Subido por ALEJANDRA BUGUEÑO

M1 lo 1 ETAPAS DEL PROCESO DE MEDIACIÓN

Anuncio
POSTÍTULO EN MEDIACIÓN
FAMILIAR
El Proceso de Mediación
MÓDULO 1:
Etapas del Proceso de Mediación
www.ced.ucn.cl
[email protected]
www.facebook.com/ced.ucn
@CEDUCN
055 - 2 355016
ÍNDICE
Etapas del Proceso de
Mediación
Etapas del Proceso de Mediación
1
www.ceducn.cl
EL PROCESO DE MEDIACIÓN
Etapas del Proceso de Mediación
MÓDULO
1
ETAPAS DEL PROCESO DE MEDIACIÓN
Según el Sistema Nacional de Mediación, el proceso de
mediación apuesta a que los involucrados son personas
capaces de hacerse cargo de sus propios problemas y
quienes mejor pueden proponer las vías de solución, ya
que han sido los directamente involucrados. Este autoconocimiento, permite visualizar de manera más clara una
eventual solución al problema, ya que cada conflicto tiene
características, sensibilidades y particularidades especiales, que son mejor entendidas por los propios afectados.
Al hablar de proceso, estamos haciendo mención a que la
mediación se estructura en base a una serie de etapas, fases o momentos (dependiendo del autor consultado), que
se despliegan para llevar a cabo la resolución alternativa
de conflictos. Y así como la mediación en sí misma ha sido
objeto de múltiples definiciones, la estructura de ésta también varía de acuerdo a los diversos autores que han escrito acerca del tema.
Como una forma de evidenciar estas diversas perspectivas, a continuación se dan a conocer algunas de las menciones que se han hecho acerca del carácter “procesal” de
la mediación
Algunas consideraciones:
• “La mediación es un proceso que activa la participación
de las personas para solución de sus propios conflictos; invita a la búsqueda de soluciones.” (Fisas, Vinces, 2001)
• “La mediación se caracteriza por ser un proceso relativamente formal, con un objetivo que es que las partes lleguen a solucionar los problemas a partir de negociaciones
entre ellas, que se concretan en un acuerdo producto de
las mismas, del cual los participantes se sientan autores o
co-autores, ya sea éste verbal o escrito, y la tarea del mediador consiste en ayudar a que todo esto suceda” (Diez F.
y otras, 2004)
• “La mediación se considera como un proceso en sí mismo
que se enmarca a su vez en un proceso más amplio: la propia historia del conflicto que pretende ayudar a resolver.”
Esto último nos hace entender que cada proceso de mediación es “único, por lo que cualquier generalización sobre su estructura puede inducir la creencia de que existe
un patrón único de actuación, cuando realmente no es así.”
(Carlos María Alcover de la Hera, 2006)
Aun cuando el carácter de “proceso” es reconocido por
las tres definiciones anteriores, es necesario señalar que
la ejecución de este proceso, graficado en diversas etapas
o fases, dependerá del modelo de mediación utilizado, de
los objetivos que estos persiguen y al ámbito en que estos
se desempeñan, lo que se traduce en diversas posibilidades de estructuración, pero a pesar de ello, y siguiendo
los planteamientos de Alcover de la Hera, “resulta posible
identificar determinados elementos estructurales que parecen indispensables en todo proceso de mediación, teniendo siempre en cuenta la importancia de ser flexibles
y adaptarlos a las características y desarrollo de cada caso
concreto.”
Revisemos entonces algunas de las propuestas de estructura que existen en la literatura:
Estructuras del proceso de mediación según diversos
autores
• Modelo según Butts, Manduate, Baron y Medina (2005)
www.ceducn.cl
1
EL PROCESO DE MEDIACIÓN
Etapas del Proceso de Mediación
MÓDULO
1
1. “Premediación”: Introducción y “contrato” verbal de las partes sobre la participación en la mediación.
En ella, las partes reciben del mediador información sobre el proceso y se comprometen libremente a participar. Concretamente, los
contenidos que deben transmitirse son los siguientes:
_ Explicitar la aceptación de las partes de someterse al proceso (voluntariedad) y de aceptar al mediador.
_ Conocer las posibilidades y los límites de la mediación, es decir, ajustar las expectativas de las partes a la capacidad potencial de la técnica
para resolver conflictos
_ Garantizar la confidencialidad del proceso.
_ Garantizar la libertad de abandonar si se desea.
_ Respetar los turnos de palabra.
_ Asegurar que todas las partes tendrán las mismas oportunidades de expresar sus puntos de vista, opiniones, etc.
2. Recogida y síntesis de la información.
Las partes comparten la información respecto al conflicto o problema que les concierne y expresan cómo les afecta o las consecuencias que
tiene para ellas, así como el modo en que están viviendo la situación.
3. Identificación de los temas nucleares y acuerdo sobre el esquema o guión a seguir.
El mediador, con el acuerdo de las partes, establece una división de las partes del problema y el orden a seguir en su análisis y discusión.
