Subido por Erick Adrian

02 Diversidad cultural Manual Mosby

Anuncio
CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD
CULTURAL
Tomado de:
Manual “Mosby” de
EXPLORACION FISICA
Henry M. Seidel
Jane W Ball
Joyce E. Dains
G. William Benedict
Tercera Edición
HANCOURT & BRACE
Madrid 1997
CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
Para que seamos conscientes de la existencia de otras culturas es necesario que
comprendamos los aspectos de la condición humana que marcan las diferencias entre
individuos y grupos. En algunas ocasiones, estas diferencias influyen de modo abrumador
sobre la salud y la asistencia sanitaria de individuos y grupos. Provocan una diversidad de
respuestas frente a lo que a veces es una responsabilidad personal y otras veces es una señal
que impulsa a solicitar los servicios de profesional de la salud. cuando seamos elegidos
para prestar nuestros servicios, actuaremos del modo más acertado si somos conscientes de
la existencia de las diversidades culturales.
DEFINICION DE LA CULTURA
La cultura, en su sentido más amplio, refleja la conducta humana en su globalidad,
incluyendo las ideas y actitudes, el modo de relacionarse de las personas, el modo de hablar
y los resultados materiales derivados del esfuerzo físico, la inventiva y la imaginación. El
lenguaje es una parte de la cultura, al igual que lo son los sistemas abstractos de creencias,
cortesía, ley, moral, ocio y educación de los jóvenes. En general, las diferentes poblaciones
se subdividen en grupos y subgrupos, cada uno de ellos identificado por un conjunto
diferenciado de rasgos comunes, un arte propio, un carácter distinto, una creencia y unos
patrones de conducta.
Es probable que una persona pertenezca, a la vez, a más de un grupo o subgrupo y de hecho
así sucede. Estas múltiples adscripciones a grupos distintos se producen como consecuencia
de su origen étnico, su religión, su sexo, sus posesiones y su profesión, entre otros posibles
factores. Por ejemplo, un médico que sea episcopalista, anglosajón y blanco participará, en
cierta medida, de la huella cultural de todos estos grupos.
DIFERENCIACION DE LAS CARACTERISTICAS FISICAS
La utilización de características genéricas para distinguir un grupo o subgrupo cultural
puede suscitar errores. Existe una evidente diferencia en efectuar la distinción entre
características culturales y características físicas. Nunca se ha de confundir lo cultural con
lo físico, ni tampoco permitir que lo físico simbolice lo cultural. Dar por sentada la
existencia de una homogeneidad en las creencias, actitudes y conductas de todos los
varones, todos los anglosajones o todos los médicos es cometer un error y no comprender
al individuo. El estereotipo, una imagen inalterable que se asigna a un grupo y que niega la
posibilidad disparidad o individualidad en el seno de este grupo, debe rechazarse. Las
personas pueden responder, y lo hacen, de forma distinta a estímulos idénticos.
Sin embargo, esto no minimiza la importancia que tiene comprender las características
culturales de los grupos, ni niega el uso de una característica física, como el sexo o la raza,
como metáfora de la cultura de un grupo. Tampoco niega la interdependencia que existe
entre lo físico y lo cultural. Por ejemplo, la huella genética precede al desarrollo del
intelecto, la sensibilidad y la imaginación que dan lugar a una sonata de Beethoven o una
2
pieza de jazz de Miles Davis, dos logros culturales. De modo similar, el color de la piel
precede a la mayoría de la experiencia vital y al consiguiente vínculo entre el color de la
piel y la experiencia cultural.
IMPACTO DE LA CULTURA
Las condiciones sociales y económicas definen a muchos de los subgrupos que existen en
América, de forma similar a como sucede a otros países occidentales. La pobreza y la
educación insuficiente ejercen un impacto cultural que se refleja en gran medida en la salud
y la asistencia sanitaria. Si bien las tasas de mortalidad han experimentado una disminución
global en América desde 1960, las clases más pobres y con menor educación todavía sufren
tasas de mortalidad superiores a las registradas en las clases económicamente más
favorecidas y con mejor educación. Además, esta disparidad ha aumentado entre 1960 y
1986 (Pappas G et al, 1993). También la morbilidad es mayor entre los pobres. Unos
estudios recientemente publicados sugieren también que es posible que las diferencias
raciales tengan un impacto sobre la asistencia médica proporcionada a los individuos,
incluso sin diferencias. Por ejemplo, es más probable que las técnicas y pruebas cardíacas
invasivas se practiquen con más frecuencia a blancos que a negros, lo que indica que los
diferentes grupos culturales pueden valorar de modo distinto los factores sociales,
culturales y clínicos (Whittle J et al, 1993). Estos hechos, por lo demás, bastante evidentes,
no representan más que la punta del iceberg; no obstante, bastan para subrayar la necesidad
de que tanto médicos como otros profesionales de la salud sean conscientes de la diversidad
cultural.
METODOS PARA EL DESARROLLO DE LA SENSIBILIDAD
CULTURAL








Reconozca la existencia de la diversidad cultural.
Respete a las personas, considerándolas individuos únicos, reconociendo la
cultura como uno de los factores que contribuyen a que cada uno de ellos sea
único
Respete todo aquello que no le resulte familiar
Identifique y analice sus propias creencias culturales
Sea consciente de que algunos grupos culturales tienen sus propias definiciones
sobre la salud y la enfermedad, así como de las prácticas orientadas hacia la
conservación de la salud y la curación de la enfermedad, que pueden ser
diferentes a las suyas.
Este dispuesto a modificar el modo en que asiste a los pacientes teniendo en
cuenta el origen cultural de éstos.
No espere que todos los miembros de un grupo cultural reaccionen exactamente
del mismo modo.
Tenga en cuenta que cada persona integra sus propios valores culturales y, por lo
tanto, éstos son muy difíciles de cambiar.
3
VOCABULARIO DE CONSIDERACIONES CULTURALES
Aculturación Proceso por el que un individuo asume los rasgos y conductas de otra
cultura, se adapta a ella y adopta sus valores, abandonando los del grupo al
que pertenece. El grado de aculturación puede ser variable. Raras veces, o
ninguna, se olvida por completo el pasado.
Cultura
Complejo sistema integrado que refleja la totalidad de la experiencia y
conducta humanas.
Costumbre
Actividad habitual de un grupo o subgrupo; respuestas usuales frente a
ocasiones determinadas, que en general se transmiten de una generación a la
siguiente.
Enculturación Proceso mediante el cual un individuo asume los rasgos o conductas de una
cultura determinada, se adapta a ella y asume sus valores, y acepta esa
identidad cultural en particular.
Estereotipo
Concepto simplificado, por lo general, inflexible, de los miembros de un
grupo o subgrupo.
Etnia
Grupo de la misma raza o nacionalidad con una misma cultura y rasgos
diferenciales
(grupo étnico)
Etnocentrismo Creencia en la superioridad del grupo y cultura a la que uno pertenece, junto
con desdén y desprecio hacia los otros grupos y culturas. Por leve que sea el
grado de etnocentrismo de un médico, siempre deteriorará el esfuerzo
personal y reducirá la capacidad para entender a los pacientes en el contexto
de sus culturas individuales.
Minoría
Grupo diferente respecto a la mayoría de la población, ya sea por su religión,
raza u origen étnico. Cuando la diferencia está profundamente establecida en
las relaciones históricas del pasado o bien es muy evidente (p. ej., a causa del
color de la piel), el grupo minoritaria puede ser tratado de forma injusta, a
veces de modo evidente y a veces de modo más sutil.
Norma
Pauta ordenada de conducta en el seno de un grupo o subgrupo. La norma
indica la conducta permitida que se espera en el seno del grupo. En la
medida en que los individuos adopten y cumplan los valores positivos de sus
grupos serán juzgados de forma positiva o negativa por los otros miembros
del grupo.
Raza
Diferenciación física, no cultural, basada en una herencia común, que emplea
características identificadoras como el color de la piel, la forma de la cabeza
y la estatura.
Rito
Ceremonia habitual, formal y ordenada (p. ej., actos religiosos, ceremonia de
graduación)
4
Ritual
Comportamiento estereotipado que regula las conductas religiosas, sociales y
profesionales (p. ej., el ejemplo esperado de las expresiones “por favor” y
“gracias” ) en una diversidad de circunstancias.
Subcultura
Grupo o subgrupo que posee unos valores y patrones de conducta, u otros
rasgos distintivos, que los diferencian de otros grupos o subgrupos en el seno
de una cultura más amplia. Los individuos pueden compartir los rasgos de
más de un grupo o subgrupo y, durante el proceso de adaptación, pueden
abandonar determinados rasgos y adoptar otros.
