Subido por badillomarcelo206

Ensayo Grupal Estudiotecnico admin legal

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ECONOMÍA
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PRIVADOS
NOMBRES:
Paulina Plaza, Marcelo Badillo, Kevin Mejía, Axel Rodríguez,
Raúl Paredes
CURSO:
5to Semestre “B”
TEMA:
Ensayo sobre el Estudio Técnico, Administrativo y Legal
Fecha de entrega: 23/07/2022
Introducción
La necesidad del ser humano de encontrar métodos y herramientas que ayuden a que
las actividades sean organizadas de forma estratégica con el objetivo de cumplir aquellas
metas de forma eficiente, empleando la cantidad mínima de recursos que fomenten a que
un proyecto o actividad cualquiera tenga éxito. Para el presente ensayo se darán a conocer
premisas claves que ayudan a comprender la idea básica de cada uno de los capítulos del
libro de Sapag Chain, entre los cuales se van a encontrar el estudio técnico, y
administrativo legal. Dentro de estos capítulos se abordan temas como, aquellos aspectos
que se encuentran correlacionados con la ingeniería del proyecto y como estos van a tener
influencia sobre los costos e inversiones que serán necesarios para llevar a cabo un
proyecto.
Según (Chain, 2008), el objetivo del estudio técnico, es proporcionar información
económica de interés e información relevante en cuanto a las inversiones y costos.
Es decir, aquellos costos en los cuales incurra la elaboración del proyecto, como costos
mano de obra, costos de producción, sueldos y salarios, entre otros.
De igual forma para la correcta determinación del tamaño para el proyecto, deben
considerarse diferentes premisas como la capacidad de producción la cual se va a tener,
además esta toma en cuenta el nivel de las inversiones y los costos que se vayan a tener.
Dentro de la localización, es necesario tomar en cuenta aquellas restricciones y tratar de
tomar decisiones enmarcadas a cumplir con todos aquellos requisitos referentes a la
localización.
Según (Chain, 2008), la localización adecuada de la empresa va a determinar el éxito
o fracaso del proyecto.
Es decir, no se debe tomar a la ligera el hecho de encontrar una localización que no
responda aquellas necesidades las cuales va a demandar el proyecto, en algunos casos la
maquinaria puede causar ruido, contaminación e incomodidad a su alrededor, por lo que
la pregunta clave que el equipo de trabajo se plantea es, si es adecuado establecer una
fábrica en el centro de la ciudad o es más conveniente hacerlo en las afueras de la misma.
Se analizará los efectos económicos de los diferentes aspectos organizacionales, así
pues, identificando la importancia y ventaja que se tendría al simular el funcionamiento
del proyecto en cuestión.
Desarrollo
Los
aspectos del
desarrollo del
proyecto pueden
tener
el mayor impacto
en la cantidad de costos e inversiones que deben realizarse en el caso de un proyecto.
El objetivo de este capítulo es proporcionar a los planificadores de proyectos una base
clave de origen técnico que proporcione tanto información económica como proponer la
recopilación y sistematización de información relevante de inversión y costos que puedan
extraerse del estudio técnico.
Según (Brito, 2019), la distribución de la planta debe ser óptima, es decir, la capacidad
de instalación de proyectos, expresados en unidades de producción anuales.
En el estudio técnico el estudio de ingeniería de un proyecto requiere el uso eficiente
y efectivo de los recursos disponibles para determinar la función de producción óptima
para producir los bienes o servicios deseados, para ello se debe analizar distintos métodos
en que se pueden combinar los factores productivos, los requisitos de equipo y maquinaria
surgirán de la selección del proceso de producción óptimo y también en este proceso se
va a calcular los costos de operación de mano de obra, reparaciones, insumos diversos y
mantenimiento, es decir el alcance de estas actividades incluye: el diseño, construcción y
selección de los mejores métodos, procesos, herramientas diferentes equipos
y habilidades requeridas para fabricar un producto después de la preparación del plan de
trabajo.
En el proceso de producción de un proyecto es como la forma en que un conjunto de
recursos que se transforma en productos utilizando una determinada tecnología en el que
están involucrados diferentes elementos como son el trabajo, el capital y los recursos, los
distintos tipos de procesos productivos pueden clasificarse en función del tipo de producto
o flujo productivo, muchas veces el mismo producto se puede obtener varias
veces utilizando más de un proceso de fabricación.
