Subido por Mathias Morales

PORTAFOLIO DE EVALUACIÓN1 (Reparado)

Anuncio
Universidad de Concepción
Facultad de Educación
Pedagogía en Historia y Geografía
PORTAFOLIO DE TALLERES
EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Nombre: Mathias Morales Pérez
Profesora: Verónica Yañez
Ayudante: Bárbara Sepulveda
Fecha: 29 de enero de 2019
Contenido
TALLER 2: REGULACIÓN CONTINUA DE LOS APRENDIZAJES ...................................... 4
TALLER N°5 ................................................................................................................................... 35
TALLER 2: REGULACIÓN CONTINUA DE LOS APRENDIZAJES
1.
Considerando
el
dispositivo
«Regulación
Continua
de
los
Aprendizajes» describa en qué consisten los siguientes conceptos:
Autoevaluación, Coevaluación, heteroevaluación, Regulación interactiva,
regulación retroactiva, regulación proactiva, criterios de realización, criterios
de resultados
Conceptos:
1.1 Autoevaluación: Instancia a través de la cual cualquier sujeto emite un
juicio sobre su propio desempeño.
2.2Coevaluación: La coevaluación “evaluación de la producción de un
estudiante en el trabajo en grupos, en situaciones de aprendizaje cooperativo”
2.3 Heteroevaluación: hace referencia a aquellos procesos de evaluación
realizados por personas distintas al estudiante o sus iguales.
2.4 Regulación retroactiva: Está referida a las actividades de refuerzo
después
de efectuada una evaluación de una secuencia de aprendizaje, es aquí donde se
ayuda a los alumnos a superar dificultades y a corregir los errores detectados.
2.5 La regulación interactiva: es aquella efectuada de manera integrada
en la situación de aprendizaje, es decir, la adaptación de la actividad de
aprendizaje del alumnado es una consecuencia inmediata de sus interacciones
con el profesor-alumno, con los otros estudiantes y con los contenidos a través del
material didáctico
2.6 La regulación proactiva: es cuando se preparan nuevas actividades
orientadas a la profundización y consolidación de las competencias de los
alumnos, una vez superadas las dificultades.
2.7 Criterios de realización: indican las actuaciones, los pasos o
procedimientos para los trabajos escolares, nombran los actos concretos que se
esperan de los alumnos. Tienen en cuenta la fase de ejecución, elaboración de un
producto, el análisis, la planificación, etc.
2.8 Criterios de resultados: Se refieren a los productos de aprendizajes
concluidos,
son los que fijan el grado de aceptabilidad, contemplan la precisión, la originalidad,
el volumen de conocimientos e ideas utilizados.
2.9 Apropiación de criterios e instrumentos de evaluación:
Este se considera como uno de los prerrequisitos para que los y las estudiantes
autorregulen su aprendizaje. Y guarda relación con el proceso de interiorización
por parte del alumnado de los criterios de evaluación, sean de realización, o bien
de resultados. Al igual que los instrumentos de evaluación. Por tanto, responde a
un proceso de comunicación entre profesor(a)-estudiantes, el cual puede darse
mediación o no.
2.10 Metacognición:
Corresponde a los conocimientos que tiene un sujeto sobre su propia cognición.
2.11 Comunicación y representación de objetivos:
Primeramente, se debe definir que los objetivos serán aquello que esperamos que
el estudiantado domine al termino de unidad de aprendizaje. ahora bien, en cuanto
a la comunicación de estos, este el proceso por el cual los y las estudiantes
conocen aquello que se les propone enseñar. Luego de esta comunicación, se
debe dar una verificación de la manera en que el estudiantado ha comprendido
estos. El carácter de este proceso es multidimensional, pues cada individuo se
forma una representación propia de los objetivos, siendo lo óptimo desarrollar
evaluación formativa sobre este aspecto.
2.12 Capacidad de anticipación y planificación de acciones:
La capacidad de anticipación guarda relación con la predicción que hace un
individuo, relacionada esta con las consecuencias de llevar a cabo un acto
determinado, en el marco de su proceso de aprendizaje. En cambio, la
planificación de acciones es una elección -y por tanto funciona a nivel práctico- del
orden de acciones a seguir para alcanzar un objetivo de aprendizaje.
2.13 Evaluación diagnóstica:
Se enmarca en el primer elemento constituyente del dispositivo pedagógico
denominado “regulación continua de los aprendizajes”, el cual corresponde a la
evaluación como regulación. La evaluación diagnóstica encuentra su momento de
aplicación al comienzo de una unidad de aprendizaje, y tiene por objeto principal el
entregar datos sobre la posición de un/una estudiante. Dicha información
entregara las directrices para adecuar la unidad a los requerimientos del
estudiantado.
2.14 Estructuras de acogida:
La Estructura de acogida es el principal foco de atención de la evaluación inicial
diagnóstica. Esto debido a que es una construcción personal, compuesta por una
serie de elementos que determinarán la posición de un individuo al iniciar el
proceso de enseñanza-aprendizaje. dentro de estos elementos podemos
mencionar: los conocimientos adquiridos, los razonamientos espontaneas, las
actitudes y hábitos en relación con el aprendizaje, entre otros.
2.15 Evaluación sumativa:
La evaluación sumativa es un termino controversial, pues reposan sobre el dos
acepciones. No obstante, se aplicará aquí una acepción vinculada a la función
pedagógica. Por tanto, consistirá en hacer un balance de los resultados obtenidos
al cierre de una unidad de aprendizaje. Cobrando relevancia la información
recogida, y la fiabilidad del instrumento de evaluación.
2.16 Evaluación sumativa acreditativa:
Este término se condice con el concepto anterior, sin embargo, sobre este reposa
una función social dada a la evaluación.En consecuencia, esta tendrá directa
relación con el concepto de calificación. A partir del cual se determinará quién se
graduará al finalizar un proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. Seleccione actividades de aprendizaje y / o evaluativas del programa
de estudios de su especialidad para ejemplificar cada uno de estos
conceptos.
Autoevaluación
El objetivo de una clase se basa en Analizar, integrando diversas fuentes de
información, los principales procesos políticos de fines del siglo XX. Para ello, leen
el texto de estudio u otro libro y realizan un cuadro-resumen con los principales
procesos, eventos y personas que intervienen en las postrimerías del siglo XX. A
continuación, comparan mapas europeos de los períodos anterior y posterior a la
desintegración del bloque socialista. Escriben en su cuaderno sus conclusiones.
Finalmente, antes de terminar la clase, se les facilita un instrumento de
autoevaluación, donde deberán contestar cuál fueron los principales obstáculos en
la realización de la tarea y cómo pudieron sortearlos.
Programa de estudios de Primero Medio de Historia, geografía y Ciencias
Sociales, página 56.
Coevaluación
El objetivo de una clase se basa en analizar los principales antecedentes de la
Primera Guerra Mundial.
En un principio, el docente hace una presentación
general del tema; posteriormente, Se divide el curso en grupos y cada uno de ellos
recibe un conjunto de fuentes escritas y mapas sobre un tema específico
relacionado con la Primera Guerra Mundial (causas, carrera imperialista y las
principales potencias, formas de dominio, relación con los nativos, reparto de los
territorios, consecuencias para las colonias y los colonizadores); cada grupo
analiza los textos, profundiza investigando más antecedentes y prepara una
presentación sobre el tema que le correspondió. Los grupos exponen al curso sus
presentaciones, utilizando diversos recursos gráficos. Finalmente, el profesor les
entrega un instrumento evaluativo donde deben evaluar a sus compañeros,
indicando principalmente sus fortalezas, debilidades y proyecciones a seguir
Programa de estudios de Primero Medio de Historia, geografía y Ciencias
Sociales, página 40.
Heteroevaluación:
El profesor debe cerrar la primera unidad de aprendizaje “La construcción de
estados naciones en Europa, América y Chile y los desafíos de su consolidación
en el territorio nacional” Poe lo tanto, ha decidido implementar una evaluación
sumativa, la cual le entregue la información necesaria para elaborar un balance de
realización de los objetivos que se determinaron en la planificación. Centrándose
en la adquisición de contenido disciplinar.
Regulación interactiva
Para esta actividad, el o la docente presenta una serie de imágenes que
representan aspectos de la educación pública chilena del siglo y solicita que los y
las estudiantes seleccionen uno de ellos para que luego lo analicen. Las y los
estudiantes destacan elementos simbólicos o discursos asociados a la nación y
formulan hipótesis sobre la relación entre la escuela y la formación de una
conciencia nacional.
Con la mediación del o la docente, reflexionan y dan significado a los símbolos y
elementos que construyeron la escuela del siglo XIX. A continuación, discuten de
qué manera el desarrollo de actividades como desfiles y actos cívicos, o la
enseñanza de ciertas asignaturas, fue configurando el concepto de nación que el
Estado quería instalar en la población en ese periodo
Programa de estudios de Primero Medio de Historia, geografía y Ciencias
Sociales, página 140.
