Sistemas financieros internacionales Contenido INTRODUCCION: ............................................................................................................................ 3 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4 ¿Qué Se Entiende Por Sistema Financiero Internacional Y Qué Instituciones Lo Componen? ..................................................................................................................................... 5 Sistema Monetario Internacional ............................................................................................... 6 Funciones Contemporáneas Del FMI .................................................................................... 7 1. Ideas generales .................................................................................................................. 7 2. Supervisión y asesoría ..................................................................................................... 7 3. Financiamiento ................................................................................................................... 9 4. Asistencia técnica y capacitación ............................................................................... 10 Banco Internacional De Reconstrucción Y Fomento (Birf) ............................................... 11 Un Asociado De Los Países De Ingreso Mediano ........................................................... 11 Servicios Del BIRF ................................................................................................................... 12 Estrategias De Los Países ................................................................................................. 13 Productos Y Servicios ........................................................................................................ 13 Financiamiento Y Gestión De Riesgos ........................................................................... 13 Cómo Se Financia El Birf ................................................................................................... 14 Instrumentos Financieros .......................................................................................................... 14 Principales Categorías De Instrumentos Financieros .................................................... 14 Instrumentos Financieros No Complejos ...................................................................... 15 Instrumentos Financieros Complejos............................................................................. 15 Ventajas Y Desventajas De Los Instrumentos Financieros .......................................... 16 Los Beneficios De Los Instrumentos Financieros .......................................................... 16 Los Riesgos De Los Instrumentos Financieros ............................................................... 16 Riesgo De Volatilidad .......................................................................................................... 16 Riesgo De Divisas ................................................................................................................ 17 Riesgo De Apalancamiento ............................................................................................... 17 Riesgo De Liquidez: ............................................................................................................. 17 Riesgo De Insolvencia ........................................................................................................ 17 Riesgo De Tasa ..................................................................................................................... 17 La Estructuras Del Sistema Financiero Internacional ........................................................ 17 Sistema De Patrón Del Cambio Oro .................................................................................... 17 1 Sistemas financieros internacionales Bretton Woods .......................................................................................................................... 19 Características Del Sistema De Bretton Woods........................................................... 20 Crisis del Sistema de Tipo de Cambio Fijos del Sistema de Bretton Woods ....... 22 Tratado De Versalles ............................................................................................................... 27 Del Idealismo Al Castigo .................................................................................................... 28 Las consecuencias del tratado ......................................................................................... 28 Crisis Financiera Internacionales ............................................................................................ 29 El Efecto Tequila....................................................................................................................... 29 El Efecto Tango......................................................................................................................... 30 Efecto Dragón Crisis Asiática ............................................................................................... 31 Países Afectados .................................................................................................................. 35 Consecuencias ..................................................................................................................... 39 Referencias .................................................................................................................................... 41 2 Sistemas financieros internacionales INTRODUCCION: La situación que hoy vivimos y las anteriores, caracterizada por la inestabilidad financiera, y la brutal caída de los precios de las materias primas procedentes de los países en vías de desarrollo es el resultado de las orientaciones establecidas desde hace mucho tiempo y reconfirmadas en los últimos años. El funcionamiento del sistema financiero internacional no ha cesado de degradarse en las últimas tres décadas. Los acuerdos de Bretton Woods (1944) tenían por objeto evitar los extravíos monetarios de los años treinta, elaborar un sistema menos rígido que el del "patrón oro", estabilizar las tasas de cambio y financiar la reconstrucción y el desarrollo. A partir de dichos acuerdos se crearon las Instituciones Financieras Internacionales para lograr el doble objetivo de alcanzar la estabilidad monetaria (Fondo Monetario Internacional - FMI) y el financiamiento del desarrollo (Banco Mundial -FM) El presente trabajo pretende servir de guía al lector para que pueda comprender el papel que ocupan las instituciones que están trabajando en el mundo, para tratar de solventar la crisis que algunos gobiernos están atravesando, estas instituciones entre otras son: el Banco Mundial, el Fondo Monetario internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo. 3 Sistemas financieros internacionales OBJETIVOS General Manejar el concepto básico del sistema financiero internacional, y los acuerdos con demás instituciones para el fomento del desarrollo. Específicos Clasificar el SMI y el proceso económico fundamental de producción y distribución en que operan para la producción y el empleo mundial total. Definir los tipos instrumentos financieros en cuanto a finanzas Interpretar los cambios de regímenes en la historia Identificar tipos de efectos sobre la crisis financiera mundial 4 Sistemas financieros internacionales ¿Qué Se Entiende Por Sistema Financiero Internacional Y Qué Instituciones Lo Componen? El Sistema Financiero Internacional está compuesto por múltiples instituciones encargadas de regular sectores del sistema financiero, a través de sus normas (es excepcional que las mismas tengan carácter vinculante) o recomendaciones, o, en su caso, proporcionar financiación a países y empresas. Entre ellas, podemos destacar las siguientes: OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). FMI (Fondo Monetario International). G-10 (compuesto por los Bancos Centrales de los 10 países más industrializados del mundo). G-20 (compuesto por los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales de la 20 mayor economía del mundo). BCBS (Comité de Basilea de Supervisión Bancaria). BID (Banco Interamericano de Desarrollo). BEI (Banco Europeo de Inversiones). Banco Mundial. El mercado internacional de capitales es el mercado en el cual los residentes de diferentes países intercambian activos, y sus principales participantes son los bancos comerciales, las grandes empresas, las instituciones financieras no bancarias (como las compañías de seguros y los fondos de pensiones), los bancos centrales y otras instituciones públicas. El mercado de divisas, es uno de sus principales componentes, y es ahí donde el sistema bancario ocupa un papel primordial. Los bancos se ubican en el centro del mercado internacional de divisas y muchos operan internacionalmente, haciendo funcionar el sistema de pagos internacionales, como así también llevando a cabo una variada gama de actividades financieras. 