Subido por victorjavier490

MONOGRAFIA LOS GAVILANES

Anuncio
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION Y DE LA COMUNICACIÓN
“LOS GAVILANES”
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA
AREA:” ARQUEOLOGIA REGIONAL I”
PRESENTADO POR:
Champa Rondoño Yoselin
Javier Mendoza Victor Alejandro
Romero Mego Jefferson
Valerio León Marvin
Vallejos Trujillo Cristoffer
DOCENTE:
Arql. Efrain Vidal Espinoza
HUARAZ - PERU
2022
DEDICATORIA:
A
nuestros
familiares,
amigos
y
universitarios de la escuela profesional de
arqueología
que
van
en
busca
del
conocimiento de nuestros pueblos peruanos.
Los autores
ÍNDICE
DEDICATORIA: .................................................................................................................................. 2
ÍNDICE .................................................................................................................................................. 3
PRESENTACION ................................................................................................................................. 5
I. DATOS GENERALES DEL SITIO LOS GAVILANES ............................................................... 6
1.1. Toponimia .................................................................................................................................... 6
1.1. Ubicación ..................................................................................................................................... 6
1.2. Descripción Geológica Del Lugar................................................................................................ 6
1.3. Descripción Ecológica Del Lugar ................................................................................................ 7
II. ESTUDIO INVESTIGATIVOS...................................................................................................... 7
2.1. Estudios desde arqueología .......................................................................................................... 7
2.2. Estudios desde la etnología .......................................................................................................... 9
III. LA ARQUITECTURA DE LOS HOYOS.................................................................................. 10
IV. EVIDENCIAS PARA EL ARCAICO......................................................................................... 10
4.1 Desde la botánica ........................................................................................................................ 10
4.2 De la evidencia textil: ................................................................................................................. 12
4.3. Desde la evidencia lítica: ........................................................................................................... 15
4.4. La evidencia animal ................................................................................................................... 18
CONCLUSIONES............................................................................................................................... 20
REFERENCIAS .................................................................................................................................. 21
PRESENTACION
El presente trabajo está completamente enfocado en el sitio arqueológico de los gavilanes
específicamente durante el periodo arcaico, el sitio está ubicado en el valle de Huarmey,
posiblemente se trataría de un lugar de almacenamiento de cultijenos como el maíz. a
continuación, se dará a conocer en el primer capítulo los aspectos generales del lugar como su
cuestión toponímica, la ubicación y su descripción geológica y ecológica. Consecuentemente
en el segundo capítulo, se presentarán de forma resumida y explicada los estudios desde el
punto de vista arqueologico y etnológico desarrollados en el sitio desde los años 1957 hasta los
años 1982. De acuerdo a ello, se procederá a analizar la arquitectura de estos hoyos de
almacenamiento de cultijenos en el tercer capítulo. Finalmente, en el cuarto capítulo, se darán
a conocer las evidencias botánicas, textiles, líticos, y la evidencia de restos animales. Gran
parte de nuestra investigación está basada mediante la valiosa información dada de los trabajos
del arqueólogo Duccio Bonavia 1982.
I. DATOS GENERALES DEL SITIO LOS GAVILANES
1.1. Toponimia
El orden de la investigación toponímica efectuada por Bonavia, indica inicialmente que
en el año de 1967 los pobladores que realizaban la actividad pesquera lo denominaban al lugar
como “las salinas”, luego David Kelley nombro al sitio “Huarmey norte I” hasta los años 1977,
consecuentemente en 1974 se dedujo que el las salinas era el nombre del área atribuido
principalmente a las formaciones de sal que existía al norte de zona. Sin embargo, un testimonio
inscrito en libro de Bonavia relaciona al sitio con la presencia de aves (Gavilanes) termino por
el cual finalmente se le denomina al sitio o su codificación como pv35-1. (Bonavia, 1982)
1.1. Ubicación
El sitio arqueologico los Gavilanes o sitio pv35-01 se ubica en el valle de Huarmey al
norte del rio principal a unos 3.2 km y a 0.5 km tierra dentro del océano pacifico en la costa
norte del Peru, provincia y distrito de Huarmey, en el departamento de Ancash. Los trabajos
de excavación determinan que los fosos realizados por las sociedades que habitaron, indican
que fueron lugares de almacenamiento de maíz domesticado, el cual en su mayoría esta
preservado (Bonavia,2016). Los datos de georreferenciación son los siguientes:

Coordenada este: 78°10'21"

Coordenada norte: 10°02'45"
1.2. Descripción Geológica Del Lugar
el valle de Huarmey se encuentra en el departamento de ancash, conjuntamente con los
valles de Nepeña y Casma. se trata de un valle mus estrecho y las laderas que lo forman son
muy abruptas y completamente áridas. Lugar donde el sitio pv35-1 está situado detrás de una
pequeña cadena de cerros la cual separan el sitio de la línea de playa. Su altura aproximada es
de 25 m sobre el nivel del mal y abarcaría aproximadamente uno 57.000m2 de área total. Ciertas
partes del sitio se encuentran cubiertas por una capa de arena debido al gran movimiento eólico
de la zona costera lo que dificulta su estudio.
1.3. Descripción Ecológica Del Lugar
Está situada en la zona desértica desecada subtropical, al norte de la faja cultivada del valle de
Huarmey, detrás de una colina que se levanta detrás de la playa, a la altura de la playa La Onda.
II. ESTUDIO INVESTIGATIVOS
2.1. Estudios desde arqueología
En el año de 1957 David Kelley realizo un informe preliminar del sitio que tuvo una
duración hasta los años 1963. Dentro de este informe hace las recopilaciones toponímicas del
sitio de estudio. Asimismo, evidencio en el lugar abundante depósito de basura tapada por arena
del desierto. Por lo que en ese tiempo el arqueólogo efectúa una pequeña excavación y por lo
que encuentra tanto plantas como recursos marinos, presencia de ceniza. Ya en el año de 1958,
principalmente vuelve a encontrar restos botánicos como el maíz, asi como piedras quemadas.
Por otro lado, los trabajos de Duccio Bonavia se dan en el año 1960, con el propósito
de evidenciar la antigüedad e importancia del maíz, bajo auspiciamiento de la universidad de
Harvard. Ya que en ese tiempo las evidencias para las épocas arcaicas solo las tenían el sitio
huaca prieta investigada por Bird y en la zona de Tehuacán dada por investigaciones
mexicanas.
En un primer momento, los trabajos iniciales de Bonavia hacen uso de la técnica
estratigráfica artificial, mediante esto sus trabajos consistieron en hacer cateos de prueba en la
parte alta del sitio de estudio y actividades excavadoras hacia el oeste del yacimiento. De los
cateos el arqueólogo reporto gran cantidad de piedras mezcladas y algunas grandes, restos
botánicos, arena eólica acumulada, un artefacto litico (punta). Todo esto como parte de una
primera excavación. Mientras tanto en la segunda excavación se reporta la presencia del maíz
y una reducción de su presencia a medida que excavan, y tambien una cerámica del cual el
autor sostiene que esta era un artefacto intrusivo. La mayoría de estos artefactos son analizados
y revisados por diversos arqueólogos como Lanning o King ente otros, con el propósito de
demostrar su pertenencia al precerámico.
En el segundo momento, Ya con la llegada de tecnologías para el fechado de las
evidencias como el radiocarbono 14, se usaron mayormente para la evidencia botánica (maíz)
con el propósito de afianzar o no su presencia en el precerámico. Posteriormente en el año
1974, los estudios se enfocaron en el tipo de estructuras que preponderaban en los gavilanes,
gran parte de las investigaciones de Bonavia nos hablan en este punto de estructuras que se
componía de arena, restos botánico en bolsonadas situados sobre el aparejo de estas estructuras.
Bonavia descarta asimismo la presencia de estructuras arquitectónicas como pisos o muros, a
excepción de los hoyos.
En ese mismo año el investigador realizo otros 3 cateos, de los cuales realizo
excavaciones al sur oeste de una colina cercana al sitio pv35-1 y donde evidencio restos de
carbón y peces con un grado de conservacion pésimo a causa de factores erosivos o climáticos
a los que estuvo sujeto. Después de esto, el autor plantea la existencia de dos épocas de
ocupación en el sitio. sin embargo, las hipótesis del autor frente prueba estratigráficas se decía
lo contrario por lo que, hasta los años de 1978, se sostuvo la idea de una ocupación
(precerámico final).
En el tercer momento, en la campaña de 1976-1977, Bonavia con la ayuda de los
pobladores y obreros del valle de Huarmey y como tambien la presencia de Roger Ravines, se
realiza un levantamiento topográfico y cuadriculación de 20 x 20 mts de la zona pv35-1 con el
propósito de seguir buscando más pruebas para demostrar que el sitio era precerámico. En
medio de esa campaña se halló una estructura de piedras al que denominaron hoyo 24, donde
se evidencio restos botánicos como hojas de maíz, lascas y un disco de piedra tipo culebras.
Asimismo, se hicieron estudios en el hoyo numero 1 con la finalidad de vislumbrar la técnica
constructiva, este hoyo seguía el mismo patrón de evidencias encontradas con la diferencia de
que aquí si aparecían restos orgánicos de animales en este caso las heces del camélido, aparte
de la presencia de una pesa para la actividad pesquera. Mientras tanto en su extremo suroeste
del sitio se evidencio un fogón con indicios de carbón, cenizas, lascas y material orgánico
igualmente botánico del cual destacaba el maíz y material animal como las heces de camélido.
Ya a partir de estas últimas excavaciones en denominado hoyo 1, el autor Bonavia
propone una posible secuencia para el sitio. Mediante el cual se dispuso a hacer 8 estratos los
cuales separo en tres unidades (1-2, 3-7 y 8) en base a la evidencia que se encontraban:

