Subido por Xiomara Roman

TINTES NATURALES BACHILLER UTP

Anuncio
Facultad de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Industrial
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO
ACADÉMICO DE BACHILLER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
Uso de tintes naturales de origen vegetal en la industria textil: Una revisión
sistemática de literatura
Autores
Román Retamozo, Marlene Xiomara (U17209625)
Docentes
Salvatierra Garcia, Yeimy
Trujillo Herrera, Wiliam Victor
Lima, Perú
Abril - 2022
Índice General
1.
2.
Planteamiento del problema .................................................................................. 2
1.1
Problema de investigación .............................................................................. 2
1.2
. Pregunta de investigación............................................................................. 4
1.3
Justificación .................................................................................................... 5
1.4
Explicación de estructura ................................................................................ 5
Objetivos................................................................................................................ 5
2.1. Objetivo general..................................................................................................... 5
2.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 5
3.
Metodología ........................................................................................................... 6
3.1.
3.1.1.
Fuentes de información ........................................................................... 6
3.1.2.
Palabras claves ....................................................................................... 6
3.1.3.
Ecuaciones de búsqueda ........................................................................ 9
3.2.
Cribado ......................................................................................................... 10
3.2.1.
Criterios de inclusión y exclusión ........................................................... 10
3.2.2.
Citas duplicadas .................................................................................... 12
3.3.
4.
Identificación................................................................................................... 6
Idoneidad ...................................................................................................... 12
3.3.1.
Acceso abierto ....................................................................................... 12
3.3.2.
Comparte el objetivo de la revisión ........................................................ 12
3.4.
Método PRISMA ........................................................................................... 12
3.5.
Inclusión ....................................................................................................... 13
Resultados........................................................................................................... 14
4.1.
¿El uso de tintes naturales de origen vegetal tiene un impacto en la industria
textil? 14
4.2.
¿Qué variedades de tintes naturales de origen vegetal se han utilizado en la
industria textil? ........................................................................................................ 17
4.2.1.
Origen internacional............................................................................... 17
4.2.2.
Origen nacional ..................................................................................... 22
4.3.
¿Cuáles son las aplicaciones en donde se han utilizado los tintes naturales de
origen vegetal en la industria textil? ........................................................................ 22
4.3.1.
Textiles naturales .................................................................................. 22
4.3.2.
Textiles sintéticos .................................................................................. 23
4.4.
¿Qué impacto ambiental ha tenido el uso de tintes naturales de origen vegetal
en la industria textil?................................................................................................ 23
5.
Discusión ............................................................................................................. 24
6.
Conclusiones ....................................................................................................... 25
7.
Bibliografía........................................................................................................... 27
Resumen
La contaminación ambiental es un problema que abarca a todo el mundo. Hoy en día,
existe un creciente interés de los consumidores de la industria textil en reemplazar los
tintes sintéticos a naturales. Algunos extractos provenientes de plantas pueden
satisfacer esta necesidad. En este contexto, el objetivo de la presente revisión
sistemática es demostrar el impacto que los tintes naturales tienen en la industria. La
búsqueda de información se realiza mediante el método Prisma para luego desarrollar
las preguntas de investigación. Los resultados revelan que se tiene un impacto positivo
mediante nuevas propiedades que este proporciona, existe un sinfín de variedades de
planta tintóreas que se pueden aplicar a telas sintéticas y naturales. Finalmente, el
impacto ambiental que este tiene se demuestra de manera cuantitativa.
Palabras Clave
Tinte natural, industria textil, variedad, aplicación, impacto ambiental
1
1.
Planteamiento del problema
1.1 Problema de investigación
En Asia, el uso de tintes naturales va desde Egipto hasta India. Este se utilizó como
color distintivo en los textiles, rojo, en la dinastía Zhou desde 1046 a 256 a.C. y en la
dinastía Han desde el año 202 a.C. a 220 d.C., pertenecientes a China. Además, en la
bandera de Japón en el siglo II a.C., haciendo distintivo el rojo de su sol naciente; en las
telas de lino en Egipto en la dinastía XXI y en Gran Bretaña para teñir sus fibras de
algodón (Lech et al., 2021).
Asimismo, en Europa los estudios sobre la vestimenta y los textiles dan a conocer las
normas sociales, religiosas, valor histórico y significado cultural que pudo haber tenido
una población. A falta de documentación, estos se definen en base a sus patrones, tipo
de tela, tinte, decoración, entre otros; con el objetivo de comprender los textiles
antiguos y sus características. Dubrovnik, ciudad de Croacia, tenía un comercio
marítimo consolidado y un estado aristocrático. Además, uno de los trabajos más
importantes era el teñido de telas, donde se aplicaban tintes de origen animal y vegetal.
Los más utilizados eran Madder, Trunculo de Murex, Kermés y palo de Brasil (Jemo &
Parac-Osterman, 2021). De la misma manera, los textiles etnográficos son parte
importante del patrimonio cultural de Rumania. En el siglo XIX, estos representaban
criterios artísticos, antropológicos e históricos. Los tintes que se utilizaban eran de
fuentes biológicas de la zona, tintes naturales y sintéticos importados. En resumen, se
identifica que los tintes naturales se han usado desde la antigüedad siendo parte
importante del proceso de teñido (Petroviciu et al., 2019).
En su mayoría, los textiles prehispánicos de la zona norte del Perú estaban realizados a
base de fibras de algodón teñidos con tintes naturales. La principal actividad económica
de la cultura Chimú era la fabricación de tejidos, es decir, desde el proceso de selección
hasta el teñido de fibras. Los métodos espectroscópicos identificaron átomos de tintes
naturales y residuos de polvos (Valverde-Alva et al., 2022).
A lo largo de los años, los tintes naturales han sido utilizados en la vida diaria de las
personas, tales como en telas, medicinas, alimentos, cabello, entre otros. Los
pigmentos extraídos de las flores, tallos, raíces, hojas y corteza se han aplicado para
teñir fibras como seda, algodón y lana. Por ende, para satisfacer la alta demanda de las
prendas textiles, se ha ido disminuyendo su empleo y sustituyéndolo por tintes
sintéticos, ya que este posee una gran disponibilidad y fácil aplicación (Nahar et al.,
2020).
2
De manera detallada, los tintes sintéticos son frecuentemente utilizados para la
aplicación en fibras celulósicas en la industria textil por su bajo costo, la variedad de
tonos brillantes que se puede obtener, su solidez frente a la decoloración y la
producción a gran escala. Desde otra perspectiva, si el proceso de teñido no se realiza
de manera correcta, genera un aumento de turbidez que provoca mal olor y color en las
aguas residuales, ocasionando así problemas medioambientales (Raduly et al., 2022).
Asimismo, las consecuencias negativas de los tintes sintéticos son la muerte de
animales acuáticos, toxicidad ambiental y enfermedades humanas, lo que ocasionará a
futuro mutaciones genéticas (Azeez & Al-Zuhairi, 2022).
Estos tintes ocasionan más impactos negativos, ya que producen residuos compuestos
por sustancias químicas peligrosas que provocan eutrofización e incluso toxicidad en
los ríos donde desembocan, además de generar un daño de manera indirecta a los
consumidores finales. Algunos de estos son el cobre, azufre, ácido acético, níquel,
mercurio, arsénico, entre otros (M.el-Zawahry et al., 2021). De igual manera, los
efluentes están compuestos de materiales no biodegradables y con pigmentos
perjudiciales al ser humano. Estos contienen menos de 1 ppm, es decir, deteriora de
gravedad el ambiente acuoso y es visible (Sankaralingam et al., 2022).
Por consecuente, hoy en día, el consumidor final ha tomado una consciencia
medioambiental, enfatizando en los colorantes naturales, ya que se ha comprobado que
incluso tienen propiedades antimicrobianas, protección ultravioleta, son no tóxicos y
biodegradables (Nahar et al., 2020). De la misma manera, la necesidad de
sostenibilidad mediante una economía circular tiene presencia en la comisión del
parlamento europeo, en el comité económico y social europeo, y en el comité de las
regiones. Un sector crítico es el textil, donde se utilizan colorantes sintéticos peligrosos
para la naturaleza y los humanos. Estos generan aguas residuales contaminantes, por
ende, alergias, entre otros (Popescu et al., 2021).
Asimismo, la sostenibilidad actualmente tiene un protagonismo sociocultural; por las
consecuencias perjudiciales para la salud y el ambiente, este ha impulsado la
investigación de pigmentos y tintes naturales. En Filipinas, el impulso de los
biocolorantes de origen vegetal colabora con el sustento de grupos indígenas y acentúa
su patrimonio cultural mediante la práctica del teñido tradicional. El Instituto de
Investigación Textil de Filipinas compartió un listado sobre 100 plantas productoras de
tintes en el país. Además, esta se va incrementando con colorantes provenientes de
frutos y desechos orgánicos (Abdelslam et al., 2021).
3
El teñido es un proceso primordial en la tecnología textil y el insumo, es decir, el tinte,
desempeña un papel importante sobre los tejidos o fibras en donde se aplica. Estos
agentes de acabado son utilizados de manera recurrente por las diferentes tonalidades
de color que ofrece (Shabbir et al., 2016). Una de las fibras naturales más utilizadas
para este proceso es el algodón. En el Perú, se encuentra el algodón pardo y los eco
tipos verde y silvestre, ya que se sitúan en ambientes tropicales y subtropicales. El
algodón silvestre es originario de La Libertad y Cajamarca, donde aún existen áreas sin
presencia humana. Esta planta se ubica en zonas rocosas o bordes de los ríos con
1.600 m.s.n.m. Durante mucho tiempo, las fibras de algodón de color han sido
desplazado por las diversas variedades de fibra blanca, por el menor tiempo de
crecimiento, producción y disminución de plagas, a pesar de que las otras tienen mayor
resistencia a la sequía y adaptación. Asimismo, existen otras fibras que se utilizan, tales
como la lana y la seda. Los diversos orígenes son de animales como la vicuña, la
alpaca, la llama, el guanaco, entre otros (Bullio, 2004).
En base a los problemas mencionados anteriormente, se procede la búsqueda de
revisiones literarias, en el cual se indica que los colorantes azoicos son sustancias
cancerígenas y mutagénicas que terminan el proceso como efluentes industriales. Por
ello, se propone emplear nanoestructuras y nanocompuestos para la biorremediación,
es decir, minimizar los desechos del proceso mediante diferentes procesos
fisicoquímicos. Uno de estos es el grafeno y dióxido de titanio (Vedhantham et al.,
2022). De la misma manera, se establece los desechos agrícolas como fuentes de
bioresiduos y carbón activado para la remedación del contaminante azul de metileno en
el agua. La segunda opción, a pesar de ser altamente eficiente, tiene un costo excesivo
(Hamad & Idrus, 2022). Por otro lado, se plantea reducir la concentración que contiene
los tintes sintéticos mediante evaluaciones experimentales midiendo la absorbancia y
las concentraciones de estos (O’Neill et al., 1999).
Las diversas revisiones de literatura proponen métodos para minimizar los desechos,
implementación de insumos con el mismo objetivo y menorar la cantidad de
concentración. Por ende, existe mínima información sobre el efecto de sustituir los
tintes sintéticos por los naturales en la industria textil.
1.2 . Pregunta de investigación
En base a lo anterior, surge el siguiente planteamiento:

PG. ¿El uso de tintes naturales de origen vegetal tiene un impacto en la
industria textil?
4

PE1. ¿Qué variedades de tintes naturales de origen vegetal se han utilizado
en la industria textil?

PE2. ¿Cuáles son las aplicaciones en donde se han utilizado los tintes
naturales de origen vegetal en la industria textil?

PE3. ¿Qué impacto ambiental ha tenido el uso de tintes naturales de origen
vegetal en la industria textil?
1.3 Justificación
La justificación de realizar esta revisión es el creciente interés o tendencia en el uso de
tintes naturales, ya que mejora los aspectos de la salud y el medio ambiente, ofrece
recursos renovables para las futuras generaciones y es un diferenciador en las
estrategias de marketing (Feiz & Norouzi, 2014).
Además, los colorantes naturales provenientes de la fauna y flora son sustitutos
eficaces y ecológicos, a causa de su origen no tóxico, biodegradable y no provoca
contaminación de aguas residuales (Shabbir et al., 2016).
1.4 Explicación de estructura
El trabajo se desarrolla con la presentación del resumen y las palabras claves.
Posterior a ello, el planteamiento del problema, donde se justifica las razones por el
cual se realiza y la pregunta de investigación que se formula. Además, se plantea el
objetivo general y los específicos. Luego, se procede a la metodología, donde se
elabora las ecuaciones de búsqueda y sus respectivas interpretaciones mediante las
fuentes de información. Finalmente, se presenta los resultados y discusión en base a la
información validada obtenida; y las conclusiones y recomendaciones de la revisión
sistemática de literatura.
2.
Objetivos
2.1. Objetivo general

OG. Determinar el impacto de tintes naturales de origen vegetal en la industria
textil.
2.2. Objetivos específicos

OE1. Identificar las variedades de tintes naturales de origen vegetal que se han
utilizado en la industria textil.

OE2. Determinar las aplicaciones en donde se han utilizado los tintes naturales
de origen vegetal en la industria textil.

