Subido por Emanuel Elias Limachi

Texto Medicina Legal 5 Temas Unido y Revisados PARA ESTUDIANTES DEL LAS CIENCIAS DEL ARTE DE CURAR instituto-1

Anuncio
MEDICINA LEGAL
DR. OSCAR CARLOS VARAS CASTRILLO
UNIVERSITARIO. MED. MARCELO BUEZO CHAMON
2.019
Decálogo médico legal
 Objetivo:
 Hacer conocer a los alumnos los principios básicos del peritaje médico legal.En el
que se deben basar los médicos forenses, los fiscales, abogados investigadores de la
policía tecnica judicial
Escrito por el profesor Nerio rojas, eminente médico forense argentino que se inspiro en el
decálogo que Moisés recibió de Dios
No como norma deontológica, si no como norma técnica de orden práctico para la
realización de los peritajes forense
1ra Ley - El Perito Debe Actuar Con La Ciencia Del Médico, La Veracidad Del Testigo Y La
Ecuanimidad Del Juez
 Debe conocer los hechos fundamentales de su ciencia y seguir laevolución de los
conocimientos en continua renovación
 El médico legista debe ser siempre sincero aun con más razón que un testigo dado la
importancia de su palabra en un juicio.
 La sinceridad la veracidad deben ser un culto en el.
 Juzgara los hechos comprobados con un criterio riguroso y exacto sin ceder a la
tentación de la amistad o codicia
 Realizara todo con la ecuanimidad de un juez con absoluta imparcialidad
El perito necesita, desde luego, saber medicina, sin requerir para ello ser una enciclopedia
médica. Debe conocer bien los hechos fundamentales de su ciencia y seguir la evolución de los
conocimientos en continua renovación, pero sin llegar a ser un profundo especialista en cada
materia
El médico legista debe además ser siempre verídico, aun con más razones que un testigo, dado
la importancia de su palabra en el juicio. La sinceridad, la veracidad, deben ser un culto en él,
no sólo para escapar de las sanciones penales por falso testimonio, sino para cumplir con el
imperativo moral que condiciona su función ante la justicia. Ha de realizar todo ello con la
ecuanimidad de un juez, con absoluta objetividad. Juzgará los hechos comprobados con un
criterio riguroso y exacto, sin ceder a la tentación de la amistad o de la codicia. Pero el suyo no
puede ser en la ocasión un criterio exclusivamente médico, pues este suele estar en
desacuerdo con la solución jurídica o legal. El perito debe tener un criterio médico legal, que
solo podrá adquirir conociendo la doctrina jurídica esencial y la legislación aplicable al caso
sometido a su dictamen. Solo así le podrá ser siempre útil, pues sabrá cuales son los puntos
que debe aclarar y con qué norma ha de hacerlo. Esta es la causa habitual de las deficiencias
de los informes médicos. Razón tenía Legrando du Salle cuando después de hablar de la
ignorancia en medicina legal entre abogados y médicos, decía: "En los dos casos, el abogado
no ha abierto jamás un libro de medicina mental y el médico ha olvidado completamente de
hojear el código".
•
Menciona el rol que cada uno debe cumple
•
El profesional de la medicina debe basarse de acuerdo a su preparación integral y
actualizada
•
El juez debe guiarse de acuerdo a los hechos comprobados con un criterio riguroso y
exacto, y no dejarse sobornar y manipular en cuanto a las decisiones que tomara.
Perito en medicina es el que tiene conocimiento de la ley, el arte y posee las técnicas para
facilitar al juez la correcta administración de la justicia.
Por eso se dice que “todo perito debe actuar con la ciencia del médico, la veracidad del testigo
y la ecuanimidad del juez”.
2da ley: es necesario abrir los ojos y cerrar los oídos
Es una formula inteligente: que indica la línea de conducta más: prudente, segura y eficaz.
Esta excelente norma fue ya aconsejada por Divergió. Es una forma inteligente que marca la
línea de conducta más prudente, segura y eficaz: abrir bien los ojos, para ver por sí mismo con
exactitud y cerrar los oídos, para no hacerse eco de las palabras siempre tendenciosas de las
partes en juicio o de los comentarios del público basados en prejuicios o pasiones. El perito
debe comprobar personalmente y aislarse indiferente por encima de los intereses parciales en
juego en cada causa.