Estrato 1: arena eólica, piedras diminutas, cascajo, evidencia de moluscos y
maíz.

Estrato 2: tierra quemada con basura, maíz, presencias de arcillas aluvionica,
piedras anguladas, tejidos fragmentados, discos y redes de pescar.

Estrato 3: panca en estado quemado, lascas y maíz

Estrato 4: arena eólica, y poca presencia de piedras, evidencia de guijarros y
lascas peces (anchoveta), granos de maíz, algodón, pelaje de vizcacha y cuy.

Estrato 5: tierra oscura y restos de peces, huesos de pinnípedo, heces de aves y
cantos rodados y un entierro de un denominado “párvulo”

Estrato 6: se repite el mismo patrón de evidencias que el estrato 5

Estrato 7: presencia de sales duros.

Estrato 8: lascas, recursos marinos (conchas), tierra húmeda y piedras
A lo largo de este trabajo Bonavia identifico 47 hoyos de donde el almacenamiento de
evidencias es sorprendente y que ha resistido en su mayoría al paso del tiempo y del entorno
natural.
Finalmente, el autor muestra la importancia de los diversos materiales que tuvo a su disposición
para los estudios de este y otros sitios cercanos tanto de fotografías brindadas por el servicio
aéreo fotográfico nacional, instituto geográfico militar, el uso de mapas del ministerio de
agricultura, asi como de una carta nacional y departamental dadas por el IGM (Bonavia, 1982).
2.2. Estudios desde la etnología
Durante los trabajos realizados en el valle de Huarmey los investigadores tuvieron la
preocupación de poder analizar sobre las costumbres y técnicas que pudieran tener en relación
con los vestigios arqueológicos recuperados; los resultados que obtuvieron fueron muy
satisfactorios para ello ya que pudieron recoger una serie de testimonios la cual estuvo centrado
en el tema del almacenamiento de Maíz. Es así como se darán cuenta de que esta costumbre
estará siendo replicado por algunas personas asentadas sobre el valle, la cual consiste en
enterrar el maíz en la arena con la finalidad de no permitir el paso del Gorgojo la cual afecta a
este producto.
Otro de los aspectos que le intereso a los investigadores fue la técnica del marisqueo
debido a la gran cantidad de desperdicios dentro del sitio de Los Gavilanes, esta técnica se ve
influenciada por dos factores principales el primero es la intensidad del oleaje ya que las
personas se adentran para poder realizar el trabajo con la red y la segunda tiene que ver con el
horario en la cual se realiza esta actividad y los artefactos líticos que habrían usado los
pobladores del valle (Bonavia, 1982).
III. LA ARQUITECTURA DE LOS HOYOS
En términos de diseño prácticamente eran circulares, algunos de ellos tenían
irregularidades o eran ovaladas. Por otro lado, el diámetro de su base era menor, bordeando los
3 mts a diferencia de su boca que rondaba los 7-8 mts de diámetro, el espesor de los hoyos
disminuye y se adelgaza hasta llegar a la base
En la cuestión de elementos constructivos se habla primeramente de materiales de
construcción dominantes como son las piedras irregulares, rocas volcánicas como la andesita
en poca medida y sin presencia de argamasa para los hoyos. La procedencia de estas piedras se
explica en el texto que son traídas de canteras cercanas al sitio de estudio. Por otro lado, su
técnica constructiva para la formación del aparejo se basa en la disposición de piedras
irregulares de variado tamaño dejando pequeñas intersecciones, asimismo para la construcción
de su parte superior de los hay una reutilización de piedras de hoyos más antiguos.
Un dato interesante en el libro, es la influencia de la topografía del terreno en la
distribución de los hoyos donde hay una preponderancia de concentración sin orden y de
variados en la zona oeste del sitio a diferencia del punto central y este (linealidad sur-norte)
(Bonavia, 1982).
IV. EVIDENCIAS PARA EL ARCAICO
4.1 Desde la botánica
Las muestras botánicas de los gavilanes fueron obtenidas en los años 1974, 1976 y
1977, gracias a las excepcionales condiciones en la costa peruana, se va obtener una
conservación excelente de plantas disecadas y materiales. Asimismo, los materiales estudiados
están agrupadas en 79 muestras, todas estas muestras han sido estudiadas. Y las plantas
estudiadas han sido divididos en tres categorías: plantas alimenticias cultivadas, recolectadas,
plantas industriales cultivadas y plantas misceláneas (Bonavia, 1982). A continuación, una
pequeña explicación:
4.1.1. Plantas alimenticias cultivadas.
Se encontraron de genero canna sp cannaceae, fragmentos de cascara y hoja de la
especie canna edulis conocida como achira. Se encontraron 9 semillas de annonaceae, se
encontraron 13 fragmentos de semillas de la palta lauraceae, se encontró 14 muestras de restos
de maní arachis hypohaea, se encontró fragmentos y hojas del pacay leguminosae, otro género
que se encontró de la familia leguminosae en los gavilanes es tres fragmentos de vaina y una
posible semilla, asimismo 6 fragmentos de tronco de la yuca euphorbiaceae, que Bonavia
realizo una comparación con la yuca de Huarmey y es una variedad muy antigua conocida
como yuca dulce, en la actualidad fue remplazada por otra.
Se encontró también una gran cantidad de semillas de psidium guajaba, myrtaceae que
se trataría de una sola fruta, se ha encontrado también semillas, tres completas y fragmentos
del ají solanaceae, se ha hallado semillas, pedúnculos, y fragmentos de la calabaza
cucurbitaceae podemos mencionar que estas semillas son bien diferenciadas ya que posee
ligeramente mayor tamaño que indica buen proceso de domesticación y de la misma manera
se ha encontrado una semilla de completa y 10 fragmentos de lúcuma bífera sapotaceae.
4.1.2. Plantas alimenticias recolectadas.
Se presenta numerosas semillas y algunos fragmentos de vaina de algarrobo prosopis
chilensis y se incluyen también a la lúcuma bífera sapotaceae ya que no hay buena información
de la domesticación en las épocas tempranas.
4.1.3. Plantas industriales cultivadas.
Hay muchas semillas, fibras del algodón gossypium barbadense otra planta industrial
es que se ha encontrado 9 semillas de mates legenaria siceraria.
4.1.4. Miscelánea.
Restos de los botánicos es clasificado en cuatro categorías: plantas silvestres con uso
económico, plantas frecuentemente halladas como la mala hierba asociadas al cultivo, plantas
silvestres comunes en la flora de la costa peruana y finalmente plantas que no ha sido
identificadas, existe una subdivisión:

Primera categoría: Son cuatro especies: Scirpus spp., Furcraea sp., Inga sp., y Schinus
molle. Los restos Scirpus spp., son muchos entre ellos encontramos fragmentos de caña,
algunas hojitas del molle anacardiaceae y frutos carbonizados y hojas de cabuya
amaryllidaceae.

Segunda categoría: se encontraron una semilla completa y un fragmento de
chenopodiaceae, cinco semillas de amaranthaceae y 23 zurrones espinosos de
cenchurs gramineae.

Tercera categoría: se encontro los tallos y las hojas de la grama salada distichlis spicata,
dos fragmentos de inflorescencia gramineae.