Aquellas formas
de
producción
intensivas
en
capital
requerirán una mayor inversión, pero menores costos de mano de obra, además tendrán
otras consecuencias, positivas o negativas, sobre otros costes e ingresos, es muy
importante este proceso ya que asegura la correcta cantidad de materia prima que se
necesita para realizar el proyecto para así poder reducir los costos, realizar un proceso
más eficaz maximizando el tiempo y que los productos y servicios sean de buena calidad
y así que las operaciones sean más eficientes y poder cumplir con mayor claridad los
objetivos de un proyecto o una empresa. (Cobos, 2017)
El proceso de producción y la tecnología elegida tiene un impacto directo sobre las
inversiones,
los
ingresos y los
costos del proyecto,
en
algunos casos, la
disponibilidad del equipo se debe al alquiler, no a la compra, y afecta la categoría de costo
más que la categoría de inversión, las necesidades de invertir en trabajo físico están
determinada en gran medida por la distribución de los equipos de producción en el
espacio físico, el proceso de fabricación impacta directamente en los costos operativos a
través de la tecnología utilizada.
Es decir este estudio técnico a menudo requiere que proporcione información
financiera relativa a ingresos de operación en el caso de que se deben reemplazar los
equipos y maquinarias y que permitan su venta al ser dados de baja, con la ayuda de la
tecnología nuestra empresa optimiza recursos y tiempo y maximiza ganancias y eficiencia
para así poder mejorar sus procesos internos y externos de la empresa.
Según (Gutierrez, 2021), el modelo de Lange para determinar la capacidad productiva
optima buscando aprovechar de mejor manera los recursos de la empresa, Lange se basa
en la hipótesis real de que existe una relación funcional entre el monto de la inversión y
la capacidad productiva del proyecto, lo cual permite considerar como medida de la
capacidad productiva.
También una inversión en equipo es cualquier inversión que permita la operación
normal
de
la
planta
de una empresa generada por
el proyecto,
por ejemplo, máquinas, herramientas, vehículos, muebles, equipos en general, una buena
inversión en una empresa o proyecto hace crecer tu dinero, deja un legado para el futuro
y destina parte de tus ahorros a instrumentos financieros, las inversiones es común a las
variables de producción, control y ventas estas incluyen: construcción o desarrollo de
edificios, oficinas o salas de venta, construcción de caminos, cercas o estacionamientos,
es decir su inversión debe equilibrar la tecnología de punta con sus costos para
obtener una variedad de productos que maximicen la disponibilidad del sistema.
En este estudio también se basa en los costos de operación que son los costos
que paga una empresa para llevar a cabo sus principales actividades productivas. Se
registran en su cuenta. Uno de los principales ítems de los costos de operación de un
proyecto es el costo de mano de obra, el estudio del proyecto requiere la cuantificación e
identificación del personal que se necesitará en la operación para así poder determinar el
costo de remuneraciones por período.
Según (Somarriba, 2015), las remuneraciones son retribuciones destinadas a los
trabajadores producto del esfuerzo en su desempeño laboral, pagos que se reciben en
concepto de salarios, bonos, incentivos y prestaciones sociales. El cálculo de la
remuneración se debe basar en los precios actuales del mercado laboral y tienen en cuenta
los cambios futuros en los costos laborales, además de los sueldos y salarios, el cálculo
debe tener en cuenta los costos de la empresa incurridos por el proyecto, como la ley
social, las movilizaciones, la alimentación, las bonificaciones, etc. Es decir, cada
proyecto tiene varias categorías de costos de planta que son más apropiadas que los otros
proyectos, dependiendo de su importancia, se deben desarrollar muchos equilibrios, ya
que los factores lo requieren.
Según (Chain, 2008), el estudio técnico no es un estudio aislado ni tampoco uno que
se refiera exclusivamente a cuestiones relacionadas con la producción del proyecto. Por
el contrario, deberá tomar la información del estudio de mercado referente a necesidad de
locales de venta y distribución para determinar la inversión en la obra física respectiva.
De
igual manera,
deberá
procederse
con
relación
del
organizacional
para determinar el tamaño y cuantificación de su inversión en oficinas depósitos, accesos
y demás inmuebles administrativos y gerencial.
