Subido por julianaelvia

estado del arte-soledad-corregido

Anuncio
MOMENTO 1 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO REFERENCIAL
(ESTADO DEL ARTE)
Valor: 10%
Fecha de entrega: jueves 21 de febrero
Con el fin de que los y las estudiantes cuenten con un marco referencial del tema problema
elegido deberán delimitar conceptualmente el problema abordado, las razones de su
elección, así como explicar, la manera en que se relaciona con las problemáticas analizadas
durante el semestre. Este marco referencial consta de los siguientes contenidos:
Equipo: Mabel Guadalupe Mancilla Morales
Elvia Juliana García Anaya
1.Delimitación del objeto de estudio.
Incluso antes de la pandemia del SARS COVID – 19, el tema de la soledad
era ya un problema en jóvenes estudiantes. El tema es importante abordarlo; ya
que, al convivir con estudiantes de edades similares se puede notar como la falta de
información del tema puede sumir a los mismos jóvenes adultos a obtener
sentimientos de tristeza; puesto que, se le ha denotado un significado negativo a la
soledad. Por lo cual el objeto de estudio de la presente investigación es las
consecuencias de la percepción negativa del sentimiento de soledad en estudiantes
de 20 a 29 años.
Día a día los estudiantes se ven envueltos en problemáticas cotidianas ya sea
porque trabajan o de manera familiar tienen situaciones problemáticas. Está
comprobado que el estado anímico de una persona es considerablemente relevante
para el desarrollo de sus actividades y principalmente para el correcto desempeño
de sus actividades generales.
Por lo mismo es un sentimiento que al surgir desde el interior de los
estudiantes, traducida como una problemática no resuelta, se ve reflejada tanto en
su rendimiento académico como en sus relaciones interpersonales.
En la comunidad universitaria abundan estudiantes que se ven subsumidos
por sus emociones, principalmente con el tema de la soledad, permitiendo que estas
nublen su rendimiento escolar y que no se desempeñen en su papel de estudiantes
de manera plena y completa.
Cuando un estudiante no se conoce a sí mismo y entra en un estado en el que
se encierra en sí mismo, esos pensamientos pueden llegar a hacer que se
desvalorice como ser humano y que se vea por debajo de la calidad humana que
tiene y que deje de lado todos los aspectos positivos de sí mismo. Y es importante
que se tome consciencia del tema; ya que, los grupos de estudiantes viven en un
constante vaivén de emociones distintas, sentimientos de soledad que les hacen
sentirse de mala manera y, por lo tanto, afectan sus demás lazos por muy
importantes que estos puedan ser.
Varios compañeros estudiantes al momento de hacer reuniones o establecer
pláticas fuera del ámbito estudiantil, terminan comentando que se sienten solos,
adjudicándole a esto un significado negativo de insuficiencia, o haciendo que
terminen cuestionándose porque los demás no quieren estar con ellos o compartir
tiempo con ellos, o formar parejas, etcétera, generándose inseguridades
innecesarias provenientes de no saber como lidiar con su soledad y dándole
significados negativos cuando no tendría por qué ser de esa manera.
Una cantidad incontable de jóvenes se sienten con un vacío interno que
terminan externándolo de manera negativa hacia las personas que están a su
alrededor, atrayendo y generándose sentimientos de abandono buscando
pertenecer y encontrar su sitio en el mundo en las demás personas antes que saber
que todo lo que buscan siempre ha estado dentro de ellos
2.Justificación de la elección del problema.
Consideramos este un tema de interés en totalidad; ya que, tiene que ver
directamente con la salud mental y como este factor afecta indirectamente el
desempeño académico y el desarrollo personal de quien puede llegar a sentirlo.
Principalmente, el rango de edad en el que nos encontramos y sobre el que se
profundizara en la investigación es el que más se encuentra en la incertidumbre del
tema, tanto que al momento de abordarlos y decirles que no es un sentimiento
necesariamente negativo, genera dudas e impresiones de sorpresa.
Pareció este el tema que sentimos más foco de atención debería tener; ya que, es
bastante amplio, tanto como que lo genera y cuál es la forma en que se le percibe
en personas con un rango de edad similar, cuáles podrían ser las consecuencias de
seguirlo atribuyendo un significado negativo a este sentimiento lo cual nos lleva a
considerarlo como uno de los temas más importantes de investigación reflexión y
análisis.