Cuarta categoría: se ha encontrado muchos tallos y hojas de monocotiledógeneas
probablemente yerbajos y juncos, otros semillas y partes de plantas.
Sobre el maíz
El sitio arqueológico los gavilanes ha aportado mucho aparte de los residuos vegetales,
las cantidades significativas de maíz que se logró encontrar en formas tusas, granos, panojas,
pancas, tallos, raíces, hojas, y plantas completas. Se confirma la edad del maíz entre 2200 y
2700 a.C presencia del maíz es de la época precerámico en la costa peruana.
En este sitio los gavilanes sobre los cuales se realizaron los estudios fueron de 2 plantas,
20 tallos, 102 tusas completas, 109 tusas incompletas, 19 panojas, 19 pancas, 1 vaina y 37
granos sueltos, pericarpio de granos, barbas o estigmas, fragmentos de hojas, anteras y granos
de polen en cantidades indefinidas. Asimismo, fueron clasificadas en las tipologías
correspondientes.

El tipo racial central proto-confitr morocho.

El tipo racial central confite chavinense.

El tipo racial proto-kculli.
Los resultados fueron excelentes gracias a las excepcionales circunstancias de
almacenamiento, que los resultados no necesitaron correcciones. Asimismo, el complejo de
maíz en Huarmey según los estudios tiene una evidente ubicación en un contexto arqueológico
precerámico. Además, el estudio de las características diversos del maíz encontrados en los
gavilanes es de aproximadamente 4,000 5.000 antes del presente existía en el área Huarmey un
complejo racial identificado como de exponentes de un precursor de la raza confite morocho
denominado proto. confite morocho, el confite chavinense, antecesor de un grupo de razas con
mazorcas más bien de forma esférica y el proto-kculli antecesor de la raza actual kculli.
4.2 De la evidencia textil:
Para el registro de los textiles se ha seguidos los mismos lineamientos que para el
material litico, se halló fragmentos del textiles, redes y cuerdas asi como grandes y pequeños,
ya en el tejido llano se encontro un paño completo.
 Entrelazados: se encuentran principalmente en la Epoca 2 y 3, trama y urdimbre, todas
estas de algodón. Los Gavilanes, estan representados en tres variedades: entrelazados de
una urdimbre, entrelazados de pares continuos y entrelazados de pares separados.
En los entrelazados de una urdimbre estan presentadas por dos elementos del trama que al
finalizar estas se tuercen y pasan a la hilera siguiente, asimismo se muestra otro caso en
que los hilos que entrelazan, al terminar el paño dan la vuelta, se retuercen y regresan
entrelazados en sentido contrario, en los entrelazados de pares continuos se muestran
detalles del borde del trama, estas que al terminar el paño se anudan con un nudo simple y
en otro caso los dos elementos del trama se entuercen y bajan a la hilada siguiente o
regresan sin retorcerse y los tejidos entrelazados de pares separados trata de un entrelazado
de pares separados entrecruzados, presenta una hilera de trama entrecruzada con dos
urdimbres cada vez, y la siguiente hilera entrecruza las urdimbres de cada par, dejando un
intercruce intermedio
 Tejido llano: se muestra en mayor cantidad en la época 2 con 30% y 27% en la época 3,
en la cual se va a encontrar 4 variedades: (una trama que pasa por encima y por debajo de
una urdimbre 1x1, una trama que pasa por encima y por debajo de dos urdimbres 1x2,
doble trama que pasa por encima y por debajo de una urdimbre 2x1, doble trama que pasa
por encima y por debajo de dos urdimbres 2x2), las tramas y las urdimbres son básicamente
de algodón, la cual va a presentar diferentes casos, al terminar el paño las urdimbres das
