Subido por Yoleima Victoria Molina Romero

EDUCACION PARA LA SALUD

Anuncio
EDUCACION PARA LA SALUD
martes, 16 de julio de 2013
EDUCASALULEY: EDUCACION PARA LA SALUD
UNERG
EDUCACION PARA LA SALUD
UNIDAD I: RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION PARA LA
SALUD COMO ALTERNATIVA PRIMORDIAL PARA MEJORAR EL NIVEL DE
SALUD DE LOS INDIVIDUOS
Material Recopilado por: Lcda Esp. Leyla Sevilla.
INTRODUCCION
La educación para la salud ha tenido en estos últimos años un desarrollo importante, no
sólo por parte de Organizaciones e Instituciones Sanitarias, Educativas, etc., sino que
también las propias comunidades y los individuos que las componen han tenido un papel
preponderante en su impulso. La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de
Salud, organizada conjuntamente por la UNICEF y la OMS en Alma-Ata, en 1978, declaró
que “el pueblo tiene al derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la
planificación y aplicación de su atención de salud” y que “la educación sobre los
principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención y lucha
correspondientes era la primera de las ocho actividades consideradas fundamentales en
atención primaria de salud”.
Es esta perspectiva la que fuerza a aplicar un nuevo enfoque a la educación sanitaria. Al
proclamar la necesidad de nuevos métodos de educación sanitaria, el comité de expertos
reconoce que ningún aspecto de la atención de salud es estático. En el caso de educación
sanitaria, es esencial para hacerla más eficaz ponerla a tono con la visión que de los
problemas de salud tengan los profesionales y la población en general.
Al principio, la educación sanitaria se desarrolló según la orientación de las concepciones
biomédicas de la salud y de la enfermedad entonces vigente, en las cuales se daba poca o
ninguna importancia a los factores sociales, culturales y psicológicos. Sin embargo hoy en
día, al reconocer la sabiduría tradicional de la que es depositaria cada comunidad y la
capacidad de la gente de pensar y actuar constructivamente para identificar y resolver sus
problemas, en educación sanitaria se debe pasar de la “intervención” a la
“participación”.
Como consecuencia de esto, el educador sanitario (término que se refiere a los
profesionales de diversos sectores que empleen el enfoque educativo y cuya actuación
pueda influir en el grado de salud) aprende, además de enseñar, al igual que el educando
enseña además de aprender. Los miembros de la comunidad tienen que introducir al
educador sanitario en su “cultura sanitaria”, en sus creencias y prácticas en materia de
salud y en cómo perciben sus propios problemas de salud. Los educadores sanitarios, por
su parte, deben entablar un diálogo constructivo con los miembros de la comunidad para
hallar respuestas culturalmente idóneas para los problemas sanitarios, identificados
conjuntamente por los miembros de la comunidad y los trabajadores de salud.
Es necesario, por tanto que su contenido incluya información-formación para demostrar
la viabilidad política de los cambios ambientales, económicos o sociales que favorezcan la
Salud de la colectividad, además de circunscribir las posibilidades organizativas de la
población para conseguir estos cambios. Cuando nos encontramos prácticamente a las
puertas del siglo XXI, los esfuerzos de los diferentes países en general, de la comunidad
social y sanitaria en particular para mejorar la salud de la población son evidentes, no
obstante, a pesar de ello todavía se encuentran dificultades coyunturales que dificultan en
ocasiones la puesta en práctica de los diferentes programas de educación para la salud.
La Educación para la Salud (EPS), enmarcada en la Atención Primaria de Salud, significa
un nuevo enfoque en la asistencia sanitaria, en el entendimiento del proceso saludenfermedad, en la cobertura a cubrir en la población, en las relaciones profesionales
sanitarios-usuario, en la metodología y objetivos a conseguir, en definitiva, un proceso
educativo dirigido fundamentalmente a potenciar, promover y educar aquellos factores que
inciden directamente sobre la población en general y el ciudadano en particular. En
Atención Primaria de Salud (APS), la EPS se entiende como un instrumento que sirve a los
profesionales y a la población para conseguir de ésta la capacidad de controlar, mejorar y
tomar decisiones con respecto a su Salud o enfermedad (Mazarrasa, 1992).
Desde un marco de Promoción de la Salud, en el que se encuadra la EPS como elemento
clave (Carta de Otawa para la Promoción de la Salud, 1986), ésta sería una forma
concreta de trabajo orientada hacia la adquisición, por parte de la población, de
conocimientos y habilidades para intervenir en las decisiones que tengan efectos sobre la
Salud. Por otra parte, el proceso Salud-enfermedad es el resultado de la relación que los
individuos establecen con su entorno, y está íntimamente ligado al tipo de desarrollo
económico y social de cada momento histórico.
La EPS, como herramienta de la Promoción de la Salud, tendrá que ocuparse además de
crear oportunidades de aprendizaje para facilitar cambios de conducta o estilos de vida
Saludables, para que la gente conozca y analice las causas sociales, económicas y
ambientales que influyen en la Salud de la comunidad. Esto significa una superación del
papel tradicional que se ha atribuido a la EPS, limitado fundamentalmente a cambiar las
conductas de riesgo de los individuos, convirtiéndose en un potente instrumento para el
cambio.
DEFINIR LOS TERMINOS RELACIONADOS CON LA EDUCACION PARA LA
SALUD EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN
El análisis etimológico del término pone de manifiesto que Educación procede,
morfológica y fonéticamente, de Educare —conducir, guiar, orientar— pero también
recoge semánticamente el significado de Educere —sacar a la luz, descubrir, extraer-, lo
cual ha condicionado la tradicional coexistencia de dos modelos conceptuales básicos en
el área de la educación: Un primer modelo ajustado a la versión semántica de Educa- re,
de tipo directivo o de intervención, y otro referido a la versión de Educere, de tipo asesor
con un objetivo basado en el desarrollo personal. Según el modelo de la educación
tradicional o formal, la educación es un proceso de socialización que pretende que el
individuo adquiera la habilidad de actuar congruentemente con el medio sociocultural al
que se pertenece. Implica la interiorización de la cultura de un medio sociocultural
determinado.
Los programas educativos en este modelo están basados en el producto. Es un tipo de
educación pasiva basada en la memorización de contenidos, por lo que tiene fundamental
importancia la transmisión de contenidos, leyes, teorías y conductas, con el objetivo de
conseguir una cohesión social imponiendo límites a los comportamientos desviados. Este
modelo se sustenta en la creencia ancestral del individuo como receptáculo vacío de
contenidos que por tanto el educador debía rellenar, basando por tanto la adquisición de
conocimientos en la transmisión de contenidos por parte del profesor. Por ello este modelo
educativo, de tipo vertical, confiere al profesor la; autoridad, el saber. Los verbos
asociados al educador eran transmitir, informar, explicar, repetir, en tanto que los
asociados a la actividad del discente eran escuchar, recibir, asimilar, repetir.
Según el modelo de Educación activa, la educación tiene como fin el desarrollo personal
del educando con sentido crítico de la realidad sociocultural que le rodea, por lo que tiene
especial importancia el método del proceso educador. Tanto como los contenidos en sí
tiene especial importancia cómo se aprende; lo verdaderamente importante es aprender a
aprender, tomando una actitud activa en el descubrimiento de la realidad. Toma especial
consideración el bagaje sociocultural del alumno, su sistema de valores y creencias.
El papel del educador se reduce al de asesor y guía en el proceso de adquisición de
conocimientos. En la actualidad, aun cuando nuestra propia experiencia nos indica la
preponderancia del modelo tradicional frente al activo o crítico, se entiende la educación
como proceso de desarrollo personal —producto— a través de una influencia externa —
proceso-. Ambos elementos dan lugar al proceso educativo, por lo que podemos afirmar
que Educación es Dirección —intervención— y Desarrollo —perfeccionamiento—. La
educación como sistema social El proceso de desarrollo ha configurado en su realidad
completa el subsistema social de la educación.
El proceso se inicia en la familia y se ayuda con la aparición de la escuela. Hoy el sistema
no se refiere sólo a la institución escolar sino que incluye los medios de comunicación de
masas (mass-media), grupos informales, clase social, etc. Las notas informativas y
regulativas que le caracterizan son: • Acción y efecto de educar • Proceso humano que
supone de algún modo racionalidad y libertad • Orientación a un fin • Implica mejora •
Depende y está condicionada por opciones o decisiones previas sobre las cuestiones
acerca del sentido y valor del hombre Posibilidades y límites de la educación El poder
ilimitado de la educación sería un excesivo optimismo pedagógico reñido con su contrario,
el pesimismo pedagógico.
El educador no debe estimar el poder de la educación ni menor ni mayor de lo que es en la
realidad. La autoeducación en sentido absoluto no es posible y en cuanto que supone la
significación para el sujeto que aprende sí es posible. La heteroeducación es la actividad
del educador que facilita o ayuda el esfuerzo discente para conseguir un desarrollo de sus
capacidades de modo óptimo. La naturaleza inacabada del
hombre requiere de la educación la ayuda necesaria para poder desarrollar todo su
potencial humano.
CONCEPTO DE SALUD: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL
El término salud proviene del latín salus-utis y significa el estado en que el ser orgánico
ejerce normalmente todas sus funciones. La lucha del hombre por su salud ha sido una
constante de todos los tiempos y en todas las culturas. El concepto ha estado ligado a la
historia de la medicina y la salud pública, salud y enfermedad ha sido considerada de
forma diferente, según la causa asignada a la enfermedad señalándose varias teorías:
• Teorías personales
• Teorías naturales
• Teorías emocionales El sentido de salud ha ido evolucionando:
• Primeros años de la historia, el pensamiento primitivo (mágico-religioso) centrado en la
creencia de que la enfermedad era un castigo divino.
• Civilizaciones egipcia y mesopotámica, pasando del sentido mágico religiosos a un
desarrollo de la higiene personal pública.
• Hebreos establecen la Ley musaica sobre la higiene
• Los griegos tienen a Higea “diosa de la salud”, a Hipócrates “padre de la medicina”
• La civilización romana: saneamiento del medio ambiente y el cuidado del cuerpo eran la
principal preocupación sanitaria
• Periodo medieval.- grandes epidemias relacionadas con el incremento de las
comunicaciones y conflictos bélicos. El fuego de San Antonio, el sudor inglés y la peste
bubónica.
• Periodo científico (último tercio del s. XVIII hasta comienzos del siglo XX): primera
escuela de Higiene Ambiental y Experimental.
• Siglo XIX: avances en bacteriología, Fleming y la penicilina, los antibióticos y los
centros de la Seguridad Social abrieron nuevas perspectivas de optimismo en cuanto al
riesgo de enfermedades transmisibles.
