Subido por Kury Perugachi

LaInvestigacionCIentificaCoronaGomez

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/347966622
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN ASPECTOS
CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Book · July 2017
CITATIONS
READS
10
373
11 authors, including:
Vladimir Vega
Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES Ecuador) + Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos"
297 PUBLICATIONS 248 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
SCORE TRAUMA View project
Modelo de Gestión Financiera para la obtención de indicadores financieros en el sector Financiero Popular y Solidario View project
All content following this page was uploaded by Vladimir Vega on 02 July 2021.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Corona Gómez Armijos
Gustavo Álvarez Gómez
Ariel Romero Fernández
Fernando de Jesús Castro Sánchez
Vladimir Vega Falcón
Raúl Comas Rodríguez
Manuel Ricardo Velázquez
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Corona Gómez Armijos,
Gustavo Álvarez Gómez,
Ariel Romero Fernández,
Fernando de Jesús Castro Sánchez,
Vladimir Vega Falcón,
Raúl Comas Rodríguez,
Manuel Ricardo Velázquez,
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
ASPECTOS CONCEPTUALES Y
PRÁCTICOS
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN, Aspectos Conceptuales y Prácticos
©
©
©
©
©
©
©
Corona Emperatriz Gómez Armijos,
Gustavo Adolfo Álvarez Gómez,
Ariel José Romero Fernández,
Fernando de Jesús Castro Sánchez,
Vladimir Vega Falcón,
Raúl Comas Rodríguez,
Manuel Ricardo Velázquez,
Derecho de Autor Nº 051469
Depósito Legal Nº 005917
ISBN Nº 978-9942-974-36-5
PRIMERA EDICIÓN JULIO 2017
TIRAJE5 1.000 ejemplares
Texto digital proporcionado por los autores.
Esta obra no puede ser reproducida, tota1l o
parcialmente, sin autorización escrita del autor
“Impresión Digital”
Edición realizada en los talleres de Editorial Jurídica del Ecuador;
con la calidad y tecnología de equipos de producción XEROX
Editorial Jurídica del Ecuador
Miguel de Trujillo Nº E5-55, Quito
Teléfono: 2642 - 984 Telefax: 3131 - 470
www.editorialjurídicadelecuador.com
Email: editorialjurí[email protected]
Impreso en Ecuador / Printed in Ecuador
5
ÍNDICE
Dedicatoria ............................................................................. 9
Agradecimiento ................................................................... 11
Resolución del Rectorado .................................................. 13
Informe de Expertos ........................................................... 15
Introducción ......................................................................... 19
Capítulo I
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN.
EL DISEÑO TEÓRICO METODOLÓGICO
DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Importantes conceptos y relaciones de la Investigación ............................................................................... 26
1.1.1 Componentes fundamentales del diseño teórico
de la investigación científica .............................. 28
1.1.2 Componentes fundamentales del diseño
metodológico de la investigación científica ......... 46
1.2 El perfil o diseño teórico metodológico de
investigación: estructura y pasos para su desarrollo .77
1.2.1 Componentes fundamentales de un perfil de
investigación ...................................................... 78
6
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
1.2.2 Orientaciones para el desarrollo del perfil de
investigación ..................................................... 80
Capítulo II
ESTRUCTURA Y CONTENIDO BÁSICO DE LAS
FORMAS DE TITULACIÓN
Presentación ........................................................................ 89
2.1. Tesis de postgrado (maestría de investigación)
como forma de titulación. estructura y orientaciones
para la preparación del informe final de tesis
de postgrado (maestría de investigación) .............. 90
2.2. Proyectos de investigación como forma de
titulación ..................................................................... 98
2.3. Proyecto integrador (de fin de carrera) como
forma de titulación .................................................. 108
2.4. Estudio Etnográfico (Etnografía) como forma
de titulación .............................................................. 119
2.5. Estudio (análisis) de casos como forma de
titulación ................................................................... 131
2.6. Modelo de negocio como forma de titulación ..... 137
2.7. Sistematización de experiencias prácticas de
investigación e intervención como forma de
titulación ................................................................... 152
2.8. Ensayo científico como forma de titulación ......... 165
2.9 Artículos científicos como forma de titulación ... 175
2.10 Examen complexivo como forma de titulación ... 186
2.11 Orientaciones generales para el trabajo de
tutoría en las distintas formas de titulación ........ 195
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
Capítulo III
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE
LA PRESENTACIÓN Y DEFENSA
DE LAS FORMAS DE TITULACIÓN
3.1 Consideraciones sobre la aprobación y
presentación de las formas de titulación .............. 199
3.2 Aspectos de organización durante el proceso
de preparación y defensa de las formas de
titulación ................................................................... 202
CONCLUSIONES ............................................................. 209
BIBLIOGRAFÍA ................................................................ 211
ANEXOS ............................................................................ 217
7
9
Dedicatoria
Al Doctor Gustavo Álvarez Gavilánez, PhD,
fundador y gestor de la obra “UNIANDES”,
por sus desvelos y dedicación en favor de la participación y aporte de los estudiantes en la investigación universitaria.
11
Agradecimientos
Un agradecimiento especial para los autores del
Manual de Investigación de UNIANDES, obra
publicada en el año 2012, y que constituye el antecedente inmediato anterior de este texto. Todos
ellos, además, brindaron una importante contribución al desarrollo de la actividad de investigación e
innovación en la Universidad Regional Autónoma
de Los Andes. Muchas gracias a: Econ. John Mora
Pérez, Dra. Ana Mirian Hernández Fernández,
Dr. David Hernández Carreras, Dr. C. Varna Hernández Junco, Dr. C. Maritza Petersson Roldán,
Dr. C. Osmany Pérez Barral y al Ing. Frankz Carrera Calderón.
Agradecemos a los Coordinadores de Investigación
de las Extensiones y a los Coordinadores de Investigación de las carreras en la Matriz, por su participación decisiva en el trabajo de dirección e implementación de la investigación en UNIANDES.
Nuestra gratitud a las autoridades de UNIANDES (Rectora, Vicerrector General, Directores de
Extensión, Directores de Departamentos, Decanos
y Directores de Carreras) por ser parte del difícil
esfuerzo de conducir la actividad científico estudiantil.
13
17
19
INTRODUCCIÓN
La investigación es un proceso que, mediante la
aplicación de métodos científicos, procesa información relevante y fidedigna, para producir, difundir y
aplicar conocimientos sobre fenómenos y relaciones
de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, así
como de los procesos tecnológicos que desarrolla el
hombre para viabilizar su actividad en cada una de
esas esferas (Colectivo de Autores, 2012, p.1).
Los sistemas de educación superior recibieron desde 1998 un llamado de la UNESCO para atender las
necesidades sociales y auto transformarse a partir del
perfeccionamiento constante de sus distintas funciones, con especial énfasis en el rigor y la originalidad
de la investigación como requisito decisivo para alcanzar y mantener un nivel indispensable de calidad
en la educación y como condición para la integración
de estas instituciones a la sociedad mundial del conocimiento (UNESCO, 1998; Gómez Armijos, 2017).
Estos criterios se ratifican en la concepción expresada en la Ley Orgánica de la Educación Superior de
la República del Ecuador (LOES), donde se reconoce
a la investigación como una función fundamental de
la universidad, como importante motor del desarrollo social, del crecimiento económico y para propiciar
procesos de aprendizajes y de creación de nuevos co-
20
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
nocimientos que hagan realidad la responsabilidad de
la educación superior con la sociedad (Presidencia de
la República, 2010).
Estas demandas de nivel global y nacional sobre
el lugar y papel de la investigación universitaria han
sido asimiladas en el nuevo contexto de desarrollo
de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes
(UNIANDES). De tal modo queda expresado en la
Misión de la Institución, así como en el artículo 7 referido a sus funciones.
En el caso de la misión se afirma que:
“Somos una Universidad particular, que tiene
como propósito formar profesionales de tercer y cuarto nivel, de investigación, responsables, competitivos,
con conciencia ética y solidaria capaces de contribuir
al desarrollo nacional y democrático, mediante una
educación humanista, cultural y científica dirigida a
bachilleres y profesionales nacionales y extranjeros”
(UNIANDES, 2015, p.6).
Por su parte en el artículo 7 sobre las funciones de
UNIANDES se recalca lo siguiente sobre la investigación:
“Se efectuarán estudios sobre la realidad regional,
nacional e internacional, para determinar problemas
críticos que deben ser resueltos con la aplicación del
método científico. La investigación consolidará el proceso de enseñanza-aprendizaje y posibilitará una proyección social compatible con las responsabilidades
asignadas por el Estado y la sociedad a las instituciones universitarias” (UNIANDES, 2015, p.3-4).
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
21
En lo referido a la investigación institucional un
componente esencial lo constituye el proceso de formación y los aportes que realizan los estudiantes mediante las distintas formas de titulación, proceso que
requiere especial atención de la dirección institucional
siempre orientado desde los fundamentos de la gestión de la investigación y la metodología de la investigación.
Para tal propósito se ofrece a docentes, investigadores, asesores, lectores y estudiantes de UNIANDES
el presente texto titulado: “La investigación científica y las formas de titulación: aspectos conceptuales y
prácticos”. Está diseñado con el propósito de fomentar la cultura investigativa principalmente en torno
a las distintas formas de titulación a realizar por los
estudiantes de pregrado y postgrado, como requisito
para su graduación una vez cumplidas las exigencias
de los ciclos de formación básica y profesional, y según las definiciones sobre las formas de titulación a
adoptar en cada carrera.
Sobre las formas de titulación en el contexto de la
educación superior en la República del Ecuador un
principio orientador lo constituye la disposición general del Reglamento de Régimen Académico, en su
artículo 21, que señala:
Se consideran trabajos de titulación en las carreras de formación técnica superior, tecnológica
superior, y sus equivalentes, y en la formación
de nivel superior de grado, los siguientes: proyectos de investigación, proyectos integradores,
ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias prácticas de inves-
22
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
tigación y/o intervención, análisis de casos, estudios comparados, propuestas metodológicas,
propuestas tecnológicas, productos o presentaciones artísticas, dispositivos tecnológicos, modelos de negocios, emprendimientos, proyectos
técnicos, trabajos experimentales, entre otros de
similar nivel de complejidad.
El examen de grado deberá ser de carácter complexivo articulado al perfil de egreso de la carrera, con el mismo nivel de complejidad, tiempo
de preparación y demostración de resultados de
aprendizaje o competencias, que el exigido en
las diversas formas del trabajo de titulación. Su
preparación y ejecución debe realizarse en similar tiempo del trabajo de titulación” (CES, 2016).
Este texto ha tomado en cuenta (y mantiene como
válidas) muchas de las orientaciones contenidas en el
Manual de Investigación de UNIANDES (Colectivo
de Autores, 2012), documento que sirvió como guía
para el desarrollo de los proyectos de investigación
de pregrado y postgrado, en tanto forma principal
de titulación utilizada hasta el presente. No obstante,
es un documento de mayor integralidad tanto en el
aspecto conceptual como de los procedimientos prácticos de los temas que aborda sobre metodología de
investigación y formas de titulación.
Los directivos, docentes, investigadores, asesores,
lectores y estudiantes de UNIANDES deben considerar como obligatorio el cumplimiento de los análisis y
lineamientos dispuestos en este texto. A su vez, necesitan complementar su utilización con el estudio riguroso de la bibliografía existente sobre Metodología de
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
23
la Investigación, algunos de cuyos textos se mencionan en el apartado que en el índice ha sido denominado “Sugerencias de bibliografía sobre Metodología de
la Investigación”.
En cuanto a su estructura capitular el texto ofrece
lo siguiente:
En el primer capítulo se desarrollan las categorías,
leyes y etapas esenciales por las que transitan los procesos de investigación, cualquiera que sea la forma de
titulación en la que se esté trabajando. El mismo hace
énfasis en la conceptualización de los componentes de
los diseños teóricos – metodológicos de investigación
y los diferentes pasos para su confección.
El segundo capítulo ofrece una propuesta sobre un
grupo de formas de titulación que han sido consideradas como válidas por el Consejo de Educación Superior de la República del Ecuador a través del Reglamento de Régimen Académico y que pueden ser aplicadas al contexto académico específico de UNIANDES
(por los tipos de carreras de pregrado y programas de
maestría). Estas son: Tesis de Postgrado (Maestría de
Investigación), Proyectos de Investigación, Proyecto Integrador (de fin de carrera), Etnografía (Estudio
Etnográfico), Estudio (Análisis) de Casos, Modelo de
Negocios, Sistematización de experiencias prácticas
de investigación e intervención, Ensayos Científicos,
Artículos Científicos y Examen Complexivo.
En el caso de la tesis de postgrado (Maestría de Investigación), su consideración obedece a una razón
convincente: UNIANDES como institución universitaria continúa trabajando en su propósito de ofrecer
24
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
superación postgraduada a miles de profesionales del
país, los cuales tendrían a la tesis como forma de titulación entre los requisitos a vencer.
Para todas las formas de titulación se propone una
estructura y argumentación mínima sobre cómo acometer su preparación, además de una hoja de calificación para orientar el trabajo evaluativo que deben realizar los lectores de las distintas formas de titulación.
En el tercer capítulo quedan plasmadas, a manera de indicaciones, los pasos a seguir por todos los
implicados en procesos de titulación en cuanto a los
momentos de: 1) presentación de los informes de las
distintas formas de titulación; 2) la organización de
los actos de defensa de las distintas formas de titulación; y 3) el desarrollo de los actos de defensa de las
distintas formas de titulación.
Este texto propenderá, en los aspectos más generales, a la uniformidad de la gestión de investigación
sobre las formas de titulación en la institución, sin menoscabar las particularidades y creatividad de cada
área del conocimiento y formación de UNIANDES
(carreras y programas de postgrado), las cuales tendrán la responsabilidad de adecuar los lineamientos
generales aquí contenidos a sus especificidades académicas y de encargo social.
25
CAPÍTULO I
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN. EL DISEÑO TEÓRICO METODOLÓGICO
DE LA INVESTIGACIÓN1
La investigación científica, cualquiera sea la forma
de su desarrollo (lo cual incluye a las formas de titulación para estudiantes de pregrado y postgrado de las
universidades), presenta un conjunto de exigencias en
cuanto a su concepción y organización que deben ser
asumidas por todos los implicados en su desarrollo,
dígase estudiantes, asesores, tutores, integrantes de
tribunales para la evaluación de los trabajos de titulación, entre otros.
La preparación de perfiles de investigación (a los
que también puede denominarse diseños teóricos
metodológicos) para guiar esas formas de titulación
puede considerarse la etapa inicial del trabajo de investigación y una forma apropiada de asegurar la calidad del curso de la investigación, así como que su
1
En una buena parte de su desarrollo este primer capítulo asume
criterios ya desarrollados en el texto “Manual de Investigación de
UNIANDES”, publicado en el 2012. Esto obedece a la continuidad
prevista entre ambas obras.
26
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
posterior evaluación estará regida por los valores de
la objetividad y la justicia que emanan de lo aprobado
por los directivos y docentes de las distintas carreras
en relación a los diseños teóricos metodológicos de
investigación presentados por los estudiantes con la
guía de sus asesores o tutores.
Saber confeccionar el perfil de investigación), constituye un importante atributo del buen investigador
por lo que se requiere de la comprensión de los conceptos y relaciones necesarias implícitas en el mismo,
para lo cual se ha concebido el primer capítulo del
presente texto.
1.1. IMPORTANTES CONCEPTOS Y RELACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Investigación básica. Orienta su desarrollo hacia lo
desconocido, en áreas de las ciencias en las que es posible planificar los resultados positivos, su introducción
en la práctica y prever sus efectos. La investigación
básica contribuye a mejorar la rentabilidad económica, social, política, financiera, tecnológica y ambiental. Además de diseñar nuevos escenarios para definir
potenciales beneficios de posteriores investigaciones.
Investigación aplicada o de desarrollo tecnológico. Significa la adecuación de métodos, técnicas y
sistemas productivos establecidos, modificándose e
introduciéndose novedades en lo científico, en lo tecnológico, y la combinación de ambas. Su orientación
fundamental e inmediata es hacia la solución de problemas prácticos.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
27
Respecto a la innovación, existen conceptos estrechos y amplios para definirle. Para una institución
como la Universidad, es preferible, por la amplitud
de sus aportes en investigación e innovación, trabajar
con la guía de conceptos amplios. En tal sentido resulta útil el siguiente concepto: “la innovación es la actividad derivada de la investigación científica y/o tecnológica, del aprendizaje académico o de superación
general, o de la experticia adquirida por el trabajador
no profesional; que está sustentada en la interactividad de actores diversos y sus intereses; y que en forma
de nuevos o mejorados productos, procesos, sistemas,
cambios institucionales, entre otros, interviene en la
solución de necesidades y/o demandas económicas
y socioculturales, mediante procesos de comercialización o de intercambios no mercantiles” (Castro, 2007).
En cuanto a la función de la innovación se puede
describir como el cambio planificado y organizado,
con objetivos específicos y considerando los riesgos
que implica, para maximizar los resultados de la actividad tecnoeconómica.
A continuación se analizan un conjunto de componentes (categorías) del proceso de investigación que
constituyen una guía de trabajo insustituible tanto
para la conformación de perfiles de tesis en los niveles
de pregrado y postgrado, como en el caso de la preparación de proyectos de investigación. Estos son los
componentes constitutivos fundamentales del diseño
teórico de la investigación científica.
28
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
1.1.1. Componentes fundamentales del diseño teórico de la investigación científica
Problema de investigación (¿el por qué?)
Es la situación inicial que afecta al objeto, que determina una necesidad en un sujeto (investigador), el
cual debe desarrollar una actividad para transformar
la situación mencionada, para darle solución y que
tiene validez para un determinado tiempo o etapa del
desarrollo.
Es un hecho, fenómeno, que moviliza a la reflexión,
al estudio, a la investigación. Todo problema aparece
a raíz de una contradicción, dificultad, insuficiencia o
insatisfacción, las cuales se originan a partir de una
necesidad objetiva no resuelta.
El problema científico es la forma de conocer y delimitar el área de lo desconocido hacia lo cual debe
dirigirse la búsqueda científica.
Para que un problema sea científico debe poseer
determinados requisitos como son:
• La formulación del problema de investigación
debe basarse en un conocimiento científico previo del mismo.
• Debe expresar una relación entre dos o más variables.
• Debe poseer contrastabilidad científica. Es decir,
necesita apoyarse su argumentación con datos
empíricos y/o con otras ideas o conocimientos
relacionados.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
29
• El problema debe resolverse aplicándose los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber
que se investiga, algunos de los cuales lo aporta
el investigador en el desarrollo de su trabajo.
• La solución que se alcance del problema estudiado, debe contribuir al desarrollo del conocimiento científico, al desarrollo de las ciencias
generales o específicas y a la práctica de la sociedad en general.
Por lo general existen dos formas más frecuentes
para formular un problema de investigación, como
interrogante o como enunciado claro y concreto de
una contradicción o dificultad presente en la realidad.
Obsérvense los ejemplos siguientes, relacionados con
algunas áreas de conocimiento:
En Administración de Empresas:
• ¿Cómo están vinculadas la satisfacción laboral y
la calidad en la gestión gerencial en pequeñas y
medianas empresas del sector gastronómico de
la provincia Tungurahua, República de Ecuador?
• Existen importantes limitantes para el emprendimiento empresarial entre la población joven
que egresa de los colegios de perfil tecnológico
en la ciudad de Latacunga.
En Ciencias de la Educación:
• ¿Cómo contribuir al perfeccionamiento de la
asignatura Programación Visual en la carrera de
Ingeniería en Sistemas de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”?
30
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
• Persisten dificultades con el desarrollo de aplicaciones utilizando objetos en la asignatura Programación Visual en la carrera de Ingeniería en
Sistemas de la Universidad Regional Autónoma
de Los Andes “UNIANDES”.
Ciencias de la Salud:
• ¿Cuál es la incidencia del estado nutricional en
la relación salud- enfermedad de los escolares de
educación básica en el cantón Mocha, de la provincia Tungurahua?
• Desconocimiento del grado de incidencia actual
del estado nutricional en la relación salud- enfermedad de los escolares de educación básica en el
cantón Mocha, de la provincia Tungurahua.
Objeto de estudio (¿el qué?)
Es aquella parte de la realidad objetiva, sobre la
cual actúa el investigador en el proceso de la investigación científica con vista a la solución del problema.
Comprende la esencia de la realidad que va modificándose por la actividad de investigación, y se identifica generalmente con procesos, hechos, fenómenos
o sub- áreas de conocimiento. El objeto determina los
límites precisos del problema de investigación; necesarios para identificar en una primera aproximación
la parte de la realidad objetiva con la cual se relaciona
el problema.
Campo de acción (¿qué parte o área específica dentro del qué, es decir, dentro del objeto de estudio?)
Es una parte o parcela del objeto de estudio y está
conformado por el conjunto de aspectos, propiedades
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
31
y relaciones que se abstraen del mismo para profundizar en su investigación, con un objetivo determinado, a partir de ciertas condiciones y situaciones. Debe
tenerse en cuenta que en el proceso de investigación,
cuando se transita del problema al objeto, se realiza
un primer paso de abstracción; y cuando se avanza
del objeto al campo, se realiza un segundo momento
de abstracción que permite circunscribir aún más la
parte bien localizada de la realidad que se investiga.
El concepto de campo de acción se refiere a un fenómeno aún más estrecho que el de objeto, es una parte del mismo.
La correcta identificación de la relación objeto de
investigación- campo de acción permite que el desarrollo de la investigación no se desvíe hacia cuestiones
secundarias y se concentre en profundidad en la relación problema- objetivo general señalada en el diseño
teórico de la investigación.
Es también un importante recurso para los evaluadores de la investigación, quienes concentrados en dicha relación entre objeto de estudio y campo de acción
deben dirigir sus preguntas, sugerencias y/o señalamientos críticos al tema central que se aborda en la
investigación.
A continuación, pueden observarse ejemplificaciones de la relación objeto de estudio – campo de acción,
en investigaciones relacionadas con áreas de conocimiento y formación como Ciencias de la Educación,
Informática, Contabilidad y Odontología.
En Ciencias de la Educación:
Objeto de estudio: Resolución de problemas geométricos en el nivel de Bachillerato.
32
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Campo de acción: Desarrollo de la habilidad interpretar en la resolución de problemas geométricos del
nivel de Bachillerato.
En Informática:
Objeto de estudio: Inteligencia artificial.
Campo de acción. Software para toma de decisiones en análisis médicos.
En Contabilidad:
Objeto: Gestión de costos.
Campo de acción: Sistema de costeo por actividades en empresas de servicio.
En Odontología:
Objeto de estudio: Endodoncia.
Campo de acción: Desobturación mecánica y ultrasónica en el retratamiento endodóntico.
Objetivo general (¿qué resultado principal lograr y
para qué?)
Es la situación ideal de respuesta que se prevé para
el problema ya planteado. Es la expresión totalizadora
y sintética de la solución del problema. Es el modelo
a alcanzar en la solución del problema en términos de
relaciones causales o variables. El objetivo general es
el primer momento en un diseño teórico – metodológico de investigación donde se trasmite el resultado
principal a alcanzar y para qué fines.
Algunas cualidades que deben expresar los objetivos generales son:
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
33
• Ser orientadores, ya que es el punto de referencia
a partir del cual se desarrolla la investigación, a
cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos y que
expresa tanto la objetividad del posible objeto
modificado, como la subjetividad del investigador que piensa, de acuerdo a su criterio, que ese
debe de ser el logro a alcanzar.
• Ser declarados en forma clara y precisa donde
no quede lugar a dudas el resultado al cual se
quiere arribar como conclusión de la investigación.
• Ser evaluable, ya que la evaluación de toda investigación tiene que estar encaminada a la solución
o no del problema a resolver, tanto mediante la
argumentación teórica como de su introducción
en la práctica social.
• El objetivo general debe plantearse (y encabezarse) con una acción.
En los siguientes ejemplos puede observarse los
distintos aspectos constitutivos de la formulación de
objetivos generales:
En Ciencias de la Educación:
• Diseñar una estrategia didáctica que contribuya
al desarrollo de aplicaciones utilizando objetos
en la asignatura Programación Visual en la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Universidad
Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”.
34
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
En Administración de Empresas:
• Aplicar el modelo de gestión de calidad “Servqual” para la evaluación de la calidad del servicio y el nivel de satisfacción del cliente de las
empresas de servicios de la ciudad de Riobamba.
En Informática:
• Desarrollar una guía integral y software de soporte sobre el empleo de la Informática Forense
en el proceso penal (PAIF – PURI) en Ecuador.
En Odontología:
• Elaborar una guía para la toma y registro de las
huellas de mordida para la identificación de los
pacientes que asisten a la Unidad de Atención
Odontológica de la UNIANDES.
Objetivos específicos (¿qué pasos se necesitan para
alcanzar el objetivo general y así responder al problema científico planteado?)
Se refieren a las etapas, momentos o actividades
parciales por las que debe transitar la investigación,
mediante las cuales se organiza el trabajo para lograr
el resultado previsto en el objetivo general.
Es muy conveniente que los objetivos específicos,
en una cantidad racional y apropiada para cada tipo
de disciplina o campo interdisciplinario, abarquen las
siguientes acciones (dimensiones) de una investigación:
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
35
a. Objetivo (s) referido (s) al análisis de la teoría del
objeto de investigación.
b. Objetivo (s) referido (s) a la realización del diagnóstico sobre la situación real que presenta el objeto.
c. Objetivo (s) referido (s) a la presentación o explicación de la propuesta de solución al problema
investigado.
d. Objetivo (s) referido (s) a la validación de la propuesta presentada. Tal proceso de validación
puede hacerse mediante la evaluación de los
resultados derivados de la aplicación de la propuesta y/o recurriendo a determinados procedimientos de validación académica como el referido al criterio de expertos.
Los ejemplos que se presentan a continuación, aunque corresponden a las áreas de Ciencias de la Educación y Odontología pueden mostrar las ideas básicas
para su utilización en otras especialidades.
En Ciencias de la Educación:
• Sistematizar los referentes teóricos sobre el desarrollo del pensamiento reflexivo en estudiantes
de nuevo ingreso en las Instituciones de Educación Superior.
• Caracterizar la situación actual de desarrollo del
pensamiento reflexivo de los estudiantes de nuevo ingreso de la carrera de Enfermería en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes.
36
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
• Definir las dimensiones y relaciones que debe
contener una estrategia didáctica para contribuir
al desarrollo del pensamiento reflexivo del estudiante de nuevo ingreso a la Carrera de Enfermería en la Universidad Regional Autónoma de
los Andes.
• Validar la estrategia didáctica propuesta mediante el método del criterio de expertos.
En Odontología:
• Determinar los referentes teóricos necesarios
para el desarrollo de un estudio sobre toma y registro de huellas de mordida para la identificación de pacientes.
• Diagnosticar la situación actual de los registros
de identificación humana de tipo odontológico
que se aplican durante las prácticas pre-profesionales en la Unidad de Atención Odontológica
de la UNIANDES.
• Proponer los componentes necesarios para la
creación de una guía para la toma y registro de
las huellas de mordida para la identificación de
los pacientes que asisten a la Unidad de Atención Odontológica de la UNIANDES.
• Evaluar los resultados de la aplicación de una
guía para la toma y registro de las huellas de
mordida para la identificación de los pacientes
que asisten a la Unidad de Atención Odontológica de la UNIANDES.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
37
Hipótesis, idea a defender y preguntas científicas
La función de estos tres componentes es establecer
proyecciones que indiquen soluciones tentativas en
el proceso de investigación. Expresan el nivel de respuesta previa hacia el problema con que cuenta el investigador, dependiendo de la mayor o menor información y conocimientos disponibles en los momentos
iniciales de la investigación, así como de la complejidad de relaciones que se presentan en los distintos
objetos de investigación.
De tal modo, mientras el trabajo con hipótesis se
asocia a un escenario de investigación donde la información y conocimientos de partida son abundantes y
la complejidad de relaciones del objeto es menor, el
trabajo con ideas a defender y con preguntas científicas guarda más correspondencia con condiciones de
investigación donde la información y conocimientos
de partida son menores o más escasos y existe una
elevada complejidad en el sistema de relaciones que
caracterizan al objeto de investigación.
Hipótesis
Suposición científicamente fundamentada y novedosa acerca de los componentes y sus relaciones, que
conforman el objeto de estudio y mediante la cual se le
da solución anticipada al problema de investigación,
explicándose las características de lo nuevo a incorporar, para ese fin.
Indican lo que se busca o se trata de probar, y se
definen como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado, formuladas a manera de proposiciones,
38
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
que establecen relaciones entre dos o más variables.