Es muy importante definir el tamaño que tendrá el proyecto porque debido a su
incidencia sobre el nivel de las inversiones y los costos que se calculen, debido a esto se
estima la rentabilidad que puede generar su implementación.
Según (Rojas, 2007), Las variables determinantes del tamaño de un proyecto son: La
dimensión y características del mercado. La tecnología del proceso productivo. La
disponibilidad de insumos y materia prima. La localización. Los costos de inversión y de
operación. El financiamiento del proyecto.
Son variables clave para el entendimiento del tamaño y como estos elementos se
relacionan directamente para el desarrollo de un proyecto ya sea en un ámbito macro o
micro.
Entre los factores que determinan el tamaño del proyecto es crucial el tamaño de un
análisis porque se relaciona con la cantidad análisis interrelacionado de una gran cantidad
de variables de un proyecto como la localización, demanda y disponibilidad de desarrollo
futuro de la empresa que va relacionada directamente con el proyecto
Si un insumo está disponible se interrelaciona al mismo tiempo con otro factor
fundamental del tamaño: la localización del proyecto. Mientras más se aleje de las fuentes
de insumos, más alto será el costo de su abastecimiento, de esta manera se produce una
deseconomía de escala; si aumentamos el nivel de operación el costo unitario también
será mayor.
Haciendo referencia a la economía del tamaño en su mayoría de proyectos tienden a
hablar de la desproporcionalidad entre tamaño, costo e inversión, lo que hace, por
ejemplo, que, al duplicarse el tamaño, las inversiones y costes no se dupliquen. Esto se
da por las economías o des economías de escala que presentan el tamaño de un proyecto.
En la mayoría de proyectos existe una cualidad donde hay una desproporcionalidad
del tamaño el costo y la inversión que en varios casos puede llegar a duplicarse el tamaño,
exceptuando los costos e inversiones, esto ocurre en economía o des economías de escala.
Muy relacionado con la economía del proyecto está la optimización del tamaño el cual
se ejecuta mediante las consideraciones que confieren un carácter cambiante a la
optimidad del proyecto: la relación precio-volumen, por el efecto de la elasticidad de la
demanda, y la relación que existe con el costo y volumen, por las economías y des
economías en una escala que desemboca en un proceso productivo.
Según (Villalban, 2018), La optimización del tamaño del proyecto, se lo logrará
cuando se cuente con maquinaria, herramientas y mano de obra especializada, que
requiere este proyecto.
Si comparamos estas opciones con el objeto de seleccionar aquella que nos genere los
mayores beneficios netos a un proyecto. La metodología que se emplea en este cálculo es
el mismo que se sigue para evaluar el proyecto de manera general
Cuando en un mercado el tamaño está en crecimiento. Según (Villanueva, 2021), si
existe en un mercado creciente las economías de escala tienen un papel relevante pues
cuando se elige el tamaño de un proyecto se debe elegir un tamaño lo suficientemente
grande para responder a la cantidad demanda futura o uno más pequeño pero que se vaya
ampliando de acuerdo a las oportunidades de escalas de producción que se presenten en
el proyecto
El tamaño más conveniente de un mercado depende de varios factores entre ellos las
economías de escala que estén presentes en un proyecto. Al estar en presencia de un
mercado creciente, esta variable toma más importancia concluyendo con un tamaño en
un inicio del tamaño que se solicita para estar preparado a largo plazo dentro de un
mercado que está en constante cambio o en caso de ser más pequeño dependiendo de sus
posibilidades.
Es menos común pero cuando en un proyecto la demanda es contante puede servir en
muchos casos donde la información está disponible, como cuando la demanda por
satisfacer es interna de dicho, que entendemos por la cantidad fija de demanda por atender
o que el inversionista toma su propia decisión, es el que elige el tamaño que exhibe el
menor costo medio, el que se relaciona al cociente entre el costo total y todas las unidades
producidas. Cuando la demanda es constante, la opción que se muestre el costo medio
mínimo es la que maximiza el valor actual neto, debido a que se asume que los beneficios
se dan de manera constante, no importa cómo se configure de manera tecnológica para
que logre satisfacer el nivel de demanda que se establece.
Para tomar las decisiones adecuadas con la finalidad de encontrar el lugar y
localización ideal se deben determinar aspectos organizativos.
Sin embargo, en este estudio impide una cuantificación de las diferentes inversiones y
también los costos de operación.