Regulación retroactiva
Los y las estudiantes revisan tres recursos informativos: una lectura, una portada
de un diario y una tabla que cuantifica la cantidad de heridos y muertos durante el
conflicto armado. Luego de revisar los documentos presentados, los y las
estudiantes redactan una noticia de prensa que informe acerca de algunos de los
acontecimientos de la Primera Guerra Mundial. El titular de la noticia debe
expresar el carácter planetario del conflicto y su desarrollo, narrar los alcances del
conflicto y algunas cifras a partir de los datos facilitados con anterioridad. Al
finalizar, las y los estudiantes intercambian las noticias y comparten los resultados
de la actividad.
Una vez que el trabajo haya sido entregado y evaluado, se realizara una
retroalimentación con los educandos acerca del trabajo realizado, señalando
carencias y fortalezas presentes en el trabajo, se contestarán preguntas de los
educandos, y se establecerán herramientas para enfrentar los puntos más débiles
del trabajo.
Programa de estudios de Primero Medio de Historia, geografía y Ciencias
Sociales, página 72
Regulación proactiva
Los alumnos, luego de leer un texto sobre consumo responsable que le facilitará el
profesor e indagar sobre distintas formas de consumo económico comunitario,
buscan información sobre las siguientes experiencias:
-Huertos comunitarios.
-Banco del tiempo.
-Ferias de trueque
Para esta actividad, se realizará una salida a terreno, en el cual cada estudiante
tendrá una pauta acerca de la información que debe recoger, una vez terminada la
actividad del dia, se pedirá realizar un pequeño cortometraje que debe incluir
entrevistas y discusión sobre la economía comunitaria.
Programa de estudios de Primero Medio de Historia, geografía y Ciencias
Sociales, página 299.
Comunicación y representación de objetivos
Al comenzar la nueva unidad “Progreso, industrialización y crisis: conformación e
impactos del nuevo orden contemporáneo en Chile y el mundo”, el profesor de
Historia y geografía del primero medio, ha decidido dedicar más tiempo a la
comunicación del objetivo de cada clase. Para esto ha destinado la mitad de de su
primera clase para comunicar, explicar y analizar el objetivo de la unidad a los/as
estudiantes, con el fin de que estos conozcan aquello que se les propone enseñar.
Luego se continua con una discusión en torno a lo que los y las estudiantes han
entendido, este ambiente de dialogo es el medio para hacer explicitas las
diferentes representaciones que se han hecho sus estudiantes sobre estos
objetivos. Para terminar, ha decidido implementar una actividad que clarifique el
objetivo, por lo cual pedirá al estudiantado que construyan mapas conceptuales en
base al objetivo de la clase, y en base a estos aportes construirá un mapa
conceptual en la pizarra, para así comunicar a todo el curso sobre el sentido que
deben darle a dicho objetivo.
página 70 del programa.
Criterios de realización y resultado
Las y los estudiantes se organizan en grupos para investigar distintos espacios
reales y virtuales donde se generan intercambios económicos, como ferias libres,
supermercados, almacenes de barrio, ventas de bodega, ferias de las pulgas,
centros comerciales, bolsas de valores o sitios confiables de comercio electrónico.
Con la mediación del o la docente construyen una pauta de observación que les
permita indagar en el tipo y funcionamiento de las relaciones económicas que allí
se establecen. La pauta de observación debe considerar, al menos, quiénes
participan del intercambio, qué bienes y servicios se tranzan, qué medios de pago
se utilizan, qué tipo de interacción se da entre compradores y vendedores, cómo
se establecen los precios, si estos pueden negociarse o si varían entre distintos
locales o entre bienes similares; entre otros aspectos relevantes para describir el
comportamiento económico.
Cada grupo elabora un informe con los resultados de sus observaciones y los
ponen en común. Con estos datos, elaboran un cuadro comparativo y establecen
aspectos similares entre los intercambios (por ejemplo, existencia de un
comprador) y aspectos que difieren (por ejemplo, tipo de interacción entre
comprador y vendedor). Las y los estudiantes proponen explicaciones para las
similitudes y diferencias, ejemplificando a partir de su investigación en terreno.
Programa de estudios de Primero Medio de Historia, geografía y Ciencias
Sociales, página 279.
Capacidad de anticipación
Las y los estudiantes observan un mapa del territorio chileno a comienzos del
periodo republicano y otro a fines del siglo XIX y, con la mediación docente,
reconocen los principales cambios territoriales y los relacionan con tipos de
procesos: de expansión, de ocupación y de cesión. A continuación, el o la docente
centra la atención en las dinámicas de ocupación efectiva de los territorios de la
Zona Sur y formula una pregunta que permita problematizar sus causas.
No obstante, antes del desarrollo de esta se les entregará la guía en la cual debe
responder las siguientes preguntas:

¿Cuál es el objetivo de esta actividad de aprendizaje?

¿Qué pasos debo seguir para cumplir el objetivo? ¿son estos coherentes para
cumplir el objetivo?
Luego de haber realizado la actividad de aprendizaje, cada estudiante debe dejar
registrado los siguientes aspectos:

¿Qué aprendí hoy?

¿Cuáles fueron los pasos que seguí?

¿fue mi plan de trabajo el más adecuado? ¿por qué?
Programa de estudios de Primero Medio de Historia, geografía y Ciencias
Sociales, página 230
Estructuras de acogida
El profesor trabaja con el OA 21, y pretende que los estudiantes comprendan
algunos instrumentos financieros de inversión y ahorro. Por lo que antes de iniciar
con la materia, se escribirán las palabras relacionadas en la pizarra (por ejemplo,
préstamos, líneas y tarjetas de crédito, libretas de ahorro, cajas vecinas, acciones
en la bolsa, previsión, entre otros, , y se les pedirá a los educandos que den su
impresión acerca de aquellas palabras, que significa para ellos, y evaluando los
riesgos y beneficios que se derivan de su uso. Esta actividad busca que por medio
de la conversación busque conocer las ideas, actitudes y representaciones previas
de los educandos.
Programa de estudios de Primero Medio de Historia, geografía y Ciencias
Sociales, página 73
Evaluación diagnostica
Al comenzar a trabajar la unidad número 2, la docente encargada de los primeros
años medios ha decidido implementar una evaluación diagnóstica. la cual tiene por
objeto recoger información para establecer el punto de partida de sus estudiantes.
el objetivo definido para el proceso de aprendizaje es el analizar el impacto del
proceso de industrialización en el medioambiente y su proyección en el presente.
Para esto la profesora ha dispuesto de un instrumento de evaluación en el cual
cada estudiante indicará que sabe del contenido, que espera saber, cuales son
sus fortalezas y
cuáles podrían ser sus debilidades para realizar la siguiente
unidad.
Programa de estudios de Primero Medio de Historia, geografía y Ciencias
Sociales, página 162
Evaluación sumativa
Al finalizar la tercera unidad “La conformación del territorio chileno y de sus
dinámicas geográficas: caracterización e impactos de las políticas estatales de
expansión” el profesor de Historia del primero medio A, aplicará una evaluación
sumativa, para determinar en que medida se han logrado los objetivos estipulados
para la unidad de aprendizaje. Siendo la guerra del Salitre el contenido disciplinar
a evaluar, mientras que en lo procedimental se busca lograr la capacidad de
análisis del estudiantado. Por lo cual se espera que se logre identificar las causas
de la guerra, la intervención de potencias extranjeras en el conflicto, además de
comprender el interés económico que motivó la guerra, y los consecuentes
conflictos diplomáticos heredados por causa de la guerra. El procedimiento de
evaluación aplicado por el docente será un texto argumentativo en el que se
encuentren presentes todos los elementos mencionados con anterioridad, para
luego llegar a un juicio de valor del desempeño de sus estudiantes y evaluar si se
ha logrado el objetivo, o, bien al contrario.
Programa de estudios de Primero Medio de Historia, geografía y Ciencias
Sociales, página 72.
3. Elabore una reflexión meta-cognitiva sobre el taller desarrollado. En
el desarrollo de esta reflexión se sugiere hacer referencia a los siguientes
elementos:
• Dificultades en el desarrollo del taller y forma de resolverlas.
Las primera dificultad fue intentar comprender de manera correcta los conceptos,
para poder desarrollar de mejor manera los ejemplos. Esta tarea fue solucionada a
medida que buscaba en el programa la representación de éstos, ya que me veía
en la necesidad de releer el término para poder adecuar las actividades. Respecto
a la identificación de actividades, esa fue una tarea que me costó debido a que en
un principio no entendí que se podían adecuar, por lo que copié y pegué las
actividades. Luego de la clase de retroalimentación con la profesora, pude
solucionar
este
inconveniente
al
ella
explicar
cómo
se
debía
realizar
correctamente. Otra dificultad fue saber si estaba bien realizada, debido a un
cuadro delicado de salud no pude ir a la retroalimentación indicada por la
profesora, por lo que me dio inseguridad contestar de manera correcta la tarea
Otra –gran- dificultad fue la motivación. En este ultimo tiempo, mi eficiencia al
realizar deberes universitarios ha ido en declive. El tiempo que ocupo para
estudiar no es de calidad, las distracciones, la perdida de concentración es una
constante que necesita de especialistas.La autoregulacion de mis procesos de
aprendizaje van de cada vez en peor, y si bien, identifico en qué estoy fallando, no
he podido tener la fuerza de voluntad necesaria para afrontar dicha situación. Por
lo tanto, esta dificultad no sé si pude superarla, ya que siento que quedé
inconforme con mi desempeño.
