Tema 1 HISTORIA DEL DOCUMENTO La escritura y su evolución • La escritura debió ser una lenta adquisición del género humano • Pictogramas: dibujos que equivalen a las palabras que denominan a los animales y objetos representados. • Ideogramas: dibujos que equivalen a las palabras que denominan pero también a ideas abstractas o acciones. – Mayor riqueza expresiva pero mayor ambigüedad. • Esquematización de los ideogramas. – Mayor complejidad La escritura y su evolución • Fonogramas: la asignación de un valor fonético a los dibujos. – Una mayor adaptación a la lengua y dejan de ser comprendidos por personas de distintas lenguas – Surgen por la necesidad de transmitir nombres propios, preposiciones, conjunciones, adverbios… • Paulatinamente los fonogramas fueron utilizados como letras y surge el alfabeto • Siglo XV a.C. Alfabeto fenicio: Sólo letras para la sonidos consonánticos • Alfabeto griego: letras para vocales y consonantes – De él deriva el alfabeto romano El libro sumerio: La tablilla de arcilla Características de las tablillas • Planchas rectangulares o circulares con esquinas redondeadas. • Tamaño: de 40 a 1 cm. Lo normal era el tamaño intermedio y bastante gruesas • El recto era convexo (hundido) el verso plano o cóncavo. • Presentan colofón al final: título, nombre escriba, del propietario y amenazas. • Textos dispuesto en columnas, más tarde por líneas y trazados con una caña de sección triangular • Se endurecían al sol o se cocían para favorecer su conservación Diccionario sumerio con colofón • “Que Isbtar mire con favor al lector que no estropee la tableta y la devuelva a la biblioteca, que derrive con cólera al que la haga salir de Eanna” La caña: instrumento para trazar la escritura cuneiforme sobre la superficie húmeda de la tableta Escritura cuneiforme. Fragmento del poema de Gilgamés El libro egipcio: el rollo de papiro Fabricación del papiro según Plinio el Viejo Características del libro egipcio • Forma de rollo: en latín “volumen”, lo que gira, lo que da vueltas • La escritura se trazaba paralelamente a las fibras horizontales y en sólo en una cara de la hoja. • El texto se distribuía en columnas • Las letras se trazaban con pincel y tinta; más tarde con cálamo heredado de los griegos. • Contiene colofón al final del texto: nombre del escriba, fecha y frase final de satisfacción por el trabajo realizado Materiales del escriba: papiro, pinceles para trazar la escritura jeroglífica, tintero, corta papiros y tabla Cálamos recibidos de los griegos Tipos de escritura: jeroglífica (pictogramas) se utilizó a lo largo de 34 siglos; es una escritura monumental o sagrada Hierática o sacerdotal para cartas, contratos, y toda clase de textos Escritura demótica o popular mucho más simplificada El libro greco‐romano: rollo de papiro. Características • El texto se distribuía en varios rollos de longitud similar y teniendo en cuenta la división por capítulos • Medida media: 6 o 7 m. para formar un cilindro de unos 5 cm. cómodo de manejar: Calímaco: “libro grande, grandes inconvenientes. Altura: entre 15‐30 cm. • Se enrollaba sobre el “umbilicus” provisto de “cornua” • Del rollo colgaba una etiqueta de identificación “index” o “titulus” • Se envolvían en pieles para su conservación o en estuches de madera o de piel “capsa” • La escritura se trazaba en el recto, con el cálamo y la tinta, formando columnas (paginae, selís) y líneas (versus, stichoi). La suma de las líneas determinaba el pago que debía recibir el escriba (sticometría). • Presentan colofón. El libro greco‐romano: rollo de papiro Rollos con su index o etiqueta de identificación Rollos depositados en una capsa Paginae y versus Colofón de un rollo griego. Homero, Iliada. Siglo I d.C. • • • • • • "Yo soy una coronis, guardián de las letras. Calino me ha escrito con la mano derecha y...