Subido por cristofer cruz

6.-a..-JUSTICIA-SANITARIA

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Dra. Jacqueline Bonilla Ph.D.
La justicia sanitaria, proviene de un conjunto de
principios, de acuerdo con los cuales se
establece la obligación de ciertas normas para
hacer prevalecer la salud atendiendo las
distintas concepciones que existen entre los
seres humanos y las organizaciones , estudiando
las implicaciones bioéticas en las dimensiones
pública y colectiva de la salud, definiendo un
campo de derechos que no niegue el derecho a
la salud, como el derecho a ser saludable.
Es la aplicación del concepto
de justicia distributiva en el
ámbito de la salud, se encarga
de la distribución
proporcionada de méritos y
beneficios
La justicia sanitaria implica un
sistema de salud que considere
la solidaridad como principio a
partir del cual se garantice el
acceso de todos los ciudadanos
a las prestaciones
La justicia sanitaria debe ser
equitativa y justa en lo que se
refiere a prestaciones en las
áreas de prevención y curación
de enfermedades.
Sistema de Salud
solidario
• Garantizar el
acceso de
todos los
ciudadanos a
la asistencia
médica
Equitativo y justo
• Prestaciones
en las áreas de
promoción,
prevención,
curación y
rehabilitación
de la salud.
JUSTICIA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
La Bioética se ha
ocupado del estudio
de los problemas que
afectan los valores y
principios morales en
la relación médicopaciente
Uno de los principales
problemas
es
la
preocupación por la
racionalización en la
prestación
de
servicios
Justicia supone un
trato igualitario e
imparcial
con
la
distribución de los
cuidados, recursos,
riesgos y beneficios
de servicios de salud
Problemas de la justicia sanitaria
1
PROBLEMAS DE ACCESO A LA ASISTENCIA
2
PROBLEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS
 En el pasado han predominado los problemas de
equidad en el acceso a los recursos
 En el futuro predominarán los problemas de
distribución de recursos sanitarios escasos
El nuevo problema
El gasto sanitario ha ido aumentado en todos los países
por encima del crecimiento económico
1
2
3
Más esperanza de vida y mayor porcentaje de ancianos
Nuevas tecnologías médicas, cada vez más caras y capaces de
atender cada vez más problemas
Nivel de exigencia sanitaria cada vez mayor
 Será cada vez más necesario implantar medidas de
racionamiento de los recursos sanitarios; pero…
• ¿Es ético racionar los bienes sanitarios?
• ¿Hay alguna forma ética de racionar la sanidad?
Principales criterios de justicia sanitaria
1
Criterio de libertad
2
Criterio de igualdad
3
Maximización del bienestar total
4
Prioridad a los más desfavorecidos
5
Criterio de suficiencia
El mínimo decente
El criterio de justicia sanitaria más imprescindible es un
CRITERIO DE SUFICIENCIA que especifique el mínimo
decente o medidas esenciales. Esto es, un nivel mínimo
de cuidados sanitarios, por debajo del cual ninguna
sociedad debe caer.
 Cualquiera de los criterios, utilizado aislada
y rígidamente puede llevar a situaciones contrarias al
sentido común
 Es preciso contextualizar y diferenciar las decisiones
Criterios adecuados para una decisión pueden no
serlo para otra
TEORÍAS DE LA JUSTICIA
SANITARIA
Principios y criterios generales de la
Justicia Sanitaria
1. Libertad en los intercambios: desarrollado por las teorías liberales y
neoliberales.
2. Igualdad: aportado por las teorías socialistas.
3. Maximización del bienestar total: promovido por las teorías
utilitaristas.
4. Prioridad a los más desfavorecidos: elaborado en la actualidad por las
ideas contractualistas originadas en la teoría de la justicia de John Rawls.
5. Suficiencia: que pueden promover todas y cada una de las teorías
anteriores. Si bien, cada teoría propone alcanzar un nivel de suficiencia
distinto, que sería mínimo para las teorías liberales y máximo para las
socialistas.