5 Sistemas financieros internacionales Una de las modalidades a destacar de la industria bancaria de éstos años es su globalización, pues los bancos al expandirse en su propio país se han lanzado hacia los centros financieros internacionales. Debido a ésto en algunos países en desarrollo, sus autoridades financieras emprendieron políticas de diversificación institucional, al aumentar el número de intermediarios; legalizando intermediarios de los mercados informales, fortaleciendo los mercados de valores y dinero, y tratando de darle un nuevo papel a la banca de desarrollo. Tenemos también en éste momento, un fuerte proceso de apertura financiera para propiciar el aceleramiento de ésta diversificación institucional. Sistema Monetario Internacional Todo Sistema Monetario Internacional (SMI) refiere al marco de reglas, regulaciones y convenciones que gobiernan las relaciones financieras entre los países. El SMI asume diversas formas, dependiendo de la manera en que se organiza la conducta financiera externa de las naciones. Todos los sistemas monetarios internacionales tienen características comunes y se diferencian solamente en ciertos aspectos. Para clasificarlos, se utilizan diferentes criterios alternativos, dentro de los cuales los más importantes son el papel de las tasas de cambio y la naturaleza de los activos de reserva. La función principal de un SMI es permitir que los procesos económicos fundamentales de producción y distribución operan lo más suave y eficientemente posible, logrando así la maximización de la producción y el empleo mundial total y una distribución deseable del bienestar económico entre las naciones, así como entre los diferentes grupos dentro de cada nación. En economía, para comprender el desarrollo real de un sistema monetario internacional, se utilizan tres pruebas: ajuste, liquidez y confianza. La importancia del problema del ajuste se debe a que cada política implica costos económicos. Si el ajuste es inevitable, el papel del sistema monetario internacional debe ser el de permitir que los países escojan aquellas políticas que minimicen los costos generales del ajuste y que se distribuya ese mínimo costo de manera equitativa entre todos los países. La liquidez se relaciona con el volumen de las 6 Sistemas financieros internacionales reservas monetarias internacionales brutas; un buen SMI debe lograr la existencia de una oferta adecuada de las reservas. El volumen óptimo de las reservas es el que asegura la combinación más eficiente entre financiamiento y ajuste. La confianza necesaria para el funcionamiento armónico del SMI se refiere a la voluntad de los poseedores de activos de reserva para continuar manteniéndolos. Cuando se intenta cambiar un activo por otro en respuesta al descontento producido por la composición de las carteras, se genera una crisis de confianza. Por lo tanto, un buen SMI debe contar con salvaguardias contra la ocurrencia de éste tipo de crisis o al menos tener la capacidad de poder sortearlas satisfactoriamente. Funciones Contemporáneas Del FMI 1. Ideas generales Como profundizaremos más adelante, a lo largo de los últimos veinte años, tanto el FMI como el BM han sido objeto de importantes críticas. Éstas se han debido principalmente a su miopía en advertir las perspectivas que inciden en el otorgamiento de créditos, tanto para cuestiones relacionadas con el equilibrio en la balanza de pagos FMI como con los préstamos para proyectos de desarrollo social BM. Con apoyo en reportes de la propia institución, el objeto de este epígrafe es poner sobre la mesa algunas de las reacciones del FMI ante estas críticas. Para ello, comentaremos primero las tres actividades fundamentales del FMI, y después haremos algunas incursiones en el polémico régimen de condicionalidad crediticia de la institución. 2. Supervisión y asesoría De acuerdo con el Convenio Constitutivo del FMI, los Estados miembros se comprometen a colaborar con la institución en la labor de asegurar regímenes cambiarios ordenados y en fomentar un sistema estable de tipos de cambio. En este sentido, los países convienen en orientar las medidas de política hacia el objetivo de un crecimiento económico ordenado con estabilidad razonable de precios. Además, se obligan a promover condiciones económicas y financieras fundamentales ordenadas y a evitar la manipulación del tipo de cambio, con el fin de obtener ventajas competitivas desleales. 7 Sistemas financieros internacionales Asimismo, los Estados se comprometen a facilitar al FMI la información que haga falta para que pueda realizar su labor de seguimiento. Para ello, se ha convenido también que la supervisión de la política cambiaria nacional, por parte de la institución, se realice en el marco de un análisis completo de la situación económica general y de la estrategia de cada Estado en su política económica. Ahora bien, las modalidades de supervisión económica que utiliza el FMI de acuerdo a su Convenio Constitutivo son tres: nacional, regional y mundial. La llamada consulta nacional FMI y país examinado normalmente se lleva a cabo una vez al año. Se efectúa mediante la visita de un equipo de economistas de la propia institución al país, con el fin de obtener datos económicos y financieros, para examinar las medidas de política económica con funcionarios del gobierno y del banco central. Así, se analizan los indicadores macroeconómicos clave en los ámbitos fiscal, monetario y cambiario. Se evalúa la solidez del sistema financiero y se analizan aspectos de la política económica en los campos industrial, social, laboral, de gestión de gobierno, ambiental y otros que repercutan en la actividad macroeconómica. Tras la visita, el equipo presenta un informe sobre sus conclusiones, aprobado por el Directorio Ejecutivo y la Gerencia. Las opiniones del Directorio, resumidas por su presidente, se comunican al gobierno del Estado en cuestión. El FMI complementa las consultas anuales, con visitas adicionales del personal siempre que es necesario. Además, el Directorio Ejecutivo organiza reuniones frecuentes de carácter oficioso para analizar la evolución económica y financiera de determinados países y regiones. La supervisión mundial es el examen del Directorio Ejecutivo del FMI sobre las tendencias de la economía mundial. El examen principal se recoge en los documentos periódicos titulados Perspectivas de la Economía Mundial y Global Financial Stability Report. Estos reportes son elaborados de modo bianual por personal del FMI para las reuniones semestrales del Comité Monetario y Financiero 8 Sistemas financieros internacionales Internacional. De igual manera, el Directorio Ejecutivo celebra reuniones oficiosas de mayor frecuencia para supervisar la economía y los mercados mundiales. Por último, la supervisión regional sigue el patrón de acuerdos de determinadas zonas o grupos de interés del mundo. Así, el Directorio Ejecutivo supervisa la zona del euro de la Unión Europea, la Unión Económica y Monetaria del África Occidental, la Comunidad Económica y Monetaria del África Central y la Unión Monetaria del Caribe Oriental. Aunado a ello, el FMI también ejerce ciertas funciones de supervisión del G-8 y de la Cooperación Económica del Asia-Pacífico. 3. Financiamiento Esta es, sin duda, una de las actividades más importantes y polémicas del FMI. En esencia, el préstamo del FMI hace más llevadero el ajuste que tiene que realizar el país para que el nivel de gasto sea más acorde con el ingreso, y pueda así corregir el problema de la balanza de pagos que enfrenta. De igual manera, el crédito tiene la intención de respaldar las medidas de política comprendida la fuertemente criticada reforma estructural que mejoren en forma perdurable la situación de pagos del país, y las perspectivas de crecimiento. Desde luego, cuando un Estado miembro recurre al FMI en solicitud de financiamiento, puede estar atravesando una crisis económica o encontrarse en ciernes de una. La moneda puede estar bajo ataque en los mercados extranjeros y estar agotadas sus reservas internacionales. La actividad económica podría estar estancada o en caída; y registrarse un aumento de solicitudes de concurso mercantil. Como es lógico, para que el país pueda regresar a una posición sólida de pagos y restablecer las condiciones para el crecimiento económico, es necesario combinar el ajuste económico con el financiamiento oficial y el privado. La operación del FMI se instrumenta a través de una carta de intención y un grupo de servicios financieros ofrecidos. Si bien no es objeto de este trabajo profundizar en la dinámica crediticia del FMI, sí nos parece relevante diferenciar las características principales del crédito del FMI respecto a otros tipos de financiamiento. En esencia, el FMI no es un organismo de ayuda ni un banco de desarrollo. Por el contrario, concede crédito para contribuir a 9 Sistemas financieros internacionales que los Estados superen los problemas de la balanza de pagos y restablezcan el crecimiento económico sostenible. Las divisas que entrega, en cantidades determinadas por la cuota del país en el FMI, se depositan en el banco central del mismo para complementar las reservas internacionales de éste, y con esto contribuir al respaldo general de su balanza de pagos. De este modo, es fundamental advertir que a diferencia de los préstamos que conceden los bancos y organismos de desarrollo como el BM, los fondos facilitados por el FMI no se asignan al financiamiento de actividades o proyectos específicos. Como después detallaremos, el crédito del FMI es de carácter condicional; con lo cual, depende de que el país acreditado adopte las medidas contempladas para corregir el problema de su balanza de pagos. La condicionalidad vinculada al crédito del FMI tiene la intención criticada como hemos visto de asegurar que una vez obtenido el préstamo, el país no aplace decisiones difíciles y acumule deudas; sino que sea capaz de enderezar su economía y pagar el préstamo, tal y como México lo ha hecho una y otra vez. 4. Asistencia técnica y capacitación Además de ayudar a superar los problemas en la balanza de pagos, el FMI comparte regularmente sus conocimientos en una amplia gama de especialidades como banca central, política monetaria y cambiaria, política y administración tributarias y estadísticas oficiales. El propósito, con esto, es contribuir a la mejora de la elaboración e implementación de las medidas de política económica de los Estados miembros, reforzando la capacidad de las instituciones responsables, como en el caso de México la SCHP y el Banco de México. El FMI presta asistencia técnica y capacitación principalmente en cuatro especialidades. La primera es el refuerzo de los sectores monetario y financiero mediante asesoramiento sobre regulación, supervisión y reestructuración del sistema bancario, gestión y operaciones en moneda extranjera, sistemas de compensación y liquidación de pagos, y estructura y desarrollo de bancos centrales. La segunda especialidad se centra en apoyar la política y gestión fiscal firme mediante asesoramiento sobre política y administración tributaria y aduanera, 10 Sistemas financieros internacionales formulación de presupuestos, gestión del gasto, planificación de redes de protección social y gestión de la deuda interna y externa. Las últimas dos especialidades buscan, por una parte, la recopilación, gestión y divulgación de datos estadísticos y mejora de la calidad de los datos; y, por la otra, la elaboración y revisión de la legislación económica y financiera. Banco Internacional De Reconstrucción Y Fomento (Birf) El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) es una cooperativa internacional dedicada al desarrollo, propiedad de los 189 países que lo integran. Como el mayor banco de desarrollo del mundo, el BIRF apoya la misión del Grupo Banco Mundial, proporcionando préstamos, garantías, productos de gestión de riesgos, y servicios de asesoría a los países de ingreso mediano y a los países de ingreso bajo con capacidad crediticia, y coordinando, además, las respuestas ante los desafíos mundiales y regionales. Fue fundado en 1944 para ayudar a la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. El BIRF, junto con la Asociación Internacional de Fomento (AIF) el fondo para los países más pobres conforma el Banco Mundial. Ambos colaboran estrechamente con las otras instituciones integrantes del Grupo Banco Mundial y con los sectores público y privado para reducir la pobreza y promover la prosperidad compartida en los países en desarrollo. Un Asociado De Los Países De Ingreso Mediano El Grupo Banco Mundial interactúa con los países de ingreso mediano tanto en su calidad de clientes como de accionistas. Estos países son los principales impulsores del crecimiento mundial, en ellos se realizan las mayores inversiones en infraestructura, y reciben un gran porcentaje de las exportaciones provenientes de las economías avanzadas y de los países pobres. Muchos de ellos están logrando un rápido progreso económico y social, y cumplen una función cada vez más importante en la búsqueda de soluciones para los desafíos mundiales. 