• Posibilidades y limitaciones de contribuir a que el estudiante desarrolle
habilidades autorreguladoras en el aula. Considere su experiencia en la
etapa de Práctica Inicial para argumentar al respecto.
Las posibilidades de contribuir a que el estudiante desarrolle habilidades
autorreguladoras pueden ser variadas. Según mi parecer, la más importante es
poder ayudar a generar una buena transición entre la enseñanza escolar y
universitaria. El estudio de los factores que distingue a los estudiantes
universitarios que poseen éxito ha permitido concluir que éstos se identifican por
sus capacidades de autorregulación, las que, junto a sus habilidades, posibilitan
controlar y ajustar sus conductas de aprendizaje (Rosário, Núñez, GonzálezPienda, Almeida, Soares y Rubio, 2005b; Zimmerman, 2002)
Las limitaciones
El monitoreo como una actividad gerencial interna y continua cuyo propósito es
asegurar que el programa alcance sus objetivos, en el tiempo previamente
establecido y conforme al presupuesto asignado. De este modo, el monitoreo
involucra la provisión de información de retroalimentación sobre los avances y
problemas detectados durante la implementación. Las actividades en las que se
centra el monitoreo, para estos autores, son el análisis de la obtención y
asignación de recursos, producción y entrega del servicio
• Qué elementos o aprendizajes en el desarrollo de este taller usted relevaría en
tanto contribución a su formación como futuro profesor.
Ninguna, por que siento que no realicé bien el taller. El elemento que ocuparía es
la conciencia de saber que debe haber una mejor manera de llevar a cabo
estrategias metacognitivas de aprendizaje: Por ejemplo, debí haber planificado o
previsto el tiempo que conllevaba la tarea. Al darme cuenta que el programa tiene
los conceptos del taller “entrelineas”, conlleva a que debiese haber sistematizado
mi estudio.
TALLER 3:
PLANEACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE
Objetivos
AE
1
Caracterizar
la época del
cambio
de
siglo en Chile
desde
la
dimensión
Actividades
de
aprendizaje
Realizar una
investigación
en grupos de
5
personas
ocupando
fuentes
primarias
y
Criterios e
Procedimient
indicadores
os
de evaluación
Identifican las - Posters.
variables
económicas
que
intervienen
en el cambio
de siglo en
Instrumentos
-
Pauta de
evaluación
(Sumativa /
Heteroeval
uación)
económica,
considerand
o:
Tendencias
oligárquicas
en la elite y la
proletarizació
n
de
los
sectores
populares.
(Unidad 4)
secundarias.
Luego, los y
las
los
estudiantes
preparan
la
exposición de
posters
informativos
Chile.
Analizar las
tendencias
oligárquicas
y
la
proletarizació
n
de
los
sectores
populares
con
el
aumento de
los sectores
industriales.
-Los y las
estudiantes
reflexionan
sobre por qué
la
oligarquía
consolida su
poder
económico y
desarrolla un
estilo de vida
marcado por el
lujo.
-Los y las
estudiantes
explican
por
qué la clase
media
se
consolida
como
un
nuevo grupo
social
con
identidad
y
características
propias.
Los
y
las
estudiantes
explican
por
qué comienza
a surgir en las
salitreras y en
AE
4
Analizar,
apoyándose
en diversas
fuentes
de
información,
las
característica
s sociales y
culturales
que
conforman el
legado
colonial,
incluyendo:
›
consolidació
n
de
la
hacienda y la
elite criolla.
› desarrollo
urbano.
› estructuras
familiares y
vida
cotidiana.
(Unidad 1)
Los
estudiantes, a
partir de la
lectura
de
fuentes
primarias
y
secundarias,
analizan
el
desarrollo de
la
hacienda
en
Chile,
considerando
los
factores
que
la
originan,
el
desenvolvimie
nto
en
la
época colonial
y
sus
principales
características
sociales.
Elaboran una
infografía.
Los
estudiantes
investigan
sobre casos
concretos que
reflejen
el
desarrollo
urbano
durante
la
Colonia
(fundación de
ciudades,
obras
públicas, etc.)
y
elaboran
una
las
ciudades,un
grupo
proletario
y
sus
características
- Explican,
apoyándos
e
en
diversas
fuentes,
cómo
la
hacienda
generó un
sistema de
relaciones
sociales,
económica
s
y
políticas
que
se
constituyó
en
un
legado.
- Comparan
los
distintos
grupos
sociales
presentes
en el Chile
colonial y
reconocen
las
principales
característi
cas
de
cada uno.
- Dan
ejemplos,
a partir de
la lectura
de fuentes,
del
desarrollo
urbano
-
Infografía
Exposicion
es
grupales
-
Escala de
apreciación
descriptiva.
Pauta de
corrección.
Escala de
apreciación
numérica.
presentación
para el curso
que considere
diversas
fuentes
de
información.
-
AE 3 Explicar
la incidencia
de
los
conflictos
bélicos y las
vías
de
negociación
y paz en la
experiencia
histórica de
Chile, a partir
de
la
confrontació
n
de
diferentes
interpretacio
nes
históricas.
(Unidad 3)
En un mapa
mudo de Chile
ubican
las
ciudades,
pueblos
y
recursos
naturales de
las regiones
anexadas
luego de la
Guerra
del
Pacífico.
Redactan una
breve
reflexión
sobre
la
importancia
económica,
ambiental
y
cultural
de
este territorio
para
Chile
actual. Luego,
imaginan
cómo
sería
Chile si estas
-
-
durante la
Colonia,
recuperan
do
las
visiones de
personas
como
Joaquín
Toesca y
Ambrosio
O’Higgins.
Reconoce
n
elementos
de la vida
cotidiana
y familiar
de
la
Colonia.
(C)
Describen
las
consecuen
cias
territoriales
de
la
guerra del
Pacífico, y
las vías de
negociació
n y paz
asociadas.
Describen
las
consecuen
cias
económica
s
y
sociales de
la
incorporaci
ón
de
estas
provincias
y
los
recursos a
-
Elaboració
n de
mapas.
Informe
-
Pauta de
corrección.
Pauta de
corrección.
regiones
no
fueran parte
del territorio
nacional
y
confeccionan
una lista de
implicancias
que
esto
tendría sobre
su vida diaria.
-
los que se
accede.
Reconoce
n
la
existencia
de
interpreta
ciones
históricas
contrasta
das sobre
la Guerra
del
Pacifico.
Comentario meta-cognitivo:
Los criterios recomendados son aquellos se pueden utilizar para definir o significar
la calidad, darle sentido. Dicho de otra manera, es el instrumento por el cual el
estudiante sabe que le evaluaran que favorecen los juicios de multicriterio. A mi
juicio, la distinción entre criterio e indicador, es que el criterio es una noción más
general que el indicador. El primero, utiliza una verbalización taxonómica más
general, por lo que los criterios, menos. Es importante la utilización de estos los
elementos para distinguir lo que esperamos del alumnado, y así dejar evidencia de
los ellos/as deben responder.
TALLER 4:
PLANEACIÓN DE PRUEBA MIXTA Y PAUTA DE CORRECCIÓN
TALLER 4 DE EVALUACIÓN
PRUEBA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Nombre:
__________________________________________________________
Curso: III° Medio
FECHA: 20/11/18
NOMBRE PROFESOR EN FORMACIÓN: MATHIAS
MORALES PÉREZ
PUNTAJE
COEFICIENTE
2
EXIGENCIA:
60%
JUSTIFICA
INASISTENCIA
SÍNO
TEMA O CONTENIDO:
IDEAL
PUNTAJE
REAL

Unidad 3. El quiebre de la democracia y la
dictadura militar
 Unidad 4: El proceso de recuperación de la
democracia
Objetivos
PUNTAJE
OBTENIDO

Caracterizan los principales rasgos del golpe de
Estado y de la dictadura militar en Chile: la
supresión del Estado de Derecho; la violación
sistemática de los Derechos Humanos; la
transformación económica de Chile y la Constitución
de 1980.

Comprender el itinerario de la transición; la
formación de bloques polit́ icos; el plebiscito del año
1988 y la elección de 1990.

Analizar las transformaciones políticas e ideologicas
que se impulsieron en el golpe de estado
CALIFICACIÓN
INSTRUCCIONES:

 Lee atentamente las preguntas y selecciona
UNAalternativa.
 Escribe la alternativa correcta en el cuadro de
respuestas de la primerapágina.
 La prueba se entrega con lápizpasta.
 No se aceptan borrones en el cuadro de
respuestas.
CUADRO DE RESPUESTAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
I.
Selección múltiple (1 puntoc/u)
16
17
1. El período transcurrido entre 1973 y 1989 en Chile tuvo diversas
particularidades. En este sentido, una característica del período fue:
a. el desarrollo de un gobierno de carácter autoritario.
b. el fortalecimiento del Estado de Bienestar.
c. el monopolio estatal de la educación.
d. la profundización del proceso de Reforma Agraria.
e. la transferencia de empresas privadas hacia la propiedad estatal.