Un gran peligro para el perito es el dejarse impresionar por el ambiente público, por la amistad
sospechosa, por la simulación de las partes. En materia penal, el acusado o la víctima, en
materia civil, cualquiera de las partes o sus parientes, intentan con frecuencia engañar al
perito.
El homicidio, según el procesado, fue en legítima defensa; según los deudos, habría sido un
asesinato con alevosía con la victima herida de atrás o sentada; en el juicio de insania, unos
parientes afirmaran con vehemencia indignada y teatral que el enfermo es un perfecto
imbécil, mientras otros sostendrán con energía que el supuesto alineado es un hombre muy
inteligente.
En general, salvo ciertos casos que el buen juicio del perito determinara, es mejor no guiarse
por los datos de tal procedencia.
Hay que hacer todo lo contrario de lo aconsejado por Eduardo Wild, quien con su humor de
escéptico indicaba al perito “consultar con las solteronas del barrio” para orientarse en los
sumarios oscuros, pues “no hay cosa que una vieja no sepa por sus vecinas”.
Parientes o vecinos son casi siempre fuentes sospechosas de información y el perito que
recurre a ellos con ingenuidad sigue un camino lleno de peligros. Se conoce casos de colegas
que olvidan esta buena norma de abrir los ojos y cerrar los oídos, los cuales fueron inducidos
en los más graves errores. En todo caso, la perspicacia del perito sabrá discernir aquellos datos
y personas merecedoras de su confianza. Sin duda, es preferible siempre hacer abstracción de
esos antecedentes juicios. Y sobre todo, deberá saber que él no puede excederse y efectuar, su
pretexto de averiguación médica, toda la investigación complicada con interrogatorio de
testigos, pues se trataría de una información extrajudicial de discutible valor forense, como
alguna vez ha quedado establecido en nuestros tribunales.
Ej.- Un accidente de tránsito que se suscitó en un lugar donde se encontraban muchas
personas, entre las mismas se hallaban familiares de alguna de las partes, ellos pueden contar
el suceso en una versión donde su familiar no se torne afectado, por eso es necesario que el
médico no se deje llevar por dichos comentarios, cerrando los oídos como se dice.
Ej.- En un caso donde hay como resultado una muerte que sería homicidio según el
procesado, habría sido en legítima defensa y según los deudos, habría sido un asesinato con
alevosía con la victima herida de atrás o sentada.
Ej.-En un juicio de insania por ejemplo, unos parientes afirmaran con vehemencia indignada y
teatral que el enfermo es un perfecto imbécil, mientras otros sostendrán con mucha seguridad
que el supuesto alienado es un hombre muy inteligente.
Ej.-En un caso de infanticidio padrastro asegura que el niño se cayó de las gradas por
descuidado, pero vecinos aseguran que el padre siempre fue muy violento con el niño; en
este caso el médico debe comprobar por sus ojos y conocimientos toda la evidencia que tiene
para saber qué es lo que en realidad ocurrió.
Ej.-Caso de envenenamiento de una mujer con arsénico, familiares del acusado alegan que la
mujer comía lo que compraba en la calle sin tener cuidado, pero familiares de la fallecida
aseguran que el marido de la misma quería verla muerta. Para eso el médico debe cerrar los
oídos para que no influyan en su trabajo ninguno de las partes.
Ej.-En una violación las parientes de la jovencita que sufrió la violación afirman que el acusado
de la violación habría planeado y seguido a la misma para realizar el hecho. Por otro lado el
acusado asegura que la jovencita estaba consciente y que el hecho se realizó con el
consentimiento de la misma.
3ra ley.- La excepción puede ser de tanto valor como la regla
No debe descuidar las rarezas que puedan presentarse alguna vez. Es una precaución muy
necesaria a tener en cuenta en medicina.
El perito debe tener en cuenta que algunos sucesos por más raros que parezcan en su
realización no son imposibles.
Y que bien pudiéramos estar en el caso que se producen una vez en diez mil.