Queremos comenzar por investigar que le genera una persona la soledad, cómo
empieza a sentir la cuales fueron sus primeros acercamientos con el sentimiento o
que pudo haberlo originado, Y como a partir del primer acercamiento con el
sentimiento fueron las reacciones que tuvieron posteriormente. Queremos conocer
en general de dónde proviene la soledad causas y consecuencias que tiene en el
ser humano cuáles podrían ser los aspectos negativos de atribuirle a la soledad un
significado de algo malo.
Al igual que conocer si es posible desprenderse del significado social que tiene la
soledad y cuáles son, en este caso, las maneras más adecuadas de aprender a
sobrellevar el sentimiento y darle una connotación positiva. Es decir, cómo se llega
a aceptar a la soledad, cómo cohabitar con el sentimiento sin generar alteraciones
en la cotidianidad de la vida o sin que afecte las demás relaciones en círculos
cercanos.
Además de información recolectada de las fuentes de información que se nos fueron
brindadas, aparte de las investigaciones que realizamos de manera personal, el
análisis que llevamos de los documentos la información que analizamos y
reflexionamos. Al igual que información a conciencia y funcional que hemos
obtenido de manera personal como estudiantes que se han relacionado
directamente con el problema. Podemos aportar con base en experiencia
información y técnicas que pueden ser útiles para el manejo de la soledad como
estudiantes, para que generen mejorías o resultados positivos tanto en la vida
personal tanto como en las relaciones que se tengan y que de manera indirecta
contribuyen al sano desarrollo de seres humanos como estudiantes.
Deseamos aportar información útil verídica comprobada sobre la soledad y sobre
porque no es bueno atribuirle una percepción negativa, y ofrecer técnicas que
ayuden a los estudiantes a identificar el sentimiento en sí mismos de manera que
puedan expresarlo abrazarlo entenderlo analizarlo y agregarlo a su vida pero no con
un mal enfoque.
Consideramos que el hecho de abordar el tema de la manera correcta y promover
que el hecho de estar solo no se vuelva algo negativo, podemos lograr que Muchos
estudiantes pueden encontrar una manera de relacionarse consigo mismos de una
manera más saludable y que al momento de aceptar la soledad en sus vidas pueda
este sentimiento externarse A demás ámbitos de su vida que de manera
correlacionada se estaban viendo afectados por no encontrarle una solución óptima.
El presente trabajo tendrá una correcta difusión en el plantel Cuautepec
principalmente a hacia las personas de rango de edad ya mencionado
anteriormente, Para que puedan hacer uso de él, identificarse y tomar acción y
conciencia sobre sus propios sentimientos y si la forma en la que le han dado
significado a la soledad en sus vidas ha sido de la manera más adecuada o de lo
contrario ha tenido más significados negativos en sus vidas o que tanto les ha
permitido seguir o los ha detenido el tener el sentimiento de soledad dentro de ellos.
Gracias a las reflexiones a las que se llegó a cabo en la presente investigación
buscamos plantear soluciones favorables y óptimas. Buscamos plantear puntos de
partida importante, para que los indicios de que se está lidiando de mala manera
con la soledad puedan ser fácilmente identificados analizados. A su vez llegar a
encontrar soluciones adecuadas para los diferentes tipos de personalidad que
tienen tendencia a sentir y conservar estos sentimientos negativos y han permitido
que a lo largo de sus vidas afecte a su desarrollo e impida o atrase parte de su
crecimiento como seres humanos.
Planteamos principalmente que se cambie la forma en la que se recibe la soledad
en la vida personal para que pase a ser un sentimiento con el que sepamos
cohabitar y mantener con nosotros para llevar una forma de vida en la que
aprendamos a abrazar la soledad a que no está mal sentirla; sin embargo, lo que
está mal es el cómo la tratamos.
3.Marco conceptual del problema elegido.
En la presente investigación se abordará el tema de la soledad desde un ángulo en
donde la importancia se concentra en las consecuencias de la percepción negativa
del sentimiento de soledad en jóvenes estudiantes de 20 a 29 años. Sin embargo,
existen muchos ejes temáticos desde los cuales se puede abordar la soledad. A
continuación, se expondrán diez investigaciones relacionadas con la soledad para
contextualizar como se ha ido estudiando el tema a lo largo de la última década del
siglo XXI.