2. Cuál de los siguientes personajes fue el presidente Junta de Gobierno
formada en el año 1973:
a. Rodolfo Stange
b. Augusto Pinochet
c. José T. Merino
d. César Mendoza
e. Gustavo Leigh
3. El proceso de institucionalización constitucional de la dictadura tuvo la
siguiente característica:
A. Mantuvo vigente la Constitución de 1925.
B. Se basó solo en la dictación de bandos militares.
C. La creación de una nueva constitución que promoviera la participación
ciudadana.
D. Fue llevado a cabo por medio de un plebiscito amparado en los registros
electorales.
E. Contar la participación de civiles en el proceso de redacción y proposición
ideológica.
Entre las principales características con que será recordado el régimen militar de
Augusto Pinochet y de las FF.AA. durante los años 1973 y 1990, se encuentra(n)
I. La instalación de un gobierno autoritario.
II. El uso extendido y sistemático de la represión.
III. La creación de una nueva institucionalidad política.
A. Solo I
B. I y II.
C. I y III.
D. II y III.
E. I, II y III.
Tras el golpe de Estado en 1973 se instaló una Junta Militar en el poder
presidida por los Comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y de
Carabineros. Algunas de las medidas implementadas por la Junta durante
los primeros meses de mandato fueron:
I. Prohibición de los partidos políticos.
II.Supresión de libertades públicas e individuales.
III. La concentración del poder político en el Ministerio de Guerra.
A. Solo II
B. I y II
C. II y III
D. I y III
E. I, II y III
Lee el documento y luego responde la pregunta:
Una de las primeras medidas adoptadas por el gobierno de las Fuerzas Armadas
fue establecer el control absoluto de los medios de comunicación, los que fueron o
clausurados y desarticulados o sometidos a una estricta censura previa. En
general, los pocos medios de prensa que sobrevivieron adherían al nuevo
régimen. La desinformación de la opinión pública en estas materias contribuyó sin
duda a la mantención de las violaciones a los derechos humanos en el país.
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación Tomo I, 1991, p. 434
4. La idea central que plantea el Informe Rettig en este extracto tiene relación
con que
A. sin la censura a la prensa no se habrían violado los derechos humanos.
B. la censura de la prensa obligó al gobierno a violar los derechos humanos.
C. la desinformación de la opinión pública se debía a la libertad de expresión.
D. la censura de la prensa facilitó la permanencia de la violación a los derechos
humanos.
E. el gobierno estableció el control de los medios de comunicación con el único
objetivo de violar los derechos humanos.
Observa la tabla y luego responde la pregunta:
5. A partir de la tabla,¿qué información sobre las violaciones a los derechos
humanos entre 1982-1986 es correcta:
A. Disminuyeron hacia medidados de los años 80.
B. Fueron insignificantes por la cantidad de víctimas.
C. Afectaron solo a un sector de la población chilena.
D.Se mantuvieron constantes hasta el fin de la dictadura.
E. Aumentaron solo las relacionadas con arrestos y muertes.
6. Entre los años 70 y 80, la dictadura militar implementó un nuevo modelo
económico de tipo neoliberal. Una de las característiscas principales de este
modelo fue:
A. El control estatal de la economía.
B. La producción industrial nacional.
C. La estatización de recursos naturales.
D. La repartición igualitaria de la riqueza.
E. La privatización de empresas públicas.
7. ¿Qué implicó para la economía chilena la implementación del
neoliberalismo durante la dictadura militar?
I. Aumento sostenido en los índices inflacionarios.
II. La privatización de áreas como educación y salud.
III. La reducción de la intervención del Estado en economía.
A. Solo II
B. I y II.
C. I y III.
D. II y III.
E. I, II y III.
8. El año 1982 estuvo marcada por el inicio de una grave crisis
económicaqueaumentó considerablemente los niveles de cesantía. ¿Cuál fue
la consecuencia directa de esta crisis?
A. No hubo consecuencias.
B. El plebiscito del Sí y el No.
C. El fin de la dictadura militar.
D. Las protestas por el descontento popular.
E. El regreso al campo de miles de trabajadores urbanos.
9. Durante los años 80 la sociedad civil se organizó y movilizó para
manifestar su descontento en contra de la dictadura: Respecto a estas
manifestaciones es correcto afirmar:
I. Agruparon a distintos sectores de la sociedad.
II. Fueron reprimidas por Carabineros y las fuerzas del gobierno.
III. Se limitaron a denunciar las violaciones de los Derechos Humanos.
A. Solo I
B. Solo II
C. I y II
D. I y III
E. I, II y III
Lea atentamente la fuente y responda la pregunta a continuación:
Las protestas desempeñaron un papel fundamental en la construcción de un
proceso de democratización social, ensanchando los espacios de debate,
politización, organización y presencia pública de la oposición a la dictadura.En
este sentido, las jornadas nacionales lograron cambiar las fuerzas de oposición y
generaron las condiciones de posibilidad para que los partidos políticos tolerados
por la dictadura pudiesen desarrollar el proceso de negociación que finalmente
decidió la transición chilena.
Viviana Bravo (2017). Piedras, barricadas y cacerolas: las jornadas de protesta
nacional en Chile (1983-1986). Ed. UAH.
10. De acuerdo a lo planteado por la fuente, ¿cuál fue el rol de las jornadas
de protestas en la lucha por la democracia?
A.Tuvieron como respuesta los planes de empleo mínimo.
C. Dieron a conocer por primera vez las violaciones a los derechos humanos.
E. Generaron espacios de crítica que visibilizaron la oposición y promovieron su
organización.
B. Consiguieron limitar el programa de institucionalidad económica propuesto por
la dictadura.
D. Provocaron tensiones sociales que obligaron a la dictadura entregar
inmediatamente el poder
Observe la imagen a continuación y responda la pregunta
11. ¿A qué hito de la segunda mitad del siglo XX de la historia de Chile hace
referencia la imagen?
A. El plebiscito de 1988.
B. El golpe de Estado de 1973.
C. La crisis económica de 1982.
D. El triunfo electoral de Allende en 1970.
E. La aprobación de la Constitución de 1980.
12. ¿Qué consecuencias originó en el plano político para el país este hito
histórico?
I-. El inicio de una transición política a la democracia.
II-. La elección presidencial y democrática del año 1989.
III-. La realización de un nuevo plebiscito en nueve años más.
IV-. El fin de un régimen cívico militar que duró más de quince años.
A. Sólo I y II.
B. Sólo II y III.
C. I, II y IV.
D. II, III y IV.
E. I, II, III y IV.
Observe la siguiente imagen y responda la pregunta a continuación:
13. En 1989 se llevó a cabo el plebiscito donde finalmente triunfó el NO. De
acuerdo a la imagen, infiera ¿cuál fue una de las estrategias utilizadas por la
campaña del Sí para movilizar la opinión de los votantes?
I. Apelar al sentido de la patria en contraposición a ideologías extranjeras.
II. Mostrar los avances económicos realizados durante la dictadura.
III. Amenazar con una posible invasión extranjera de la URSS.
A. Solo I
B. I y II
C. II y III
D. Solo III
E. I, II y III
Lea las siguientes fuentes y luego responda la pregunta a continuación
“Soy de quienes piensan que sin las
protestas nacionales no hubiera sido
posible el triunfo del no. Sin el valor y
coraje de quienes protestaron, el país
no viviría hoy en democracia…”
Camilo Escalona.
Htpp://blog.lanacion.cl en Texto del
estudiante. Historia, geografía y
ciencias sociales. Ed SM. p.249
“Pese
a
la
creciente
unidad,
organización y fuerza política de la
oposición,
el
gobierno
militar
permaneció en el poder. El cronograma
de la constitución de 1980 se cumplió
estrictamente y el general se retiró
pacíficamente después del triunfo del
NO”
Juan Andrés Fontaine. Centros de
Estudios Públicos CEP en Texto del
estudiante. Historia , geografía y
Ciencias sociales. Ed. SM. P.249
14. A partir de la lectura, ¿cuál es la diferencia entre ambas visiones sobre
el proceso de recuperación democrática?
A. Sobre las dificultades de democratizar la institucionalidad creada por la
dictadura.
B. La existencia de un consenso respecto a la duración del proceso de transición a
la democracia.
C.La participación de los grupos populares y la sociedad civil en el proceso
efectivo de democratización.
D. El alcance de los acuerdos logrados por parte de los partidos partidos políticos
con las autoridades militares.
E. La crítica a los niveles de represión de los que fue víctima la oposición en el
proceso de recuperación de la democracia.
Lee el documento y luego responde la pregunta:
“Si bien, la llegada de la democracia se había precipitado por acontecimientos
donde los sectores populares y las organizaciones políticas de izquierda eran
protagonistas, el itinerario del proceso se había ajustado en relación a la
programación de la propia dictadura y las exigencias de los partidos que no
querían una salida violenta ni popular al período. Esto implicaba también dejar
fuera de las decisiones y participación al movimiento popular, que había logrado
rearticularse en el fulgor de las protestas y bajo la conducción de las
organizaciones políticas anti dictatoriales de la izquierda radical”.