OE3. Precisar el impacto ambiental que ha tenido el uso de tintes naturales de
origen vegetal en la industria textil.
5
3.
Metodología
Para revisar estos aspectos se desarrolla una revisión sistemática literaria, y se investiga
sus variedades, aplicaciones e impacto ambiental como respuesta a las preguntas de
investigación. Para ello, se sigue el siguiente procedimiento en base al modelo Prisma.
3.1. Identificación
En este proceso se definen las bases de datos que se van a utilizar y las palabras
claves identificadas que funcionarán como base inicial para el avance del trabajo.
3.1.1. Fuentes de información
Para la presente revisión, las bases de datos que se utilizarán son Scopus y Web of
Science, siendo estos los repositorios de artículos científicos más importantes para
llevar a cabo la extracción de información requerida. De igual manera, estos se
seleccionan por el fácil acceso a los documentos y por contar con sistemas
eficientes para realizar los filtros necesarios.
Scopus es una herramienta fundada en el 2004, ofreciendo acceso a información
científica y diferentes evaluaciones a investigaciones. De esta manera, desplazando
a Web of Science, por tener un sistema más ágil y completa (Reverter-Masia et al.,
2016).
Web of Science es otra herramienta respetada y muy utilizada por la comunidad de
científicos; a pesar de ello, contiene varias limitaciones para la adquisición de
información. Asimismo, este hace referencia a la calidad académica para todos los
campos de conocimiento que ofrece (Reverter-Masia et al., 2016).
3.1.2. Palabras claves
El modelo PICO es un formato especializado utilizado para realizar investigaciones
cuantitativas, su nombre es así a causa de los acrónimos en inglés de sus
componentes; problema (P), intervención (I), comparación (C) y resultados (O).
Asimismo, el modelo sirve para mejorar la claridad teórica y conceptual de los
problemas del trabajo de investigación, con el objetivo de obtener búsquedas con
resultados de mayor precisión y extrae la información relevante, enfocándose en los
objetivos y eliminando los documentos innecesarios (Landa-Ramírez & de
Arredondo-Pantaleón, 2014).
6
Para determinar las palabras claves en la cadena de búsqueda, se utilizan como
referente el título, pregunta de investigación general y específicas. El detalle del
modelo PICO para la selección de fuentes de información que se hará en la revisión
literaria se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 1
Modelo PICO
Método PICO
Español
Inglés
P
Población
Industria textil, textil
I
Intervención
Tinte natural, colorante natural Natural dye, natural colourant
C
Comparación
Flavonoide, tanino, fenólico
Flavonoid, tannin, phenolic
Variedad, aplicación, impacto
Variety, application,
ambiental
environmental impact
O Resultados
Textile industry, textile
Nota. Esta tabla muestra la identificación de palabras clave del presente trabajo
mediante el modelo PICO.
Las palabras “origen vegetal” fueron reemplazadas por flavonoide, tanino y fenólico,
ya que son características de los tintes naturales provenientes de las plantas. Esta
especificación se realiza con el objetivo de obtener mejores resultados en el
proceso de búsqueda en las bases de datos escogidas.
En la siguiente tabla, se presenta la cantidad de documentos identificados en cada
base de datos:
Tabla 2
Número de documentos de las palabras claves en las bases de datos
Palabras clave
Industria textil
Scopus
Web of Science
212
415
Textile industry
42538
32458
Textil
16203
12325
Textile
631961
589641
7
Tinte natural
0
13
4592
4865
Colorante natural
27
17
Natural colourant
1117
958
415
27
154651
4256
Tanino
141
245
Tannin
46185
32952
Fenólico
164
59
Phenolic
169399
120457
Variedad
642
464
1491995
978452
8422
4253
7225804
5012456
226
305
222056
189456
10016750
6984074
Natural dye
Flavonoide
Flavonoid
Variety
Aplicación
Application
Impacto ambiental
Environmental impact
Total
Nota. Esta tabla indica la cantidad de resultados de búsqueda de cada palabra clave
en Scopus y Web of Science.
Se identifica los resultados que se han obtenido de las diferentes bases de datos lo
siguiente: Scopus tiene 10 016 750 documentos, seguido de Web of Science con 6
984 074. Mediante estas cifras, se interpreta que existe una gran cantidad de
información sobre el tema propuesto, pero resaltan las palabras claves en inglés,
por lo que se opta seguir solo con estos. Además, continuar con una base de datos,
debido a la misma razón; por lo que, se procede a escoger la base de datos Scopus,
debido a su mayor facilidad de búsqueda y rapidez del sistema.
8
3.1.3. Ecuaciones de búsqueda
Para obtener los datos posteriores se siguen realizando las consultas en Scopus
con el objetivo seguir eliminando los artículos científicos irrelevantes para la revisión
literaria, utilizando el operador OR y AND, del modo que se observa a continuación:
 (“textile industry” OR “textile”) AND (“natural dye” OR “natural colourant”)
AND ("flavonoid" OR "tannin" OR "phenolic")
 (“textile industry” OR “textile”) AND (“natural dye” OR “natural colourant”)
AND ("flavonoid" OR "tannin" OR "phenolic") AND (“variety”)
 (“textile industry” OR “textile”) AND (“natural dye” OR “natural colourant”)
AND ("flavonoid" OR "tannin" OR "phenolic") AND (“application”)
 (“textile industry” OR “textile”) AND (“natural dye” OR “natural colourant”)
AND ("flavonoid" OR "tannin" OR "phenolic") AND (“environmental impact”)
Tabla 3
Número de documentos de las ecuaciones de búsqueda
Ecuaciones de búsqueda
Scopus
(“textile industry” OR “textile”) AND (“natural dye”
OR “natural colourant”) AND ("flavonoid" OR
1979
"tannin" OR "phenolic")
(“textile industry” OR “textile”) AND (“natural dye”
OR “natural colourant”) AND ("flavonoid" OR
"tannin" OR "phenolic") AND (“variety”)
246
(“textile industry” OR “textile”) AND (“natural dye”
OR “natural colourant”) AND ("flavonoid" OR
1665
"tannin" OR "phenolic") AND (“application”)
(“textile industry” OR “textile”) AND (“natural dye”
OR “natural colourant”) AND ("flavonoid" OR
"tannin" OR "phenolic") AND (“environmental
119
impact”)
Total
4009
9
Nota. La tabla señala los resultados de las ecuaciones de búsqueda formuladas en la
base de datos Scopus.
Implementando las ecuaciones de búsqueda, se observa que la cantidad de
documentos han disminuido considerablemente. La base de datos Scopus tiene 4
009 fuentes, por lo que permite que la revisión sistemática de literatura sea viable.
3.2. Cribado
3.2.1. Criterios de inclusión y exclusión
Los criterios de elegibilidad se basan en la inclusión de las palabras claves en
inglés, en la exclusión de documentos anteriores al año 2018 y únicamente a
artículos científicos. Estos se presentan a continuación:
Tabla 4
Criterios de elegibilidad
Descripción
Criterio
Criterio de inclusión
Palabras clave (inglés)
Textile industry
Textile
Natural dye
Natural colourant
Flavonoid
Tannin
Phenolic
Variety
Application
Environmental impact
10
Criterios de exclusión
Año
Se toman solo del año 2018 en adelante
Tipo de documento
Se toman solo los artículos científicos y se
excluyen los demás
Nota. La tabla muestra los criterios de inclusión y exclusión para las búsquedas
filtradas.
Posterior a ello, se revisa los resultados obtenidos en la siguiente tabla; en este
caso, aplicando los criterios de exclusión, es decir, tomando en cuenta solo los
artículos científicos del año 2018 al 2022 para precisar los resultados.
Tabla 5
Número de artículos de las ecuaciones de búsqueda
Ecuaciones de búsqueda
Scopus
(“textile industry” OR “textile”) AND (“natural dye” OR
“natural colourant”) AND ("flavonoid" OR "tannin" OR
847
"phenolic")
(“textile industry” OR “textile”) AND (“natural dye” OR
“natural colourant”) AND ("flavonoid" OR "tannin" OR
"phenolic") AND (“variety”)
97
(“textile industry” OR “textile”) AND (“natural dye” OR
“natural colourant”) AND ("flavonoid" OR "tannin" OR
767
"phenolic") AND (“application”)
(“textile industry” OR “textile”) AND (“natural dye” OR
“natural colourant”) AND ("flavonoid" OR "tannin" OR
"phenolic") AND (“environmental impact”)
Total
53
1764
Nota. La tabla indica la cantidad de documentos de las ecuaciones de búsqueda
después de los criterios de elegibilidad.
11
Se observa que la cantidad de resultados respecto a la tabla sin cribado disminuyó a
1 764, es decir, al 44%; resaltando así la primera y tercera ecuación de búsqueda
con más de 700 resultados.
3.2.2. Citas duplicadas
Se realiza el filtrado de los documentos obtenidos, mediante la herramienta Excel,
con el objetivo de identificar los artículos duplicados y obtener una lista más
transparente.
Se ubica el listado total de los artículos en celdas y se aplica los valores duplicados,
ubicado en el fomato condicional. Los resultados obtenidos son 917 valores
duplicados; obteniendo así, 847 artículos en total sobre las ecuaciones de búsqueda
implementadas.
3.3. Idoneidad
3.3.1. Acceso abierto
Los artículos con acceso abierto nos permite continuar con la revisión sistemática;
por lo que, se procede a analizar cada uno de estos para cuantificar la cantidad de
archivos descargables que se puede obtener.
Los artículos excluidos en ese proceso son 671, por consecuente, los que tienen
acceso abierto y están completos de la base de datos Scopus son 176 unidades.
3.3.2. Comparte el objetivo de la revisión
Se excluyen los artículos que se alejan del objetivo de la revisión sistemática, es
decir, pierde relación con el objetivo general y los específicos. En este caso, las
áreas que se apartan son las investigaciones con métodos químicos y de un origen
diferente al vegetal, eliminando así, 12 artículos científicos.
3.4. Método PRISMA
Con todos los datos cuantitativos obtenidos, se procede a realizar una infografía que
muestra todo el proceso desarrollado anteriormente. A continuación, se visualiza el
método PRISMA:
12
Ilustración 1. Método Prisma
En total, se reconocen 4009 archivos en Scopus. Posterior a ello, se excluyen los
documentos con fecha anterior al 2018 y diferentes a formato específicado, obteniendo
1764 artículos. Luego, se eliminan 917 artículos duplicados, identificados mediante un
filtro por la herramienta Excel, teniendo como resultado 847. Después, se excluyen 671
por falta de acceso y 12 por no compartir el objetivo del trabajo. Finalmente,
adquiriendo 164 artículos para desarrollar las preguntas de investigación.
3.5. Inclusión
Finalmente, los artículos que se utilizarán como base para el desarrollo de los
resultados son 164. Estos ayudarán a resolver las preguntas planteadas al inicio de la
revisión sistemática de literatura.
Artículos para la pregunta general

¿El uso de tintes naturales ha tenido un impacto en la industria textil?
13
La cantidad de artículos para desarrollar la pregunta son 46.
Artículos para la pregunta específica 1

¿Qué variedades de tintes naturales de origen vegetal se han utilizado en la
industria textil?
La cantidad de artículos disponibles para desarrollar la pregunta son 59.
Artículos para la pregunta específica 2

¿Cuáles son las aplicaciones en donde se han utilizado los tintes naturales
de origen vegetal en la industria textil?
La cantidad de artículos disponibles para desarrollar la pregunta son 38. Tomando
como principales los que mencionen los textiles sintéticos y naturales.
Artículos para la pregunta específica 3

¿Qué impacto ambiental ha tenido el uso de tintes naturales de origen
vegetal en la industria textil?
La cantidad de artículos disponibles para desarrollar la pregunta son 21. Tomando
como principal dos:

Un enfoque respetuoso con el medio ambiente en la impresión de tejidos
naturales sobre el uso de quitosano y nanopartículas de quitosano.