la vuelta a la última trama y regresan siendo entrecruzadas por las tramas, en otro caso se
ha utilizado un cordón de telar y cada urdimbre da la vuelta alrededor de este, para luego
regresar, en otro al finalizar el paño la urdimbre da la vuelta pero es trabada por un par de
tramas en forma alterna en vez de una por una, y se muestra un ejemplar en que un hilo
libre pasa entre los terminales de la urdimbre. Entre los tejidos llanos de dos tramas que
cruzan una urdimbre, hay un fragmento de paño relativamente grande, para los tejidos rep
hay una sola excepción queda visible la urdimbre y en el resto solo la trama y en los tejidos
llano rep deja visible solo la trama, en donde la Urdimbre es de algodón y la trama de lana.
 Tejido de lazada: se encontro solo una pequeña cantidad de tejidos en la cual se ha
empleado la técnica del anillado simple pero muy apretada, un anillado de lazada en 8 en
la cual cada hilera consiste de un solo lazo y aun anillado con lazada simple en la que el
hilo hace una torsión al rededor del anillado.
 Redes: los tejidos hallados en la época 2 son de un 15% y en la época 3 un 14%; en la cual
se muestra cuatro diferentes técnicas asi como: con lazo simple, con nudo simple, con nudo
de cabeza de alondra y nudo de red china, todas estas que van a variar de acuerdo a cada
época.
En las redes lazadas simples una vez hecha la lazada simple, el hilo hace una torción
alrededor de anillo que se acaba de formar. En una red mixta se alteran dos líneas con el
nudo de la cabeza de alondra con dos líneas de nudo de red china o una red con lazada
cuadrada (cabe mencionar que este proceso no se logra entenderla), se muestra dos
pequeños fragmentos de redes en la que se ha utilizado distintos tipos de nudos, en sus
materiales se encuentra el algodón y la fibra de vegetal no identificada.
 Trenzado: presentada por una cantidad de pequeños ejemplares que va estar presente solo
en la época 3 con 1%. para su fabricación se ha utilizado dos elementos que entrecruzan
en forma muy apretada, pero que no funciona como trama y urdimbre, para ellos empleo
hilos de algodón no muy gruesos.
 Miscelánea: en este grupo se encuentran una serie de hilos sueltos, restos de cuerdas y
elementos relacionados.
En cuestión de épocas, en la época 1 se encontro una soga, compuesto por dos elementos
torcidos en Si retorcidos en Z. en la época 2 en encontro juncos no identificados, hilos
elaborados a base de fibras de vegetales, soguillas que podrían ser parte de algunas redes, ovillo
de algodón compuesto por hilos de dos elementos torcido en S y retocado en Z, un hilo
alargado, que posiblemente cubría todo el borde de un palo. Ya en la época 3 se encuentra
materiales elaborados mayormente de fibras de vegetales, se encontro dos fragmentos
relativamente grandes, que posiblemente sean restos de redes, gran cantidad de soguillas de
hilos formado por elementos (torcido en S y retorcido en Z), asimismo una pequeña pelota
fabricada de fibras de machacadas, se muestra tambien una soga de totora formada por dos
elementos torcido en S y retorcido en Z, asi tambien van a estar presentes los hilos sueltos de
diferentes tamaños y fragmentos de soguillas delgadas (Bonavia, 1982).
4.3. Desde la evidencia lítica:
4.2.1. Categoría A
Núcleos: Fue una pieza exclusivamente para la extracción de lascas y además pueden tratarse
de guijarros pequeños, cantos rodados relativamente grandes y fragmentos de guijarros grandes
y son atípicas ya que su desprendimiento fue provocado con golpes en diferentes ángulos del
núcleo (Bonavia, 1982).