El primer texto es un artículo de la revista ACC CIETNA del año del 2014 titulado “el
cuidado como alternativa a la soledad”, escrito por Rolando Calderón Monteza
licenciado en filosofía y profesor de la Universidad católica Santo Toribio de
Mogrovejo. En su artículo se plantea las siguientes preguntas: ¿Formará la soledad
parte de nuestra naturaleza?, ¿por qué acecha nuestra vida?, ¿qué hacer cuando
la soledad es producto del abandono?, ¿en qué medida el “cuidado” alivia, entre
otras situaciones, la soledad?
El objetivo principal de dicho artículo es responder estas preguntas y lo hará
mediante cuatro bloques. En el primero conceptualiza lo que se quiere decir cuando
tratamos el tema de la soledad, y dada su múltiple significación, delimita la realidad
de la que va a hablar. En segundo término, trae a colación lo que produce la soledad
en la vida del hombre, para pasar luego a la tercera parte, dedicada a presentar el
cuidado como una actitud natural del hombre que permite remediar la soledad. La
última parte, a modo de conclusión, es una exhortación dirigida a aquellos que como
“buenos samaritanos” deben ayudar al prójimo que se encuentra padeciendo la
soledad.
El siguiente escrito es un libro de colaboraciones titulado “Investigación en
psicoterapia, acercamientos y líneas de reflexión” publicado el 2018 y coordinado
por Tania Zohn Muldoon. El libro es conformado por escritoras y escritores
especialistas en la materia. Este proyecto se constituye como un espacio de
encuentro que gira en torno al campo de la psicoterapia, la práctica, la formación y
el diálogo interdisciplinario. Se inscribe en la búsqueda institucional de construir
conocimiento para ofrecer respuestas más amplias y fundamentadas acerca de las
situaciones problema que inciden en el bienestar psicológico de las personas, así
como en las alternativas de intervención, tomando como visión fundamental una
comprensión de persona ubicada en un contexto histórico–sociocultural.
El capítulo que nos interesa para nuestra investigación se llama “la significación de
la soledad en adultos jóvenes” escrito por Tania Karina Magdaleno Hernández. Este
se deriva de un proyecto de investigación más amplio cuyo propósito es generar
conocimiento relacionado con la construcción psicocultural de la soledad en los
jóvenes de la sociedad contemporánea. A través de entrevistas a profundidad de
corte biográfico, se muestra el estudio de la realidad de cinco jóvenes varones, con
el propósito de comprender cómo se construye la soledad en el Inter juego entre la
dimensión individual y sociocultural, así como los impactos y precedentes de este
proceso. Para ello se utiliza un acercamiento metodológico cualitativo y una
perspectiva de la psicoterapia desde la interdisciplinaridad, a partir de una posición
que dé lugar a la subjetividad y complejidad: el estudio de caso. Este escrito aporta
en la comprensión de las vivencias, los significados y las formas de enfrentar la
soledad, lo que permite la reflexión de alternativas en la relación de ayuda.
El tercer texto es otro artículo, publicado en la revista Razón y fe, escrito por José
Ignacio García Valdecasas profesor de la Universidad de Valladolid el 2018. Este se
titula “Una nueva epidemia asola sociedad occidental: la soledad”. En primer lugar,
este artículo trata del fenómeno de la soledad en las sociedades occidentales. Para
entender dicho fenómeno distingue los siguientes términos: aislamiento físico,
aislamiento social y soledad sentida. También diferencia entre soledad deseada y
soledad impuesta. Segundo, reflexiona en clave filosófica sobre la soledad deseada
como fuente de crecimiento personal y creatividad interior. Tercero, analiza las
consecuencias de la soledad impuesta sobre la salud física y psíquica de los
individuos. Cuarto, describe empíricamente el fenómeno de la soledad en España.
Quinto, intentan buscar posibles causas sociales y soluciones (tanto personales
como políticas) para dicha soledad. Por último, termina con un decálogo contra la
soledad.