4.
Análisis del Ciclo de Vida Ambiental del Teñido en Textiles
Resultados
Se realiza el análisis de cada artículo seleccionado por el modelo Prisma y se procede a
resolver las siguientes preguntas de investigación propuestas al inicio de la revisión
sistemática literaria.
4.1. ¿El uso de tintes naturales de origen vegetal tiene un impacto en la industria
textil?
El impacto de los tintes naturales a base de plantas es favorable en la industria
textil; a continuación, se muestra las características únicas que estas ofrecen.
Repelente al agua y protección UV
Mediante espectrometría de masas de plasma, microscopía electrónica de barrido y
espectroscopía UV, se comprueba que se obtiene la mayor concentración de óxido
de zinc a base de cáscara de granada y hojas de zumaque. El estudio muestra
que, al aplicar estos tintes naturales sobre el algodón para la formación de óxido de
zinc, las propiedades de esta tela pueden alterarse para ser hidrofóbicas, es decir,
14
repelente al agua con óptimas características de bloqueo de rayos ultravioletas. El
análisis de difracción de rayos X demuestra que esta reacción se puede realizar en
corto tiempo (Shafiq et al., 2021). Asimismo, las propiedades de protección
ultravioletas (UPF) se evalúan en base al tejido vegetal de cáñamo con colorantes
naturales, tales como la cebolla, castaña, rubia y campeche en 3 diferentes
concentraciones. El factor de UPF se identifica mediante un espectrofotómetro y un
espectrorradiómetro; se muestra un aumento proporcional con la adición del baño
de los colorantes de cebolla y castaña; obteniendo así, un nivel mínimo de 15, por
lo que se considera la más efectiva. A su vez, se evaluó la persistencia de esta
protección al exponer el tejido a lavados repetitivos y al sol. Los resultados
obtenidos demuestran que se tiene un impacto en la tela, es decir, generan un
valor agregado ara el consumidor final (Grifoni et al., 2020).
Se estudia los tintes naturales provenientes del té verde, semilla de aguacate y
cascara de granada para evaluar la calidad de teñido y las propiedades de bloqueo
ultravioleta sobre las telas de algodón. En este proceso no se aplicó ningún
mordiente con el objetivo de no alterar el desempeño de las propiedades de los
tintes escogidos. Los resultados, mediante el espectrofotómetro UV-vis, mostraron
que, en todas las pruebas del textil, incrementó el factor de protección de UV. En
ambas muestras de algodón crudo y blanqueado, se obtuvo propiedades
protectoras de más de 50. Por otro lado, los valores más bajos se obtuvieron de la
semilla de aguacate y curcumina. Después de analizar las muestras frente al
lavado, el algodón blanqueado pierde todas sus propiedades, mientras que el crudo
mantiene en muy buenas condiciones las características de bloqueo de rayos
ultravioletas (Vedhantham et al., 2022). Sin embargo, las propiedades de bloqueo
dependen del tipo de fibra, la construcción, la naturaleza de la tela y de los
productos que se utilizan para el acabado. En este caso, esta propiedad se
comprueba con los tintes obtenidos de la flora mediterránea, tales como Rubia
peregrina, Lavandula stoechas, entre otros; en combinación con textiles de
composición vegetal y diversos tipos de mordientes. La evaluación de las
propiedades de protección es realizada mediante un espectrofotómetro con esfera
integradora. Lo tejidos de lino con mordiente de alumbre y tanino; y con colorante
Lavandula y Rubia obtienen el nivel mínimo. A diferencia del colorante de castaño,
ya que este alcanzó un muy buen nivel de protección. Además, muestra que esta
propiedad se mantiene después del lavado (Grifoni et al., 2020).
15
Los autores interpretan que, en base a diferentes propiedades que contiene un tipo
de tinte natural, se establece el método de evaluación para identificar si estos
tienen propiedades contra los rayos ultravioletas, estos son el espectrofotómetro
y/o el espectrorradiómetro. Además, esta característica se puede mantener con
ayuda de un mordiente en algunos casos para mantener al menos el nivel mínimo
que se necesita, es decir UPF de 15.
Antibacteriano
El colorante Malva Sylvestris tiene potencial para disminuir el nitrato de plata, es
decir, reduce el tamaño de las partículas entre 50 y 80 nm, y el ácido tánico tiene
un efecto conveniente en el tinte natural, lo que potencia la reducción de la plata.
Como consecuente, se tiene propiedades para reducir el crecimiento bacteriano
hasta de un 99% del algodón teñido con las nanopartículas de plata. La solidez al
lavado y a la luz mejora de estándar a alta por el mordiente (Valverde-Alva et al.,
2022).
El porcentaje de eficiencia de la extracción del tinte de la planta de eucalipto
mediante en etanol y el agua son con 32,78% y 26,17%, respectivamente. La
concentración extraída por el etanol contiene influencia en el desarrollo bacteriano,
tales como bacterias gramnegativas y grampositivas. Esta muestra un porcentaje
de disminución bacteriana del 99% para ambos tipos de bacterias antes
mencionadas. Además, ofrece una intensidad aromática del 72% y una alta
repelencia de insectos hasta un 90% (Endris & Govindan, 2022). Asimismo,
mediante la cromatografía de alta resolución y espectrometría de masas,
medinacomprueba que el Eucalipto está conformado por muchos flavonoides y
actividad antimicrobiana contra Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Candida
albicans y Candida albicans. Los resultados óptimos se obtuvieron con un pH de
4.5 a una temperatura de 100°C. Además, se demuestra que, con quitosano en el
pretratamiento, se incrementa el factor de protección UV (Roy Maulik et al., 2021).
En consecuente, los autores indican que varios tintes de diferentes procedencias
son antibacterianos, con resultados hasta del 99% eficaces. Además, un factor en
común que tienen estos en su proceso es la extracción de los tintes con etanol, lo
cual indica que este insumo potencia el desarrollo de esta propiedad, así
eliminando ciertas baterías específicas.
Fluorescencia y antipolilla
16
Los textiles de lana teñidos de manera directa con la extracción y aplicación del
colorante Melia Azedarach o con las sales de Al3 y Fe2 han mostrado
características funcionales, tales como fluorescencia y antipolillas. Previo a ello, en
la investigación se analiza la composición química de los diferentes extractos del
colorante natural, tomando en cuenta la solidez a la luz y al lavado que este tiene
(Tian et al., 2022).
Uno de los tejidos más propensos a la polilla es la lana; incrementa la
susceptibilidad al ser almacenadas en un ambiente húmedo y mal ventilado.
Algunos tintes naturales a base de plantas son eficientes para repeler este insecto
y proporcionar un control eficaz. Esto se realiza en base los métodos de prueba
estándar y su prueba de acción (Imani et al., 2022). De igual manera, se estudia el
extracto de la planta Azadirachta indica con el objetivo de identificar propiedades
antipolillas. Los resultados revelan que se tienen una eficacia mayor de esta
característica cuando se extrae el tinte natural de la corteza y no de las hojas. A
pesar de ello, ambos tienen una buena capacidad de teñido para los textiles; a su
vez, su solidez al lavado y la luz incrementan después de aplicar el mordiente
establecido (Kumari et al., 2020)..
Se observa que los autores señalan que la lana es el principal tejido que es
vulnerable a la polilla, por ende, la propiedad que contiene los tintes naturales
antes mencionados es óptimo. Esta característica tiene mayor eficacia si se extrae
de ciertas partes de la planta; a su vez, puede potenciarse si se le agrega
diferentes tipos de sales cumpliendo la función de mordiente.