(...) Si me prestas a alguien, coge otro rollo a cambio; Si me ensucias de grasa, te denunciaré ante Eurípides. Adiós" Codex o pinax: tablillas de madera enceradas unidas. El stilus Políptico Codex y stilus Del rollo al códice medieval • Cambio de formato a partir del siglo III • Causas: – Agotamiento de la literatura pagana desde el s.II. – Aparición de nuevos valores aportados por el Cristianismo y el escaso peso de la tradición libraria entre los cristianos – Ventajas del formato códice Ventajas del códice frente al rollo • Más larga duración por ir encuadernado • Más fácil almacenamiento y transporte por ser plano • Más capacidad (6 veces) • Más barato • Más manejable para localizar pasajes concretos. Nuevo soporte en la confección del libro: el pergamino • El nuevo formato (códice) se impondrá definitivamente con la adopción del pergamino como soporte – Permitía ser doblado en folios – Permitía ser cosido para su encuadernación Etapas de elaboración del pergamino • • • • • • • Remojado en agua Purgado con cal Afeitado para eliminar pelo y carne Tensado en bastidor Acuchillamiento para afinarlo Pulido con piedra pómez Puntos de sutura El monasterio medieval • Desde fines del s. IV todas las actividades culturales quedan reducidas al ámbito eclesiástico: escuelas catedralicias y centros monásticos. • Monasterios: papel esencial en la conservación de los conocimientos. • El monacato surge a fines del s. III en Egipto con los “Padres del Desierto”: vida eremítica, en solitario • Vida cenobítica o en común: se extendió al resto de la cristiandad surgiendo monasterios con una vida económica autárquica capaces de producir todo lo que precisaban, incluso los libros Regla benedictina Scriptorium. Beato de S. Salvador de Tábara 970 Elaboración del códice medieval • Serie de etapas llevadas a cabo por variados especialistas en las diversas tareas: – Pergaminero – Copista – Rubricador – Iluminador – Encuadernador – Armarius Pergaminero Formación de los cuadernos El copista • Una vez obtenidos los cuadernos • Se fijaba la caja de la escritura a base de perforaciones y el trazado de líneas verticales y horizontales. • Hasta s.XII se trazaban con la punta seca • A partir del siglo XII con lápiz de plomo • Desde s. XIII con tinta rosa y negra. • Márgenes y espacios intercolumnares para glosas e ilustraciones. • Ordenación de los cuadernos Líneas de la caja de la escritura de un códice Caja de la escritura y falsilla de una hoja o puesta en página Instrumentos del copista para escribir el texto Amplios márgenes con notas o decoración Trabajo compartido Ordenación de los cuadernos • Signatura: numeración del cuaderno en la última página. • Reclamo: escribir al final de cada cuaderno las primeras palabras del siguiente • Foliación: numeración de la hoja en el recto. • Paginación: numeración de las páginas. Signatura y reglamo Foliación o paginación El rubricador: Rubrica o título e iniciales Evolución de la inicial D historiada. Códice siglo XII‐XIII Tallos vegetales Códice de S. Isidoro de León, siglo XII. Inicial zoomorfa Alfabeto figurativo Iluminador • Rellena los huecos dejados por el copista • En la Edad Media el arte de iluminar recibía el nombre de “illuminatura” o “alluminatura” que ha sido interpretado como: • Juego metafórico en que la tinta es iluminada por la policromía. • Procede de “illuminare” o “alluminare”, dar alumbre, sulfato utilizado en tintoreria y farmacia. • Miniatura: viene de “miniare” = dar minio, polvo mineral rojo utilizado en la ilustración de códices Orígenes. Comentarios a la Epístola de San Pablo a los Romanos. Italia, ca. 1100. Podemos apreciar el hueco dejado por el copista para la inicial que irá decorada y que ya ha sido diseñada Una copia italiana del s. XII que contiene unas glosas a las epístolas de San Pablo, con la inicial iluminada colofón • Explicit est codex o el título • Mención del copista: nombre y origen • Mención del mandatario: nombre, cantidad pagada • Fecha: año, mes, día y hora • Fórmulas de carácter diverso Thomas Aquinus, Sententia de memoria et reminiscentia. (s. XIII‐XIV). • Explicit sentencia de memoria et/ reminiscencia. En rojo: Finito libro reddatur cena magistro • “Acaba la Sentencia de memoria et reminiscentia. Terminado el libro, que se le pague una cena al maestro Michael Aiguani Bononiensis>, Lectura psalmorum 1‐67. (s. XV in.) • Explicit prima pars lecture psalmorum./ Deo gratias. / Qui nescit scribere nullum putat esse laborem. /Tres digiti scribunt, cetera membra dolent./ Scribere nescit qui calamum scindere nescit. • “Acaba la primera parte de la lectura de los salmos. Gracias a Dios. Quien no sabe escribir cree