Justicia sanitaria liberal
El estado se limita a hacer posible la libertad
 La asistencia médica se deja a la iniciativa privada
Paga cada beneficiario directamente, o a través de seguros de
enfermedad privados y voluntarios
 El estado sólo participa suministrando información y
educación sanitaria, pero no atención directa
Vigila el mercado sanitario como cualquier otro (exigiendo
contratos, indemnizaciones, calidad...)
 Los insolventes son atendidos por instituciones
caritativas y filantrópicas preferentemente no estatales
 El individuo es responsable de su propia salud
TRISTRAM ENGELHARDT
 La aseguración debe ser voluntaria
El estado no debe coaccionar tributaria y organizativamente a las
personas en sus proyectos sanitarios personales
 El gobierno sólo debe intervenir en los daños injustos o
cuando la salud pública esté amenazada
La enfermedad causada por otra persona es injusta, pero la
causada de otro modo es simplemente lamentable
 Podrían acordarse unos mínimos asistenciales
Pero no por justicia o por un derecho a la asistencia sanitaria, sino
por humanidad.
ROBERT SADE
 La atención sanitaria no es un derecho
 Es un servicio que los médicos suministran a quien lo
desee, en un sistema de intercambios libres
Justicia
socialdemócrata
Entendida como atención igualitaria
de las necesidades básicas
 La asistencia sanitaria se convierte en un derecho exigible en
justicia al estado, y como tal fue reivindicado por los movimientos
obreros
 La asistencia sanitaria deja de ser un negocio privado
y se transforma en una actividad pública
Aparecieron distintos SISTEMAS DE SERVICIOS de salud según el
grado de intervención estatal en el mercado sanitario
1
2
3
4
Modelo estadounidense (predominio empresarial)
Modelo alemán (sociedades aseguradoras)
Modelo inglés (servicio nacional de salud)
Modelo ruso (servicios de salud estatal completos)
Justicia sanitaria utilitarista
(según Tom Beauchamp)
Existe una “OBLIGACIÓN SOCIAL” de suministrar servicios sanitarios en
un sistema público
 Un cierto nivel de asistencia pública se puede justificar por su utilidad
 Sin él se producirían importantes males sanitarios y no sanitarios
Esta obligación es la que genera un DERECHO a la protección frente a
enfermedades que imposibilitan un mínimo nivel de bienestar
 El derecho a la asistencia es derivado de esa obligación
 Debe limitarse en función de las cargas que haya que imponer
 La obligación de prestar asistencia pública es tanto menor cuanto más
necesita recargar a los contribuyentes
Justicia sanitaria utilitarista
(según Richard Hare)
1) Se justifica interferir en el mercado sanitario para
suministrar una ASISTENCIA MÉDICA BÁSICA A LOS
POBRES que ellos mismos no podrían pagar
La enfermedad es una “disutilidad” tan grande que obliga a
sacrificar algo u otras utilidades
2) Se justifica un ALTO NIVEL DECENTE de servicios
sanitarios universales (como los del National Health Service )
COMPLEMENTADO POR SEGUROS PRIVADOS para
ciertos casos
Así no se producen envidias, conflictos y hay eficiencia
Justicia sanitaria rawlsiana
(según Norman Daniels)
1
La salud, como ausencia de enfermedad, es uno
de los bienes primarios a repartir equitativamente
2
Las necesidades sanitarias desatendidas dificultan la
igualdad de oportunidades para alcanzar los propios
objetivos
 Criterios relevantes de esta teoría:
1 Garantizar a los más desfavorecidos el suficiente acceso a
los beneficios sanitarios
2 Al racionar las prestaciones de los sistemas de salud hay
que empezar por los más favorecidos
Implicaciones sanitarias
de la teoría rawlsiana
1. En el acceso a los recursos
Debe existir un nivel básico accesible a todos. Cubriendo todas
las necesidades sanitarias importantes por sus efectos sobre la
igualdad de oportunidades
2. Macrodistribución de recursos (nivel político)
No se pueden desatender los servicios preventivos, de salud
pública y de rehabilitación, porque inciden diferencialmente
sobre la igualdad de oportunidades
3. Microdistribución de recursos (nivel clínico)
Los clínicos deben añadir consideraciones de justicia al uso que
hacen de los recursos, y no sólo de máximo beneficio
a sus pacientes; para no disminuir la igualdad de oportunidades
de otros pacientes potenciales
• Diego García, piensa que se debe tener en cuenta dos
momentos: el deontológico o principalista (del deber
ser) y el teleológico o utilitarista (de las
consecuencias).