4.2. ¿Qué variedades de tintes naturales de origen vegetal se han utilizado en la
industria textil?
En la industria textil, los tintes naturales provenientes de bacterias, animales,
plantas, entre otros; se han venido usando a lo largo de los años. Este proyecto se
enfoca en la revisión literaria de los tintes a base de plantas. A continuación, se
muestra algunas de estas variedades identificadas.
4.2.1. Origen internacional
Hibisco
Es una planta que tiene como origen a Europa, Asia y África del norte, tiene entre
40 y 120 cm de altura. Sus usos medicinales son el tratamiento de inflamaciones,
lesiones leves y trastornos de la piel. Además, se utiliza como pigmento natural. La
17
planta de hibisco seco con diversas concentraciones de mordientes y sin ellos
ofrece una alta solidez al lavado, a la luz y durabilidad en el tiempo. Por
consecuente, llega a ser una excelente alternativa de colorante natural en tejidos
de lana, es decir, incrementar la presencia del cultivo agrícola (Yilmaz, 2020).
Asimismo, esta planta contiene una alta concentración de antocianinas que
incrementa con el desarrollo de sus callos y se condensa con la concentración de
sacarosa. El pigmento se puede extraer con diferentes sustancias, una de ellas es
el etanol acidificado. Además, el análisis cromatografía de gases / espectrometría
de masas (GC-MS) permite tamizar el tinte obtenido y analizar los resultados.
Algunas de las especificaciones, tales como las condiciones ambientales, el pH y la
tela utilizada, alteran la naturaleza del color del tinte natural (Sankaralingam et al.,
2022).
El proceso de teñido con el tinte natural extraído de esta planta implica la presencia
de diferentes mordientes metálicos, tales como FeSO4 o CuSO4, que se aplican
con los métodos de premordiente, metamordiente y postmordiente. Los valores de
los resultados se detectan mediante un espectrofotómetro de medición de color,
este indica que los colores obtenidos son azul, lila y verde en algodón; y marrón
rojizo y burdeos en lana. Esto implica que su aplicación en telas de algodón
proporciona mejor potencial en comparación con la lana (Önal et al., 2022). Por
otro lado, para obtener un proceso de teñido más ecológico y optimizar su
aplicación en las telas de algodón, se aplican mordientes naturales como
reemplazo de los metálicos. Los procedimientos y resultados se evalúan en base a
la medición colorimétrica con la herramienta CIE Lab, modelo cromático que
identifica y describe todos los colores existentes. Como resultado, la solidez al
lavado y a la luz incrementan de 1-2 a 5-6 grados según la escala de grises, el
mejor resultado se obtuvo cuando se aplicó en el post-mordiente. Además,
dependiendo el mordiente natural, se puede variar la intensidad de color y la
luminosidad (Shahmoradi Ghaheh et al., 2022).
Bálsamo del Himalaya
También llamado casco de policía debido a su flor en forma de sombrero. Esta
planta se ha extendido por Europa y América del Norte, ocasionando la disminución
considerable de plantas nativas, ya que ocupan demasiado espacio y monopolizan
a los polonizadores. El tinte extraído de los pétalos morados de esta planta
invasora puede producir pigmentos de serigrafía de hasta 5 gr por cada 100 gr de
pasta. Se obtienen tonos entre marrón y púrpura. Además, resultan ser resistentes
18
al lavado, pero tienen baja solidez a la luz, que se pueden evitar con aditivos, en
telas de algodón y poliéster (Klančnik, 2021). Asimismo, mediante la metodología
de superficie de respuesta, se obtiene los parámetros de teñido para su aplicación
en la seda, uno de ellos es el pH. Por ende, se observa que el pH neutro mantiene
una intensidad de color más alta que el pH ácido y alcalino. El tiempo de teñido, la
concentración y la temperatura se analizan sobre la intensidad de color obtenida en
la muestra. Los resultados óptimos de estos son 5% de concentración a 75°C por
45 minutos. El tinte de esta planta tiene un alto desarrollo en la tela de seda,
aunque también puede usarse en el algodón y la lana (Kumari et al., 2020).
Ambrosía
Es una planta herbácea originario de Turquía que florece casi todo el año, llega a
medir 50 centímetros y sus flores son de color amarillos y de forma tubular. Los
pétalos de esta planta se secan y se hierven para obtener el pigmento, mediante
eso, se puede utilizar para teñir los diferentes tejidos de algodón. Además, al
incrementar la concentración de este, el color se asemeja al verde y amarillo. Se
comprueba que al 20% de concentración se obtiene buena solidez frente al frote y
lavado (Ala & Bakici, 2020).
Castaño Indio
Originario de la región norte oriental del Himalaya. Esta planta tiene propiedades
que permite el uso medicinal, tales como para el dolor de pecho, enfermedades
para la piel y dolores estomacales. La corteza del castaño fue limpiado y secado a
la sombra por una semana y molido para obtenerlo en polvo. Este pigmento
obtenido proporciona un tinte de color marrón y, sobre todo, contiene taninos,
flavonoides y fenoles, es decir, no son tóxicos (Kumari et al., 2020). Además, se
establece los parámetros óptimos que debe de tener el tinte natural de castaño
indio en la tela seda, esto son el tiempo, el valor de pH, la temperatura y los
mordientes. Al analizarse, se obtienen valores que permiten la mejor eficiencia del
tinte en la tela, indica teñido a 98°C por 80 minutos con un valor de 4.0 de pH. Los
valores de la intensidad de color (valor K/S) mejoran cuando se aplica el sulfato
ferroso y sulfato férrico como mordientes. Los resultados del método postmordiente tienen el valor K/S más altos que los otros dos métodos, pre y meta.
Además, tienen una alta solidez del color en base al tinte natural (Wu & Huang,
2021).
19
Se identifica el desempeño de la solución extraída y se analiza, mediante el valor
de intensidad de color, las propiedades como el pH, tiempo, entre otros. El agente
indicado es el hidróxido de sodio, NaOH, este permite un mejor resultado en la tela
de estambre. Los datos obtenidos luego de su aplicación son un pH de 3.0 a 80
grados centígrados durante 100 minutos y la dosificación del tinte natural de 60ml/L
(Dong & Guan, 2015). Por otro lado, se utiliza el método de la variable de control
para el teñido de la tela lino con el colorante extraído del castaño indio. Se miden
los espectros de absorción UV -vis, los parámetros colorimétricos y la intensidad de
color con el objetivo de seleccionar correctamente las muestras y se tiñe con el
mordiente de sal metálica. La solidez al lavado y al frotamiento se mide de acuerdo
con las pruebas establecidas en la Asociación Estadounidense de Químicos y
Coloristas Textiles. La solución óptima obtenida muestra las siguientes
condiciones: pH 4.0 a 95°C por 50 minutos. Los resultados indican que, con el
mordiente, los valores de intensidad de color incrementan un 15% en la tela lino
(Klančnik, 2021).
Eucalipto
La corteza y hojas del eucalipto genera colores amarillos pálidos y marrones. Esto
se da gracias al porcentaje de polifenoles que posee. En específico, sus hojas
contienen 11% de ácido fenólico, flavonoides y taninos, lo que permite un óptimo
teñido en la lana y la seda. Para obtener el pigmento, se recolectan las hojas más
juveniles, se cortan en trozos, se remojan y se hierven hasta obtener la
concentración. Este llega a tener buenas propiedades de solidez y teñido en el
yute. Además, se suele obtener un tono brillante con el uso del mordiente, sulfato
ferroso; es decir, una alta intensidad del color (Nahar et al., 2020). Además, las
hojas de esta planta poseen diferentes componentes químicos, el extracto de estos
