Subido por Carlos CF

Generalidades

Anuncio
El surgimiento de la pediatría (del griego:
paidos, “niño”; iatreia, “curación”) no
ocurre hasta finales del siglo XIX.
 La alta morbilidad y mortalidad que
afectaba a la población infantil en aquella
etapa motivó el estudio particular de un
grupo de afecciones.
 Atención especial a las enfermedades
infecciosas trasmisibles, las enfermedades
diarreicas, los problemas de la nutrición
infantil.

El desarrollo de las vacunas.
 El surgimiento de los antibióticos.
 Las mejoras higiénicos sanitarias, el control de
vectores.
 El conocimiento más preciso de los requerimientos
hidrominerales y nutricionales.
 El rescate de la lactancia materna como pilar
básico de la alimentación en los primeros meses
de vida.
 Introducción de las sales de rehidratación oral
para el tratamiento de la diarrea.
 Significativa reducción de la tasa de mortalidad.







El proceder ante las enfermedades de
causa genética.
Los trastornos heredo-metabólicos.
La resistencia cada vez mayor a los
antibióticos.
Enfermedades
emergentes
y
reemergentes.
Problemáticas sociales como fenómenos
de drogadicción, maltrato infantil y
aumento en la accidentalidad.
La atención a la adolescencia.
 La
atención a la salud del niño y
el adolescente constituye ahora
un enfoque integral de todos los
factores biológicos, psicológicos
y sociales que, aun antes del
nacimiento.
 Incluye
los
aspectos
de
educación y rehabilitación.
 Recién
nacido.
 Lactante.
 Transicional.
 Preescolar.
 Escolar.
 Adolescencia
Comprende desde
el nacimiento hasta
cumplido el primer
mes de vida.
 Es la etapa en la
que se manifiesta la
inmadurez
de
diversos órganos y
funciones.






Comienza a partir del primer mes y hasta el
año de edad.
Durante esta etapa ocurren importantes
cambios cuantitativos y cualitativos.
El niño conservará la protección inmunológica
trasmitida por la madre durante el embarazo y
luego por las vacunas.
Requiere una alimentación cuidadosa para
responder al dramático aumento de peso y
talla de esta etapa de vida.
Comenzará el riesgo a los accidentes,
principal causa de muerte infantil a partir del
primer año de edad.
Comprende desde
1 a 2 años de edad.
 El
niño adquiere mayores
habilidades motoras y del
lenguaje.
 Producto de la pérdida de la
inmunidad pasiva que lo
protegió antes y a la mayor
exposición
a
contactos
extrafamiliares,
ocurre
un
incremento de infecciones de
causa viral.

Periodo entre los 2 a 6
años de edad, en el
cual terminarán de
consolidarse diferentes
habilidades motoras y
del lenguaje.
 Es
básica para la
formación de hábitos
correctos para la vida
futura.
 Debe
prestarse
particular atención a
la accidentalidad.

Periodo a partir de los 6 años hasta los
10 y 12 años, en que comienza la
pubertad.
 Existe un
incremento en la actividad
física y de aprendizaje.
 Las afecciones respiratorias y otras
infectocontagiosas
constituyen
los
problemas de salud.
 Más frecuentes, las lesiones físicas.

Por lo general entre los 10 y 19 años.
Aparecen problemas asociados al inicio
de la vida sexual (embarazos, ITS.)
 Problemas secundarios a una mayor
actividad social y física (adiciones,
accidentes.)
 Complejos
problemas
psicológicos
típicos de esta edad (depresión,
suicidio).
 Atención
del
adolescente
con
enfermedades crónicas no trasmisibles
(epilepsia, diabetes, asma, etc.)


A partir de l984, nuestro Sistema de APS,
basado en el modelo del médico y la
enfermera de la familia, realiza una
atención integral del niño, desde su
nacimiento hasta la adolescencia,
fundamentalmente.
 un
especialista en pediatría que
supervisa y orienta al resto de los
profesionales

Captación precoz del recién nacido.
 Seguimiento durante los primeros días de vida.
 Orientaciones acerca de la importancia de la
lactancia materna exclusiva.
 Las medidas de higiene personal y del hogar.
 La prevención de accidentes.
 El inicio del esquema de vacunación.
 La alimentación de la madre que lacta.
 El seguimiento del desarrollo psicomotor del niño.
 Crecimiento físico evaluando sus principales
parámetros.

Se identifican factores de riesgo como:
 Recién nacidos pretérmino, bajo peso y/o que
hayan presentado alguna enfermedad en el
periodo neonatal.
 Niño
con
alguna
anomalía
congénita,
desnutridos,
riesgo
sociales
(condiciones
socioeconómicas en el hogar), enfermedad o
ausencia de uno o ambos padres, etc.
 Los niveles de salud secundarios y terciarios
juegan un papel importante en la atención a la
población pediátrica en estrecha colaboración
con el médico de familia y el pediatra del GBT.
Indicadores que permiten evaluar la
efectividad
de
las
acciones
que
desarrollan, y son a su vez, un reflejo del
estado general de la atención a la niñez.
 Mortalidad infantil
 Mortalidad preescolar
 Mortalidad escolar
En estas estadísticas influyen factores
económicos, sociales, ambientales y
educativos.

Es el indicador más utilizado a escala
internacional para evaluar el desarrollo
del estado sanitario de una comunidad.

Es un indicador indirecto del estado
nutricional de una población. Es cada
vez más utilizado para evaluar el
desarrollo de los sistemas de salud.
130 027 nacimientos, lo que representa
un incremento de la natalidad de 7 458
niñas y niños en relación con el 2008.
 La principal causa de mortalidad
neonatal está relacionada con las
afecciones perinatales: recién nacidos
de muy bajo peso (menos de 1 500
gramos)
 Los menores de un año fallecen como
consecuencia de anomalías congénitas
cardiovasculares.

Descargar