11 Sistemas financieros internacionales Pero en los países de ingreso mediano vive más del 70 % de los pobres del mundo, con frecuencia en zonas remotas. Y el limitado acceso al financiamiento privado, los hace más vulnerables a las crisis económicas y transfronterizas, tales como el cambio climático, la migración forzada y las pandemias. El Banco Mundial es un asociado esencial de los países de ingreso mediano, que representan más del 60 % de la cartera del BIRF. El BIRF proporciona una combinación de recursos financieros y servicios de conocimiento y asistencia técnica. La asesoría estratégica que presta el BIRF ayuda a impulsar las reformas de los Gobiernos dirigidas a mejorar los servicios, incentivar el aumento de la inversión privada, y fomentar la innovación y el intercambio de soluciones. El BIRF se asocia con los países cuando surgen nuevos desafíos y a medida que dichos desafíos evolucionan, proporcionando a los países productos financieros innovadores y una amplia gama de foros mundiales. Sobre todo, el BIRF ayuda a asegurar que los avances en materia de reducción de la pobreza y aumento de la prosperidad sean sostenibles. Pone especial énfasis en el apoyo a los países de ingreso mediano bajo a medida que avanzan en la cadena económica, y se gradúan de la AIF para convertirse en clientes del BIRF. También está ampliando su capacidad para ayudar a los países que enfrentan situaciones de conflicto y fragilidad; y, en su calidad de asociado de largo plazo, el BIRF aumenta su apoyo a todos los países de ingreso mediano en tiempos de crisis. Servicios Del BIRF El BIRF, a través de su asociación con los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia, ofrece soluciones financieras innovadoras, tales como productos Financieros (préstamos, garantías y productos de gestión de riesgos) y servicios de conocimiento y asesoría (incluidos servicios reembolsables) a los Gobiernos a nivel nacional y subnacional. El BIRF financia inversiones en todos los sectores y proporciona asistencia y conocimientos técnicos en todas las etapas de los proyectos. Los recursos del BIRF 12 Sistemas financieros internacionales no solo se destinan a proporcionar financiamiento a los países prestatarios que lo necesitan, sino también sirven como un vehículo para transferir conocimientos mundiales y asistencia técnica. Los servicios de asesoría sobre gestión de la deuda pública (i) y gestión de activos (i) ayudan a los Gobiernos, los organismos oficiales y las organizaciones de desarrollo a fortalecer la capacidad institucional para proteger y aumentar los recursos financieros. El BIRF respalda los esfuerzos de los Gobiernos dirigidos a fortalecer la gestión financiera pública, así como a mejorar el clima para la inversión, abordar los embotellamientos en la prestación de servicios y fortalecer las políticas y las instituciones. Estrategias De Los Países El marco de alianza con los países guía la labor del BIRF y de las otras instituciones del Grupo Banco Mundial en los países clientes para lograr los dos objetivos de poner fin a la pobreza extrema y aumentar la prosperidad compartida de manera sostenible. Productos Y Servicios El financiamiento y los servicios de asesoría proporcionados por el BIRF complementan otros esfuerzos del Grupo Banco Mundial destinados a ayudar a los Gobiernos a reducir la pobreza y estimular el crecimiento sostenible. Además de otorgar financiamiento a los países de ingreso mediano, el BIRF ofrece préstamos a los países pobres con capacidad crediticia que también cumplen con los requisitos para recibir asistencia de la AIF. Financiamiento Y Gestión De Riesgos El BIRF y las otras instituciones del Grupo Banco Mundial elaboran soluciones innovadoras y ofrecen una amplia gama de productos de seguros, mejoramiento del crédito y cobertura de riesgos para ayudar a los países clientes a gestionar los riesgos financieros al tiempo que enfrentan los desafíos de desarrollo. 13 Sistemas financieros internacionales Cómo Se Financia El Birf La mayor parte de los fondos del BIRF se recauda en los mercados financieros mundiales. Esto ha permitido otorgar más de USD 500 000 millones en préstamos para ayudar a aliviar la pobreza en todo el mundo desde 1946: Los Gobiernos accionistas han comprometido alrededor de USD 14 000 millones en capital. El BIRF ha mantenido una clasificación crediticia AAA desde 1959. Esta alta clasificación le ha permitido otorgar préstamos a bajo costo y ofrecer a los países de ingreso mediano acceso a capital en condiciones favorables, ayudando así a garantizar que los proyectos de desarrollo avancen de manera más sostenible y a complementar o movilizar el financiamiento privado. El BIRF genera ingresos anuales a partir de la rentabilidad de su capital accionario y del pequeño margen que obtiene de los préstamos. Estos ingresos se usan para pagar los gastos operativos del Banco Mundial, aumentar las reservas que sirven para fortalecer el balance y realizar una transferencia anual a la AIF, el fondo para los países más pobres. Instrumentos Financieros Un instrumento financiero es un contrato entre dos partes con el que se puede operar y puede liquidarse. El contrato, que es una forma de apoyo a la inversión, da lugar a un activo financiero para el tenedor y a un pasivo o instrumento de patrimonio para el emisor. Esto significa que una de las entidades (el comprador) tendrá el derecho para recibir ciertos recursos económicos mientras que la otra (el vendedor) tendrá una obligación para liquidar ese derecho. El tipo de activo se refiere a la forma que puede tomar el instrumento financiero como una materia prima, una acción, un bono, un derivado o una divisa. Mientras que la obligación financiera puede ser, por ejemplo, en forma de un pago en efectivo, a partir de la entrega de otros valores, o el intercambio de valores u obligaciones financieras con otra entidad. Principales Categorías De Instrumentos Financieros Los instrumentos financieros pueden ser divididos en dos categorías básicas, no complejos y complejos. 14 Sistemas financieros internacionales Instrumentos Financieros No Complejos Los instrumentos financieros no complejos pueden manejarse sin necesitar un conocimiento muy especializado de los mercados. En algunas circunstancias, solo es necesaria una inversión inicial y designar a alguien para operar en tu lugar. Entre los instrumentos financieros no complejos se incluyen los valores de renta variable, los valores de deuda y ciertos tipos de fondos de inversión. Los valores de renta variable se refieren a acciones de empresas. Los valores de deuda incluyen bonos gubernamentales (deuda pública) y societarios (deuda privada). Los valores de deuda también pueden referirse a acciones preferentes y valores garantizados, como las obligaciones de deuda garantizada (CDO). Los fondos de inversión incluyen fondos de cobertura y fondos mutuos. Estos instrumentos permiten que varios inversores agrupen su dinero a cargo de un especialista o sociedad que lo administre: el gestor del fondo. Habitualmente, el gestor tomará las decisiones en nombre de los inversores. Instrumentos Financieros Complejos Los instrumentos financieros clasificados como complejos son aquellos cuyo valor depende no únicamente de la oferta y la demanda, sino de una serie de factores que actúan a la vez; por lo que requieren un conocimiento profundo para poder ser manejados con éxito. Los instrumentos financieros complejos más operados son los derivados. Los derivados son aquellos instrumentos cuyo valor y evolución tienen como base un subyacente, es decir, siguen el valor de otro activo como acciones, índices bursátiles o tipos de interés. Entre los derivados financieros se incluyen contratos por diferencias o CFD, los contratos de futuros y las opciones financieras que veremos en mayor detalle más adelante. Cada derivado tiene sus propias características. Por ejemplo, los CFD son eficaces como métodos de cobertura. Al ser instrumentos financieros complejos, es 15 Sistemas financieros internacionales fundamental que los inversores se familiaricen con las características de cada producto antes de comenzar a operar con ellos. Ventajas Y Desventajas De Los Instrumentos Financieros Los instrumentos financieros suponen una serie de oportunidades y riesgos relacionados con su gran número y singularidad. Por ello, es fundamental tomarse el tiempo para analizar adecuadamente las propiedades de cada producto y enfocarse en los que mejor se adapten a la estrategia individual de inversión. Los Beneficios De Los Instrumentos Financieros Los productos financieros ofrecen diferentes ventajas dependiendo de su naturaleza. Un inversor tendrá la opción de elegir entre un instrumento financiero de retorno moderado pero consistente o un instrumento financiero de alto rendimiento, pero con mayor riesgo. Los instrumentos financieros que invierten en valores que cotizan en bolsa o a través de herramientas especulativas pueden otorgar beneficios cuando están bien gestionados. Por ejemplo, los fondos de inversión, que son asesorados por varios expertos financieros, son inversiones con alta rentabilidad y menores riesgos debido a la amplia variedad de inversiones. Los Riesgos De Los Instrumentos Financieros Algunos instrumentos financieros, como los derivados, presentan riesgos específicos relacionados con los activos subyacentes. Estos productos deben ser gestionados con mucho cuidado debido a los riesgos que conlleva el apalancamiento financiero. Otros riesgos de los instrumentos financieros están relacionados con la regulación de sus mercados. Reunimos algunos de los riesgos que deben considerarse a la hora de gestionar el porfolio de inversión. Riesgo De Volatilidad: este riesgo está asociado a los movimientos de los precios del mercado durante un espacio de tiempo determinado. Una mayor volatilidad implica un rango amplio en la fluctuación de los precios durante el periodo dado. Aunque es un riesgo, desde el punto de vista del trader la volatilidad también representa oportunidades para operar el mercado. 