Ivette Lozoya. (2012) “Chile: Violencia política y transición a la democracia. El
MAPU-Lautaro y la derrota de la vía revolucionaria en los ´90”. En Pablo Pozzi y
Claudio Pérez (eds.) Historia oral e historia política. Izquierda y lucha armada en
América Latina, 1960-1990. Santiago
15. De acuerdo con la fuente, ¿cuál fue la principal característica de la
transición democrática en Chile?
A.La confrontación de los partidos políticos con el régimen militar.
B. La aplicación de reformas políticas para acortar los plazos del proceso.
C.La opinión unánime sobre la vía armada como forma legítima de terminar con la
dictadura.
D. La organización de la oposición en el marco institucional propuesto por la
dictadura en la Constitución.
E. La legalización de los partidos políticos permitió la representación de todos los
sectores en la oposición.
II. Preguntas de desarrollo
16. Señale y luego explique al menos dos de las reformas estructurales
aplicadas en la Dictadura militar que hasta el día de hoy perduran en Chile
1………………………………….
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________
2………………………………….
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________
17 Elabora un cuadro resumen del desarrollo la transición democratica,
indicando causas, desarrollo y las consecuencias
Causa y antecedentes
Desarrollo
Consecuencias
18. Describa como sucede el Golpe Militar en Chile en 1973 y argumente
sobre aquellos motivos que impulsaron este acto que ud piensa que son
más importantes de nombrar
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________
19. Describa cómo era la participación politica del proletariado y la clase
obrera en Chile antes del Golpe Militar y diferencie cómo se desarrolló luego
de éste.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________
Habilidades
Conocimiento/recuerdo Comprensión
35% (7)
40% (8)
Análisis
30% (5)
Total
Contenidos
10
Golpe de
1-2-3
4-5-6-7
16-18
Estado y
dictadura
militar en
Chile
50% (10)
5
Crisis
política de
dictadura
militar
8-9
10
14-19
25% (5)
5
Transición
democrática
11
12--13-15
17
7
8
5
25% (5)
Total:
20
TALLER 5:
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TALLER N°5
Objetivos de aprendizaje
OA 1. 2DO MEDIO
Relacionar la transformación cultural del período de entreguerras con la ruptura de
los cánones culturales y estéticos tradicionales, y reconocer cómo se manifestó en
las vanguardias artísticas (por ejemplo, el dadaísmo, el surrealismo, el jazz, la
moda, entre otros) y en la aparición de una cultura de masas (cine, radio,
publicidad, prensa, deporte).
Criterios generales
-
Analizar las transformaciones sociales de Europa de comienzos del siglo
XX.
Interpretar fuentes historiográficas tanto primarias como secundarias.
Sintetizar los elementos centrales de la investigación en una presentación
grupal al curso.
Descripción del procedimiento
Con el fin de investigar sobre las distintas transformaciones culturales que vivenció
Eurpa durante la primera mitad del siglo XX, los y las estudiantes investigarán
durante un periodo de 6 horas pedagógicas sobre distintas temáticas que se les
serán asignadas por grupo (cada grupo estará compuesto por cuatro personas).
Tras este proceso de investigación se les solicitara que expongan (4 horas
pedagógicas) en presentaciones de 15 minutos sobre las temáticas, dando un
espacio de preguntas abiertas donde las compañeras y compañeros podrán
resolver dudas sobre la presentación. Cabe señalar que los temas serán sugeridos
por el profesor, sujeto a modificaciones que quieran realizar los propios
estudiantes. En cuanto a las temáticas, las sugeridas son:




Las vanguardias artisticas
Surgimiento de la televisión.
Surgimiento de la publicidad.
Surgimiento de la prensa
En cuanto a la evaluación, se realizará una autoevaluación formativa con una
escala de apreciación descriptiva al finalizar las primeras 6 horas pedagógicas del
trabajo de investigación grupal, con el fin de recopilar las percepciones personales
del proceso de análisis de fuentes y de investigación grupal. También el profesor
realizará una heteroevaluación sumativa con una escala de apreciación numérica,
esta se hará individualmente a cada integrante de los grupos que exponen.
Instrucciones para los estudiantes
En grupos de cuatro personas realizaran una investigación y una disertación sobre
las temáticas sugeridas o sobre alguna que les interese investigar a ustedes como
grupo, la única condición es que debe tener relación con las transformaciones y
culturales de la primera mitad del siglo XX. Posterior a que se formen en grupos
pasare recogiendo las temáticas para transmitir sus elecciones al curso. Luego
tendrán un espacio para comenzar a investigar sobre la temática, acá pueden
utilizar todo lo que dispongan, desde computadores a textos escolares, cabe
señalar que pasaré por los grupos entregando orientaciones generales sobre las
temáticas además de entregarles bibliografía y linkografía sugerida. Tendrán tres
clases para investigar – contando la primera de las instrucciones – luego al final de
la tercera clase dispondremos de un tiempo para realizar una autoevaluación, en
la que ustedes evaluarán su trabajo tanto en el grupo como individual. Finalmente,
en el transcurso de la cuarta y quinta clase, se realizarán las disertaciones, cada
grupo cuenta con 15 minutos de exposición más un momento de preguntas
abiertas en las que compañeras y compañeros podrán realizar preguntas sobre la
disertación. Esta será evaluada con una evaluación sumativa realizada por el
profesor.
Instrumentos
Escala de apreciación descriptiva (Autoevaluación formativa)
Dimensione
s
Criterios
Siempr
e
DISCIPLINAR
Participe
activamente en las
decisiones grupales
de la investigación,
buscando contribuir
a
un
buen
desempeño
colectivo.
Asumí
las
responsabilidades
que
implica
el
trabajo
grupal,
escuche
las
opiniones de mis
compañeras
y
compañeros
atentamente.
Fui responsable con
las
lecturas
asignadas.
Contribuí
en
la
elaboración de la
presentación.
AL
ACTITUDIN
Llegue a la hora a
las clases.
Mantuve ordenado
nuestro espacio de
Nivel de desempeño
Habitualment
Pocas
e
veces
Nunca
trabajo.
Fui respetuoso con
las opiniones del
resto y contribuí al
ambiente sano del
debate productivo.
Mi
lenguaje
fue
adecuado para las
instancias
de
discusión que se
generaron dentro del
grupo.
Escala de apreciación numérica
CONTENIDOS (60%)
Criterios
Indicadores
Presenta una introducción en la que
contextualiza la realidad Europea a
comienzos del siglo XX, en lo político, social,
económico y cultural. Además de señalar los
objetivos de la presentación, la justificación
del tema y su hipótesis.
Sintetiza
críticamente
los
elementos
centrales de la transformación social que
vivía el país en la época mencionando
grupos afectados y personajes importantes.
Describe las características principales de la
temática social asignada.
Contrasta críticamente dos o más fuentes
relacionadas
con
la
temática
de
investigación.
Presenta imágenes acorde a la temática,
adecuando la presentación a la finalidad de
informar al resto del curso.
EXPRESIÓ
N ORAL Y
CORPORA
L (20%)
Presenta conclusiones críticas y coherentes,
señalando aspectos de continuidad y cambio,
además de presentar la percepción grupal en
torno al tema.
Utiliza un lenguaje formal, además de
presentar correctamente su exposición;
demostrando seguridad al hablar y claridad e
intensidad en el tono de voz.
Nivel de desempeño
1 2 3 4 5 6 7
PRESENTACIÓN
(20%)
Su postura corporal es acorde a la
presentación al público, incentivando la
atención de sus compañeras y compañeros
en la exposición.
Mira al auditorio, además de demostrar
tranquilidad y fluidez en sus movimientos.
El tipo de presentación es acorde a la
temática
asignada,
se
encuentra
correctamente
ordenada
lógicamente,
además de ser coherentes la imágenes y el
texto.
No presenta faltas de ortografía ni palabras
inadecuadas para la presentación.
Sirve como un instrumento de apoyo.
Reflexión meta-cognitiva
La creación adecuada de instrumentos de observación es una tarea importante,
sino obligatoria para el ejercicio de la docencia. Calificar las acciones, tareas,
procesos o productos de aprendizaje dará la claridad necesaria para observar el
proceso del estudiante y así poder medir sus procesos. Es así como se aumenta
la capacidad para comprender aquellas prácticas que deben mejorarse o
reforzarse, si queremos utilizar para fines formativos o sumativos. Por ello, la
diferenciación de cada una es clave para evaluar dsitintas instancias
TALLER 6:
CONSTRUCCIÓN DE RUBRICAS
Taller 6:
La finalidad de este taller es ejercitar en la construcción de rúbricas para evaluar el
desempeño de los estudiantes. Para ello se solicita elaborar:
1) Una rúbrica holística para evaluar una de las preguntas, de la prueba
realizada en el taller nº4.:
Señale y luego explique tres de las reformas estructurales aplicadas en la
Dictadura militar que hasta el día de hoy perduran en Chile
Descriptores
Puntaje
El alumno o alumna se refiere a las menciona tres reformas
estructurales políticas-economicas aplicadas en la dictadura militar (ej.