La Organización Mundial de la Salud en su carga magna define la salud como “completo
estado de bienestar físico, psíquico y social” El elemento común a todas las definiciones de
salud es la formación de la salud en términos positivos. La salud en la actualidad no se
entiende ya como ausencia de enfermedad. Matarazzo utiliza en el concepto de salud el
término conducta. En la década de los setenta hay factores internos y externos donde se
observa la necesidad de dirigir la acción educativa no sólo al individuo sino también hacia
la interacción con el entorno. La interacción del hombre con el medio se considera como
elemento fundamental para permanecer en salud. Podríamos definir salud como: Conjunto
de condiciones físicas, psíquicas y sociales que permitan a la persona desarrollar y ejercer
sus facultades en armonía y relación con su propio entorno (Perea, 1985).
La educación ocurre formal e informalmente en la vida social, en un proceso poli
direccional de gran complejidad. Vivencia da distintamente por las personas y grupos de
la población, refleja valores sociales, la realidad histórica, sociocultural y política,
ideologías, condiciones de vida, y prácticas pedagógicas.
EL CONCEPTO HOLÍSTICO DE SALUD
Holismo abarca dos tipos de globalidad:
• Contempla a la persona como un todo y en un todo
• Contempla al individuo en su totalidad, en su entorno global Las dos dimensiones del
concepto holístico son:
• Considerar a la persona como un todo que tiene que ver con los aspectos que tiene que
afectan a la salud: estilo de vida y condiciones de vida.
• Considerar a la persona en un todo El término condiciones de vida abarca tanto el
ambiente social, físico, cultural y económicas. El estilo de vida se desarrolla en estrecha
interacción con las condiciones de vida. El ambiente circundante influye en la salud de dos
formas:
• De forma directa .- contaminación atmosférica
• De forma indirecta .- un trabajo estresante merma la energía
DETERMINANTES DE LA SALUD
Informe Lalonde Clasifica los determinantes de la salud en cuatro grupos
interrelacionados:
• La biología humana (envejecimiento...)
• El medio ambiente físico y social (contaminación, pobreza...)
• El estilo de vida (consumo de drogas...)
• el sistema de asistencia sanitaria (calidad y accesibilidad..)
Los clusters son variables que se dan en un fenómeno concentrado explicando un hecho
multicausal. Una vida sana influye en la producción de una mejor esperanza de vida. Los
que adoptan un modo de vida sano son más longevos y los que adoptan un modo de vida
riesgoso no son tan longevos. Los factores que intervienen en la longevidad son:
• Entorno social
• Escolaridad
• Profesión
• Estatus socioeconómico
• Factores genéticos
• Factores ecológicos
• Profilaxis sanitaria
•Higiene
• Nutrición
La acción educativa, para que llegue a ser efectiva, es necesario que repercuta no solo en
los estilos de vida y en el medio social y físico, sino también en el propio sistema de
asistencia sanitaria.
Qué entendemos por SALUD?
En la Declaración de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se
define que: "la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social y no
simplemente la ausencia de enfermedad”. Esto se logra mediante la siguiente estrategia (es
decir qué hacer):
Promocionar la salud: por medio de la educación sanitaria, adquiriendo hábitos
saludables, tales como no consumir exceso de grasas, no fumar, evitar el consumo de
drogas o productos químicos que dañen el organismo, hacer ejercicios regularmente,
beber moderadamente, etc.
Prevenir la Enfermedad: lo que requiere ciertas técnicas y acciones no sólo sobre el
individuo, como es el caso del diagnóstico precoz e implementación de vacunas, sino
también sobre el medio ambiente, para que éste sea favorable al huésped humano y
contrario a los agentes de enfermedades, como puede ser la disponibilidad del agua
potable, el evitar la frecuencia e intensidad en la producción de ruidos, el empleo de
productos previamente autorizados que cuiden los aspectos ecológicos, etc.
Evitar las Secuelas: que sobre el huésped humano producen los agentes de enfermedad
una vez que han actuado, para lo que frecuentemente se requiere hospitalización y, en todo
caso, actividad asistencial, ya sea ambulatoria de tipo urgente u ordinaria.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
En toda sociedad, los procesos de cambio de carácter más amplio (nivel macro) están
permanentemente relacionados con procesos que involucran los individuos en su práctica
cotidiana (nivel micro). En este sentido, la Educación para la Salud es importante, cuando
se piensa en la formación y capacitación de los profesionales de salud. Se parte del
presupuesto que las metas que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de un país
o región, solamente podrán ser alcanzadas si las medidas de orden política son
combinadas con acciones específicas en el interior de las instituciones, sobre todo en los
servicios de salud, y otros sectores en los cuales la educación para la salud sea relevante:
escuelas, empresas, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de
barrio, comunidades religiosas, y otros.
Los procesos educativos deben penetrar de forma capilar, en lo posible, a toda la
sociedad. Solo así, podrá ocurrir una nueva promoción de la salud, o sea aquella que
"tiene como fin mejorar la salud individual y colectiva y contribuir al logro de la equidad y
la justicia social" (Cerqueira, 1997). La Educación Para la Salud (E.P.S.) es un proceso
planificado y sistemático de enseñanza aprendizaje orientado a hacer fácil la adquisición,
elección y mantenimiento de prácticas saludables y evitar las prácticas de riesgo. El
objetivo principal de la Educación Para la Salud es la búsqueda de conocimientos,
actitudes y comportamientos de los individuos integrantes de la comunidad en el sentido de
una salud positiva.
Podemos decir que la Educación Para la Salud tiene la finalidad global de influir
positivamente en el bienestar físico y psíquico de la persona. Dicha finalidad ha orientado
los objetivos de prevención de la enfermedad primero y capacitación y promoción de la
salud después. Por tanto la Educación Para la Salud es una herramienta clave en las
políticas sanitarias, pues su acción va dirigida tanto a los diferentes sectores de la salud
como a los diferentes colectivos. Es probable que existan tantas definiciones distintas de
educación sanitaria como profesionales u organismos han tratado de definirla, por lo que
intentar aportar solamente una resulta bastante complejo. Se pueden plantear algunas
observaciones como punto de partida en la búsqueda de una definición que sea válida para
el contexto en el que hemos de desarrollar la acción de educación para la salud.
La educación para la salud forma parte de la actividad de los profesionales del sector
sanitario. Dentro de la actividad diaria y de forma natural, todos los sanitarios introducen
esta “función educativa”, en muchas ocasiones sin saber exactamente que la están
realizando. Casi todo el mundo está de acuerdo en considerar la necesidad de apoyo de
profesionales del sector educativo, con competencias en tecnología educativa, para
desarrollar favorablemente la acción educativa.
La educación para la salud tiene cuatro objetivos principales: conseguir que la población
esté bien informada sobre los problemas de salud y enfermedad; hacer que adopte la salud
como un valor fundamental; modificar los hábitos o conductas insanas, y promover las
adecuadas conductas positivas de salud.
Las diversas definiciones de educación para la salud contienen distintos enfoques
filosóficos sobre la práctica de ésta que pueden ser: enfoques persuasivos, voluntaristas,
que pretenden la modificación sistemática y planificada de los comportamientos del
individuo y el grupo. enfoques centrados en favorecer las condiciones de decisión del
individuo, la información para favorecer una decisión responsable y las condiciones de
adopción de comportamientos a través de la toma de conciencia de los que es bueno para
uno. enfoques centrales, de tipo educativo, que pretenden la motivación y la participación
para conseguir un cambio de comportamiento. Pero en cualquier caso la educación para
la salud debe tener por objetivo permitir a la persona, y a la comunidad, adquirir
conocimientos y competencias en materia de atención de salud, y participar activamente en
el desarrollo sanitario.
Se incluye, pues, en el amplio marco referencial de la educación de adultos, que busca, por
principio, desarrollar la capacidad de comprensión crítica del entorno social y la
participación activa del adulto, como ciudadano de pleno derecho, en la transformación y
progreso de la sociedad.
IMPORTANCIA DE LA EpS EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Modificación de la patología prevalente este siglo en el mundo desarrollado. Cuando se
habla de Promoción de la Salud y de EpS, no podemos olvidarnos de los cambios
ocurridos en el patrón de mortalidad y morbilidad durante las últimas décadas en los
países desarrollados. En el pasado, la patología prevalente era la infecciosa y el germen
era considerado como causa única. Estos gérmenes son aceptados como naturales (el
meningococo, por ejemplo), específicos (cada enfermedad o efecto se asocia a un germen
concreto - el meningococo es causa de la meningitis-, - el treponema pállidum de la sífilis)
y de acción rápida (es decir, en un corto período de incubación, el germen consigue
provocar la enfermedad). Con este modelo, las personas son capaces de asociar
rápidamente sus acciones, con los efectos. (v.g.: una relación sexual con una enfermedad
venérea; estar en contacto con alguien que tiene gripe y tener la gripe, etc.).
En el momento actual, la patología prevalente es la crónica y degenerativa con factores
causales artificiales (tabaco, plomo, mercurio, productos generados en los procesos de
producción industrial, etc.), inespecíficos (muchos de estos factores pueden estar
implicados en la génesis de muchos problemas de salud) y de acción lenta (todos
conocemos el tiempo que tardan en provocar efectos los agentes carcinogénicos del
tabaco, por ejemplo). De tal manera que las personas no asocian sus acciones con los
efectos, dificultando las acciones de EpS. Además, con el avance de la ciencia ha habido
una mejora en el conocimiento de estos factores, se reconoce la multicausalidad y se
enfatiza la importancia de los factores sociales y psicológicos, en definitiva el "estilo de
vida", en la génesis de los problemas de salud.
¿Qué herramientas tiene el sistema sanitario para influir en las conductas que
conforman el estilo de vida?
- Las vacunas constituyen hoy en día una de las herramientas más importantes de la Salud
Pública, que han permitido conseguir notables mejoras en la salud. Incluso algunas
vacunas han conseguido erradicar enfermedades como la viruela. Sin embargo, el sistema
inmune no reacciona, que se sepa, frente a las múltiples agresiones contra el normal
funcionamiento del organismo generado por las conductas de riesgo. De forma que la
síntesis de vacunas es algo que queda descartado, al menos por el momento. - Las medidas
de prevención secundaria, como el diagnóstico precoz a través de la búsqueda activa de
casos de HTA, de diabetes, de aterosclerosis, etc., aunque son importantes, se revelan
insuficientes puesto que los problemas de salud crónicos, al contrario que los infecciosos,
una vez establecidos, son poco susceptibles de modificarse desde una perspectiva
únicamente curativa o paliativa. Tampoco la quimioprofilaxis puede conseguir buenos resultados, si las personas no
modifican su conducta. Imaginemos por un momento que existieran productos biológicos o
fármacos que neutralizaran totalmente los efectos de las conductas. Yo fumo, pero me tomo
una pastilla y ya no actúan los agentes cancerígenos del tabaco. O tengo que preparar un
examen y sólo puedo dormir 3 horas al día, pero me bebo una solución y me siento como si
hubiera dormido ocho horas y, además no repercute sobre mi salud. Es evidente que estos
ejemplos entran más en la esfera de la magia o los despropósitos que en supuestos
científicos. Por tanto, ¿qué nos queda para influir en los estilos de vida?