son la causa de los diversos teñidos y acabados multifuncionales que se le pueden
dar a los textiles. El aceite esencial y el colorante natural son extraídos mediante
etanol y agua con un instrumento llamado Soxhlet (Endris & Govindan, 2022).
Este tinte natural se aplica en diferentes telas, tales como seda, algodón y lana,
con ausencia de sales metálicos como mordientes para, de esta manera, generar
productos ecológicos. Los análisis fitoquímicos demuestran que tiene compuestos
bioactivos, tales como fenoles, taninos y flavonoides en la corteza, es decir, tienen
alta afinidad con las telas mencionadas anteriormente. Además, las telas proteicas
teñidas tienen mayor solidez al lavado y a la luz que el algodón. La mayoría de los
colores obtenidos son tonos de amarillo rojizo. Los valores de intensidad de color
20
incrementaran de 100 g/l a 200g/l con el aumento de la concentración del baño del
colorante (Roy Maulik et al., 2021). Por otro lado, se realiza la aplicación del
proceso de teñido de manera tradicional en la tela de yute con presencia y
ausencia del mordiente, tales como el alumbre, sulfato de cobre y vinagre. Se
examina los términos de los valores de intensidad de color, valores CIELab, solidez
al lavado, al frote seco-húmedo y a la luz. Los resultados sin mordiente ofrecieron
tonos de marrón rojizo, mientras que, con mordiente, tonos de marrón claro a
marrón oscuro. Los resultados muestran que los tejidos sin mordiente tienen una
solidez moderada y con mordiente, buena (Datta et al., 2021).
Palo de campeche
Es un tipo de árbol que posee flores de gran dimensión y crece en proporciones
grandes en México y América Central. El duramen de esta planta genera el
pigmento de hematoxilina. Esta coloración es un compuesto flavonoide;
inicialmente incoloro, pero proporciona un color marrón rojizo y tono púrpura al
oxidarse. Además, tiene un fin medicinal, tales como dolor de muelas, disentería y
depresión; y un fin como pigmento en textiles (M.el-Zawahry et al., 2021). En
adición, el palo de campeche es utilizado comúnmente en el teñido de la tela de
seda. Se realiza diversas muestras de estos para analizarlos con técnicas ópticas,
espectroscópicas y con ensayos de tracción y así obtener características físicas,
químicas y mecánicas. Las curvas de tensión - deformación en condiciones
ambientas específicas indican la flexibilidad de la tela; a su vez, la elongación y
resistencia al fallo (Montesinos Ferrandis et al., 2013).
De otro modo, la tela de seda se tiñe en base a los 3 métodos del mordiente sulfato
metálico, estos son el pre, meta y post. El comportamiento de la tela teñida se
analiza mediante las propiedades de la solidez y los valores de K/S, es decir,
intensidad de color. En consecuencia, se obtienen las coordenadas de color de las
muestras indicadas mediante la herramienta CIE Lab. Además, se estudia el efecto
de iones metálicos en las concentraciones del colorante (Waheed & Alam, 2004).
Peral del Himalaya
Esta planta es originaria del sur de Asia. Tiene hojas dentadas, flores de color
blanco con antenas rojas y pequeñas peras como fruto. Además, sus hojas tienen
compuestos fenólicos, lo que le permite tener propiedades antioxidantes. Para la
extracción de su pigmento, las hojas se secan al aire libre durante 10 días y luego
en un horno para, posteriormente, ser triturado con el objetivo de adquirir un polvo
21
fino. Su pigmento es capaz de teñir las telas de seda, algodón y lana (Kumari et al.,
2020).
4.2.2. Origen nacional
Perú es el país donde se tiene diversas especies nativas que se utilizan como tinte
natural, esto incluye a las plantas tintóreas. El estudio realiza un inventario
taxonómico y etnobotánico basado en exploraciones periódicas en el norte del
Perú. Posterior a ello, se realiza una revisión especializada para verificar os
hallazgos obtenidos en el proceso anterior. Los resultados registran a 32 tipos de
plantasdistribuidos en 22 familias, algunas de ellas son Anacardiaceae, Rosaceae,
Berberidaceae (Valverde-Alva et al., 2022). Por otro lado, el estudio realizado a las
comunidades nativas como el Shipibo-Konibo, ubicado en la ciudad de Pucallpa,
provincia Coronel Portillo del departamento Ucayali, identificó a 18 tipos de plantas
que abarcan 14 especies y que se utilizan como tinte natural. Este se llega a definir
como tal según sus partes, modo de preparación y método de aplicación. Las
especies más utilizados entre la comunidad son Swietenia macrophylla, Bixa
orellana y Terminalia amazonia. Además, los colores que se pueden obtener son el
verde, rosa, negro, rojo, marrón y amarillo (Polesna et al., 2011).
4.3. ¿Cuáles son las aplicaciones en donde se han utilizado los tintes naturales
de origen vegetal en la industria textil?
A continuación, se muestra los diferentes tipos de textiles en donde se pueden
aplicar los colorantes naturales a base de plantas.
4.3.1. Textiles naturales
El algodón es un textil térmicamente estable, utilizado en la industria textil de
manera blanqueada y descrudada. Además, es sensible al pH ácido, por lo que su
tratamiento se torna a un uso limitado de los disolventes. Su proceso de teñido se
centra en la optimización de la extracción y bajo porcentaje del mordiente, ya que
esta propensa a la degradación del material. Esta tela muestra solidez de color
normal frente al lavado, óptimas propiedades antibacterianas y absorción de rayos
ultravioletas (Shafiq et al., 2021). Por otro lado, la lana tiene alta elasticidad por su
estructura química, es decir, si se tuerce o estira, vuelve a su estado inicial.
Además, tiene como característica principal la durabilidad y resistencia. El material
es utilizado para prendas abrigadoras, tales como guantes, chompas, entre otros.
22
Su proceso de extracción consiste en la esquila de la oveja u otros animales (Imani
et al., 2022).
4.3.2. Textiles sintéticos
El poliéster es el insumo textil más utilizado para equipamiento deportivo, vial y
servicios especiales. Las características de este son que posee una resistencia al
desgarro, urdimbre 81 y trama 63, peso de 95 g/m2, tipo de onda plana, resistencia
a la tracción y con una densidad lineal de urdimbre/trama de 28/26 hilos por
centímetro. El tejido pasa por de manera recurrente por la solución del pigmento
escogido, luego se deja secar por horas establecidas y se somete a un tratamiento
térmico en un horno de termo fijación. Este material revestido con un tinte natural
mantiene sus propiedades de resistencia al lavado e incrementa la protección UV
después de ello y durante el frotamiento (Raduly et al., 2022). En adición, el
rendimiento del color sobre los textiles acrílicos es positivo, ya que se comprueba la
calidad de la tintura, mediante la concentración de fenólicos en el textil, es decir,
este tipo de tela encuentra afinidad con algunos de los tipos de tintes naturales.
Para establecer el óptimo aprovechamiento en la tela, se establece la potencia a
usar en el proceso, la duración de la extracción y el pH (Azeez & Al-Zuhairi, 2022).
4.4. ¿Qué impacto ambiental ha tenido el uso de tintes naturales de origen vegetal
en la industria textil?
Se utilizan los tratamientos más amigables con el medio ambiente, uno de ellos son
los biopolímeros para eliminar los agentes químicos y sus residuos.
Además, el polisacárido para mejorar las propiedades de los textiles de fibra
natural, ya que estos son propensos a ser huésped de microbios u organismos
patógenos, debido a la humedad y estructura porosa que tienen (Abdelslam et al.,
2021). De la misma manera, el impacto ambiental de los procesos de teñido con
tintes naturales es favorable, este tiene una baja contaminación del agua, nulo uso
