CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS COLEGIO LA SALLE

Anuncio
CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA
GUIA DE APRENDIZAJE
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
QUINTO
TEMA:
COLOMBIA 1900 - 1950
ÁSIGNATURA:
SOCIALES
PERIODO:
TERCERO
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
5°A: 12 DE AGOSTO
5°B: 11 DE AGOSTO
DOCENTE:
María del Rocío Laguado C.
FECHA DE PRESENTACIÓN:
5°A: 13 DE AGOSTO
5°B: 12 DE AGOSTO
COLOMBIA 1900 – 1950
SITUACION DE COLOMBIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Al iniciar el siglo XX, Colombia estaba en pleno conflicto a raíz de la Guerra de los Mil Días. Como consecuencia
de esta guerra, el país debió afrontar una gran crisis:


En lo económico, había estancamiento, poco desarrollo industrial y malas vías de transporte y
comunicación.
En lo social, además de que habían muerto muchas personas, la población estaba muy dividida, se
encontraban unos pocos que gozaban de dinero y poder, frente a una inmensa mayoría de
campesinos, artesanos e indígenas que vivían en difíciles condiciones económicas y no podían tomar
decisiones políticas.
Colombia era un país rural, es decir que las ciudades no se habían desarrollado y la población habitaba en
pequeños y medianos pueblos. La población que vivía en el campo se dedicaba al cultivo de productos para el
consumo personal y otros se dedicaban al cultivo de productos para la exportación como el café, el caucho y el
tabaco.
SEPARACION DE PANAMA
Con una Colombia debilitada por la guerra y con varias de las heridas aún abiertas, Panamá se separó de
Colombia el 3 de noviembre de 1903 en medio de varias causas que incluyen el gobierno conservador de
Colombia, las diferencias entre el gobierno central y los panameños respecto a la construcción de un canal
interoceánico (principalmente frente a la propuesta de los Estados Unidos de que se otorgara la zona del canal
a perpetuidad) y la intervención misma de los EE.UU.
El político panameño José Agustín Arango fue uno de los primeros promotores de un movimiento separatista y
quien lideró una junta revolucionaria que después entraría en negociaciones con los Estados Unidos entre las
cuales se contaba la construcción del Canal Interoceánico. Amador Guerrero viajó a los Estados Unidos para
obtener apoyo en el plan conspirativo, mientras jefes liberales en Panamá, los mismos que habían sido
derrocados en la anterior guerra, apoyaron el movimiento.
Colombia acaba de salir de un siglo en el cual las infraestructuras eran pobres y las provincias estaban lejanas
unas de otras. La conspiración apenas sí llegó como un rumor al centro del país y para ello el Batallón
Tiradores de Barranquilla se movilizó al Istmo para poner orden en el departamento. Bien pronto y con la
ayuda de los Estados Unidos, el contingente del ejército fue neutralizado y se procedió a la declaración de la
separación el 3 de noviembre de 1903 para dar inicio a la República de Panamá y cuyo primer presidente
provisional fue Demetrio H. Brid.
La noticia fue conocida en Bogotá sólo el 6 de noviembre a través del embajador de Colombia en Quito. El 13
de noviembre los Estados Unidos se apresura a reconocer la independencia del nuevo país y a firmar un
tratado con el nuevo gobierno sobre la construcción del Canal que fue dado a perpetuidad al país
norteamericano, el cual indemnizó a Colombia en 1921 por la pérdida de Panamá por un monto total de 25
millones de dólares de la época.
HEGEMONIA CONSERVADORA (1910-1930)
Tras la aprobación de la reforma constitucional de 1910, la cual redujo de 6 a 4 años el período presidencial
(desde 1886, ningún presidente había gobernado los seis años completos) y eliminó la participación en política
de los militares, asumió el poder el conservador Carlos Eugenio Restrepo bajo la figura del partido "Unión
Republicana" con el apoyo de liberales y conservadores.
En 1914 fue elegido el conservador José Vicente Concha, seguido luego por Marco Fidel Suárez (1918), Pedro
Nel Ospina (1922) y Miguel Abadía Méndez (1926). Esta sucesión de presidentes conservadores, incluyendo
también a Rafael Núñez (1886 y 1892), Manuel Antonio Sanclemente (1898), José Manuel Marroquín y el
mismo Rafael Reyes, fue denominada luego como la HEGEMONÍA CONSERVADORA, principalmente por los
gobiernos liberales subsiguientes.
SURGIMIENTO DE LA CLASE OBRERA
MARIA CANO "LA FLOR DEL TRABAJO
Entre el 21 de noviembre y el 4 de diciembre de 1926 se realiza en Bogotá el III Congreso
Nacional Obrero en el cual la dirigente política María de los Ángeles Cano Márquez es
proclamada la Flor del Trabajo, como la primera mujer colombiana comprometida en la lucha por la defensa
de los derechos civiles fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados;
encabezó la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, la difusión de las ideas socialistas y participó en
forma decisiva en la fundación del Partido Socialista Revolucionario de Colombia.
MASACRE DE LAS BANANERAS
En la noche del 5 de diciembre de 1928 una huelga de diez mil trabajadores de la
United Fruit Company, una multinacional estadounidense que se destacaba en la
producción y comercialización de frutas tropicales en América Latina, termina
sangrientamente cuando el ejército dispara contra una manifestación pacífica en la
estación del tren de Ciénaga en el departamento del Magdalena con la muerte de por
lo menos mil obreros. El hecho reveló las consecuencias de una revolución industrial
en Colombia y el problema de los obreros que será una constante durante el resto del
siglo. El caso se conoce históricamente como la Masacre de las Bananeras y fue
ampliamente denunciado por el abogado y representante a la Cámara Jorge Eliecer
Gaitán.