La siguiente investigación es un trabajo de fin de grado de la Universidad de Sevilla
escrito por Alicia Muñoz Marín en 2021, se titula “Twitch y discord, nuevos medios
acompañantes de la juventud española para paliar su soledad”. Este Trabajo de Fin
de Grado investiga el establecimiento de Twitch y Discord como nuevos medios
acompañantes en los jóvenes con una edad comprendida entre los 15 y los 25 años
con el objetivo de paliar su soledad. Lo hace mediante una revisión bibliográfica de
documentos acerca de la soledad en la sociedad actual, el empleo de la radio y la
televisión como medios acompañantes, el aumento del uso de las nuevas
tecnologías entre los jóvenes y, finalmente, un análisis sobre Twitch y Discord como
plataformas de comunicación. También se desarrolla una encuesta a jóvenes de
esta franja de edad para conocer sus opiniones acerca de estas herramientas. Por
último, entrevista a fuentes especializadas en las cuestiones previamente
mencionadas. Esta investigación concluye que Twitch y Discord pueden actuar
como medios acompañantes de los jóvenes de entre 15 y 25 años para reducir su
soledad, siempre que los usuarios utilicen estas herramientas de manera
responsable y como un complemento de sus relaciones sociales.
Específicamente el capítulo que nos interesa para nuestra investigación se titula “La
juventud, un nuevo colectivo vulnerable”. Este capítulo tiene como tema principal la
soledad en jóvenes y como este porcentaje de la sociedad se ha convertido en una
nueva víctima de la soledad, compara la frecuencia con la que los adultos mayores
se sienten solos ante la frecuencia de los jóvenes. También da porcentajes
relacionados con el número de jóvenes que padecen aislamiento social, así como
algunas posibles causas del sentimiento de soledad en este sector de la población.
Por último, menciona las consecuencias psicosociales, de salud mental y del
bienestar físico que provoca este sentimiento en la juventud de la actualidad.
El quinto trabajo se trata de un articulo de la revista del año 2013, con el título de
“Bienestar Eudaemónico y soledad emocional y social”, escrito por Omar
Fernández, Marcela Muratori y Elena Zubieta que son especialistas en psicología.
En este se concibe a la soledad como la ausencia real o percibida de relaciones
sociales satisfactorias, que pueden acompañarse de manifestaciones de distress
psicológico. En función de la perspectiva temporal, de la duración de la soledad, se
identifican tres tipos: Soledad crónica, dura años y la persona se siente incapaz de
establecer relaciones sociales satisfactorias; soledad situacional, vinculada
generalmente a situaciones estresantes, como el divorcio o la muerte de la pareja,
los padres o los hijos; soledad transitoria, es la más común y se asocia con brotes
breves del sentimiento de soledad.
En esta investigación se hizo uso de varios instrumentos y procedimientos: se aplicó
en forma individual, anónima y voluntaria un cuestionario autoadministrado
integrado
por
un
conjunto
de
escalas
y
por
preguntas
sobre
datos
sociodemográficos. Se trabajó con una muestra no probabilística intencional de 780
sujetos de población general de distintas ciudades argentinas. Los resultados
obtenidos corroboran la validez convergente entre el Bienestar psicosocial y la
soledad social y emocional, y exhiben bajos niveles de soledad y buenos niveles de
Bienestar, salvo en la dimensión de aceptación social que refiere a la confianza
respecto de uno mismo, de los otros y de la sociedad.
La sexta investigación nos la brinda una tesis de grado del año 2018 de la
Universidad Rafael Landívar, titulada “Dependencia emocional e intolerancia a la
soledad” escrita por Sulma Yesenia Reyes Argueta, licenciada en psicología. En
ésta puntualiza puntos importantes como la intolerancia a la soledad y el cómo las
personas crecen y se desarrollan con este sentimiento de una manera casi instintiva
y como método de defensa para protegerse en los momentos en que sienten un
riesgo. Ella enumera 3 causas de la soledad vivida de forma negativa: personal:
manifestación del miedo estar solos Adherida a sí mismo de un sentimiento de
abandono y se sienten mal al no contar con otra persona que les haga compañía.