• El momento deontológico está sustentado en la
Declaración de Derechos Humanos y los
pronunciamientos sobre el derecho a la salud,
materializados en los ordenamientos jurídicos
internacionales
• El momento teleológico se encuentra sustentado en
la necesidad de optimizar la utilidad pública de los
recursos disponibles; dentro de la misión integral de
bienestar colectivo
El ideal del acceso equitativo a la asistencia
La asistencia médica siempre había sido diferente según el nivel
social y económico del enfermo
En el siglo XX comenzó a realizarse el ideal de la asistencia médica
equitativa gracias a los sistemas de asistencia colectivizada
ASISTENCIA COLECTIVIZADA es posesión y administración estatal
de los recursos sanitarios

El grado de intervención estatal en el mercado sanitario
había ido aumentando durante el siglo XX

Pero desde los años ochenta la tendencia es potenciar el
sector privado.
Motivos históricos de la colectivización
1. Reconocimiento de un derecho universal a la asistencia
sanitaria
2. Los movimientos sociales obreros
3. Mayor conciencia de los problemas sanitarios motivados
por desigualdades sociales:
Apoyada en estudios estadísticos
4. Cálculos económicos interesados, que preveían gran
rentabilidad en las inversiones sanitarias
Las inversiones en salud disminuirían las bajas
laborales y aumentarían la producción económica
5. La evolución del capitalismo primitivo dio origen
al moderno “estado del bienestar"
Argumentos a favor del mercado sanitario
Recientemente se han renovado los argumentos a
favor de los procedimientos de mercado en
política sanitaria
 Reducir la carga económica para los estados
 Controlar costos y aumentar eficiencia
 Mejorar la calidad de los sistemas de asistencia;
facilitar el progreso y la innovación tecnológica;
promover la autonomía y capacidad de elección;
suministrar incentivos; motivar la responsabilidad
de los pacientes…
Pero el mercado sanitario no es
como los demás
El mercado sanitario no es capaz de funcionar
igual que cualquier otro mercado
 Los clientes no pueden conocer completamente
sus necesidades sanitarias, ni pueden evaluar
correctamente los resultados
 Falta así, un mecanismo esencial para
el buen funcionamiento de la oferta y la
demanda
Ventajas de ambas
medicinas
VENTAJAS DE LA MEDICINA PRIVADA
1 Menor coacción de la libertad
2 Mayor eficiencia de gestión
3 Preservan los incentivos a la iniciativa individual
4 Potencian la responsabilidad y la decisión individuales
VENTAJAS DE LA MEDICINA PÚBLICA
1 Disminuyen la desigualdad en la atención básica
2 Promueven el bienestar colectivo
3 Satisfacen un sentido de justicia más amplio
4 Desmercantilizan la relación con el enfermo
Inconvenientes de ambas
medicinas
INCONVENIENTES DE LA MEDICINA PRIVADA
1 Permiten desigualdades en la atención a necesidades básicas
2 Provocan malestar y rencor social
3 Monetarizan la relación con el enfermo
4 Invitan al sobretratamiento y a la superespecialización
INCONVENIENTES DE LA MEDICINA PÚBLICA
1 Menor eficiencia
2 Carencia de incentivos en los profesionales, y coacciones a su libertad
3 Despersonalizan el trato
4 Socavan la autorresponsabilidad del enfermo
Conclusiones sobre mercado
sanitario
A.
B.
C.