La EpS, ayudada por medidas ambientales, legislativas, organizativas, etc., en definitiva,
la Promoción de la salud es la única arma eficaz que conseguirá evitar los problemas.
También, en caso de que aparezcan, la educación a las personas para que se adapten a su
nueva situación e impedir que empeoren, resultará un complemento fundamental del
tratamiento farmacológico e incluso, en algunas ocasiones, más importante que éste. Para
fomentar un estilo de vida sano, es necesario entender que los individuos adoptan sus
diversos patrones de comportamiento por la presión del medio social en el que viven. La
familia, la escuela, los iguales, los medios de comunicación de masas, la publicidad, etc.
son elementos del proceso de socialización muy importantes que debemos tener en cuenta.
Por tanto, los nuevos métodos deberán estar basados en la intervención social, lo cual
implica la participación de los individuos y la comunidad, el flujo bidireccional de
información entre el educador de salud y la comunidad, y la multiprofesionalidad y
sectorialidad.
Tendrán en cuenta, además, la continuidad, la motivación, el factor lúdico, la planificación
y la evaluación. En cuanto al lugar, la EpS se solía desarrollar en la consulta médica,
ejercida por sanitarios, sobre todo médicos, sin la conveniente formación y entrenamiento,
a donde acudía una población enferma, teóricamente más blanda y receptiva. Con esta
población, es posible que resulte eficaz la simple información del riesgo. Por ejemplo,
advertir a una persona con infarto que puede volver a repetirse si no deja de fumar. Con el
nuevo enfoque, la EpS debe impregnar todo el ambiente, fundamentalmente la escuela.
Pero también el hospital, el centro de salud, los lugares de trabajo, los locales públicos,
las asociaciones, etc.
La población receptora será tanto enferma como sana, teóricamente más dura, ya que al
no padecer ningún problema y no asociar, como hemos visto, las conductas de riesgo con
la aparición de los efectos, será mucho más difícil de convencer para que adopte hábitos
de vida saludables. Y deberá llevarse a cabo no sólo por sanitarios, sino por múltiples
profesionales (trabajadores sociales, psicólogos, sociólogos, ingenieros, abogados,
arquitectos, periodistas) y de diversos sectores (economía, agricultura, educación,
vivienda, sanidad), convenientemente formados. Recordemos a este respecto que la OMS
declaró que el educador sanitario por excelencia en la escuela es el maestro.
DETERMINAR LA RELACION ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA Y EL ESTADO DE
SALUD DEL INDIVIDUO
La promoción de la salud se refiere al desarrollo y fortalecimiento de aquellas conductas
y estilos de vida que conducen a lograr un estado de vida saludable. Existe una clara
relación entre la conducta de las personas y su estado de salud general, el estilo y calidad
de vida determina como se siente la persona en términos de salud. El cambio en el campo
de la salud. Los cuestionamientos en el campo de la salud que se han venido dando son la
conceptualización de la salud como un estado positivo de bienestar; y en constante
desarrollo; elevados costos en los cuidados de salud; y el cada vez mayor uso del modelo
biopsicosocial
La relación de la conducta del hombre con su salud. Actualmente las principales causas
de muerte son dadas por enfermedades crónicas fuertemente vinculadas a los estilos de
vida poco saludables (enfermedades coronarias, cáncer, sida, etc.); dichas enfermedades
se caracterizan por: a) perdurar más tiempo que las infecciosas b) obedecen en la mayoría
de los casos a conductas y estilos de vida inadecuados de la gente c) se dan con mayor
frecuencia en la gente mayor y de mediana edad
. Salud, enfermedad, estilos de vida y entorno del individuo La salud depende en gran
medida de la conducta, estado psicológico y el contexto en que se vive; por ello se habla de
inmunógenos conductuales (comportamientos que hacen a las personas menos susceptibles
a la enfermedad) y patógenos conductuales (conductas que incrementan el riesgo del
individuo a enfermar). Entre los inmunógenos conductuales más importantes, se
encuentran: dormir 7-8 horas diarias; desayunar todos los días; realizar tres comidas
diarias; mantener el peso corporal dentro de los límites normales; practicar ejercicio
físico regularmente; uso moderado del alcohol o no beberlo; no fumar. Las acciones de
toda una colectividad (sociedad) también influyen sobre la salud, así como el contexto pues
los riesgos ambientales como la contaminación encierran un gran potencial para enfermar
a los individuos.
Dado este contexto, se ha visto la necesidad de la prevención primaria, la cual implica dos
estrategias:
a) cambiar las estrategias y hábitos negativos de salud de los sujetos
b) prevenir los hábitos inadecuados desarrollando hábitos positivos y animando a la gente
a adoptarlos.
Las conductas de salud y sus determinantes. Son conductas en las que toma parte un
individuo, cuando goza de buena salud con el propósito de prevenir la enfermedad;
ocurren dentro de factores personales, interpersonales, ambientales e institucionales y
pueden agruparse en las siguientes categorías:
1. factores sociales y demográficos: edad, nivel educacional, sexo, clase social.
2. situacionales: situación en la familia, grupo social, etc.
3. percepción del síntoma: susceptibilidad percibida a enfermedades o accidentes
específicos, así como los beneficios y costos de realizar una conducta de salud concreta.
4. psicológicos: factores emocionales y cognitivos como pensamientos, creencias y la
vulnerabilidad percibida.
La promoción de estilos de vida saludables. Implica conocer aquellos comportamientos
que mejoran o socavan la salud de los individuos; entre los comportamientos relacionados
con la salud podemos contar: practicar ejercicio físico de modo regular; tener una
nutrición adecuada; adoptar comportamientos de seguridad; evitar el consumo de drogas;
practicar sexo seguro; desarrollar un estilo de vida minimizador de emociones negativas y
crear la adherencia terapéutica.
Actitudes, creencias y salud. Motivadores importantes del comportamiento, una vez que
la persona las ha adquirido. Una creencia es algo que se acepta como verdad, sin tomar en
consideración si en realidad es o no verdad en términos objetivos. Las actitudes consisten
en una serie de creencias que interactúan con otras, predisponiendo a actuar o responder
a alguna situación de manera predecible.
¿Qué debe hacerse para promover estilos de vida saludables?
Los retos. La psicología de la salud deberá demostrar que puede producir cambios de
conducta con los programas que realice, dichos programas indican que es posible incidir
con la tecnología psicológica, en cambios conductuales que permitan reducir la
morbilidad y mortalidad de las comunidades utilizando la tecnología conductual y el
cambio de actitudes y creencias en la promoción de la salud. ¿Es posible realmente
promover estilos de vida saludables o es una utopía? La información es necesaria para
conocer sobre un hecho, pero no es suficiente para el cambio de conducta.
Bayés señala que las personas no se comportan saludablemente debido fundamentalmente
a los siguientes factores:
1. Por el carácter placentero (reforzante) de la mayor parte de las estimulaciones que
siguen a muchos comportamientos nocivos, así como a la inmediatez de sus efectos.
2. Por lo dilatado del tiempo, que normalmente separa la practica de los comportamientos
nocivos de la aparición de la enfermedad en su estadio clínico diagnosticable.
3. Por el hecho que mientras las estimulaciones carcinógenas proporcionan siempre (o
casi siempre) una satisfacción real e inmediata, la aparición del cáncer o de otros efectos
nocivos son remotas y poco probables.
4. El convencimiento del poder sin límites de la medicina y de su tecnología para
solucionar cualquier problema que se presente.
5. Las barreras culturales que impiden el cambio hacia hábitos saludables.
6. El cambio como un proceso cíclico y lento, más que rápido y lineal.
ESTILOS DE VIDA
El estilo de vida o hábito de vida son un conjunto de comportamientos o actitudes que
desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivas para la salud.
En los países desarrollados los estilos de vida poco saludables son los que causan la
mayoría de las enfermedades. Dentro del triángulo epidemiológico causante de
enfermedad, estaría incluido dentro del factor huésped. Entre los estilos de vida más
importantes encontramos:
• Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.
• Ejercicio físico.
• Sueño nocturno.
• Conducción de vehículos.
• Estrés.
• Dieta .
• Higiene personal.
• Manipulación de los alimentos.
• Actividades de ocio o aficiones.
• Relaciones interpersonales.
• Sexualidad.
En los países desarrollados existe la paradoja de que la mayoría de las enfermedades son
producidas por los estilos de vida de su población, y sin embargo los recursos sanitarios se
desvían hacia el propio sistema sanitario para intentar curar estas enfermedades, en lugar
de destinar más recursos económicos en la promoción de la salud y prevención de las
enfermedades. Los Estilos de Vida son “formas de ser, tener, querer y actuar compartidas
por un grupo significativo de personas”. Cada persona tiene un Estilo de Vida
determinado y, a partir de este, se puede identificar cómo se gasta, qué tanta importancia
se le asigna al dinero, la orientación al ahorro o gasto, las elecciones racionales o
emocionales, la tendencia a la búsqueda de información, etc.
Esta forma de ver a la sociedad ayuda mucho en la creación e implementación de
estrategias de marketing, pues permite la adecuada orientación de los productos y
servicios a las necesidades específicas de los distintos grupos de consumidores. A
diferencia de la clásica clasificación por Niveles Socioeconómicas, que se basa en lo que
las personas tienen, los Estilos de Vida se basan en lo que las personas quieren.