Plan laboral, subcontratación, sistema de afp, educación, constitución
etc.) que hasta el día de hoy perduran en sistema político-economico y
cultural Chileno. Luego explica los factores que facilitaron la
implantación de éstas, mencionando por lo menos dos, como el uso de
la violencia política y la influencia de la polarización internacional.
Señala cómo se desarrolló la implantación de estas reformas y porqué
responden a la lógica neoliberal, y explica las consecuencias político,
social y económicas en la población Chilena.
El alumno o alumna se refiere a menciona solo algunas (2 o 1) las
reformas estructurales políticas-economicas aplicadas en la dictadura
militar que hasta el día de hoy funcionan en Chile de manera
imprecisa, mencionando dos o menos. Luego, explica de manera
superficial imprecisa los factores que facilitaron la implementación de
éstas. Señala de manera insatisfactoria cómo se desarrolló la
implantación de estas reformas, aludiendo de manera imprecisa que
responden a la lógica neoliberal, y explica de manera somera cómo ha
impactado la implantación de estas reformas en la población Chilena.
Correcto
Parcial
El alumno o alumna identfica incorrectamente, o no menciona ninguna
de las reformas políticas-economicas aplicadas en dictadura militar que
hasta el dia de hoy funcionan en sistema político económico Chileno.
Luego, explica de manera incorrecta y ambigua los factores que
Incorrecto
facilitaron la implantacipn de las reformas, sin establecer una conexión
con la logica neoliberal e identifica de manera insatisfactoria, o no se
refiere cómo ha repercutido en la población Chilena.
2) Una rubrica analítica para evaluar el procedimiento de observación
realizado en el taller 5.
Dimensión/Niveles
de logro
Regular
Bueno
Muy bueno
0 puntos
2 puntos
4 puntos
Estructura disertación (70%)
Excelente
6 puntos
Título
Objetivo de la
presentación
Justificación de la
elección del tema
Marco temporal y
espacial
Hipótesis/pregunt
a de indagación
La
presentación
tiene un titulo
que no guarda
relación con el
tema, o la
presentación
no tiene un
título.
La
presentación
no presenta
un objetivo en
la
introducción.
La
presentación
tiene un título,
pero
que
enuncia
de
manera
insatisfactoria
de que trata el
tema
La
presentación
presenta
un
objetivo en la
introducción.
La presentación
tiene un título
que enuncia de
forma correcta de
qué trata el tema.
Se presentan
argumentos
argumentos
que no son
coherentes
con
la
elección del
tema, o no
presenta
argumentos.
La
presentación
presenta
el
marco
temporal
y
espacial.
Se presentan
argumentos
insatisfactorios,
sin mencionar
respaldos para
la elección del
tema
Se
presentan
argumentos
correctos,
sin
mencionar
los
respaldos de los
motivos de la
elección del tema
Se presenta el
marco temporal
y
espacial,
situando
de
manera poco
Se presenta el
marco temporal y
espacial,
situando
de
manera correcta
el
tiempo
y
espacio
del
objeto de estudio
La
presentación
no tiene una
hipótesis
o
pregunta de
indagación.
La
presentación
tiene
una
hipótesis
o
pregunta
de
indagación que
no precisa la
postura
del
La presentación
tiene
una
hipótesis
o
pregunta
de
indagación que
precisa
la
postura del texto.
La
presentación
tiene un título
que enuncia
de
forma
correcta
y
atractiva de
qué trata el
tema.
La
presentación
tiene un
objetivo de
alta calidad
de redacción
que
Se presentan
argumentos y
respaldos
coherentes
para
los
motivos de la
elección del
tema
Se presenta
el
marco
temporal
y
espacial,
situando de
manera
excelente el
tiempo
y
espacio
del
obejeto
de
estudio
La
presentación
tiene
una
hipótesis
o
pregunta de
indagación
que precisa
de manera
texto.
Argumentos
Conclusión
Cohesión
La
presentación
presenta
argumentos
que no
guardan
relación con la
información
que justifican
la hipótesis, o
no presentan
argumentos
La
presentación
tiene
una
conclusión
que no evalua
el tema en
discusión, o
no
la
presenta.
La
presentación
histórico
presenta por lo
menos
un
argumento
adecuado
respaldado por
información
que justifica la
hipótesis.
La presentación
presenta por lo
menos
dos
argumentos
correctos
respaldados por
información que
justificas
la
hipótesis.
La
presentación
tiene por lo
menos
tres
argumentos
de
calidad
respaldados
por
información
que justifican
la hipótesis.
La
presentación
tiene
una
conclusión que
evalúa el tema
en
discusión,
sin embargo no
relaciona con
los argumentos
expuestos
anteriormente
La presentación
tiene
una
conclusión que
evalúa el tema
en discusión, a la
luz
de
los
argumentos
expuestos
o
expone nuevos
problemas
a
tratar.
Los
argumentos y
evidencias no
presentan ni
un
orden
lógico ni una
estructuración
clara.
Los
argumentos y
evidencias no
presentan
ni
orden lógico ni
cohesión,
lo
que otorga al
escrito
un
carácter
confuso
que
distrae al lector.
Los argumentos
y
evidencias
presentan
un
orden
lógico.
Hace poco uso
de elementos de
conexión
explícitos.
La
presentación
tiene
una
conclusión
que evalúa el
tema
en
discusión, a la
luz de los
argumentos
expuestos y
expone
nuevos
problemas a
tratar.
Los
argumentos y
evidencias
presentan un
orden lógico y
están
apoyados en
elementos de
conexión
explícitos y
apropiados.
Contenido
conceptual
La disertación La disertación La
disertación
tiene más de tiene
dos tiene un error
tres
errores errores
conceptual.
conceptuales. conceptuales.
Aspectos formales de la presentación (30%)
Dominio del tema
No
demuestran
claridad
y
consistencia
en sus ideas.
Ocasionalment
e
presentan
sus ideas con
claridad
y
fluidez
Expresan
en
gran parte de la
disertación sus
ideas
con
claridad y fluidez
Vocabulario
Utilizan
un
vocabulario
informal
y
constatement
e
ocupan
palabras y/o
frases que no
son
entendidas
Hablan
la
mayoría de la
disertación sin
claridad
y
fluidez
y sin
ocupar
un
vocabulario
tecnico
Hablan
claramente y con
buena
pronunciación
pero no siempre
son capaces de
utilizar
un
vocabulario
técnico
Tono de voz
Habla
con Tiene
una
muy
poca entonación la
claridad
mayoria de las
veces confusa
y mal entonada
Postura
TIene
una
entonación
intermitentement
e
clara
y
modulada que de
ayuda
relativamente a
sus ideas
Tiene
mala Algunas veces Casi
siempre
postura
y/o tiene
buena tiene
buena
mira a las postura
y postura
y
personas
establece
establece
durante
la contacto visual contacto
visual
presentación
con todos en el
salón durante la
presentación
La disertación
no presenta
errores
conceptuales.
A lo largo de
la disertación
demuestran
claridad,
consistencia y
fluidez en sus
ideas.
Hablan
claramente y
con
buena
pronunciiacio
n a lo largo de
la disertración
y
son
capaces
de
utilizar
un
vocabulario
técnico
Tiene
una
entonación
clara y bien
modulada que
potencia sus
ideas
Siempre tiene
buena
postura y se
proyecta
seguro de si
mismo.
Establece
contacto
visual
con
todos en el
salón durante
la
presentación
Plazo
Ortografía
redacción
calificar)
La estudiante
no entrega el
ensayo en el
plazo
estipulado.
y La
(sin presentación
tiene errores
de ortografía y
redacción.
Reflexión metacognitiva:
La estudiantes
entrega
el
ensayo en el
plazo
estipulado.
La
presentación
tiene errores de
ortografía
y
redacción.
TALLER 7:
TALLER 8:
Taller 8
Haga una descripción de qué significa ser un buen profesor según lo
señalado en el MBE, y relacione esto con los estándares para egresados de
pedagogía en enseñanza media (pedagógicos y disciplinarios).
El Marco para la Buena Enseñanza es un instrumento elaborado por el Ministerio
de Educación durante el año 2008, teniendo en consideración la experiencia
nacional sobre criterios acerca del desempeño profesional docente. Dicho
documento destaca cuatro dominios que debe manejar un profesional en su labor
docente: preparación de la enseñanza, la creación de un ambiente propicio para el
aprendizaje, la enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes y
finalmente, las responsabilidades profesionales, tales como la metacognición y la
reflexión sobre la práctica pedagógica. Lo anterior se relaciona con los estándares
que deben cumplir los egresados de las carreras de pedagogía, específicamente
A partir de la lectura del documento “Resultados: qué dice la evaluación
docente acerca de la enseñanza en Chile” (Manzi et al , 2011), realice una
síntesis de los principales resultados, en cada uno de los ámbitos evaluados
en el Portafolio, con especial atención a los resultados de su especialidad.