Se han identificado varias teorías con la finalidad de crear el diseño organizacional,
entre estas se puede encontrar a la de Henri Fayol que habla sobre la división de trabajo
con la finalidad de especializar el trabajo.
Dentro del marco legal, se toman a consideración aspectos como, el marco legal,
cuerpo normativo.
Según (Chain, 2008), ningún proyecto por muy rentable que sea se puede llevar a cabo
si no se encuadra en el marco legal de referencia en el que se encuentran incorporadas las
disposiciones particulares que se establecen legalmente.
Es decir, son consideraciones que no pueden ser pasadas y olvidades, deben tomar en
cuenta, en caso de tener planteado un proyecto y este parezca ser muy atractivo, sin
embargo, no existe viabilidad legal, automáticamente este deja de ser funcional y quedará
plasmado en el papel.
Incluso aquellos costos tributarios, contratos de seguridad, que en caso de pasarlos por
alto pueden traer consecuencias al desarrollo normal del proyecto.
Según (Puchulú, 2008), la tributación se ve impuesta a la sociedad en una serie de
costos, es una obligación que cada una de las empresas deben de cumplir.
Es decir, cualquier tipo de descoordinación que se haya pasado por alto, o realizado de
forma incorrecta, incluso imprevistos que puedan llegar a suceder la empresa deben estar
preparada para dar una solución rápida y óptima.
Entre los efectos económicos que influyen al proyecto se llega al análisis de que las
exigencias ambientales no se pueden controlar, es decir, el clima, la estación, la
temporalidad son difíciles de controlar. Existen más exigencias, como sanitarias, de
seguridad laboral, leyes y normas laborales y finalmente leyes y normas tributarias.
Según (Paredes, 2018), las normas ISO 9000 son establecidas por la organización
internacional de normalización, son una respuesta ante la necesidad que tienen las
organizaciones y así tener un sistema de gestión de la calidad.
Conclusiones
Para el correcto desarrollo de un proyecto de inversión, se debe enmarcar a cumplir
ciertos requisitos, entre estos se encuentran, que exista viabilidad del mercado, viabilidad
técnica, viabilidad organizacional, viabilidad financiera, viabilidad ambiental, viabilidad
legal.
En el estudio técnico el estudio de ingeniería de un proyecto requiere el uso eficiente
y efectivo de los recursos disponibles para determinar la función de producción óptima
para producir los bienes o servicios deseados.
Mientras más se aleje de las fuentes de insumos, más alto será el costo de su
abastecimiento, de esta manera se produce una deseconomía de escala; si aumentamos el
nivel de operación el costo unitario también será mayor.
El tamaño más conveniente de un mercado depende de varios factores entre ellos las
economías de escala que estén presentes en un proyecto. Al estar en presencia de un
mercado creciente, esta variable toma más importancia concluyendo con un tamaño en
un inicio del tamaño que se solicita para estar preparado a largo plazo.
Para el estudio de localización se identifica una desventaja, este estudio impide una
cuantificación de las diferentes inversiones y también los costos de operación.
La división de trabajo trae la ventaja de lograr la especialización del trabajo, es decir,
que cada trabajador se enfoque en realizar a la perfección una única tarea. Sin embargo,
como grupo hemos identificado que ante la división de trabajo se pierde control como
administrador y comunicación entre los diferentes puestos, debido a que existen
jerarquías entre puestos y roles.
La mayor parte de los costos de operación que se deducen del análisis organizacional
provienen del estudio de los procedimientos administrativos definidos para el proyecto.
Recomendaciones
Buscar la optimización del tamaño es fundamental, donde se tome en consideración la
capacidad de producción que se va a tener, el nivel de inversiones y costos que se van a
incurrir y de igual manera el nivel de operación mismo que ayudará a estimar los ingresos
por las ventas.
Seleccionar aquellas prioridades que tienen mayor magnitud de importancia, como,
por ejemplo, requerimiento de materias primas necesarias para el proceso productivo.
Una correcta localización puede dar paso a que el proyecto sea un éxito y no un fracaso.
Revisar fuentes confiables y teoría, por ejemplo, la de Henri Fayol que menciona que
es necesario implementar la división de trabajo, con la finalidad de logras la
especialización del trabajo.