16 Sistemas financieros internacionales Riesgo De Divisas: este riesgo surge de la diferencia de tipos de cambio cuando el instrumento financiero se cotiza en una moneda que no es la moneda de referencia del cliente. Riesgo De Apalancamiento: utilizar el apalancamiento financiero significa que el valor real de la exposición a un mercado es mayor que la inversión inicial. Si una operación resulta desfavorable para el inversor, las pérdidas potenciales podrían exceder el pago inicial -aunque lo contrario significa que, en un resultado con beneficios, el inversor podría maximizar su capital. Riesgo De Liquidez: es el riesgo de que a un inversor le resulte difícil comprar o vender un activo financiero de manera rápida. La liquidez de un activo depende en parte del tipo de mercado (bolsa vs OTC), pero también del instrumento financiero en particular, la oferta y la demanda. Riesgo De Insolvencia: se produce cuando el emisor de un instrumento financiero no puede cumplir sus obligaciones (como el pago ordinario de intereses o la devolución del capital inicial al vencimiento). Riesgo De Tasa: cuando un instrumento financiero pierde valor como resultado de una variación desfavorable de los tipos de interés. Los bonos del estado, por ejemplo, son instrumentos especialmente susceptibles a los tipos de interés. Otros riesgos incluyen, por ejemplo, el impacto potencial de la inflación, la falta de diversificación o concentración de activos y el riesgo asociado a las inversiones en el extranjero. La Estructuras Del Sistema Financiero Internacional Sistema De Patrón Del Cambio Oro Después de la Primera Guerra Mundial, los valores de las monedas fluctuaron violentamente, sin embargo, éste régimen de fluctuación era considerado por la mayoría de las naciones como un arreglo temporal, que conduciría a restaurar el patrón-oro clásico. Pero el oro todavía estaba valuado a la paridad previa a la guerra y dado que la mayoría de los países habían sufrido rápidas inflaciones de precios, se presentó naturalmente una gran escasez de oro. 17 Sistemas financieros internacionales En 1922, el comité financiero de la Conferencia de Génova, intenta superara ésta situación y recomienda la adopción en el mundo de un patrón-oro de cambio. Los países intervinientes, entre los que se encontraban Inglaterra, Francia, Italia y Japón, acordaron la vuelta al patrón-oro y a la cooperación entre los bancos centrales para alcanzar los objetivos internos y externos. Este patrón-oro de cambio establecía que los principales centros financieros mantuvieran la convertibilidad de sus monedas al «cambio oro», o sea, podían mantener como reservas las monedas de los países grandes, cuyas reservas internacionales consistían únicamente en oro, de ésta manera se lograba economizar el uso del metal. En 1919, los Estados Unidos volvieron al patrón-oro; en 1925, Inglaterra restableció la convertibilidad de su moneda al oro a una paridad igual a la de antes de la guerra y eliminó todas las restricciones a la exportación de oro. Así, los demás países restablecieron su convertibilidad a las paridades preguerra, dando nacimiento al patrón de cambio-oro. Pero ésta situación no duró demasiado, en 1931 Inglaterra tuvo que suspender una vez más su convertibilidad debido al agotamiento de sus reservas, Estados Unidos hizo lo propio en 1933 pero reanudó su convertibilidad en 1934. Debido al fracaso del patrón-oro de cambio y a las continuas depreciaciones competitivas, producidas por algunos países con la esperanza de conservar el oro y cambiar la demanda mundial hacia sus productos, el mundo quedó literalmente dividido en tres principales bloques: por un lado el bloque de la libra esterlina, que estaba organizado alrededor de Inglaterra; por otro lado, el bloque de dólar, donde su principal exponente eran los Estados Unidos; y por último, estaba el bloque del oro, que se organizaba alrededor de Francia. Además, Alemania y los países de Europa del Este, abandonaron la convertibilidad al oro e impusieron controles de cambio. Comenzaba de ésta manera un período donde predominaba la competencia y la hostilidad. Se llevaron a cabo durante la Gran Depresión, «políticas de empobrecimiento del vecino», consistentes en depresiones continuas de la moneda y políticas arancelarias que benefician al país que las practicaba en la medida en que empeoraban las condiciones económicas de los otros países, lo que llevaba a 18 Sistemas financieros internacionales éstos a tomar serias represalias. Durante éste período (1931 a 1935), se llegó al punto más bajo en la cooperación internacional. En 1936 Inglaterra, Francia y Los Estados Unidos, en un intento por restablecer ésta cooperación, firman el Acuerdo Tripartito, el cual permitía que Francia pudiera devaluar su Franco, que por ese entonces se encontraba sobrevaluado, sin represalia alguna. Pero a partir de acá cualquier intento de reforma monetaria internacional significativa debió ser dejada de lado, ya que todos los acuerdos fueron abruptamente interrumpidos por el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto, podría decirse que el intento de encontrar un nuevo orden monetario internacional, producido entre las dos guerras fracasó por dos razones principales: 1) porque la anhelada «era dorada» del patrón-oro clásico fue en realidad un mito, ya que la prosperidad observada por la mayoría de los países durante éste período se debió a la estabilidad mundial y a la marcada cooperación internacional, más que a las bondades del patrón-oro y 2) porque la economía mundial había experimentado cambios muy significativos debido a la primera guerra mundial y a la gran depresión. Las paridades de la preguerra no eran las adecuadas, ya que la mayoría de los países habían pasado por períodos inflacionarios muy diversos, lo que provocó que sus monedas quedaran subvaluadas o sobrevaluadas. Así, a raíz de una fuerte depresión los países, o una gran parte de ellos, se vieron obligados a optar entre el equilibrio interno (pleno empleo y estabilidad de precios) y el equilibrio externo (nivel en la balanza por cuenta corriente, ni tan negativo, ni tan positivo) y encontraron en la ruptura comercial con el resto del mundo, el medio para lograrlo, sin medir el alto impacto que para la economía global significaba esto. Se vieron a finales de los años treinta, algunos indicios de un apoyo a la cooperación económica internacional, con la creencia, de que el libre comercio internacional, colocaría en una mejor situación a cada uno de los países. Bretton Woods Fue, así, como impulsados por ésta revisión de lo que fue y de lo que pudo ser, surgió el Acuerdo de Bretton Woods, New Hampshire (Estados Unidos). En éste 19 Sistemas financieros internacionales lugar, los representantes de cuarenta y cuatro gobiernos, decidieron la creación del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.). En éste sistema de Bretton Woods, llamado también «sistema de tasa de cambio ajustable «, el dólar se fijó al oro a una paridad fija (1), y los Estados Unidos, solventaban la compra y venta de cantidades ilimitadas de oro a la tasa oficial. A cada país diferente de los Estados Unidos, se le requería: 1) Declarar el valor de la paridad de su moneda en términos de oro o de dólar de los Estados Unidos y 2) Defender la paridad declarada en el mercado de cambio extranjero mediante la compra o venta de dólares. Por lo tanto, el sistema creado en Bretton Woods, sostenía unos tipos de cambio fijos, con respecto al dólar, las monedas de los países miembros se mantenían estables y con respecto al oro, un precio invariable del dólar en oro (35 dólares la onza). El mecanismo descripto implica un sistema de patrón de cambio-oro, en donde la principal moneda de reserva es el «oro». Los creadores del Fondo Monetario Internacional, buscaban en éste sistema de cambio fijo, el impulso necesario para el crecimiento del comercio internacional, por lo cual, en sus estatutos, el F.M.I.1, daba facilidades de tipo financieras a los países deficitarios. Si bien ellos buscaban, evitar lo sucedido entre las dos guerras mundiales, e intentaban darle a la integración económica, cierta mezcla de disciplina y flexibilidad, no eran tan absolutos, en cuanto a la paridad, pues permitían ajustes en el tipo de cambio, en condiciones de «desequilibrio fundamental». Características Del Sistema De Bretton Woods En cuanto a las características, que el F.M.I. trataba de impulsar, de la obligación de que los tipos de cambio fueran fijos con respecto al dólar, se vislumbra una de ellas, «la disciplina». Disciplina, envuelta en la situación, que hacía que si un banco central, desarrollaba una política monetaria expansiva (aumentaba su cantidad de 20 Sistemas financieros internacionales dinero), perdería sus reservas internacionales. Osea aquellas reservas (inventarios de monedas extranjeras), que debía mantener para subsanar cualquier deficiencia entre la oferta y la demanda de cambio extranjero a la tasa fijada. En cuanto a la restante característica, ósea la flexibilidad, se denota en ciertos aspectos a que refiere a los primeros acuerdos del F.M.I., más directamente en la disposición a prestar divisas a sus miembros, cuando estuvieran en déficit, y aquellos en los cuales se haya visto afectado «el empleo», por algún tipo de ajuste monetario o fiscal. Estos recursos del F.M.I. para prestar, se forman con los aportes de los países miembros. Otra pauta de la flexibilidad, era lo llamado «Paridades Ajustables», y se daba, en situaciones de «desequilibrio fundamental», o sea en aquellos países que sufrían variaciones internacionales negativas, constantemente, en la demanda de sus productos, podían cambiarse (devaluar o revaluar) los tipos de cambio. Esta flexibilidad, estaba prohibida al dólar de los Estados Unidos. Propugnado por el F.M.I., el uso de monedas nacionales en el comercio internacional, hizo que el comercio multilateral fuera más eficiente. Esto estaba promovido, desde el espíritu de los artículos del acuerdo, que impulsaban a los países a tener monedas «convertibles». Monedas que pudieran ser usadas en transacciones internacionales libremente, por ciudadanos de cualquier país, la falta de ello provocaría que ciudadanos de ciertos países, se mostraran reticentes a vender productos a otros