4. Generación de ideas y opciones sin compromiso en los temas tratados.
El mediador facilita la discusión de manera que se planteen alternativas y aumente la flexibilidad de las partes.
_ Negociación para encontrar soluciones razonables u óptimas. Las partes evalúan las alternativas y formulan acuerdos sobre los diversos
temas en discusión.
_ Recapitulación, acuerdo/s final/es y cierre.
El mediador agrupa los acuerdos parciales o el final y redacta el acuerdo, que ha de ser aceptado en sus términos y firmado por las partes,
aunque no siempre es estrictamente necesario hacerlo así; puede ser suficiente con un acuerdo y un compromiso verbal. En todo caso, es
recomendable realizar un seguimiento acerca del cumplimiento por las partes del acuerdo.
_ ¿Acuerdos vinculantes?
Existen diferentes opiniones al respecto, entrando ya en el ámbito legal. Dependiendo del tipo de mediación y según el ordenamiento
jurídico de cada país. En el caso de Chile, la mediación familiar desarrollada en el marco de la ley de los Tribunales de Familia, los acuerdos
alcanzados entre las partes tienen el carácter de sentencia ejecutoriada, es decir, tienen la misma validez que las sentencias alcanzadas en
un juicio y determinadas por el Juez.
• Modelo planteado por Diez, F. y otras en el informe de
investigación “Secuencias en el proceso de mediación que
facilitan el logro del acuerdo”, Chile, 2004.
“Ésta es una clasificación del proceso, pero los procesos en
mediación no son tan lineales. Algunas veces, cuando la me-
diación está en su la última fase, surge un nuevo problema, y
en necesario volver a la segunda fase. No obstante ello es útil
para poder identificar las intervenciones o la secuencia de las
mismas, que más se usan en los procesos de mediación”. (Diez
y otras 2004)
www.ceducn.cl
2
EL PROCESO DE MEDIACIÓN
Etapas del Proceso de Mediación
MÓDULO
1
Fase 1: Inicio:
1. Sala de espera: Se observa la comunicación digital y analógica de los participantes en la sala de espera, a efectos de formular hipótesis
sobre su relación.
2. Ubicación en la sala de mediación: Si los participantes eligieron libremente dónde ubicarse en la sala, se realiza una observación igual a la
del ítem anterior y con los mismos objetivos.
3. Presentación: De todos los que intervengan en la mediación (partes, abogados y mediadores). Si fuera una mediación familiar se construye
el genograma correspondiente.
4. Discurso de apertura: Los mediadores explicitan los principios básicos de la mediación y establecen el encuadre (tiempo, costos, etc.).
5. Firma del convenio de confidencialidad: Debe ser firmado por todos los participantes y por los observadores si los hubiere.
Fase 2: Problema
1. Exploración del problema y redefinición del mismo: Cada uno de los participantes expone su visión del problema y entre todos construyen una redefinición del mismo o de los mismos
Fase 3: Objetivos
1. Exploración de los objetivos: Cada uno de los participantes manifiesta sus objetivos para la mediación.
2. Pedido de contribuciones: Se le solicita a cada uno de los participantes que reflexione acerca de sus contribuciones para la solución del
problema.
3. Síntesis: Los mediadores realizan una síntesis de los problemas, objetivos y contribuciones expuestos por los participantes
4. Construcción de la “agenda”: En los casos de mediaciones multiproblemáticas puede construirse un orden de prioridad para el tratamiento de los problemas.
Fase 4: Opciones.
El mediador se concentra en la búsqueda de soluciones o partes de soluciones que permitan a las partes llegar a lograr sus objetivos. Estas
opciones pueden ser:
1. Ofrecidas por las partes: Se presta mucha atención a las soluciones o partes de soluciones que ofrecen los participantes, que satisfagan
el interés de todos ellos.
2. Generadas en la mediación: Si no hubieran surgido opciones, los mediadores aplican técnicas especiales para favorecer la generación de
las mismas.
3. Sugeridas por el mediador: En los casos en los cuales no hayan surgido, ni se hayan generado opciones, y cuando esté por declararse un
impasse, lo mediadores pueden sugerir opciones, preferentemente absurdas, para desempantanar el proceso. También es posible que se
realicen sugerencias, con relación a temas puntuales y de escasa importancia, teniendo los mediadores la disposición a abandonarlas si los
participantes no las aceptasen.
Fase 5: Acuerdo
Tres tareas realizan los mediadores en esta última fase:
1. Elaboración: A posteriori, los mediadores identifican el momento en que comenzó la construcción del acuerdo.
2. Redacción. Es, preferentemente, realizada por todos los participantes.
3. Firma: los participantes, sus abogados y mediadores firman el acuerdo al que hayan arribado. Puede realizarse en el mismo encuentro o
en uno posterior.
www.ceducn.cl
3
EL PROCESO DE MEDIACIÓN
Etapas del Proceso de Mediación
MÓDULO
1
• Modelo extractado de Gómez B. Paulina, en Revista de
Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso Chile,
1999.