Para un perito cualquier hecho es posible y probable sea este habitual o excepcional, esta
preocupación es más necesaria y útil, puesto que cada peritaje es un problema individual, es
poco probable que un hecho sea exactamente igual a otro, siempre debe tener presente la
posibilidad de que exista o se presente un hecho excepcional.
Generalmente la regla en la lógica, tendrá como imposibles a ciertos hechos, pero el perito
debe tener en cuenta que siempre existe la posibilidad de que un cierto hecho pueda
realizarse, sea este bastante raro u excepcional, no debe ser ignorado o negado, ya que el caso
puede ser la excepción.
El perito debe tener en cuenta 3 conceptos importantes: verosímil (un hecho que puede ser
verdadero o creíble), posible (puede suceder) y probable (sin ser seguro, es muy posible que
sea).
Para confirmar o comprobar la excepción, se debe juntar un conjunto de excepciones para así
poder interpretar todos los datos que la investigación médica ha obtenido. En un perito
cualquier hecho es posible y probable sea este habitual o excepcional.
Ejemplo: Si dos balas pueden entrar por el mismo orificio.
La respuesta prudente y serena debe ser a pesar de ser muy excepcional no es imposible
su realización.
Ej.-Persona encontrada con señales de pérdida de sangre. La causa lógica de muerte seria por
heridas causadas por un arma corto punzante, que provocaron la pérdida masiva de sangre.
Pero no podemos descartar el hecho de que haya sufrido un traumatismo severo en la región
occipital del cráneo, que provoco su fallecimiento inmediato.
Ej.-Un individuo es encontrado muerto con un orificio de bala en el pecho. La lógica dicta que
la causa de muerte es por un arma de fuego, pero no podemos descartar el hecho de que el
individuo haya fallecido por un ataque cardiovascular previo al evento o que padeciera alguna
patología que contribuyo al fallecimiento del paciente.
Ej.-Individuo es encontrado ahogado. La supuesta causa de muerte seria por la ingestión de
agua, pero no hay que descartar que por el aumento de temperatura en los baños termales
causo el descenso de presión arterial provocando que la persona se quede dormida y por
consiguiente la muerte; o por un ataque cardiovascular dentro del agua.
Ej.,-Persona encontrada con señales de pérdida de sangre. La causa lógica de muerte seria por
heridas causadas por un arma corto punzante, que provocaron la pérdida masiva de sangre.
Pero no podemos descartar el hecho de que haya sufrido un traumatismo severo en la región
occipital del cráneo, que provoco su fallecimiento inmediato.
4ta Ley.-Desconfiar de los signos patognomónicos o diacríticos
 Hoy en día son una ilusión clínica
 La exactitud diagnostica basada en un solo signo de valor absoluto no existe.
Ej.-Las manchas de Tardea: Equimosis su pleurales que no tienen valor patognomónico en el
sentido de muerte por sofocación, ya que también pueden ser observadas en otras muchas
lesiones o procesos de muerte: por congelación, sumersión, etc.
Ej.- Palpación de Nódulo de Virchow: indicador de cáncer gástrico.Se cree que estos nódulos
pueden ser el primer signo de cáncer gástrico, y se llaman nódulos de Virchow debido a que la
asociación de estos nódulos y el cáncer gástrico fue descrita por primera vez por el patólogo
alemán Rudolph Virchow (1821-1902). Pero hoy en dia se sabe que generalmente corresponde
a metástasis ganglionar de neoplasia maligna torácica o abdómino-pélvica (especialmente de
tubo digestivo, y clásicamente estómago tal como la describiera Virchow).
5ta Ley.- Hay que seguir el método cartesiano
El método cartesiano aconsejado por el filósofo Descartes debe constituir un modelo para
cualquier investigación científica. El consiste lógicamente, en seguir estas cuatro reglas
esenciales.
 No admitir jamás como verdadera ninguna cosa que no aparezca evidentemente como
tal y evitar la precipitación o la prevención.
 Dividir las dificultades en tantas partes como sea posible para resolverlas mejor.
 Dirigir ordenadamente el pensamiento, comenzando, por lo más sencillo y fácil para
llegar a los más complejo.
 Hacer enumeración completa y revisiones sin emitir nada. Era llamado el filósofo de la
duda inteligente.