REPERCUSIÓN DEL MODO Y ESTILO DE VIDA EN EL PROCESO SALUDENFERMEDAD
Estilo de vida y salud: Cuando hablamos de estilo de vida nos referimos a una serie de
comportamientos que actúan sobre la salud, en los que la persona se expone
deliberadamente y sobre los que existen mecanismos de control. Un estilo de vida
saludable sería aquel que intenta evitar los comportamientos que actúan negativamente
sobre la salud. El estilo de vida comprende un grupo de factores que son los que tienen
más influencia sobre la salud y que se pueden agrupar en:
a) hábitos dietéticos e higiénicos
b) sedentarismo y falta de ejercicio
c) consumo de drogas: legales o institucionalizadas, ilegales o fármacos psicoactivos
d) situaciones psíquicas que crean malestar crónico y que van a dar origen a problemas de
salud (estrés, violencia, conducta sexual insana, maltrato, etc.)
e) mala utilización de los cuidados médicos e incumplimiento de las instrucciones
curativas y preventivas
Repercusión de los estilos de vida en la salud
Del conjunto de los elementos que determinan el nivel de salud (medio ambiente, estilo de
vida, biología humana y asistencia sanitaria), el estilo de vida ha sido considerado como el
que produce un mayor impacto sobre la misma. Así, estudios realizados en países
desarrollados han demostrado que al tabaquismo se le puede atribuir el 19% de la
mortalidad de la población; a la dieta inadecuada, el 14%; al alcohol, el 5%; a la vida
sedentaria, el 2%; a la violencia, homicidios y suicidios, el 2%, al uso ilícito de drogas, el
1%; a los agentes biológicos en relación con los comportamientos humanos (por ejemplo
al VIH, a la sífilis, etc.) el 3%; siendo los hábitos personales los que producen el 70% de
las enfermedades en individuos sanos. Cambios en los comportamientos
Como vemos, las variables en las que debemos hacer hincapié, a la hora de mejorar
nuestra salud física y psíquica, son aquellas variables que van a conformar el estilo de
vida. La mayor o menor complejidad de un estilo de vida se mide por el número de
comportamientos que lo definen y por la mayor riqueza de transacciones que mantienen
entre ellos y entre ellos y su entorno. Los comportamientos están organizados según
secuencias o cadenas más o menos complejas en las que unos pueden servir de
antecedentes o condiciones preparatorias de otros. Y de este modo, la mayor o menor
dificultad para asumir determinadas prácticas depende de la menor o mayor existencia de
cadenas previas de comportamientos (p. ej.:, los mensajes que recomiendan el uso del
preservativo como método preventivo
El estilo de vida y la actividad cotidiana pueden condicionar la salud y la enfermedad del
hombre, ya sea por el trabajo que realiza, por las características de su nutrición, por su
vida sexual, entre otras actividades. Las formas de actividad concreta que integran el
modo de vida de la población nos pueden facilitar conocimientos que contribuyan a
elaborar estrategias y programas para el desarrollo del bienestar social, del trabajo
higiénico-epidemiológico y la promoción de salud. Lo mismo sucede con las actividades
del estilo de vida del individuo y su utilidad para el diagnóstico, el tratamiento y
pronóstico.
El modo de vida ha sido afectado de diferentes formas según la problemática de cada
sociedad, pero en casi todas ha repercutido sobre la salud. En las grandes ciudades
desarrolladas son comunes algunos problemas: la violencia, la pornografía, las drogas o
el alcoholismo, los cuales afectan el modo de vida y repercuten sobre la salud, a la vez que
favorecen un alto nivel de estrés y de enfermedades crónicas degenerativas.
En los países subdesarrollados se manifiestan otros problemas, tales como los efectos del
endeudamiento, el desempleo, el aniquilamiento de la escasa seguridad social, la
reducción de los presupuestos para la educación y la salud, un retraso educacional, la
malnutrición, la falta de higiene, las enfermedades profesionales por falta de protección al
obrero, el incremento de la mortalidad infantil y una baja esperanza de vida. Estos
fenómenos han transformado el modo de vida de muchas naciones con independencia de
los deseos y necesidades de sus pueblos.
El modo de vida de una comunidad rural en un país subdesarrollado, condiciona un
cuadro de morbilidad específico, caracterizado por enfermedades parasitarias e
infectocontagiosas, pues las actividades del modo de vida, la pobreza, la malnutrición y la
escasez de cuidados médicos, acercan y exponen a dicha comunidad a los agentes
biológicos y la hacen más vulnerable.
El mismo mecanismo de determinación de la enfermedad, pero mediante actividades y
contenidos diferentes, se puede observar en una ciudad populosa de un país con alto
desarrollo, donde el modo de vida también condiciona un cuadro de morbilidad específico,
caracterizado por enfermedades no transmisibles, pues el estrés, la vida contra reloj, el
sedentarismo, la contaminación, la inseguridad y otros males, inciden sobre las personas,
alteran su regulación psiconeuroinmunológica y facilitan alteraciones funcionales que
tienden a degenerar y a transformarse en crónicas (enfermedades crónico-degenerativas).
Hay evidencias que permiten señalar que diversas entidades nosológicas están
relacionadas con el estrés de origen social. Una de ellas es la hipertensión arterial
llamada esencial.
DETERMINAR LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION PARA LA SALUD EN LAS
DIFERENTES ETAPAS DEL CONTINUO SALUD ENFERMEDAD
Los fenómenos de salud son dinámicos. Cuando hablamos a cerca de la definición de
salud de la OMS dijimos que mostraba un modelo estático. La salud y la enfermedad no
son los puntos extremos de una recta. Salud y enfermedad son diferentes grados de
adaptación del hombre frente al medio, los modos y estilos de vida son influidos y su vez
influyen en la actividad del hombre como ser social. Los fenómenos de salud ocurren
dentro de una población cuyos miembros tienen una determinada constitución genética y
viven en forma organizada en una sociedad que transforma continuamente el ambiente.
Al encontrar estos determinantes el concepto de salud debe incluir dimensiones
individuales, sociales y ecológicas del ser humano. En este constante cambio y en la
búsqueda de un equilibrio entre el hombre y el ambiente giran los conceptos de saludenfermedad. Y como es muy dinámico podemos hablar con más propiedad si lo llamamos
“proceso salud enfermedad”. No hay un punto límite exacto entre ellos. Este concepto no
se puede abordar desde la enfermedad solamente ya que esta va a afectar de manera
diferente al individuo. No hay abordaje de enfermedades sino de enfermos.
En 1977 surge el concepto de modelo biopsicosocial. Este modelo permite un abordaje
integral del proceso salud enfermedad. Desde cualquiera de estos determinantes puede
surgir un problema, y a su vez afectan a los demás. El proceso salud enfermedad expresa
la unidad de lo natural y lo social en el hombre. La Medicina Familiar hizo suyo el modelo
Biopsicosocial propuesto por G. Engel.7Comienzo de la Diagnóstico enfermedad clínico
Con secuelas CURACIÓN Sin secuelas Hay diferentes teorías o corrientes de pensamiento
que nos dicen como ser sano o enfermo, que es lo sano o lo enfermo, pero posicionándonos
desde el paradigma de la complejidad entendemos a la salud y la enfermedad como un
proceso continuo, en donde un polo no existe sin el otro, es decir, nunca estamos del todo
sanos o del todo enfermos.
Tomar este proceso de salud-enfermedad como un continuo implica abordar al ser
humano en su complejidad, tomando aspectos biológicos, psicológicos y sociales sin
quedarnos en un reduccionismo dicotómico en donde sólo se aborda lo psicológico, lo
social o lo biológico por separado, sino que se intenta justamente lo contario, es decir,
interrelacionar los diferentes niveles de análisis. Puesto que cuando nos posicionamos
frente a un ser humano vemos estos tres niveles interactuando recíprocamente para dar
lugar a ese sujeto en situación. En este sentido, diferentes disciplinas se encargan de
diferentes partes de este ser que tan complejo se presenta; por ejemplo la psicología se
encarga de lo psicológico, la medicina de lo biológico, la sociología de lo social, entre
otras tantas disciplinas.
Por eso para abordar un poco de este vasto campo de estudio es importante el trabajo
multidisciplinario, en donde conjuntamente diferentes disciplinas construyen y deconstruyen el continuo proceso entre la salud y la enfermedad. Cabe remarcar a su vez que
debido a las grandes luchas de poderes entre las disciplinas a lo largo de la historia
muchas veces nos quedamos con el concepto de que medicina es un sinónimo de salud, lo
que es un grave error.
Antiguamente los médicos entraban una vez por día a los hospicios pues éstos estaban en
manos de personal religioso. Pero con el pasar del tiempo la medicina fue ganando
espacio en el terreno sanitario hasta convertirse en una disciplina hegemónica y
dominante a la hora de decirnos si estamos y /o somos o no sanos o enfermos. Por ejemplo
si tenemos un dolor de espalda y acudimos al médico quizás éste nos diga que tomemos un
relajante muscular que se nos irá el dolor. Pero si te digo que ese dolor es causado por
estrés debido a la complicada situación familiar y que por lo tanto por más relajante
muscular que tomes ese dolor no cesará hasta que se dilucide y resuelva el conflicto
familiar. O si por otro lado te digo que como estás viviendo en una sociedad en donde lo
factible es que sucedan este tipo de cuadros puesto que las condiciones lo habilitan. Tres
respuestas a un mismo dolor, por lo tanto es importante pensar y pensarnos como seres en
continuo movimiento, cambio, en donde uno no es ni sólo enfermo ni sólo sano.
CONTINÚO SALUD-ENFERMEDAD
El continúo Salud y Enfermedad Ni una ni la otra son constantes o absolutas; son estados
de bienestar que cambian continuamente, en algunos puede ser notorio por las condiciones
de vida que desarrolle en otros no. Los estados de salud y enfermedad tienen límites
imprecisos que fluctúan en el individuo durante toda la vida y que dependen de diversos
factores o variables que influyen en él. Según Cokcburn , estos factores pueden agruparse
en tres componentes y se refiere a ellos como la “Tríada Ecológica”:
• Agente: Es el factor o elemento de naturaleza viva o inerte cuya presencia o actividad, o
bien su carencia o alteración pueden iniciar o mantener un proceso mórbido.
• Huésped: Es todo ser vivo sobre la cual actúan tanto el Agente como el Medio.
• Medio: Son las condiciones físicas (clima, temperatura, radiación), económicas (fuentes
de trabajo), y sociales (educación). Estos tres factores interactúan permanentemente entre
sí determinando los distintos niveles de salud o enfermedad. A esto es lo que se conoce
como el “Continuo Salud/Enfermedad”
SALUD Y ENFERMEDAD
Los fenómenos de salud son dinámicos. Cuando hablamos a cerca de la definición de
salud de la OMS, dijimos que mostraba un modelo estático. La salud y la enfermedad no
son los puntos extremos de una recta. Salud y enfermedad son diferentes grados de
adaptación del hombre frente al medio, los modos y estilos de vida son influidos y su vez
influyen en la actividad del hombre como ser social. Los fenómenos de salud ocurren
dentro de una población cuyos miembros tienen una determinada constitución genética y
viven en forma organizada en una sociedad que transforma continuamente el ambiente. Al
encontrar estos determinantes el concepto de salud debe incluir dimensiones individuales,
sociales y ecológicas del ser humano.
En este constante cambio y en la búsqueda de un equilibrio entre el hombre y el ambiente
giran los conceptos de salud- enfermedad. Y como es muy dinámico podemos hablar con
más propiedad si lo llamamos “proceso salud enfermedad”. No hay un punto límite exacto
entre ellos. Este concepto no se puede abordar desde la enfermedad solamente ya que esta
va a afectar de manera diferente al individuo. No hay abordaje de enfermedades sino de
enfermos.