Social: habla de la naturaleza de necesitar relacionarse con las demás personas
para no tener el sentimiento de soledad. Cultural: referido a la vinculación de pareja
en la cual se idealizan diferencias que desafían los valores propios y el sentimiento
de soledad se incuba si la otra persona no soporta las diferencias culturales o de
costumbre.
El estudio fue realizado con 26 parejas de entre 18 a 60 años con la característica
de que los sujetos provienen de familias que tienen antecedentes de necesidades
emocionales y complicaciones para desarrollarse solos en la vida y una necesidad
de sentirse acompañado. Para operar mantener en orden las variables se empleó
el test psicométrico de tipo descriptivo, IDE (Inventario de Dependencia Emocional),
una prueba que mide explícita y específicamente el nivel de dependencia emocional
intolerancia a la soledad en pareja, análisis de indicadores de confiabilidad. Los
resultados obtenidos muestran que a nivel grupal en parejas perdura el hecho de
que las personas presentan miedo y pánico y tendencia a padecer trastornos
mentales en caso de que sus relaciones no funcionen; ya que, el miedo a la soledad
es traducido cómo una dependencia emocional.
El séptimo trabajo se trata de un artículo en la revista latinoamericana de Psicología
del año 1991 por Mónica I. Barbenza y Osvaldo A. Montoya titulado como el
sentimiento de soledad: su relación con los factores de personalidad de Eysenck.
Quién a nivel filosófico muestra la soledad como ausencia de conciencia que
imposibilita un contacto total y comunicación completa con otro ser humano.
Además de correlacionar la soledad y la autoestima de una manera positiva porque
con la depresión neurosis ansiedad e intrínsecamente la soledad y la hostilidad
están relacionadas. Según este artículo en la escala de soledad de Bradley los
resultados han apuntado hacia el área afectiva como en ansiedad, depresión, ira;
en la autoestima. remarcando que los solitarios se ven a sí mismos insatisfechos
con sus relaciones sociales, aburridos e intranquilos.
En este artículo se trabajó con una muestra de 106 sujetos que se encontraban en
sus primeros 2 años de Universidad, en la Universidad Nacional de San Luis en
Argentina; la edad demostrada fue de 20 a 43 años. Utilizando la Loneliness Rating
Scale (LRS) de Scalise, Gin- ter y Gerstein, con la finalidad de evaluar el sentimiento
de soledad. durante una hora se dio la misma instrucción de emplear los formularios
una vez aclarada la diferencia entre sentirse solo displacenteramente y estar solo
placenteramente. El resultado obtenido fue que la hipótesis planteada en un
principio nos dice que es equilibrado el resultado entre las personas que padecen
de neuroticismo ya que obtienen puntajes altos similares en la escala de soledad.
un punto importante es que puntualizan la correlación que existe entre
enfermedades emocionales y la soledad. dejan claro y hacen la demostración de
que el significado que se le ha atribuido a la soledad como una falta de contacto con
otras personas no es el significado real de encontrarse en soledad de manera
complaciente para sí mismo.
El octavo texto es un artículo llamado “La soledad como fenómeno psicológico: un
análisis conceptual”, en el 2001 realizado por Maria
́ Montero y López Lena, Juan
José Sánchez – Sosa. Una de las cosas que más puntualiza de manera muy práctica
es que la soledad es un mecanismo que retroalimenta y se adapta para informar a
la persona sobre cuánta es la estimulación social que está recibiendo. Esta
estimulación mantiene dos variaciones que es desde la falta de interacción hasta el
exceso, esto permitió que se pudieran identificar tres características comunes de la
soledad: resultado de deficiencias en relaciones interpersonales, experiencias
subjetivas contrastantes con el aislamiento social, vivencia estresante y
displacentera.
Este artículo presenta un modelo multidimensional de la soledad, propuesto por
Jong – Gierveld, el cual enfatiza los procesos cognoscitivos existentes entre la red
social y la soledad considerando cuatro factores, características descriptivas de la
red social, evaluaciones subjetivas de la red social, variables sociodemográficas, y
las características de personalidad. abarcando tres aspectos fundamentales que
engloba la soledad y son: Características emocionales de la soledad: hacen énfasis
en las emociones positivas como felicidad y afecto al igual que miedo e
incertidumbre. Privación vinculada a las relaciones ausentes: vincular información
sobre las relaciones que el sujeto menciona como relevantes para él, es decir
sentimientos de apego íntimo, sentimientos de vacío y sentimientos de abandono.