Algunos mecanismos de mercado pueden producir ciertas
mejoras sanitarias, y algunos de sus incentivos y
estrategias,
si
están
convenientemente reguladas,
pueden resultar útiles. Por eso, en la actualidad, se tiende a
complementar el sistema público dando más lugar al
mercado sanitario y a la medicina privada.
Las sociedades no pueden abandonar toda la sanidad
al libre juego del mercado y tienen que introducir
elementos de corrección y complementación de ese
mercado. De hecho, ningún país desarrollado tiene un
sistema de mercado en estado puro.
Introducir valores de humanidad para que de ninguna
manera la medicina se mueva solamente por fines de
lucro y utilizar incentivos financieros de una manera sabia,
proporcionada y razonable que no afecte significativamente
a la necesaria igualdad en la asistencia.
La salud no debe estar sujeta
exclusivamente al mercado
La salud no puede ser un mero objeto
de mercado, y debe ser distribuida más
equitativamente que otros bienes
 La salud es un bien tan básico que debe ser
accesible a todos
 Por la centralidad de la vida y la muerte, la
indeseabilidad del sufrimiento, y la
importancia del bienestar
 Y porque la salud es necesaria para la
igualdad de oportunidades entre los seres
humanos.
Racionamiento
Medidas políticas de distribución de bienes cuya demanda excede a la oferta,
en circunstancias que aconsejan establecer un precio fijo. Ejemplo:
hambrunas, catástrofes, guerras…
RACIONAMIENTO DE TRATAMIENTOS MÉDICOS
Medidas de distribución de los recursos terapéuticos siguiendo principios y
procedimientos distintos a los del libre mercado
Existen DOS MODOS de racionamiento sanitario:
1
IMPLÍCITO: dado por las situaciones de hecho, sin criterios
formulados abiertamente
2
EXPLÍCITO: derivado de criterios justificables
Ética del racionamiento sanitario
HAY QUIENES CONSIDERAN ÉTICAMENTE INACEPTABLE EL
RACIONAMIENTO EXPLÍCITO E INSISTEN EN OTRAS MEDIDAS
•
•
•
•
No poner topes a la financiación sanitaria
Reorganizar la gestión sanitaria
Aumentar al máximo la eficiencia
Ahorrar en otras cosas superfluas
LO MÁS ÉTICO, SEGÚN OTROS, ES FORMULAR CRITERIOS
JUSTOS DE RACIONAMIENTO EXPLÍCITO, PORQUE:
1
2
En un futuro parece inevitable un racionamiento sanitario
general, que ya ha aparecido en algunas áreas
La salud puede empeorar, si se dejan de financiar áreas
distintas a la asistencia médica directa (medio ambiente,
educación, bienestar social...)
Niveles del racionamiento sanitario
1 El nivel de “macrodistribución" de
recursos
El gobierno y las administraciones determinan la
cuantía de los presupuestos para sanidad, y dictan
normas sobre su reparto y utilización
2
El nivel de la “microdistribución"
El clínico toma decisiones sobre enfermos
particulares
Seleccionando los pacientes a tratar con un
recurso escaso, o decidiendo qué tratamiento
recibirá entre alternativas de distinto coste
Situaciones de macro distribución
de recursos
1
Asignación de presupuestos fijos a la sanidad, y promulgación de normas
para su reparto y utilización en distintas áreas
2
Establecimiento de catálogos de prestaciones
3
Fijación de los mínimos o los máximos asistenciales que debe cubrir el
sistema sanitario público
4
Limitación de asistencia en función de edad, calidad de vida o
maximización del beneficio sanitario global
Situaciones de micro distribución
de recursos
1.
Admisión en programas terapéuticos que sólo pueden atender a
un número limitado de enfermos
Ejemplo: la diálisis en sus inicios
2.
Establecimiento de prioridades
Ejemplo: recepción de órganos
3.
Situaciones de competencia por un recurso terapéutico
Ejemplo: único respirador disponible o última cama de UCI
4.
Renuncia a realizar esfuerzos terapéuticos con el fin de generar
un ahorro al sistema sanitario
Ejemplo: negar la cirugía cardiaca a un paciente mayor de 80
años
5.