Valores
Ideales, costumbres, instituciones y conductas en un grupo o subgrupo por
los que los miembros del grupo sienten un interés respetuoso. Los valores
pueden ser positivos o negativos, deseables o indeseables (p. ej., con
respecto a la limosna, la conducta criminal, las relaciones sexuales de mutuo
consentimiento o la violación).
DESAPARICION DE LAS DIFERENCIAS CULTURALES
Las diferencias culturales son maleables de un modo en que no los son las características
físicas. Por ejemplo, una nación puede distinguirse por tener varios idiomas. Sin embargo,
los cambios y la necesidad nos obligan a aprender los idiomas de otras personas,
comenzando así a superar las divisiones impuestas por la política. La tecnología y la
economía modernas nos dirigen de forma lenta, pero inexorable, hacia un lenguaje
universal. Es posible que los cambios sean imperceptibles, que requieran el paso de
generaciones enteras, pero son imparables. No obstante, la resistencia frente a los cambios,
impulsada para bien o para mal por la necesidad, motivada por nuestra cultura, que tenemos
de proteger nuestro espacio individual, se encuentra en la raíz del drama social, político y
económico. Esta resistencia generalizada a alcanzar una comprensión auténtica de las
personas con culturas diferentes es penosamente evidente. De todas maneras, los
profesionales de la salud no debemos ejercer esta resistencia, o en caso contrario, nuestro
trabajo no será correcto.
PRIMACIA DEL INDIVIDUO EN LA ASISTENCIA SANITARIA
Podemos contemplar al paciente como si se hallase en el centro de un número
indeterminado de círculos concéntricos. Los círculos más externos corresponden a las
experiencias de ámbito universal, como la muerte, por ejemplo. Los círculos más cercanos
al centro representan los grupos o subgrupos culturales a los que cada individuo pertenece
de modo ineludible. La constancia de los cambio obliga a la adaptación y la aculturación.
Los círculos se entrelazan y solapan de forma constante. Por ejemplo, en América se ha
comprobado que la obtención de beneficios económicos ha constituido el motivo principal
de asimilación de muchos grupos étnicos, originando una mayor homogeneidad que
domina, aunque no excluye necesariamente, las conductas étnicas iniciales.
5
RELACIONES ENTRE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
La asistencia sanitaria a los pacientes requiere armonía –una unidad- que no permite la
existencia de límites culturales y administrativos entre las diversas profesiones que
intervienen. Cuidar y curar, en un sentido muy práctico y profundamente emotivo, no son
actividades exclusivas de ninguna de estas profesiones. Si delimitamos estrictamente
nuestros territorios de actuación, permitiendo que las necesidades y culturas de cada
profesión se impongan sobre las necesidades del paciente, impediremos que se logre la
armonía. La desaparición de los límites culturales profesionales es conveniente para el
paciente, siempre que esta desaparición ocurra en beneficio del paciente. Todos nosotros
debemos entender nuestro deber profesional y tener la capacidad de adaptación necesaria
cuando los cambios culturales sugieran la conveniencia de mayor homogeneidad en cierto
número de estos deberes. Además, debemos asumir que existen otras prácticas y creencias
sanitarias diferentes a nuestra perspectiva occidental judeocristiana predominantes en la
educación sanitaria impartida en América y la mayoría de los países occidentes. Nuestra
capacidad de respeto y comprensión hacia diferencias y para permitir que desaparezcan los
límites al respecto dará la medida de nuestra capacidad para asistir a gran variedad de
individuos. En realidad, cuando dos personas procedentes de dos culturas diferentes y con
distintas experiencias desarrollan una relación profesional, es posible que sea muy difícil
cumplir los objetivos a menos que uno de ellos sea consciente de las diferencias y esté
deseoso y sea capaz de superar las dificultades.
PREGUNTAS QUE EXPLORAN LA CULTURA DEL PACIENTE










¿Cuál cree usted que es la causa de su problema?
¿Por qué cree usted que comenzó en ese momento?
¿Qué efecto tiene la enfermedad sobre usted?
¿Cómo actúa?
¿Qué gravedad tiene su enfermedad?
¿Cuánto cree que durará?
¿Qué se debe hacer para superarla?
¿Qué beneficios obtendrá del tratamiento?
¿Cuáles son los problemas más importantes que su enfermedad le ha provocado?
¿Qué es lo que más le preocupa y atemoriza de su enfermedad?
6
COMPARACION DE LAS ORIENTACIONES DE VALORES ENTRE
GRUPOS CULTURALES
Orientacion de los valores
Grupo cultural
Orientación a través del tiempo
Orientado al presente: acepta cada día comoviene; Hispanos, negros, nativos americanos
poca atención al pasado; futuro imprevisible.
Orientado al pasado: conserva las tradiciones que Orientales
fueron importantes en el pasado; culto a los ancestros.
Orientado al futuro: prevé que el futuro será “amplio Norteamericanos dominantes
y mejor”; valora mucho los cambios.
Orientación de la actividad
“Efectuando” la orientación: destaca los logros Norteamericanos dominantes
medibles por reglas externas
“Siendo” la orientación: expresión espontanea de sí Hispanos, negros, nativos americanos
mismo.
“Transformándose”:
pone
énfasis
en
el Orientales
autodesarrollo de todos los aspectos de sí mismo
como conjunto integrado
Orientación de la naturaleza humana
El ser humano es malo, pero su naturaleza puede Norteamericanos dominantes, hispanos, negros
perfeccionarse; es necesario el autocontrol y la
disciplina.
El ser humano es neutro, ni bueno ni malo
Orientales, nativos americanos
Orientación del ser humano-naturaleza
El ser humano está sujeto al entorno y tiene escaso Hispanos, negros
control sobre propio destino
El ser humano se encuentra en armonía con la
Orientales, nativos americanos
naturaleza
El ser humano domina su destino
Orientación de las relaciones
Individualista:
estimula el individualismo; las Norteamericanos dominantes
relaciones interpersonales son más frecuentes con los
extraños que con los familiares.
Lineal: los objetivos del grupo predominan sobre los Orientales
del individuo; sucesión ordenada (de padre a hijo)
Colateral: los objetivos del grupo predominan sobre Hispanos, negros, nativos americanos
los del individuo; se pone más énfasis en la relación
con personas del mismo nivel.
7
CREENCIAS RELIGIOSAS QUE INFLUYEN EN LA TRATAMIENTO DEL
PACIENTE
Religión
Creencias sobre el Nacimiento y
la Muerte
Nacimiento: Opuestos al bautismo
Adventistas
(Adventistas del séptimo día: de lactantes
Bautismo en la edad adulta
Iglesia de Dios)
Nacimiento: Se oponen al
Baptistas
bautismo de los lactantes
(27 grupos)
Los creyentes se bautizan por
inmersión al llegar a la edad adulta.
Nacimiento: No al bautismo
Musulmanes negros
Muerte:
Procedimiento
minuciosamente
ordenado
de
lavado y amortajamiento del
fallecido
Nacimiento: No al bautismo de los
Iglesias budistas de América
lactantes
Presentación del lactante
Muerte: A menudo se celebra el
canto del último ritual en la
cabecera de la cama tan pronto
como se produce el fallecimiento
Nacimiento: No al bautismo
Iglesia de la ciencia de Cristo
Muerte: Sin último ritos
(Ciencia Cristiana)
Iglesia de Jesucristo de los Nacimiento: No al baustimo al
nacer
Santos de los Ultimos Días
Los lactantes son bendecidos por el
(mormones)
pastor de la iglesia en la primera
ocasión tras el nacimiento (en la
iglesia)
Ortodoxos orientales
(Turquía, Egipto, Siria,
Rumanía, Bulgaria, Chipre,
Albania, etc)
Episcopalistas
(anglicanos)
Cuáqueros
Creencias sobre la dieta
y las comidas
Algunos grupos prohiben la carne.
No al alcohol, al café y al té.
Algunos grupos desaprueban el
café, el té y el alcohol.
Prohiben el alcohol, la carne de
cerdo y de animales muertos, o las
comidas tradicionales entre los
afroamericanos, por ejemplo, pan
de maíz o col.
Ni exigencias ni restricciones
Algunas sectas son estrictamente
vegetarianas
Desaprueban el uso del alcohol y
las drogas.
Sin obligaciones ni restricciones
Prohibidos el té, el café y el
alcohol
Se aconseja el consumo escaso de
carne
Ayuno durante las 24 horas del
primer domingo de cada mes
(desde la cena del sábado hasta la
cena del domingo)
Nacimiento: La mayoría cree en el Las restricciones dependen de cada
bautismo por inmersión de 8 a 40 secta específica.
días después del nacimiento
Muerte: Ultimos ritos obligatorios
en caso de muerte inminente
Nacimiento: Bautismo obligado Abstención de carne en días de
del lactante; urgente en caso de ayuno
mal pronóstico
Se puede ayunar los miércoles y
los viernes, durante la Cuaresma y
Muerte:
Ultimos ritos disponibles, pero no antes de Navidad
obligados
Algunos ayunan durante 6 horas
antes de recibir la comunión
Nacimiento: No hay bautismo
Sin obligaciones ni restricciones
El nombre del lactante se registra
La mayoría practica la moderación
en el libro oficial
Evitan el alcohol y las drogas
ilegales.