Época N°02: Y en cuanto esta apoca se hallaron una cantidad total de materiales
resumidos que asciende al número 13.

Épocas N°03: mientras que para esta época la cantidad total resumida son 11.
Percutores: En este caso tiene una forma oval y fracturado en sentido longitudinal, con una
sección circular.

Época N°02: No muestra cantidad de evidencias encontradas

Época N°03: No muestra la cantidad de evidencia encontrada.
Machacadores: Son cantos rodados y que fueron netamente escogidos y encajan a la mano
además son regulares e irregulares.

Época N°02: La cantidad total de materiales resumidos asciende a 9.

Época N°03: En esta época de la cantidad total resumida solo muestra una
unidad.
Hendidores unifaciales: En este caso hay dos subtipos las cuales son:
 Los tipos: Estas son de diferentes tamaños, pero en términos generales pequeños.
 Los atípicos: Estas son huellas ilustradas provocadas al cortar un material blando
además provocara el desprendimiento de algunas lascas de dimensión pequeña.

Época N°02: En la cantidad total resumida posee 24.

Época N°03: Su cantidad total resumida de esta época son 6.
Hendidores bifaciales: Estas son piezas muy típicas y están elaborados a partir de pequeños
guijarros oblongos, y cuenta con desprendimientos alternos de lascas en su parte extrema.

Época N°02: En la cantidad resumida solo posee 2.

Época N°03: Y en esta época el total de la cantidad resumida es 3.
Discos terminados: Estos artefactos son típicos de la costa Nor-central y fueron descubiertos
por Edward Lanning en el yacimiento de culebras, además es conocido como “disco tipo
Culebras”, para la elaboración de este disco es necesario realizar con guijarros regulares,
redondos u ovalados.

Época N°02: Su cantidad total resumida es 28.