de químicos tóxicos y pocas emisiones atmosféricas. Esto se logra gracias a el uso
de materiales ecológicos, como el colorante natural, y las nuevas tecnologías, como
la plasma, electroquímico, ultrasónico, microondas, entre otros. Además, estos
provienen de materias renovables y no tóxicos, lo cual no es cancerígenos, es decir,
no nocivo para la salud humana (Lara et al., 2022).
Se comprueba que los resultados de los tintes sintéticos son los más dañinos arara
el ambiente. Este análisis se realiza con las categorías de ecotoxicidad en el agua
dulce formación de ozono, salud humana y toxicidad cancerígena mediante el
23
método ReCiPe 2016 Endpoint (I) V1.04. Estas se midieron en base a muestras de
500 gramos de tejido con el tinte correspondiente (Costa et al., 2021)..
Tabla 6
Emisiones por categoría de impacto
Categoría de impacto
Unidad
Artificial
Natural tintura
tintura
Ecotoxicidad en agua dulce
Especie.año
1.110E-11
4.015E-12
Formación de ozono, salud
AVAD
4.463E-10
4.371E-10
AVAD
3.233E-06
1.676E-06
humana
Toxicidad cancerígena
humana
Nota. Se muestra los impactos ambientales que se tiene y sus respectivos
resultados cuantitativos.
En la tabla anterior, se observa que en la categoría de formación de ozono se tiene
una mínima diferencia; por otro lado, las demás muestran una diferencia relevante
(Costa et al., 2021)..
Además, se realiza una evaluación general de los daños ocasionados a la salud
humana y al ecosistema.
Tabla 7
Evaluación de daños
Categoría de
Unidad
Artificial tintura
Natural tintura
Salud humana
AVAD
4.111E-05
1.627E-05
Ecosistemas
Especie. Año
2.415E-08
1.137E-08
impacto
Nota. Se muestra las categorías de impacto general con sus resultados numéricos.
Se visualiza que los colorantes sintéticos provocan un daño al medio ambiente y la
salud más alto que los naturales (Costa et al., 2021).
5.
Discusión
24
A discusión del presente trabajo de revisión sistemática literaria indica lo siguiente:
4 autores indican que los tintes naturales tienen repelencia al agua y protección UV,
mientras que 3 autores revelan que estos tienen propiedades antibacterianas y otros 3
autores demuestran que este orece una fluorescencia y características antipolilla.
4 autores comprueban que la planta de hibisco tiene propiedades que permite su
extracción para el tinte natural; además, 7 autores indican que 3 plantas tintóreas son
provenientes del himalaya, 4 autores revelan que se puede extraer el tinte natural de la
corteza y hojas de eucalipto; y 3 autores de la planta palo de campeche. En adición, 2
autores mencionan que en el Perú existen más de 30 especies identificadas como
plantas tintóreas.
4 autores indican que lo tintes naturales se pueden aplicar en textiles sintéticos y
naturales específicamente 2 para cada tipo de tela mencionado
2 autores identifican que el impacto ambiental del uso de los tintes naturales es positivo
y 1 autor demuestra de manera cuantitativa el efecto que este tiene a comparación de
los sintéticos.
6.
Conclusiones
En síntesis, los tintes naturales están teniendo más importancia, porque está
comprobado que son más respetuosos con el ambiente, pero esa característica no es
la única que los convierte en interesantes. A las diferentes aplicaciones teñidas con
estos, se ha agregado propiedades, tales como protección ultravioleta, repelencia al
agua, entre otras.
Al aplicar un tinte natural de origen vegetal con ciertas características y el mordiente
adecuado, se obtienen resultados innovadores como convertir la tela en antibacteriana.
Existen muchas variedades de tintes naturales provenientes de plantas, en el presente
trabajo se ha demostrado 7 de esos: Hibisco, Bálsamo del Himalaya, Ambrosía, Peral
del Himalaya, Castaño Indio, entre otros.
Muchos de las variedades tienen su origen en otros países, pero han migrado al Perú,
donde se puede observar de manera recurrente. Aparte del uso como colorante
natural, también cumplen funciones medicinales por las propiedades que contienen.
Los tintes naturales a base de plantas, mediante la aplicación de un mordiente, pueden
elevar su solidez al lavado, a la luz y durabilidad en el tiempo frente a aplicaciones
directas, es decir, existe un sinfín de plantas que pueden utilizarse como colorante
natural, ya que contienen las mismas características.
25
Los tintes naturales pueden aplicarse tanto en textiles naturales como sintéticos. Se
tiene mayor afinidad con los naturales, tales como el algodón y la lana, ya que
comparten algunas propiedades de composición; pero existe algunos tintes a base de
plantas que tienen resultados óptimos en la aplicación sobre las telas sintéticas, como
el poliéster o los acrílicos.
El impacto ambiental del uso de los tintes naturales es positivo, ya que existen
tratamientos en base a los polímeros y polisacáridos que eliminan los insumos
químicos o potencian las propiedades del textil. Además, se comprueba mediante
datos numéricos que los naturales en comparación con los sintéticos tienen una gran
diferencia respecto a impacto que ocasionan.
26
7.
Bibliografía
Abdelslam, S. H., Mashaly, H. M., Abd El-Thalouth, J. I., Saad, M. O., & Abdel-Aziz, M. S.
(2021). An environmental friendly approach in printing of natural fabrics on using
chitosan and chitosan nanoparticles. Egyptian Journal of Chemistry, 64(8), 4283–4299.
https://doi.org/10.21608/ejchem.2021.63865.3367
Ala, D. M., & Bakici, G. G. (2020). INVESTIGATION OF THE USABILITY OF EASTERN
GROUNDSEL (SENECIO VERNALIS) PLANT IN NATURAL DYEING. Tekstil ve
Muhendis, 27(120), 236–242. https://doi.org/10.7216/1300759920202712003
Azeez, R. A., & Al-Zuhairi, F. K. I. (2022). Biosorption of dye by immobilized yeast cells on
the surface of magnetic nanoparticles. Alexandria Engineering Journal, 61(7), 5213–
5222. https://doi.org/10.1016/j.aej.2021.10.044
Bullio, P. G. (2004). Global prospects of the woollen industry | Perpectivas de la industria de
la lana en el mundo. Textiles Panamericanos, 64(6), 58–59.
Costa, A. F. S., Aragão, J. V. S., Duarte, A. D., Macêdo, J. S., Galdino, C. J. S., Milanez, V.
F. A., Silva, G. L., & Sarubbo, L. A. (2021). Analysis of the environmental life cycle of
dyeing in textiles. Chemical Engineering Transactions, 86, 727–732.
https://doi.org/10.3303/CET2186122
Datta, D. B., Majumdar, A., & Das, D. (2021). Dyeing of Jute Fabric by Eucalyptus Bark
Extract. Journal of Natural Fibers. https://doi.org/10.1080/15440478.2021.2009396
Dong, C.-P., & Guan, L.-P. (2015). Natural dyestuff extraction from chestnut and dyeing on
worsted fabric. Wool Textile Journal, 43(2), 40–43.
Endris, J., & Govindan, N. (2022). Single-stage coloration and multiple finishing of cotton
with eucalyptus leaves extracts. Journal of Natural Fibers, 19(3), 969–983.
https://doi.org/10.1080/15440478.2020.1776660
Feiz, M., & Norouzi, H. (2014). Dyeing studies of wool fibers with madder (Rubia tinctorum)
and effect of different mordants and mordanting procedures on color characteristics of
dyed samples. Fibers and Polymers, 15(12), 2504–2514.
https://doi.org/10.1007/s12221-014-2504-x
Grifoni, D., Roscigno, G., Falco, E. D., Vece, A., Camilli, F., Sabatini, F., Fibbi, L., & Zipoli,
G. (2020). Evaluation of Dyeing and UV Protective Properties on Hemp Fabric of
27
Aqueous Extracts from Vegetal Matrices of Different Origin. Fibers and Polymers,
21(8), 1750–1759. https://doi.org/10.1007/s12221-020-1045-8
Hamad, H. N., & Idrus, S. (2022). Recent Developments in the Application of Bio-WasteDerived Adsorbents for the Removal of Methylene Blue from Wastewater: A Review.
Polymers, 14(4). https://doi.org/10.3390/polym14040783
Imani, H., Gharanjig, K., & Ahmadi, Z. (2022). A novel efficient method for eco-friendly deep