8
CREENCIAS RELIGIOSAS QUE INFLUYEN EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE
CREENCIAS SOBRE LA ASISTENCIA MEDICA
Algunos creen en la curación divina y practican la unción
y las plegarias
Pueden desear la comunión o el bautismo al enfermar
Creen en la elección del hombre y la soberanía de Dios
Algunos se oponen a la hipnosis como terapia
“Imposición de manos” (algunos)
Se puede encontrar alguna resistencia a ciertas terapias,
como el aborto
Creen que Dios actúa por medio del médico
Algunos creen en la predestinación; pueden responder
pasivamente a los cuidados
No aceptan la curación por la fe
Conservan siempre sus hábitos personales de higiene.
COMENTARIOS
Día santo: sábado para muchos
Aceptan la Biblia literalmente
Los grupos fundamentalistas y conservadores aceptan
la Biblia como la palabra inspirada por Dios.
Su adhesión a la docrtina musulmana se basa, en
muchos casos, en su antagonismo contra los blancos,
especialmente los cristianos y los judíos.
No ceden a actividades como dormir más de lo
necesario para la salud.
Consideran que la enfermedad es una ayuda para el Perspectiva optimista: enseñan métodos para superar
desarrollo del alma; la enfermedad es debida a causas del los miedos, ansiedades y preocupaciones.
karma
Pueden rechazar la cirugía o ciertos tratamientos en días
santos
Consideran que la higiene tiene gran importancia
Los familiares pueden solicitar consejo de un monje
budista.
Niegan la existencia de crisis de salud; contemplan la
enfermedad y el pecado como errores de la mente que
pueden corregirse mediante la plegaria
Se oponen a la intervención humana con fármacos u
otras terapias; sin embargo, aceptan las vacunas
obligatorias
Muchos creen que la enfermedad es un concepto mental
humano que puede desvanecerse mediante la “verdad
espiritual”, hasta el grado en que rechazan todo
tratamiento médico.
Pueden desear los servicios de un practitioner o
reader; a veces rechazan incluso un tratamiento de
urgencias hasta haber consultado con un reader
No se muestran dispuestos a donar órganos para
trasplantes.
Los adultos casados llevan prendas interiores
Los devotos creen la curación divina mediante la unción especiales
y la imposición de manos por los ancianos de la iglesia
Pueden requerir los sacramentos el domingo mientras
La terapia médica no está prohibida
permanecen hospitalizados
Existe una ayuda financiera institucionalizada para
enfermos
Unción de los enfermos
Desaprueban la cremación
Sin conflicto con la ciencia médica
Desaprueban el tabaco
Algunos creen en la curación espiritual
Los iconos religiosos son muy importantes
Rito de unción de los enfermos está disponible, pero no Comunión cuatro veces al año: Navidad, Pascua, 30
es obligatorio
de junio y 15 de agosto; obligada para algunos
No hay ritos ni prohibiciones especiales
Creen en el lenguaje y las ropas sencillas
Pacifistas
9
CREENCIAS RELIGIOSAS QUE INFLUYEN EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE
religión
Griegos ortodoxos
Hindúes
Islámicos
(musulmanes,
mahometanos)
Testigos de Jehová
Judaísmo
(ortodoxos y
conservadores)
Creencias sobre el nacimiento
y la muerte
Nacimiento: El baustimo se considera
importante
Se realiza 40 días tras el nacimientos
Si no es posible bautizar por aspersión o
inmersión, la Iglesia permite el bautismo del niño
“en el aire”, moviendo al niño en forma de cruz
diciendo las palabras apropiadas.
Muerte:
Ultimos ritos, administración del
sacramento de la comunión
Deben llevarse a cabo cuando el moribundo
todavía está consciente.
Nacimiento: Sin ritual
Muerte: Ritos especiales ordenados
El sacerdote escancia agua en la boca del niño
muerto, ata un hilo alrededor del cuello o
muñeca para señalar la bendición (no se debe
retirar)
La familia lava el cuerpo y no permite que
cualquiera toque el cadáver.
Nacimiento: Sin bautismo
Muerte: El paciente debe confesar sus pecados e
implorar perdón antes de morir; la familia debe
estar presente
La familia lava y prepara el cuerpo, y después se
pone en dirección a la Meca
Solo los parientes y amigos pueden tocar el
cuerpo
Nacimiento: Sin bautismo
Muerte: Sin últimos ritos
Nacimiento: Sin bautismo
Circuncisión ritual de los lactantes varones al
octavo día; lo practica el Mohel (circuncisor
ritual familiar con la ley judía y técnica aséptica)
Los judíos reformistas preconizan la circuncisión
ritual, pero sin imperativo religioso
Muerte: Lavado ritual de los restos por
miembros de la Sociedad de Entierro Ritual.
El entierro debe tener lugar lo antes posible.
Creencias sobre la dieta
y las comidas
Períodos de ayuno obligado, en
general los miércoles, viernes y
durante la cuaresma; se evita
comer carne y (en algunos casos
lácteos).
Si la salud se encuentra
comprometida, es posible ponerse
en contacto con el sacerdote para
convencer a la familia para que
renuncie al ayuno.
Muchas restricciones dietéticas
No se come buey ni ternera
Algunos son vegetarianos estrictos.
Prohibidos todos los productos del
cerdo
Se practica el ayuno diurno
durante el noveno mes del año
mahometano (Ramadán)
Los musulmanes estrictos no
beben alcohol.
No comen nada con sangre:
pueden comer carne animal
desangrada
Existen numerosas leyes dietéticas
Kosher que pueden estar influidas
por prácticas locales y la tradición
familiar y cultural.
Sólo está permitida carne de
animales herbívoros, con pata
hendida, rumiantes y sacrificados
de forma ritual; peces con escamas
y aletas.
Está
prohibida
cualquier
combinación de carne y leche; se
permite el consumo de lácteos
seguido de carne algunos minutos
después, pero no deben consumirse
lácteos durante varias horas
después de comer carne. El ayuno
durante 24 horas forma parte de la
observancia del Yom Kippur.
El pan ácimo se consume la
semana de Pascua.
10
CREENCIAS RELIGIOSAS QUE INFLUYEN EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE
Creencias sobre la asistencia medica
Comentarios
Cada crisis de salud es tratada por un clérigo; en
algunos casos también puede intervenir un diácono.
La comunión se administra en el hospital
Algunos pueden desear el sacramento de la
extremunción administrada por un clérigo
Se oponen a la eutanasia
Creen que deben efectuarse todos los esfuerzos
razonables para mantener la vida hasta que Dios
quiera
Desaprueban las autopsias que pueden provocar
desmembración
Prefieren el enterramiento a la cremación
Creen que la enfermedad o las lesiones corresponden
a pecados cometidos en una vida anterior
Prefieren la cremación
Aceptan las técnicas médicas más modernas
No aceptan la curación por la fe a menos que el
estado psicológico del paciente esté muy deteriorado;
efectuado por moral.
Lavado ritual después de la plegaria; ésta tiene lugar
cinco veces al día (al alba, al mediodía, por la tarde,
al anochecer y antes de acostarse); durante la plegaria
se orientan hacia la Meca y se arrodillan sobre una
esterilla de plegaria.
Los fieles suelen oponerse totalmente a las
transfusiones sanguíneas, incluyendo del banco de la
sangre propia; a veces se puede persuadir a algunos
individuos en caso de urgencia.
Pueden oponerse al empleo de albúmina, globulina,
reposición de factor (hemofilia), vacunas.
Pueden resistirse a la práctica de intervenciones
quirúrgicas durante el Sabbath, que se prolonga desde
el ocaso del viernes hasta el ocaso del sábado.
Los enfermos graves y las gestantes están exentas del
ayuno
La enfermedad puede liberar del cumplimiento de las
leyes dietéticas; por ejemplo, el paciente con
insuficiencia cardíaca congestiva no tiene la
obligación de comer carne kosher, que tiene un
elevado contenido en sodio.
Los musulmanes más ancianos tienen a menudo una
visión fatalista que puede impedir el cumplimiento de
la terapia.
Es posible que se opongan a la autopsia
A menudo es posible obtener una orden judicial que
nombre a un responsable del hospital como guardián
temporal para el consentimiento de una transfusión a
un niño cuando los padres se niegan
Solo permiten la autopsia por mandato legal
Se oponen a todas las formas de mutilación,
incluyendo la autopsia; no donan ni eliminan parte del
cuerpo; los miembros amputados y los órganos o
tejidos extirpados quirúrgicamente deben entregarse a
la familia para su sepultura.