En 1977 Engel critica el modelo médico tradicional por sus planteamientos reduccionistas
y mecanistas y los califica de dogma y surge el concepto de modelo biopsicosocial. Este
modelo permite un abordaje integral del proceso salud enfermedad. Desde cualquiera de
estos determinantes puede surgir un problema, y a su vez afectan a los demás. El proceso
salud enfermedad expresa la unidad de lo natural y lo social en el hombre. La Medicina
Familiar hizo suyo el modelo Biopsicosocial propuesto por G. Engel Durante mucho
tiempo, la salud ha sido definida como: la ausencia de enfermedad e invalideces,
actualmente todo el mundo está de acuerdo que esta definición no corresponde a la
realidad y no es operativa. La palabra salud proviene del latín “Salus” y “Salvatio”, es
decir salud y salvación.
A través de la historia encontramos dos tipos de concepciones que explican a la salud, ya
sea a través del fenómeno enfermedad o a través del concepto mágico – religioso. Esta
última concepción, mágica – religiosa, del estado salud – enfermedad se evidenció en la
época de los grandes filósofos griegos, representado por Hipócrates quien fortaleció el
concepto naturalista de salud que promueve un estado de equilibrio entre los elementos
fundamentales de toda materia (agua, fuego, aire y tierra) y los humores responsables de
la vida (sangre, bilis, flema).
En el siglo XVIII se hablaba del “Principio Vital” que sería una fuerza (de la cual los
individuos no están consientes) que dirige el desarrollo y conservación de los seres,
manteniendo los procesos fisiológicos en armonía y por lo tanto a los individuos
saludables. En la medida que acontecían los descubrimientos científicos en el siglo XIX, se
va modificando el concepto de salud hacia un nivel celular y biológico. Rudolf Virchow,
médico alemán define a la salud como: “el estado en el cual todas las células del
organismo cumplirían acabadamente su función y nada las perturbaría”. Este concepto de
salud y enfermedad prevalece hasta que Pauster y Koch consideran a la enfermedad como
una consecuencia especifica de la causa que la determina (causalidad).
En la actualidad el término “salud” esta medicalizado y asociado a un patrón ajustado a
determinados estándares físicos, biológicos y psicosociales que debe cumplir un
determinado individuo o grupo de individuos, para ser considerado “saludable” es decir
dentro del rango llamado “normalidad biológica” La Organización Mundial de la Salud
(1946) definió la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Muchos autores, entre ellos Terris,
no estuvieron de acuerdo con la definición de la OMS; por tanto sugiere definir a la salud
como: “Un estado de bienestar físico, mental con capacidad de funcionamiento, y no sólo
la ausencia de enfermedad o achaque” de esta manera integra la subjetividad y objetividad
con el estado de salud – enfermedad
CONCEPTO ECOLÓGICO DE ENFERMEDAD
Para el modelo ecológico, la salud-enfermedad es la derivación de la interacción entre
agente – huésped – ambiente, en un contexto tridimensional que descubre tanto las
relaciones causales entre sí, como las relaciones directas con el efecto . Los estados de
salud y enfermedad dependen de numerosas variables en juego, que pueden agruparse en 3
elementos fundamentales: - Agente: Biológico (microorganismos), físicos (calor, frío,
electricidad, etc.), químicos (tóxicos, etc.). - Huésped: Estado nutritivo; defensas
orgánicas; edad, sexo, etc. - Ambiente: Temperatura, humedad, agua, alimentos, insectos
vectores, etc.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
La enfermedad, cualquiera que se presente en el hombre es el resultado de un proceso
dinámico, donde interviene diferentes elementos ambientales y características propias del
hombre, las cuales entran en interacción dando como resultado una ruptura del equilibrio
llamado homeostasis. No existen límites precisos entre la salud y la enfermedad; debido a
que ciertos eventos fisiológicos o patológicos suceden silenciosamente durante periodos de
latencia. Durante los cuales el ser humano aparentemente esta “sano”.
Los períodos de la historia natural se dividen en:
a. Periodo pre patogénico de la enfermedad: En esta etapa la enfermedad aún no se ha
desarrollado como tal (etapa de susceptibilidad), pero el hombre como ente social
comienza a formar parte de la historia, al interrelacionarse con el medio ambiente que lo
rodea y con los agentes físicos, químicos, biológicos, sociales o psicológicos presentes en
su circunstancia ambiental, observándose la interacción de tres elementos importantes en
este período de la enfermedad: el huésped, el agente y el medio ambiente; el agente puede
ser animado o inanimado. El proceso de salud-enfermedad en el hombre depende de las
características de estos tres elementos y tiene su origen en un periodo de tiempo anterior a
la inclusión del propio organismo.
b. Período patogénico de la enfermedad: Si todas las circunstancias y características
anteriores coinciden en un huésped susceptible y en un momento determinado del tiempo,
rompen el equilibrio ecológico y el huésped es afectado directamente, iniciándose el
período patogénico; así mismo se inicia la etapa de la enfermedad subclínica o pre
sintomática. Esta fase inicial transcurre entre el momento del estímulo y la aparición de
los signos y síntomas, conocida como período de incubación en las enfermedades
transmisibles y, como período de latencia en las enfermedades crónicas (tanto físicas como
mentales). Cuando el agente ha producido suficientes cambios anatómicos y funcionales,
sus manifestaciones son reconocibles por el propio huésped (síntomas) y por un
observador (signos). La presencia del primer síntoma o signo inicia la etapa de
enfermedad clínica. Todo este proceso puede llegar a concluir con: las remisiones y
exacerbaciones, resoluciones espontáneas o evolucionar hacia la muerte; esto va a
depender del tipo de enfermedad, las características del huésped, la atención médica, las
condiciones socioculturales y el nivel de conocimiento sobre la historia natural de l
c. Período de Resolución: La enfermedad puede seguir varios caminos:
• Curación o Recuperación
• Secuelas (discapacidad, invalidez)
• Cronicidad (complicaciones)
• Muerte
APLICACIÓN DE LA EDUCACION PARA LA SALUD EN EL CONTINUO SALUD
ENFERMEDAD
Los problemas de salud no sólo constituyen la parte visible del iceberg, es decir aquellos
pacientes que consultan al sistema, sino también su parte oculta (aquellos pacientes que no
acuden al sistema, así como aquellos que aun estando sanos son vulnerables a la
enfermedad), cuya vulnerabilidad podría eliminarse o reducirse con la intervención del
sistema, mediante actividades de promoción y prevención. Podemos concluir que los
sujetos de intervención del sistema de salud son toda la población y no solo la parte
visible. La mayoría de las personas que experimentan un problema de salud, no consultan
al médico. Por lo tanto, la información de la distribución de los problemas de salud de una
comunidad, no pueden ni deben basarse sólo en la experiencia de médicos trabajando en
hospitales o consultorios.
¿Dónde podemos hacer educación para la salud?
Comunidad, Medios de comunicación, Adultos, Escuelas, Fuera del sistema “descolar
izados, Salud laboral, Consulta médica “consejo médico”, Pacientes crónicos,
Drogodependencia, Hospitales Las intervenciones educativas pueden ser individuales (ej.
“consejo médico”), grupales (ej. talleres con pacientes diabéticos en un centro de salud) o
comunitarias. Estas últimas, se refieren al trabajo extramuros, es decir en el seno de la
comunidad (ej. en una escuela, en un comedor escolar, en la casa de una persona de la
comunidad, etc.).
Las intervenciones de educación para la salud también se pueden realizar en los tres
niveles de prevención: primario (higiene) secundario (detección precoz) y terciario
(terapéutico). En general a los médicos nos cuesta realizar intervenciones comunitarias
debido a que la formación comúnmente es hospitalaria y, en el mejor de los casos, en el
consultorio y con poca salida a la comunidad. Implícito en esto, en los países pobres como
el nuestro, se encuentran factores como la carga horaria y el económico que hacen que el
profesional sobrecargue de trabajos para acceder así a una mejor remuneración.
Además, se cree que es más práctica la intervención en el consultorio –consejería médica–
que en el seno de la comunidad, debido a que las intervenciones comunitarias implican, en
general, mayor tiempo y dedicación en sus comienzos. Por ejemplo la planificación de
talleres de educación y cuidados para pacientes diabéticos a lo largo de un año. La
diferencia entre estas dos intervenciones radica en que las de tipo comunitario tienen un
mayor impacto, tanto en el paciente como en su entorno. Este tipo de abordaje hace que la
gente no se sienta sola en su enfermedad dado que el compartir con pares disminuye la
angustia en cuanto a su padecimiento y por ende, aumenta su autoestima. Es aquí, donde
radica lo enriquecedor de este tipo de actividades, que a la larga hace también que a los
profesionales de la salud les resulte más atractivo y menos desgastante trabajar en este
marco el trabajo individualizado en el consultorio.
INTERPRETAR LA FILOSOFIA, OBJETIVOS, TENDENCIAS Y BASES
CIENTIFICAS EN LAS CUALES SE FUNDAMENTA LA EDUCACION PARA LA
SALUD
La Educación para la Salud es un amplio conjunto de pensamientos y acciones, programados o no, en unos contextos de tiempo y espacio, que constituyen su curriculum y
nuestra unidad de análisis. Comprende diagnósticos de situación, fines, objetivos,
contenidos, actividades, recursos y evaluación, junto a fenómenos de proceso que se
derivan de los mismos.
Todo ello inspirado por planteamientos filosóficos, psicológicos, pedagógicos,
antropológicos y sociológicos de la medicina y d Las diversas definiciones de educación
para la salud contienen distintos enfoques filosóficos sobre la práctica de ésta que pueden
ser: enfoques persuasivos, voluntaristas, que pretenden la modificación sistemática y
planificada de los comportamientos del individuo y el grupo. enfoques centrados en
favorecer las condiciones de decisión del individuo, la información para favorecer una
decisión responsable y las condiciones de adopción de comportamientos a través de la
toma de conciencia de los que es bueno para uno. enfoques centrales, de tipo educativo,
que pretenden la motivación y la participación para conseguir un cambio de
comportamiento.
FILOSOFIA DE LA EDUCACION PARA LA SALUD
La filosofía ha surgido gracias a la curiosidad humana. Buscar la respuesta a preguntas
inquietantes acerca de la verdad, el ser, la existencia autentica, el Absoluto, la
transcendencia del espíritu, el bien y el mal, es hacer Filosofía. La tendencia a investigar,
a conocer el sentido de las cosas, ha existido en el hombre a lo largo de toda su historia.
En el mundo occidental, dicha tendencia ha desarrollado a partir del siglo VI a.J.C., en
Grecia. La historia de la Filosofía es la huella que ha dejado esa tendencia investigadora
del hombre, es la serie de aspectos y soluciones que han descubierto los filósofos, en sus
investigaciones acerca de la realidad.
Pero entender dichas soluciones supone haber captado las cuestiones que avivan el
intelecto y lo mueven en pos de la respuesta. Plantear esos problemas es, pues, la primera
labor en el estudio de la Filosofía y de su Historia. La educación, (del latín educere "guiar,
conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:
• El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra:
está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
• El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de
la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de
conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando
además otros nuevos.
• Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
La filosofía sanitaria actual debe centrar necesariamente sus esfuerzos para que todas las
actividades sean realizadas y tengan la misma importancia. Para conseguirlo, la
educación sanitaria se convierte en la herramienta fundamental de la prevención y la
promoción de la salud en general. Fundamentos filosóficos Los fundamentos filosóficos
que rigen la EpS son la Filosofía Marxista-Leninista, la Economía Política y el
Comunismo Científico que la caracteriza por determinar:
Ç• La orientación básica, su función en la sociedad socialista.
• Su carácter multidisciplinario y partir de la unidad y compenetración entre los factores
sociales y biológicos a la hora de investigar los fenómenos higiénicos sanitarios.
• La solución de los problemas relativos a la relación existente entre el ser humano y la
conciencia en salud.
• La conducta sanitaria como categoría social. Los Fundamentos filosóficos Que orientan y
dirigen el proceso educativo: Se debe abocar la unidad o desintegración de los factores
biológicos y sociales.
La educación para la salud es la combinación de actividades informativas, formativas y de
propaganda orientadas al fomento, construcción, conservación y restablecimiento de la
salud y de la capacidad de rendimiento del hombre y a alargar una vida con calidad
humana. La educación para la salud parte de la formación ideológica y cultural de los
grupos para crear una conciencia científica que se preocupe tanto por la salud individual
como social. No es un asunto personal sino un deber social y se orienta a estimular la
acción de amplias capas de la población hacia la protección de la salud como un bien
social. Un instrumento para lograr la promoción de la salud. Su objetivo es mejorar la
salud de las personas a través de, la PREVENCION y de la PROMOCION de la salud.
Depende de todos, es un MODELO PARTICIPATIVO. Centrado en el saber hacer.
Fomenta la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para
adoptar medidas destinadas a mejorar la SALUD
OBJETIVOS DE LA EDUCACION PARA LA SALUD
El objetivo principal de la Educación Para la Salud es la búsqueda de conocimientos,
actitudes y comportamientos de los individuos integrantes de la comunidad en el sentido de
una salud positiva. Podemos decir que la Educación Para la Salud tiene la finalidad global
de influir positivamente en el bienestar físico y psíquico de la persona. Dicha finalidad ha
orientado los objetivos de prevención de la enfermedad primero y capacitación y
promoción de la salud después. Por tanto la Educación Para la Salud es una herramienta
clave en las políticas sanitarias, pues su acción va dirigida tanto a los diferentes sectores
de la salud como a los diferentes colectivos
La Educación para la Salud persigue fundamentalmente la integración y participación del
propio interesado en el proceso de su salud, fomentando en todo momento la toma
decisiones propias y la involucración en su propia salud, de tal manera que los
profesionales sanitarios son los facilitadores de información y de los instrumentos que
permiten mejorar la salud del ciudadano. Los profesionales sanitarios no deben limitarse a
cuidar, si no educar y participar en el proceso de la salud del individuo, pero permitiendo
que sea el propio ciudadano el que tome sus decisiones, una vez que ha sido informado y se
le facilitan los elementos de comprensión y de actuación adecuados.
Por tanto la Educación para la Salud supone un cambio fundamentalmente en la actitud de
los profesionales sanitarios, así como en sus aptitudes, debiendo tener como objetivos
básicos el promover:
- Conductas positivas favorecedoras de la salud en general.
- Cambios medioambientales que ayuden a modificar comportamientos.
- El autocontrol y los autocuidados de los ciudadanos.
- Capacitar a los individuos a tomar sus propias decisiones por medio de la participación
activa en el proceso de la salud Los objetivos específicos de la EpS Están orientados
primordialmente a capacitar a los individuos para que:
1) Puedan definir sus propios problemas y necesidades,
2) comprendan como pueden enfrentar dichos problemas con sus propios recursos y
apoyos externos y
3) promuevan acciones más apropiadas para fomentar una vida sana y el bienestar de la
comunidad. Así pues, el objeto de estudio de la EPS se enfoca hacia los comportamientos y
estilos de vida de los individuos, de los grupos y de la comunidad.
TENDENCIAS DE LA EDUCACION PARA LA SALUD
Es indudable, que a la hora de establecer una definición sobre la educación para la salud,
nos encontremos con verdaderos problemas de consensuar la misma, pues probablemente
existan tantas definiciones de Educación para la Salud como autores hayan tratado de
hacerlo. A través del estudio de las diferentes tendencias de Educación para la Salud
podemos entender las líneas ideológicas que han marcado su desarrollo. Estas tendencias
han orientado los más variados y, a veces, antagónicos modelos de Educación para la
Salud.
Estos modelos son los que se aplican en última instancia en la práctica profesional, en la
manera de ejercer como Agentes de salud con los individuos y la Comunidad. Algunos de
ellos están inspirados en el propio empirismo de la práctica médica
—La Educación para la salud como estrategias para el desarrollo de conductas que prevengan problemas de salud es un asunto ancestral en la práctica médica
—, en tanto que otros han surgido por la influencia de disciplinas hoy día consideradas
como imprescindibles en el escenario de los Cuidados de salud de la Comunidad.
No existen sin embargo prácticas de Educación para la Salud puras que puedan ser
plenamente adscritas a uno u otro modelo, sino matices que se traducen en la preferencia
de utilización de diferentes estrategias y métodos.
Salleras distingue dos claros periodos en el desarrollo del concepto de Educación para la
Salud y sus contenidos, el llamado "Clásico" Y el "Actual", situando la división entre
ambos durante la década de los setenta.
Periodo Clásico En el periodo clásico, en el concepto de Educación para la salud sólo se
incluían acciones dirigidas al individuo al objeto de responsabilizarse del cuidado de su
propia salud, tratando por tanto de modificar conductas insanas individuales. Aunque ya
Winslow a principios de siglo incluyó en su definición de salud Pública la Educación para
la Salud como una de las acciones fundamentales para el Fomento y Protección de la
Salud de la Población, tuvieron que pasar algunos años para que diversos autores y
grupos de trabajo postularan las primeras definiciones y métodos de trabajo a partir de los
cuales esta disciplina se ha ido desarrollando.
Una de las primeras definiciones válidas la elaboró Wood, quien en 1926 define la
Educación sanitaria como "la suma de experiencias que influyen favorablemente sobre los
conocimientos, actitudes y hábitos relacionados con la Salud del individuo y comunidad".
En 1969 el grupo científico de la O.M.S. sobre investigaciones en Educación para la salud,
la definió como el "Proceso que se interesa por todas aquellas experiencias de un
individuo, grupo o comunidad que influencian las creencias, actitudes y comportamientos
en relación a la Salud, así como por los esfuerzos y procesos que producen un cambio
cuando éste es necesario para una mejor Salud".
Con esta definición se pretende capacitar a los individuos y colectividades para adquirir y
conservar hábitos de Salud positivos, usar juiciosamente los Servicios Sanitarios
influyendo para que la toma de decisiones vaya en la dirección deseada. En todas estas
definiciones encontramos el elemento común de modificación de comportamientos en
sentido positivo, destacando según su evolución las necesidades de dirigir las acciones no
sólo al individuo, sino también a la comunidad, y de abarcar en su campo de acción
cualquier momento de la Historia Natural de la Enfermedad y no sólo el periodo pre
patogénico.
Aun cuando en la evolución se recoge la necesidad de capacitar a la comunidad en
general y la de ampliar el campo de acción a cualquier estadio de salud, estas definiciones,
y los modelos de Educación para la salud existente, fueron bastante criticados por omitir
la consideración de los factores ambientales, físicos y sociales, hoy considerados
fundamentales en la adopción de comportamientos.
Podemos considerar este periodo influenciado fundamentalmente por los siguientes
enfoques de Educación para la salud;
a). Biologicista, enfoque tradicional en la praxis médica, subraya la información de tipo
anatómico y fisiológico. Considera que los factores etiológicos y las enfermedades
producidas son entidades que actúan y se desarrollan al margen del escenario donde la
gente vive y se relaciona, e independientemente de los comportamientos en los que la gente
se implica.
b). Psicologicista, enfoque que subraya la importancia del comportamiento individual
como responsable de las prácticas de Salud existentes y, en consecuencia, de la
morbilidad. De los anteriores enfoques las aportaciones más importantes al campo de la
Educación para la salud han sido la formulación de los siguientes modelos de predicción y
explicación de comportamientos en Salud;
Modelos tradicionales de Educación para la Salud.
1. Modelo biomédico; Desarrollado en base a unos principios basados en la Ciencia
médica clínica, por lo que los métodos son unilaterales y en función del individuo enfermo.
Este modelo considera el comportamiento individual como factor etiológico de la
enfermedad, por lo que su objetivo es la modificación de comportamientos individuales ya
arraigados. No se plantea por tanto la prevención integral de los mismos con modelos
integrales de actuación en otros sectores sociales. Metodológicamente, plantea el aporte
de conocimientos como elemento suficiente para conseguir el objetivo propuesto (la
adhesión del paciente al tratamiento—).
2. Modelo informativo; también de carácter biologicista aunque más reciente
cronológicamente —recoge algunas de las aportaciones de las tendencias psicologicistas
en la estrategia para la modificación de comportamientos— es similar al biomédico en
cuanto al modo de entender los determinantes del comportamiento, es decir, la falta de
información como causa etiológica de la enfermedad. Metodológicamente acentúa la
importancia del aporte magistral de información, adoptando el contenido y forma al
público receptor, pero considerándola como parte esencial del proceso. Basado pues en un
concepto higienista de Salud —impartir conocimientos sobre comportamientos saludables
al que no sabe— y en una pedagogía de tipo tradicional–magistral, unidireccional que no
estimula la capacidad de razonamiento para aclarar valores y creencias.
3. Modelo Conviccional o de Creencias en Salud, Health Believe Model; (M.C.S.;
H.B.M.), es una de las aportaciones más importantes de la psicología al campo de la
Educación para la salud. Basado en resultados de numerosos estudios realizados durante
las décadas de los 50 y 60 y formulado originalmente por Rosentock y Leventhal, es
prácticamente omnipresente en la práctica de Educación para la Salud.