Trece indicadores agrupados en los siguientes ámbitos:
I. Organización de las situaciones de aprendizaje:
Se relaciona con la primera dimensión del Marco para la Buena Enseñanza,
específicamente la forma en que los docentes estructuran sus clases y actividades
consistentes con los objetivos de aprendizaje. Para ello, el docente presenta la
descripción de una unidad de 8 horas pedagógicas desarrolladas por los
estudiantes. Dentro de los resultados, la asignatura de Historia, Geografía y
Ciencias Sociales no posee un buen rendimiento, caracterizado por la ausencia de
una adecuada articulación de las clases que componen la unidad y la forma en
que inician o concluyen la unidad. El segundo indicador se evalúa en la clase
filmada, poniendo énfasis en la capacidad del docente para diseñar e implementar
actividades coherentes con los objetivos de aprendizaje planificados. A diferencia
del indicador anterior, los docentes del subsector ya mencionado obtuvieron
buenos resultados, ubicándose en el cuarto lugar. En último lugar, se encuentra la
capacidad para reformular estrategias didácticas según el manejo de los
contenidos (conceptual, procedimental y actitudinal) que poseen los estudiantes.
Al igual que el indicador anterior, los docentes del subsector ya analizado,
obtuvieron los mejores resultados.
II. Ambiente instruccional se centra en la capacidad del docente para generar un
clima de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto. Dentro de los
indicadores se encuentran el manejo de grupo y la promoción de la participación
de los alumnos. Los resultados del primer indicador reflejan que los docentes del
subsector de Historia, Ciencias Sociales y Geografía obtuvieron un alto
desempeño en dicho indicador, al contrario de lo que ocurre en el segundo, en el
cual, los docentes desarrollan clases con escasas instancias de participación para
los estudiantes.
III. Interacción pedagógica
En este ámbito, se espera que un docente sea capaz de organizar situaciones
interesantes y productivas que favorezcan
la indagación, interacción
y
socialización de los aprendizajes entre los estudiantes.
Para evaluar la interacción pedagógica –observada en la clase filmada- se
consideran distintos indicadores, tres de los cuales se indicarán a continuación y
los resultados que tuvo en la especialidad de Historia y Geografía.
1) Calidad de las explicaciones: En este indicador, se evalúan las instancias
que desarrolla el profesor para abordar los contenidos y habilidades de
aprendizaje.
Por
ejemplo,
cómo
vincula
esos
conocimientos
con
aprendizajes previos, qué tipo de preguntas formula, qué ejemplos utiliza, la
claridad con que expone, modela o demuestra algún contenido o
procedimiento, entre otros.
Los resultados indican que un 28% del total de los docentes evaluados
logra el nivel de competencia esperado en este indicador. De los
profesores/as de historia evaluados, sólo el 30% obtienen los resultados
esperados.
Los docentes que alcanzan el desempeño esperado muestran dominio de
su disciplina; se observa en ellos el desarrollo de explicaciones claras y
completas, utilizan conceptos con rigurosidad y precisión y cuentan con un
vasto repertorio de ejemplos para apoyar sus explicaciones. Cuando es
necesario, utilizan demostraciones o modelan procedimientos para
favorecer en los estudiantes la comprensión y apropiación de los nuevos
contenidos o habilidades abordadas. También se observa en ellos
capacidad para promover aprendizajes significativos en sus alumnos,
recurriendo a sus conocimientos o experiencias así como estimulándolos a
establecer conexiones de diferencia, similitud o regularidad, entre otras
En las clases con bajo desempeño se observa en cambio que, si bien los
docentes
evocan
en
los
alumnos
conocimientos
o
experiencias
relacionadas con los nuevos aprendizajes, las relaciones que establecen
entre ellas son parciales, superficiales o insuficientes para facilitar la
apropiación y comprensión de los contenidos
2) Calidad de las interacciones: Este indicador evalúa tanto la calidad de las
preguntas que utiliza el docente para fomentar el aprendizaje en aula, como
el aprovechamiento que hace de las intervenciones de los estudiantes, ya
sea de sus respuestas o comentarios espontáneos.
Los resultados indican debilidades importantes en la mayoría de los
evaluados, encontrándose solo 2 de cada 10 docentes con un desempeño
Competente o Destacado. En el caso de Historia y geografía, sólo un 44%
obtienen los resultados esperados.
Según lo indicado en el informe, los docentes que no contituyen un aporte
significativo al aprendizaje, tienden a estimular preferentemente la
ejecución mecánica de un procedimiento, o bien, la mera repetición de
información a través de preguntas que no exigen elaboración. Estas
actitudes pedagógicas son comúnmente reproducidas por los profesores/as
de Historia.
3) Acompañamiento de las actividades en función del aprendizaje: En
este indicador se evalúa la forma en que el docente monitorea, supervisa y
recoge información durante la clase a partir del trabajo que desarrollan sus
estudiantes
Los resultados indican que un 33% de los evaluados alcanza o supera el
nivel esperado en este indicador. En el caso de los/as profesores de
Historia y Geografía, un 65% logra un nivel esperado
El informe indica que los docentes con buen desempeño en este indicador,
durante sus clases se mantienen constantemente alertas al trabajo y a las
demandas de los alumnos, exhibiendo estrategias de monitoreo y apoyo
acordes con el tipo de actividad o metodología empleada. Por lo tanto, los
profesores de historia en clases de tipo expositivo se preocupan de
verificar, durante su exposición, que los alumnos vayan comprendiendo los
contenidos abordados, observándose momentos o instancias en que
solicitan a sus alumnos ejemplificar, relacionar, establecer comparaciones o
explicar en sus propias palabras lo expuesto.
Cabe decir, según el informe, que en los videos de clases de docentes con
desempeño bajo el nivel esperado, se observa que los alumnos desarrollan
trabajos individuales o en grupo sin contar con el apoyo ni supervisión del
profesor, quien por lo general aprovecha esta instancia para desarrollar
otras actividades tales como completar el libro de clases, corregir trabajos,
etc. En el caso de clases expositivas, es común observar largas
explicaciones o parlamentos sin pausas que permitan levantar información
sobre el grado de atención y comprensión de los alumnos
IV. Evaluación del aprendizaje tiene relación con las competencias para
desarrollar estrategias de evaluación que permitan apreciar el logro de aprendizaje
de los estudiantes y retroalimentar sus propias prácticas. Dentro de los
indicadores, destacan la coherencia de la evaluación con los objetivos de
aprendizaje y la calidad de la preguntas o instrucciones. En el primero de ellos, los
docentes de Historia, Ciencias Sociales y Geografía se encuentran en el nivel
destacado. En cambio, la mayoría de los docentes-de la asignatura anterioremplean enunciados ambiguos, incompletos o confusos que pueden afectar la
realización de las actividades de aprendizaje.
Finalmente, de acuerdo con el Marco para la Buena Enseñanza, los
docentes deben reflexionar sobre su práctica pedagógica y reformularla, para
garantizar una educación de calidad en todos sus estudiantes. Para calificar dicha
dimensión, los docentes deben realizar un análisis sobre la unidad pedagógica
inserta en el portafolio, enfocándose en los resultados de aprendizaje y/o su
trabajo docente en general. De manera que se evalúan tres indicadores: análisis
de las decisiones pedagógicas, análisis de la efectividad de una clase y por último,
atribución de los resultados de aprendizaje.
3. Entrevista
Entrevistado: Eugenio Silva Reyes, Profesor de Educación Fisica. Evaluado el
año 2018.
-Visión general u /o opinión sobre el proceso de evaluación docente
Es un instrumento con elementos positivos y negativos. Respecto a lo positivo, la
evaluación docente ayuda a saber sin son idóneos quienes están a cargo de las
prácticas educativas y así ir progresando en la calidad de la educación, Según los
resultados de la evaluación pueden acceder a becas, cursos, becas de postgrado,
financiamiento a proyectos individuales de innovación o a programas de
capacitación y/o superación de su labor. lo negativo, es cómo se lleva a cabo el
proceso, pero de ahí diré algunos otros aspectos negativos. Otro aspecto positivo
es que , te ayuda a actualizarte, saber qué se necesita para la educación hoy en
día; también –si rindes bien- es un aporte económico considerable, sabiendo la
realidad del ejercicio de la docencia en Chile; súmale que te reconocen tus años
de servicio, los valoran, y eso, en una profesión tan discriminada, es un punto a
favor. Pero como te decía anteriormente, hay aspectos negativos, y es por cómo
se lleva a cabo el proceso –por lo menos para mi- fue agobiante, tuve que
sacrificar muchos momentos familiares y personales por prepararme de manera
correcta, como todo en la vida, no? Pero no es la idea, porque no se considera
que uno, en ejercicio dia a diía tiene que estar en el aula y planificar. Imagina que
la pauta, el instructivo es enorme. Es un sacrificio, a veces injusto, como para los
profesores que llevan 30 años o más ejerciendo, que no fueron formados con los
estándares que pide la evaluación
-Interpretación de los criterios y descriptores que dicen relación con la
evaluación de los estudiantes, específicamente.