La donación o trasplante de órganos requiere el
permiso del rabino.
Pueden oponerse a la prolongación de la vida
después de una lesión cerebral irreversible.
11
CREENCIAS RELIGIOSAS QUE INFLUYEN EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE
Religión
Luteranos
Mennonitas
(similares a los
Amish)
Metodistas
Nazarenos
Pentecostés
(asamblea de Dios)
Presbiterianos
ortodoxos
Católicos
romanos
Ortodoxos
rusos
Universalistas
unitarios
Creencias sobre el nacimiento
Creencias sobre la dieta
y la muerte
y las comidas
Nacimiento: Se bautizan sólo los niños Sin obligaciones ni restricciones.
vivos y poco después del nacimiento.
Muerte: Ultimos ritos opcionales
Nacimiento: No se bautiza en la niñez sino al Sin obligaciones ni restricciones
inicio de la adolescencia
Nacimiento: No se bautiza al nacer, sino
durante la niñez o la edad adulta
Muerte: Sin ritual
Nacimiento: Baustimo opcional
Muerte: Sin últimos ritos
Nacimiento: No se bautiza al nacer
Bautismo por inmersión completa cuando
tienen uso de razón
Muerte: Sin últimos ritos|
Sin obligaciones ni restricciones
Sin obligaciones ni restricciones
Prohiben el consumo de alcohol
Se abstienen de consumir alcohol,
comer
sangre,
animales
estrangulados y de cualquier
alimento al que se le haya añadido
sangre.
Algunos no quieren comer
productos del cerdo.
por Sin obligaciones ni restricciones
Nacimiento: Bautismo de niños
aspersión
Muerte: Los últimos
ritos no son
sacramentales; lecturas de las escrituras y
plegarias
Nacimiento: Debe bautizarse a los lactantes;
especialmente en caso de pronóstico infausto,
en cuyo caso lo puede administrar cualquier
persona.
Muerte: Debe administrarse la unción de los
enfermos.
La familia o el paciente puede solicitar la
unción si el pronóstico es grave.
Es obligado el ayuno o la
abstinencia de carne durante el
miércoles de ceniza y el Viernes
Santo; el ayuno es opcional
durante la Cuaresma; como norma
general no se come carne los
viernes de Cuaresma.
Los
pacientes
hospitalizados
suelen estar exentos del ayuno
Algunos católicos ancianos pueden
seguir la antigua norma de comer
pescado los viernes.
Nacimiento: Solo puede bautizar el clérigo
No se consume carne ni productos
Muerte: Es tradicional que se crucen los lácteos los miércoles, los viernes y
brazos del fallecido, con los dedos en una durante la cuaresma.
cruz
Nacimiento: Algunos practican el bautismo Sin obligaciones ni restricciones
de los lactantes; la mayoría lo consideran
innecesario
Muerte: Sin ritual
12
CREENCIAS RELIGIOSAS QUE INFLUYEN EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE
Creencias sobre la asistencia médica
Comentarios
En caso de pronóstico grave, la familia puede solicitar Aceptan los avances científicos
la unción y la bendición del enfermo o la visita de un
pastor de la iglesia.
Sin rituales para la enfermedad
Profunda preocupación acerca de la dignidad y la
autodeterminación del individuo, que pueden entrar
en conflicto con la terapia de choque o el tratamiento
médico que afecte la voluntad o la personalidad del
paciente
Pueden pedir la comunión antes de una intervención Aconsejan la donación del cuerpo o de sus partes para
quirúrgica o una crisis similar
la ciencia médica
El pastor administra la comunión y efectúa la
imposición de manos
Los fieles creen en la curación divina pero sin excluir
el tratamiento médico
No hay limitaciones para los cuidados médicos
La curación de la enfermedad se alcanza mediante la
expiación; se puede implorar la intervención divina en
cuestiones de salud, así como rezar a favor de uno
mismo o de otros enfermos.
Permiten la cremación
La comunión se administra cuando el caso es
apropiado y conveniente
Se acepta la transfusión sanguínea cuando es
aconsejable
Se solicita que el pastor o uno de los ancianos visite al
enfermo
Creen que la ciencia debe utilizarse para aliviar el
sufrimiento
Se recomienda la unción de los enfermos, aunque los
fieles de más edad la pueden interpretar como la
antigua terminología, extremunción o últimos ritos;
puede ser necesaria una explicación detallada si su
rechazo se asocia al temor a una muerte inminente
La Iglesia tradicional no aprueba los anticonceptivos
ni el aborto; no obstante, algunos clérigos abogan a
favor de un punto de vista más liberal de estos temas.
Se otorga indulgencia plena en cualquier enfermedad
conectada con el pecado
Algunos creen que la enfermedad es un castigo divino;
la mayoría creen que es una intrusión del diablo.
Practican la glosolalia (hablar en varios idiomas)
La familia puede solicitar que un miembro amputado
sea enterrado en tierra sagrada
El trasplante se acepta siempre que la pérdida de un
órgano no impida la vida al donante ni la integridad
funcional de su cuerpo
Se acepta la autopsia
Los iconos religiosos son importantes
La cruz colgada en un collar es importante y sólo Se oponen a la autopsia, embalsamiento y cremación
debe retirarse cuando es necesario, volviéndola a
colocar lo antes posible
Los fieles creen en la curación divina, pero sin excluir
el tratamiento médico
Creen que Dios ayuda a quienes se ayudan a sí Prefieren la cremación al enterramiento
mismos.
Algunos prefieren que el clérigo no les visite en el
hospital.
13
CARACTERISTICAS CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA ASISTENCIA SANITARIA
Grupo cultural
Chinos
americanos
Creencias la salud
Prácticas sanitarias
y dietéticas
Creen que un cuerpo sano es un regalo de los padres
y ancestros al que se debe cuidar
La salud es uno de los resultados del equilibrio entre
las fuerzas del yin (frío) y del yang (caliente), las
fuerzas energéticas que gobiernan el mundo
La enfermedad está causada por el desequilibrio de
estas fuerzas
Creen que la sangre es la fuente de la vida y que no
se regenera
El Chi es la energía innata
La falta de Chi y de sangre provoca una deficiencia
que causa fatiga, mala constitución y enfermedad
prolongada.
El objetivo de la terapia es restaurar el
equilibrio entre el yin y el yang
Los acupuntores aplican agujas a los
meridianos de yin y yang
En algunas regiones, la acupresión y el tai
chi sustituyen a la acupuntura
La moxibustión estriba en la aplicación de
calor en la piel, sobre meridianos
específicos.
Se efectúa un amplio uso de hierbas
medicinales recogidas y aplicadas de una
forma prescrita
Los sanadores tradicionales son herbolarios,
sanadores espirituales, monjes y sanadores
de fortuna.
Las comidas pueden planificarse o no para
el equilibrio entre frío y caliente.
La intolerancia a la leche es relativamente
frecuente
El uso de condimentos, como el glutamato
monosódico y la salsa de soja puede
dificultar algunas dietas, como la
hiposódica.
14
Japoneses
Tres sistemas fundamentales de creencias:
Influencia religiosa shinto
El ser humano es bueno de modo inherente
El mal está causado por espíritus externos
La enfermedad se debe al contacto con agentes
polucionantes, como sangre, cadáveres o
enfermedades de la piel
Influencia china y coreana
La salud se mantiene mediante la armonía y el
equilibrio entre uno mismo y la sociedad
La enfermedad se debe a una falta con la sociedad y
a una falta de cuidados al cuerpo
Influencia portuguesa
Defiende la teoría de enfermedad causada por los
gérmenes
Vietnamitas
Creen que la buena salud se basa en el equilibrio
entre el yin (frío) y el yang (caliente)
Creen que las fuerzas cósmicas dirigen la vida de las
personas hacia ciertos fenómenos
Creen que la salud es el resultado de la armonía con
el orden universal existente y creen que se alcanza
complaciendo a los espíritus buenos y evitando a los
malos
Creen en el am duc, el conjunto de buenas acciones
acumuladas por los ancestros
Muchos emplean rituales para prevenir la
enfermedad
Practican algunas restricciones para evitar incurrir
en la ira de los espíritus malignos.
Creen que el mal se erradica mediante la
purificación
La energía se recupera mediante acupuntura,
acupresión, masaje y moxibustión en los
meridianos afectados
Medicina kampo: uso de hierbas naturales
Creen en la extirpación de las partes
enfermas
Tenencia a utilizar tanto la medicina
occidental como la oriental
El
cuidado
del
incapacitado
es
responsabilidad de la familia
Están orgullos de la buena salud de los
niños
Solicitan cuidados preventivos y terapia
médica de las enfermedades
Los
ancianos
evitan
determinadas
combinaciones de alimentos (p. ej., leche y
cerezas, sandía y cangrejo) y creen que las
ciruelas adobadas tienen propiedades
especiales.