ciudadanos de otro país a cambio de moneda de éstos últimos, no convertibles. Gran Bretaña, intentó la convertibilidad en 1947, sin éxito debido a las significativas bajas de reservas internacionales que tuvo que soportar. Recién a finales de 1958, se reinstauró en la mayoría de los países europeos, «la convertibilidad» y en 1964 lo hizo Japón; mientras Alemania permitió, en 1958, la convertibilidad de parte de sus movimientos de capitales. En cuanto a Estados Unidos, su moneda fue tempranamente «convertible», y además por su lugar dentro del Sistema Bretton Woods, ocupó el escenario de la posguerra mundial, y por su libre convertibilidad, y por ser la moneda de una economía fuerte en relación a la economía de Europa y Japón totalmente debilitadas, el «dólar» en muy poco tiempo, se transformó en 21 Sistemas financieros internacionales «moneda internacional» (medio de cambio universal, unidad de cuenta y depósito de valor). Crisis del Sistema de Tipo de Cambio Fijos del Sistema de Bretton Woods A medida que el Sistema Bretton Woods, fue puesto en práctica por la mayoría de los países, empezó a mostrar fracturas en uno de los objetivos más importantes, la convergencia de los equilibrios interno y externo. Durante la primera década del Sistema de Bretton Woods, la reconstrucción de la guerra llevo a muchos países, a ver a sus equilibrios externos inalcanzables. En ésta etapa, se presencia el fenómeno llamado «escasez de dólares», debido a que éstos países deficitarios, no podían conseguir suficiente cantidad de dólares para solventar las compras a los Estados Unidos. Se presenta, en ese momento, un determinado mecanismo que puede explicar los acontecimientos que después se sucedieron. Cada país deficitario, en un contexto global de movimientos de capital muy restringido, veían imposibilitado pedir préstamo de divisas. Por lo tanto, éstos desequilibrios eran financiados por movimientos de reservas nacionales y préstamos del gobierno nacional, y debido a la baja de las reservas, a los bancos centrales se les presentaba cada vez más difícil mantener el tipo de cambio fijo. Debido a ello, los países estaban muy atentos a las condiciones financieras del exterior, pues veían en peligro constantemente sus reservas, y no podían mantener el tipo de cambio fijo. Esta gran dependencia de lo que pasaba en el mercado internacional, mostraba que un aumento repentino del tipo de interés internacional, hacía que un Banco Central de un país vendiera activos nacionales y así lograr subir su tipo de interés para estabilizar sus reservas internacionales. La convertibilidad, no pudo lograr la integración financiera internacional, pero al mismo tiempo, existían prácticas comerciales que permitían eludir las barreras oficiales a los movimientos de capital privado. Esta movilidad de capitales, era cada vez más importante, y los déficits y superávit, cada vez más significativos. 22 Sistemas financieros internacionales Países en situación de «desequilibrio fundamental», eran considerados maduros para devaluar su moneda (autoridad de un país reduce el valor de su moneda con respecto a la moneda extranjera), y la idea de devaluación, podía llevar a una crisis de balanza de pagos. De ésta manera, con la idea de devaluación o revaluación instalada, cualquier país que tenía en su poder monedas del país que devaluaba, se veía incomodo con esa tenencia de reservas y cambiaba a otras monedas. Del mismo modo, a los países con gran superávit en su cuenta corriente, el resto del mundo los veía como inminentes revaluadores de sus monedas, y, por consiguiente, se veían sobrepasados por las reservas nacionales, por vender su moneda en el mercado de divisas, para evitar, por la gran demanda, el alza de su moneda. Por todo lo mencionado hasta el momento, durante los años sesenta y comienzo de los setenta, se presenciaron crisis de balanza de pagos, cada más habituales, hasta que un hecho sobresaliente desató una época de especulación, y fué el récord en el déficit de la balanza comercial de Inglaterra, a principios de 1964, hasta noviembre de 1967, cuando la moneda británica fué devaluada. Casos similares se dieron en Francia que devaluó su moneda, y Alemania revaluó la suya. Podemos encontrar, por consiguiente, en éstas crisis especulativas, el principio del colapso de los tipos de cambio fijo del Sistema Bretton Woods, a comienzos de 1973. Como así, también, colocar a la política monetaria de los Estados Unidos de los fines de los setenta, como contribuyente en éste derrumbamiento, pues, Estados Unidos, con su política fiscal expansiva, provocó la necesidad de devaluar el dólar y los miedos de que ello ocurriera, causaron movimientos especulativos de capitales alejándose del dólar y de ésa manera aumentaron las ofertas de monedas de los países extranjeros. Debido a todas éstas situaciones, se empezó de a poco al alejamiento de los países industrializados del dólar. A principios de 1973, cuando se producía el derrumbe del Sistema Bretton Woods, aquellos países industrializados que se alejaron del dólar, adoptaron tipos de 23 Sistemas financieros internacionales cambio flotantes ósea que el valor de la moneda era determinado libremente en el mercado de divisas, sin intervención del Banco Central. Si bien, una primera intención, fue hacer, del uso del tipo de cambio flotante una medida temporaria, debido a la situación que se vivía, éste tipo de cambio se mantuvo, como una salida a esa divergencia entre el equilibrio interno y externo, que se producía en razón de los acuerdos de Bretton Woods. En cuanto, al argumento de la autonomía de las políticas monetarias, bajo el sistema de tipo de cambio Bretton Woods, la mayoría de los países no tenían posibilidades de usar las políticas monetarias para conseguir el equilibrio interno y externo. Cuando el tipo de cambio fijo transitaba por sus últimos años, los bancos centrales impusieron restricciones cada vez más fuertes sobre los pagos internacionales, con el fin de tener bajo control su oferta monetaria, llevando, además a distorsionar el comercio internacional. En cuanto a la simetría, el abandono del sistema de Bretton Woods, eliminaría aquellas asimetrías, que causaron tantos inconvenientes internacionales en los años sesenta y los comienzos de los setenta. Aquellas asimetrías correspondían a que debido a que los países fijaban sus tipos de cambio al dólar, entonces necesitaban mantener dólares en reserva para llevar a cabo esto. Por lo tanto, al no tener ésta necesidad, cada uno de los países tendría la posibilidad de manejar sus propias condiciones monetarias. A su vez los Estados Unidos, subsanado éste mismo inconveniente, no se vería imposibilitado a variar su tipo de cambio, hecho que se logró en 1971, con sistema de tipo de cambio fijo, después de largas negociaciones multilaterales. De ésta manera, tendríamos determinados simétricamente todos los tipos de cambio de todos los países por el mercado de divisas. Se debe destacar que el tema de la asimetría, no fue en su momento señalado en contra de los tipos de cambio fijo en general, sino de aquellos que cayeron en los primeros años setenta. Sobre el tercer aspecto a favor del tipo de cambio flotantes, se argumentaba que el rápido ajuste de los tipos de cambio que eran fijados por el mercado, y no por 24 Sistemas financieros internacionales decisiones gubernamentales, favorecía a los países que ante un cambio en la demanda agregada (la suma del consumo más la inversión, que son determinados por distintos niveles de renta), podían mantener su equilibrio interno y externo. El comportamiento de los tipos de cambio flotantes entre las dos guerras mundiales, hizo que cierto sector pusiera en duda su continuidad, basado esto en argumentos tales como: 1. La disciplina: pues éstos críticos sostenían que los tipos de cambio flotantes conducirían más al libertinaje que a la libertad, ya que los países podían utilizar políticas súper expansivas debido a su falta de preocupación por la pérdida de reservas internacionales. 2. La especulación desestabilizadora y las perturbaciones monetarias: en éste tema juega un rol importante la expectativa, pues los operadores de los mercados de divisas al ver depreciarse su moneda, pueden venderla llevados por las expectativas de una creciente depreciación, a su vez que ésta conducta puede ser adoptada por otros operadores con respecto a ésa misma moneda, por lo tanto la esperada depreciación se llevará a cabo, y a largo plazo los países encontrarse en un círculo vicioso de depreciación. Mientras tanto los defensores de los tipos de cambio flotantes, sostenían que el comportamiento desestabilizador podía existir también, bajo sistema de tipo de cambio fijo. 3. Los prejuicios al comercio internacional y a la inversión: éstos opositores sostenían que la fluctuación de las monedas aumenta la incertidumbre de los importadores y de los exportadores con respecto a los precios a pagar y a cobrar respectivamente, en el futuro, por lo tanto, esto haría más costoso entrar y permanecer en el comercio internacional, y esto llevaría a reducir dicho comercio. 4. La descoordinación de las políticas económicas: los defensores del sistema Bretton Woods, pensaban que a raíz de la libertad que tenían los países para modificar sus tipos de cambio, podía volver a suceder que los países practicaran políticas macroeconómicas solo a su conveniencia, perjudicando a los demás. 