Muchas veces los criterios y descriptores son alejados de la realidad. Miden cosas
que –te aseguro- en la gran mayoría de los colegios del país nunca se aplican.
Menos en una escuela municipal como en la que trabajo, acá los cabros te comen
vivo si no eres “entretenido”. Pero en fin, es muy idealista, impracticable. Tu
realidad cotidiana choca con lo que esperan, por lo tanto tienes que darte el
tiempo de adapatarte, a la fuerza, sino te irá mal.
-Dificultades principales que debe resolver un docente para desarrollar este
proceso.
Son varias, las diré desde mi propia experiencia:
Uno: La planificación. Como decía antes, es difícil conllevar este proceso con toda
la carga laboral. Dos, la presión psicológica, ya que según tu resultado, tu hoja de
vida laboral puede cambiar. Tres: La creación del portafolio. Muchas veces te
piden cosas que en la práctica son muy difíciles de llevar a cabo. Cuatro: La clase
grabada: es difícil acomodar una clase a 40 minutos. También hay desconfianza
en tu par evaluador, cómo sabes si tuvo un buen o mal día, o cuales son sus
intenciones?
Cuáles son a su juicio las estrategias que debe adoptar un docente
determinado para obtener un buen resultado.
-Para la prueba estandarizada, estudiar por ítems. Así lo hice yo. Tuve seis meses
para prepararme y me propuse avanzar en un ítem cada cierto tiempo, no importa
si no alcanzaba, debía pasar al otro, después iba a tener tiempo para ordenarme.
Otro factor importantísimo es pedir ayuda, asesorías. En hualpén, la municipalidad
organizaba jornadas para profesores municipales que iban a enfrentar el proceso.
Yo asistí a asesorías para preparación de portafolio y clase grabada, me sirvieron
mucho. También debes relajarte. SI te va mal, el sistema no te condena, de una u
otra manera puedes revertir la situación, siempre estudiando.
3.1 Prepare una síntesis de la información recabada a través de la entrevista
(no olvide adjuntar pauta de entrevista y categorías de análisis de la
información.)
El profesor Eugenio Silva Reyes, trabajador de la escuela___ de Hualpen, desde
su experiencia aportó algunos asuntos a la discusión de la evaluación docente.
Destaca aspectos positivos, como que gracias a este proceso hay un filtro de
profesores aptos, que a la postre cooperarán por el mejoramiento de la calidad
educativa; mejoras económicas,
4. Reflexión metacognitiva
Realizar una entrevista me aportó a dimensionar lo que significa la evaluación
docente. Escuchar en primera persona es un ejercicio necesario, ya que el dialogo
es un instrumento indispensable para transmitir experiencias pedagógicas.
Es
importante estos espacios para también reforzar lazos docentes de colaboración.
Un profesor/a que ya haya vivido esta experiencia, con éxito o no, puede transmitir
el conocimiento adquirido, se pueden realizar jornadas, charlas. Es importante
saber que ante las condiciones laborales es difícil que uno/a por si sólo pueda salir
con buena puntuación.
TALLER 9
Taller de evaluación N° 9
A partir de matriz de ítems proporcionada, realice un análisis de resultados,
haciendo uso de loas siguientes herramientas: Distribución de frecuencias, media
aritmética, cálculo de grado de dificultad, cálculo de discriminación.
1. Distribución de frecuencias:
NOTAS N° ALUMNOS
1.0-1.9
1
2.0-2.9
4
3.0-3.9
5
4.0-4.9
8
5.0-5.9
2
6.0-7.0
1
TOTAL
21
N° ALUMNOS
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
N° ALUMNOS
1.0-1.9 2.0-2.9 3.0-3.9 4.0-4.9 5.0-5.9 6.0-7.0
2. Media aritmética:
Promedio de curso: 3,9
3. Calculo de grado de dificultad
Item
Porcentaje Indice de dificultad
AE1
AE1
AE1
AE2
0.19
0.33
0.28
0.66
AE2
AE2
0.80
0.42
AE3
AE3
0.38
0.47
AE3
0.42
Facil
Dificultad relativa
Facil
Dificultad media de educación
superior
Dificultad alta
Difucltad media de educación
media
Dificultad relativa
Difucltad media de educación
media
Difucltad media de educación
media
4. Indice de discriminación
Item
Porcentaje Indice de discriminación
AE1
AE1
AE1
AE2
AE2
AE2
AE3
AE3
AE3
0.5
0
0.66
0.5
0.5
0.5
0.66
0.5
0.16
Discriminatorio
Discriminatorio
Discriminatorio
Discriminatorio
Discriminatorio
Discriminatorio
Discriminatorio
Analisis de resultados:
Analisis de plantilla
Analisis de resultados
Esta prueba se realizó a un curso de 21 estudiantes. Está compuesta por 9
ítemes, dividido en 3 temas principales con distintas habilidades. Siguiendo la
taxonomía de Bloom, estas serian identificación, comprensión y evaluación.
En general los resultados no fueron buenos. El promedio del curso en la
evaluación es un 3,9. La distribución de frecuencias indica que 10 personas
reprobaron, y 11 aprobaron.
Los itemes N° 1, 2 y 3, correspondientes al AE “Fechas y acontecimientos de
procesos de expansión” revelan buenos resultados. Podría explicarse por dos
factores que deben entenderse en conjunto. Uno, es la taxonomía de nivel inferior
que exigían las preguntas: identificación, principalmente de datos y
acontecimientos. Segundo, por la información revelada respecto al infdice de
grado de dificultad: de los 3 itemes, dos son categorizados fáciles (0.19 y 0.28) y
uno con relativa dificultad (0.32)
Los itemes que más causaron dificultad fue el N°4 y 5, donde se presenta un
grado de dificultad de 0.66 y 0.80, respectivamente. Se puede inferir que no se
lograron los objetivos esperados de estos ítem. Una de las causas podría radicar
en que las instrucciones o la pregunte esté mal formulada. También podría
explicarse por la taxonomía que exigían los itemes: comprender e identificar. Si
bien no implican niveles de desempeño altos, quizás no se trabajó previamente la
manera correcta de responder preguntas con esta habilidad.
En los ítem N° 7 y 8, pertenecen a una habilidad de orden superior: evaluar. Los
resultados indican que hubo dificultad media y relativa. Hubo un porcentaje de
52,3% y 61,9% de respuestas correctas.
Los alumnos/as que necesitan reforzamiento son el N° 6, 9, 11, 12, y 19. Ninguno
de aquellos pudo superar la nota 3,0.
4 decisiones pedagógicas
1. Analizar en conjunto con los alumnos/as a que se debe –desde sus
perspectivas-el no logro de algunos objetivos y planear en conjunto
acciones remediales en la metodología de la enseñanza del docente o en el
método de estudio de los alumnos
2. Hacer un reforzamiento que implique el mejoramiento en habilidades de
comprensión y evaluación
3. Generar instancias de recreación educativas con el curso para generar
instancias que potencien los lazos con el docente
Reflexión metacognitiva:
Comunmente, la practica pedagógica carece de un trabajo profundo respecto al
proceso evaluativo. Muchas explicaciones giran en torno a este problema: agobio
laboral, formación disciplinar de mala calidad, proyectos educativos escolares
deficientes, etc. Lo cierto es que la evaluación es una tarea absolutamente
necesaria para lograr el principal objetivo de la educación: el aprendizaje. Gracias
a este proceso, no sólo se revela información grupal y/o individual del desempeño
estudiantil, sino que ayuda a potenciar la capacidad de conocer la efectividad de
los programas educativos, los métodos de enseñanza, los materiales didácticos, la
organización del curriculum, etc. Si se trabaja de manera adecuada este proceso,
los resultados positivos pueden alcanzar distintas dimensiones, como la empirica,
o psicológica. Respecto al segundo hipotético resultado, un ejemplo del
mejoramiento psicológico puede ser que tanto profesores como estudiantes
tendrán que aprender a recibir con agrado las pruebas regulares y sistemáticas en
lugar de considerarlas como amenazas, intrusiones o distracciones de asuntos
más importantes.
Tambien hay dificultades y/o limitaciones. Este trabajo es científico. Es una
disciplina empirica y experimental. Por lo tanto conlleva la ocupación de
instrumentos de medición confiables y validos de manera seria y profesional. Esto
puede ser una limitación al quehacer pedagógico, ya que el tiempo y conocimiento
que conlleva la preparación y análisis de este proceso es exhaustivo (por lo menos
para la realidad educacional chilena).
Respecto a los conflictos y/o reacciones que experimenté al realizar este taller,
siento que fue tuvo un impacto positivo al saber que hay instrumentos de
evaluación más profundo que solamente saber a quien le fue bien o mal en una
prueba. Dimensiones como el grado de dificultad, de discriminación son
herramientas necesarias para saber como se desempeña un curso. Si hay
formulas matematicas que calculen esto mejor aun. A su vez, también me hubiese
gustado saber cómo se formuló esa formula –valga la redundancia-. Por ejemplo,
en la formula de discriminación, entendí cómo realizarla, pero no entendí porque
se tomaba el 27% de la muestra total.
Descargar