La familia usa todos los medios posibles
antes de acudir a extraños en busca de
asistencia médica
Los adivinos determinan el hecho que ha
provocado la enfermedad
Pueden acudir al templo para pedir la
instrucción divina
Consultan a los astrólogos para calcular las
fuerzas y cambios cíclicos
Creen que la salud es responsabilidad de la
familia; sólo buscan ayuda externa cuando
se acaban sus recursos
Creen que algunas enfermedades son
transitorias (pústulas, heridas abiertas) y las
ignoran
Solicitan la ayuda de sanadores generalistas
Usan dietas especiales para prevenir la
enfermedad y favorecer la salud
La intolerancia a la lactosa es prevalente.
15
CARACTERISTICAS CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA ASISTENCIA SANITARIA
Relaciones familiares
Comunicación
Comentarios
Es frecuente el patrón familiar muy
extenso
Fuerte concepto de lealtad de los
jóvenes hacia los mayores
Los menores aceptan lo que dicen
los mayores sin preguntar ni dudar
La conducta del niño es un reflejo
de la familia
El honor y el prestigio de la familia
son importantes
La
autodesconfianza
y
el
autocontrol son muy valorados; se
reprime la expresividad
Se considera más a los varones que
a las mujeres; las mujeres se
someten a los hombres en las
familias
La expresión abierta de las No reaccionan bien a los métodos
emociones es inaceptable
diagnósticos
dolorosos;
les
A menudo sonríen cuando no molestan
especialmente
las
entienden lo que se les dice
extracciones de sangre
Sienten un profundo respeto por
sus cuerpos y creen que es mejor
morir con sus cuerpos intactos; por
este motivo pueden rechazar la
cirugía
Creen la reencarnación
Los ancianos temen a los
hospitales; a menudo creen que el
hospital es un lugar donde se va a
morir
A veces, los niños reciben
lactancia hasta los 4 o 5 años de
edad
Relaciones
intergeneracionales
muy estrechas
La familia actúa como nexo de
unión
La familia tiende a resolver sus
problemas en su sena
Valoran mucho el autocontrol y la
autosuficiencia
El concepto de haji (culpa) impone
un férreo control; la conducta
inaceptable de los niños se refleja
en la familia
Muchos adoptan prácticas de clase
media contemporánea
La preocupación acerca del retraso
escolar de los niños puede
provocar que acudan a la escuela
antes de que se recuperen por
completo de su enfermedad.
La familia es una institución
reverenciada
Familias multigeneracionales
La familia es el principal núcleo
social
Los niños son muy valorados
Las necesidades e intereses del
individuo se subordinan a los del
grupo familiar
El padre es quien toma las
decisiones
Las mujeres se someten a los
hombres
Los padres esperan obediencia y
respeto de sus hijos.
Issei: Nacidos en Japón; suelen
hablar únicamente en japonés
Los Nisei, Sansei y Yonsei suelen
tener pocos problemas de idioma.
Los inmigrantes recientes suelen
leer y escribir inglés mejor que
hablarlo o comprenderlo
Hacen uso importante de la
comunicación no verbal, con
expresiones faciales y gestos
sutiles.
Tienden a reprimir sus emociones
A menudo esperan en silencio
Muchos inmigrantes no hablan ni
comprenden inglés
Pueden
dudar
en
formular
preguntas
Poner en duda la autoridad es signo
de falta de respeto;
Plantear preguntas es
algo
descortés
Expresan su desacuerdo de forma
indirecta antes que directa
Pueden evitar mirar a los ojos a los
médicos como signo de respeto.
Clases generacionales:
Issei primera generación que vive
en América.
Nisei :segunda generación
Sansei: tercera generación
Yonsei: cuarta generación
Los issei y nisei son tolerantes y
permisivos con los niños hasta que
cumplen 5 o 6 años, y después
insisten en el control y reserva de
las emociones
Valoran mucho la higiene
Creen que el tiempo es valioso y
que debe emplearse de forma
juiciosa
Su tendencia al control de las
emociones puede dificultar la
valoración del dolor
Consideran que el status social es
más importante que el económico
Los niños aprenden a controlar sus
emociones
Tienen un concepto del tiempo más
laxo: creen que la puntualidad es
menos importante que otros
valores
Valoran mucho la armonía social.
16
CARACTERISTICAS CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA ASISTENCIA SANITARIA
Grupo cultural
Filipinos
Afroamericanos
Haitianos
Hispanoamericanos
Y Mexicanos
(latinos,
chicanos)
Creencias sobre la salud
Prácticas sanitarias
y dieteticas
Creen que la voluntad de Dios y las fuerzas Algunos utilizan amuletos como escudos contra los
sobrenaturales gobiernan el universo
embrujos o para tener buena suerte
La enfermedad, los accidentes y otras Los católicos sustituyen las medallas y otros
desgracias son un castigo de Dios por violar Su artículos religiosos
voluntad
Amplia aceptación del equilibrio y el
desequilibrio entre lo “frío” y lo “caliente”
como causas de la salud y las enfermedades.
Clasifican las enfermedades como:
Los autocuidados y los remedios caseros utilizan
Naturales: afectados por las fuerzas de la con frecuencia
naturaleza sin una protección adecuada, como Las terapias tradicionales suelen tener un origen
el aire frío, polución, alimentos y agua.
religioso
No Naturales: influencias del mal, como Primero prueban los remedios caseros; los más
embrujos, vudú, hudú, hechizos, mal de ojo; a pobres no solicitan ayuda hasta que la enfermedad
menudo asocian los síntomas a las comidas
es grave
Creen que la enfermedad grave es un castigo de Suelen buscar ayuda de:
Dios, como los padres castigados mediante la La “vieja señora”, una mujer de la comunidad que
enfermedad o muerte del hijo
conoce las hierbas; consultan sobre cuidados
Creen que la enfermedad grave puede evitarse pediátricos
Pueden rechazar la terapia médica ya que la Espiritistas: han recibido el don de Dios para sanar
enfermedad es la “voluntad de Dios”.
las enfermedades incurables o resolver problemas
personales; base muy fuerte en la cristiandad
Sacerdote (sacerdote o sacerdotisa de vudú): es el
sanador con más poder
Doctor en raíces: provee de hierbas, aceites, cirios
y ungüentos.
La plegaria es el medio más común de prevención
y tratamiento.
La enfermedad puede tener un origen La salud es una responsabilidad personal
sobrenatural o natural
Los alimentos tienen propiedades de “frío”/
Las enfermedades sobrenaturales se deben a “caliente” y “ligeros/pesados”, y deben
espíritus malignos, enemigos o a los muertos, permanecer en armonía con los ciclos vitales y el
sobre todo a los ancestros fallecidos
cuerpo
Las enfermedades naturales se basan en Las enfermedades naturales se tratan primero con
conceptos de causa natural:
remedios caseros
Irregularidades del volumen sanguíneo o del Las enfermedades sobrenaturales las tratan los
flujo, pureza, viscosidad, color y/o temperatura curanderos: sacerdotes (houngan) o sacerdotisas
de la sangre (caliente/fría)
(mambo) de vudú, parteras (fam saj) y herbolarios
Gas (gaz)
o médicos de plantas (dokte fey)
Movimiento y consistencia de la leche materna Los amuletos y las plegarias se utilizan como
Desequilibrio caliente/frío del cuerpo
protección contra la enfermedad causada por
Luxación de huesos
hechizos malignos o deseada por malas personas.
Circulación de enfermedades
La salud se conserva con una dieta adecuada y
unos adecuados hábitos de higiene
Las creencias sanitarias tienen una intensa Buscan ayuda del curandero o curandera, sobre
asociación religiosa.
todo en las zonas rurales
Creen en el desequilibrio del cuerpo como El curandero alcanza su posición por nacimiento,
causa de enfermedad, sobre todo el aprendizaje o por una “llamada” mediante un
desequilibrio entre caliente y frío o húmedo y sueño o una visión
seco
En el tratamiento se utilizan hierbas, rituales y
Algunos creen que la buena salud es artículos religiosos.
consecuencia de la “buena suerte” un premio
por la buena conducta.
17
CARACTERISTICAS CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA ASISTENCIA SANITARIA
Relaciones familiares
La familia es muy valorada, con
fuertes lazos familiares
Es común la estructura familiar
multigeneracional,
a
menudo
también con miembros colaterales
Los intereses personales se
subordinan a los intereses y
necesidades familiares
Los miembros de la familia evitan
cualquier conducta que pudiera
avergonzar a la familia
Fuertes vínculos de parentesco en
familias muy extensas; los
familiares se ayudan unos a otros
en momentos de crisis
Es menos probable que consideren
la enfermedad como un castigo
Son frecuentes las familias
incrementadas
(personas
no
emparentadas que viven en el
mismo hogar)
Valoran mucho el trabajo y la
ambición
Los padres comparten los roles
sexuales
Comunicación
Comentarios
Los emigrantes y las personas Tienden a una visión fatalista de la
ancianas no hablan ni comprenden vida
inglés.