Época N°03: Y de esta época es 5.
Discos en proceso de trabajo: Poseen las mismas características del Tipo 6-1 con una
excepción que la parte del lascado en el borde no tiene su acabado y sus formas son de
diferentes tamaños.

Época N°02: La cantidad total resumida es 9.

Época N°03: Su cantidad total resumida de esta época es 7.
Blank de disco: Son discos netamente raros y dudosos, además los guijarros son al natural, pero
tienen una característica semejante a los que fueron utilizados para la fabricación de discos.

Época N°02: Su cantidad resumida es 32.

Época N°03: Y de esta parte es su cantidad total resumida asciende a 2.
Piezas astilladas: Son pequeños guijarros y presentan astillamiento ya sea unifacial o bifacial
y a resultado de ello es la percusión fuerte que provoca un filo cortante.

Época N°02: La cantidad total resumida es 1.

Época N°03: No muestra las evidencias.
Piezas rotas por golpe bipolar: Estas son guijarros planos, regulares, de una menor dimensión
además se rompen en dos partes por motivo del golpe en la parte de la zona central de una de
sus caras.

Época N°02: La cantidad total de números resumidos son 3.

Época N°03: Y de esta época es solo 1.
Cuchillos: Estos son guijarros mayormente gruesos y por uno de sus lados tiene su parte activa
filuda la cual está hecho con golpes bifaciales.

Época N°02: Esta muestra su cantidad total resumida solo 2.

Época N°03: Pero esta época no muestra ninguna.
Lascas: Esta posee lascas típicas y atípicas tanto como primarias y secundarias, pero son
netamente pequeños.

Época N°02: Presenta una cantidad de su total resumida de 16.

Época N°03: Y esta tan solo 9.
4.2.2. Categoría B
Núcleos: Sus núcleos de esta parte de la categoría son de una dimensión grande y pequeñas,
pero poseen sus formas irregulares, además sus lascas son desprendidas de la parte conveniente
(Bonavia, 1982).

Época N°02: Su cantidad resumida de materiales es 29.

Época N°03: Mientras que en esta es 15.
Núcleos cepillos: Son elementos que antes de todos los procesos han sido utilizados como
núcleos, pero generalmente son pequeños y a la vez gruesos y su forma son irregulares.

Época N°02: La cantidad total resumida presenta 7.

Época N°03: Y de esta parte asciende a 5.
Raspadores: Estos artefactos han sido elaborados sobre la base de primaria o secundaria y
tienen un Angulo abrupto con la cara ventral de la lasca y generalmente son gruesas, irregulares
y su punto de percusión tiene poco marcado.

Época N°02: De esta su cantidad resumida de material es 12.

Época N°03: Esta no presenta su cantidad resumida.
Raederas: Son artefactos que fueron elaborados sobre lascas primarias y secundarias, grandes
y medianas, pero siempre son gruesas tienen un bulbo y punto de percusión marcados.

Época N°02: Esta presenta su cantidad resumida de material que asciende a 4.

Época N°03: Esta época no presenta.
Piezas escotadas: Estos artefactos han sido trabajados sobre lascas pequeñas, irregulares,
gruesas, incompletas y tanto como primarias o secundarias también han sido elaborados sobre
fragmentos naturales de piedra.

Época N°02: Esta tiene la cantidad total resumida de materiales que asciende a
8.

Época N°03: Y esta época no presenta ninguna.
Molederas: Esta tiene una dimensión grande y su forma es alargada y regular también en la
parte inferior tiene una superficie plana y a la vez lisa, además en uno de los lados donde la
superficie es lisa pero convexa.

Época N°02: Esta época no presenta ninguna.

Época N°03: Lo mismo sucede esta época.
Cuchillos: Son fragmentos netamente naturales y mayormente son grandes además la parte de
su cortex son casi completos.

Época N°02: Esta presenta solo una unidad.

Época N°03: Pero esta no presenta ninguna.
Lascas: Esta presenta lascas típicas y atípicas tanto como primarias y secundarias, pero
mayormente las primarias conservan en la cara dorsal sus partes del cortex, además son toscas,
gruesas e irregulares.

Época N°02: Su cantidad total resumida es 266.