Para ampliar el conocimiento sobre los tipos de hipótesis y clases de variables, puede ser consultada la
amplia bibliografía que, sobre Metodología de la Investigación, se dispone.
Las hipótesis son aplicables, fundamentalmente, en
las ciencias naturales y en las investigaciones básicas
y en los estudios de economía aplicada; constituyen
el vínculo entre la teoría y la práctica y se estructuran
con tres elementos:
• El objeto de estudio, al cual se denomina unidad
de análisis;
• Las variables, que se conocen como propiedades
de las unidades del análisis y,
• La relación, que se describe como los términos
lógicos que unen los objetos con sus propiedades.
La hipótesis es una afirmación tentativa, más que
definitiva. Debe ser formulada de tal manera que
pueda ser potencialmente aceptada o rechazada por
medio de los hallazgos. La teoría sirve de base a la
hipótesis y a su vez es modificada por ésta. La misma
requiere de la investigación, para la comprobación de
los postulados que contiene, aplicándose en los casos
requeridos los modelos rigurosos de la estadísticamatemática. En este sentido, se sugiere considerar los
siguientes requisitos en su elaboración:
• Construirla en base a la realidad objetiva que se
pretende explicar;
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
39
• Fundamentarla en la teoría referente al hecho
que se pretende explicar;
• Establecer relaciones entre variables, y su operacionalización;
• Ser susceptible de ponerse a prueba, para verificar su validez; y,
• Dar la mejor respuesta al problema de investigación, con un alto grado de probabilidad.
Su aplicación, por tanto, es muy común en las investigaciones cuantitativas puras como las que prevalecen en el área de las ciencias naturales y en las
cuantitativas o cuali-cualitativas con predominio de la
tendencia cuantitativa. No obstante, en la actualidad
existe un auge en cuanto a su incorporación en las investigaciones cualitativas (Tamarit, 2003).
En la investigación cualitativa pura o en la cualicuantitativa con predominio de la cualitativa, no se
requiere la operacionalización de las variables, debido a que el propósito no es la generalización, sino la
solución de problemas en función del contexto en que
se generan, lo cual mantiene durante el proceso de investigación una determinada variedad de soluciones
o respuestas para las cuales debe estar preparado el
investigador sin posiciones reduccionistas (Tamarit,
2003).
Veamos algunos ejemplos citados en la obra Metodología de la Investigación (Sampieri, et al., 2010).
En Administración de Empresas:
La variedad y la autonomía en el trabajo, así como
la retroalimentación proveniente del desarrollo de él,
40
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
generan mayor motivación intrínseca y satisfacción
laborales.
En Ciencias de Salud:
Conforme se desarrollan las psicoterapias orientadas en el paciente, aumentan las expresiones verbales
dé discusión y exploración de planes futuros personales, mientras que disminuyen las expresiones verbales
de discusión y exploración de hechos pasados.
Idea a Defender
La Idea a Defender en las Ciencias Sociales (Ciencias
de la Educación, Humanidades y también en Ciencias
de la Salud), sobre todo cuando en estas se acometen
investigaciones cualitativas, se le da solución al problema y posibilita que el objetivo se cumpla. Cumple
similar función que la Hipótesis para las Ciencias Naturales y Exactas, en particular por la incidencia de las
investigaciones cuantitativas en las mismas.
La Idea a Defender se queda en ese plano hasta que
la propuesta que implica la solución del problema, es
llevada a la práctica por la introducción del resultado
alcanzado. Entonces sale del plano de la idea y se materializa. La Idea a Defender constituye un buen instrumento de dirección del proceso investigativo y no
obstante sus niveles de pre configuración del posible
resultado, no necesariamente tiene que poseer en su
formulación un nivel de precisión tan estricto como
en el caso de la hipótesis.
Los ejemplos siguientes pueden representar referentes a seguir en la formulación de Ideas a Defender.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
41
En Ciencias de la Educación:
Con la aplicación de una estrategia didáctica centrada en el trabajo grupal se incrementa el rendimiento individual de los estudiantes en la formulación de
problemas de investigación como parte de la asignatura Investigación Científica, correspondiente al segundo semestre de la carrera de Sistemas de UNIANDES.
En Odontología:
Con el desarrollo de un manual de procedimientos
odontológicos de medidas preventivas y terapéuticas
para la atención de personas con capacidades especiales se ofrece al servicio odontológico una nueva vía
para el manejo más efectivo de este tipo de pacientes
en la Unidad de Atención Odontológica UNIANDES.
Preguntas Científicas y tareas de investigación.
Se asocian a las investigaciones que plantean idea
(s) a defender, son interrogantes que se hace el investigador para determinar las tareas de investigación, con
el propósito de guiar el desarrollo de la actividad científica. Son utilizadas cuando el investigador carece de
los conocimientos necesarios del objeto, o no puede
adelantar una solución previa a la situación problémica; generalmente son utilizadas con preferencia en los
proyectos tecnológicos e investigaciones de las ciencias sociales y humanísticas.
La utilización de la relación preguntas científicastareas de investigación debe seguir en cuanto a su
formulación una lógica similar a la que anteriormente
fue señalada en la definición de objetivos específicos.
42
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Es decir, el investigador debe concebir preguntas científicas y tareas de investigación para cuatro momentos
del proceso de investigación. Estos son:
a. El análisis de la teoría sobre objeto de investigación.
b. La realización del diagnóstico sobre la situación
real que presenta el objeto.
c. La presentación o explicación de los componentes o partes de la propuesta de solución al problema investigado.
d. La validación de la propuesta presentada.
Veamos un ejemplo correspondiente a Gestión de
la Educación (como parte de las Ciencias de la Educación), una de las áreas de conocimientos donde más
se emplea la relación preguntas científicas – tareas de
investigación (Cuadro 1).
Cuadro 1. Ejemplo de utilización de la relación preguntas científicas – tareas de investigación.
PREGUNTAS
CIENTÍFICAS
1.
¿Cuáles son
los principales
fundamentos teóricos
que sustentan la
gestión de la función
de investigación
en instituciones de
educación superior?
TAREAS DE
INVESTIGACIÓN
1.
Sistematización de los
principales fundamentos
teóricos que sustentan
la gestión de la función
de investigación en
instituciones de educación
superior.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
2.
¿Cuál es la situación
2.
actual de la gestión de la
función de investigación
generativa en la
Universidad Regional
Autónoma de Los
Andes?
3.
¿Qué aspectos integrar
en un modelo teórico de
gestión de la función de
investigación generativa
en la Universidad
Regional Autónoma de
Los Andes?
¿Qué principales
resultados prácticos
se han obtenido con la
aplicación del modelo
teórico para la gestión
de la función de
investigación generativa
en la Universidad
Regional Autónoma de
Los Andes?
Fuente: Elaboración propia.
Diagnóstico de la
situación actual de la
gestión de la función de
investigación generativa
en la Universidad Regional
Autónoma de Los Andes.
3. Elaboración de un modelo
teórico de gestión de la
función de investigación
generativa en la Universidad
Regional Autónoma de Los
Andes.
4. ¿Qué resultados se
4.
obtienen de la valoración
académica del modelo
teórico de gestión de la
función de investigación
generativa en la
Universidad Regional
Autónoma de Los Andes?
5.
43
5.
Valoración a través del
criterio de expertos
del modelo teórico de
gestión de la función de
investigación generativa
en la Universidad Regional
Autónoma de Los Andes.
Valoración de los resultados
derivados de la aplicación
práctica del modelo teórico
de gestión de la función de
investigación generativa
en la Universidad Regional
Autónoma de Los Andes.
44
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Lo hasta aquí señalado, se refiere a los componentes (categorías) básicas de un diseño teórico de investigación. Respecto a este conjunto de componentes y
sus relaciones, existen dos leyes fundamentales que
rigen la Metodología de la Investigación. Estas leyes
son conocidas como:
1. la relación entre el problema, el objeto y el objetivo general de la investigación; y
2. la relación entre el problema, el objetivo general
y la hipótesis (idea a defender, preguntas científicas y tareas de investigación).
De igual modo, es importante señalar que el tema
de la investigación, las conclusiones y las recomendaciones también deben establecerse en una relación
directa con las dos leyes antes mencionadas en toda
investigación.
Para que un Informe de Investigación de cualquier
forma de titulación sea aceptado para su presentación
y aprobación, los mismos deben cumplir con estos requisitos.
Por todo lo anteriormente señalado, es importante que el investigador, estudiante o aspirante conozca
que existe un hilo conductor de la investigación científica y una dinámica de la actividad investigativa que
se constata en el sistema de relaciones que es necesario establecer entre todos los componentes (categorías) del proceso de investigación (Ver figuras 1 y 2).
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
Figura 1. Hilo conductor de la investigación científica.
Fuente: Colectivo de Autores (2012).
Figura 2. Dinámica de la actividad investigativa.
Fuente: Colectivo de Autores (2012).
45
46
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
1.1.2. Componentes fundamentales del diseño metodológico de la investigación científica
En este punto, el Libro: “La investigación científica y las formas de titulación. Aspectos conceptuales
y prácticos”, presenta el criterio del texto “Metodología de la Investigación”. Editorial Mc Graw Hill, 2014.
Este texto se encuentra en el Centro de Documentación e Información Científica (CDIC) de UNIANDES.
También está disponible en formato digital en la Dirección de Investigación. Es un texto correspondiente a los autores: Dr. Roberto Hernández Sampieri,
Dr Carlos Fernández Collado y Dra. María del Pilar
Baptista Lucio. El mismo tiene una amplia aceptación
en el entorno académico latinoamericano. De igual
modo, se han tomado muchos momentos explicativos
ya incorporados anteriormente en (Colectivo de Autores, 2012).
Modalidad de la investigación
En las investigaciones científicas se puede adoptar
las modalidades paradigmáticas cualitativa y cuantitativa, en dependencia del problema y de la base científica que le sustentan, y de los métodos aplicados. La
tendencia actual es la de valorar la modalidad de la
investigación mixta como cuali-cuantitativa, con el
predominio de una de éstas modalidades paradigmáticas.
El debate científico desarrollado a finales del pasado siglo, en torno a estos dos polos, satisface todas
las necesidades de la investigación siendo portadora
de ambas metodologías, y por tanto, asume puntos de
vistas de uno y otro paradigma, con predominio de
alguno de éstos sin perder su dialéctica, ya que estas
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
47
mantienen independencia y particularidades, a la vez
que se generalizan, presuponen e influyen en la manera de interpretar y explicar el objeto.
Tipos de investigación por su diseño y por su alcance.
En el texto mencionado se identifican tipos de diseños de investigación en relación con cada una de las
modalidades paradigmáticas.
Para el caso de la modalidad paradigmática cuantitativa, los diseños pueden ser experimentales y no
experimentales. Ver información síntesis en los cuadros 2 y 3. Su estudio debe profundizarse en el texto
mencionado.
Cuadro 2. Tipos de diseños experimentales.
Tipos de diseños experimentales
Diseño
Consiste en diseñar un solo grupo donde la inpreexperimen- tervención y el grado de control son mínimos.
tal
Generalmente es útil como un primer acercamiento al problema de investigación.
Diseño
experimental
puro
Diseño
cuasi experimental
Reúnen los requisitos de todo experimento para
lograr control y validez, con establecimiento
de grupos de comparación para medir intervención de la(s) variable(s) independiente(s) y
los efectos en la(s) variable(s) dependientes(s).
Hay intervención al menos en una variable
independiente para observar efectos en una
o más variables dependientes. Los grupos de
comparación no se establecen en el transcurso
del experimento, están formados con anterioridad.
Fuente: Colectivo de Autores (2012).
48
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Cuadro 3. Tipos de diseños no experimentales.
Diseño
transversal
Tipos de diseños no experimentales
Diseños para caracterizar momentos específicos
en los fenómenos. Su propósito es recolectar datos, describir variables y analizar incidencia e interrelación en un momento dado.
Diseño
Diseños para valorar evolución en los fenómelongitudinal nos o estudiar tendencias, se examinan cambios
a través del tiempo. Se recolectan datos, describir
variables y analizar incidencia e interrelación en
distintos momentos.
Fuente: Colectivo de Autores (2012).
Para el caso de la modalidad paradigmática cualitativa, los diseños pueden ser: de teoría fundamentada, etnográficos, narrativos y de investigación- acción. Ver información síntesis en el cuadro 4. Su estudio debe profundizarse en el texto mencionado.
Cuadro 4. Tipos de diseños de investigaciones cualitativas.
Teoría fun- Son estudios predominantemente teóricos. Su
es desarrollar la teoría en base a datos
damentada propósito
empíricos obtenidos en la propia investigación,
más que en estudios previos.
Etnográfico
Narrativo
Implica la descripción e interpretación profundas
de un grupo, sistema social o cultural. Se estudian categorías, temas, problemas y patrones referidos a las culturas.
Se basa en la recolección de datos sobre historias
de vida y experiencias de ciertas personas o grupos para describirlas y analizarlas. Es muy frecuente el trabajo con autobiografías, biografías,
entrevistas, artefactos y materiales personales,
testimonios, entre otros. Es investigación e intervención a la vez.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
49
I n v e s t i g a - Su finalidad es resolver problemas cotidianos
ción- acción e inmediatos y mejorar prácticas concretas.
Como propósito fundamental está aportar
información que guíe la toma de decisiones para
programas, procesos y reformas estructurales. La
investigación- acción construye el conocimiento
por medio de la práctica diaria en la que se
desenvuelven los sujetos que son analizados.
Fuente: Colectivo de Autores (2012).
De igual modo, pueden caracterizarse las investigaciones por su alcance. En este caso la clasificación
podría abarcar a cuatro tipos fundamentales. Ver explicación síntesis en el cuadro 5. Su estudio debe profundizarse en el texto mencionado.
Finalmente, es necesario apuntar que en la definición del tipo de investigación, por su diseño y por su
alcance, en la mayoría de los casos se combinan rasgos
de las distintas dimensiones analizadas. Ello obedece,
como se aclaró al inicio de esta sección, a la interrelación de modalidades cuantitativas y cualitativas que
hoy caracterizan a las investigaciones.
Los proyectos de investigación y tesis de pregrado
y postgrado deben especificar sus características de
modalidad, tipo de diseño y alcance, atendiendo a las
observaciones anteriores. No obstante, en los proyectos de investigación y tesis de pregrado y posgrado,
los autores (y sus correspondientes tutores) pueden
asumir otra clasificación siempre que identifiquen su
referencia bibliográfica.
50
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Cuadro 5. Alcances de la investigación.
Exploratoria
Tienen por objeto esencial la familiarización
con un fenómeno o concepto desconocido o
poco estudiado.
Descriptiva
Para analizar cómo es y cómo se manifiesta un
fenómeno y sus componentes.
Correlaciona- Pretenden ver cómo se relacionan o vinculan
les
diversos fenómenos (conceptos, variables) entre sí.
Explicativa
Dirigidas a encontrar las causas que provocan
determinados fenómenos o procesos.
Dos precisiones necesarias:
• Todos estos estudios son significativos y valiosos. La diferencia radica en el grado de desarrollo del conocimiento
respecto al tema a estudiar, de acuerdo al punto del que
parte la investigación y a los objetivos planteados.
• En la práctica, una investigación puede realizarse concentrada en una de las cuatro formas anteriormente señaladas
o puede incluir algunas o todas las dimensiones, dependiendo de los fines que tiene su autor o colectivo de autores.
Fuente: Colectivo de Autores (2012).
Métodos, técnicas e instrumentos
La metodología investigativa integra métodos, técnicas e instrumentos a aplicar en el proceso de investigación, cuyo producto final contribuye al desarrollo
del proyecto de investigación o la tesis en el procesamiento de la información que se genera a partir del
estudio realizado.
El método es el sistema de acciones para lograr los
objetivos. A su vez, es una abstracción de las activida-
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
51
des que los investigadores realizan, concentrándose
su atención en el proceso de adquisición del conocimiento.
El método científico desarrolla algunas fases esenciales; entre éstas:
• La observación directa de los fenómenos objeto
de estudio, para identificar el problema que se
puede solucionar;
• Generación de ideas y evaluación de los hechos
y fenómenos;
• Evaluación de la posibilidad de que las suposiciones se materialicen o se concreten en la práctica; y,
• Modificaciones y generación de nuevas ideas
como proceso de innovación teórica y práctica.
Los métodos se clasifican en métodos del nivel teórico del conocimiento y métodos del nivel empírico
del conocimiento.
Métodos del nivel teórico de conocimiento
Son aquellos que permiten revelar las relaciones
esenciales del objeto de investigación; son fundamentales para la comprensión de los hechos y para
la formulación de la hipótesis de investigación. El
investigador se centra en el estudio y análisis de las
imágenes o modelos que reflejan esencialmente los
componentes y relaciones del fenómeno.
El método general por excelencia es el método
científico el cual, además de ayudar al investigador a
52
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
comprender la estructura y la dinámica del objeto, le
permite descubrir la contradicción que es la fuente del
automovimiento y desarrollo del fenómeno.
Entre los principales métodos del nivel teórico del
conocimiento se encuentran que se muestran en el
cuadro 6.
Cuadro 6. Métodos del nivel teórico del conocimiento.
Métodos
Explicación
Analítico- Análisis: operación intelectual que posibilita
descomponer mentalmente un todo en sus
Sintético
partes y cualidades y así realizar la división en el
pensamiento del todo en sus múltiples relaciones
y componentes.
Síntesis: operación inversa al análisis, establece
mentalmente la unión entre las partes previamente
analizadas y posibilita descubrir relaciones y
características generales entre los elementos de la
realidad.
Estas operaciones se complementan en el proceso
de conocimiento.
Inductivo- Inducción: momento del razonamiento a través del
Deductivo cual se pasa del conocimiento de casos particulares,
a uno más general que refleja lo que hay de
común en los fenómenos individuales. Permite la
realización de generalizaciones.
Deducción: momento del razonamiento a través
del cual se pasa de un conocimiento general a
otro de menor nivel de generalidad. Permite la
realización de inferencias deductivas, importantes
para establecer conclusiones.
Estas operaciones se complementan en el proceso
de conocimiento.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
Métodos
53
Explicación
Histórico- Lo histórico estudia la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos a lo largo de su desaLógico
rrollo. La lógica investiga las leyes generales de
funcionamiento y desarrollo de esos fenómenos,
se refiere a lo esencial y que cualifica al fenómeno.
Como parte de esa historia. Son momentos de un
método y se complementan.
Modelación
El modelo científico es un instrumento de investigación de carácter material o teórico, creado para reproducir la realidad y
permitir la identificación y análisis de nuevas relaciones y cualidades del objeto de estudio. La modelación es el proceso mediante el cual creamos modelos para investigar la realidad.
Enfoque
de sistema
(o enfoque
sistémico)
Permite el estudio integral de fenómenos o problemas, así como la presentación de propuestas dirigidas a su solución. Un sistema no es un conglomerado de elementos aislados, sino en su integración
y que se comportan como totalidad. La interacción
entre los componentes del sistema genera sus cualidades integrativas generales.
Fuente: Elaboración propia.
Algunos autores trabajan los métodos de manera
aislada, en lugar de presentarlos como pares dialécticos, tal como aparecen anteriormente; la investigación
requiere constante relación de estos pares dialécticos.
Las técnicas y métodos de investigación deben ser declaradas (os), si el autor los emplea en su investigación
o estudio, y no todos los que aparecen en la literatura
consultada.
Para ampliar el conocimiento sobre los distintos
tipos de métodos, puede ser consultada la amplia bibliografía existente sobre metodología de la investigación.
54
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Métodos del nivel empírico del conocimiento.
Estos métodos constituyen un conjunto de acciones
prácticas que realiza el sujeto investigador con el objeto, para determinar sus rasgos y regularidades sobre
la base de una acción más senso-perceptual, algunos
de los métodos de nivel empírico se muestran en el
cuadro 7.
Cuadro 7. Métodos del nivel empírico del conocimiento.
MÉTODOS
EXPLICACIÓN
Observación Es un método de conocimiento de la realidad
basado en la percepción directa. La observacientífica
ción científica es el instrumento universal del
científico que permite la percepción planificada, sistemática, consciente, bien definida mediante objetivos y que requiere de un período
prolongado de relación con algún(os) objeto(s)
o fenómeno(s) de la realidad circundante.
Experimento El experimento se utiliza para medir probalísticamente relaciones causales entre variables
en función de la comprobación o refutación de
una hipótesis. Mediante este método, se busca
aislar determinado fenómeno o proceso para su
estudio y control y para descubrir su esencia o
modificar su curso. Está considerada como un
complejo metodológico, pues en su realización
puede incluir la observación, la encuesta, la entrevista, métodos estadísticos, entre otros.
Medición
La medición es una actividad fundamental que
busca que el proceso de observación y estudio
de objetos y/o sujetos de la realidad pueda ser
cuantificado. Implica la operacionalización (disección) en unidades o partes medibles del objeto.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
55
Análisis do- El análisis documental surge con fines de orientación científica e informativa, y sus productos,
cumental
los documentos, representan sintéticamente a
los originales, contienen información básica del
documento original y son de libre consulta. El
análisis documental está muy ligado al procesamiento de información presente en determinados documentos (sobre todo de archivos) y
que no son parte constitutiva de las fuentes bibliográficas expresadas en artículos, ensayos y
libros, los cuales por supuesto también maneja
el investigador.
Método
expertos
de Es un método orientado a la prospectiva y está
basado en las opiniones de conocedores del
problema que se está investigando. Se constituye
en herramienta para indagar la validez de un
resultado científico y de su aplicación. Contribuye
a enriquecer y perfeccionar una propuesta. Su
procesamiento se realiza mediante el Método
Delphy, en tanto conjunto de procedimientos
dirigidos a suscitar consensos o discrepancias
sobre determinado objeto de estudio mediante
sucesivas rondas de consultas.
Fuente: Elaboración propia.
Entre las técnicas más utilizadas para acompañar
estos métodos se mencionan: la entrevista (formal e
informal) y la encuesta. Los instrumentos referentes a
estas técnicas son: el cuestionario, la guía de entrevista y la guía de observación.
Para que las investigaciones tengan un mayor rigor
científico se recomienda emplear encuestas mixtas o
abiertas, pues proporcionan más informaciones para
el estudio que se realiza, no comportándose de igual
manera la calidad de la información cuando se utilizan las encuestas cerradas.
56
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Es necesario apuntar que todos aquellos estudiantes, docentes y/o investigadores que busquen orientación en este texto, deben ser conscientes de que
además de estos métodos y técnicas propios de la metodología general de investigación, también en sus investigaciones pueden requerir la utilización de otros
métodos y técnicas más específicos que son propios
de las distintas especialidades científicas.
Población y muestra
Una de las etapas más importantes de la investigación científica es la concepción de la estrategia investigativa, momento en que el investigador define el procedimiento para acceder a los datos para su posterior
procesamiento y análisis.
El rigor científico de los datos es clave para la toma
de decisiones del investigador, es por ello, que debe
garantizar la mayor representatividad y fiabilidad de
los mismos. Para garantizar esa cualidad se hace indispensable determinar el número mínimo de datos a
incluir en el estudio.
Iniciaremos el análisis definiendo el término población para el estudio en el cuadro 8.
Cuadro 8. Conceptos de población.
Autor
(año)
Todos los elementos que poseen interés para la Spiegel
investigación a desarrollar.
(1991)
Concepto
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
57
Autor
(año)
Lind,
La población es el conjunto total de elementos que
poseen características comunes y que se incluirán Marchal
& Wathen
en el estudio.
(2008)
Concepto
Conjunto de elementos que han sido escogidos Lewin
para el estudio y que no incluye sólo personas.
& Rubin
(2010)
Totalidad de elementos que poseen características González
(2015)
importantes para el estudio.
Conjunto de todos los elementos, que pueden estar Reissner &
conformados por personas, animales, objetos, etc, Martínez
de los que se precisa conocer algo y generalizar los (2015)
descubrimientos realizados en ella.
Totalidad de hechos, individuos u objetos que se Yauli &
incluirán en el desarrollo del estudio.
Fernando
(2016)
Fuente: Elaboración propia.
Del análisis de estas concepciones teóricas se puede asumir que la población es el conjunto de elementos, individuos u objetos que por su interés pueden
incluirse en el estudio a realizar.
Las poblaciones según el número de elementos
pueden ser finitas e infinitas, si el conjunto total de los
elementos a incluir en el estudio es menor a 100 000
se considera una población finita, por encima de ese
rango es infinita.
Ejemplos de poblaciones para diferentes estudios:
58
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Cuadro 9. Ejemplos de población para diferentes
investigaciones.
Investigación a desarrollar
Población para el estudio
Evaluación de la calidad en Todas las empresas de servicio de
empresas de servicio de la la provincia Tungurahua.
provincia Tungurahua.
Percepción de la población Total de habitantes de Ambato
de Ambato sobre el incre- mayores de 18 años.
mento del IVA en un 2%.
Satisfacción de los clientes Todos los clientes que tienen
con el servicio de internet contratado servicio de internet
de CNT.
con CNT.
Nivel de conocimientos de Todos los abogados que residen y
los abogados sobre legisla- trabajan en Chimborazo.
ción ambiental en la provincia Chimborazo.
Los hábitos de higiene oral Todos los niños de 6 a 9 años de la
y su influencia en las caries escuela general Córdova, Huachi
dental en niños de 6 a 9 La Joya, Cantón Ambato.
años de edad de la escuela
general Córdova, Huachi
La Joya, Cantón Ambato.
Nivel de preparación de Todos los adolescentes de la
los adolescentes de Tungu- provincia Tungurahua.
rahua sobre enfermedades
de transmisión sexual.
Manejo del dolor en los
pacientes paliativos que
acuden al servicio de emergencia del hospital Julio Enrique Paredes en el período
septiembre a diciembre del
2014.
Pacientes con cáncer que acuden
al servicio de emergencia del hospital Julio Enrique Paredes en los
meses de septiembre a diciembre
de 2014.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
59
Estudio del nivel de inser- Todos los graduados de la carrera
ción laboral de los gradua- de Sistema de UNIANDES.
dos de la carrera de Sistema
de UNIANDES.
Nivel de satisfacción de los Todos los viajeros que arriben o
viajeros con los servicios salgan por el aeropuerto “Mariscal
del aeropuerto “Mariscal Sucre” de Quito.
Sucre” de Quito.
Fuente: Elaboración propia.
A la hora de identificar la población en una investigación se deben tener en cuenta algunos aspectos,
entre los más relevantes podemos mencionar:
• Que los elementos incluidos como población
para el estudio posean características comunes
en función del objetivo que se persigue con la
investigación.
• Alcance de la población a estudiar, es decir, que
los elementos incluidos en el estudio puedan ser
accesibles a la hora de buscar la información. En
este aspecto es importante que el investigador
concrete su estudio a un ámbito específico y no
lo haga muy amplio, pues el tiempo y los recursos pueden obstaculizar el desarrollo exitoso.
• Período de tiempo que se incluirá para el análisis
del estudio. Es importante ubicar en la investigación el escenario temporal en el que se realizará
el estudio.
Muestra
Cuadro 10. Conceptos de muestra.
60
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Concepto
Autor (año)
Parte de la población a incluir en el estudio que la caracteriza o representa.
Spiegel (1991)
Subconjunto de elementos que fielmente
representan a la población.
Lind, Marchal &
Wathen (2008)
Fracción de la población que se escoge
para que la represente.
Lewin & Rubin
(2010)
Pequeña porción de algo que representa
el todo.
González (2015)
Parte de la población de la cual se obten- Reissner & Martínez
drán los datos para desarrollar el estudio.
(2015)
Porción de elementos que representan a
la población objeto de estudio.
Yauli & Fernando
(2016)
Fuente: Elaboración propia.
Teniendo en cuenta los conceptos mostrados en el
cuadro 10, se puede asumir que la muestra es un subconjunto de elementos representativos de la población, aspecto que evidencia que esa fracción o porción
que se escoja para el estudio tiene que tener implícitas
las mismas características de la población en general.
Figura 3. Representación de la población y muestra.
Fuente: Elaboración propia.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
61
Como se observa en la figura 3, la muestra es una
porción reducida de la población pero con las mismas
características.
En la mayoría de las investigaciones por una cuestión de ahorro de tiempo y de recursos se hace necesario determinar tamaño de muestra, fundamentalmente cuando la población es mayor a 50 elementos.
Cálculo del tamaño de muestra
Existen varias ecuaciones para determinar el tamaño de muestra, las cuales incluyen diferentes parámetros estadísticos, los cuales en muchas ocasiones son
desconocidos por parte del investigador, debido fundamentalmente a la falta de datos que caractericen la
población.
Al calcular el tamaño de muestra, estamos determinando la cantidad mínima de elementos que deben incluirse en el estudio para que los valores que se obtengan puedan ser representativos de toda la población.