Creen que el tiempo y la
providencia lo arreglan todo
Permanecen alertas ante cualquier
prueba de discriminación
Conceden importancia a la
conducta no verbal
Pueden utilizar el inglés no
estandarizado o “inglés negro”
Usan conductas de “prueba” para
valorar al personal sanitario antes
de solicitar cuidados activos
Lo más adecuados es emplear un
tratamiento simple y directo, pero
prudente.
Elevado nivel de precaución y
desconfianza hacia el grupo
mayoritario
Ansiedad social relacionada con la
tradición de humillación, opresión
y pérdida de dignidad
Optan por conservar la dignidad
antes de solicitar tratamiento si sus
valores se comprometen
Fuerte sentimiento étnico
Alta incidencia de pobreza
El pastor afroamericano tiene gran
influencia en la comunidad negra
Las visitas de su pastor son
solicitadas, esperadas y valoradas
para ayudar a afrontar la
enfermedad y el sufrimiento
Es fundamental la conservación de
la reputación de la familia
Rígida línea de autoridad: los niños
tienen una posición subordinada en
la jerarquía familiar
Se valora a los niños para que al
crecer aumenten la seguridad
social de sus padres y se espera
que contribuyan al bienestar de la
familia a temprana edad
Se considera a los niños un “regalo
de Dios” y se les trata con
indulgencia y cariño
Los inmigrantes recientes y las
personas mayores pueden hablar
sólo criollo haitiano
Pueden preferir que sean los
amigos/familiares quienes actúen
de intérpretes y confidentes
A menudo sonríen y asisten con la
cabeza cuando no comprenden lo
que se les dice
Su estilo
de comunicación
tranquilo y suave y su falta de
agresividad originan que sus
médicos crean erróneamente que
sus pacientes comprenden las
instrucciones y cumplen el
tratamiento
No formulan preguntas si su
médico está ocupado o tiene prisa
No emplean el inglés estándar
La mayoría son bilingües, muchos
hablan solo español
Tiene una intensa preferencia por
su lengua nativa y la utilizan en
momentos de estrés.
Utilizan métodos biomédicos y
etnomédicos (populares) de modo
simultáneo
Se muestran renuentes a las
limitaciones de la dieta y del
trabajo
Su
cumplimiento
de
los
tratamientos prescritos guarda
relación directa con la gravedad
percibida de la enfermedad.
Tradicionalmente, los varones se
consideran el sostén de la familia y
las mujeres, las cuidadoras del
hogar
Los varones se consideran grandes
y fuertes (macho)
Alto grado de recato; a menudo
constituye un freno para solicitar
ayuda médica
Los jóvenes a menudo rechazan
compartir las duchas comunitarias
en las escuelas
Concepto relajado del tiempo
pueden acudir con retraso a las
citas
18
CARACTERISTICAS CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA ASISTENCIA SANITARIA
Grupo cultural
Hispanoamericanos
Mexicanos
(cont)
Portorriqueños
Creencias sobre la salud
Previenen la enfermedad, actuando de modo
correcto, comiendo alimentos adecuados y
trabajando la cantidad conveniente de tiempo;
conservan la salud rezando, llevando amuletos
o medallas religiosas y durmiendo con reliquias
La enfermedad es un castigo de Dios o bien
está causada por fuerzas naturales y por lo
sobrenatural
Siguen la teoría de “frío-caliente” como causa
de enfermedades
Creen que algunas enfermedades se deben a
espíritus y fuerzas malignas
Cubanos
Americanos
La prevención y la buena nutrición se
relacionan con una buena salud
Nativos
Americanos
(numerosas
tribus)
Creen que la salud es un estado de armonía con
la naturaleza y el universo
Respetan el cuerpo tratándolo de forma
apropiada
Creen que todas las enfermedades tienen
alguna faceta de sobrenatural
Creen que la violación de una restricción o
prohibición causa enfermedades
Miedo a los hechizos malignos
Muchos llevan consigo objetos que les
protegen contra los maleficios
La teología y la medicina están intensamente
entrelazadas
Prácticas sanitarias
y dietéticas
En caso de enfermedad grave hacen
promesas, visitan lugares sagrados,
ofrecen medallas y cirios y elevan
plegarias
Siguen las prohibiciones y prescripciones
de alimentos “fríos” y “calientes” para la
prevención y tratamiento de enfermedades
Utilizan con poca frecuencia los sistemas
asistenciales
Solicitan los servicios de curanderos,
empleo de hierbas y rituales
Consultan a médiums espiritistas en caso
de enfermedades mentales
La santería
es un sistema y los
practicantes se llaman santeros
Los tratamientos se clasifican como
“calientes” o “fríos”
Son usuarios diligentes del modelo
médico, en parte debido a las agresivas
prácticas de salud pública de la isla antes
y después de la revolución
Utilizan prácticas sanitarias eclécticas,
incluyendo medidas preventivas, uso
extenso del modelo médico y, en algunos
casos, medicina popular de origen
religioso o no religioso; remedios caseros,
en muchos casos buscan los servicios de
los santeros (curanderos afrocubanos) y
espiritistas para completar el tratamiento
médico
La nutrición es importante, los padres se
preocupan en exceso de los hábitos
alimentarios de sus hijos y gastan una
considerable parte de su presupuesto en
comida; la dieta tradicional cubana es rica
en carne y féculas; en América añaden el
consumo de verduras frescas
Personas medicina:
Personas altruistas que deben utilizar sus
poderes de modo puramente positivo
Personas capaces tanto de lo bueno como
de lo malo; practican actos negativos
contra sus enemigos
Adivinos-diagnosticadores: diagnostican
pero no tienen poder ni habilidad para
efectuar tratamientos médicos.
Especialistas: usan hierbas y técnicas
médicas curativas, pero no sagradas
Personas medicina: usan hierbas y rituales
Cantantes: curan mediante el poder de su
canción obtenida de seres sobrenaturales
y por imposición de manos.
19
CARACTERISTICAS CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA ASISTENCIA SANITARIA
Relaciones familiares
Comunicación
Fuertes parentescos: familias amplias
que incluyen compadres (padrinos y
madrinas) establecidos por parentesco
con ritual
Niños muy valorados y deseados, la
familia los lleva consigo a todas
partes
Muchos hogares tienen altares con
estatuas e imágenes de santos
Comentarios
Las prácticas mágico-religiosas son
comunes
Muchos contemplan el hospital como
un lugar al que se va a morir
Las familias suelen ser amplias y
centradas en el hogar: el núcleo de la
existencia
El padre ejerce una autoridad
completa en la familia, aporta el
sostén y toma las decisiones
La mujer y los hijos están
subordinados al padre
Los niños son muy valorados y se les
considera un regalo de Dios
Los niños aprenden a obedecer y
respetar a sus padres; se usan castigos
físicos para asegurar la obediencia
Vínculos familiares fuertes con
parentescos materno y paterno
Los padres apoyan y ayudan a los
hijos hasta mucho después de que se
conviertan en adultos
Los ancianos son cuidados en el
hogar
La mayoría usan el inglés no estándar
Hablan español o son bilingües
Fuerte sentido de la intimidad
familiar;
pueden
considerar
impertinentes las preguntas sobre la
familia
Sentido relajado del tiempo
Prestan poca atención a la hora
exacta del día
Los
hospitales
les
inspiran
desconfianza y temor
Estructura familiar amplia: suele
incluir parientes de ambos lados de la
familia
Los ancianos asumen funciones de
liderazgo
Orientación temporal: presente
La mayoría continúan hablando su Respetan la edad
lenguaje indio además del inglés
Asocian el hecho de acudir al hospital
La comunicación no verbal es con la enfermedad; por este motivo,
importante
no solicitan cuidados prenatales
puesto que consideran el embarazo un
proceso natural.
En menos de 30 años, los cubanos han
La
mayoría
son
bilingües sido capaces de alcanzar un nivel de
(inglés/español), excepto en algunos vida superior al de otros grupos de
segmentos de la población joven
América.
Han conversado muchas de sus
instituciones
sociales:
escuelas
bilingües y privadas, clínicas, clubes
sociales, la familia como una extensa
red de apoyo, etc.