25 Sistemas financieros internacionales 5. La ilusión de una mayor autonomía: los críticos sostenían que, con la flotación de los tipos de cambio, en la mayoría de las veces, los bancos centrales deberían intervenir en los mercados de divisas, aunque no tuvieran una obligación formal, todo esto debido a los importantes efectos macroeconómicos. En la actualidad, tras más de diez años de convivencia con tipos de cambio flotantes, la experiencia parece mostrarnos que los argumentos a favor de los mismos superan los argumentos en contra, esto siempre y cuando se apliquen correctas políticas económicas nacionales Los países en desarrollo, en los años cincuenta y sesenta relacionaban sus monedas a las de los principales países industrializados. A comienzos de los años setenta, éstos países industrializados adoptaron tipos de cambio flexibles. A medida que éstos países desarrollados fueron haciéndose partidarios de los tipos de cambio flotante, el problema mayor se les presentó a los países en desarrollo, que seguían de cerca a los primeros. Esto tuvo un primer colapso en los precios del petróleo en 1973, y otra vez en 1982, cuando tuvo su inicio "la crisis de la deuda". Hoy, hay cada vez más pruebas de que los países en desarrollo, aún con estructuras económicamente muy diversas, pueden desarrollar y sostener sistemas de tipo de cambio flotante, encontrándose la clave de éstos resultados en contar con el sostén de políticas monetarias y fiscales moderadas para garantizar la estabilidad macroeconómica. Por lo tanto, la creciente preocupación por las subas y bajas de las divisas, pueden tener su origen en la confusión acerca de lo que debe ser el sistema monetario internacional. Esta preocupación, por las bajas y subas tan abruptas y a direccionadas de los tipos de cambio, llevaron a que algunos países volvieran a los tipos de cambio fijo, como en cierta medida lo hizo el Sistema Monetario Europeo (SME), pero después de esto, algunos países como Inglaterra e Italia tuvieron que irse del sistema, mientras otros, como fue el caso de España y Portugal, tuvieron que devaluar su moneda. La experiencia nos muestra que tratar de mantener un tipo de cambio antieconómico, puede hacer que uno de los países involucrado pierda las riendas de su política 26 Sistemas financieros internacionales económica, siendo éste el caso de Francia, que estaba atado al marco alemán y a las tasas de interés alemanas. Como lo muestran todos éstos años de flotación de tipos de cambio, determinados los mismos a través del mercado, sus movimientos hacia arriba y hacia abajo, aparentemente no conducirían a una situación problemática, tal como una caída precipitada de la moneda, mayor inflación y reducción de la producción, teniendo en cuenta la determinante condición que destacan los adeptos a la flotación, que es el apoyo de prudentes políticas fiscales y monetarias internas. Tratado De Versalles El 28 de junio de 1919, a las afueras de París, los dignatarios europeos se congregaron en el Palacio de Versalles para firmar uno de los tratados más odiados de la historia. El Tratado de Versalles puso fin formalmente a la Primera Guerra Mundial y, al mismo tiempo, sentó las bases de la Segunda Guerra Mundial. Aunque fue precedido de una conferencia de paz que duró más de un año, no gustó a ninguno de los países firmantes. Más de 65 millones de personas habían combatido en la Primera Guerra Mundial, que se cobró la vida de más de 8,5 millones de miembros del ejército y de al menos 6,6 millones de civiles. La guerra diezmó tierras agrícolas, ciudades y campos de batalla de toda Europa. Y, según muchos, Alemania fue la culpable. A pesar de que los historiadores contemporáneos aún están divididos respecto a quién fue el responsable de la Primera Guerra Mundial, el tratado culpó y castigó a Alemania. A pesar de que España, por la crisis social y política que atravesaba, quedó el margen de la Gran Guerra, no se libró de sus consecuencias. “Es una neutralidad un poco forzosa. España no está dentro de las alianzas ni de los bloques que llevan a desencadenar la Primera Guerra Mundial, pero indirectamente sí forma parte de ella”, explicó a National Geographic Gutmaro Gómez Bravo, doctor en historia y profesor de la Universidad Complutense. Además, su posición fue también protagonista a través de espionajes y exportación de armas. 27 Sistemas financieros internacionales Del Idealismo Al Castigo Durante la Primera Guerra Mundial, el presidente Woodrow Wilson había propuesto los Catorce Puntos, un plan de paz mundial que incluía fundar una asociación de naciones para garantizar la seguridad en Europa e impedir que los países firmasen tratados secretos de protección mutua. Gran parte de ese plan idealista se hundió durante las negociaciones cuando las otras naciones aliadas centraron sus prioridades en las reparaciones. El propio tratado se basó en culpar a Alemania de la guerra. El documento quitó a Alemania el 13 por ciento de su territorio y una décima parte de su población. La región de Renania fue ocupada y desmilitarizada, y la nueva Sociedad de las Naciones se apropió de las colonias alemanas. El ejército alemán quedó reducido a 100.000 hombres y se prohibió que el país reclutase soldados. Se confiscó la mayor parte de sus armas y su armada se quedó sin grandes buques. Alemania fue obligada a someter a juicio a su emperador, Guillermo II, por crímenes de guerra. Y el tratado exigía que Alemania pagara 269.000 millones de marcos de oro, el equivalente a 33.000 millones de euros. Los líderes europeos firmaron el tratado en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, el lugar mismo donde se había creado el Imperio alemán y donde el padre de Guillermo II había sido coronado emperador en 1871. Supuso una bofetada para Alemania, cuyos residentes consideraron la famosa cláusula de «culpabilidad de la guerra» una humillación. (Estados Unidos no ratificó el tratado por la división política entre demócratas y republicanos.) Las consecuencias del tratado Aunque existía un deseo real de paz tras la desastrosa guerra, el tratado no logró los efectos esperados. Fue socavado en poco tiempo y Hitler lo violó repetidamente a lo largo de los años 30. Furiosos por lo que consideraban un duro diktat (una paz impuesta), los políticos alemanes de derechas utilizaron el tratado como punto de encuentro nacionalista. 28 Sistemas financieros internacionales Las abrumadoras reparaciones y pagos redujeron la producción industrial del país y otras fuerzas provocaron hiperinflación en los años 20, que desempeñó un papel en la inestabilidad económica de la Gran Depresión. Los líderes europeos no estaban satisfechos con el mapa redibujado de Europa y las concesiones que había hecho cada uno en nombre de una paz incómoda, ya que algunos estaban decepcionados por que Alemania no hubiera sido tratada con más dureza aún. En 2010, 99 años después de que entrara en vigor el Tratado de Versalles, Alemania acabó de pagar el último plazo de su deuda de guerra. Para entonces, llevaban a sus espaldas otra guerra mundial. En la actualidad, el Tratado de Versalles sigue siendo un estudio de cómo, en lo que respecta a la guerra, las consecuencias inesperadas pueden anular hasta las mejores intenciones. Crisis Financiera Internacionales El Efecto Tequila Se conoce como el "Efecto Tequila” a una crisis financiera de origen local causada por falta de reservas internacionales, devaluación de la moneda local y el fortalecimiento de una moneda extranjera. Dicho término nace a raíz de la crisis económica de México en 1994. También es conocida como el “Error de Diciembre”. Esta crisis se presentó en el cambio de administración presidencial entre el ex presidente Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, durante los primeros días del sexenio la devaluación del peso mexicano alcanzó las cifras más bajas en la historia incrementando el valor del dólar casi un 300% y desencadenando altas tasas de inflación, falta de capital en los bancos, interés muy altos y crisis en la actividad comercial forzando a miles de empresas a realizar recortes de personal o incluso el cierre completo de estas mismas. Para hacer frente a la emergencia se recurrió a un paquete de rescate que consistió en la inyección al Fondo Monetario Internacional de varios millones de dólares por 29 Sistemas financieros internacionales parte de Estados Unidos y otros organismos internacionales para intentar estabilizar el precio del dólar y así tratar de contener la crisis y no afectar a otros países. Con la globalización y los tratados de libre comercio los países con relaciones comerciales con México también sintieron el “efecto tequila”. Con el llamado “rescate financiero” la deuda externa de América Latina creció de 34 mil millones de dólares a 521 mil millones. Además de México; Venezuela, Brasil, Chile y Argentina fueron los más afectados de América Latina y el Caribe. Argentina fue uno de los países que se vio severamente afectado por el “efecto tequila” llevándolo a tomar medidas de austeridad en su crecimiento económico e inversiones, los impuestos aumentaron notablemente, disminuyo la entrada de depósitos extranjeros, la liquidez en el banco Central de Argentina se redujo al mínimo y varios sectores fueron privatizados. Argentina fue uno de los países que se vio severamente afectado por el “efecto tequila” llevándolo a tomar medidas de austeridad en su crecimiento económico e inversiones, los impuestos aumentaron notablemente, disminuyo la entrada de depósitos extranjeros, la liquidez en el banco Central de Argentina se redujo al mínimo y varios sectores fueron privatizados. El Efecto Tango Según datos de la Fundación Capital, el gobierno argentino debe enfrentar en los próximos doce meses vencimientos de deuda por 15.000 millones de dólares y crecen los rumores de su incapacidad para pagar. El “Efecto Tango” consiste en la posible declaración de Argentina de su incapacidad para cumplir con los pagos por servicio de la deuda y el contagio de su situación a los demás países latinoamericanos, tal como sucediera en Agosto de 1982 con la situación mexicana al declarar la moratoria en la cancelación de los servicios de la deuda por 10.000 millones de dólares, lo que marcó el inicio de la crisis de la deuda que se conoce para América Latina como la “década perdida”. Todo comenzó con el rumor de la incapacidad de Argentina para pagar el servicio de la deuda externa y la disparada del riesgo país, lo que sacudió los mercados 30 Sistemas financieros internacionales financieros internacionales; además, hay que tener en cuenta que Argentina es el mayor emisor de deuda en los mercados internacionales de capital, muy por encima de Brasil y México. Las bolsas que más se han visto afectadas son las de Argentina, México, Chile, Brasil y Venezuela. Efecto Dragón Crisis Asiática Hasta 1997, Asia atraía casi la mitad del total de capital afluente a los países en desarrollo. En particular, las economías del Sureste asiático mantenían altas tasas de interés que atraían inversionistas extranjeros en busca de altas tasas de retorno. Como resultado, las economías de la región recibieron un gran afluente de dinero y experimentaron un dramático incremento en los precios de activos. Al mismo tiempo, las economías regionales de Tailandia, Malasia, Indonesia, Singapur y Corea del Sur experimentaron altas tasas de crecimiento: del 8 a 12% del PIB a fines de la década de 1980 y comienzos de los 90. Este logro fue ampliamente celebrado por las instituciones financieras, incluyendo el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y fue conocido como parte del "milagro económico asiático". En 1994, el economista Paul Krugman publicó un artículo que atacaba la idea de un "milagro económico asiático".6 Argumentaba que el crecimiento económico del Sureste Asiático había sido el resultado histórico