Esto permite hacer inferencias poblacionales, ya sean
medias o proporciones, partiendo de una muestra.
Estimación de proporciones
Poblaciones finitas (menos de 100 000 elementos)
Donde:
Z: coeficiente que tiene en cuenta el nivel de confianza con que se trabaja, se establece trabajar como
62
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
mínimo con un 95% de confianza para lo cual el valor
de Z=1,96.
P: porcentaje de la población que reúne las características de interés para el estudio.
Q: porcentaje de la población que no reúne las características de interés para el estudio.
Q=1-P
Cuando no se conocen estas proporciones se asume el supuesto de máxima variabilidad estadística
P=Q=50%.
E: error con que se trabaja (se debe garantizar que
el error sea el menor posible, se sugiere que sea menor
o igual al 10%, elemento que garantiza que el estudio
pueda ser conclusivo).
N: tamaño de la población.
Ejemplo 1.
Se requiere conocer el nivel de satisfacción de los
clientes con los servicios del Hotel “A”, se conoce que
el año anterior visitaron el hotel un total de 12 175
clientes.
Datos
N: 12 175
Z: 1,96 (se asume 95% de nivel de confianza).
P=Q=50% (supuesto de máxima variabilidad estadística pues no se conocen los valores de p y q).
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
63
E: 7% (se debe asumir un valor menor al 10%).
El resultado final del cálculo del tamaño de muestra se redondea por exceso, debido a que tienen que
ser números enteros, no fracciones. Este resultado nos
dice que se deben incluir en el estudio al menos 168
clientes para conocer el nivel de satisfacción con los
servicios recibidos en el hotel.
Poblaciones infinitas (más de 100 000 elementos).
Ejemplo 2. Se requiere conocer la prevalencia de la
diabetes en la población del Cantón Ambato, con un
máximo de error del 3%.
Como hay más de 100 000 elementos la población
es infinita.
Z: 1,96 (se asume 95% de nivel de confianza).
P=Q=50% (supuesto de máxima variabilidad estadística pues no se conocen los valores de p y q).
e = 2%
64
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Este resultado nos indica que para conocer la prevalencia de la diabetes en el municipio Ambato hay
que incluir en el estudio 240 personas.
Estimación de medias
Cuando se requieren conocer valores medios de la
población se utiliza la siguiente expresión:
Z: coeficiente que tiene en cuenta el nivel de confianza con que se trabaja, se establece trabajar como
mínimo con un 95% de confianza para lo cual el valor
de Z=1,96.
E: error con que se trabaja (se debe garantizar que
el error sea el menor posible, se sugiere que sea menor
o igual al 10%, elemento que garantiza que el estudio
pueda ser conclusivo).
S: Varianza
Ejemplo 3. Se desea conocer la media de los defectos que se producen en la fabricación de calzado
deportivo, con un error de 3 defectos y se tiene información de que la media de defectos es de 120 a la
semana.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
65
Esto significa que se producirán como promedio 52
defectos en la fabricación de calzado deportivo.
Métodos de muestreo
Una vez determinado el tamaño de la muestra, es
decir la cantidad de elementos de la población que
deben incluirse en el estudio, es necesario seleccionar
de manera adecuado los elementos a muestrear, Ese
procedimiento se realiza mediante los métodos de
muestreo
Existen tres tipos de muestreo:
Muestreo probabilístico
En este tipo de muestreo es el más exacto, debido
a que se conoce la probabilidad de que un elemento
de la población quede incluido en la muestra, y por lo
tanto el investigador tiene conocimiento del error que
comete en el muestreo. Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos
en la muestra.
Para utilizar este muestreo la única condición necesaria es conocer todos los elementos de la población y
poder censarlos o enumerarlos para que mediante el
principio de la aleatoriedad puedan ser seleccionados.
Existen cuatro tipos de muestreos probabilísticos,
los cuales se mencionan a continuación:
Muestreo aleatorio simple
Se enumera la población y según el tamaño de la
muestra se escoge los elementos mediante un procedimiento al azar, puede utilizarse la tabla de números
66
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
aleatorios que aparecen en libros de estadística o mediante la computadora generar números aleatorios,
esta operación se repite hasta seleccionar todos los
elementos de la muestra.
Ejemplo 1: En una población de 100 elementos se
necesitan escoger una muestra de 20.
Procedimiento:
a. Enumerar la población desde el 1 hasta el 100
asignándole un número a cada elemento.
b. Se colocan 100 papeles con los números en una
caja y se sacan 20 de ellos sin que el que los saca
vea los números que escoge.
c. Se puede utilizar la computadora y en Excel generar 20 números aleatorios para escoger los 20
elementos de la muestra. En este caso se abre
una nueva hoja de Excel, se colocan en la primera columna los números del 1 al 20, en la columna de la derecha se coloca =aleatorio() y se da
enter, sale un número y se arrastra la columna
hasta el número 20 y salen 20 números aleatorios, se pueden escoger los primeros dos dígitos
después de la coma o los últimos dos dígitos de
cada número.
Muestra
Número
Muestra
Número
0,88285286
12
0,48317065
0,68124594
14
0,51959266
1
0,04440885
3
0,06210477
2
4
5
0,64188487
11
13
15
0,772616
0,29250728
0,42827258
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
6
0,09338397
16
0,86479152
8
0,76950736
18
0,95315678
7
9
10
0,32486592
0,73893762
0,34801125
17
19
20
67
0,67194141
0,03236139
0,05592438
En este caso los 20 elementos a muestrear se escogen según los dos últimos dígitos y son: 85, 86, 77, 94,
87, 97, 92, 36, 62, 25, 16, 65, 28, 66, 58, 52, 41, 78, 39, 38.
Igualmente se pueden escoger los dos primeros dígitos: 04, 88, 06, 68, 64, 09, 32, 76, 73, 34, 77, 48, 29, 51,
42, 86, 67, 95, 03, 05.
También existen tablas de números aleatorios que
pueden encontrar en los libros de estadística al final
de los mismos, a continuación se muestra un ejemplo
de esta tabla:
68
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
De esa tabla se pueden escoger todas las combinaciones que el investigador determine, tiene seis opciones de números para seleccionar los elementos a
muestrear.
Ese procedimiento se puede realizar para muestras
de diferentes tamaños. Una vez ya seleccionados los
números se acude a la lista de elementos de la población enumerada y se escogen los que se incluyen en la
muestra.
Muestreo aleatorio sistemático
En este muestreo la selección de los elementos a
muestrear se realiza de manera sistemática, es decir
estableciendo un intervalo que depende del coeficiente de elevación, el cual se determina mediante la siguiente ecuación:
N: tamaño de la población.
N: tamaño de la muestra.
Establecido este intervalo que es uno de cada Ke,
el primer elemento se escoge al azar y los restantes
según el intervalo preestablecido.
Ejemplo 2. En una población de 2000 elementos se
necesita escoger una muestra de 200.
a) Lo primero que se realiza es establecer el intervalo para la selección de los elementos a muestrear
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
69
Esto significa que se escogerá uno de cada 10 elementos.
b) Se escoge el primer elemento al azar es decir con
cualquiera de las alternativas del muestreo aleatorio simple.
Imaginemos que el primer elemento escogido al
azar es el 109, significa que entonces los elementos
a muestrear según el intervalo son 109, 119, 129, 139,
149, 159, 169… hasta completar la muestra de 200 elementos.
Muestreo aleatorio estratificado
Como su nombre lo indica el muestreo aleatorio
estratificado supone la división de la población en
elementos, grupos o porciones que tengan propiedades homogéneas, y que son de interés para el estudio
por parte del investigador. Generalmente las variables
de estratificación son demográficas asociadas a edad,
país, género, etc. No obstante el investigador decide
como dividir la población según el objetivo que persigue con esa división y si le aporta elementos importantes en su investigación.
Una vez seleccionados los estratos se escogen los
elementos de la muestra por cualquiera de las dos va-
70
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
riantes de muestreo anterior (aleatorio simple o aleatorio sistemático). A la hora de repartir la cantidad de
elementos de la muestra por estratos se pueden escoger dos formas, conocidas también como afijación.
1. Afijación simple: se dividen el tamaño de la
muestra entre el número de estratos.
2. Afijación proporcional: se escogen los elementos proporcionales a la cantidad que representan
dentro de la población.
Ejemplo 3. Se desea evaluar la calidad del proceso
de formación en la carrera de Derecho de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y se conoce que
estudian en la carrera 2500 estudiantes de ellos 1000
hombres y 1500 mujeres, el tamaño de la muestra calculado es 250 elementos.
a) Primero se escogen los estratos, en este caso son
los hombres y mujeres, cuya variable común es
el género.
b) Se determinan la cantidad de cada estrato a incluir en la muestra y que puede ser de dos formas.
Afijación simple
ne: tamaño de la muestra del estrato.
n: tamaño de la muestra.
e: número de estratos.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
71
Se escogen 125 hombres y 125 mujeres, sin embargo
en la población hay más mujeres que hombres, por lo
que para lograr una mayor representatividad en el estudio se debe escoger el tamaño del estrato en función
del peso que el mismo tiene dentro de la población, lo
que se conoce como afijación proporcional, y se realiza mediante la siguiente ecuación.
ne: tamaño de la muestra del estrato.
Ne: tamaño del estrato en la población.
n: tamaño de la muestra .
N: tamaño de la población.
Cantidad de hombres a seleccionar para el estudio.
Significa que se seleccionan 100 hombres para incluir en el estudio.
Cantidad de mujeres a seleccionar para el estudio.
72
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Significa que se seleccionan 150 mujeres para incluir en el estudio.
Una vez determinado el tamaño de la muestra de
cada estrato se escogen estos elementos por el muestreo aleatorio simple o el aleatorio sistemático.
Muestreo aleatorio por conglomerados
Este muestreo se diferencia del estratificado en que
la población en este caso se divide la población en
variables, estratos o grupos heterogéneos en relación
a un elemento de interés para el investigador. Estos
conglomerados tienen que representar las características de toda la población y se convierten en las unidades de estudio, no como en los otros tipos de muestreo
que lo conforman los elementos.
En este muestreo lo primero que el investigador
tiene que definir es los conglomerados que se incluirán en el estudio, o lo que es lo mismo conocer la característica que le interesa para dividir la población.
Después que tiene seleccionados los conglomerados,
de manera aleatoria se escogen los que se incluirán en
el estudio y los elementos de cada estrato se escogen
igualmente de manera aleatoria.
Muestreo no probabilístico
En este muestreo la selección de los elementos a incluir en el estudio se realiza según criterios que establece el investigador, elemento que introduce elementos de sesgo en el proceso de selección de la muestra.
Esta característica no permite conocer la probabilidad
de los elementos de la población de ser incluidos en la
muestra, ni el error muestral que se comete.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
73
Este muestreo solo se recomienda emplear cuando no se pueda aplicar el probabilístico, debido a que
aunque es representativo según criterios del autor, su
representatividad es prácticamente nula. Aunque no
es preciso este método de muestreo, en ocasiones por
comodidad o por cuestiones económicas el investigador no tiene acceso a toda la población y al menos
puede contar con información para el desarrollo de la
investigación.
Los muestreos no probabilísticos más conocidos en
la literatura son:
• Muestreo por conveniencia
En este muestreo el investigador escoge los elementos de la muestra atendiendo a su comodidad por el
acceso a dichos elementos. Esto le garantiza al investigador accesibilidad a la muestra y menos costos en el
acceso a la información.
Este muestreo no garantiza representatividad de la
población pero si la información que el investigador
necesita para desarrollar su estudio, aunque es importante que el investigador conozca que no existe rigor
estadístico para poder generalizar los resultados obtenidos de esta muestra.
Ejemplo 4. Se necesita conocer la intención de voto
de los estudiantes universitarios de un país para las
próximas elecciones, El tamaño de la población está
constituido por todos los estudiantes del país (150
000) y la muestra es de 350.
a) En este caso para que el estudio sea representativo se tiene que censar toda la población uni-
74
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
versitaria del país y de todas las universidades
y aleatoriamente escoger de todas esas universidades, sin embargo el investigador propone
hacer el estudio en su provincia y encuesta a 350
estudiantes de las tres universidades de su provincia.
Esto no garantiza que ese sea el criterio de todos los
estudiantes universitarios del país, pues el estudio se
hizo solo en una provincia y el investigador escogió
para su comodidad esos estudiantes.
• Muestreo por cuotas
En este muestreo se divide la población en grupos,
que generalmente son homogéneos o tienen características comunes, o que son relevantes para el investigador. La presencia en estos grupos es mutuamente
excluyente, es decir, los elementos de un grupo solo
pertenecen a ese mismo grupo.
Una vez elegidos los grupos el investigador determina las cuotas de elementos que se incluirán en la
muestra, esta determinación puede ser dividiendo el
tamaño de la muestra entre los grupos y tomar igual
cantidad de cada grupo o proporcional a la cantidad
de cada grupo en el total de la población.
Ejemplo 5. Se quiere conocer el nivel de conocimientos que tienen los adolescentes de la enseñanza
media superior sobre enfermedades de transmisión
sexual en un Cantón, en total en este nivel de enseñanza estudian 2000 adolescentes, de los cuales 1200
son mujeres y 800 son hombres. El tamaño de muestra
es de 300.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
75
a) Se establecen los grupos de la población, se dividen en hombres y mujeres.
b) Se escoge la cantidad de hombres y mujeres que
se incluirán en el estudio, esto se puede hacer de
dos maneras.
De manera simple
nc: cuota del grupo a esocger..
n: tamaño de la muestra.
g: número de grupos.
Esto implica seleccionar 150 mujeres y 150 hombres.
De manera proporcional.
nc: cuota del grupo a escoger.
n: tamaño de la muestra.
Ng: tamaño de la población del grupo.
N: Tamaño total de la población.
Mujeres
76
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Se seleccionan 180 mujeres para el estudio.
Hombres
Se seleccionan 120 hombres para el estudio.
• Muestreo bola de nieve
Es un muestreo muy inexacto y solo se utiliza para
conocer datos e información sobre poblaciones que
son de muy difícil acceso, sobre todo en estudios demográficos cuando no se puede llegar a determinados
lugares.
En este tipo de muestreo el investigador solicita a
los sujetos incluidos en el estudio que colaboren para
obtener información de otros individuos que son muy
difíciles de encontrar y así se va completando el tamaño de la muestra. Un ejemplo de este muestreo puede
estar relacionado con un estudio para conocer el nivel
de incidencia de una enfermedad en zonas intrincadas de la Amazonía, el investigador accede a personas
que están cerca de esas comunidades para que recluten otros que ellos conocen y viven en esas comunidades.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
77
1.2. EL PERFIL O DISEÑO TEÓRICO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN: ESTRUCTURA Y PASOS PARA SU DESARROLLO
Concepto: puede identificarse al perfil de investigación como la definición del conjunto de operaciones
que se seguirán en determinado tiempo y espacio a
fin de obtener los resultados necesarios en una investigación. El perfil es, además, una investigación preliminar sobre la que se estructura la investigación final.
El perfil suele recibir distintas denominaciones, tales como protocolo, diseño teórico metodológico de
investigación, e incluso proyecto, según las perspectivas y consideraciones teórico-doctrinales de los diferentes autores y que avalan las distintas instituciones. En UNIANDES, a partir de las definiciones de la
Dirección de Investigación recibe el nombre de Perfil
de Investigación y es equivalente Diseño Teórico Metodológico de Investigación.
En el contexto de la Universidad Regional Autónoma de
Los Andes (UNIANDES) el Perfil de Investigación será un
paso necesario para la aprobación de las distintas formas de
titulación, contando con diferentes grados de complejidad
de acuerdo a la forma de titulación, lo cual se especifica en
los epígrafes correspondientes a cada una. La mayor complejidad y aspectos a desarrollar en el Perfil de Investigación se indican para las tesis a desarrollar en Maestrías de
Investigación y en los Proyectos de Investigación que por
igual se indican como formas de titulación para el pregrado
y el postgrado. Para las restantes formas de titulación, en
este texto se definen los alcances del Perfil de Investigación
a realizar.
78
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
1.2.1. Componentes fundamentales de un perfil de
investigación.
Portada:
• Nombre de la Institución con su sello.
• Facultad.
• Carrera.
• Forma de titulación a que corresponde el perfil
de investigación.
• Tema
• Autor (a).
• Tutor (a).
• Ciudad y año de presentación..
(Ver Anexo 2, ejemplo de portada de perfil para tesis de postgrado, Maestría de Investigación).
Desarrollo:
• Antecedentes de la investigación.
• Situación problémica.
• Problema científico.
• Objeto de investigación y campo de acción.
• Identificación de la Línea de Investigación.
• Objetivo general.
• Objetivos específicos.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
79
• Hipótesis o Idea a Defender o Preguntas Científicas.
• Variables de la investigación.
• Metodología a emplear: modalidad o enfoque
de la investigación, tipo de diseño de la investigación, alcances de la investigación, métodos,
técnicas y herramientas empleadas en la investigación.
• Descripción de la estructura de la tesis. Esquema
de contenidos.
• Aporte teórico, significación práctica y novedad
científica. Esta exigencia, que es fundamentalmente para los Programas de Postgrado, se incorporará en las Tesis de Pregrado en la misma
medida que se vayan alcanzando exigencias mayores.
Bibliografía:
Se debe señalar, que el documento que se entrega
como perfil constituye un protocolo de la investigación o forma de titulación que se desea presentar, por
lo tanto, durante el proceso de investigación puede
estar sujeto a cambios. En este sentido, constituye una
guía metodológica para que el investigador (estudiante, profesor o investigador) se oriente con relación al
estudio que desea realizar para su culminación de estudios o en el desarrollo de un proyecto de investigación correspondiente.
80
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
1.2.2. Orientaciones para el desarrollo del perfil de
investigación.
La lógica del proceso de investigación se puede
apreciar en la Figura 1 presentado anteriormente. A
continuación se ofrecen algunas explicaciones de distintos componentes del Perfil de Investigación que
no fueron abordados durante la presentación de las
secciones sobre Diseño Teórico Investigación y Diseño Metodológico de Investigación, desarrollados anteriormente en este texto.
El proceso de generación de ideas de la investigación científica.
I.
Constituye el primer paso del proceso. Las investigaciones se originan en las ideas. El inicio de cualquier tipo de investigación siempre necesita una idea.
Fuentes de ideas:
a) Experiencias individuales.
b) Materiales escritos (libros, revistas, periódicos,
informes, sitios web, tesis, etc.).
c) Diferentes teorías relacionadas con el tema o
nuestros intereses de investigación.
d) Descubrimientos producto de investigaciones.
e) Conversaciones personales.
f) Observaciones de hechos.
g) Creencias y presentimientos.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
81
¿Cómo surgen?
• Donde se congregan grupos.
• Mediante observación de hechos empíricos y el
planteamiento de interrogantes.
• Al leer determinados materiales de divulgación.
II.
El Tema o Título de la investigación.
Debe ser lo más concreto posible y debe corresponderse con el problema que se desea resolver y el objetivo general que orienta la solución de ese problema.
Es por ello que la mejor definición de un tema/título
debe realizarse una vez se tengan definidos el problema de investigación y el objetivo general.
A continuación se puede visualizar un ejercicio de
declaración del tema de un trabajo de investigación, a
partir del objetivo general.
Por ejemplo:
Objetivo general: Diseñar un modelo de gestión
para el desarrollo de los procesos de investigación e
innovación en la Clínica Odontológica de UNIANDES.
Tema: Modelo de gestión para el desarrollo de los
procesos de investigación e innovación en la Clínica
Odontológica de UNIANDES.
III.
El problema de la investigación
Al respecto deben valorarse las explicaciones contenidas en el epígrafe I.1 (pág. 5 – 7). No obstante, se
82
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
agregan los siguientes elementos de juicio para el trabajo con el problema de investigación:
Elementos constitutivos de un problema:
Figura 4. Elementos que componen un problema.
Fuente: Frías (2011) citado en Colectivo de Autores (2012).
La determinación de un problema - tema de investigación debe estar fundamentado en su justificación
y viabilidad. Para ofrecer una explicación adecuada
sobre la justificación y viabilidad de una investigación, el investigador debe responder a un conjunto de
preguntas básicas, entre las cuales se destacan:
• Sobre la justificación:
P Conveniencia, ¿para qué sirve?
P Relevancia social, ¿beneficio y su proyección?
P Implicación práctica, ¿problema que resuelve?
P Valor teórico, ¿responde a vació de conocimiento?
P Utilidad metodológica, ¿sugiere nuevos instrumentos o modos de investigación?
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
83
• Sobre la viabilidad:
P Análisis de recursos (humanos, materiales,
financieros, otros recursos).
P Análisis de tiempo (los plazos).
IV.
Objeto de estudio y campo de acción.
Ver explicaciones contenidas en el Epígrafe I.1.1
(págs. 7 - 8).
V.
Identificación de la línea de investigación.
Durante el desarrollo del Perfil de Investigación,
se debe dejar constancia de la relación que guarda la
investigación con alguna o algunas de las líneas de
investigación, según cada carrera, aprobadas por la
institución, lo cual constituye una evidencia de que la
función de investigación se desarrolla como un sistema a partir de los diagnósticos de problemas realizados y las definiciones que en respuesta a los mismos
realiza el Consejo Científico, o en su lugar la Dirección
de Investigación.
En este texto, las Líneas de Investigación aprobadas
por carreras en la Universidad Regional Autónoma de
Los Andes, aparecen como Anexo 1.
VI.
Objetivos (general y específicos).
Ver explicaciones contenidas en el Epígrafe I.1.1
(pág. 8 – 10).
84
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
VII.
Hipótesis, idea a defender o pregunta (s) científica (s)
Ver explicaciones contenidas en el Epígrafe I.1.1
(págs. 11- 15).
VIII.
Metodología a emplear
Ver explicaciones contenidas en el Epígrafe I.1
(págs. 18 – 40).
IX.
Esquema de contenidos
Se refiere a la relación de los principales temas o
conceptos que comprenderá la fundamentación científica de la investigación y que corresponden al objeto,
al campo y al resto de aspectos que aparecen en el objetivo general. No debe abusarse del uso de los epígrafes y sub-epígrafes para plasmar el contenido en los
diferentes capítulos. Sí resulta adecuado desarrollar la
estructura de contenidos de cada capítulo siguiendo
una lógica de lo general a lo particular.
X.
Aporte teórico, significación práctica y novedad
En todo perfil de investigación deben quedar declarados los tres elementos que se exponen a continuación:
El aporte teórico se refiere a los alcances del trabajo
en el ámbito de la(s) teoría(s) que sirven de sustento o
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
85
antecedentes al trabajo de investigación. Puede ser en
forma de sistematización o integración de conceptos,
no realizada anteriormente y que facilita el trabajo de
investigación futura en la línea de investigación o área
de conocimiento, o puede ser mediante propuestas
conceptuales nuevas hacia las que se avanza porque
resultaría insuficiente desarrollar la investigación con
los conceptos ya existentes.
La significación práctica explica la transformación
en el ámbito de la práctica social que se lograría con la
investigación. Se detallan qué mejoras se derivan de
los resultados de la investigación para la actividad social específica. En determinados entornos académicos,
sobre todo para los perfiles de investigación, la significación práctica de la investigación merece detallarse
en un conjunto de aspectos o impactos, entre los que
resaltan:
• Económicos.
• Científicos y/o tecnológicos.
• Sociales.
• Culturales.
• Educativos.
• Ambientales.
En cuanto a la novedad científica, se indica la diferencia entre lo que ya había sido alcanzado (investigaciones anteriores) en el tema de investigación, y lo
nuevo que se ofrece con el resultado fundamental de
la investigación en curso para el contexto específico
donde se realiza la misma.
86
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
XI.
Bibliografía
Se refiere a toda la documentación científica utilizada en forma de libros, artículos, documentos de
archivos, entre otros. Pueden ser en formato impreso
o digital. Para el asentamiento bibliográfico debe tenerse en cuenta las normas establecidas por el Centro
de Documentación e Información Científica (CDIC)
de UNIANDES. La Bibliografía debe ser lo suficientemente amplia y actualizada y deben aparecer las
obras que durante el desarrollo constituyan referencias bibliográficas o citas de autores. Lo anterior, es
válido tanto para los perfiles de investigación y de tesis, como para los informes de investigación y las tesis
en tanto documentos definitivos.
En este sentido, es bueno hacer especial énfasis en la
actualización de la bibliografía utilizada, sin descartar
los títulos y autores clásicos que constituyen un obligado referente del objeto de estudio que se investiga.
Esas obras, no obstante su publicación en fechas no
recientes, son fuentes insustituibles de información.
XII.
Aspectos generales
• El perfil de investigación debe estar en el rango de 10 a 15 páginas en su versión más amplia
cuando se refiere a Tesis de Maestría de Investigación y Proyecto de Investigación. Tendrá una
estructura con menos componentes para otras
formas de titulación, como se especificará más
adelante para cada una.
• El tamaño de hoja es A4.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
87
• Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5
cm en los lados superior, inferior y derecho.
• Letra tamaño 12 (preferiblemente Arial o Times
New Roman).
• Espaciado 1,5 puntos.
• Numeración de las páginas inferior centrada.
XIII.
Aprobación del perfil o diseño teórico metodológico de investigación
Una vez culminado el perfil de investigación, debe
tramitarse su aprobación en las carreras cuando se trata del nivel de pregrado y en la Dirección de Postgrado cuando se trata del nivel de Postgrado, contando
en ambos casos con el seguimiento y aprobación del
Rectorado.
Para obtener un nivel mayor de información y comprensión sobre el proceso de aprobación de perfiles o
diseños teóricos metodológicos de investigación y del
desarrollo, presentación y defensa de los trabajos de
titulación debe consultarse el Capítulo III del presente
texto.
89
CAPÍTULO II
ESTRUCTURA Y CONTENIDO BÁSICO
DE LAS FORMAS DE TITULACIÓN
Presentación
Como fue señalado en la propia introducción de
este texto, este segundo capítulo ofrece una propuesta, de obligatorio cumplimiento para el contexto de
UNIANDES, sobre diez formas de titulación que han
sido consideradas como válidas por el Consejo de
Educación Superior de la República del Ecuador. Estas son: Tesis de Postgrado (Maestría de Investigación), Proyectos de Investigación, Proyecto Integrador
(de fin de carrera), Estudio Etnográfico (Etnografía),
Estudio (Análisis) de Casos, Modelo de Negocios,
Sistematización de experiencias prácticas de investigación e intervención, Artículos Científicos, Ensayos
Científicos y Examen Complexivo.
Para todos los casos se propone una estructura y argumentación básica sobre cómo acometer su preparación, además de una hoja de calificación para orientar
el trabajo evaluativo que deben realizar los lectores de
las distintas formas de titulación.
90
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
2.1. TESIS DE POSTGRADO (MAESTRÍA DE
INVESTIGACIÓN) COMO FORMA DE
TITULACIÓN. ESTRUCTURA Y ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DEL
INFORME FINAL DE TESIS DE POSTGRADO (MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN)
La Tesis de Postgrado (Maestría de Investigación)
es una modalidad de titulación aprobada en el Reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior y es el resultado investigativo, académico o artístico, en el cual el estudiante demuestra el
manejo integral de los conocimientos adquiridos a lo
largo de su formación de cuarto nivel.
Se concibe para esta modalidad de titulación dos
fases:
• Presentación del perfil de investigación.
• Presentación del trabajo de tesis ya culminado.
En la primera fase el estudiante presenta un perfil
de investigación que será analizado por la Dirección
del Programa de Maestría y/o la Dirección de Postgrado de la Institución donde se evaluará la pertinencia del mismo y aprobarán para darle continuidad.
Este proceso contará con el seguimiento del Rectorado en UNIANDES.
Las explicaciones necesarias para la preparación de
este perfil o diseño teórico metodológico de investigación para proyecto de investigación pueden encontrarse en el Epígrafe I.2 del Capítulo I de este texto.
En la segunda fase, el estudiante presentación el
trabajo de tesis ya culminado, con atención a los aspectos generales y estructura que se presentan a continuación:
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
91
a) Aspectos generales
• La Tesis de Postgrado (Maestría de Investigación) tendrá una extensión de 80 a 100 páginas desde la introducción hasta las recomendaciones.
• El tamaño de hoja es A4.
• Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5
cm en los lados superior, inferior y derecho.
• Letra tamaño 12 (Arial, Arial Narrow o Times
New Roman).
• Interlineado 1,5 puntos.
• Numeración de las páginas es inferior centrada.
b) Portada: la misma contiene los elementos siguientes:
• Nombre de la Institución.
• Sello de la institución.
• Nombre de la Facultad.
• Nombre del Programa de Maestría.