Tomar en cuenta los efectos económicos en un estudio legal, es decir, regulación de
tarifas, ordenanzas de construcción, planes reguladores, pagos de patentes, contratos de
trabajo incluso políticas de depreciación y amortización de acuerdo con la normativa
tributaria.
Existe una diferencia entre el estudio legal de la viabilidad económica recoge diferente
información económica la cual proviene del marco normativo. Y la viabilidad legal, la
cual busca encontrar las restricciones legales o ya sean reglamentarias que por algún
factor van a impedir que el proyecto se lleve a cabo.
Para tomar las decisiones adecuadas con la finalidad de encontrar el lugar y
localización ideal se deben determinar aspectos organizativos.
La tecnología del proceso productivo es indispensable, al igual que la disponibilidad
de insumos y materia prima. Estos deben estar orientados a maximizar ganancias y
minimizar costos.
Bibliografía
Brito, D. (2019). Que es un estudio tecnico de una empresa. Obtenido de Eurpinnova:
https://www.euroinnova.ec/blog/que-es-un-estudio-tecnico-de-unaempresa#distribucioacuten-de-planta
Chain, S. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. México: 5a. ed Mc Graw Hill.
Cobos, F. (2017). Proceso de Producción. Obtenido de Bussiness School: https://retosoperaciones-logistica.eae.es/proceso-de-produccion-comodesarrolla/#:~:text=Un%20proceso%20de%20producci%C3%B3n%20es%20el
%20conjunto%20de%20actividades%20orientadas,la%20satisfacci%C3%B3n%
20de%20la%20demanda.
Gutierrez, U. J. (03 de Mayo de 2021). El Modelo de Lange para determinar la capacidad
productiva
óptima.
Obtenido
de
Scribd:
https://es.scribd.com/document/505915965/El-modelo-de-Lange-paradeterminar-la-Capacidad-Productiva-Optima
Lobato, W. (2005). Formulación y evaluación de proyectos tecnológicos empresariales
aplicados. Convenio Andrés Bello. Vol. 147.
Paredes, S. (2018). Normas ISO 9000. Obtenido de IMPULSAMOS UNA CALIDAD
ABIERTA,
TRANSFORMADORA
Y
LÍDER:
https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/normas-iso-9000
Puchulú, P. (2008). Los costos de cumplimiento tributarios para pequeñas y medianas
empresas. Obtenido de Repositorio Académico de la Universidad de Chile:
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111808
Rojas,
F.
(14
de
11
de
2007).
mailxmail.
Obtenido
de
mailxmail:
http://www.mailxmail.com/curso-formulacion-proyectos/tamanoproyecto#:~:text=El%20tama%C3%B1o%20del%20proyecto%201%20Las%20
variables%20determinantes,estacionalidad%20en%20la%20disponibilidad%20y
%20suministro%20de%20
Somarriba, M. T. (2015). Estudio Técnico Remuneraciones. Obtenido de Repositorio
Unan: https://repositorio.unan.edu.ni/3915/1/2752.pdf
Villalban, M. (20 de 6 de 2018). repositorioespe. Obtenido de repositorioespe:
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1245/5/T-ESPE-024411C3.pdf#:~:text=Optimizaci%C3%B3n%20del%20Tama%C3%B1o%20del%20
Proyecto.%20La%20optimizaci%C3%B3n%20del,mano%20de%20obra%20esp
ecializada%2C%20que%20requiere%20este%20proyecto.
Villanueva, F. (13 de Abril de 2021). IDOCPUB. Obtenido de IDOCEPUB:
https://idoc.pub/documents/el-tamao-de-un-proyecto-con-mercado-crecienteen5kgegv75no
López, P. M., Gonzales, N., Osobampo, S., Cano, A., & Gálvez, R. (2008). Estudio
técnico. Recuperado El, 13.
Bianchini, F. (2006). Estudio técnico. Contaminación de agua en el área de exlotación
minera del proyecto San Martin, en el Valle de Siria y repercusiones sobre la
salud humana, 11p.
Parra, M. E., López, M. J. N. A., Pellat, A., & Puerta, C. (2008). Estudio administrativo….
un apoyo en la estructura organizacional del proyecto de inversión.
Yeng, J. A., Sosa, E., & Cartier, S. (2007). Estudio legal sobre la participación de micro
y pequeñas empresas en las contrataciones públicas en el Paraguay. Santiago,
ILO.
Descargar