Época N°03: Y de esta época es 108.
4.4. La evidencia animal
Dentro de los estudios de Bonavia, estan las aportaciones de otros investigadores a aportar y
apoyar en la identificación de restos animales, se indica que fue una subsistencia basada en los
recursos del litoral. Sin embargo, existe la presencia de otras especies provenientes de zonas
alejadas del litoral y adentradas en los valles.
Inicialmente la participación de Mario peña, nos muestra que se hallaron algunas especies de
conchas, ostiones, almejas, barquillos, caracoles de mar. Mientras tanto a lo que corresponde a
animales artrópodos se supo identificar los restos de crustáceos a cangrejito violado, pico de
loro, cangrejo de arena, cangrejo araña, cangrejo colorado. Finalmente, de la se hallaron
especies de erizos de mar como el erizo rojo, erizo gallinazo. Duccio Bonavia por su parte en
el reconocimiento de insectos hallo la schistocerca interrita. Asimismo, evidencio especies
como el ciruleo de mar, el piure. Por otro lado, las investigadoras Elizabet Wing Y Reitz
identificaron restos óseos de aves como el pelicano, piquero, cormoranes, entre mamíferos
estan los lobos de mar, mientras que en las especies de peces se identifico jureles, anchoas,
sardinas, Lorna, caballa, coco, y especies de tiburones tigre y hocicon.
La presencia de especies que estan fuera del litoral fueron estudiadas por Bonavia, dentro de
estas especies podemos encontrar al zorro de costa, restos de camélidos (alpaca), la presencia
de cérvidos como el venado de cola blanca, restos de vizcacha y cuy.
Finalizando las evidencias, se evidencio la presencia de restos óseos humanos de la especie
sapiens sapiens dadas por ramiro castro de la mata, sien embargo por la dispersión de los
fragmentos óseos posiblemente la evidencia es poca por lo que destaca en los gavilanes el
esqueleto de un infante de 6 años que fue enterrado y envuelto con fajas y sogas de algodon,
complementando a ello duccio Bonavia identifica la presencia de pelos humanos posiblemente
del mismo infante. (Bonavia, 1982)
CONCLUSIONES
el sitio arqueologico gavilanes o más conocido como pv-35-1, se encuentra al norte del valle
de Huarmey en el departamento de ancash. perteneciente al periodo arcaico fue un lugar de
almacenamiento de diversas plantas en su mayoría domesticadas y consumida por poblaciones
humanas dedicadas y una economía basada en los recursos del mar.
los estudios arqueológicos tienen fecha desde los años 1957 dadas por David Kelley,
posteriormente le preceden los estudios del arqueólogo Duccio Bonavia dado en tres
momentos. el primero durante los años 1960, el segundo en los años de 1974 y finalmente el
tercero 1976-1977. gran parte de los estudios de este autor se ven enfocados en la importancia
del maíz y otros cultijenos para estas poblaciones que habitaron la zona, mediante el análisis
de los hoyos que identifica. desde el punto de vista etnológico los estudios sirvieron para
deslindar algunas cuestiones como la toponimia del lugar, el almacenamiento del maíz, de
cómo extraían los recursos provenientes del mar basado en los testimonios de las poblaciones
locales que habitan por esa zona.
la arquitectura que poseen los hoyos de almacenamiento está compuesta de piedras irregulares
y rocas volcánicas que forman diseños circulares que van en disminución hasta la base del hoyo
en cuanto al tema del espesor.
Dentro las evidencias halladas en los gavilanes desde el tema botánico estan diversas plantas
entre los cuales destacan plantas como el maíz, algodón, ají, etc. mientras tanto en el tema
textil, parte de los tejidos, redes y cuerdas fueron elaborados a base del algodón mediante
técnicas de tejido como el entrelazado, llano, lanzado, trenzado. Por el lado de la evidencia
lítica, se hallaron artefactos que van desde una serie de percutores, discos, cuchillos, raederas,
lascas, etc. finalmente dentro la evidencia animal se halló diversos restos de especies de
conchas, crustáceos entre los que preponderan cangrejos, erizos de mar, insectos, restos de aves
como el piquero, mamíferos como el lobo de mar, peces como el jurel, anchoas, sardinas, etc.
aparte de restos de animales que estan fuera del litoral como son los camélidos, cérvidos, y
mamíferos pequeños como el cuy y vizcacha. Y complementario a esto el entierro de un infante
en la zona de estudio.
REFERENCIAS
Bonavia, D. (1982). Los Gavilanes: mar, desierto y oásis en la historia del hombre : precerámico
peruano. Lima: Corporación Financiera de Desarrollo, Oficina de Asuntos Culturales.
Descargar