Ej.- Una persona de sexo masculino quien fue declarada como fallecido tras haberlo
encontrado tirado en el piso lo cual le causo una bronco aspiración producto de la muerte el
forense aparte de hacer las preguntas a los familiares sin confiar de ellos debe revisar toda la
zona donde se encontraba la persona buscar las causas relacionar preguntas tal como por que
esta persona se colocó en esta posición hasta morir por que no se pudo mover una de las miles
de causas podría deducir por los antecedentes de la persona por parte de la familia que esta
persona era alcohólico nunca descartar nada como también podría deberse a algún problema
cardiaco o envenenamiento lo que nos lleva a decir siempre desconfiar de los familiares al
realizar el levantamiento del cadáver siempre tomar apuntes nunca olvidar nada ya que
podemos hallar más evidencia de la que se puede visualizar tal vez si el paciente murió por una
bronco aspiración pero se halla vomito del tipo verdusco con restos de hoja de coca podríamos
deducir que esa persona aparte de estar ebrio al hacer su acullico se traga su bolo de coca
pero intentar vomitar y al no lograrlo se obstruye la vía de flujo de aire de tal manera pierde la
vida.
El método cartesiano, con sus reglas, exige del perito una actitud intelectual bien definida,
para que la duda inicial no resulte una posición de escéptico capaz de quitar toda eficacia a su
tarea. El perito debe tener y cultivar su perspicacia. En la práctica corriente, el médico cuenta
con lealtad, la colaboración del enfermo y de su familia, factores con los cuales el perito no
puede contar, hasta debe desconfiar de ellos. En cambio de eso, a menudo encontrará
mentira, interés, simulación: su perspicacia? don natural o adquirido con la práctica? lo
orientará para cumplir la primera regla cartesiana.
Para cumplir las siguientes, buscará por sí mismo las comprobaciones; se habituará a objetivar
estableciendo las diferencias entre los diversos problemas propuestos y datos encontrados y
sabrá juzgarlos con la luz de un buen criterio médicolegal.
Tratándose de normas de acción, este método podría ser sintetizado en los siguientes verbos:
dudar, objetivar, comprobar, diferenciar y juzgar.
6ta Ley.- No fiarse de la memoria
Al realizar labor de peritaje en autopsias, levantamiento de cadáver, reconocimiento médico,
etc.
Se va comprobando una gran cantidad de datos, que a pesar de su importancia pueden ser
olvidados o confundidos algunos de sus detalles si el perito ha confiado en su memoria.
No tendrá ningún inconveniente si tiene la precaución de tomar notas de todo lo que vaya
observando en el desarrollo de su cometido o haciéndolo inmediatamente después.
Comprobara en sus notas, que muchos datos, resultan de extraordinaria importancia para las
conclusiones.
Hoy en día la tecnología ha avanzado tanto que el solo hecho de contar con teléfono celular
constituye para el perito, que en nuestro caso es el medico un instrumento de suma
importancia a la hora de valerse de alguna pista antes olvidada hoy no será de esa manera
gracias al mismo.
Es entonces que en este contexto referirnos a algún instrumento tecnológico es muy amplio en
cuanto a la forma y tipo de archivos que se pueden grabar y guardar como evidencia hoy no
solo del hecho, más que todo del peritaje en si en lo que nos concierne.
Existen diferentes tipos de formatos de almacenamientos a los cuales podemos referirnos a la
hora de hacer uso de ellos, tenemos las grabaciones o notas de voz mientras se sigue el
protocolo de peritaje, además de las anotaciones esta forma de información hoy en día
pueden formar parte de un conjunto de ideas de las cuales a primera vista se encontró con un
más amplio contenido de palabra verbal que el que podemos realizar sobre una libreta.
Las fotografías y videos captados mediante el lente de una cámara constituyen un retrato real
de lo que se observó , pero que en gran medida servirán para revivir en el momento deseado
después del peritaje remitirnos cuando exista la duda de localización exacta de algún hallazgo
en la victima; como también hacernos referencia en el contexto de la forma tamaño color
designios encontrados, esto dependiendo de tipo de aparato y la calidad del mismo para la
evidencia y que al finalizar todo este proceso dará como resultado una conclusión fiel y digna
en base a conocimientos proceso que armará el rompecabezas de todas las pistas encontradas
y se manifestara en un informe con conclusiones en la medida de lo aceptable y entendible.