• Identificación del título.
• Tema de la Tesis.
• Nombre del Autor (a).
• Nombre del Tutor (a), especificando la categoría docente y/o científica.
• Lugar y fecha.
92
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Ver en Anexo 3, el ejemplo de portada de tesis de
postgrado (Maestría de Investigación).
c) Parte previa a la Introducción
• Certificación del Tutor: se expone una caracterización del trabajo presentado por el investigador o autor, y la necesidad e importancia
práctica del estudio realizado.
• Declaración de autoría de la tesis: se expone
que el investigador es autor de la tesis y que
da potestad a la universidad para que emplee
el trabajo de culminación de estudio como
bibliografía para futuras investigaciones relacionadas con el tema planteado.
• Dedicatoria (opcional).
• Agradecimiento (opcional).
• Índice general.
• Resumen Ejecutivo (debe presentarse en español e inglés), no debe exceder de 250 palabras,
y su contenido se sintetiza en: 1) necesidad,
importancia y actualidad del tema; 2) descripción de la metodología de investigación aplicada y línea de investigación en que se enmarca el tema; y 3) resultados que se alcanzan en
la investigación.
Estas hojas no se enumeran.
d) Introducción
• Antecedentes de la investigación.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
93
• Planteamiento del problema.
• Formulación del problema.
• Delimitación del problema.
• Objeto de Investigación y campo de acción.
• Identificación de la Línea de Investigación.
• Objetivos: objetivo general y objetivo (s) específico (s).
• Hipótesis, Idea a Defender, Preguntas Científicas (dependiendo de la modalidad).
• Justificación del tema.
• Breve explicación de la metodología investigativa a emplear.
• Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los capítulos de la tesis.
• Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia del alcance
de la tesis.
e) Estructura capitular
La fundamentación teórica de la Tesis se realizará a
través de tantos epígrafes y subepígrafes como se necesiten para mostrar el llamado dominio del “estado
del arte” sobre el objeto de investigación y su campo
de acción. Estas serán las partes en las que el autor de
la investigación divide la presentación de su informe
de tesis y su estructuración debe anteceder al inicio de
la redacción de la tesis, a partir de su consulta bibliográfica y de la experiencia como investigador.
94
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Como recomendación del colectivo de autores que
ha preparado esta obra, se pone a consideración de los
investigadores (estudiantes y profesores) un conjunto
de aspectos a desarrollar en cada capítulo, sin que ello
signifique suplantar el necesario trabajo de consenso
a desarrollar por los investigadores de conjunto con
sus correspondientes asesores. Estos aspectos pueden
ser desarrollados creativamente a través de epígrafes
y subepígrafes.
e.1) Para el Capítulo I: Marco Teórico
• Origen y evolución del objeto de investigación.
• Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.
• Valoración crítica de los conceptos principales
de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. Con este ejercicio, el autor
debe dejar claro los aspectos que asume como
valiosos para la construcción de su diagnóstico
de la realidad y para la presentación de su propuesta.
• Análisis crítico sobre el objeto de investigación
actual del sector, rama o empresa, contexto institucional, entre otros.
• Conclusiones del capítulo.
e.2) Para el Capítulo II. Marco Metodológico
• Caracterización del sector, rama, empresa,
contexto institucional o problema seleccionado para la investigación.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
95
• Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación (que
conducen al resultado que da solución al problema planteado).
• Análisis e interpretación de resultados del
diagnóstico realizado (puede abarcar lo obtenido mediante métodos técnicas e instrumentos como: la observación científica, la (s)
encuesta (s), la entrevista (s), el análisis documental, entre otros.
• Conclusiones del capítulo.
e.3) Para el Capítulo III. Marco propositivo
Desarrollo de la propuesta (validación y/o evaluación de resultados de su aplicación)
En este capítulo se hace un análisis de todos los resultados alcanzados en la investigación, y se puede
materializar con la presentación de una propuesta de
solución al problema planteado y con su validación
mediante criterio de expertos y/o implementación
de los resultados alcanzados y la constatación de los
cambios logrados. Puede contener:
• Planteamiento de la propuesta.
• Validación mediante criterio de expertos, y/o
aplicación de propuesta y constatación de los
cambios logrados.
• Conclusiones del capítulo.
f) Conclusiones generales
g) Recomendaciones
96
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
h) Bibliografía (no se enumera)
i) Anexos (no se enumeran)
Para la conclusión de esta sección o epígrafe referida a la estructura e indicaciones para el desarrollo
de Tesis como formas de titulación, se necesita una
aclaración respecto a los alcances de los proyectos de
investigación en forma de tesis de postgrado (Maestría).
Cada programa de postgrado, de acuerdo a los propósitos planteados para su investigación científica, y
contando con la aprobación del Rectorado, deberá
considerar si las tesis y trabajos de investigación de
sus estudiantes de postgrado concluyen con el planteamiento de la propuesta o su resultado final se extiende hasta la aplicación de la propuesta, la evaluación de los resultados de la aplicación, y/o la instrumentación de alguna otra forma de validación (ejemplo validación mediante criterio de expertos). Para
ello se deberá considerar las diferencias en niveles de
exigencias entre el pregrado y el postgrado, las condiciones de preparación que han tenido los estudiantes
en uno y otro nivel, así como el tiempo de que se dispone para el desarrollo de la investigación. Siempre
será importante considerar que una adecuada validación de resultados exigirá, para su logro con calidad,
un período de tiempo no menor de seis meses.
Se presenta a continuación, la hoja de evaluación
para Tesis de Postgrado (Maestría de Investigación),
como forma de titulación:
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
97
UNIVERSIDAD REGIONAL
AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
Nombre del oponente (lector): ________________
Fecha máxima de recepción: ____________________
Fecha de entrega por el oponente: _______________
Línea de investigación: _______________________
Tema de la Tesis (Maestría): _____________________
____________________________________________
____________________________________________
Elaborado por: _______________________________
Carrera: _______ Matriz___ Extensión: _________
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN EN LA TESIS
DE POSTGRADO (MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN) COMO FORMA DE TITULACIÓN:
No.
CRITERIOS
VALORACIÓN
PUNPUNTAJE
TAJE CONSIGNADO
1
CORRESPONDENCIA ENTRE PROBLEMAOBJETO-OBJETIVO-HIPÓTESIS, IDEA A
DEFENDER O PREGUNTAS CIENTÍFICAS
1.0
2
MARCO TEÓRICO
2.0
3
MARCO METODOLÓGICO
2.0
98
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
4
PROPUESTA
2.0
5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.0
6
BIBLIOGRAFÍA
1.0
7
PRESENTACIÓN, REDACCIÓN
Y ORTOGRAFÍA
1.0
CALIFICACIÓN: ______ /10 LETRAS: ________
____________________________
FIRMA
VISTO BUENO: _____________________________
Dr. C. Corona Gómez de Álvarez, PhD
RECTORA DE LA UNIANDES
NOTA: En caso de no aprobar la defensa el estudiante tendrá
una nueva oportunidad para presentar la Tesis de Maestría en un
período de 6 meses como mínimo.
2.2 . PROYECTOS
DE
INVESTIGACIÓN
COMO FORMA DE TITULACIÓN
El proyecto de investigación es una modalidad de
titulación aprobada en el Reglamento de Régimen
Académico del Consejo de Educación Superior y está
encaminado a resolver un problema concreto de la
ciencia en cuestión y que esté relacionada con el objeto de la profesión de la carrera.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
99
Se concibe para esta modalidad de titulación dos
fases:
• Presentación del perfil de investigación para
proyecto de investigación.
• Presentación del proyecto de investigación ya
culminado.
En la primera fase el estudiante presenta un perfil de investigación que será analizado en la facultad
(en la carrera correspondiente) donde se evaluará la
pertinencia del mismo y aprobarán para darle continuidad.
Las explicaciones necesarias para la preparación de
este perfil o diseño teórico metodológico de investigación para proyecto de investigación pueden encontrarse en el Epígrafe 1.2 del Capítulo I de este texto.
Para identificar la portada del perfil de investigación de un Proyecto de Investigación, ver el anexo 4
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CULMINADO
a) Aspectos generales
• El Proyecto de Investigación tendrá una extensión entre 60 y 80 páginas desde la introducción hasta las recomendaciones.
• El tamaño de hoja es A4.
• Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5
cm en los lados superior, inferior y derecho.
• Letra tamaño 12 (Arial, Arial Narrow o Times
New Roman).
100
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
• Interlineado 1,5 puntos.
• Numeración de las páginas es inferior centrada.
b) Portada (ver anexo 5)
Incluye los siguientes componentes:
• Identificación de la universidad.
• Sello.
• Identificación de la facultad y carrera.
• Tema.
• Autor(es).
• Tutor(es).
• Lugar y fecha.
c) Páginas preliminares (no se enumeran)
• Certificación del tutor
En esta página el Tutor o asesor del proyecto de investigación debe opinar sobre la calidad del mismo
y si autoriza se presente para revisión de los lectores previo al acto de presentación, debe firmar como
constancia.
• Certificación de autoría
El estudiante manifiesta que es el único autor del
proyecto y que autoriza a la UNIANDES a hacer uso
de la información que en él se presenta.
• Aprobación del tribunal
En esta página los miembros del tribunal conformado para la presentación del proyecto de investigación firman.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
101
• Dedicatoria (opcional)
• Agradecimientos (opcional)
• Resumen
El resumen debe contener como máximo 250 palabras (1 página), se escribe en tiempo pasado y en un
solo párrafo, debe contener los siguientes elementos:
objetivos del proyecto, metodología y métodos empleados, así como los principales resultados.
El resumen es el elemento que caracteriza el rigor y
calidad de un trabajo por lo tanto debe escribirse con
precisión. A pesar de estar al inicio del documento es
lo último que se escribe una vez concluido el proyecto
de investigación.
• Abstract
Es el resumen en inglés, no debe utilizarse el traductor de Google u otros traductores pues traducen
de manera literal.
• Índice de contenidos.
• Índice de tablas, figuras y anexos.
d) Introducción
La extensión de la introducción es entre 6 y 8 páginas e incluye:
• Actualidad e importancia
P Explicar la relación del tema propuesto con
los lineamientos de desarrollo del país (Plan
Nacional del Buen Vivir, Agenda de Trans-
102
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
formación de la Matriz Productiva, Agenda
Zonal de Desarrollo, Plan provincial de Desarrollo, Plan de desarrollo del cantón y otros
documentos que rigen la política de desarrollo del país).
P Descripción de la actualidad internacional y
nacional con respecto al tema propuesto (revisar los trabajos realizados sobre el tema en
el contexto nacional e internacional).
P Importancia del tema a desarrollar para el desarrollo socioeconómico del cantón y la provincia.
• Problema de investigación
P Explicar la necesidad desde la práctica de desarrollar el tema de investigación, explicar los
problemas que existen y que justifican el desarrollo del proyecto.
P Formulación del problema a investigar (preferiblemente en forma de pregunta).
P Desarrollar mediante el árbol de problemas,
diagrama-causa efecto o cualquier otra herramienta el problema.
• Objetivos de investigación
P Objetivo general (relacionado con el principal
resultado del trabajo).
P Objetivos específicos (pueden ser entre 3 y 5
en función de las etapas de la investigación.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
103
e) Estructura capitular
e.1) Capítulo I. Fundamentación teórica
La extensión es entre 14 y 18 páginas.
No se debe copiar y pegar, todo lo que se cite tiene
que tener la referencia de donde se tomó.
Deben consultarse al menos 25 fuentes (artículos,
libros, ponencias y tesis) todas de sitios académicos
arbitrados (no monografías.com, elprisma.com, entre
otros).
Se proponen tres momentos en su estructura que
deben ser desarrollados creativamente a través de epígrafes y subepígrafes.
• Antecedentes de la investigación
P Exponer los principales trabajos desarrollados por otros autores y que tengan relación
con el tema que se investiga.
P Se deben citar los autores, el título del trabajo y en un párrafo o dos explicar los aspectos
más relevantes del mismo, no es necesario
poner objetivos y conclusiones como generalmente se hace.
• Actualidad del objeto de estudio de la investigación (relacionado con el aspecto que vaya a estudiar dentro de la investigación)
P Principales conceptos expuestos por autores a
nivel nacional e internacional.
P Actualidad de la temática en el contexto nacional e internacional.
104
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
P Aportes y limitaciones en el análisis de la teoría y de los trabajaos desarrollados en el área
del conocimiento.
• Actualidad ecuatoriana del sector donde desarrolla el proyecto.
P Explicar las tendencias actuales, cifras y elementos que caractericen el sector que se desarrolla el proyecto (Salud, Derecho, Negocios,
Contabilidad y Auditoría, Enfermería, Odontología, Sistemas, Turismo, Chef).
e.2) Capítulo II. Diseño metodológico y diagnóstico
Se le proponen tres momentos en su estructura a
partir de epígrafes y subepígrafes desarrollados con
creatividad.
• Paradigma y tipo de investigación
P Paradigma asumido (cuantitativo, cualitativo
o mixto ) según corresponda con la investigación desarrollada.
P Modalidad y tipos de la investigación, según
la finalidad y objetivos de la misma.
• Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de los datos.
P Población y muestra.
P Plan de recolección de la información (métodos, técnicas e instrumentos, validez y confiabilidad de los instrumentos empleados).
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
105
P Planes de procesamiento y análisis de la información, así como los métodos empleados
para el procesamiento de la información.
• Resultados del diagnóstico de la situación actual
P Diagnóstico que caracterice el problema de
investigación formulado.
P Análisis e interpretación de los resultados.
P Resumen de las principales insuficiencias detectadas con la aplicación de los métodos.
e.3) Capítulo III. Propuesta de solución al problema
Se le proponen dos momentos en su estructura a
partir de epígrafes y subepígrafes desarrollados con
creatividad.
• Propuesta de solución al problema. Con la siguiente estructura:
P Nombre de la propuesta.
P Objetivos.
P Elementos que la conforman.
P Explicación de cómo la propuesta contribuye
a solucionar las insuficiencias identificadas en
el diagnóstico.
• Aplicación práctica parcial o total de la propuesta.
P Aplicación práctica de la propuesta y comprobación de los resultados demostrando un
106
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
transformación con respecto al diagnóstico
inicial.
f) Conclusiones y recomendaciones
• Conclusiones (deben reflejar los principales
resultados del proyecto relacionados con el
objetivo general y los objetivos específicos).
• Recomendaciones (Sugerencias para el perfeccionamiento de la propuesta.
g) Bibliografía (no se enumera)
• Debe utilizarse normas APA sexta edición.
• Deben incluirse al menos 25 fuentes referenciadas y como mínimo el 50% debe corresponder a los últimos 5 años.
h) Anexos (no se enumeran)
Sólo aquellos elementos que contribuyan a argumentar los resultados del proyecto desarrollado.
Se presenta a continuación, la hoja de evaluación
para TRABAJOS DE TITULACIÓN EN FORMA DE
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
107
UNIVERSIDAD REGIONAL
AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
Nombre del oponente (lector): ________________
Fecha máxima de recepción: __________________
Fecha de entrega por el oponente: ________________
Tema del proyecto de investigación: ____________
____________________________________________
____________________________________________
Línea de investigación: _______________________
Elaborado por: _______________________________
Carrera: _________ Matriz___ Extensión: _________
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO FORMA DE
TITULACIÓN:
No.
CRITERIOS
VALORACIÓN
PUNTAJE
1
INTRODUCCIÓN
1.0
2
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.5
3
METODOLOGÍA A EMPLEAR
2.0
4
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
2.5
PUNTAJE
CONSIGNADO
108
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
5
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
1.0
6
BIBLIOGRAFÍA
1.0
7
PRESENTACIÓN, REDACCIÓN Y
ORTOGRAFÍA
1.0
CALIFICACIÓN: ______ /10 LETRAS: _____
____________________________
FIRMA
VISTO BUENO: _____________________________
Dr. C. Corona Gómez de Álvarez, PhD
RECTORA DE LA UNIANDES
NOTA: En caso de no aprobar la defensa el estudiante tendrá
una nueva oportunidad para presentar la Tesis de Maestría en un
período de 6 meses como mínimo.
2.3. PROYECTO INTEGRADOR (DE FIN DE
CARRERA) COMO FORMA DE TITULACIÓN
La presente modalidad o forma de titulación, está
definida como tal en el Reglamento de Régimen Académico, en su artículo 21, numeral 5, párrafo 5to, y
ocupa la tercera modalidad mencionada (CES, 2016).
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
109
Siguiendo con la anterior fuente, haciendo referencia a los requisitos para cualquiera sea la forma de
titulación, es preciso acotar que la misma debe contener, por indicación del CES, una propuesta innovadora que debe contar con una investigación exploratoria
y diagnóstica, una base conceptual, las conclusiones y
las fuentes consultadas.
Según Ricardo, Velasteguí y Arévalo (2016):
El término proyecto proviene del latín proiectus y
cuenta con diversas significaciones. Podría definirse a
un proyecto como el conjunto de las actividades que
desarrolla una persona o una entidad para alcanzar
un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada.
De manera general, los proyectos son utilizados
por instituciones, personas o grupos de ellas, con el
fin de lograr algo, una transformación latente de determinada problemática social o de otras ciencias, de
tal manera que cuente con una organización, planificación, ejecución, control- evaluación y retroalimentación; teniendo presente el espacio, el tiempo, alcance
y presupuesto para su desarrollo.
De igual manera se considera que “…el proyecto
integrador es una de las formas de evaluación, en su
clímax, para la generalización de los resultados logrados en todas las formas de organización del proceso
de enseñanza-aprendizaje que potencian y es potenciada desde la investigación formativa” (Ricardo, Velasteguí y Arévalo, 2016).
110
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Para la sustentación teórica de los proyectos integradores se recomienda consultar la anterior fuente,
con el objetivo de profundizar en los tipos de proyectos, proyectos de investigación, los proyectos integradores como forma de evaluación, y las concepciones
que tienen otras universidades sobre estos temas.
Esta forma de titulación –que es como se presenta
en la actual obra-, en UNIANDES, aún no tiene precedentes como tal; sin embargo, las recomendaciones
que se presentan a continuación parten de la concepción teórica y práctica de los proyectos integradores
de fin de semestre o nivel, el cual es obligatorio para
la aprobación de tal semestre o nivel, en todas las carreras de la modalidad de estudios presencial.
Téngase presente que, como forma de titulación,
tiene un objetivo general que se comparte con otras
que se puedan seleccionar, y es: demostrar –por parte
del estudiante- el manejo integral de los conocimientos adquiridos en su formación profesional; lo cual es
manejado de esta manera por el Consejo de Educación Superior (CES, 2016).
Las principales características de los proyectos integradores, según Ricardo, Velasteguí y Arévalo (2016)
son:
• El fin es el desarrollo multifacético e integral de
los integrantes de los mismos.
• Es una exigencia académica e investigativa para
el desarrollo.
• Permite la puesta en práctica de los saberes aprehendidos en el desarrollo de los contenidos de
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
111
las diversas asignaturas [de formación profesional] que el estudiante universitario recibe.
• Permite la búsqueda de posibles soluciones parciales a problemas sociales del entorno más cercano; y en ocasiones se trasladan a los entornos
regional y nacional.
• Tiende a reforzar lo que en las mallas curriculares, currículos, sílabos y clases propenden al
desarrollo del perfil de egreso y profesional, pasando por las etapas y niveles de cada una de las
carreras universitarias.
• Se conforma en sí mismo como uno de los puntos culminantes de la investigación formativa.
• Esta modalidad de titulación integra, en lo fundamental:
• Los conocimientos y competencias investigativas formativas logradas en la carrera.
• La situación social, tecnológica y económica del
entorno circundante.
• Las necesidades descubiertas y latentes de este
entorno.
• Las formas de enfrentar los principales problemas profesionales de la carrera, partiendo de
las competencias profesionales adquiridas y demostradas.
• Los valores compartidos de la sociedad en que
se vive, y se pretende transformar.
112
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
El proceso organizativo de esta forma de titulación
debe garantizar que:
• Se dé consecución a las ideas presentadas en los
proyectos integradores de fin de semestre o nivel, y de ser posible, que se continúen los temas
abordados por los estudiantes, exigiendo un nivel superior de profundización teórica y práctica.
• Los tutores sean los especialistas que han venido
trabajando estos temas en el desarrollo de la carrera.
• La cantidad de estudiantes a defender el proyecto integrador no supere los dos participantes.
• Los temas y problemas profesionales no se deslinden de las líneas de investigación aprobadas
para la carrera.
• Que el tutor coordine con los especialistas de las
diferentes asignaturas, aquellos contenidos que
no deben dejar de abordarse en el tema seleccionado.
• De manera general, el tutor y los especialistas
de las diferentes ramas de la carrera, deben consentir en la necesidad, actualidad, viabilidad e
importancia del tema y problema profesional seleccionado por el/los estudiante (s).
Para el proceso de desarrollo del proyecto integrador, se determinan tres momentos importantes, estos
son:
Primero: Presentación y aprobación del preproyecto o perfil del proyecto integrador. En este se debe garantizar:
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
113
• Las consultas previas de los estudiantes y tutor,
con los especialistas del tema, sobre la pertinencia y viabilidad del mismo.
• La aprobación del perfil por su tutor y la instancia correspondiente de la carrera, teniendo presente los siguientes componentes:
P Portada (Ver Anexo 6).
P Tema.
P Fundamentación del tema: necesidad, actualidad e importancia.
P Presentación del problema profesional a responder.
P Objetivo general donde se presenta el tipo
de resultado con que se resuelve el problema
profesional planteado.
P Explicación sobre las asignaturas, disciplina
(s) o rama (s) que integra el proyecto y de cuyos contenidos necesita el estudiante para dar
respuesta al problema profesional planteado.
• Aspectos generales del perfil para proyectos integradores (de fin de carrera).
P El Perfil del Proyecto Integrador de fin de carrera tendrá una extensión entre 7 y 10 páginas.
P El tamaño de hoja es A 4.
P Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5
cm en los lados superior, inferior y derecho.
114
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
P Letra tamaño 12 (preferiblemente Arial, Arial
Narrow o Times New Roman).
P Interlineado 1,5 puntos.
P Numeración de las páginas es inferior centrada.
• Informe del tutor y la instancia correspondiente
de la carrera sobre la valoración del perfil, haciendo las recomendaciones necesarias para la
aprobación y desarrollo del proyecto integrador
en sí.
Segundo: Presentación y aprobación del informe
del proyecto integrador.
En este se precisa de:
• La entrega del informe final del proyecto integrador a su tutor y la valoración de este resultado previo.
• La aprobación del informe por parte del tutor,
con el rediseño o reajuste de ser necesario.
• La entrega del informe del proyecto integrador
al lector designado para su valoración y evaluación.
• El informe final, que debe contar con los componentes necesarios (estructura) que se presentan a
continuación:
P Portada (Ver Anexo 7).
P Tema.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
115
P Fundamentación del tema: necesidad, actualidad e importancia.
P Presentación del problema profesional a responder.
P Objetivo general.
P Explicación sobre las asignaturas, disciplina
(s) o rama (s) que integra el proyecto y de cuyos contenidos necesita el estudiante para dar
respuesta al problema profesional planteado.
Especificar los contenidos utilizados.
P Presentación de resultados con la propuesta
de solución al problema profesional planteado.
P Conclusiones.
P Bibliografía.
• Aspectos generales del informe de proyectos integradores (de fin de carrera).
P El Perfil del Proyecto Integrador de fin de carrera tendrá una extensión entre 25 y 40 páginas.
P El tamaño de hoja es A 4.
P Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5
cm en los lados superior, inferior y derecho.
P Letra tamaño 12 (Arial, Arial Narrow o Times
New Roman).
P Interlineado 1,5 puntos.
116
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
P Numeración de las páginas es inferior centrada.
Tercero: Defensa del resultado ante un tribunal
evaluador.
Para el cumplimiento de este último paso, se debe
consultar el capítulo III de la presente obra, en el epígrafe denominado “Consideraciones generales sobre
la presentación y defensa de las formas de titulación”.
Se presenta a continuación, la hoja de evaluación
para TRABAJOS DE TITULACIÓN EN FORMA DE
PROYECTOS INTEGRADORES DE FIN DE CARRERA:
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
117
UNIVERSIDAD REGIONAL
AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
Nombre del oponente (lector): ________________
Fecha máxima de recepción: ________________
Fecha de entrega por el oponente: ______________
Tema del proyecto integrador: _________________
____________________________________________
____________________________________________
Línea de investigación: _______________________
Elaborado por: _______________________________
Carrera: __________ Matriz___Extensión: ________
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN EN EL PROYECTO INTEGRADOR COMO FORMA DE TITULACIÓN:
No.
1
2
CRITERIOS
RELACIÓN TEMA – PROBLEMA –
OBJETIVO GENERAL
FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
PROFESIONAL A RESOLVER
VALORACIÓN
PUNTAJE
1.0
1.5
PUNTAJE
CONSIGNADO
118
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
3
EXPLICACIÓN DE LAS ASIGNATURAS
Y CONTENIDOS UTILIZADOS PARA
DAR RESPUESTA AL PROBLEMA
PROFESIONAL PLANTEADO
2.0
4
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
AL PROBLEMA PROFESIONAL
PLANTEADO
2.5
5
CONCLUSIONES
1.0
6
BIBLIOGRAFÍA
1.0
7
PRESENTACIÓN, REDACCIÓN Y
ORTOGRAFÍA
1.0
CALIFICACIÓN: ______ /10 LETRAS: ________
____________________________
FIRMA
VISTO BUENO: _____________________________
Dr. C. Corona Gómez de Álvarez, PhD
RECTORA DE LA UNIANDES
NOTA: En caso de no aprobar la defensa el estudiante tendrá
una nueva oportunidad para presentar la Tesis de Maestría en un
período de 6 meses como mínimo.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
119
2.4. ESTUDIO ETNOGRÁFICO (ETNOGRAFÍA) COMO FORMA DE TITULACIÓN
La etnografía como modalidad o forma de titulación, está definida en el Reglamento de Régimen Académico en su artículo 21, numeral 5, párrafo 5to, y
ocupa la quinta modalidad mencionada (CES, 2016).
Se replica lo de otras formas de titulación haciendo
referencia a los requisitos, es preciso acotar que esta
debe contener, por indicación del CES, una propuesta
innovadora que cuente con una investigación exploratoria y diagnóstica, una base conceptual, las conclusiones y las fuentes consultadas, como premisas básicas.
La etnografía, como resultado de investigación, se
basa -esencialmente- en la utilización del método etnográfico, el cual según Nocedo de León, y otros (2009),
“…pertenece al paradigma interpretativo, donde se
trata de explicar y comprender la actuación del sujeto en su contexto. Se trata de reconstruir la realidad
rescatando su complejidad en toda la magnitud que
tienen las relaciones subjetivas que se establecen”.
También Hernández Sampieri, Fernández Collado,
& Baptista Lucio (2014), reconocen los diseños etnográficos en aquellos que se pretende explorar, examinar y entender sistemas sociales, así como la producción de interpretaciones profundas y significados
culturales, desde la perspectiva de los participantes o
nativos. Citando a Mc Leod y Thomson (2009) y Patton (2002), señalan que se busca describir, interpretar
y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas presentes en tales sistemas o grupos.
120
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Por tanto, se puede entender por etnografía:
Aquel método de estudio que se utiliza mayormente en Ciencias Sociales y Humanísticas como la
Antropología y que se dirige a describir costumbres y
tradiciones de un grupo humano, lo cual contribuye
al conocimiento de los valores identitarios de una comunidad humana que se desenvuelve en un contexto
sociocultural específico. La etnografía es el producto
de la investigación etnográfica, que se plasma como
informe o reporte final de la propia investigación, y
que sirve de evidencia sustancial para un trabajo de
grado o modalidad de titulación universitaria.
La investigación etnográfica, debe caracterizarse,
según Hernández Sampieri, Fernández Collado, &
Baptista Lucio (2014), entre otras, porque:
• Las preguntas de investigación que se formulen,
permitan no solo observar la cultura, sino discernir, interpretar y entender la estructura, los
patrones de conducta y sus funciones; además
de los hechos, hay que basarse en los significados.
• Sea interpretativa, reflexiva y constructivista.
• Se registren los procesos sociales y las interacciones, donde las notas de campo son una herramienta fundamental.
• Se guíe por la experiencia en el campo, donde
el investigador se sumerja personalmente en las
actividades sociales del grupo, y llegue a ser uno
de ellos.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
121
• Los registros y datos sean interpretados ‘desde
dentro’ del contexto social.
• Tenga un enfoque holístico inicial para luego enfocarse en elementos de mayor significado.
• Se definan ciertas unidades de análisis: individuos, organizaciones, grupos, redes sociales, comunidades, culturas y otras.