Perspectiva del tiempo: referidos a la proporción en la cual se ha experimentado la
soledad ya sea incambiable, temporal y de resignación.
El noveno artículo lo encontramos en una revista presentada en Aquichan, por
Gloria Carvajal – Carrascal y Clara Virginia Caro – Castillo, en el 2009, nombrado
como, “la soledad en la adolescencia: análisis del concepto”. uno de los principales
puntos más rescatables es que hace mención sobre la transición de la etapa de la
soledad y las consecuencias que implica el hecho de que los adolescentes la
padezcan ya que permite que dediquen menos tiempo a la familia y más a sus pares
por lo regular a personas que están en la misma condición emocional que ellos y
que de una u otra manera funciona para que se sientan entendidos reemplazando
así a sus figuras primarias.
Funciona también porque la soledad existe como una forma de alcanzar la
adaptación desde la niñez a la vejez afirmando que se debería de crecer con
inmunidad a ella, ya que incluso personas que mantienen relaciones satisfactorias
se encuentran con periodos de soledad con una atribución negativa y enajenación
en la misma. definen también a los antecedentes del concepto mismo en la
adolescencia como a los cambios físicos acordé a la edad en la que se encuentran
puede incluso incluir violencia doméstica, desempleo, adicciones, etc.
Este estudio mismo se midió de una manera objetiva utilizando la “Revised UCLA
Loneliness Scale (UCLA-R)”, el mismo que consiste en la medición de validez
reflejante sobre el grado de satisfacción o insatisfacción con las relaciones sociales,
desarrollada y presentada por Rusell, Peplau y Fergusson. en esta misma
desarrollada por 20 sujetos estudiantes se reportó en una consistencia buena
interna y una confiabilidad aceptable. concluyendo de cierta manera que la soledad
como fenómeno universal es inherente a la necesidad humana de pertenecer. la
adolescencia cuenta como uno de los periodos de riesgo más grandes para
experimentar este fenómeno, aunque conocido y usado de una manera correcta
puede bien funcionar para cultivar herramientas sociales y actitudes que permitan
reconstruir su desarrollo emocional. dados sus efectos la soledad es un desafío para
el estudio de las emociones y mientras más se conozca el fenómeno, mayores serán
las propuestas y estrategias que permitirán una intervención sana que guíe la
práctica de este sentimiento principalmente al grupo de edad de 15 a 25 años.
INVESTIGACIÓN
BIENESTAR
EUDAEMÓNICO
MÉTODO
Y Método: Tipo de estudio: descriptivo
SOLEDAD EMOCIONAL Y SOCIAL de correlacional,
de
diseño
no
Omar Fernández, Marcela Muratori y experimental transversal.
Elena Zubieta.
Instrumentos: 1. Escala de Bienestar
social de Keyes (Blanco y Díaz, 2005).
2.Escala de Bienestar psicológico de
Ryff (adaptación española de Díaz et
al., 2006).
3.Escala de Soledad emocional y social
(Wittenberg, 1986; en Páez et al, 2008).
4.Datos
sociodemográficos
psicosociales: sexo, práctica religiosa
y actividad gratificante o de ocio.
y
DEPENDENCIA
INTOLERANCIA
EMOCIONAL
A
LA
E Método:
Por
medio
del
proceso
SOLEDAD estadístico.
Sulma Yesenia Reyes Argueta
Instrumentos:
IDE
(Inventario
de
Dependencia Emocional)
EL SENTIMIENTO DE SOLEDAD. SU Métodos: Muestra no probabilística.
RELACIÓN CON LOS FACTORES DE
Instrumento: Loneliness Rating Scale
PERSONALIDAD DE EYSENCK
(LRS) de Scalise, Gin- ter y Gerstein
Mónica I. Barbenza y Osvaldo A.
Montoya
LA
SOLEDAD
ADOLESCENCIA:
EN
ANÁLISIS
LA Métodos: histórico, generales.
DEL
CONCEPTO
Instrumento: Revised UCLA Loneliness
Scale (UCLA-R)”
Gloria Carvajal – Carrascal y Clara
Virginia Caro – Castillo
Descargar