1. La sesión conjunta inicial
Inicia el proceso de Mediación y durante el transcurso de la misma se realizan las siguientes actividades concretas:
• la presentación del mediador y la identificación y presentación de los participantes entre sí.
• la información por parte del mediador a las partes, a través de lo que se conoce como “el discurso de mediador”, sobre las características
y el procedimiento propio de la Mediación, esto es, su carácter autocompositivo, colaborativo, confidencial, su acento en el futuro y el
procedimiento de trabajo en sesiones conjuntas o privadas.
• la firma del acuerdo formal de participación y de confidencialidad por parte del mediador y las partes.
• la presentación de las posiciones por parte de cada uno de los partícipes del conflicto.
• la síntesis de las posiciones planteadas por las partes que hace el mediador a través de la técnica llamada “parafraseo”.
2. Las sesiones privadas
Son una parte de la estructura de la Mediación, opcional, es decir, que de acuerdo a la estimación del mediador pueden desarrollarse o no.
La regla general es que ellas se convoquen por el mediador. Las sesiones privadas se convocan como ESCAPE, esto es, para:
• Explorar intereses y opciones de las partes, que no estén dispuestas, aún, a plantear ante el otro.
• ante Señales de alarma. Esto es, por existir situaciones que den al mediador una “señal de alarma” que es necesario trabajar en privado, por
ejemplo por existir demasiado descontrol emocional de una parte, o excesivo silencio de otra, o negativa evidente de una parte a expresar
algunas cosas o introducirse en ciertos temas, etc.
• para Confirmar información, evitando supuestos malos entendidos.
• Oportunidad del mediador para aclarar o confirmar informaciones que no se dilucidan del todo frente al otro.
• para ejercer el rol de Agente de la realidad. Esto es, para que el mediador realice su labor llamada “agente de la realidad” o “abogado del
diablo”, que consiste en confrontar a cada parte con sus posiciones y los intereses manifestados, en suma, con sus “quereres” frente a lo que
la “realidad” efectivamente les permite asegurándose el profesional, el mediador, que para hacer esa confrontación, la persona tenga toda
la información necesaria, por ejemplo, legal, económica, financiera, social, etc. y proceda, en seguida, a confrontar sus quereres con estos
filtros objetivos.
• como Pausa que necesita el Mediador o las partes por estancamiento en la comunicación, o evasión de una o ambas partes.
• para Evaluar las posibles opciones, cotejándolas con criterios objetivos y subjetivos.
Las sesiones privadas se caracterizan por:
a) La confidencialidad de la sesión.
b) Porque en ellas se trabaja la detección de: o Ciertos intereses que pueden encontrarse velados. o El alivio de la carga emotiva de una o
algunas partes. o Se conoce el MAAN o una Mejor Alternativa al acuerdo negociado que cada parte puede tener, con el objeto de manejar
también esa información en el proceso de negociación. o Se plantean opciones de solución de conflicto. o Se hace contraste de ellos con
criterios objetivos.
c) Se caracteriza también porque en ellas es la ocasión en que el mediador debe desempeñar su rol de abogado del diablo o agente de la
realidad.
d) Y porque a partir de allí puede trabajarse el surgimiento de propuestas que, posiblemente, una parte puede estar vislumbrando plantear
a la otra, sin todavía comprometerse frente a ésta.
www.ceducn.cl
4
EL PROCESO DE MEDIACIÓN
Etapas del Proceso de Mediación
MÓDULO
1
3. La reanudación de la sesión conjunta inicial o las sesiones conjuntas intermedias
Concluidas las sesiones privadas, se reanuda la sesión conjunta inicial, o si aquéllas no se han realizado, concluida la sesión inicial, se prosigue
con otras sesiones conjuntas que aquí llamamos intermedias. En cualquiera de estos dos casos, estas instancias existen para que en ellas se
efectúen cinco tareas básicas, ya realizadas a veces en privado y ahora en conjunto; o bien, por primera vez a realizarse. Tales tareas son:
a) La discusión de intereses.
b) La generación de opciones.
c) La aplicación de filtros, objetivos y subjetivos a las opciones generadas, optando después de ello, por las más satisfactorias para todos.
d) La selección de las mejores opciones, hecha la aplicación de los filtros y a partir de allí.
e) La elaboración de la propuesta de acuerdo.
4. La sesión conjunta final
Es aquella parte de la estructura de la Mediación en la que:
a) En relación con el Acuerdo: se hace su redacción y revisión,
b) El mediador se asegura que este acuerdo produce satisfacción de todas las partes, leyendo y repasando sus términos con todas las partes,
e
c) Invita a las partes a tener y mantener su vista hacia el futuro
www.ceducn.cl
5
Descargar