• Se triangulen las fuentes de información.
• Se utilice un portafolio de evidencias que permita hacer interpretaciones de las partes y luego
del todo.
• El investigador defina su propia posición ideológica y respete todas las voces.
Es preciso apuntar que para la aplicación de esta
modalidad se debe poner en el centro del conocimiento y la investigación, al/los individuo(s), la(s) institución (es), grupo (s), comunidad (es), y otros.
Hay autores, como Nocedo de León, y otros (2009)
que reconocen solo dos métodos de investigación
principales de la investigación etnográfica, estos son:
la observación participante, también llamada observación etnográfica; y el estudio de casos, donde incluye una técnica propia que es la biográfica, también
conocida como historia de vida.
Sin embargo, existe una cantidad mayor de métodos a aplicar en la investigación etnográfica, los cuales
son asumidos y compartidos de Hernández Sampieri,
Fernández Collado, & Baptista Lucio (2014), los que se
muestran en el cuadro 11.
122
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Cuadro 11. Métodos de una investigación etnográfica.
Observación directa (participante).
Entrevista
Reuniones grupales
Biografía
Análisis de datos secundarios
Instrumentos proyectivos
Imágenes (fotografía)
Recopilación de documentos (diarios,
mapas, atlas, otros)
Grabaciones en audio-video
Genealogía
Encuestas y otros de tipo cuantitativo
Fuente: Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista
Lucio (2014).
Siguiendo con la fuente anterior, se propone una
serie de elementos culturales, que como ejemplos se
pueden tomar para la realización de una investigación de este tipo (figura 5).
Figura 5. Elementos culturales que se pueden tener presente
en una investigación etnográfica.
Fuente: Elaboración propia a partir de Hernández Sampieri,
Fernández Collado, & Baptista Lucio (2014).
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
123
El proceso de investigación etnográfica debe transitar por fases, etapas o pasos, de lo cual se asumen,
de manera resumida, aquellas dadas por Hernández
Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio (2014):
Pasos a seguir:
1. Delimitación del problema y del sistema (contexto) social en que se interviene.
2. Acceso al campo de investigación y determinación de informantes claves y participantes.
3. Recolección y análisis de datos generales.
4. Elaboración inicial del portafolio de evidencias.
5. Redacción del reporte de datos generales del
portafolio de evidencias.
6. Recolección de datos específicos.
7. Descripción analítica e interpretación cultural.
8. Redacción del reporte de datos específicos.
9. Ampliar las observaciones (casos extremos de
ser necesario) y verificar el reporte.
10. Salida del campo y reporte final.
Para el desarrollo de esta modalidad de titulación,
teniendo presente lo expuesto anteriormente, se definen tres momentos especiales para la consecución de
la misma por parte de los estudiantes, investigadores
y otros actores.
Primero: Presentación y aprobación del perfil de
investigación previo a la realización del Estudio Et-
124
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
nográfico (Etnografía) el cual contendrá los siguientes
componentes:
• Portada (Ver Anexo 8).
• Tema.
• Explicación del problema de investigación (importancia y actualidad).
• Caracterización del sistema (contexto, grupo, comunidad) social en que se interviene.
• Objetivo general.
• Suposición científica: idea a defender.
• Metodología a emplear (modalidad, métodos,
técnicas e instrumentos de investigación).
• Cronograma tentativo de la investigación:
P Recolección de datos generales.
P Recolección de datos específicos.
P Elaboración del portafolio.
P Redacción de reporte de datos generales.
P Redacción y reporte de datos específicos.
P Redacción del reporte final.
• Resultados esperados.
• Bibliografía.
• Aspectos generales del perfil para informe etnográfico (etnografía).
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
125
P El perfil del Informe Etnográfico tendrá una
extensión entre 10 y 15 páginas.
P El tamaño de hoja es A4.
P Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5
cm en los lados superior, inferior y derecho.
P Letra tamaño 12 (Arial, Arial Narrow o Times
New Roman).
P Interlineado 1,5 puntos.
P Numeración de las páginas es inferior centrada.
Segundo: Presentación del Informe del Estudio Etnográfico.
En este se precisa de:
• La entrega del informe final etnográfico a su tutor y la valoración de este resultado previo.
• La aprobación del informe por parte del tutor,
con el rediseño o reajuste de ser necesario.
• La entrega del informe etnográfico al lector designado para su valoración y evaluación.
• El informe final, que debe contar con los componentes siguientes:
• Portada (Ver Anexo 9).
• Hojas iniciales (certificación del tutor, declaración de autoría, dedicatoria, agradecimientos,
resumen en español e inglés, índice general). Estas hojas no se enumeran.
126
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
• Introducción
P Explicación del problema de investigación.
Importancia y actualidad.
P Caracterización del sistema (contexto, grupo,
comunidad) social en que se interviene.
P Informantes y participantes.
P Objetivo general y específicos.
P Suposición científica: Idea a defender.
P Cronograma tentativo de la investigación:
o Recolección de datos generales.
o Recolección de datos específicos.
o Elaboración del portafolio.
o Redacción de reporte de datos generales.
o Redacción y reporte de datos específicos.
o Redacción del reporte final.
• Desarrollo del cuerpo de la Etnografía (por epígrafes)
P Epígrafe I ( Fundamentación teórica).
o Explicación de los conceptos principales
que sustentan la investigación, valorando
criterio de autores, corrientes, escuela de
pensamiento, entre otros.
o Presentación de las valoraciones propias
del estudiante sobre las posiciones teóricas
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
127
y los conceptos presentados en su fundamentación teórica.
P Epígrafe 2 (Explicación de la metodología empleada).
o Por sus especificidades, la etnografía es
una investigación predominantemente
cualitativa, por lo que el estudiante se concentrará en la caracterización de este tipo
de investigación, de los métodos, técnicas e
instrumentos que emplea.
o También se presentarán los resultados de la
utilización de métodos empíricos en forma
de encuestas y entrevistas empleadas.
P Epígrafe 3 (presentación de resultados del estudio etnográfico).
o Se presentan los resultados del estudio realizado, según el formato de estudios etnográficos aprobado por la carrera.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Bibliografía (No se enumeran estas páginas).
• Anexos (No se enumeran estas páginas).
Aspectos generales del informe etnográfico (etnografía).
• El Informe Etnográfico (Etnografía) tendrá una
extensión entre 30 y 50 páginas.
• El tamaño de hoja es A4.
128
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
• Los márgenes son 3,5 en el izquierdo y 2,5 por
los lados superior, inferior y derecho.
• Letra tamaño 12 (Arial, Arial Narrow o Times
New Roman).
• Interlineado 1,5 puntos.
• Numeración de las páginas es inferior centrada.
Tercero: Defensa de los resultados de la investigación etnográfica.
Para el cumplimiento de este último paso, se debe
consultar el capítulo III de la presente obra, en el epígrafe denominado “Consideraciones generales sobre
la presentación y defensa de las formas de titulación”.
Se presenta a continuación, la hoja de evaluación
para TRABAJOS DE TITULACIÓN EN FORMA DE
ETNOGRAFÍAS:
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
129
UNIVERSIDAD REGIONAL
AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
Nombre del oponente (lector): ________________
Fecha máxima de recepción: ____________________
Fecha de entrega por el oponente: ______________
Tema del estudio etnográfico: ___________________
____________________________________________
____________________________________________
Línea de investigación: _______________________
Elaborado por: _______________________________
Carrera: ___________Matriz___ Extensión: _______
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIO ETNOGRÁFICO COMO FORMA DE TITULACIÓN:
No.
1
CRITERIOS
INTRODUCCIÓN. RELACIÓN TEMA PROBLEMA - OBJETIVO GENERAL.
CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA,
GRUPO O COMUNIDAD
VALORACIÓN
PUNTAJE
1.0
PUNTAJE
CONSIGNADO
130
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
2
EPÍGRAFE DE PRESENTACIÓN DE LA
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.0
3
EPÍGRAFE DE EXPLICACIÓN DE
LA METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
ETNOGRÁFICO
2.0
4
EPÍGRAFE DE PRESENTACIÓN DE
RESULTADO
2.0
5
6
7
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACIÓN, REDACCIÓN Y
ORTOGRAFÍA
1.0
1.0
1.0
CALIFICACIÓN: ______ /10 LETRAS: ______
____________________________
FIRMA
VISTO BUENO: _____________________________
Dr. C. Corona Gómez de Álvarez, PhD
RECTORA DE LA UNIANDES
NOTA: En caso de no aprobar la defensa el estudiante tendrá
una nueva oportunidad para presentar la Tesis de Maestría en un
período de 6 meses como mínimo.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
131
2.5. ESTUDIO (ANÁLISIS) DE CASOS COMO
FORMA DE TITULACIÓN
La utilización del análisis o estudio de casos, como
método de investigación, se ha incrementado en los
últimos años en el campo de las Ciencias Sociales, así
como en Ciencias Jurídicas y Ciencias de la Salud. Un
caso es un fenómeno que se evidencia en la vida real,
a partir de una experiencia histórica concreta y que se
construye en función de una teoría ya diseñada (Yin,
2009).
Los análisis o estudios de casos son diseños de investigación cualitativos que tienen similaridad con
los métodos de estudios etnográficos. Los estudios de
caso se han trabajado durante décadas en disciplinas
como: la administración, el derecho, la sociología, las
ciencias políticas, entre otras (Yacuzzi, 2005).
Las investigaciones empíricas, realizadas a través
de estudios de casos, tienen las siguientes características:
• Estudia un fenómeno actual en el entorno donde
se desarrolla.
• Existen gran diversidad de datos.
• Los límites entre el fenómeno y el contexto en el
cual se desarrolla no son claros.
• Puede desarrollarse a partir de un caso de estudio único o casos múltiples.
a) El estudio de caso como modalidad de graduación
El análisis de casos o estudio de casos es una de las
posibles modalidades de graduación establecidos por
132
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
el Reglamento de Régimen Académico establecido
por el Consejo de Educación Superior de la República
del Ecuador.
El análisis de casos o estudio de casos como modalidad de graduación tiene como objetivo desarrollar el
análisis y solución de un problema determinado con
los medios específicos en su resolución. El análisis de
casos debe centrarse en la evaluación de los Resultados de Aprendizaje que debe adquirir el profesional
en su especialidad en función del perfil de egreso de
la carrera.
Para desarrollar los casos de estudio y el temario
debe ser en base a:
1. Resultados de aprendizaje establecidos en el
plan de estudios.
2. Malla curricular de la carrera.
3. Situación actual y necesidades de la especialidad
en específico.
La evaluación a realizar, a partir de un caso prediseñado, no tiene como objetivo la reproducción de los
conocimientos adquiridos sino, desde la aplicación
de los conocimientos preestablecidos en la carrera, la
búsqueda y solución de problemas preestablecidos,
con creatividad y aplicando elementos conceptuales,
metodológicos y teórico-prácticos de la especialidad.
b) Sobre el caso de estudio
Primero: Para proceder a la aprobación del estudio
de caso el estudiante prepara y entrega para su aprobación un Perfil o Diseño Teórico Metodológico. El
mismo contiene:
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
133
• Portada (Ver Anexo 10).
• Tema.
• Explicación del caso de estudio (importancia y
actualidad).
• Objetivo general y objetivos específicos.
• Suposición científica: idea a defender.
• Metodología a emplear (modalidad, métodos,
técnicas e instrumentos de investigación).
• Cronograma tentativo del estudio de caso:
• Resultados esperados.
• Bibliografía.
Segundo: En el caso de estudio se debe abordar un
problema práctico en función de una problemática determinada. Para la solución del caso debe presentarse
un informe escrito que debe contener:
• Portada (Ver Anexo 11).
• Introducción.
• Desarrollo (por epígrafes explicando los fundamentos conceptuales, la metodología con que
trabaja el investigador y los resultados).
• Conclusiones y recomendaciones.
• Referencias bibliográficas.
• Anexos.
En la introducción se determina las particularidades del caso seleccionado (su actualidad e importancia) y los objetivos (generales y específicos) a alcanzar.
134
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
El desarrollo parte de la fundamentación conceptual en que se basa la solución del caso, un análisis
de los elementos que causan el problema y los efectos
que trae, estudio de las posibles soluciones metodológicas y prácticas del caso.
Las conclusiones son en función de las soluciones
que se plantean para dar respuesta al problema establecido. Las recomendaciones proyectan el seguimiento que se dará al resultado.
Los anexos se refieren a documentos necesarios
que se añaden al estudio para fortalecer su capacidad
demostrativa y su validación.
Las referencias bibliográficas deben ser establecidas en normas APA sexta edición.
Tercero: Tanto en el perfil como en el Informe Final
del Estudio (Análisis) de Caso se velará por el cumplimiento de los siguientes aspectos generales:
• El Perfil del Estudio de Caso tendrá una extensión entre 7 y 10 páginas. El Informe Final de Estudio de Caso tendrá una extensión entre 25 y 40
páginas.
• El tamaño de hoja es A 4.
• Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5
cm en los lados superior, inferior y derecho.
• Letra tamaño 12 (Arial, Arial Narrow o Times
New Roman).
• Interlineado 1,5 puntos.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
135
• Numeración de las páginas es inferior centrada.
c) Pasos para la presentación y evaluación del estudio de caso:
Para el cumplimiento de este último paso, se debe
consultar el capítulo III de la presente obra, en el epígrafe denominado “Consideraciones generales sobre
la presentación y defensa de las formas de titulación”.
Se presenta a continuación, la hoja de evaluación
para TRABAJOS DE TITULACIÓN EN FORMA DE
ESTUDIOS DE CASOS:
136
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
UNIVERSIDAD REGIONAL
AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
Nombre del oponente (lector): ________________
Fecha máxima de recepción: ___________________
Fecha de entrega por el oponente: _____________
Tema del estudio de caso: ______________________
____________________________________________
____________________________________________
Línea de investigación: _______________________
Elaborado por: _______________________________
Carrera: ________ Matriz___ Extensión: __________
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO COMO FORMA DE TITULACIÓN
No.
1
2
3
4
CRITERIOS
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO. ASPECTOS
TEÓRICOS DEL ESTUDIO DE CASO
DESARROLLO. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL ESTUDIO DE CASO
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
VALORACIÓN
PUNTAJE
1.5
2.0
3.0
1.5
PUNTAJE
CONSIGNADO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
5
BIBLIOGRAFÍA
1.0
6
PRESENTACIÓN, REDACCIÓN Y
ORTOGRAFÍA
1.0
137
CALIFICACIÓN: ______ /10 LETRAS: ________
____________________________
FIRMA
VISTO BUENO: _____________________________
Dr. C. Corona Gómez de Álvarez, PhD
RECTORA DE LA UNIANDES
NOTA: En caso de no aprobar la defensa el estudiante tendrá
una nueva oportunidad para presentar la Tesis de Maestría en un
período de 6 meses como mínimo.
2.6. MODELO DE NEGOCIO COMO FORMA
DE TITULACIÓN
El modelo de negocios es una modalidad de titulación aprobada en el Reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior y está encaminado a la creación de nuevas empresas, productos
o procesos que contribuyan al desarrollo del sector
empresarial.
138
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Son varios los autores que conceptualizan el modelo de negocios, a continuación se presentan algunos
de ellos en el siguiente cuadro.
Cuadro 12. Conceptos de proyecto de investigación.
Concepto
Autor (año)
Un modelo de negocio es una proposición de valor que
contribuye a la identificación de los clientes, determina
los costos y posibles beneficios y permite establecer una
estrategia competitiva.
Chesbrough &
Rosenbloom
(2001)
Historias que explican cómo funcionan las organizaciones
Magretta (2002)
Manera en que la empresa desarrolla su negocio.
Ricard (2009)
Rutinas interdependientes que se ajustan mediante la
acción.
Herramienta holística para comprender los elementos
que la componen y la interacción por medio de estrategias
para lograr valor aprovechando las potencialidades del
mercado.
Barrios et al.
(2010)
Aldana et al.
(2011)
Instrumento dinámico de las empresas para la
innovación de sus procesos y el desarrollo de su misión
para el beneficio mutuo de los clientes y la organización.
Conjunto de estrategias para el desarrollo empresarial
que se concretan en la acción.
Osterwalder
(2011)
Todas las posibles elecciones que proponen valor
para el cliente de una organización y la configuración
interna y de las alianzas para la obtención de beneficios
sustentables.
Martínez (2013)
Molina (2014)
Fuente: Elaboración propia.
Teniendo en cuenta los principales conceptos de
modelo de negocio, el mismo se definirá para el trabajo de titulación como “Herramienta para el desarrollo
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
139
de nuevos productos o servicios, procesos o negocios
que permiten generar valor para los clientes y la sociedad y rentabilidad para la organización”.
Se concibe para esta modalidad de titulación dos
fases:
• Presentación del perfil de modelo de negocio
para aprobación.
• Presentación del modelo de negocio ya culminado.
En la primera fase el estudiante presenta un perfil
que será analizado por los docentes de la carrera que
evaluarán la pertinencia del mismo y aprobarán para
darle continuidad.
Primero: Sobre el Perfil de Modelo de Negocio
a) Aspectos generales:
• El Perfil del Modelo de Negocios tendrá una
extensión entre 7 y 10 páginas.
• El tamaño de hoja es A 4.
• Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5
cm en los lados superior, inferior y derecho.
• Letra tamaño 12 (preferiblemente Arial, Arial
Narrow o Times New Roman).
• Interlineado: 1,5 puntos.
• Numeración de páginas es inferior centrada.
b) Portada (Ver Anexo 12)
c) Componentes del Perfil de Modelo de Negocios
140
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
• Nombre del modelo de negocio:
• Área con la que se relaciona: Producción o servicios.
• Sector al que pertenece:
• Justificación
P Explicar la relación del modelo de negocios con los lineamientos de desarrollo del
país (Plan Nacional del Buen Vivir, Agenda
de Transformación de la Matriz Productiva,
Agenda Zonal de Desarrollo, Plan provincial
de Desarrollo, Plan de desarrollo del cantón
y otros documentos que rigen la política de
desarrollo del país).
P Beneficios del modelo para los clientes actuales y potenciales.
P Aporte al desarrollo socioeconómico del cantón y provincia.
P Análisis preliminar de la posible demanda
para el nuevo producto, proceso o negocio.
• Pertinencia
P Explicar la necesidad desde la práctica de desarrollar el modelo de negocios, explicar los
problemas que existen y que justifican el desarrollo del mismo. Relacionado con un análisis de negocios similares en el cantón y provincia.
P Formulación del problema a investigar (preferiblemente en forma de pregunta).
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
141
P Desarrollar mediante el árbol de problemas,
diagrama-causa efecto o cualquier otra herramienta el problema.
• Objetivos de investigación
P Objetivo general (relacionado con el principal
resultado del modelo de negocio propuesto).
P Objetivos específicos (pueden ser entre 3 y 5
en función de las etapas de la investigación).
• Resultados esperados
P Aportes teóricos y prácticos que ofrecerá el
modelo propuesto.
• Beneficiarios del modelo de negocio
P Debe explicar a quién o quienes beneficiará
el modelo de negocio y el impacto esperado
para esos beneficiarios.
• Cronograma
P Colocarán en una matriz (diagrama de Gantt)
las actividades del modelo y el tiempo estimado de cumplimiento de cada actividad).
• Referencias bibliográficas
P Deben incluir al menos 15 referencias, de las
cuales el 50% debe ser de los últimos 5 años.
P Utilizar normas APA sexta edición.
El perfil se entrega para revisión y aprobación por
parte del docente encargado de su orientación y de la
instancia autorizada de la carrera.
142
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Segundo: Presentación del modelo de negocio ya
culminado.
a) Aspectos generales:
• El Modelo de Negocios tendrá una extensión
entre 40 y 60 páginas.
• El tamaño de hoja es A 4.
• Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5
cm en los lados superior, inferior y derecho.
• Letra tamaño 12 (Arial, Arial Narrow o Times
New Roman).
• Interlineado: 1,5 puntos.
• Numeración de páginas es inferior centrada.
b) Portada (Ver Anexo 13)
Páginas preliminares (no se enumeran)
• Certificación del tutor
En esta página el Tutor o asesor del modelo de negocio debe opinar sobre la calidad del mismo y si autoriza se presente para revisión de los lectores previo
al acto de presentación, debe firmar como constancia.
• Certificación de autoría
El estudiante manifiesta que es el único autor del
modelo y que autoriza a la UNIANDES a hacer uso de
la información que en él se presenta.
• Aprobación del tribunal
En esta página los miembros del tribunal conformado para la presentación del modelo de negocio firman.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
143
• Dedicatoria (opcional)
• Agradecimientos (opcional)
• Resumen
El resumen debe contener como máximo 250 palabras (1 página), se escribe en tiempo pasado y en
un solo párrafo, debe contener los siguientes elementos: objetivos, metodología y métodos empleados, así
como los principales resultados.
El resumen es el elemento que caracteriza el rigor y
calidad de un trabajo por lo tanto debe escribirse con
precisión. A pesar de estar al inicio del documento es
lo último que se escribe una vez concluido el proyecto
de investigación
• Abstract
Es el resumen en inglés, no debe utilizarse el traductor de Google u otros traductores pues traducen
de manera literal.
• Índice de contenidos.
• Índice de tablas, figuras y anexos.
c) Introducción
La extensión de la introducción es entre 6 y 8 páginas e incluye.
Actualidad e importancia
• Explicar la relación del modelo de negocios con
los lineamientos de desarrollo del país (Plan Nacional del Buen Vivir, Agenda de Transformación de la Matriz Productiva, Agenda Zonal de
144
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Desarrollo, Plan Provincial de Desarrollo y otros
documentos sobre la política de desarrollo del
país).
• Beneficios del modelo para los clientes actuales
y potenciales.
• Aporte al desarrollo socioeconómico del cantón
y provincia.
• Análisis preliminar de la posible demanda para
el nuevo producto, proceso o negocio.
Pertinencia
• Explicar la necesidad desde la práctica de desarrollar el modelo de negocios, explicar los problemas que existen y que justifican el desarrollo
del mismo. Relacionado con un análisis de negocios similares en el cantón y provincia.
• Formulación del problema a investigar (preferiblemente en forma de pregunta).
• Desarrollar mediante el árbol de problemas, diagrama-causa efecto o cualquier otra herramienta
el problema.
Objetivos de investigación
• Objetivo general (relacionado con el principal
resultado del modelo de negocio propuesto).
• Objetivos específicos (pueden ser entre 3 y 5 en
función de las etapas de la investigación).
Resultados esperados
• Aportes teóricos y prácticos que ofrecerá el modelo propuesto.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
145
d) Estructura capitular
d.1) Capítulo I. Fundamentación teórica
La extensión es entre 10 y 12 páginas.
No se debe copiar y pegar, todo lo que se cite tiene
que tener la referencia de donde se tomó.
Deben consultarse al menos 20 fuentes (artículos,
libros, ponencias y tesis) todas de sitios académicos
arbitrados (no monografías.com, elprisma.com, entre
otros).
Se propone tenga tres momentos desarrollados con
creatividad mediante epígrafes y subepígrafes.
• Antecedentes de la investigación.
P Exponer los principales trabajos desarrollados por otros autores y que tengan relación
con el modelo que propone.
P Se deben citar los autores, el título del trabajo y en un párrafo o dos explicar los aspectos
más relevantes del mismo, no es necesario
poner objetivos y conclusiones como generalmente se hace.
• Actualidad de la teoría sobre modelos de negocios. Principales conceptos expuestos por autores a nivel nacional e internacional.
P Actualidad de la temática en el contexto nacional e internacional.
P Aportes y limitaciones en el análisis de la teoría y de los trabajos desarrollados en el área
del conocimiento.
146
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
• Actualidad ecuatoriana del sector donde desarrolla el modelo de negocios.
P Explicar las tendencias actuales, cifras y elementos que caractericen el sector que se desarrolla el proyecto (Salud, Derecho, Negocios,
Contabilidad y Auditoría, Enfermería, Odontología, Sistemas, Turismo, Chef).
d.2) Capítulo II. Diseño metodológico y diagnóstico
Se propone tenga dos momentos desarrollados con
creatividad mediante epígrafes y subepígrafes. Tiene
2 epígrafes:
• Paradigma y tipo de investigación∆
P Paradigma asumido (cuantitativo, cualitativo
o mixto ) según corresponda con la investigación desarrollada.
P Modalidad y tipos de la investigación, según
la finalidad y objetivos de la misma.
• Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de los datos
P Población y muestra.
P Plan de recolección de la información (métodos, técnicas e instrumentos, validez y confiabilidad de los instrumentos empleados).
P Planes de procesamiento y análisis de la información, así como los métodos empleados
para el procesamiento de la información.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
147
d.3) Capítulo III. Caracterización del modelo de
negocio
Se propone tenga cuatro momentos desarrollados
con creatividad mediante epígrafes y subepígrafes.
• Características del modelo de negocio:
P Nombre del modelo de negocio propuesto.
P Localización.
• Descripción del producto o servicio que ofrece.
• Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (al
menos misión, visión, políticas y posibles estrategias).
• Clientes actuales y potenciales.
d.4) Capítulo IV. Estudio de mercado para el negocio
Se propone tenga dos momentos desarrollados con
creatividad mediante epígrafes y subepígrafes.
• Estudio de la oferta.
• Estudio de demanda.
d.5) Capítulo V. Estudio técnico – organizativo
Se propone tenga tres momentos desarrollados con
creatividad mediante epígrafes y subepígrafes.
• Elementos técnicos del negocio
P Tamaño óptimo.
P Balance de carga y capacidad.
148
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
P Distribución en planta.
P Flujo de materiales.
• Análisis organizacional
P Estructura organizativa.
P Estructura funcional y manual de funciones.
d.6) Capítulo VI. Estudio de factibilidad
Se propone tenga un momento desarrollado con
creatividad mediante un solo epígrafe con subepígrafes.
• Factibilidad del negocio.
P Valor actual neto.
P Tasa interna de retorno.
P Recuperación de la inversión.
e) Conclusiones y recomendaciones
• Conclusiones (deben reflejar los principales resultados del modelo propuesto con el objetivo
general y los objetivos específicos).
• Recomendaciones (Sugerencias para el perfeccionamiento de la propuesta).
f)
Referencias bibliográficas
Debe utilizarse normas APA sexta edición.
Deben incluirse al menos 25 fuentes referenciadas y
como mínimo el 50% debe corresponder a los últimos
5 años.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
149
g) Anexos
Sólo aquellos elementos que contribuyan a argumentar los resultados del modelo propuesto.
Se presenta a continuación, la hoja de evaluación
para TRABAJOS DE TITULACIÓN EN FORMA DE
MODELOS DE NEGOCIOS:
150
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
UNIVERSIDAD REGIONAL
AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
Nombre del oponente (lector): ________________
Fecha máxima de recepción: ___________________
Fecha de entrega por el oponente: _______________
Tema del modelo de negocio: ___________________
____________________________________________
____________________________________________
Línea de investigación: ________________________
Elaborado por: _______________________________
Carrera: ____________ Matriz___Extensión: ______
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN EN EL MODELO DE NEGOCIO COMO FORMA DE TITULACIÓN
No.
1
2
3
CRITERIOS
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA.
CAPÍTULO II. DISEÑO
METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO
VALORACIÓN
PUNTAJE
1.0
1.0
1.0
PUNTAJE
CONSIGNADO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
4
CAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN
DEL MODELO DE NEGOCIO.
1.5
5
CAPÍTULOS IV, V y VI
3.5
6
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
1.0
7
BIBLIOGRAFÍA
0.5
8
PRESENTACIÓN,
ORTOGRAFÍA
REDACCIÓN
Y
CALIFICACIÓN: ______ /10
151
0.5
LETRAS: ________
____________________________
FIRMA
VISTO BUENO: _____________________________
Dr. C. Corona Gómez de Álvarez, PhD
RECTORA DE LA UNIANDES
NOTA: En caso de no aprobar la defensa el estudiante tendrá
una nueva oportunidad para presentar la Tesis de Maestría en un
período de 6 meses como mínimo.
152
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
2.7. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIASPRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN COMO FORMA DE TITULACIÓN
La modalidad o forma de titulación denominada
“Sistematización de experiencias prácticas de investigación e intervención”, está definida como tal en el
Reglamento de Régimen Académico en su artículo 21,
numeral 5, párrafo 5to, y ocupa la sexta modalidad
mencionada (CES, 2014).
El CES, indica también, que para esta forma de titulación se tienen que cumplir determinados requisitos
y la investigación debe contener una propuesta innovadora que cuente con una investigación exploratoria
y diagnóstica, una base conceptual, las conclusiones y
las fuentes consultadas, como premisas básicas.