Consignas y protocolos administrativos de ahorro de
medicamentos, o prescripción de los de más baratos
6.
Triage
Dos principios reguladores
del esfuerzo social
1)
JUSTIFICACIÓN:
Que los recursos dedicados a la salud no
disminuyan excesivamente los dedicados
a otras necesidades sociales
2)
SUFICIENCIA:
Que el funcionamiento de las instituciones y
el ejercicio de los roles sociales de la gran
mayoría no están afectados por falta de
salud
Ajustar el concepto de salud
RENUNCIAR A EXIGIR UNA SALUD ILIMITADA

En un mundo de recursos limitados hay que afirmar una meta
sanitaria que nadie pueda razonablemente negar

Definirla de una manera que la distinga de las preferencias
subjetivas y de otros bienes sociales menos básicos

Para que pueda ser reclamada por razones de justicia
o de solidaridad imprescindible
1) Adoptar una definición de salud
lo más neutralista posible
2) Y que no sea demasiado inclusiva
RECORTES PRESUPUESTARIOS
LINEALES
Los recortes que disminuyen indiscriminadamente la
financiación, disminuyen también la equidad y la
calidad de los servicios.
Disminuyen la equidad porque perjudican más a los
más desfavorecidos que no pueden encontrar
alternativas privadas a las deficiencias sobrevenidas o
a las listas de espera aumentadas. Y disminuyen
progresivamente la calidad porque las clases sociales
acomodadas dejan de utilizar el sistema público y,
consiguientemente, dejan también de apoyarlo.
Medidas de eficiencia y
racionalidad de los
recursos
•
•
Existen medidas de eficiencia que tendrían que estar vigentes
siempre. Entre ellas, sobre todo las tendentes a reducir el gasto
farmacéutico, sufragando únicamente los medicamentos
efectivos y necesarios, y recetando preferentemente
medicamentos genéricos.
También puede practicarse la concentración de servicios
sanitarios (sobre todo para las intervenciones infrecuentes o
complejas, con lo que se ganaría también en excelencia), y la
utilización plena de los recursos en horarios de atención
extendidos, o su alquiler parcial con fines privados. Sin olvidar
la conveniencia de una mayor educación sanitaria de la
población.
Otros criterios de racionamiento
Existen otros criterios éticos para racionar los recursos
sanitarios, como dar prioridad a los pacientes que vayan a
obtener más beneficios sanitarios de una intervención
determinada, o distribuir en función de la mayor o menor
necesidad sanitaria.
Se podría incluso, con las debidas garantías, tener en cuenta
la edad o el pronóstico del paciente. Además se podría pensar
en implantar techos asistenciales o limitar el recurso a las
tecnologías muy costosas.
Ahora bien, la necesidad de racionar no nos puede hacer
perder de vista que se puede racionar con más o menos
equidad, y que la equidad debe ser siempre un objetivo
social innegociable.
En definitiva se trata de optar por una sociedad solidaria
con la enfermedad y el sufrimiento humanos. Porque una
sociedad no puede ser solamente una agrupación de
egoístas racionales que buscan su propio interés. También
es, o tendría que ser, una comunidad de personas que se
necesitan, se ayudan y se desarrollan como un conjunto
humano.
PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA
SANITARIA
El principio de Justicia exige una
distribución justa de los recursos en
la procura del bien "salud".
LA JUSTICIA SANITARIA DEBE SER:
Eficiente:
• Se refiere a optimizar los recursos disponibles
desde un enfoque de calidad y cantidad que
responda las necesidades del usuario.
Rentable:
• Tanto social como económicamente, en que
los beneficios percibidos por las personas se
traduzcan en ganancias.
LA JUSTICIA SANITARIA DEBE SER:
Costo-eficiente:
• Obligación moral de optimizar los recursos
según las necesidades de las personas.
Mercadeo:
• Se debe utilizar para el bien del consumidor y
de la sociedad, utilizar la publicidad sin
engaño, buscando la salud de la sociedad
donde el beneficio económico sea secundario.
GRACIAS
Descargar