LA REPUBLICA LIBERAL 1930-1946
En medio de una difícil situación por el descontento que vivían los diferentes grupos sociales, y debido a que
los conservadores no se pusieron de acuerdo para apoyar a un solo candidato, el liberal ENRIQUE OLAYA
HERRERA fue elegido presidente. Por esto, en 1930, los liberales suben al poder, dando fin a la hegemonía
conservadora. A partir de ese momento se inicia una nueva etapa conocida como la REPUBLICA LIBERAL, en la
que el país estuvo gobernado por liberales, es decir hasta 1946.
LA REVOLUCION EN MARCHA
El presidente Alfonso López Pumarejo (gobernó por dos períodos: entre 1934 y 1938 y entre 1942 y 1945)
adelantó una nueva reforma a la Constitución en 1936 se dio una nueva reforma a la Constitución.
Durante su primer mandato, se interesó por los problemas que estaban sufriendo los obreros, campesinos,
artesanos y pequeños comerciantes, es decir, los sectores populares de la sociedad.
Algunos cambios generados en la Revolución en Marcha fueron:
CAMBIOS POLITICOS:
 Retiró la condición de saber leer, escribir y tener riqueza para poder votar; lo podían hacer todos los
hombres mayores de 21 años
CAMBIOS ECONOMICOS:
 Creó la posibilidad de que el estado actuara a través de la creación de empresas para la prestación de
servicios públicos, de educación y de salud, con el propósito de generar bienestar a todos los
ciudadanos.
 Propuso medidas que hicieron más costosos los productos importados, para ayudar así a la industria
nacional.
 Prohibió el desalojo de los colonos que no tenían títulos de propiedad de sus tierras.
 Determinó que las tierras debían ser utilizadas para la producción o de lo contrario, el gobierno las
podría expropiar.
 Disminuyó los impuestos a los más pobres y los aumentó a quienes tenían mayores riquezas.
CAMBIOS EN LOS DERECHOS LABORALES:
 Estableció el salario mínimo, es decir la menor cantidad de dinero que debía recibir un trabajador.
 Determinó que los trabajadores tenían derecho a vacaciones, protección por accidentes de trabajo y
mejores sueldos.
 Otorgó a las mujeres los mismos derechos laborales del hombre y la posibilidad de ocupar puestos en
el gobierno.
CAMBIOS FRENTE A LA IGLESIA Y LA EDUCACION
 Promovió la libertad de cultos y de conciencia
 Permitió que la educación no fuera únicamente dirigida por la iglesia católica sino que el gobierno
ofreciera educación no religiosa.
 Impulsó el crecimiento del sistema educativo y de las carreras técnicas para mejorar la calidad de los
trabajadores que necesitaba la industria y la economía del agro.
 Abrió las puertas de la educación universitaria para las mujeres.
Las reformas fomentadas por la Revolución en marcha recibieron una fuerte oposición por parte de grandes
terratenientes (dueños de amplias extensiones de tierra), de empresarios, de la iglesia católica y en general de
los sectores más ricos del país ya que sus intereses se veían amenazados.
Las reformas de López Pumarejo dividieron profundamente a los colombianos y esta oposición entre liberales
y conservadores desató una fuerte ola de violencia, especialmente en el campo, pues cada bando se dedicó a
apoyar fuertemente las ideas de su partido atacando a sus opositores..
EL LIDER POPULAR JORGE ELIECER GAITAN
En medio de fuertes problemas y desigualdades sociales que sufría el país, surgió Jorge
Eliécer Gaitán.
En 1933 fundó el movimiento político "Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria" (UNIR)
y su órgano periodístico "El Unirismo", que poco tiempo después disolvió para vincularse al
Partido Liberal, desde donde planteó la necesidad de una reforma agraria.
Seducido por los dirigentes tradicionales del Partido Liberal se posesionó como alcalde de
Bogotá en 1936, adelantó reformas sociales, promovió la municipalización de los servicios
públicos y trató de establecer los restaurantes o comedores escolares. Su acción política se
dirigió contra la oligarquía y por la "restauración moral" de la República.
En 1946 regresaron los conservadores al poder, con lo que se puso fin a la llamada República Liberal.
El cambio de gobierno liberal a conservador provocó el despido de muchos obreros y empleados liberales que
trabajaban para el gobierno, quienes fueron reemplazados por conservadores.
Esto hizo que las luchas partidistas se agravaran. El 9 de Abril de 1948, Gaitán quien era el Jefe del partido
Liberal fue asesinado.
Esto desencadenó una fuerte ola de enfrentamientos en Bogotá, conocida como EL BOGOTAZO, la cual se
extendió a diferentes regiones del país.
ACTIVIDAD EN CLASE:
1. Describa brevemente como era la sociedad colombiana a principios del siglo XX.
2. Según su opinión, ¿Cuáles fueron las causas para que Panamá se separara de Colombia?
3. Realice en su cuaderno las líneas del tiempo correspondientes a la HEGEMONIA CONSERVADORA y LA
REPUBLICA LIBERAL.
4. ¿Qué importancia tiene María Cano en la historia de nuestro país?
5. Escriba su opinión sobre la Masacre de las Bananeras.
6. Escoja un cambio político, un cambio económico, un cambio laboral y un cambio frente a la educación de la
Revolución en marcha de Alfonso López Pumarejo y escriba su importancia.
7. ¿Qué hecho desencadenó el episodio conocido como El Bogotazo?
“2010: 56 Años de Historia y compromiso con calidad educativa”
Descargar