Muchos no se sienten discriminados ni
inferiores con respecto a los
angloamericanos
o
población
“mayoritaria”
20
IMPACTO DE LA CULTURA SOBRE LA ENFERMEDAD
La patología es conformada por la enfermedad y la enfermedad -la expresión completa del
impacto que el proceso patológico tiene sobre el paciente-, es conformada por la totalidad
de la experiencia del paciente. El cáncer es un proceso patológico. El paciente que padece,
reacciona e intenta vivir con un cáncer está “enfermo” o, en términos personales, se
“encuentra mal”. La definición de “enfermo” o “estar mal” se basa en el sistema de
creencias de cada individuo y en gran medida está determinada por su cultura. Si los
médicos no tenemos en cuenta la esencia de la enfermedad, sus características biológicas,
emotivas y culturales, a menudo no lograremos ofrecer una asistencia satisfactoria. Para
resaltar este punto, imagine usted que mientras se está duchando se efectúa una
autoexploración y, siendo todavía joven con toda su carrera profesional por delante,
descubre la presencia de una masa dura en una mama o un testículo. ¿Cómo reaccionaría
ante una situación semejante?, ¿qué factores contribuirían a esta reacción?
COMPONENTES DE UNA RESPUESTA CULTURAL
Los patrones de una cultura pueden entenderse y compartirse con los demás. Cuando
existan diferencias culturales debe usted mostrarse sensible a ellas y asegurarse de que
entiende con exactitud lo que significan para el paciente; también debe comprobar que el
paciente entiende con exactitud las palabras y las acciones que usted expresa. Si no está
usted seguro, pregúnteles; es mucho mejor preguntar que equivocarse. Evite llegar a
conclusiones acerca de las conductas y creencias culturales del paciente sin que éste las
confirme.
Entre las conductas y creencias culturales que ejercerán algún tipo de impacto sobre la
valoración que haga del paciente se incluyen:




Las prácticas y creencias sanitarias pueden ser distintas al modelo occidental
judeocristiano
Prácticas dietéticas y nutricionales
La naturaleza de las relaciones en el seno de la familia
Las formas de comunicación: uso del idioma, del lenguaje corporal y del espacio
COMUNICACIÓN
La comunicación y la cultura se encuentran interrelacionadas, sobre todo en el modo en que
los sentimientos se expresan de forma verbal y no verbal. La misma palabra puede tener
significados diferentes para personas distintas. Por ejemplo, en América utilizan las
palabras inglesas practicing physician para referirse a una persona entrenada y
experimentada. Sin embargo, entre los esquimales y algunos países de Europa occidental, el
término practicing sugiere inexperiencia o, como mucho, un status de estudiante. De forma
semejante, los contactos físicos, las expresiones faciales, los movimientos de los ojos y la
postura corporal también pueden tener un significado variable.
21
Por ejemplo, los norteamericanos tienden a hablar más alto y a preocuparse menos de que
otras personas oigan sus conversaciones. En cambio, a los ingleses les preocupa más que
otras personas puedan oirles y, por lo tanto, conversan modulando la voz, utilizando un
nivel sonoro que los norteamericanos pueden considerar incluso como propio de
conspiradores. Los norteamericanos son muy directos al conversar y se muestras ansiosos
de ser “lógicos”, prefiriendo evitar lo subjetivo y plantear el tema con la mayor rapidez
posible. Los japoneses se comportan de forma opuesta, utilizando métodos indirectos,
girando alrededor del tema a tratar y poniendo más énfasis en las actitudes y sentimientos.
Muchos grupos utilizan un firme contacto ocular. Los ingleses miran directamente a los
ojos y tienden a cerrar los ojos, en vez de bajar la cabeza para indicar su comprensión. Los
franceses también sostienen firmemente la mirada y, a menudo, miran abiertamente a los
demás. Los norteamericanos suelen desviar la mirada y emitir un “gruñido”, sacudir la
cabeza o decir “ya veo” o “aja” para expresar su comprensión. También tienden a evitar el
contacto físico y no suelen tocar el brazo del interlocutor para transmitir seguridad como
hacen, por ejemplo, los italianos.
Estos no son más que unos pocos ejemplos de variación cultural en la comunicación (Hall
ET, 1969). No obstante, indican la existencia de una diversidad de conductas en el seno de
los grupos y, como cualquier otro ejemplo que se pudiera emplear, nunca deben ser
contemplados como una característica inmutable del grupo en cuestión. Aunque, a veces las
generalizaciones pueden informarnos sobre determinadas situaciones e incluso puede
ayudarnos a evitar que cometamos equivocaciones e interpretaciones erróneas. Un
norteamericano puede sentirse desconcertado frente a un inglés que prácticamente susurra,
mira directamente a los ojos y parpadea, pero no es necesario que actúe del mismo modo.
PRACTICAS Y CREENCIAS
El paciente puede tener una visión de la salud y de la enfermedad, así como una
aproximación a la curación, conformadas por un paradigma o creencia religiosa y/o cultural
particular. Si esta visión es científica en el sentido de que una causa determina cada
problema de modo preciso, es más probable que el paciente se encuentre cómodo con los
métodos asistenciales médicos y sanitarios empleados en los países occidentales.
Pero este punto de vista es reduccionista y contempla tan sólo la muy limitada relación
entre causa específica y efecto. Una aproximación más amplia u “holística” permite ampliar
este contexto. Contempla nuestras vidas como parte integrante de un conjunto mucho más
grande, el cosmos entero, que debe permanecer en armonía. La alteración de este equilibrio
puede manifestarse como una enfermedad. En este caso, el objetivo estriba en la
recuperación del equilibrio y la armonía. Diversas facetas de esos conceptos son evidentes
entre las creencias de muchos hispanos, nativos americanos, asiáticos y árabes y en la
actualidad aumentan progresivamente su presencia en América. También hay personas que
creen en lo “sobrenatural” en una confrontación entre las fuerzas del bien y del mal que
determina el destino del individuo. En un contexto de este tipo puede considerarse la
enfermedad un castigo por las malas acciones cometidas.
Está claro que existe una ambivalencia confusa en muchos de nosotros, pacientes y médicos
a la vez, dado que nuestros sentimientos y creencias religiosas o naturalistas pueden entrar
22
en conflicto con las opciones disponibles para el tratamiento de la enfermedad. Por
ejemplo, piense en un niño con una fractura o sea producida como consecuencia de un
accidente por descuido mientras el niño era vigilado por una “canguro”. Lo primero que
debe hacerse es tratar la fractura. Una vez finalizado el acto terapéutico, muchos de
nosotros creemos que es necesario conversar con la madre acerca de los sentimientos de
culpabilidad que pueda sentir ya que se encontraba fuera de casa, trabajando, en contra de
la voluntad de su marido que no está de acuerdo con esta actividad. Cabe la posibilidad de
que la madre piense que este accidente es un castigo de Dios. Tenemos la obligación de
conocer, respetar y rebatir sin beligerancia una creencia que quizá no compartamos, de
modo que todavía podamos ofrecer nuestro punto de vista. Este método es aplicable tanto a
los sentimientos de culpabilidad de uno de los progenitores como al empleo de hierbas,
rituales y símbolos religiosos. Después de todo, la farmacopea de la medicina occidental
está repleta de plantas y hierbas que ahora denominamos fármacos. El hecho de que no
seamos capaces de comprender las creencias de los demás no quiere decir que no tengan
significado.
NORMAS PARA VALORAR LA CULTURA
PRACTICAS Y CREENCIAS SANITARIAS
¿Cómo define el paciente la salud y la enfermedad?
¿Utiliza métodos para ayudar a conservar la salud, como la higiene y las prácticas
de autocuidados?
Utiliza el paciente métodos especiales en el tratamiento de la enfermedad?
¿Cuál es la actitud hacia las medidas sanitarias preventivas, como las vacunas?
¿Existe algún tema sanitario especialmente sensible para el paciente o que éste
considere tabú?
¿Cuáles son las actitudes hacia la enfermedad mental, dolor, procesos
incapacitantes, enfermedades crónicas, muerte y agonía?
¿Existe algún familiar responsable de las diversas decisiones relacionadas con la
salud: como dónde acudir, a quién ver y cómo continuar informando?
INFLUENCIAS RELIGIOSAS Y RITUALES ESPECIALES
¿Practica el paciente alguna religión?
¿Existe alguna persona allegada a la que el paciente acuda en busca de guía y
apoyo?
¿Existen algunas creencias o prácticas religiosas especiales que puedan afectar el
tratamiento del paciente cuando éste se encuentra enfermo o agonizante?
¿Qué sucesos, rituales y ceremonias son consideradas importantes en el ciclo vital,
como el nacimiento, el bautismo, la pubertad, el matrimonio y la muerte?
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
¿Qué idioma se habla en el hogar?
¿En qué medida entiende el paciente el idioma del país, tanto hablado como escrito?
¿Existen algunos signos especiales para mostrar respeto o desprecio?
¿Interviene el contacto físico en la comunicación?
23
¿Existen algunas formas culturalmente apropiadas para introducirse y abandonar las
situaciones, incluyendo saludos, despedidas y horarios adecuados para efectuar una
visita al domicilio?
CLASES DE PARENTESCO Y ESTILOS FAMILIARES
¿Quién toma las decisiones en la familia?
¿Cuál es la composición de la familia, cuántas generaciones se considera que
integran una familia y cuáles son los parientes que componen la unidad familiar?