7ma Ley.- Una autopsia no puede rehacerse
La palabra autopsia significa ver por si mismo, proviene de la locución griega. Autos, Uno
mismo y opsis, vista. Abertura de un cadáver con objeto de apreciar las causas de la muerte
por el estudio de las lesiones de los diferentes órganos.
La autopsia para ser metódica y completa se requiere la abertura del cadáver, o sea de las
cavidades craneana, toráxica y abdominal. No basta observar los diversos órganos, es
necesario interpretar los signos que se ofrecen a la vista para deducir conclusiones verdaderas.
No debe darse por satisfecho con la primera comprobación que le parezca suficiente para
explicar la causa de la muerte, en la practica forense, se ven casos que bien pueden ser
tomados como anécdotas a veces pintorescas.
A menudo, por las deficiencias de los primeros peritos, los jueces ordenan una exhumación,
para realizar nuevas investigaciones y aclarar algunas lagunas del informe. Los nuevos peritos
encuentran dificultades no solo por la putrefacción, sino por la alteración que han sufrido los
órganos.
Ej.- INFORME DE LA REAUTOPSIA A PARIS REAVIVA LAS SOSPECHAS
Un primer informe de la segunda autopsia que se le realizó al cuerpo de María de los Ángeles
Paris, la bibliotecaria que murió en circunstancias poco claras en el interior de la Comisaría 10º
el pasado 3 de mayo arroja nuevas sospechas sobre la posibilidad de que la mujer haya sido
torturada dentro de la dependencia policial, según denunciaron este viernes sus familiares, el
gremio de Amsafé Rosario, la Cátedra de Criminología de la U.N.R. y la APDH Regional Rosario.
El informe, elaborado por la médica forense y tanatóloga de la Morgue Judicial de la Nación,
Cristina Bustos, remarca especialmente una serie de lesiones constatadas en el cuerpo, que
para los querellantes “son compatibles con las que se observan en víctimas de tortura y malos
tratos policiales”. Se trata de lesiones en cara posterior del brazo izquierdo, cara externa del
tobillo y dorso del pie izquierdo, cara interna de pierna izquierda, cara externa de rodilla
derecha, región subescapular derecha, cara posterior de cuerpo - área lumbar media, según
consta en el primer informe firmado por Bustos, la única forense oficial designada
judicialmente para la realización de la segunda autopsia.
Los familiares y amigos de Paris destacaron que “aún hay estudios pendientes por lo que este
informe no es definitivo, ni ha establecido de modo definitivo la causa de muerte” de la
bibliotecaria, pero advirtieron que “contiene elementos que confirman” sus planteos. En ese
sentido, insistieron con que la primer autopsia realizada por el forense del Instituto Médico
Legal, Lucas Matías Kuverling, “fue claramente inadecuada, parcial e incompleta”. “Se omitió
explorar y determinar cuestiones esenciales, que no requirió estudios complementarios
ineludibles y que no se ajustó ni a los estándares profesionales establecidos e incumplió el
protocolo de Minnesota de la ONU”, denunciaron.
En ese aspecto, los querellantes lamentaron que “hay cuestiones que por haber sido
arbitrariamente omitidas o por haber sido mal realizadas en la primera autopsia no pudieron
estudiarse en la segunda autopsia”. “La primer autopsia no sólo fue inadecuada e incompleta
sino que frustró pruebas irreproducibles o de imposible realización”. En su hora, la familia de
Paris denunció penalmente a Kuverling, y ahora sostuvieron que, con los resultados de la
nueva autopsia, “deberá investigarse si existió negligencia o impericia, inexcusable en un
forense, o se trató en realidad de un actuar doloso tendiente a encubrir lo sucedido”.
Para la perito de parte, la doctora Virginia Emma Creimer, “las lesiones producidas por golpes
en el dorso sumadas a la posición en que la víctima se encontraba en el piso (esposada con las
manos detrás de su espalda, boca abajo en el piso) son posibles causas de una insuficiencia
respiratoria y un paro cardiaco”. Por eso, sostienen que “María de los Ángeles fue víctima de
una inusitada e ilegal violencia por parte de los policías”, y que “su muerte de ‘natural’ no tuvo
nada”.