dyeing of wool yarns by extracted madder dyes in the presence of additives. Industrial
Crops and Products, 183. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2022.114970
Jemo, D., & Parac-Osterman, D. (2021). Revealing the origin: The secrets of textile
fragments hidden inside the 19th century chasuble from dubrovnik. Materials, 14(16).
https://doi.org/10.3390/ma14164650
Klančnik, M. (2021). Printing with natural dye extracted from impatiens glandulifera royle.
Coatings, 11(4). https://doi.org/10.3390/coatings11040445
Kumari, M., Gahlot, M., Rani, A., & Sakshi. (2020). Extraction of natural dye from the leaves
of wild himalayan pear (Pyruspashia) and optimization of the dyeing parameters using
box-behnken design (rsm). Journal of Applied and Natural Science, 12(4), 497–503.
https://doi.org/10.31018/jans.v12i4.2383
Landa-Ramírez, E., & de Arredondo-Pantaleón, A. J. (2014). Tool peak for the formulation
and pursuit of clinically relevant questions in evidence-based psychooncology |
Herramienta pico para la formulación y búsqueda de preguntas clínicamente relevantes
en la psicooncología basada en la evidencia. Psicooncologia, 11(2–3), 259–270.
https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2014.v11.n2-3.47387
Lara, L., Cabral, I., & Cunha, J. (2022). Ecological Approaches to Textile Dyeing: A Review.
Sustainability (Switzerland), 14(14). https://doi.org/10.3390/su14148353
Lech, K., Nawała, J., & Popiel, S. (2021). Mass Spectrometry for Investigation of Natural
Dyes in Historical Textiles: Unveiling the Mystery behind Safflower-Dyed Fibers.
Journal of the American Society for Mass Spectrometry, 32(10), 2552–2566.
https://doi.org/10.1021/jasms.1c00195
M.el-Zawahry, M., Shokry, G. M., El-Khatib, H. S. H., & Rashad, H. G. (2021). Eco-friendly
Dyeing Using Hematoxylin Natural Dye for Pretreated Cotton Fabric to Enhance Its
Functional Properties. Egyptian Journal of Chemistry, 64(12), 7035–7045.
https://doi.org/10.21608/EJCHEM.2021.82158.4049
28
Montesinos Ferrandis, E. M., Vicente Palomino, S., Fuster López, L., & Yusá Marco, D. J.
(2013). Study of the influence of black dyes in the physico-mechanical behaviour of silk
fabrics. In Science and Technology for the Conservation of Cultural Heritage.
https://doi.org/10.1201/b15577
Nahar, K., Arju, S. N., Ferdush, J., Islam, M., & Akter, T. (2020). Colorimetric analysis and
fastness properties of jute fabric dyed with eucalyptus leaves | Kolorimetrična analiza in
obstojnost jutne tkanine, barvane z listi evkaliptusa. Tekstilec, 63(3), 195–202.
https://doi.org/10.14502/Tekstilec2020.63.195-202
Önal, A., Durdykulyyeva, S., Özbek, O., & Nached, S. (2022). The use of Hibiscus sabdariffa
Flower extracts in Cotton Fabric and Wool Yarn Dyeing. Journal of The Institution of
Engineers (India): Series E. https://doi.org/10.1007/s40034-021-00235-z
O’Neill, C., Hawkes, F. R., Hawkes, D. L., Lourenço, N. D., Pinheiro, H. M., & Delée, W.
(1999). Colour in textile effluents - Sources, measurement, discharge consents and
simulation: A review. Journal of Chemical Technology and Biotechnology, 74(11),
1009–1018. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-4660(199911)74:11<1009::AIDJCTB153>3.0.CO;2-N
Petroviciu, I., Teodorescu, I., Albu, F., Virgolici, M., Nagoda, E., & Medvedovici, A. (2019).
Dyes and biological sources in nineteenth to twentieth century ethnographic textiles
from Transylvania, Romania. Heritage Science, 7(1). https://doi.org/10.1186/s40494019-0255-0
Polesna, L., Polesny, Z., Lachmanova, I., Clavo, M. Z., & Kokoska, L. (2011). Ethnobotanical
study of dye-yielding plants used in communities of Shipibo-Konibo Amerindians
around Pucallpa city, Peru. In Amazon Basin: Plant Life, Wildlife and Environment.
Popescu, V., Blaga, A. C., Pruneanu, M., Cristian, I. N., Pîslaru, M., Popescu, A., Rotaru, V.,
Crețescu, I., & Cașcaval, D. (2021). Green chemistry in the extraction of natural dyes
from colored food waste, for dyeing protein textile materials. Polymers, 13(22).
https://doi.org/10.3390/polym13223867
Raduly, F. M., Rădiţoiu, V., Rădiţoiu, A., Purcar, V., Ispas, G., Frone, A. N., Gabor, R. A., &
Nicolae, C.-A. (2022). Optical Behavior of Curcuminoid Hybrid Systems as Coatings
Deposited on Polyester Fibers. Coatings, 12(2).
https://doi.org/10.3390/coatings12020271
Reverter-Masia, J., Hernández-González, V., Jové-Deltell, C., & Legaz-Arrese, A. (2016).
Faculty-officials’ web of science and scopus production with 6 years in sports science in
29
Spain | Producción en WebofScience y Scopus de profesores funcionarios con sexenio
de las ciencias del deporte en España. Revista Interamericana de Bibliotecologia,
39(2), 149–162. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v39n2a06
Roy Maulik, S., Chakraborty, L., & Pandit, P. (2021). Evaluation of Cellulosic and Protein
Fibers for Coloring and Functional Finishing Properties Using Simultaneous Method
with Eucalyptus Bark Extract as a Natural Dye. Fibers and Polymers, 22(3), 711–719.
https://doi.org/10.1007/s12221-021-0092-0
Sankaralingam, B., Balan, L., Chandrasekaran, S., & Muthu Selvam, A. (2022). Anthocyanin:
A Natural Dye Extracted from Hibiscus Sabdariffa (L.) for Textile and Dye Industries.
Applied Biochemistry and Biotechnology. https://doi.org/10.1007/s12010-022-03815-w
Shabbir, M., Rather, L. J., Shahid-ul-Islam, Bukhari, M. N., Shahid, M., Ali Khan, M., &
Mohammad, F. (2016). An eco-friendly dyeing of woolen yarn by Terminalia chebula
extract with evaluations of kinetic and adsorption characteristics. Journal of Advanced
Research, 7(3), 473–482. https://doi.org/10.1016/j.jare.2016.03.006
Shafiq, F., Siddique, A., Pervez, M. N., Hassan, M. M., Naddeo, V., Cai, Y., Hou, A., Xie, K.,
Khan, M. Q., & Kim, I.-S. (2021). Extraction of natural dye from aerial parts of argy
wormwood based on optimized taguchi approach and functional finishing of cotton
fabric. Materials, 14(19). https://doi.org/10.3390/ma14195850
Shahmoradi Ghaheh, F., Kamali Moghaddam, M., & Tehrani, M. (2022). Eco-Friendly
Dyeing of Viscose Rayon Fabrics Using Anthocyanin from Hibiscus sabdariffa Linn.
Journal of Natural Fibers. https://doi.org/10.1080/15440478.2022.2084659
Tian, Y., Lu, Y., Zhang, Y., Hou, X., & Zhang, Y. (2022). Extraction and characterization of
natural colorant from Melia azedarach bark and its utilization in dyeing and finishing of
wool. Sustainable Chemistry and Pharmacy, 27.
https://doi.org/10.1016/j.scp.2022.100647
Valverde-Alva, M. A., Agreda-Delgado, J. F., Aldama-Reyna, W., Angelats-Silva, L. M.,
Gayoso-Bazán, G., León-León, H., Pérez-Azahuanche, F. R., & Vásquez-García, S. A.
(2022). MORPHOLOGY, COMPOSITION AND STRUCTURE OF THE FIBERS OF A
CHIMU CULTURE TEXTILE | MORFOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE
LAS FIBRAS DE UN TEXTIL DE LA CULTURA CHIMÚ. Momento, 2022(64), 39–53.
https://doi.org/10.15446/mo.n64.97681
30
Vedhantham, K., Girigoswami, A., Harini, A., & Girigoswami, K. (2022). Waste water
remediation using nanotechnology-a review. Biointerface Research in Applied
Chemistry, 12(4), 4476–4495. https://doi.org/10.33263/BRIAC124.44764495
Waheed, S., & Alam, A. (2004). Studies of some natural dyes. Journal of the Chemical
Society of Pakistan, 26(3), 255–263.
Wu, X., & Huang, F. (2021). Dyeing of tussah silk/nylon fabric with extract from chestnut
shell. Wool Textile Journal, 49(8), 33–37. https://doi.org/10.19333/j.mfkj.20210303805
Yilmaz, F. (2020). Use of common mallow as a natural dye | Ebegümeci bitkisinin doğal
boyarmadde olarak kullanilmasi. Tekstil ve Muhendis, 27(118), 84–90.
https://doi.org/10.7216/1300759920202711804
31
Descargar