¿Cuándo se suele celebrar el matrimonio y cuál es la actitud acerca de la separación
y el divorcio?
¿Cuál es el papel y la actitud hacia los niños de la familia?
¿Cuándo se regaña o castiga a los niños y de qué modo (si el castigo es físico, cómo
se aplica)?
¿Muestran los padres afecto físico entre ellos y hacia los niños?
¿Cuáles son los principales acontecimientos en la familia y cómo se celebran?
¿Existen prácticas y creencias especiales sobre la concepción, el embarazo, el
nacimiento, la lactancia y la crianza de los niños?
PRACTICAS DIETETICAS
¿Qué comidas le gustan a la familia y todos los familiares tienen las mismas
preferencias?
¿Quién se encarga de cocinar?
¿Hay algunos alimentos prohibidos por la cultura a la que pertenece la familia o hay
algunos alimentos que sean una exigencia cultural para la observancia de un rito o
una ceremonia?
¿Cómo se cocina y consume la comida?
¿Existen algunas preferencias o creencias especiales acerca de los alimentos, como
los considerados que causan o curan enfermedades?
Las prácticas y creencias relacionadas con los alimentos, así como el significado social que
tienen las comidas, desempeñan una evidente función vital en la vida cotidiana. Pueden
existir significados culturales y/o religiosos que ejerzan algún impacto sobre la asistencia
que usted debe ofrecer. Un paciente judío ortodoxo no tomará ciertas medicinas, sobre
todo durante un día santo, como la Pascua, ya que la preparación de un fármaco viola sus
normas religiosas en esos días. Una persona china hipertensa con una dieta de restricción
salina es posible que deba pensar en un empleo limitado de glutamato monosódico y salsa
de soja. Las actitudes frente a las vitaminas varían en gran medida, o con o sin “seguridad”
científica, en muchos de los subgrupos de América. Sin embargo, es posible emprender un
plan terapéutico o asistencia mutuamente decidido, siempre que estos temas salgan a la luz
y se expongan con libertad.
RELACIONES FAMILIARES
La estructura familiar y las organizaciones sociales a las que pertenece cada paciente
(iglesias, clubes y escuelas) se encuentran entre las fuerzas culturales que dejan huella y
limitan al paciente. Esto adquiere todavía más relieve en la América actual y en muchos
países occidentales, en que cada vez más hay familias formadas sólo por la pareja, familias
24
en que permanece sólo uno de los padres y un número creciente de embarazos en
adolescentes. La prevalencia del divorcio, aproximadamente en un caso de cada dos
matrimonios, y la implicación creciente del hombre en el cuidado de los niños indican la
necesidad de que se reconozca la existencia de estas desviaciones de la norma cultural.
Un tipo de conducta ya conocido puede predecir otro tipo de conducta. Por ejemplo, las
madres que se han beneficiado de los cuidados prenatales apropiados se beneficiarán, por lo
general, de la asistencia apropiada a los lactantes, con independencia del nivel de
educación, el estado civil, las relaciones familiares, o el empleo de drogas por parte de la
madre (Butz AM et al, 1993). Los adolescentes que no reciben consejo alguno fuera de la
escuela es más probable que fumen, consuman alcohol y marihuana, tengan un bajo
rendimiento escolar, se depriman y asuman riesgos innecesarios, en comparación con los
adolescentes que reciben una buena supervisión (Richardson JL et al, 1993). Conocer esta
secuencia de conductas relacionadas tiene una especial importancia puesto que, a menudo,
al parecer no guardan ninguna relación con la integridad de la estructura familiar, el sexo o
la procedencia racial o étnica. Ello es especialmente cierto en el caso de la adición cultural
que tienen los norteamericanos por los medios de comunicación. Los adolescentes que
pasan gran parte de su tiempo viendo la televisión y escuchando música heavy metal tienen
más posibilidades de incidir en conductas de riesgo, con independencia de la raza, sexo o
educación de los padres (Klein VD, 1993). Estos ejemplos nos recuerdan que cualquier
persona pueda pertenecer a varios grupos y que las conductas y actitudes de uno de estos
grupos, incluidas las adolescentes o mujeres embarazadas, pueden superar o modificar el
impacto de los valores culturales de otros grupos a los que también pertenece.
EL EQUILIBRIO DE LA VIDA: LO “CALIENTE” Y LO “FRIO”
La visión naturalista u holística de la vida asume a menudo la existencia de unos factores
externos, buenos y malos, que deben permanecer en equilibrio para que se conserve la
salud. El equilibrio entre lo “frío” y lo “caliente” es una parte del sistema de creencias de
muchos grupos culturales, como árabes, chinos, filipinos e hispano-americanos. La
reparación de un desequilibrio, es decir, su tratamiento, requiere la utilización de los
opuestos, por ejemplo, un remedio “caliente” para un trastorno “frío”. Distintas culturas
pueden tener definiciones diferentes de “frío” y “caliente”. No es cuestión de temperatura y
además las palabras utilizadas pueden variar; por ejemplo, los chinos han denominado a
estas fuerzas yin (frío) y yang (caliente). La medicina occidental no puede ignorar el punto
de vista naturalista si pretende que la mayoría de sus pacientes reciban el tratamiento más
adecuado tanto para el proceso patológico como para la enfermedad.
25
ENFERMEDADES CALIENTES Y FRIAS
Y SU TRATAMIENTO CORRESPONDIENTE
Enfermedades calientes
Fiebre
Infección
Diarrea
Nefropatías
Erupciones
Enfermedades de la piel
Anginas
Trastornos hepáticos
Ulcera
Estreñimiento
Enfermedades frías
Cáncer
Neumonía
Paludismo
Artralgias
Período menstrual
Dentición
Otalgia
Reumatismo
Tuberculosis
Resfriado
Cefalea
Parálisis
Retortijones
Alimentos fríos
Verduras frescas
Frutas tropicales
Lácteos
Carnes (cabrito,
pescado o pollo)
Miel
Bacalao
Pasas
Leche
Agua de Cebada
Alimentos calientes
Chocolate
Queso
Frutos tibios de la zona
Huevos
Guisantes
Cebollas
Bebidas aromáticas
Licores fuertes
Aceites
Carnes (buey, ave marina
carnero)
Leche de cabra
Granos de cereales
Guindilla
Hierbas y medicinas frías
Agua de azahar
Tila
Salvia
Leche de magnesia
Bicarbonato sódico
Hierbas y medicinas calientes
Penicilina
Tabaco
Jengibre
Ajo
Canela
Anís
Vitaminas
Preparados férricos
Aceite de hígado de bacalao
o Aceite de ricino
Aspirina
RESUMEN
Es absolutamente necesario que aceptemos a cada pacientes en sus propios términos y que
nos resistamos a formar una idea del paciente, basándonos en los conocimientos previos
que tengamos de la cultura o culturas de las que proceda este paciente. Este tipo de
conocimiento nunca debe ser concluyente; antes bien debe ayudarle a formular las
preguntas de un modo constructivo. De otro modo, contemplará usted al paciente como un
estereotipo, un riesgo que debe evitar a toda costa. La opinión que usted se forma de un
paciente debe surgir de la experiencia que tenga con él y de la información obtenida de
dicha experiencia.
Creemos firmemente en a necesidad de que usted se conozca bien a sí mismo. No se puede
negar que su implicación con el paciente proporciona a la interacción un carácter único y
que usted aporta algo que la hace de algún modo diferente a lo que podría haber sido con
cualquier otra persona. Si usted no es consciente de lo que aporta a la relación, sus
actitudes, en gran parte de origen cultural, pueden ser tan importantes que le impidan
conocer mejor a su paciente, aumentando de este modo la probabilidad de efectuar un juicio
basado en estereotipos. Debe usted contener sus prejuicios y sus preferencias, así como sus
tendencias a predicar y a emitir juicios de valores.
26
RITMO SINCOPADO
Piense en el éxito obtenido por un compositor de canciones con ritmo sincopado: los
acentos se colocan en compases que no suelen estar acentuados. Imagine ahora un método
flexible basado en la anamnesis con ritmo sincopado. Del mismo modo que componer una
canción requiere una unión positiva entre letra y música, es decir , la unión de dos
expresiones artísticas que dan lugar a una tercera, para que se produzca una interacción
positiva con el paciente es necesaria la unión positiva de dos culturas, una que presta sus
servicios y la otra que los necesita. Unidas las dos bajo presiones emocionales y positivas
se funden en un resultado final. La relación y el equilibrio deben resolverse de nuevo en
cada encuentro, con independencia de los encuentros anteriores. Cuando se obtiene un
resultado satisfactorio y de apoyo mutuo es porque el proceso ha seguido un ritmo
adecuado y han existido variaciones en los acentos colocados durante la anamnesis y la
exploración física, un ritmo sincopado, de tanto en tanto (Rosenberg, 1991).
27
Descargar