El M.S.C. es una teoría de la expectativa de valores que intenta predecir y explicar el
comportamiento en salud. Sugiere que las creencias de la población influyen decisivamente
en la toma de decisiones en relación a comportamientos promotores o restauradores de
Salud. En su formulación original contiene los siguientes elementos:- Preparación
psicológica del individuo para adoptar una decisión de Salud. El hecho de adoptar o no la
decisión positiva dependen de las "creencias" individuales, de las "percepciones" que
sobre la realidad se tengan. Este estado subjetivo viene determinado a su vez por la
susceptibilidad o vulnerabilidad percibida por el individuo a contraer una determinada
enfermedad, por la percepción de la severidad o consecuencias de la misma, por los
beneficios potenciales percibidos de la acción preventiva y por los obstáculos encontrados
en la adquisición de comportamientos preventivos. Las claves o señales para el cambio de comportamiento, denominadas "estimulo de
acción". Estos estímulos, que pueden ser tanto internos — percepciones del estado
somático—, como externos —campañas in- formativas—, sacarían a la luz las creencias,
percepciones y por tanto la intencionalidad de comportamiento en relación a la medida
preventiva. - Asume que variables sociodemográficas y estructurales puedan influir en las
percepciones, pero no las considera como directamente causales de conductas de Salud
especificas. Posteriores revisiones del modelo original incluyen nuevas variables a la hora
de tomar decisiones sobre comportamientos preventivos, fundamentalmente la motivación
general sobre cuestiones de Salud, la confianza en el terapeuta y el sistema de asistencia y
las características de la relación terapeuta paciente.
Este modelo ha legado la constatación de la importancia de los estímulos internos sintomatología -, así como las características de la relación terapéutica, por lo que su
aplicación puede resultar útil en la mejoría de los cumplimientos terapéuticos. No
obstante, al no tomar en consideración el medio ambiente social en el que el individuo se
desenvuelve, Y que influye decisivamente sobre las conductas en Salud, resulta inútil para
explicar los comportamientos en las personas "sanas" de la comunidad, en las que los
factores ambientales tienen un papel fundamental. Es por tanto un modelo subjetivo que
enfatiza en la información para el cambio de actitudes, pero es sabido que estas no
garantizan cambios de conductas. Todo ello ha originado un abandono progresivo del
modelo tal y como se formuló originalmente.
El pujante desarrollo de la psicología en este siglo, así como la colaboración con otras
disciplinas implicadas como la sociología e formuló originalmente. El pujante desarrollo
de la psicología en este siglo, así como la colaboración con otras disciplinas implicadas
como la sociología han permitido alumbrar unas verdaderas tecnologías para el cambio de
conductas - teoría del aprendizaje social, por ejemplo - basadas en modelos sólidos y
efectivos para comprender el comportamiento individual y colectivo.
4. Modelo de decisiones en salud (M.D.S.), psicologicista, basado en el modelo anterior y
en un intento de superar las criticas sobre él realizadas, y recogiendo las aportaciones de
la literatura científica de la década de los 80 sobre las preferencias del paciente en
relación con el cumplimiento terapéutico, Eraker y Cols. proponen un nuevo modelo
dirigido fundamentalmente a explicar el cumplimiento terapéutico.
5. Modelo persuasivo-motivacional, de corte psicologicista, conocido también como
modelo preventivo, actitudinal o K.A.P (Knowledge, actitudes, practices) y redactado por
O Neill en 1.979, postula la necesidad de incluir la motivación como elemento
imprescindible, posterior al proceso informativo, para la consecución de determinados
hábitos. Según esto, conseguir un cambio de actitudes en sentido positivo iría seguido del
desarrollo de determinadas conductas, ya reforzadas ya modificadas. Metodológicamente,
propone una fuente de información que con suficiente reconocimiento social trasmita la
información más adecuada al auditorio con los mejores medios de comunicación.
La información debe ser veraz, completa, clara y comprensible (Modelo). Para lograr
mayor eficacia, debe ser dada repetidamente por el mayor número de fuentes posibles. En
la práctica, el mensaje llevaría implícito el elemento motivacional, por lo que el cambio de
conocimientos se produciría a la vez que el cambio de actitudes, lo cual iría seguido del
cambio de conducta.
Las fases del modelo serían, según Havland:
A. Suministro de información * Exposición del mensaje. * Atención al mensaje. *
Comprensión del mensaje.
B. Cambio de actitudes * Aceptación o rechazo de la opinión planteada. * Persistencia del
cambio de actitud. C. Cambio de conducta * Cambios del comportamiento.
Posteriormente, al comprobar que la información por si sola influye sobre el área de
conocimientos pero poco sobre el área afectiva - intencional - se incluye el elemento
motivador, asegurando que el comportamiento buscado seria el elemento consecuente con
una actitud positiva.
Distingue asimismo entre las llamadas "motivaciones naturales o intrínsecas” derivadas
de la pirámide de necesidades básicas humanas de Maslow, y las llamadas" operacionales
o extrínsecas", derivadas de las circunstancias de cada etapa del ciclo vital. Hoy día este
modelo está en crisis por la constatación de dos argumentos principales;
- Por el desarrollo por parte de los receptores de mecanismos de defensa llamados
"exposición, percepción o retención selectiva", lo que hace que la comunicación alcance al
cambio de actitudes en pocos casos.
- Por la demostración del cambio de actitud como elemento necesario pero no suficiente
para lograr el cambio de conducta. Parece que este modelo, con la inclusión de las
contingencias situacionales, sería el que mejor explicaría la modificación de
comportamientos en adultos. Concepción actual de la Educación para la Salud En todos
los modelos examinados dentro del denominado periodo clásico se observa que el objetivo
fundamental de la E.P.S. se centra en la adquisición de conocimientos, actitudes y
comportamientos saludables, ya sea en el ámbito individual o colectivo.
En ningún momento se consideran las acciones encaminadas a la modificación del medio
ambiente social, así como tampoco se considera la necesidad de incluir como objeto de
E.P.S. las actuaciones sobre el sujeto enfermo. Hoy sabemos, a raíz de los numerosos
estudios epidemiológicos realizados en el campo de la investigación de E.P.S., que la
actuación limitada al individuo no logra mantener conductas, aun con una actitud
individual positiva en este sentido, si los factores sociales no son favorables para ello. Por
eso las llamadas Nuevas Tendencias, exponentes en definitiva de la evolución del
conocimiento científico en el campo de la E.P.S., consideran de forma destacada entre sus
objetivos la necesidad de incidir sobre el medio ambiente social inmediato al individuo, así
como el desarrollo de la E.P.S. dirigida a generar y modificar comportamientos en el
sujeto ya enfermo, y la implicación de la comunidad en todas las fases del proceso
educativo.
Como precursor de este nuevo enfoque de E.P.S. cabe destacar el centro Experimental de
Educación Sanitaria de la Universidad de Perugia, sin duda centro de referencia a nivel
mundial desde su fundación, por Seppilli, a principios de los setenta. En la concepción
actual, probablemente la definición más completa de E.P.S., que considera todos los
aspectos mencionados anteriormente, es la propuesta por el IV Grupo de Trabajo de la
National Conference on Preventive Medicine, (U.S.A., 1.975), presidida por Anne R.
Somers, que establece: “La E.P.S. es un proceso que informa, motiva y ayuda a la
población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna los
cambios ambientales necesarios para facilitar esos objetivos, y dirige la formación
profesional y la investigación hacia esos mismos objetivos”.
En el estudio detallado de esta definición, podemos observar la inclusión de una serie de
acciones conducentes a;
1. Informar a la población sobre la Salud, la enfermedad, la invalidez y las formas
mediante las cuales los individuos pueden mejorar su propia salud.
2. Motivar a la población para que consiga hábitos más saludables.
Ç 3. Ayudar a la población a adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades
necesarias para mantener un estilo de vida saludable.
4. Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida
saludables y una conducta hacia la Salud positiva.
5. Promover la enseñanza, formación y capacitación de todos los Agentes de Incrementar,
mediante la investigación y la evaluación, los conocimientos acerca de la manera más
efectiva de alcanzar los objetivos propuestos. Los principales aspectos diferenciales
respecto al planteamiento clásico están constituidos por la consideración de los factores
ambientales, la inclusión de la E.P.S. en la fase terciaria de la enfermedad, y la
capacitación de los individuos para lograr su participación activa en todo el proceso.
BASES CIENTIFICAS DE LA EDUCACION PARA LA SALUD
La educación para la salud une dos ámbitos: la educación y la salud, por tanto, en su
estructuración se retoman, según la corriente que la conceptualice e instrumente, aspectos
de las áreas de trabajo de educación general, educación de adultos, educación popular,
atención a la salud y trabajo comunitario. De igual manera, se incluyen varias disciplinas
científicas, entre ellas: historia y filosofía de la educación y la salud, ciencias políticas,
psicología, sociología, economía de la educación y de la salud, epidemiología,
administración de servicios de salud, pedagogía, tecnología educativa, etc.
El objetivo principal de la Educación Para la Salud es la búsqueda de conocimientos,
actitudes y comportamientos de los individuos integrantes de la comunidad en el sentido de
una salud positiva. Podemos decir que la Educación Para la Salud tiene la finalidad global
de influir positivamente en el bienestar físico y psíquico de la persona. Dicha finalidad ha
orientado los objetivos de prevención de la enfermedad primero y capacitación y
promoción de la salud después. Por tanto la Educación Para la Salud es una herramienta
clave en las políticas sanitarias, pues su acción va dirigida tanto a los diferentes sectores
de la salud como a los diferentes colectivos
RELACIONAR LA EDUCACION PARA LA SALUD CON LAS CIENCIAS QUE
INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD DEL INDIVIDUO
Resumen los resultados de los conocimientos médicos sobre protección y prevención y el
fomento o el restablecimiento de la salud individual y colectiva, con vista a su aplicación
en la educación para la salud. Los conocimientos médicos constituyen la base del
contenido de la educación para la salud, para el trabajo individual, en grupos y masivos.
Existiendo una estrecha relación entre los objetivos, contenidos y métodos de la educación
para la salud.
Los conocimientos teóricos fundamentales son conceptos no específicos, generales
relativos a la salud que proceden de diversas ciencias, y otras específicas para la
educación para la salud. Lo cual está muy bien recopilado en el libro Diccionario
Terminológico de Educación para la Salud, del Centro Nacional de Educación para la
Salud, del cual se han tomado los siguientes conceptos teóricos fundamentales de la
educación para la salud y sistema de orientaciones de valor con respecto a la salud. La
definición de la Organización Mundial de la Salud. “Salud no es solo ausencia de
enfermedad, sino también un estado caracterizado por un complejo estado de bienestar
social, psíquico y físico” (3) supone una vida prolongada y plenamente satisfecha, y la
integración social de cada miembro a la sociedad. Del cual podemos derivar importantes
conclusiones científicas fundamentales a tener en cuenta en la educación para la salud:
• La salud no es un estado genéticamente determinado, fatalista e invariable. Depende de
las particularidades individuales, de la formación social y del nivel de responsabilidad de
cada miembro en la sociedad.
• La salud se puede mejorar sobre la base de un régimen de vida activo, de una conducta
en salud correcta y de la preocupación constante de cada cual por conservarla y
fortalecerla. CIENCIAS
QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD DEL INDIVIDUO
No existe una solución única y simple a la pregunta de si la salud es educable. La
respuesta comprende la confluencia de varias áreas del saber desde donde encontramos
soluciones a este dilema. Cabe hacerse las siguientes preguntas: ¿cuáles son los
comportamientos que mejoran la salud?, ¿cómo se producen los cambios de
comportamiento?, ¿cómo se puede facilitar el aprendizaje?, ¿cómo se comunican las
personas? Sobre cuáles son los comportamientos que mejoran la salud se ocupan las
ciencias de la salud, Medicina, y Salud pública, entre otras. Las investigaciones en este
campo no cesan, incluyendo nuevos comportamientos que inciden sobre nuestra salud.