de la inversión de capital, la cual había llevado al crecimiento de la productividad; sin embargo, la productividad total de los factores se había incrementado solo marginalmente o para nada. Krugman sostenía que solo la productividad total de los factores, y no la inversión de capital, podía llevar a la prosperidad a largo plazo. Las causas de la debacle son muchas y disputadas. La economía de Tailandia se desarrolló en una burbuja llena con "dinero caliente". Se requería más y más mientras crecía el tamaño de la burbuja. La misma situación se presentaba en Malasia, aunque en este caso tenía un mejor liderazgo político, y en Indonesia, que tenía la complicación adicional de lo que fue llamado "capitalismo salvaje".7 El flujo de capital de corto plazo era costoso y, a menudo, altamente condicionado al 31 Sistemas financieros internacionales beneficio económico rápido. El dinero fue a parar de manera incontrolada solo a ciertas personas, no particularmente las más apropiadas o las más eficientes, sino a aquellas más cercanas a los centros de poder. A mediados de la década de 1990, Tailandia, Indonesia y Corea del Sur tenían grandes déficits privados de cuenta corriente y el mantenimiento de una tasa de cambio fija incentivaba el endeudamiento externo y llevaba a una exposición excesiva al riesgo de intercambio extranjero tanto en el sector financiero como en el corporativo. Además, dos factores empezaron a cambiar el entorno económico. Cuando la economía de los Estados Unidos se recuperó de la recesión de inicios de los 90, el Sistema de Reserva Federal a cargo de Alan Greenspan empezó a incrementar las tasas de interés para cortar la inflación. Esto hizo a los Estados Unidos, un destino de inversión más atractivo respecto al Sureste Asiático que había atraído corrientes de "dinero caliente" a través de tasas de interés altas a corto plazo, y aumentó el valor del dólar estadounidense, al cual estaban fijadas muchas monedas del Sureste asiático, con lo que sus exportaciones se hicieron menos competitivas. Al mismo tiempo, el crecimiento de la exportación en el Sureste asiático disminuyó dramáticamente en la primavera de 1996, deteriorando su posición de cuenta corriente. Algunos economistas habían propuesto el impacto de China en la economía real como un factor contribuyente a la ralentización del crecimiento de la exportación de los países de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático, aunque estos economistas sostienen que la mayor causa de la crisis fue la excesiva especulación inmobiliaria.9 China había empezado a competir efectivamente con otros exportadores asiáticos, particularmente en la década de 1990, después de la implementación de una serie de reformas orientadas a la exportación. Aún más importante, las monedas tailandesa e Indonesia estaban ancladas al dólar que se estaba apreciando en los 90. Los importadores de Occidente buscaban manufacturas más baratas y, de hecho, las encontraron en China, cuya moneda se estaba depreciando respecto al dólar. Otros economistas refutan esta teoría 32 Sistemas financieros internacionales destacando que, a inicios de los 90, tanto los países del Sureste Asiático como China experimentaron un crecimiento rápido y simultáneo de las exportaciones.10 Muchos economistas creían que la crisis asiática fue creada no por la psicología o tecnología del mercado, sino por políticas que distorsionaron los incentivos dentro de la relación prestatario-prestamista. Las grandes cantidades resultantes de crédito que estuvo disponible generó un clima económico de gran apalancamiento y presionó los precios de activos al alza hasta un nivel insostenible.11 Estos precios de activos eventualmente empezaron a colapsar, causando la suspensión de pagos de las obligaciones de deuda tanto por parte de los individuos como de las compañías. El pánico resultante entre los prestamistas llevó a un gran retiro del crédito de los países en crisis, causando un credit crunch y, luego, bancarrotas. Además, como los inversionistas intentaban retirar su dinero, el mercado cambiario fue inundado con monedas de los países en crisis, presionando hacia la depreciación de sus tipos de cambio. Para prevenir un colapso de los valores monetarios, los gobiernos de estos países fueron forzados a incrementar las tasas de interés domésticas a niveles sumamente altos (para ayudar a disminuir la fuga de capitales al volver relativamente más atractivo a los inversionistas el préstamo a esos países) y a intervenir en el mercado cambiario, comprando con reservas internacionales todo exceso de moneda doméstica a la tasa de cambio fija. Ninguna de estas políticas podía ser una respuesta sostenida por mucho tiempo. Tasas de interés muy altas pueden ser extremadamente dañinas a una economía que está relativamente saludable, causando estragos en un ya de por sí frágil estado, mientras que los bancos centrales se quedan sin reservas internacionales. Cuando fue claro que la fuga de capitales de estos países no sería detenida, las autoridades dejaron de defender sus tipos de cambio fijos y permitieron la fluctuación de sus monedas. El valor depreciado resultante de estas monedas significó que la moneda extranjera denominada pasiva aumentara substancialmente en términos de moneda doméstica, causando más bancarrotas y, luego, profundizando la crisis. Otros economistas, incluyendo a Joseph Stiglitz y a Jeffrey Sachs, han restado importancia al rol de la economía real en la crisis comparado a los mercados 33 Sistemas financieros internacionales financieros, debido a la velocidad de la crisis. La rapidez con la cual ocurrió la crisis sirvió para que Sachs y otros la compararan con una clásica corrida bancaria, provocada por un riesgo repentino. Sachs señaló las políticas monetarias estrictas y fiscales contractorias implementadas por los gobiernos por consejo del FMI en la víspera de la crisis, mientras que Frederic Mishkin señala el rol de la información asimétrica en los mercados financieros que llevaron a una "mentalidad gregaria" entre los inversionistas que magnificó un riesgo relativamente pequeño en la economía real. Así, la crisis atrajo la atención de las finanzas conductuales interesadas en la psicología del mercado. Otra posible consecuencia del shock repentino puede ser también atribuida a la transferencia de la soberanía de Hong Kong el 1 de julio de 1997. Durante los 90, dinero caliente llegó a la región del Sureste Asiático, pero los inversionistas ignoraron a menudo los fundamentos reales o perfiles de riesgo de las respectivas economías. La incertidumbre respecto al futuro de Hong Kong llevó a los inversionistas a echar marcha atrás incluso fuera de Asia, exacerbando las condiciones económicas en el área (subsecuentemente llevando a la devaluación del baht tailandés el 2 de julio de 1997). Los cancilleres de los diez países miembros de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático creyeron que la manipulación bien coordinada de monedas fue un intento deliberado de desestabilizar sus economías. El ex primer ministro malayo Mahathir Mohamad acusó a George Soros de arruinar la economía de Malasia con una "especulación cambiaria masiva" (aparentemente, Soros apostó en contra de la devaluación de monedas asiáticas, incurriendo en una pérdida cuando estalló la crisis). En la Reunión Ministerial de dicha asociación sostenida en Subang Jaya, Malasia, los ministros firmaron una declaración conjunta el 25 de julio de 1997 que expresaba su preocupación y llamaba a una intensificación de la cooperación entre los países miembros para salvaguardar y promover el interés de la región a este respecto.13 Coincidentemente el mismo día, los directores de los bancos centrales de la mayoría de los países afectados estuvieron en la EMEAP (Executive Meeting of East Asia Pacific) reunidos en Shanghái y no lograron hacer operacional el "nuevo arreglo para pedir prestado". Un año antes, el 17 de marzo de 1996, los ministros de finanzas de estos mismos países habían asistido a la tercera reunión de ministros 34 Sistemas financieros internacionales de finanzas del APEC en Kioto, Japón, y de acuerdo a esa declaración conjunta, habían sido incapaces de duplicar los montos disponibles bajo el "Acuerdo general para pedir prestado" y el "Mecanismo financiero de emergencia". Como tal, la crisis podía ser vista como el fracaso para construir adecuadamente y a tiempo la capacidad para prevenir la manipulación monetaria. Esta hipótesis no gozó de mucho apoyo entre los economistas, pues se argumenta que ningún inversionista por sí solo podía haber hecho suficiente impacto en el mercado para manipular exitosamente los valores monetarios. Además, el nivel de organización necesario para coordinar un éxodo masivo de inversionistas de monedas del Sureste Asiático para manipular sus valores volvía a esta posibilidad un carácter remoto. Para algunos economistas, la causa de la crisis fue que muchos gastaban más de lo que ganaban y habían acumulado grandes deudas en moneda extranjera. Eso ahuyentó a los inversionistas foráneos, quienes huyeron en masa y provocaron devaluaciones de divisas y recesiones. Países Afectados Tailandia Entre 1985 y 1996, la economía de Tailandia creció a un promedio de más del 9% anual, la tasa más alta de crecimiento económico de un país en aquella época. En 1996, un fondo de cobertura norteamericano había vendido $400 millones de la moneda tailandesa. Esto fue posible porque desde 1978 hasta el 2 de julio de 1997, el baht tailandés estaba fijado al dólar en una tasa de 25 a 1. Los días 14 y 15 de mayo de 1997, el baht fue golpeado por un ataque especulativo masivo. El 30 de junio de 1996, el primer ministro Chavalit Yongchaiyudh dijo que no devaluaría la moneda. Esta fue la chispa que encendió la crisis financiera asiática, cuando el gobierno tailandés falló en su defensa del baht contra especuladores internacionales. El boom económico tailandés se detuvo entre despidos masivos en el sector financiero, inmobiliario y de construcción que tuvieron como resultado una enorme cantidad de trabajadores regresando a sus pueblos al interior del país y 600.000 trabajadores extranjeros siendo enviados de regreso a su país de origen.19 El baht se devaluó rápidamente y perdió la mitad de su valor, 35 Sistemas financieros internacionales alcanzando su punto más bajo de 56 unidades por dólar en enero de 1998. La bolsa de valores tailandesa cayó un 75% en 1995. Finance One, la compañía financiera más grande de Tailandia hasta entonces, colapsó. El 2 de julio de 1997, la administración tailandesa dejó que la moneda local fluctuara. El 11 de agosto de 1997, el