que no es ningún esfuerzo. Tres dedos escriben, el resto de los miembros duelen. No sabe escribir quien no sabe cortar el cálamo.” Suma de la coronica de los reyes que ovo en Castilla e en Leon. (s. XV) • • Quis escribsit escribat semper cum Domino bibat (sic)/. Detur pro pena escribtori pulcra puela./ Finito libro sit laus et gloria Christo./ Istum librum fecit Sancius, filius Alfonsi Marti/ni Cota (sic). Quis furatus fuerit in patibulo suspendatur. “Quien lo ha copiado, copie y viva (beba?) siempre con el Señor. Que se le de a cambio de su pluma al copista una hermosa muchacha. Acabado el libro, alabanza y gloria a Cristo. Este libro lo ha hecho Sancho, hijo de Alfonso Martín Cota. Quien haya robado que sea colgado en el patíbulo” Tareas del encuadernador • Encargado de coser los cuadernos • Cubrir el volumen con unas tapas de madera forradas de cuero. • Las tapas pueden aparecer decoradas con hierros, presentar herrajes (cierres, bullones, cantoneras) o piedras preciosas y marfiles. Encuadernación medieval Cantonera y bullón • La xilografía: tecnica de impresión mediante la cual las imágenes e incluso los caracteres grabados en relieve, en tacos de madera, eran entintados y reproducidos en tela o papel. • Surge a fines del siglo XIV y comienzos del XV en Europa Estampa xilográfica religiosa. Naipe xilográfico pintado a mano Ars Moriendi, 1564. Biblia Pauperum, 1463 • Imprenta tipográfica: procedimiento de impresión de textos mediante caracteres móviles reunidos para formar la página. – Invento chino pero asociado a Europa, a Maguncia (Alemania) a mediados del siglo XV. • Consiste: realizar impresiones mediante tipos hechos de una aleación. Estos caracteres se ordenaban unos al lado de otros componiendo un texto y se entintaban. Después se ponían en contacto con la hoja de papel y se presionaba, trasladando así el texto a la hoja mediante una prensa. Tipos de imprenta • Elaborados con estaño, plomo y antimonio • Mediante el sistema: • Punzón ‐ matriz ‐ tipo Cajistas Componedor y forma tipográfica Prensa tipográfica Juan Gutenberg y su socio capitalista Biblia de Gutenberg 1456 impresa en Maguncia 2º libro impreso • Psalterio de Maguncia • Novedad: – Primer colofón impreso: • Impresores: Fust y Schoeffer • Lleva fecha de terminación (1457) – Iniciales impresas en rojo y azul Incunables • Libros impresos entre mediados siglo XV hasta el 1 de enero de 1501. • Características: – Enorme parecido con los manuscritos – Tipos góticos – Ilustraciones miniadas Biblia manuscrita. Biblia de Gutenberg Expansión cronológica • • • • • • • 1456 Alemania. Maguncia 1460 Alemania Estrasburgo y Bamberg 1467 Italia. Subiaco 1469 Francia. París 1472 España. Segovia 1473 Holanda y Bélgica 1477 Inglaterra. Westminster Consecuencias • Intervención del capitalista • Cambios en la presentación del libro: mejora la calidad, limpieza y presentación. • Unificación de los tipos de escritura: gótica, bastarda y humanística • Difusión de nuevas ideas y conservación de las ideas tradicionales • Desarrollo de las ferias de Frankfurt y Leipzig • La censura de libros La censura • Censura Religiosa – Maguncia: aprobación arzobispal – Alejandro VI 1501: “Decreto Inter Multiples” – Concilio de Letrán 1515 – Concilio de Trento 1562‐64: Index Librorum Prohibitotum • Censura civil: – Emperador alemán – El Rey de Francia – Los Reyes Católicos El caso de España. • RR Católicos: Pragmática 1502 • Carlos V: censura previa en todos sus dominios como consecuencia de la reforma luterana • Felipe II: Ley de 1558 – Configura totalmente el sistema censor – Configuración de la portada: autor, impresor, lugar de impresión. Censura española Estado Corona Previa o “a priori” Consejo de Castilla “a posteriori” Consejo de la Inquisición Censura Civil Censura religiosa Ordinario Superior de la orden Censura religiosa Mecanismo censor • Entrega del original al Consejo de Castilla • Consejo nombra un censor que otorga la aprobación y, en consecuencia, • el Consejo da licencia para imprimir • Entrega de uno o dos ejemplares impresos para cotejar con el original aprobado. El cotejo del Corrector General genera un • listado de Fe de erratas • Obtención de la tasa antes de su puesta en venta Consejo de la Inquisición • Actúa por delegación de la Corona • Ejerce una censura “a posteriori”: después de impreso y aprobado el libro: – Expurgo de libros: en su totalidad, páginas o párrafos. – Elaboración del Índice de Libros Prohibidos – Expurga bibliotecas y librerías – Otorga los permisos para leer libros prohibidos – Control de fronteras según épocas Texto de Erasmo censurado Index librorum prohibitorum Elementos internos del libro impreso • Portada • Preliminares • Cuerpo del libro Evolución de la portada:1496, 1515, 1551 Datos de la portada configurada • • • • • • • Nombre de autor Título de la obra: curioso, largo y variado Lugar de impresión: con frecuencia en latín Nombre del impresor Nombre del editor: “a costa de…” Nombre del librero: “véndese en…” Año de impresión: romanos o arábigos Páginas preliminares • Preliminares legales: – Privilegio de impresión – Censura o aprobación – Licencia – Fe de erratas – Tasa Privilegio de impresión • Aparece en el s. XV a petición de los impresores, posiblemente, en Italia. • Finalidad: proteger la obra que habían impreso durante unos años frente a la competencia desleal de otros impresores • Inconvenientes: sólo tiene validad para un territorio concreto. Puede ser abusivo • Es un preliminar legal pero no obligatorio: podía aparecer impreso en las primeras páginas del libro Aprobación, censura o parecer • Es el informe realizado por el censor civil o religioso • Tipos: – Censura o aprobación civil – Censura o aprobación religiosa • Del Ordinario • Del Superior de la Orden Licencia de impresión • Autorización para publicar el libro una vez que se tiene la aprobación o censura favorable • Concedida por la autoridad civil: – Licencia del Consejo de Castilla • Concedida por la autoridad religiosa: – Licencia del Ordinario – Licencia del Superior de la Orden Fé de erratas • Finalidad: no es la protección del lector contra los texto incorrectos sino para verificar la correspondencia entre lo impreso y el texto original aprobado por la autoridad. • Realizada por el Corrector General Tasa • Precio oficial de venta del libro • La pone el Consejo de Castilla • Se obtiene de la suma de la tasa de cada pliego • Consecuencia negativa: Influyó en la falta de dinamismo de la imprenta española Preliminares no legales • • • • • Dedicatoria Prólogo al lector Poesías Propaganda Tablas, índices Ordenación del impreso • Foliación: ordenación por hojas • Paginación: ordenación por páginas • Reclamo: repetición de las letras finales de cada hoja en la siguiente • Signatura: sistema de ordenación de los cuadernos mediante signos o letras La imprenta en España • Llega tarde: 1472 • Causas: • Localización periférica de la Península • Escasa y poco rica vida urbana • Escaso número de universidades • Los primeros impresores fueron alemanes • El camino de introducción fue Italia Primer impreso español • El Sinodal de Aguilafuente. • Impreso en Segovia en 1472 • Impresor alemán: Juan Parix de Heildelberg • Impulsor: Obispo Arias Dávila • Tipo de letra: redonda • Vía de penetración: Italia Otras ciudades • • • • • • • • • Barcelona: 1473 Sevilla:1473 Valencia: 1473 ó 74 Zaragoza: 1475 Puebla de Montalbán (Toledo): 1475 Guadalajara: 1476 Tortosa 1477 Lérida: 1479 Murcia: 1484 Características de la Imprenta española • Falta de competencia frente a las prensas extranjeras: • Florecimiento del comercio de ediciones importadas del llamado “libro internacional” • Escasez de papel: la producción nacional era insuficiente. • Producción: • Libros dirigidos al mercado nacional o local y no siempre fue posible satisfacer esta demanda. • Obras de tono menor: gramáticas, libros escolares, compilaciones jurídicas, lecturas devotas… Políglota complutense del Cardenal Cisneros, 1517 Impresor • Arnaldo Guillén de Brocar (francés) • Había trabajado en Pamplona y Logroño donde imprimió obras de Nebrija • Llamado por Cisneros a Alcalá en 1510 • Diseñó y fabricó los tipos latinos, griegos y hebreos necesarios Idea de Cisneros • Crear un Instrumento para facilitar la comprensión de las palabras sagradas. • En caso de duda sobre la traducción latina podían consultarse las fuente originales: • En hebreo para la A.T. • En griego para el N.T. • Tipos latinos • Tipos griegos • Tipos hebreos