Para entender el contenido de esta es preciso hacer
un análisis de cada una de las categorías que están en
la misma, por lo cual se propone iniciar en tendiendo
lo que es sistematización, reconociendo en primera
instancia que la misma procede de la categoría sistema, como raíz de la misma.
Oñate (2008), plantea que “…La sistematización es
la construcción de un sistema explicativo de las prácticas, de los aprendizajes derivados de ellas, y de unos
marcos conceptuales referenciales que en su desarrollo nutren esas prácticas, quehaceres y proyecciones
sobre las realidades sociales”.
Esta última definición se acerca a lo que se necesita
entender sobre la forma de titulación aquí presentada,
haciendo referencia a la sistematización, ya desde un
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
153
punto de vista aplicado a la práctica desde la teoría,
relacionada con el aprendizaje.
Entiéndase por experiencia aquel conocimiento
que aparece en el sujeto luego de haber vivido o vivenciado algo, a través de los órganos de los sentidos
y en algunos casos a través de cierta profundización,
y que han tenido un significado general o particular
para el mismo. Esto promueve, en el sujeto, la obtención -además de conocimientos empíricos- de determinadas habilidades, destrezas, competencias, y una
demostración de determinada conducta que sigue reglas o normas sociales predeterminadas.
Estas experiencias se demuestran en la práctica y,
además, se obtienen de ella, lo cual no quiere decir
que se deslinda del pensamiento y la teoría y su desarrollo previo y subsiguiente. Es decir, toda experiencia
necesita de una búsqueda del conocimiento existente,
que puede lograrse a través de la investigación y/o la
intervención en la práctica social de que se trate.
Según (Krmpotic & Barrón, 2016):
…Como se trata de sistematizar experiencias se
impone la necesidad de incluir visiones e interpretaciones de los diferentes actores, con los límites a la reflexión que ya hemos planteado como rasgo de la vida
cotidiana. De modo que el debate sigue presente, y
tanto es así, que la sistematización de alguna manera
cedió paso a la investigación, como puede observarse
en los estudios profesionales más recientes…
De lo anterior se deduce la importancia que tiene,
en la sistematización de la experiencia práctica, varios
elementos de rigor:
154
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
• En primer lugar, que no solo se puede sistematizar lo que el investigador cree desde su sistema
de conceptos y experiencias, sino que hay que
respetar los criterios de todos los actores involucrados en tal sistematización.
• En segundo lugar, se precisa de actos de reflexión, tanto del sistematizador, como de los sujetos involucrados, en los últimos para conocer
la interpretación de los hechos o fenómenos desde su perspectiva, y en los primeros para interpretar y llegar a conclusiones desde su punto de
vista generalizador de experiencias, de todos los
involucrados, donde debe prevalecer la razón,
no la posición subjetiva e ideológica del sistematizador.
• Finalmente, que en esta obra se debe entender,
que la sistematización de la que se trata, es aquella que surge de determinadas prácticas investigativas y de intervención en la práctica, dando
paso al ciclo del conocimiento: de la práctica a la
teoría, y de esta -nuevamente- a la práctica.
Estas autoras referidas anteriormente, plantean
como tipo de corolario que: “…Se trata fundamentalmente de la recuperación de la experiencia para poder
alcanzar e interpretar el significado de nuestra intervención profesional”. (Krmpotic & Barrón, 2016).
Se coincide, además, que la sistematización tiene
un abordaje dual, primero que es descriptiva y permite el ordenamiento de determinados componentes de
la práctica que se pretende sistematizar; y luego -el segundo- que es plenamente analítico, en el cual puede
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
155
llegarse a plantear las concepciones existentes (si no
nuevas de ser posible), y a concluir con argumentos
teóricos y prácticos.
Para la sistematización de experiencias prácticas de
investigación e intervención se precisa de determinar
si se realiza de manera sincrónica o luego de realizada
tal práctica, lo cual conduce a entender que es posible
realizar acciones de registro de esta práctica durante la realización de la misma; y además, realizar nuevos registros, anotaciones, reflexiones, descripciones
luego de terminada ella. Se insiste que estos registros
se hagan de una forma detallada, en lo posible descriptiva, respetando las opiniones de los actores de la
misma; y haciendo valoraciones de la realidad que se
investiga.
Por todo lo anterior, la sistematización de la práctica de investigación e intervención tiene que ser planificada, organizada por etapas, de tal manera que se
cuente con:
• La delimitación de los ámbitos de práctica, el
cual pudiera ser único, si las experiencias fueran
las necesarias y suficientes para una sistematización; o múltiples, si la relación entre ellos en
contenido y forma, pudieran dar paso a una sistematización de un mismo proceso, fenómeno o
hecho.
• La definición del lugar, fechas y horarios establecidos para el desarrollo de la práctica.
• La determinación de los posibles problemas profesionales o experiencias profesionales que están
latentes en los ámbitos determinados.
156
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
• La selección del problema o experiencia profesional que aporte al desarrollo de la sistematización.
• El estudio de los antecedentes teóricos y prácticos del problema o experiencia profesional, que
puedan sustentar el desarrollo in situ de la práctica.
• La definición de la metodología a aplicar (recomendamos la mixta o la netamente cualitativa),
donde además, se presenten los métodos del nivel teórico y del nivel empírico aplicados.
• El propio desarrollo de la práctica en el/los
ámbito(s) seleccionados, el cual permite:
P La consecutividad de las acciones planificadas.
P El registro de los resultados parciales de la
práctica profesional, donde se describan cronológicamente las experiencias de investigación e intervención (se recomienda la creación
de un portafolio de práctica).
P La intervención práctica del investigador y
asunción de ser un miembro activo del grupo
o institución a que se adscribe tal práctica.
P Las reflexiones parciales de los actores y del
investigador.
P El cierre o salida de la práctica.
• La sistematización general de las experiencias
prácticas de investigación e intervención, me-
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
157
diante las reflexiones finales del proceso, fenómeno o hecho sistematizado.
• La elaboración, presentación y defensa del informe final de sistematización de las experiencias
prácticas.
Se recomienda la utilización de métodos y técnicas
ya valorados en la presente obra, acorde a la metodología seleccionada, no obstante se precisa que los
siguientes pueden ser significativos en los aportes que
hacen al nivel empírico de la investigación:
• Observación directa participante.
• Investigación-acción: al ser el investigador un
sujeto más en el proceso, fenómeno o hecho investigado, que aporta con transformaciones propias de la práctica que investiga.
• Estudio de caso: para cuando la práctica es única en su ámbito de acción, y se sigue el desarrollo de un determinado indicador del fenómeno
estudiado en la práctica; o de lo contrario, para
cuando el ámbito es múltiple y quiere hacerse un
seguimiento del fenómeno en sus manifestaciones diferentes en cada ámbito (longitudinal).
• Registro anecdótico o narración: para una descripción pormenorizada de los hechos ocurridos
de forma cronológica, y con la participación de
los criterios y reflexiones de todos los actores, incluido el investigador.
• Biográfico o de historias de vida: en caso de seleccionarse un sujeto o varios, a los cuales se les
158
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
dará seguimiento de las experiencias que refieren o muestran. Pudiera ser el caso de que el sujeto seleccionado sea el propio investigador, en
tal caso sería autobiográfico.
• Encuestas y/o entrevistas de seguimiento de las
experiencias prácticas: realizadas a actores de la
práctica con el objetivo de obtener información
longitudinal de la evolución de determinado aspecto de la práctica, en este caso se pueden obtener no solo criterios personales, sino reflexiones
de estos.
En el desarrollo de la carrera universitaria se suceden ciertos procesos que pudieran ser objeto de sistematización de experiencias prácticas e intervención,
los cuales pueden ser seleccionados por los estudiantes para presentarse en esta forma de titulación. Estos
pudieran ser escogidos de manera única en el caso
de que el mismo aporte las suficientes experiencias
prácticas para una sistematización posterior. De lo
contrario pudiera seleccionarse varios procesos a los
cuales se les da seguimiento a un fenómeno o hecho
en particular, que tiene consecutividad en todos los
escogidos.
Algunos de estos procesos son los siguientes:
• Proyectos integradores de semestre: pudiera ser
seleccionado, si los proyectos integradores, de
un mismo autor, son de la misma temática y demuestran una consecutividad de acción práctica,
en la cual se presentan propuestas e intervenciones prácticas diferentes o que se mejoran en el
tiempo. Los informes de los proyectos integra-
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
159
dores de fin de semestre podrían formar parte
del portafolio, pero no sustituiría al informe final de sistematización aquí abordado.
• Proyectos de investigación: si el estudiante ha
sido o es miembro activo de un proyecto de investigación relacionado con su formación profesional y que propenda al perfil de egreso y profesional de la carrera en cuestión. El informe de
sistematización de experiencias prácticas de investigación e intervención es independiente de
los procesos de información del proyecto de investigación en sí, debe cumplir con los requisitos
aquí planteados.
• Proyectos de vinculación con la sociedad: si el
estudiante es miembro activo o lo fue, de un determinado proyecto de vinculación con la sociedad, que responda a los perfiles de egreso y profesional. De la misma manera que el anterior, el
informe de sistematización no es la compilación
del proyecto, debe cumplir los requisitos planteados en esta forma de titulación.
• Práctica preprofesional: en sus modalidades
aprobadas para cada carrera y con las características de este tipo de investigación.
Existen fenómenos o hechos en los cuales han podido interactuar, un mismo estudiante, en varios de
ellos, y también sería válido que la sistematización de
las experiencias la hagan con todos; tal es el caso de
problemas o experiencias profesionales, de un mismo tema, que han sido trabajados por un estudiante
universitario a través de un proyecto integrador, un
160
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
proyecto de investigación y/o un proyecto de vinculación con la sociedad, y además en las prácticas preprofesionales.
Para el desarrollo de esta modalidad de titulación,
teniendo presente lo expuesto anteriormente se definen tres momentos especiales para la consecución de
la misma por parte de los estudiantes investigadores
y otros actores.
Primero: Presentación y aprobación del perfil o
anteproyecto de Informe de Sistematización, el cual
contendrá los siguientes componentes:
• Portada (Ver Anexo 14).
• Tema.
• Problema o experiencia profesional a sistematizar.
• Ámbito(s) de la práctica:
P Procesos involucrados en la sistematización.
P Lugar, fechas y horarios de las experiencias
prácticas.
P Actores involucrados (incluyendo el practicante).
• Objetivo general de la sistematización.
• Cronograma tentativo de la sistematización:
P Apertura de la práctica.
P Registros parciales.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
161
P Reflexiones parciales del sistematizador y
otros actores.
P Cierre o salida de la práctica.
P Redacción de la sistematización general e informe final.
• Posibles resultados esperados de la experiencia
práctica y su sistematización.
• Bibliografía.
Segundo: Presentación del Informe de Sistematización.
En este se precisa de:
• La entrega del informe final de sistematización a
su tutor y la valoración de este resultado previo.
• La aprobación del informe por parte del tutor,
con el rediseño o reajuste de ser necesario.
• La entrega del informe de sistematización al lector designado para su valoración y evaluación.
• El informe final, debe contar con los siguientes
componentes:
P Portada (Ver Anexo 15).
P Tema.
P Introducción (importancia y actualidad del
objeto de investigación).
P Problema o experiencia profesional a sistematizar.
162
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
P Ámbito(s) de la práctica:
o Procesos involucrados en la sistematización.
o Lugar, fechas y horarios de las experiencias
prácticas.
o Actores involucrados (incluyendo el practicante).
• Objetivo general y objetivos específicos de la sistematización.
• Suposición científica: hipótesis, preguntas científicas o idea a defender.
• Métodos a aplicar.
• Cronograma tentativo de la sistematización:
P Apertura de la práctica.
P Registros parciales.
P Reflexiones parciales del sistematizador y
otros actores.
P Cierre o salida de la práctica.
P Redacción de la sistematización general e informe final.
• Posibles resultados esperados de la experiencia
práctica y su sistematización.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Bibliografía.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
163
• Anexos.
Tercero: Tanto para el perfil o anteproyecto como
para el informe final de presentación “Sistematización
de experiencias prácticas de investigación e intervención”, se deben observar los siguientes aspectos generales:
• La Sistematización de experiencias prácticas de
investigación e intervención tendrá una extensión en su perfil de 7 a 10 páginas, mientras que
en el informe final tendrá de 25 a 40 páginas.
• El tamaño de hoja es A4.
• Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5
cm en los lados superior, inferior y derecho.
• Letra tamaño 12 (Arial, Arial Narrow o Times
New Roman).
• Interlineado: 1,5 puntos.
• Numeración de páginas es inferior centrada.
Cuarto: Defensa de los resultados de la sistematización de experiencias prácticas.
Consultar el capítulo III de la presente obra, en el
epígrafe denominado “Consideraciones generales sobre la presentación y defensa de las formas de titulación”.
Se presenta a continuación, la hoja de evaluación
para TRABAJOS DE TITULACIÓN EN FORMA DE
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN:
164
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
UNIVERSIDAD REGIONAL
AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
Nombre del oponente (lector): _________________
Fecha máxima de recepción: __________________
Fecha de entrega por el oponente: ______________
Tema de la sistematización de experiencias prácticas de investigación e intervención:
____________________________________________
____________________________________________
Línea de investigación: _______________________
Elaborado por: _______________________________
Carrera: _________ Matriz___Extensión: ________
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PARA LA
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN
COMO FORMA DE TITULACIÓN
No.
CRITERIOS
1
INTRODUCCIÓN
EXPLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA A
SISTEMATIZAR
2
VALORACIÓN
PUNTAJE
1.5
1.5
PUNTAJE
CONSIGNADO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
3
METODOLÓGÍA
1.5
4
RESULTADOS
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACIÓN, REDACCIÓN Y
ORTOGRAFÍA
2.0
5
6
7
165
1.5
1.0
1.0
CALIFICACIÓN: ______ /10 LETRAS: ________
____________________________
FIRMA
VISTO BUENO: _____________________________
Dr. C. Corona Gómez de Álvarez, PhD
RECTORA DE LA UNIANDES
NOTA: En caso de no aprobar la defensa el estudiante tendrá
una nueva oportunidad para presentar la Tesis de Maestría en un
período de 6 meses como mínimo.
2.8. ENSAYO CIENTÍFICO COMO FORMA DE
TITULACIÓN
El ensayo es una manera de comunicar el conocimiento percibido de forma abierta para, a través del
lenguaje escrito de la ciencia, informar a la comunidad científica de los resultados parciales de una investigación en desarrollo. En épocas actuales, donde la
166
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
construcción del conocimiento es una de las tareas de
mayor importancia, la elaboración de ensayos juega
un papel primordial (Mendoza Martínez & Jaramillo
Ríos, 2006).
El ensayo científico es un texto realizado con el
apoyo de los elementos metodológicos desarrollados
en la ciencia; que explora a fondo una realidad en
busca de acercarse a la verdad y la comprensión del
objeto de estudio en su contenido; sus conclusiones
generalmente no son definitivas (Mendoza Martínez
& Jaramillo Ríos, 2006; Guanipa Pérez, 2008).
Un ensayo establece la posición del autor con relación a un tema determinado con alto grado de subjetividad a partir de los juicios emitidos por el ensayista
en su investigación. Por tanto, el ensayo tiene como
función mostrar una interpretación subjetiva del autor que permita a los lectores una reflexión en el tema
objeto de investigación. Los ensayistas pueden en su
trabajo realizar una muestra histórica de la evolución
de un tema y sus características que le permiten fundamentar y realizar la toma de posición.
Las características principales de un ensayo científico según Mendoza Martínez & Jaramillo Ríos (2006)
son:
• Las temáticas a tratar pueden comprender diversos campos del conocimiento y la ciencia.
• La extensión de los ensayos varía en correspondencia de los parámetros que se determinen.
• La rigurosidad de los planteamientos van los
análisis de datos empíricos hasta un profundo
marco conceptual del tema.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
167
• El ensayo se presenta como una aproximación a
la realidad o estudios iniciales de un tema determinado.
• El carácter del ensayo se encuentra determinado
por el público objetivo al que está dirigido.
a) El ensayo científico como forma de titulación
El ensayo es una de las posibles modalidades de
titulación establecidos por el Reglamento de Régimen
Académico establecido por el Consejo de Educación
Superior de la República del Ecuador2.
El ensayo como modalidad de titulación tiene como
objetivo desarrollar un profundo estudio que permita
la toma de posición de un autor con relación a un tema
determinado a partir de un grupo de juicios emitidos
con una interpretación subjetiva del autor.
El ensayo científico debe centrarse en la evaluación
de los resultados de aprendizaje que debe adquirir el
profesional en su especialidad en función del perfil de
egreso de la carrera.
Para desarrollar el ensayo, se debe definir un tema
específico en función de:
1. Resultados de aprendizaje establecidos en el
plan de estudios.
2. Malla curricular de la carrera.
2
Reglamento de Régimen Académico, Capítulo III, artículo 21 y 24
168
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
3. Situación actual y necesidades de la especialidad
en específico.
Para la evaluación final de esta modalidad de titulación, el ensayo científico debe estar aceptado para
publicar en alguna revista indexada en bases de datos
y debe realizarse una discusión del tema frente a un
tribunal designado por la carrera.
Las directrices del ensayo para su presentación
pueden variar en dependencia de las características
de la revista científica a la que fue dirigida. Un ejemplo de aplicación son las normas establecidas por la
Revista “UNIANDES Episteme” que se muestran a
continuación.
b)
Requisitos de un perfil de Ensayo Científico
previo a su aprobación
b.1) Aspectos generales:
• El Perfil de Ensayo Científico tendrá una extensión de 7 a 10 páginas.
• El tamaño de hoja es A 4.
• Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5
cm en los lados superior, inferior y derecho.
• Letra tamaño 12 (preferiblemente Arial, Arial
Narrow o Times New Roman).
• Interlineado: 1,5 puntos.
• Numeración de páginas es inferior centrada.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
169
b.2) Estructura:
• Portada (Ver Anexo 16).
• Tema.
• Introducción (importancia y actualidad del
objeto de investigación).
• Objetivo general.
• Estructura prevista en epígrafes.
• Metodología a emplear.
• Resultados esperados.
• Bibliografía básica inicial.
c)
Sobre el ensayo científico. Aspectos generales y estructura
c.1) Aspectos generales:
• Actualidad del tema tratado.
• Es preciso que se destaque claramente la posición del autor acerca del tema que está escribiendo.
• Redacción con lenguaje claro, coherente y que
siga un hilo lógico.
• No deberá ser menor de 20 ni mayor de 30
páginas.
• Tamaño de hoja A4.
• Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5
cm en los lados superior, inferior y derecho.
170
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
• Letra tamaño 12 (preferiblemente Arial, Arial
Narrow o Times New Roman).
• Interlineado: 1,5 puntos.
• Numeración de páginas es inferior centrada.
c.2) Estructura metodológica:
Portada (Ver Anexo 17)
Título:
• Hasta 15 palabras.
• Resume el contenido.
• Enmarcado en Códigos UNESCO.
Resumen:
• No es estructurado.
• Debe contener la idea general del trabajo de revisión .
• Redactado en modo impersonal, en tiempo
pasado, en un solo párrafo y con una extensión de hasta 100 palabras (150–250 palabras).
• Debe incluir entre 3 y 10 palabras clave.
• Antecedentes, objetivos de la publicación.
• Redactado en modo impersonal, en tiempo
pasado, en un solo párrafo, (150–250 palabras).
Palabras clave
• Mínimo 3, máximo 10.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
171
Introducción
• Se declara
P objetivo o propósito del ensayo
P el método utilizado para investigar el tema
P el porqué del contenido o justificación de su
relevancia actual,
P las metas que se pretenden lograr o alcance y
límites del desarrollo.
• Se expone claramente la idea que se quiere transmitir.
Desarrollo
• Se exponen las ideas que se tienen sobre el tema,
se comenta en forma personal la información, se
proporcionan datos y se amplían los conceptos
con reflexiones, ejemplos, comentarios, comparaciones, etc.
• Se pueden confrontar las ideas de varios autores
sobre el tema investigado, estableciendo puntos
de afinidad o discrepancia.
• Corresponde a las dos terceras partes de la extensión total del ensayo.
Conclusiones
• Realiza el resumen de los puntos desarrollados a
lo largo del ensayo y sus consecuencias
• Comenta los resultados y da una opinión final,
la cual puede consistir en una postura específica
172
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
ante el tema, una interrogante, una propuesta para resolver el problema tratado, etcétera.
Referencias:
• Referencias de todas las citas de trabajos publicados
anteriormente.
• Todas las referencias en el texto deberán aparecer en
esta sección y viceversa. Se presentan según las recomendaciones de las Normas APA.
• Se velará por la cantidad (no menos de 25), actualidad (más del 50% de los últimos cinco años) y procedencia (bases de datos regionales – Latindex, Redalyc, Scielo - e internacionales como SCOPUS) de
las fuentes bibliográficas que sustentan el ensayo.
Se presenta a continuación, la hoja de evaluación
para TRABAJOS DE TITULACIÓN EN FORMA DE
ENSAYOS CIENTÍFICOS.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
173
UNIVERSIDAD REGIONAL
AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
Nombre del oponente (lector): ________________
Fecha máxima de recepción: __________________
Fecha de entrega por el oponente: _____________
Tema del ensayo científico: ____________________
____________________________________________
____________________________________________
Línea de investigación: _______________________
Elaborado por: _______________________________
Carrera: _________ Matriz___ Extensión: _________
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PARA EL
ENSAYO CIENTÍFICO COMO FORMA DE TITULACIÓN COMO FORMA DE TITULACIÓN
No.
CRITERIOS
VALORACIÓN
PUNTAJE
1
INTRODUCCIÓN (IMPORTANCIA,
ACTUALIDAD, OBJETIVO).
1.0
2
ESTRUCTURA DEL DESARROLLO POR
SECCIONES O EPÍGRAFES EN ORDEN
LÓGICO Y ADECUADA SUSTENTACIÓN
BIBLIOGRÁFICA.
1.5
PUNTAJE
CONSIGNADO
174
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
3
METODOLÓGÍA
1.5
4
RESULTADOS (IDEAS DEL AUTOR)
2.0
5
CONCLUSIONES
1.5
6
BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACIÓN, REDACCIÓN Y
ORTOGRAFÍA
1.5
7
1.0
CALIFICACIÓN: ______ /10 LETRAS: _______
____________________________
FIRMA
VISTO BUENO: _____________________________
Dr. C. Corona Gómez de Álvarez, PhD
RECTORA DE LA UNIANDES
NOTA: En caso de no aprobar la defensa el estudiante tendrá
una nueva oportunidad para presentar la Tesis de Maestría en un
período de 6 meses como mínimo.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
175
2.9. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS COMO FORMA DE TITULACIÓN
Según la UNESCO (2009) “Los sistemas de investigación deben organizarse con más flexibilidad para
promover la ciencia y la interdisciplinariedad a servicio de la sociedad. Se expone que la Educación Superior debe buscar áreas de investigación y enseñanza que puedan apuntar hacia cuestiones relativas al
bienestar de la población…”. La UNESCO establece la
necesidad que los estudiantes tengan áreas de investigación que fortalezcan su búsqueda de información,
relacionadas con la sociedad y enfocadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Para el desarrollo de las investigaciones existen diversas modalidades y resultados a presentar. Unos de
los resultados con mayor impacto y más evaluados en
el entorno universitario son los artículos científicos.
Un artículo científico “es un informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación” (Mari Mutt, 2010).
Un proceso de redacción científica tiene como propósito mostrar los resultados de una investigación. La
meta de un autor es comunicar el resultado obtenido
en un proceso investigativo (Mari Mutt, 2010).
Escribir un artículo científico es un proceso de
aprendizaje que se logra en el tiempo a partir de un
grupo de habilidades creativas que desarrolla el autor.
La redacción científica que engloba un artículo científico tiene cuatro requisitos principales (Romero Farfán, 2011; Vera Carrasco, 2006; Mari Mutt, 2010):
176
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
• Dominio del lenguaje y el idioma: es necesario
conocer el arte de escribir, logrando una coherencia en la construcción de párrafos con oraciones que guarden sentido común.
• Enfoque en el trabajo: se debe establecer un sistema de trabajo que permita establecer los límites de inicio y fin del artículo, cumpliendo las
metas que se establecen durante el proceso.
• Dedicar tiempo al proceso de revisión del documento: luego de terminar la redacción es necesario dedicar tiempo y paciencia en el proceso de
corrección. Un proceso de revisión es de mejora
continua y debe realizarse de manera pausada,
constante y cuidadosa. Es necesario comprender
y entender los principios de redacción científica
que permitan el resultado esperado.
Según Mari Mutt (2010) y Vera Carrasco (2006) los
principios principales de la redacción científica son:
• Precisión: Lograr la comunicación exacta de lo
que se desea escribir.
• Claridad: Existe una comprensión del texto en el
momento que se lee.
• Brevedad: Incluir solo aquella información que
se considere pertinente y con el menor número
de palabras posibles.
a) El artículo científico como forma de titulación
El artículo académico es una de las posibles modalidades de graduación establecidos por el Reglamento
de Régimen Académico establecido por el Consejo de
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
177
Educación Superior de la República del Ecuador tanto
para el programa de pregrado como en el posgrado3.
En el caso de los trabajos de titulación de los programas de maestría profesional tienen la posibilidad
de graduarse con la escritura de un artículo profesional de alto nivel (artículo 25); y en el caso de los trabajos de titulación en los programas de maestría de
investigación, es requisito adicional la presentación
de la certificación de un artículo científico relacionado
con la investigación, publicado en una revista indexada (artículo 26).
El artículo académico o científico como parte de la
modalidad de titulación tiene como objetivo desarrollar un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación, académica
o docente, realizada en función de los resultados de
aprendizaje que debe adquirir un profesional en su
especialidad.
Para desarrollar el artículo se debe tener en cuenta:
1. Resultados de aprendizaje establecidos en el
plan de estudios.
2. Malla curricular de la carrera.
3. Situación actual y necesidades de la especialidad
en específico.
3
Reglamento de Régimen Académico, Capítulo III, artículo 21 y 24
178
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Para la evaluación final de esta modalidad de titulación, el artículo académico o científico debe estar
aceptado para publicar en alguna revista indexada
en bases de datos y debe realizarse una discusión del
tema presentado frente a un tribunal designado por la
carrera.
Las directrices del artículo académico o científico
para su presentación pueden variar en dependencia
de las características de la revista científica a la que
fue dirigida. Un ejemplo de aplicación son las normas
establecidas por la revista UNIANDES Episteme que
se muestran a continuación.
b) Requisitos de un Perfil de Artículo Científico
previo a su aprobación.
b.1) Aspectos generales:
•
El Perfil de Artículo Científico tendrá una extensión de 5 a 10 páginas.
• El tamaño de hoja es A4.
• Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5
cm en los lados superior, inferior y derecho.
• Letra tamaño 12 (preferiblemente Arial, Arial
Narrow o Times New Roman).
• Interlineado: 1,5 puntos.
• Numeración de páginas es inferior centrada.
b.2) Estructura:
• Portada (Ver Anexo 18).
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
179
• Tema.
• Introducción (importancia y actualidad del objeto de investigación).
• Objetivo general.
• Estructura prevista en secciones.
• Metodología a emplear.
• Resultados esperados.
• Bibliografía básica inicial.
c) Sobre el Artículo Científico. Aspectos generales y estructura.
c.1) Aspectos generales:
• Actualidad del tema tratado.
• Es preciso que se destaque claramente la posición del autor acerca del tema que está escribiendo.
• Redacción con lenguaje claro, coherente y que
siga un hilo lógico.
• No deberá ser menor de 10 ni mayor de 20 páginas.
• Tamaño de hoja A4.
• Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5
cm en los lados superior, inferior y derecho.
• Letra tamaño 12 (preferiblemente Arial, Arial
Narrow o Times New Roman).
180
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
• Interlineado: 1,5 puntos.
• Numeración de páginas es inferior centrada.
c.2) Estructura:
Portada (ver Anexo 19)
Título
• Menos de 15 palabras.
• Que resuma el resultado clave.
• Enmarcado en Códigos UNESCO.
Resumen
• Debe ser estructurado: antecedentes, Introducción, objetivos, métodos, resultados y conclusiones.
• Redactado en modo impersonal, en tiempo pasado, en un solo párrafo y con una extensión entre 150 y 250 palabras.
• Deberá contar con la respectiva traducción en inglés.
• Debe incluir entre 3 y 10 palabras clave.
Palabras clave
• Mínimo 3, máximo 10.
Introducción
• Se define el tema y sus antecedentes, revisando
las publicaciones que orientan al autor, realizando las correspondientes citas.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
181
• Se indica el método de investigación.
• Estado actual del problema.
• Se expone necesidad e importancia del tema.
• Se expone el alcance del problema investigativo
y los objetivos del estudio.