FMI comunicó el lanzamiento de un paquete de rescate para Tailandia de más de $17 mil millones, sujeto a condicionantes, tales como la aprobación de leyes relacionadas con los procedimientos en caso de bancarrota (reorganización y reestructuración) y el establecimiento de marcos regulatorios fuertes para bancos y otras instituciones financieras. El FMI aprobó el 20 de agosto de 1997 otro paquete de ayuda financiera consistente en $3700 millones Los partidos de oposición tailandeses denunciaron que el ex primer ministro Thaksin Shinawatra se había aprovechado de la devaluación,21 aunque los subsecuentes gobiernos liderados por partidos de la oposición no investigaron sobre este tema. Para el 2001, la economía de Tailandia se había recuperado. La creciente recaudación fiscal permitió al país estabilizar su presupuesto y pagar sus deudas con el FMI en el 2003, cuatro años más tarde de lo programado. Incluso después del golpe de Estado por los militares, el baht tailandés continuó apreciándose: de 36,5 baht por dólar a 33 baht por dólar en mayo de 2007 y a 31 baht por dólar en mayo de 2008. El gobierno actual está tratando de elevar la tasa de crecimiento de la economía tailandesa al 6% durante el 2008. Indonesia En junio de 1997, Indonesia parecía estar lejos de una crisis. A diferencia de Tailandia, Indonesia tenía una baja inflación, un superávit de la balanza comercial de más de $900 millones, inmensas reservas internacionales de más de $20 mil millones y un buen sector financiero. Pero, un gran número de corporaciones indonesias habían tomado préstamos en dólares estadounidenses. Durante los años anteriores, como la rupia indonesia (rupiah) se fortalecía con respecto al dólar, esta práctica había funcionado bien para estas corporaciones: sus niveles de deuda 36 Sistemas financieros internacionales efectivos y costos financieros habían decrecido mientras el valor de la moneda local aumentaba. En julio de 1997, cuando Tailandia permitió la fluctuación del baht, las autoridades monetarias de Indonesia ampliaron la banda cambiaria de la rupiah del 8 al 12%. En agosto, la rupiah cayó bruscamente debido a ataques severos. El 14 de agosto de 1997, el régimen monetario de fluctuación manejada fue reemplazado por un arreglo de tasa de cambio de libre fluctuación. La rupiah cayó aún más. El FMI intervino con un paquete de rescate de $23 mil millones, pero la rupiah se hundía en medio del temor por las deudas de las corporaciones, ventas masivas de rupiah y fuerte demanda de dólares. La rupiah y la Bolsa de Yakarta llegaron a un punto bajo histórico en septiembre. Con el tiempo, Moody's bajó de categoría a la deuda a largo plazo de Indonesia hasta 'bono basura'. Si bien la crisis de la rupiah empezó en julio y agosto de 1997, se intensificó en noviembre cuando los efectos de esa devaluación de venero se mostraron en los balances corporativos. Las compañías que se habían prestado en dólares debieron enfrentar los altos costos impuestos por el declive de la rupiah y muchos reaccionaron comprando dólares y vendiendo rupiah, socavando aún más el valor de esta última. La inflación de la rupiah y las subidas considerables resultantes en los precios de los productos alimenticios llevaron a levantamientos en todo el país, en los cuales murieron más de 500 personas solo en Yakarta. En febrero de 1998, el presidente Suharto despidió al presidente del Banco de Indonesia, pero esto fue insuficiente. Suharto fue forzado a renunciar a mediados de 1998 y Jusuf Habibie se convirtió en presidente. Antes de la crisis, la tasa de cambio de la rupiah y el dólar era de aproximadamente 2600 rupiah por 1 dólar. En varios momentos durante de la crisis, la tasa se hundió a más de 14000 rupiah por dólar. Ese año, Indonesia perdió el 13,5% de su PIB (Producto Interno Bruto). Corea del Sur Los resultados macroeconómicos en Corea del Sur eran buenos, pero el sector financiero estaba cargado con préstamos no rentables, pues sus grandes corporaciones estaban financiando expansiones agresivas. Durante este tiempo, 37 Sistemas financieros internacionales hubo prisa en construir grandes conglomerados para competir a nivel mundial. Muchos negocios a la larga fallaron en garantizar las ganancias y la rentabilidad. Los conglomerados coreanos, más o menos completamente controlados por el gobierno, simplemente absorbieron más y más inversión de capital. Al final, el exceso de deuda llevó a quiebras mayores. Por ejemplo, en julio de 1997, el tercer fabricante de autos más grande de Corea del Sur, Kia Motors, solicitó préstamos de emergencia. En la víspera del deterioro del mercado asiático, Moody's disminuyó la clasificación del crédito de Corea del Sur de A1 a A3, el 28 de noviembre de 1997; y lo bajó de categoría nuevamente a B2 el 11 de diciembre del mismo año. Esa disminución contribuyó al posterior declive de las acciones coreanas, dado que el mercado bursátil tenía una tendencia a la baja desde noviembre. La bolsa de Corea cayó el 4% el 7 de noviembre de 1997; al día siguiente, se hundió un 7%, en su mayor caída en un solo día hasta entonces. El 24 de noviembre las acciones cayeron un 7,2% más, debido al temor de que el FMI pidiera reformas duras. En 1998, la Hyundai Motor Company asumió el mando de Kia Motors. Las corporaciones Samsung, un chaebol de $5 mil millones fue disuelto, y debido a la crisis el chaebol de Daewoo sería desmembrado, siendo la primera unidad la unidad automovilística de Daewoo, que fuera vendida a la norteamericana General Motors, y que hoy día se conoce como GM Korea. Mientras tanto, el Won surcoreano se debilitó desde 800 a más de 1700 por dólar. A pesar de una ralentización profunda inicial y de numerosas bancarrotas corporativas, Corea del Sur ha logrado triplicar su renta per cápita en términos de dólares desde 1997. De hecho, reasumió su rol como la economía de más rápido crecimiento del mundo. Desde 1960, su Producto Interno Bruto per cápita se ha incrementado de $80 en términos nominales a más de $21000 en el 2007. Sin embargo, como el chaebol, el gobierno de Corea del Sur no ha resultado ileso. El porcentaje de su Deuda Pública-PBI se ha más que duplicado (aproximadamente del 13 al 30%) como resultado de la crisis. 38 Sistemas financieros internacionales Consecuencias Asia La crisis tuvo efectos significativos a nivel macroeconómico, incluyendo profundas reducciones en el valor de las monedas, el mercado bursátil y otros precios de activos de varios países asiáticos.23 El Producto Bruto Interno en dólares nominales de los países del Sureste Asiático cayeron de US$9,2 mil millones en 1997 a $2,18 mil millones (31,7%) en 1998. En Corea, los $170,9 mil millones que cayeron en 1998 fueron igual al 33,1% del Producto Bruto Interno de 1997.24 Muchos negocios colapsaron y, como consecuencia, millones de personas cayeron por debajo de la línea de pobreza entre 1997 y 1998. Indonesia, Corea del Sur y Tailandia fueron los países más afectados por la crisis La crisis económica también llevó a una conmoción política, en particular terminando con las renuncias del presidente Suharto en Indonesia y del primer ministro Chavalit Yongchaiyudh en Tailandia. Hubo un aumento general del sentimiento antioccidental, siendo George Soros y el Fondo Monetario Internacional singularizados como objetos de crítica. El grueso de la inversión norteamericana en Tailandia terminó, siendo reemplazada en su mayoría por inversión europea, aunque la inversión japonesa fue sostenida. Los movimientos islamistas y otros separatistas se intensificaron en el Sureste Asiático cuando se debilitaron las autoridades centrales. La crisis ha sido intensamente analizada por economistas por su amplitud, velocidad y dinamismo: afectó a docenas de países, tuvo un impacto directo en la vida de millones de personas, sucedió en el curso de unos pocos meses y a cada etapa de la crisis tanto los economistas más importantes como las instituciones internacionales parecieron estar un paso atrás. Quizás lo más interesante para los economistas fue la velocidad con la cual acabó, dejando a la mayoría de las economías desarrolladas sin daño. Estas curiosidades han provocado una explosión de literatura sobre economía financiera y una letanía de explicaciones sobre por qué ocurrió la crisis. Varias críticas se han dirigido contra la conducción del Fondo Monetario Internacional en la crisis, incluyendo una por el ex economista 39 Sistemas financieros internacionales del Banco Mundial Joseph Stiglitz. Políticamente, hubo algunos beneficios. En varios países, particularmente Corea del Sur e Indonesia, hubo un empuje renovado para mejorar el gobierno corporativo. La inflación desbocada debilitó la autoridad del régimen de Suharto y llevó a su derrocamiento en 1998, así como a la aceleración de la independencia de Timor Oriental. 40 Sistemas financieros internacionales Referencias Blakemore, E. (2021, 18 noviembre). Los países europeos decidieron castigar duramente a Alemania por su papel en la Primera Guerra Mundial, un acuerdo que pronto atormentaría al mundo. National Geographic.https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/06/eltratado-de-versalles-puso-fin-a-la-primera-guerra-mundial-y-desato-la-segunda BM. (s. f.). BIRF - Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. World Bank. https://www.bancomundial.org/es/who-we-are/ibrd colaboradores de Wikipedia. (2022, 31 marzo). Crisis financiera asiática. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_asi%C3%A1tica Edufinet. (2022, 8 junio). ¿Qué se entiende por Sistema Financiero Internacional y qué instituciones lo componen? https://www.edufinet.com/preguntas/sistema-financiero/que-seentiende-por-sistema-financiero-internacional-y-que-instituciones-lo-componen Fonseca, A. F. R. (2013, 11 febrero). La crisis Argentina del 2001 y el efecto tango. gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/crisis-argentina-2001-efecto-tango/ Pérez Gondar, D. (2018) https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/scriptatheologica/article/view/24293. Scripta Theologica, 50(1), 23–52. https://doi.org/10.15581/006.50.1.23-52 Serrano, M. (s. f.). El Efecto Tequila. mariela serrano. https://red.unid.edu.mx/index.php/blog-edu/el-efecto-tequila Sistemas monetarios internacionales. (s. f.). Instituciones Económicas y del Comercio Internacional. https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20%20Publicaciones-V05/Publicaciones/L2/L202.htm Zúñiga, E. D. (2022, 5 enero). ¿Qué son los instrumentos financieros y cuántos tipos hay? IG. https://www.ig.com/es/estrategias-de-trading/-que-son-los-instrumentos-financieros-ycuantos-tipos-hay--210525 41