Sobre cómo podemos cambiar las conductas y los comportamientos insanos se ocupan las
ciencias del comportamiento, entre las cuales nos encontramos con la Antropología, la
Sociología o la Psicología.
Sobre cómo se aprenden estas nuevas conductas se ocupan las ciencias de la educación , a
cuya cabeza está la Pedagogía. De la forma en cómo se transmite toda esa información se
preocupan las ciencias de la comunicación quienes la tratan pormenorizadamente. La
Publicidad intenta dirigir este proceso para alcanzar sus intereses, no siempre
favorecedores de la salud
DISTINGUIR LOS CAMPOS DE ACCION DE LA EDUCACION PARA LA SALUD
El campo de acción de la Educación para la Salud lo constituye toda la Comunidad,
grupal e individualmente. Todo individuo tiene derecho a beneficiarse de la Educación
Sanitaria, y debe tenerse en cuenta la realidad cultural y social de los distintos grupos
diana a los que se dirige la acción educativa. El análisis de la realidad —estudio de los
determinantes comporta mental y sus consecuencias— nos darán idea de la diversidad de
necesidades y justificará la existencia de programas con objetivos y estrategias
diferenciadas.
Podemos considerar los campos de acción de la Educación para la salud desde los
lugares o los contextos donde se realiza. Las EpS se pueden dividir en campos según la
población a la que se dirija, población sana y población enferma, siempre desde la idea de
que la educación sanitaria tiene como objeto el individuo y la comunidad con toda su gama
de situaciones vitales. 6.1 > Educación de las personas sanas Las personas sanas son el
objetivo prioritario de la educación sanitaria. Se trata de que lleguen a alcanzar sus
máximas posibilidades físicas, mentales y sociales, como individuo en sí y como elemento
de la colectividad.
Dentro de la población sana, la educación sanitaria lleva a cabo sus intervenciones sobre
todo:
– En las escuelas, a través del aprendizaje de temas transversales, educación para la
salud o campañas de sensibilización.
– En el mundo laboral, mediante la prevención de riesgos laborales, trabajando sobre los
riesgos de sufrir lesiones –accidentes de trabajo
– o los riesgos de sufrir enfermedad –enfermedades profesionales–.
– E n la comunidad, favoreciendo hábitos de vida sanos, informándoles sobre los riesgos y
motivándoles para el cambio de comportamiento, ya sea en el ámbito del domicilio, de los
centros de salud o de los lugares de reunión.
6.2 > Educación de las personas enfermas Las personas enfermas son, en teoría, más
susceptibles al cambio. Su motivación está clara: recuperar su estado de salud. Esta
receptividad a la educación sanitaria es también evidente en la familia del enfermo. El
inconveniente es que estos cambios no siempre perduran ya que, a medida que la
experiencia de enfermedad se aleja en el tiempo se pierde la motivación. En las áreas de
aplicación de la educación para la salud, tanto el grupo de población "sano" como
"enfermo" tienen el derecho de beneficiarse de las acciones de la E.P.S., cualquiera que
sea del medio en que se encuentren, pero debe tenerse muy en cuenta la necesidad de
respetar las normas de coordinación entre los diferentes ámbitos de actuación. No se
consideran éstos como compartimentos estancos, sino estrechamente interrelacionados y
complementarios. Es fundamental por tanto que los contenidos abordados en los distintos
ámbitos de actuación sean coincidentes, evitando mensajes contradictorios por ser esto el
elemento más nocivo del proceso de consecución o modificación de comportamientos.
De este modo, con el fin de hacer llegar a toda la colectividad la E.P.S., podemos
distinguir las siguientes áreas de aplicación:
El medio familiar El medio familiar es un elemento imprescindible a tener en cuenta a la
hora de integrar los distintos programas en un Plan Nacional de E.P.S., pues reúne en su
entorno a los distintos grupos de población en sus diferentes etapas de desarrollo. La
familia constituye para el niño una fuente fundamental de aprendizaje, sirviendo de marco
para la socialización primaria fruto de la cual se desarrollará el modelo de actitudes y
comportamientos. Conforme el niño crece este modelo se amplía a la influencia recibida en
el medio escolar —socialización secundaria-, que cobra una importancia extrema al
comienzo de la adolescencia. Durante este periodo se inician la mayor parte de las
conductas de riesgo, algunas de ellas severas, que desarrollarán en la etapa adulta, por
ello la importancia de la integración de la educación y colaboración en su desarrollo tanto
en la familia como en la escuela. Debemos pues considerar a los responsables de la
educación familiar como verdaderos Agentes de Educación para la salud, por la
influencia, fundamentalmente informal, que pueden ejercer sobre los diferentes
componentes.
El medio escolar La Educación para la salud en el medio escolar tiene como fin inculcar
conocimientos, actitudes y hábitos positivos de salud al individuo durante sus primeras
etapas de desarrollo, orientados a comportamientos promotores de Salud y a la prevención
de las principales enfermedades de este grupo de edad. Debe intentar el desarrollo de
habilidades para la adopción de estilos de vida saludables en la madurez. El hecho de
trabajar con un grupo de población en periodo de desarrollo físico, psíquico y social hace
del Programa de E.P.S. en la escuela uno de los más eficientes, pues en esta edad se es
más receptivo al educando. Además el medio escolar supone un entorno común para este
grupo de población, lo que le hace además el programa más extenso en cuanto a población
cubierta. Las estrategias no han de ir dirigidas exclusivamente al escolar, sino también a
padres y profesores para que estos puedan participar en la planificación y desarrollo de
las acciones.
El medio laboral La E.P.S. en el ámbito laboral dirige su estrategia a la concienciación de
los trabajadores acerca de los riesgos para la Salud a que están expuestos por el
desempeño de su trabajo. Estos riesgos son de tres tipos esenciales;
- Riesgo de sufrir lesiones físicas por accidentes de trabajo.
- Riesgo de sufrir enfermedad por tóxicos del medio laboral.
- Riesgo de desarrollar desequilibrios psicológicos por el desempeño del tipo de trabajo
que se realiza.
En este sentido la E.P.S. tiene como objetivo informar a los trabajadores de los principales
riesgos y sus derechos en relación a ellos, promoviendo comportamientos positivos en
relación con la seguridad, riesgos mecánicos principalmente, o prevención de
enfermedades, riesgos físicos, químicos y sociales. También debe aprovecharse el medio
laboral para potenciar el desarrollo de Programas de E.P.S. destinados a problemas
extendidos en la población, aunque no propios del medio laboral.
Lo constituiría la actuación preventiva de las principales enfermedades crónicas. Es
importante por último destacar que las actividades deben también orientarse a concienciar
a directivos, representantes sindicales, miembros del Comité de Salud Laboral al objeto de
lograr una sensibilización común frente al problema.
El medio social La Comunidad El objeto principal de los Programas de E.P.S. en la
comunidad lo constituye el fomento y protección de la Salud de la población "sana",
erradicando conocimientos, actitudes y hábitos nocivos y promoviendo que el
mantenimiento de la Salud alcance uno de los primeros lugares en la escala de valores
social. Estos Programas se planifican desde la base de los niveles primario Y secunda- rio
de prevención.
Desde el punto de vista primario de la prevención
—fomento— los contenidos van destinados a fomentar comportamientos positivos Desde el
secundario
—Protección— los contenidos van dirigidos a concienciar a los grupos de riesgo
identificados para potenciar cambios de conducta en el sentido deseado y despertar el
interés por la detección precoz de procesos, por medio de la información de primeros
síntomas y orientación hacia los servicios asistenciales adecuados.
También implica la motivación de la población para aumentar la participación activa en la
toma de decisiones
CONCLUSIONES
• El ámbito y las perspectivas de la educación para la salud se orienta hacia el enfoque,
cada vez más social. De ahí que se reconozca entre sus principales fundamentos los
filosóficos, económicos y legales, sociológicos y social-psicológicos, médicos y
pedagógicos-psicológicos. • Para conservar y fortalecer la salud a escala social se
requiere la promoción de aspectos morales y jurídicos sobre salud y personalidad, cultura
para la salud, modo de vida sana, normas de comportamientos para la salud, conciencia
de la salud, actitud ante la salud, motivación de la conducta ante la salud, y conocimientos
higiénicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud: Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, 1721 noviembre – Ottawa, Ontario, Canadá, 1986. p 2. 2. Ibidem. p. 7 3. Ministerio de Salud:
Diccionario Terminológico de Educación para la Salud, CNPES, La Habana., 1983. p 45.
4. Fernando González Rey: Personalidad, Modo de Vida y Salud. Editorial “Félix Varela”,
La Habana, 2003. p 6. 5. Guía Latinoamericana contra el cáncer. Instituto Nacional de
Oncología y Radiología, La Habana, 2002. 6. Grillo Rodríguez, Manuel: Enfermedades
Adquiridas a través de los Alimentos. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2004. 7.
Instituto Nacional de Higiene – Epidemiología y Microbiología: Educación Comunitaria.
Saneamiento Básico Ambiental. La Habana, 2003. 8. Jardines Méndes. J.B.: et al: La
Educación en Ciencias de la Salud en Cuba. Educación, Medicina Salud, 25(4), octubrediciembre, 2002. 9. MINED: Educación para la Salud en los Institutos Superiores
Pedagógicos. Dirección de Formación y Perfeccionamiento del personal pedagógico, La
Habana, 2000. 10. Comité Expertos OMS. Nuevos métodos de Educación Sanitaria en la
Atención Primaria de Salud. Ginebra: OMS, 1983. Ser Inf Téc 690.
Publicado por bloglLey en 19:57
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Entrada más reciente Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
Archivo del blog

▼ 2013 (7)
o ▼ julio (7)
 EDUCASALULEY: EDUCACION PARA LA SALUD
 EDUCACION PARA LA SALUD UNIDAD: VII IMPORTANCIA
...
 EDUCACION PARA LA SALUD. UNIDAD VI: ROLES DE
LOS...
 EDUCASALULEY: EDUCACION PARA LA SALUD
 EDUCASALULEY: EDUCACION PARA LA SALUD
 EDUCASALULEY: EDUCACION PARA LA SALUD
 EDUCASALULEY: EDUCACION PARA LA SALUD
Datos personales
bloglLey
Docente de Enfermeria Especialista en Docencia Universitaria
Ver todo mi perfil
Tema Fi
http://educasaludley.blogspot.com/2013/07/reconocer-la-importancia-de-la_16.html
Descargar