• Se mencionan los principales resultados.
• No incluye datos ni conclusiones propias del trabajo.
• No deberá mostrar resultados ni conclusiones
del trabajo.
• Escrito en tiempo presente.
Materiales y métodos
• Describe en forma precisa el procedimiento realizado para la obtención de los resultados así
como los recursos utilizados en ello.
P Las características de los sujetos o del material empleado.
P Lo que fue utilizado: Detallar las técnicas y
herramientas utilizadas de forma tal que permitan su reproducción.
P Cómo se hizo: a qué o dónde se aplicaron.
P Cómo fue analizado: métodos cuantitativos o
cualitativos empleados.
P Detallar los métodos estadísticos utilizados.
P Debe estar escrita en pasado.
182
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Resultados
• Se presentan con una secuencia lógica.
• Se describe en forma concreta los principales hallazgos de la investigación. Se podrán presentar
datos de medición o cuantificación para complementar la información.
• Qué se ha encontrado: datos o inferencias cualitativas obtenidos en la aplicación de lo declarado en el acápite de métodos.
• La información no se duplica en tablas, gráficos,
figuras, texto.
• Las tablas y figuras, traerán su correspondiente leyenda (Por quién fue elaborado y fuente) y
coincidirán con los resultados expuestos.
• Las fotografías serán de la mejor resolución posible.
Discusión
• Se presenta la interpretación de los resultados
comparándolos con otros realizados, enunciando sus ventajas y aportaciones, evitando adjetivos de elogio.
• Análisis de aspectos novedosos aportados por la
investigación.
• Resumen de hallazgos clave.
• Implicaciones de los resultados.
• No se repiten los datos o información ya presentados en las secciones de introducción y resultados.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
183
Conclusiones
• No se repiten los aspectos desarrollados en la introducción y los resultados.
• Guardan consonancia con los objetivos del trabajo por lo que deben escribirse cada una por
separado.
Referencias bibliográficas.
• Todas las referencias en el texto deberán aparecer en esta sección y viceversa.
• Referencias de todas las citas de trabajos publicados anteriormente.
• Se presentan según las recomendaciones de las
Normas APA.
• Se velará por la cantidad (no menos de 20), actualidad (predominantemente de los últimos cinco
años) y procedencia (bases de datos regionales
– Latindex, Redalyc, Scielo - e internacionales
como SCOPUS) de las fuentes bibliográficas que
sustentan el ensayo.
Se presenta a continuación, la hoja de evaluación
para TRABAJOS DE TITULACIÓN EN FORMA DE
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS:
184
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
UNIVERSIDAD REGIONAL
AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
Nombre del oponente (lector):
_________________
Fecha máxima de recepción: __________________
Fecha de entrega por el oponente: ______________
Tema del Artcículo Científico: __________________
____________________________________________
____________________________________________
Línea de investigación: _______________________
Elaborado por: _______________________________
Carrera: ________ Matriz___ Extensión: _________
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PARA EL
ARTÍCULO CIENTÍFICO COMO FORMA DE TITULACIÓN
No.
CRITERIOS
VALORACIÓN
PUNTAJE
1
INTRODUCCIÓN (IMPORTANCIA,
OBJETIVO). SUSTENTACIÓN EN
FUENTES ACTUALIZADAS
1.5
2
MATERIALES Y MÉTODOS.
1.5
PUNTAJE
CONSIGNADO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
3
RESULTADOS (IDEAS DEL AUTOR)
1.5
4
DISCUSIÓN (IDEAS DEL AUTOR)
2.0
5
CONCLUSIONES
1.0
6
BIBLIOGRAFÍA
1.5
7
PRESENTACIÓN, REDACCIÓN Y
ORTOGRAFÍA
1.0
185
CALIFICACIÓN: ______ /10 LETRAS: _______
____________________________
FIRMA
VISTO BUENO: _____________________________
Dr. C. Corona Gómez de Álvarez, PhD
RECTORA DE LA UNIANDES
NOTA: En caso de no aprobar la defensa el estudiante tendrá
una nueva oportunidad para presentar la Tesis de Maestría en un
período de 6 meses como mínimo.
186
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
2.10. EXAMEN COMPLEXIVO COMO FORMA
DE TITULACIÓN
En el Reglamento de Régimen Académico en su
artículo 21 plantea que se considera el examen complexivo como una modalidad de titulación para las
carreras de tercer nivel.
En ese mismo artículo se deja claro que “el examen
de grado deberá ser de carácter complexivo articulado al perfil de egreso de la carrera, con el mismo nivel de complejidad, tiempo de preparación y demostración de resultados de aprendizaje o competencias,
que el exigido en las diversas formas del trabajo de
titulación. Su preparación y ejecución debe realizarse
en similar tiempo del trabajo de titulación. El examen
complexivo debe tener componentes teóricos y prácticos”.
La Universidad Regional Autónoma de los Andes
aprobó en fecha 24 de junio de 2014 el Instructivo para
la Modalidad Especial de Titulación de Examen Complexivo”, reformado el 17 de julio de 2014, donde se
establecen las normas para el desarrollo de esta modalidad de titulación.
En esta modalidad de titulación existen dos momentos:
1. Entrega del preproyecto o perfil para aprobación.
2. Entrega del proyecto final para sustentación.
Primero: Preproyecto o perfil para aprobación de
examen complexivo.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
187
Aspectos estructurales:
Tema: Definir el tema que propone desarrollar.
Problema de investigación
• Explicar la necesidad desde la práctica de desarrollar el tema de investigación, explicar los problemas que existen y que justifican el desarrollo
del proyecto.
• Formulación del problema a investigar (preferiblemente en forma de pregunta).
Justificación de la necesidad, actualidad e importancia
• Explicar la relación del tema propuesto con los
lineamientos de desarrollo del país (Plan Nacional del Buen Vivir, Agenda de Transformación
de la Matriz Productiva, Agenda Zonal de Desarrollo, Plan provincial de Desarrollo, Plan de
desarrollo del cantón y otros documentos que
rigen la política de desarrollo del país).
• Descripción de la actualidad internacional y nacional con respecto al tema propuesto (revisar
los trabajos realizados sobre el tema en el contexto nacional e internacional).
• Importancia del tema a desarrollar para el desarrollo socioeconómico del cantón y la provincia.
Objetivos de investigación
• Objetivo general (relacionado con el principal
resultado del trabajo).
188
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
• Objetivos específicos (pueden ser entre 3 y 5 en
función de las etapas de la investigación.
Fundamentación teórica conceptual
• Principales conceptos relacionados con el tema
escogido.
• Antecedentes relacionados con la investigación
a desarrollar.
Metodología
• Tipo de investigación.
• Población y muestra incluida en el estudio.
• Métodos empleados para la búsqueda y procesamiento de los datos.
Referencias bibliográficas
• Deben incluir al menos 10 referencias, de las
cuales el 50% debe ser de los últimos 5 años.
• Utilizar normas APA sexta edición.
Datos personales
• Nombres y apellidos.
• Teléfono.
• Especialidad del estudiante.
Aspectos generales
• El preproyecto o perfil no debe tener más de 10
páginas.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
189
• El tamaño de hoja es A4.
• Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5
cm en los lados superior, inferior y derecho.
• Letra tamaño 12 (Arial o Times New Roman).
• Espaciado 1,5 puntos.
• Numeración de las páginas inferior centrada.
El preproyecto o perfil se entrega para revisión por
parte de los docentes de la carrera para aprobación.
Para su portada se utilizará como referente el Anexo
20 de este texto.
Segundo: Entrega del proyecto final para sustentación.
a) Aspectos generales:
• El Proyecto tiene una extensión entre 30 y 50 páginas desde la introducción hasta las referencias
bibliográficas.
• El tamaño de hoja es A4.
• Los márgenes son: 3,5 cm en el izquierdo y 2,5
cm en los lados superior, inferior y derecho.
• Letra tamaño 12 (preferiblemente Arial o Times
New Roman).
• Espaciado 1,5 puntos.
• Numeración de las páginas inferior centrada.
b) Páginas preliminares (no se enumeran)
En la preparación de su portada se utilizará como
referente el Anexo 21 de este texto.
190
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
• Certificación del tutor
En esta página el Tutor o asesor del proyecto de investigación debe opinar sobre la calidad del mismo
y si autoriza se presente para revisión de los lectores previo al acto de presentación, debe firmar como
constancia.
• Certificación de autoría
El estudiante manifiesta que es el único autor del
proyecto y que autoriza a la UNIANDES a hacer uso
de la información que en él se presenta.
• Aprobación del tribunal
En esta página los miembros del tribunal conformado para la presentación del proyecto de investigación firman.
• Dedicatoria (opcional)
• Agradecimientos (opcional)
• Resumen
El resumen debe contener como máximo 250 palabras (1 página), se escribe en tiempo pasado y en un
solo párrafo, debe contener los siguientes elementos:
objetivos del proyecto, metodología y métodos empleados, así como los principales resultados.
El resumen es el elemento que caracteriza el rigor y
calidad de un trabajo por lo tanto debe escribirse con
precisión. A pesar de estar al inicio del documento es
lo último que se escribe una vez concluido el proyecto
de investigación.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
191
• Abstract
Es el resumen en inglés, no debe utilizarse el traductor de Google u otros traductores pues traducen
de manera literal.
• Índice de contenidos
• Índice de tablas, figuras y anexos.
c) Problema de investigación
• Explicar la necesidad desde la práctica de desarrollar el tema de investigación, explicar los
problemas que existen y que justifican el desarrollo del proyecto.
• Descripción de la actualidad internacional y
nacional con respecto al tema propuesto (revisar los trabajos realizados sobre el tema en
el contexto nacional e internacional).
• Formulación del problema a investigar (preferiblemente en forma de pregunta).
d) Justificación de la necesidad, actualidad e importancia
• Explicar la relación del tema propuesto con
los lineamientos de desarrollo del país (Plan
Nacional del Buen Vivir, Agenda de Transformación de la Matriz Productiva, Agenda
Zonal de Desarrollo, Plan provincial de Desarrollo, Plan de desarrollo del cantón y otros
documentos que rigen la política de desarrollo del país).
192
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
• Descripción de la actualidad internacional y
nacional con respecto al tema propuesto (revisar los trabajos realizados sobre el tema en
el contexto nacional e internacional).
• Importancia del tema a desarrollar para el desarrollo socioeconómico del cantón y la provincia.
e) Objetivos de investigación
• Objetivo general (relacionado con el principal
resultado del trabajo).
• Objetivos específicos (pueden ser entre 3 y 5
en función de las etapas de la investigación.
f) Fundamentación teórica conceptual
• Principales conceptos relacionados con el
tema escogido.
• Antecedentes relacionados con la investigación a desarrollar.
g) Metodología
• Tipo de investigación.
• Población y muestra incluida en el estudio.
• Métodos empleados para la búsqueda y procesamiento de los datos.
• Diagnóstico que caracterice el problema identificado en el trabajo.
h) Propuesta
• Nombre de la propuesta.
• Objetivos.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
193
• Elementos que la conforman.
• Explicación de cómo la propuesta contribuye
a solucionar las insuficiencias identificadas en
el diagnóstico.
i) Conclusiones
• Conclusiones (deben reflejar los principales
resultados del proyecto relacionados con el
objetivo general y los objetivos específicos).
j) Referencias bibliográficas
• Deben incluir al menos 30 referencias, de las
cuales el 50% debe ser de los últimos 5 años.
• Utilizar normas APA sexta edición.
Se presenta a continuación, la hoja de evaluación
para TRABAJOS DE TITULACIÓN EN FORMA DE
EXAMEN COMPLEXIVO:
194
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
UNIVERSIDAD REGIONAL
AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
Nombre del oponente (lector): _________________
Fecha máxima de recepción: ___________________
Fecha de entrega por el oponente: _______________
Tema del examen complexivo: _________________
____________________________________________
____________________________________________
Línea de investigación: ________________________
Elaborado por: _______________________________
Carrera: _________ Matriz___ Extensión: ________
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PARA EL
EXAMEN COMPLEXIVO COMO FORMA DE TITULACIÓN COMO FORMA DE TITULACIÓN
VALORACIÓN
No.
CRITERIOS
1
INTRODUCCIÓN
(IMPORTANCIA,
OBJETIVO). SUSTENTACIÓN EN
FUENTES ACTUALIZADAS
1.5
2
MATERIALES Y MÉTODOS.
1.5
3
RESULTADOS (IDEAS DEL AUTOR)
1.5
PUNTAJE
PUNTAJE
CONSIGNADO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
4
DISCUSIÓN (IDEAS DEL AUTOR)
2.0
5
CONCLUSIONES
1.0
6
BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACIÓN, REDACCIÓN Y
ORTOGRAFÍA
1.5
7
195
1.0
CALIFICACIÓN: ______ /10 LETRAS: ________
____________________________
FIRMA
VISTO BUENO: _____________________________
Dr. C. Corona Gómez de Álvarez, PhD
RECTORA DE LA UNIANDES
NOTA: En caso de no aprobar la defensa el estudiante tendrá
una nueva oportunidad para presentar la Tesis de Maestría en un
período de 6 meses como mínimo.
2.11. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL
TRABAJO DE TUTORÍA EN LAS DISTINTAS FORMAS DE TITULACIÓN:
1. El tutor orientará al estudiante sobre la forma de
titulación seleccionada por este, atendiendo a lo
establecido en este texto de obligatorio cumplimiento y a lo aprobado por la carrera correspondiente en cuanto a las formas de titulación.
196
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
2. Una vez seleccionada la forma de titulación adecuada, el tutor orientará al estudiante sobre la
relación problema de investigación/tema más
apropiado para una investigación y observando
su correspondencia con las líneas de investigación aprobadas por la carrera.
3. El tema seleccionado debe proponer o dar solución a una situación de la práctica real según
diagnóstico o banco de problemas que tiene la
carrera en los niveles de: localidad, cantones
(municipios), provincias o país.
4. Las investigaciones también deben contribuir al
enriquecimiento de alguna asignatura o disciplina de la carrera.
5. El tutor debe revisar el cumplimiento de las normas de ortografía, redacción y orden de exposición por las distintas partes del trabajo de titulación a presentar.
6. Debe velar porque la bibliografía empleada por
el estudiante sea amplia y actualizada sobre el
tema que se investiga. En este sentido, debe consultarse bibliografía de autores reconocidos de
los últimos cinco años, sin obviar los clásicos del
tema cuyas fechas de publicación de sus obras
(libros o artículos) puedan anteceder ese tiempo.
7. Debe prestar toda la atención para que la metodología (modalidad, tipo de diseño de la investigación, métodos, técnicas y herramientas) que se
declaran en los perfiles de trabajos de titulación,
así como en el apartado sobre la metodología de
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
197
la forma de titulación específica sean realmente
empleadas por el estudiante, y que contribuyan
al proceso de preparación y desarrollo de la forma de titulación.
8. Debe incidir en el estudiante para que asuma o
exprese criterio propio y crítico a partir del estudio realizado de los diferentes autores consultados en el marco teórico y metodológico de la
tesis.
9. Debe conducir al estudiante hacia una adecuada redacción del informe final según la forma de
titulación, observando detalladamente los enlaces lógicos entre los párrafos, epígrafes y/o capítulos para evitar saltos abruptos dentro de la
investigación, así como la copia textual de información de los diferentes documentos consultados, lo cual constituye una transgresión a la ética
profesional.
10. Debe insistir con el estudiante en el adecuado
uso de referencias de las obras y autores que le
sirven de fundamento científico, sin adjudicarse
conceptos o definiciones que no son de su autoría.
11. Debe revisar que las tablas, gráficos e imágenes
que se utilizan a lo largo del trabajo de titulación,
sean identificados de manera ordenada según el
caso, y que se corresponda con la fuente.
12. Debe velar porque exista correspondencia entre
los distintos componentes del perfil de investigación o diseño teórico metodológico. Esto es de
198
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
particular relevancia entre el tema - el problema
– el objetivo general.
13. Debe velar porque se cumpla con las referencias
y citas bibliográficas, según las normativas establecidas por el Centro de Documentación e Información Científica de la UNIANDES.
14. Debe elaborar un informe riguroso sobre el trabajo desempeñado por el estudiante como investigador y la necesidad e importancia del trabajo.
15. Debe atender al cumplimiento de las normas de
presentación antes de que el estudiante pase a
entregar el informe final del trabajo de titulación
en la Dirección de Carrera y el Departamento de
Titulación, para que sea evaluado por los lectores y los miembros del tribunal aprobado para el
acto de defensa.
199
CAPÍTULO III
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA
PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LAS FORMAS
DE TITULACIÓN
3.1. CONSIDERACIONES SOBRE LA APROBACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LAS FORMAS DE TITULACIÓN
1. Todas las carreras definirán un rango mínimo de
tres y máximo de cinco formas de titulación (según lo indicado en este texto) para el proceso de
preparación y defensa de los trabajos de titulación por los estudiantes. Esa decisión en forma
de propuesta recibirá aprobación por el Rectorado de UNIANDES.
2. El paso a la preparación del informe final de
cualquier forma de titulación se alcanza con la
aprobación previa del Perfil de Investigación, correspondiente a cada forma de titulación, como
se indica en cada caso a lo largo del Capítulo II
de este texto.
3. Las carreras crearán alguna forma de organización colectiva para la aprobación del Perfil de
Investigación, correspondiente a cada forma de
200
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
titulación. La misma estará integrada con derecho a voz y voto por el(la) Director(a) de Carrera,
un docente de probada experiencia y resultados
en la actividad de investigación y por el docente
que participa en cada semestre en la preparación
de los estudiantes para la conformación de perfiles e informes finales de trabajos de titulación.
Otros docentes podrán tener derecho de participación en los trabajos de esta instancia con derecho a voz pero no de voto.
4. Esta instancia de organización creada en la carrera tendrá derecho a no aprobar el Perfil de Investigación, de alguna forma de titulación, que no
responda a las exigencias requeridas, explicando
al(los) estudiante(es) las razones de la decisión.
A la par, creará las condiciones necesarias para la
rectificación o mejora del documento y su nueva
evaluación en un plazo no mayor a un mes.
5. El Rectorado de UNIANDES recibirá en cada semestre, procedente de la Dirección de Carrera,
un informe con los resultados del trabajo desarrollado en la preparación y aprobación de los
perfiles de investigación de las distintas formas
de titulación.
6. El Rectorado de UNIANDES podrá intervenir en
el proceso de aprobación del Perfil de Investigación, correspondiente a alguna forma de titulación, en caso de reiteración en la no aprobación,
trabajando de conjunto con la carrera para alcanzar una solución definitiva en favor o en contra
de la aprobación, decisión que será inapelable.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
201
7. El informe final de la forma de titulación adoptará la estructura indicada en el Capítulo II de este
texto. La misma se enumera desde la introducción hasta las recomendaciones (conclusiones en
el caso de no contener recomendaciones). No se
enumeran las páginas anteriores a la introducción, ni las correspondientes a la bibliografía y
los anexos.
8. Las distintas formas de titulación tienen definida la cantidad de páginas mínimas/máximas
que deben contener sus informes finales:
• Tesis de postgrado en el caso de Maestría de
Investigación (de 80 a 100 páginas).
• Proyecto de Investigación (de 60 a 80 páginas).
• Proyecto Integrador de fin de Carrera (25 a 40
páginas).
• Estudio Etnográfico (30 a 50 páginas).
• Estudio (Análisis) de casos (25 a 40 páginas).
• Modelo de Negocios (40 a 60 páginas).
• Sistematización de experiencias prácticas de
investigación e intervención (25 a 40 páginas).
• Ensayo Científico (20 a 30 páginas).
• Artículo Científico (10 a 20 páginas).
• Examen complexivo (30 a 50 páginas).
202
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
9. Los informes de trabajos de titulación no se escriben en primera persona, se redactan de manera impersonal.
10. Los títulos de los capítulos comenzarán en el
margen izquierdo, y se escribirán en mayúscula.
11. Los títulos de los epígrafes, sub-epígrafes y conceptos independientes comenzarán en el margen
izquierdo, y se escribirán en minúsculas. No se
subrayarán los títulos ni se espaciarán las letras
dentro de una misma palabra.
12. El texto se confeccionará con un tamaño de letra
de 12 puntos (letras Arial, Arial Narrow o Times
New Roman), a 1.5 espacios, observando los siguientes márgenes:
a) Margen izquierdo 3,5 cm.
b) Margen superior 2,5 cm.
c) Margen inferior 2,5 cm.
d) Margen derecho 2,5 cm.
13. El formato de portada para cada forma de titulación y sus perfiles pueden encontrarse en el
apartado Anexos de este texto. Los formatos de
portada son de obligatorio cumplimiento.
3.2. ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN DURANTE EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y
DEFENSA DE LAS FORMAS DE TITULACIÓN
La UNIANDES, bajo la dirección de su Rectorado, pasa a definir los procedimientos básicos para la
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
203
designación de los tutores o asesores de trabajos de
titulación, tanto de pregrado como de postgrado, así
como para la designación y funcionamiento de tribunales de evaluación de formas de titulación de pregrado y postgrado.
Sobre la designación de asesores de los trabajos
de titulación.
• Para el caso del pregrado, los asesores y/o tutores de trabajos de titulación, serán propuestos
por los directores de carreras, lo cual se realizará
de acuerdo al conocimiento del tema- problema
que se investiga por el estudiante, considerándose la experiencia del mismo en el tema y la
línea de investigación. Los mismos serán aprobados por la Rectora de la UNIANDES.
• Para el caso del postgrado, los asesores y/o tutores de trabajos de titulación, serán propuestos por el Director del Programa de Postgrado
(Maestría) o por el Director de Postgrado de
UNIANDES, lo cual se realizará de acuerdo al
conocimiento del tema que investiga el estudiante, considerándose la experiencia del mismo
en el tema y línea de investigación. Los mismos
serán aprobados por la Rectora de la UNIANDES.
• Los asesores y/o tutores de titulación tienen que
poseer, como exigencia mínima el título de cuarto nivel.
• Cualquier docente que incurra en reiteradas insuficiencias e incumplimientos en el trabajo de
tutoría de formas de titulación, será relevado de
204
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
esas funciones e inhabilitado para volver a ejercerlas.
Sobre la designación de tribunales y revisión inicial de los trabajos de titulación de pregrado y posgrado:
• En los tribunales de defensa de formas de titulación (para el pregrado y el postgrado) deben
estar presentes los especialistas que más conocimiento poseen del tema que se defiende, lo cual
dará rigor científico a la defensa de la forma de
titulación. Serán propuestos por los directores
de carreras y de programas de postgrados (o por
el Director de Postgrado para el caso de Maestría
y aprobados por la Rectora de la UNIANDES.
• El tribunal estará compuesto por:
P Presidente del tribunal.
P Integrante.
P Lector del trabajo de titulación.
• El trabajo de titulación será recibido por el lector
en la forma anillada un mes antes de la fecha de
defensa prevista para el trabajo de titulación. El
lector realizará un trabajo detallado de revisión
y valoración del trabajo de titulación y llenará el
modelo de evaluación aprobado para cada forma de titulación. Su decisión en esta etapa del
proceso puede ser de tres tipos:
1. Aprobación directa al acto de defensa.
2. Aprobación al acto de defensa una vez corregidos los señalamientos menores señalados.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
205
3. No aprobación del paso al acto de defensa del
trabajo de titulación, atendiendo a deficiencias
mayores.
• El lector del trabajo de titulación, en caso de detectar importantes falencias (deficiencias mayores), puede previa consulta con el Director de
Carrera, Director del Programa de Posgrado o el
Director de Postgrado, sugerir el aplazamiento
del acto de defensa para un momento posterior
definido a partir del desarrollo de las correcciones indicadas. El tutor de trabajo de titulación
será informado de las particularidades que condujeron a esta decisión. De igual forma se requerirá de un informe a la Dirección Académica o la
Dirección de Postgrado (según el nivel académico de la forma de titulación), y de estos al Rectorado de UNIANDES.
• Para casos de ese tercer tipo, una vez realizadas
las correcciones, el estudiante entregará definitivamente el trabajo de titulación en la forma
debidamente empastado (no se requerirá el empastado para formas de titulación como: 1) ensayo científico; 2) artículo científico; y 3) examen
complexivo.
• A partir de este momento, el trabajo de titulación
será entregado al tribunal con no menos de 15
días de antelación a la fecha del acto de defensa.
En el caso de aquel trabajo de titulación que ya
siguió el camino de la rectificación, a sugerencia
del lector, este realizará su trabajo de evaluación
en base al nuevo documento ya rectificado, por
lo que en su nueva evaluación no incidirán nue-
206
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
vamente las valoraciones críticas realizadas a la
propuesta (o documento) inicial.
Sobre el funcionamiento del tribunal:
• El asesor o tutor de la trabajo de titulación no
formará parte del tribunal y su presencia en el
acto de defensa es opcional. No obstante estar
o no presente, debe presentar, verbalmente o
por escrito, su opinión sobre un grupo de aspectos del trabajo como: la novedad científica,
necesidad e importancia del estudio realizado.
Además, realizará una breve caracterización del
trabajo realizado por el estudiante durante toda
la investigación. El tutor no tiene voto para la
calificación final del trabajo de titulación ni influencia sobre el tribunal, no otorga ni propone
nota en su informe.
• El lector del trabajo de titulación sí forma parte del tribunal. Con no menos de una semana (7 días) a la fecha de defensa debe entregar
preguntas al aspirante que se refieran a aspectos de necesaria aclaración sobre el trabajo de
investigación, las cuales deben ser respondidas
por el estudiante durante el acto de defensa. De
no quedar satisfecho con las respuestas del estudiante en el acto de defensa, el lector puede
realizar otras preguntas para profundizar en la
preparación del estudiante sobre dichos aspectos. Las preguntas deben estar relacionadas con
la investigación realizada. No serán válidas preguntas que no estén relacionadas con el objeto
de investigación del trabajo de titulación. En el
acto de defensa, el informe del lector se presenta
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
207
cuando el estudiante termina su exposición y el
presidente del tribunal otorga la palabra al lector.
• El presidente del tribunal es responsable de definir los términos del debate científico en la acto
de defensa, observándose que sean productivos
a los efectos del desarrollo de la ciencia y nunca
lesivo al aspirante que defiende su trabajo de titulación.
• El presidente del tribunal y el otro integrante,
una vez formuladas las preguntas del lector y
respondidas estas por el estudiante, podrán preguntar al mismo sobre las dudas que han quedado respecto a los resultados de la investigación,
a partir de la lectura que realizaron del trabajo
de titulación.
• Posteriormente, el presidente puede preguntar al público presente si desea realizar alguna
pregunta o comentario sobre la investigación, el
trabajo de titulación, o sobre las cualidades del
estudiante.
• A continuación, se le otorga la palabra al tutor o
asesor (en caso de estar participando del acto de
defensa del trabajo de titulación) para que lea su
informe sobre el trabajo realizado por el aspirante durante la investigación. De no estar presente el tutor, el Presidente del Tribunal realizará la
lectura del Informe del Tutor.
• Finalmente, el presidente del tribunal pide permiso al público presente, al estudiante y al asesor o tutor para deliberar sobre la calificación,
208
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
la cual se dará a conocer una vez que se hayan
puesto de acuerdo por consenso o por votación
los tres miembros del tribunal. La calificación es
irrevocable.
• En caso de un resultado de desaprobado, el estudiante tendrá derecho a realizar una segunda
(y última) defensa de su trabajo de titulación, según las formas y tiempos establecidos, para lo
cual recibirá atención y seguimiento por la Dirección de Carrera o la Dirección de Postgrado
(según el nivel académico donde se desarrolla la
forma de titulación) y por la secretaría General
de la Universidad.
Sobre los tiempos de defensa de los trabajos de
titulación de pregrado y postgrado:
• Trabajos de titulación de pregrado: 15 minutos
de exposición y 45 minutos de defensa si fuera
necesario.
• Trabajos de titulación de postgrado (Maestría de
Investigación): 20 minutos de exposición y 50
minutos de defensa si fuera necesario.
209
CONCLUSIONES
• La investigación científica es un proceso que,
mediante la aplicación de métodos científicos,
procesa información relevante y fidedigna, para
producir, difundir y aplicar conocimientos sobre fenómenos y relaciones de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento, así como de los procesos tecnológicos que desarrolla el hombre para
hacer más efectiva su actividad en cada una de
esas esferas. Su buen desarrollo requiere de buena preparación en el área de conocimiento específica y en metodología de la investigación.
• El desarrollo de toda investigación científica,
también si la misma se ejecuta como proceso de
titulación de estudios universitarios, requiere
como paso previo la preparación de un perfil de
investigación. En el mismo se definen aspectos
de teoría y metodología que son indispensables
para orientar el trabajo de autores y evaluadores
del trabajo científico.
• La aprobación de una diversidad de formas de
titulación para la conclusión de estudios universitarios constituye un nuevo momento en el desarrollo del sistema universitario ecuatoriano, lo
cual ofrece una mayor capacidad de decisión al
estudiante en el momento de demostrar la ma-
210
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
durez alcanzada como profesional e investigador, a la par que demanda una mayor calidad
y resultados en la relación de trabajo tutor – estudiante y en el acompañamiento al mismo de
los claustros de las distintas carreras y áreas de
conocimiento en las instituciones universitarias.
• Con el presente texto la comunidad de estudiantes y docentes de UNIANDES tienen un grupo
de orientaciones conceptuales y prácticas para
el desarrollo de los procesos de titulación. Las
distintas carreras deberán definir las formas de
titulación más apropiadas para su contexto y trabajar en favor de la adecuación de estos presupuestos generales a las especificidades teóricas y
metodológicas del campo profesional.
211
BIBLIOGRAFÍA
Aldana, E., Ibarra, M., & Loewenstein, I. (2011). El
modelo de negocios como reforzador del emprendimiento en las universidades. Caso del Tecnológico de Monterrey campus ciudad de México. Revista
Ciencias Estratégicas, 19(26), 185-201.
Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (5ta ed.) Caracas:
Editorial Episteme.
Castro Sánchez, F. (2007). Universidad, Innovación y
Sociedad: los procesos globales y la experiencia cubana.
(Tesis Doctoral). Centro de Estudios y Desarrollo
Educacional: Universidad de Matanzas.
CES (2016). Reglamento de Régimen Académico. En:
http://www.ces. gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/codificacin%20del%20reglamento%20
de%20rgimen%20acadmico.pdf
Chesbrough, H., & Rosenbloom, R. S. (2001). The role
of the business model in capturing value from innovation: evidence from Xerox Corporation’s technology spin-off companies. Industrial and corporate
change, 11(3), 529-555.
Colectivo de Autores (2012). Manual de Investigación de
UNIANDES. Quito: Editorial Mendieta.
212
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Conde de Lara, E. M, & Conde Reboso, A. (2004). El
proyecto de investigación. Revista Gaceta Médica Espirituana. 6 (3).
Gómez Armijos, C. E. (2017). Modelo teórico de gestión
para el desarrollo de la función de investigación generativa en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. (Tesis Doctoral). Departamento de Estudios y
Desarrollo Educacional: Universidad de Matanzas.
González, A. G. (2015). Medidas para prevenir riesgos laborales y mejorar el medio ambiente de trabajo en una
empresa de café ubicada en Nirgua, estado Yaracuy (Tesis de grado) Universidad de Carabobo.
Guanipa Pérez, M (2008). ¿Cómo hacer un ensayo
científico? REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social. 3(5), 1-10.
Hernández Sampieri, R. C., Fernández Collado, C. &
Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (10ma Ed.). México DF: Editorial Mc Graw
Hill.
Krmpotic, C. S., & Barrón, E. V. (2012). Sistematización
de la práctica. Obtenido de http://www.academia.edu/4395177/Sistematizacion_ de_la_practica
Lewin, R. y Rubin, D. (2010). Estadística para la administración y economía. (7ma ed.) México D.F.: Pearson Educación.
Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (2008). Estadística
aplicada a los negocios y la economía. (XIII ed.) México
D.F.: Mc Graw Hill Interamericana.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
213
Magretta, J. (2002). La importancia de los modelos de
negocio. Harvard Deusto Business Review, (110), 2835.
Mari Mutt, J. A. (2010). Manual de Redacción Científica. Departamento de Ecología: Universidad de
Alcalá. Disponible en https://www.uco. es/servicios/informatica/windows/filemgr/download/
ecolog/Cuaderno%20redaccion%20trabajo%20cc.
pdf
Martín Lomas, M. (2015). Una visión personal de la
investigación química en España desde 1958. Anales de Química, 111(2), 77-82.
Martinez, M. G. (2013). Estrategias y modelos de negocio: Aclaración de conceptos y terminología de la
prensa en Internet. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19(1), 419-431.
Mendoza Martínez, V. M., & Jaramillo Ríos, S.S. (2006).
Guía para la elaboración de ensayos de investigación (ensayo de un ensayo). Revista del Centro de Investigación. Universidad la Salle, 7(26), 63-79.
Molina, V., Armenteros, M., Plascencia, Ó., Barquero,
J., & Martínez, H. (2014). Modelo de negocio de las
Mipyme: un análisis desde la percepción de directivos de la Comarca Lagunera. Revista Internacional
Administración & Finanzas (RIAF), 7(3), 37-56.
Moreno, M. G. (1997). Criterios de calidad para proyectos de investigación a nivel posgrado. Experiencia de un taller interinstitucional. Revista del Centro
de Investigación. Universidad la Salle, 3(9), 91-99.
214
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Nocedo de León, I., Castellanos Simons, B., García
Batista, G., Addine Fernández, F., González Dosil,
C., Gort Sánchez, M., Valera Alfonso, O. (2009). Metodología de la investigación educacional. La Habana:
Pueblo y Educación.
Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de
modelos de negocios. Barcelona: Ediciones Deusto.
Presidencia de la República (2010). Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) Disponible en:
http://educacionsuperiorecuador2011. blogspot.
com/2011/12/loes-ley-organida-educacion-superior.html.
Díaz Reissner, C. V., & Rivas Martínez, G. I. (2015).
Fundamentos para la aplicación de Bioestadística
en Odontología. Revista de Salud Pública del Paraguay, 5(1), 33-39.
Ricart, J. E. (2009). Modelo de Negocio: El eslabón perdido en la dirección estratégica. Universia Business
Review, 3(23).
Ricardo Velázquez, M., Velasteguí Córdova, M. E., &
Arévalo Haro, M. J. (2016). Los proyectos integradores como tipo de investigación formativa y forma de evaluación en UNIANDES. Uniandes Episteme. 3(3), 1-21.
Romero Farfán, C. A. (2011). Escritura académica:
errores que usted no cometerá cuando redacte su
artículo científico. Cuadernos de Lingüística Hispánica (18), 79-94.
Spiegel, M. (1991). Estadística. México: McGraw-Hill
Interamericana.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
215
Tamarit Aznar, C. (2003). Variables que influyen en el
diseño, implantación y control del sistema de costes y
gestión basado en las actividades. Estudio de un caso.
(Tesis doctoral). Facultat d’ Economía: Universidad
de Valencia.
UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación
superior en el siglo XXI: visión y acción. París. Disponible en: http://www.education.unesco.org/educprog/wche/presentation.htm
UNESCO. (2010). Final Report. World Conference on Higher Education: 2009. Paris. Disponible
en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0018
/001892/189242e.pdf
UNIANDES (2015) Plan Estratégico de Desarrollo Institucional. Uniandes. 2015-2019. Disponible en:
http://www.uniandes.edu.ec/web/news/ planestrategico-de-desarrollo-institucional/.
Vera Carrasco, O. (2006). Aspectos metodológicos
para la publicación científica. Cuadernos - Hospital.
Clínico. 51(1).
Weiers, R. (2006). Introducción a la estadística. (5ta ed)
México D.F.: Thomson.
Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de
investigación: teoría, mecanismos causales, validación.
Buenos Aires: Universidad del CEMA.
Yauli, T., & Fernando, E. (2016). Metodología de la investigación científica. Disponible en: http://repositorio.bausate.edu.pe/handle/ bausate/36
Yin, R. K. (2009) Case Study Research. London: Sage.
216
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
SUGERENCIAS DE BIBLIOGRAFÍA SOBRE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Aveiga, V. (2012). Cómo hacer investigación científica.
Quito: Escuela Superior Politécnica del Ecuador.
Borda Pérez, M. (2013) Métodos cuantitativos. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Fernández Poncela, A. M. (2009). La investigación social. México D.F: Editorial Trillas.
Figueroa Montaño, A. (2014). Introducción a la Metodología Experimental. UK: Pearson Education.
Grove, S. K. (2015). Investigación en Enfermería. Desarrollo de la práctica de Enfermería basada en la evidencia.
Barcelona: Elsevier.
Hernández Sampieri, R. C., Fernández Collado, C.
& Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (10ma. Ed). México DF: Mc Graw Hill.
Pedraz Marcos, A. (2014). Investigación cualitativa.
Barcelona: Elsevier.
Rocha Centeno, R. (2011). Metodología de la Investigación aplicada al Turismo. México D.F.: Editorial Trillas.
Stevens, P (2014). Introducción a la investigación en
Ciencias de la Salud. Churchil Livingstone.
Valderrama, S (2017). Pasos para elaborar proyectos y
tesis de investigación. Lima: Editorial San Marcos.
Nota: Todos los textos aquí sugeridos pueden ser consultados
en el Centro de Documentación e Información Científica (Biblioteca) de UNIANDES.
217
ANEXO 1
Líneas de Investigación de UNIANDES
Considerándose la responsabilidad de la Dirección
de Investigaciones respecto a las Líneas de Investigaciones en UNIANDES, se desarrollaron reuniones y
consultas dirigidas a la valoración de propuestas recibidas desde las distintas Facultades, Carreras y Extensiones.
Para la definición de las mismas se asumió los siguientes conceptos y premisas para la aprobación de
una línea de investigación:
Concepto:
“Una línea de investigación es un eje temático de
carácter disciplinario, multi o interdisciplinario, en
el que confluyen actividades de investigación realizadas por uno o más grupos de investigadores, con
resultados visibles en su producción académica y en
la formación de recursos humanos, y desarrollada
mediante proyectos científicos y/o tecnológicos de
investigación”. (Fuente: Manual de Investigación. Dirección de Investigación UNIANDES, 2011)
218
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Premisas básicas:
La aprobación de una línea de investigación debe
seguir las premisas siguientes:
• Responden a la existencia de problemas científicos conectados con la definición de necesidades
y demandas sociales contempladas en los planes
de desarrollo nacional, regional, local e institucional.
• Existe una demostrada experiencia de los colectivos e investigadores que desarrollan dicha línea.
• Se dispone de recursos para su desarrollo.
• La amplitud en la definición de la línea de investigación, así como la racionalidad en el número
de líneas a aprobar en cada área del conocimiento y,
• Las líneas tienen estabilidad en el tiempo.
I.
Líneas de Investigación en Administración de
Empresas y Negocios.
• Emprendimiento.
• Desarrollo de negocios internacionales.
• Competitividad, administración estratégica y
operativa.
• Gestión económica- financiera y desarrollo de
TIC.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
219
• Modelos de análisis financieros.
• Modelos de análisis y desarrollo del capital intelectual.
II.
Líneas de Investigación en Contabilidad y Auditoría.
• Inteligencias de negocios.
• Auditoría.
• Gestión de la información contable.
• Gestión de Costos.
• Contabilidad financiera.
• Administración financiera y responsabilidad social.
• Teoría y desarrollo de la Contabilidad.
• Regulación y metodología de la contabilidad.
III. Líneas de Investigación en Turismo.
• Aspectos históricos culturales de los pueblos de
la región.
• Desarrollo de turismo comunitario.
• Identificación de productos turísticos.
• Evolución y desarrollo de mercados turísticos.
• Mecanismos efectivos de difusión turística.
• Gestión turística y hotelera.
220
IV.
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Líneas de Investigación de Gastronomía (Chefs).
• Soberanía alimentaria.
• Nutrición.
• Gastronomía y cultura.
• Manipulación y comercialización y de alimentos.
• Innovación y desarrollo de preparación de alimentos.
• Gestión de bares y restaurantes.
V.
Líneas de Investigación en Sistemas
• Tecnologías de Información y Comunicaciones.
• Desarrollo de Software y Programación de Sistemas.
• Automatización y Control.
• Inteligencia Artificial.
• Desarrollo de software libre.
VI. Líneas de Investigación Jurídica.
• Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las
Ciencias Jurídicas en Ecuador.
P El ordenamiento jurídico Ecuatoriano, Presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y constitucionales.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
221
P Fundamentos técnicos y doctrinales de las
ciencias penales en Ecuador. Tendencias y
perspectivas.
P Retos y perspectivas de las relaciones jurídicas civiles, agrarias y de familia. Su impacto
en la sociedad contemporánea.
P Las relaciones jurídicas en el marco del desarrollo sostenible y la economía ecuatoriana
actual.
P Retos, perspectivas y perfeccionamiento del
ordenamiento jurídico informático.
• Perfeccionamiento de la enseñanza del Derecho.
• Implementación formativa y contextual en la
práctica profesional PNBV y los índices de desarrollo humano desde las ciencias jurídicas.
VII.
Líneas de Investigación en Medicina
• Atención Primaria de Salud
P Promoción y prevención de salud
P Nutrición y soberanía alimentaria
P Desarrollo sostenible y salud ambiental.
P Formación de recursos humanos para la atención primaria de salud • Atención Integral a la Mujer y a la Infancia
P Maternidad y afecciones ginecológicas P Cáncer de mama 222
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
P Crecimiento y desarrollo normal del niño
P Maltrato Infantil
• Salud Pública
P Salud intercultural. P Epidemiología P Enfermedades transmisibles. P Enfermedades no transmisibles y crónicas degenerativas. P Salud Mental. P Medicina ocupacional P Emergencias médicas • Avances en Nuevas Tecnologías Médicas
P Microbiología, y farmacología clínica. P Inmunología P Oncología P Genética P Biología molecular P Farmacología clínica P Formación de anticuerpos monoclonar • Problemas Sociales de la Salud
P Bioética. P Discapacidad y calidad de vida. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
223
P Atención del adulto mayor P Gestión de riesgos, emergencias y desastres. VIII. Líneas de Investigación en Enfermería
• Gestión de salud y prevención de enfermedades.
• Gestión de enfermería en los servicios de salud.
• Proceso de atención integral en enfermería.
• Bioética.
IX.
Líneas de Investigación en Bioquímica y Farmacia
• Estudios microbiológicos.
• Farmacología y gestión farmacéutica
• Estudios Bioquímico – clínicos
• Estudios Bioquímicos – microbiológicos relacionados con alimentos.
• Gestión de laboratorios clínicos
X.
Líneas de Investigación en Odontología
• Estudio y desarrollo de materiales y tecnologías
aplicables en Odontología.
• Estudios referentes a rehabilitación oral.
• Estudios orientados a enfermedades sistemáticas y su relación con la Odontología.
224
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
• Estudios de especialidades estomatognáticas.
• Odontología Preventiva y Comunitaria. Estudio
de variables de riesgo odontológico en la población.
XI.
Líneas de Investigación en Educación
• Teoría y Diseño Curricular.
• La producción de tecnología educativa para diferentes modalidades de estudio.
• Gestión Educativa y sus ámbitos de desarrollo.
• Procesos didácticos.
• Evaluación educativa.
• Factores y condicionantes de los procesos de
aprendizaje.
• Teoría y metodología de la Educación Artística.
• Educación en valores en el sistema educativo.
• Gestión de las Instituciones de Educación Superior.
• Gestión de investigación e innovación en Instituciones de Educación Superior y sus centros especializados.
• Evaluación y acreditación de Instituciones de
Educación Superior.
• Articulación de la Educación Superior y los diferentes niveles educativos.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
225
• Educación intercultural bilingüe.
• Gestión del talento humano en Instituciones de
Educación Superior.
XII. Líneas de investigación para el área de Comunicación.
• Diversidad cultural, desarrollo social y procesos
de comunicación.
• Comunicación y Educación.
• Calidad periodística.
• Géneros periodísticos y nuevas tecnologías de la
información.
• Comunicación y redes sociales.
XIII. Líneas de investigación en Bibliotecología.
• Educación en investigación bibliotecológica.
• Políticas y legislación de la información.
• Estudios sobre sistema y usuarios de la información.
XIV. Línea de Investigación Histórico-Cultural
(puede ser desarrollada por todas las carreras)
• Identificación, manejo y conservación de recursos patrimoniales y reconstrucción de la cultura
histórica.
226
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
ANEXO 2
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE
LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE __________________
MAESTRÍA EN _____________________________
PERFIL DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO ACADÉMICO DE
____________________________________________
TEMA:______________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
AUTOR (A):
TUTOR (A):
Ciudad – Ecuador
Año
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
227
ANEXO 3
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE
LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE ___________________
TRABAJO DE TESIS PREVIO A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
MÁSTER EN ______________________________
TEMA: _____________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
AUTOR (A):
TUTOR (A):
Ambato – Ecuador
Año
228
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
ANEXO 4
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE _____________________________
CARRERA DE ______________________________
PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
____________________________________
TEMA: _____________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
AUTOR (A):
TUTOR (A):
Ciudad – Ecuador
Año
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
229
ANEXO 5
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE __________________________
CARRERA DE _______________________________
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
_________________________________________
TEMA: _____________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
AUTOR (A)
TUTOR (A)
Ciudad – Ecuador
Año
230
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
ANEXO 6
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE __________________________
CARRERA DE _______________________________
PERFIL DE PROYECTO INTEGRADOR DE FIN
DE CARRERA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE
___________________________________
TEMA: _____________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
AUTOR (A):
TUTOR (A):
Ciudad – Ecuador
AÑO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
231
ANEXO 7
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE _____________________________
CARRERA DE ______________________________
PROYECTO INTEGRADOR DE FIN DE CARRERA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
____________________________________________
TEMA: _____________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
AUTOR (A):
TUTOR (A):
Ciudad – Ecuador
AÑO
232
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
ANEXO 8
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE ______________________________
CARRERA DE ______________________________
PERFIL DE ESTUDIO ETNOGRÁFICO PREVIO A
LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
____________________________________________
TEMA: _____________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
AUTOR (A):
TUTOR (A):
Ciudad – Ecuador
AÑO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
233
ANEXO 9
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE __________________________
CARRERA DE ______________________________
ESTUDIO ETNOGRÁFICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
___________________________________________
TEMA: _____________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
AUTOR (A):
TUTOR (A):
Ciudad – Ecuador
AÑO
234
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
ANEXO 10
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE _____________________________
CARRERA DE ______________________________
PERFIL DE ESTUDIO DE CASO PREVIO A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
___________________________________________
TEMA: _____________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
AUTOR (A):
TUTOR (A):
Ciudad – Ecuador
AÑO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
235
ANEXO 11
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE _____________________________
CARRERA DE ______________________________
INFORME FINAL DE ESTUDIO DE CASO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
___________________________________________
TEMA: _____________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
AUTOR (A):
TUTOR (A):
Ciudad – Ecuador
AÑO
236
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
ANEXO 12
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE ___________________________
CARRERA DE ______________________________
PERFIL DE MODELO DE NEGOCIO PREVIO A
LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
____________________________________________
TEMA: _____________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
AUTOR (A):
TUTOR (A):
Ciudad – Ecuador
AÑO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
237
ANEXO 13
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE __________________________
CARRERA DE ______________________________
INFORME FINAL DE MODELO DE NEGOCIO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
___________________________________________
TEMA: _____________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
______________________________________________
AUTOR (A):
TUTOR (A):
Ciudad – Ecuador
AÑO
238
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
ANEXO 14
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE ______________________
CARRERA DE ______________________________
PERFIL DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE
____________________________________________
TEMA: _____________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
______________________________________________
AUTOR (A):
TUTOR (A):
Ciudad – Ecuador
AÑO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
239
ANEXO 15
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE _____________________________
CARRERA DE ______________________________
INFORME FINAL DE SISTEMATIZACIÓN DE
EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
____________________________________________
TEMA: _____________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
AUTOR (A):
TUTOR (A):
Ciudad – Ecuador
AÑO
240
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
ANEXO 16
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE _____________________________
CARRERA DE ______________________________
PERFIL DE ENSAYO CIENTÍFICO PREVIO A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
____________________________________________
TEMA: _____________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
______________________________________________
AUTOR (A):
TUTOR (A):
Ciudad – Ecuador
AÑO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
241
ANEXO 17
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE _____________________________
CARRERA DE ______________________________
ENSAYO CIENTÍFICO PREVIO A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
____________________________________________
TEMA: _____________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
______________________________________________
AUTOR (A):
TUTOR (A):
Ciudad – Ecuador
AÑO
242
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
ANEXO 18
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE _____________________________
CARRERA DE ______________________________
PERFIL DE ARTÍCULO CIENTÍFICO PREVIO A
LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
___________________________________________
TEMA: _____________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
______________________________________________
AUTOR (A):
TUTOR (A):
Ciudad – Ecuador
AÑO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
243
ANEXO 19
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE _____________________________
CARRERA DE ______________________________
ARTÍCULO CIENTÍFICO PREVIO A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
___________________________________________
TEMA: _____________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
AUTOR (A):
TUTOR (A):
Ciudad – Ecuador
AÑO
244
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
ANEXO 20
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE __________________________
CARRERA DE ______________________________
PERFIL DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A
LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
____________________________________________
TEMA: _____________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
______________________________________________
AUTOR (A):
TUTOR (A):
Ciudad – Ecuador
AÑO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
245
ANEXO 21
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE
LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE _____________________________
CARRERA DE ______________________________
EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
____________________________________________
TEMA: _____________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
______________________________________________
AUTOR (A):
TUTOR (A):
Ciudad – Ecuador
AÑO“Impresión Digital”
247
AUTORES
Dr. C. Corona Emperatriz Gómez Armijos, PhD
Licenciada en Filosofía y Literatura en la Universidad
Técnica de Ambato. Doctora en Educación con Especialidad en Gerencia Educativa en la Universidad Regional
Autónoma de Los Andes. Magister Ejecutivo en Dirección
de Empresas con especialización en Gerencia Estratégica.
Doctor (PhD) en Ciencias de la Educación en la Universidad de Matanzas, República de Cuba. Se ha especializado
en la investigación de temas de Pedagogía y Gestión de la
Educación.
Dr. Gustavo Álvarez Gómez, PhD
Labora en la Universidad Regional Autónoma de los
Andes desde el año 1998 ocupando puestos directivos entre los que se pueden mencionar: Secretario Personal de
248
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Cancillería, Jefe de Seguridad, Gerente Administrativo, Vicecanciller Administrativo y desde el año 2012 a la actualidad Vicerrector General.
Además se ha desempeñado como Director General de
la Unidad Educativa Experimental “INSUTEC”, Director
General del Hospital de los Andes y Gerente del Laboratorio de los Andes.
Ha participado en numerosos eventos internacionales
entre los que sobresalen: Congreso Iberoamericano de la
Universidad de Valencia España (2013), III Congreso Internacional “Impacto de las Investigaciones Universitarias”
Ecuador 2015, X Convención Internacional de la Educación
Superior “Universidad 2016” Cuba (2016) y VIII Convención Internacional “Universidad Integrada e Innovadora”
CIUM 2017. Cuba (2017).
Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas
en bases de datos regionales entre las que sobresalen:
Posicionamiento de marca de las empresas de calzado
de la provincia de Tungurahua caso Demi. Revista Episteme Ecuador. 2016
Diagnóstico del desarrollo del talento humano en la
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Revista
Metanoia. Ecuador. 2016
Innovación en el desarrollo y evaluación del desempeño
del talento humano de la Universidad Regional Autónoma
de los Andes. Revista Avanzada Científica. Cuba 2016
La gestión en el desarrollo de la actividad investigativa
para el fortalecimiento de la praxis profesional de los estudiantes universitarios. Revista Episteme Ecuador. 2016
Estado del arte sobre el desarrollo y evaluación del desempeño del talento humano en instituciones de educación
superior. Revista Episteme Ecuador. 2016
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
249
Ha impartido conferencias magistrales, seminarios y
otras actividades académicas en importantes simposios y
eventos científicos nacionales e internacionales.
Dr. Ariel Romero Fernández, PhD
Ha cursado y aprobado numerosos postgrados relacionados con temáticas de administración de empresas y
gestión universitaria. Además ha recibido varios cursos internacionales y adiestramiento en el área de gestión de la
calidad turística y la Gestión Universitaria, impartido en
tres Universidades de Bélgica (Universitat Gent, Erasmushogeschool Brussel y Hogeschool West-Vlaanderen). Recibió el curso Internacional de Gestión Universitaria auspiciado por la Cátedra UNESCO de Gestión Universitaria y
la Universidad de Barcelona. Fue consultor del Centro Internacional de la Habana en temas de Gestión de la calidad
en empresas de producción y servicios.
Posee 23 años de experiencia en la educación superior, se ha desempeñado en varias universidades cubanas,
ecuatorianas, brasileñas, colombianas y venezolanas, impartiendo varias asignaturas en Pregrado y Postgrado. Es
profesor titular de la educación superior y miembro del
claustro de varias maestrías y doctorados.
Ha publicado un gran número de libros, monografías y
artículos en revistas indexadas en bases de datos regionales de reconocido prestigio.
250
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
Ha desempeñado importantes responsabilidades académicas y científicas entre las que se encuentran: Vicedecano de Investigación y Postgrado, Decano de la Facultad de
Administración de Empresas, Presidente de la Comisión
de Grados Científicos de la Universidad de Matanzas, Secretario del Consejo Científico de la Universidad de Matanzas, Miembro del Comité Técnico Evaluador de Maestrías
de la Junta de Acreditación Nacional de Cuba, Coordinador de Investigación en la Universidad Técnica de Ambato
y Analista de Investigación en la UNIANDES.
Ha recibido numerosos premios y reconocimientos entre los que sobresalen: Premio Anual de la Academia de
Ciencias de Cuba, Distinción Especial del Ministro de Educación Superior en la actividad de postgrado, Investigador
Destacado de la Universidad de Matanzas en varias oportunidades, Premio CITMA provinciales, Premio al Mérito
Científico al trabajo de Mayor Aporte Social, Premio al
Mérito Científico al trabajo de Mayor Trascendencia y Originalidad y Premio al Mérito Científico al trabajo de Mayor
aporte a la Educación Superior.
DR. C. Fernando de Jesús Castro Sánchez, PhD
Licenciado en Filosofía en la Universidad de La Habana,
República de Cuba. Master en Estudios Ciencia- Tecnología- Sociedad en la Universidad de La Habana, República
de Cuba. Master of Arts in Society, Science and Technology
in Europe en la Universidad de Roskilde, Reino de Dinamarca. Doctor (PhD) en Ciencias de la Educación, por la
Universidad de Matanzas, República de Cuba. Especialista
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
251
en temas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
y de Gestión de la Educación.
​
Dr. C. Vladimir Vega Falcón, PhD
Licenciado en Contabilidad (Universidad de Pinar del
Río, Cuba): 1987. Doctor en Ciencias Económicas (Universidad de La Habana, Cuba): 1998​(PhD). Experto Universitario en Gestión de Empresas Turísticas (Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria, España-Universidad de
Matanzas, Cuba): 2000. Máster Universitario en Gestión de
Empresas Turísticas (Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria, España-Universidad de Matanzas, Cuba): 2002.
Categoría Docente Principal de Profesor Titular (Catedrático): 2003. Se especializa en temas de Gestión Empresarial,
Docencia Universitaria y Consultoría Organizacional.
Dr. Raúl Comas Rodríguez, PhD
Doctor en Ciencias Técnicas. Master en Dirección. Licenciado en Ciencias de la Computación. Analista de Investigación en la Universidad Regional Autónoma de los
Andes, Ambato, Ecuador. Docente del Instituto Tecnológi-
252
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS
co Edupraxis en la carrera de Tecnólogo Superior en Gestión Comercial.
Miembro del Comité Editorial de la Revista Uniandes
Episteme. Árbitro de la revista de Ingeniería Industrial de
la CUJAE, Cuba y de la revista Enfoque UTE, de la Universidad Tecnológica Equinoccial del Ecuador.
Dr. Manuel Ricardo Velázquez, PhD
Docente Investigador
Extensión UNIANDES - Puyo
Profesor investigador de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES) de Ecuador.
Licenciado en Educación, especialidad Matemática.
Ha realizado varias labores directivas en el campo educacional en Cuba.
Se recibió como Doctor en Ciencias Pedagógicas (PhD)
en 2007, haciendo aportes a la dirección científica educacional y a la adaptación escolar.
Sus principales investigaciones están encaminadas a lo
anterior y al mejoramiento de los procesos universitarios,
tanto en Cuba como en Ecuador, refiriendo a temas como
el trabajo científico metodológico, la didáctica de la Educación Superior, la necesidad de entender a los procesos
de vinculación e investigación como uno solo en la uni-
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN
253
versidad ecuatoriana, los proyectos integradores como forma de evaluación y al proceso de investigación formativa
como coadyuvante a la investigación científica en sentido
estricto.
“Impresión Digital”
Edición realizada el mes de julio de 2017 en los
Talleres de Editorial Jurídica del Ecuador;
con la calidad y tecnología de equipos de
producción XEROX
QUITO - ECUADOR
View publication stats
Descargar