De cualquier manera, advirtieron que “es necesario esperar el resultado de los estudios
complementarios solicitados para establecer otras lesiones posibles y causa de muerte”.
Sin embargo, enfatizaron que este primer informe oficial de la forense de la Morgue Judicial de
la Corte Suprema de Justicia de la Nación “viene a desmentir todo lo sustentado por el IML, la
fiscalía, el Ministro de Seguridad y el mismo Gobernador de la Provincia de Santa Fe”.
Es que, apenas unas horas después de concluida la segunda autopsia, que se realizó el martes
3 de octubre, la Fiscalía divulgó un “preinforme” que detallaba que en el nuevo estudio del
cadáver de Paris se concluía que “todas las probables lesiones no revisten jerarquía para
producir la muerte”. Estas afirmaciones fueron duramente criticadas por lso familiares de la
bibliotecaria, que insistieron con que las únicas conclusiones válidas debían ser las de la perito
de la Corte.
COMENTARIO: En este caso se puede apreciar los problemas o dudas que ocasionan el no
haber realizado un diagnóstico preciso al haberse llevado acabo la primera autopsia en dicho
caso, provocando con esto un sin número de dudas acerca de la causa de muerte de esta
persona, provocando incluso otras dudas en la realización de la segunda autopsia.
8va Ley.- Pensar Con Claridad Para Escribir Con Precisión.
La misión fundamental del perito en este postulado, es la de pensar primero, luego poner en
consideración del juzgador, la luz de sus conocimientos médicos en un informe redactado con
claridad de conceptos y teniendo sumo cuidado en la corrección gramatical. El informe no
debe ser de carácter dogmático que pretenda imponer conceptos, debe ser más bien un
documento de carácter científico por la claridad y precisión de los conceptos vertidos en forma
sencilla, pero eso si, que sea convincente en la demostración de los hechos.El juez, ve en el
informe, la competencia del perito que le da luz para dictar su sentencia.
Para pensar con claridad un punto debe llevar al otro de manera lógica, desde el principio
hasta la conclusión.
Evitar saltar de un pensamiento a otro sin la conexión necesaria para propiciar el
entendimiento.
Para escribir con precisión se debe evitar todo tipo de artificios y recursos estilísticos que
dilaten en la escritura. En muchas ocasiones los peritos están tan metidos en el tema que
pueden pasar por alto algunos problemas de redacción, en este caso se tendría que pedir una
segunda opinión a un colega.
9na Ley.- El arte de las conclusiones consiste en la medida.
La parte de un informe, son las conclusiones que ponen a prueba la pericia del médico, que
debe, usando un vocabulario preciso y bien dosado, triunfar de los peligros y de las
dificultades. De la dubitación pesimista o de la audacia temeraria con conclusiones categóricas.
La duda inteligente permite valorar las diferentes comprobaciones y saber afirmar
categóricamente o negar.
´´Saber dudar y dar las razones de la duda´´ dijo Devergie, es el verdadero criterio médico legal.
El informe médico pericial, que es el similar de la historia clínica, para ser interpretado
correctamente, deberá ser descriptivo y completo, redactado de modo claro, preciso y
conciso, conduciendo en todo momento a conclusiones lógicas.
Las comisiones de arbitraje médico vigilan esta actividad, ofrecen cursos-taller de peritaje
técnico médico y exigen que el perito esté en actualización médica continua, maneje en todo
momento la imparcialidad y cumpla con sus deberes de diligencia y secreto profesional, pilares
de la ética médica.
Los principios éticos y la verdad científica deben prevalecer no obstante sus consecuencias
jurídicas y sociales.
Ej.En una intervención quirúrgica de urgencia a una gestante de 34 semanas con antecedentes
de hipertensión la cual pierde la vida finalizando el procedimiento, el médico ginecólogo y el
equipo quirúrgico es acusado por mala praxis y negligencia médica, una vez iniciado el caso , el
perito recaba toda la información y pruebas posibles que le ayuden a llegar a una conclusión
justificada y clara para así presentar el respectivo informe a la justicia. El perito llega a la
conclusión de que la muerte de la gestante se dio por desangramiento y un posterior shock
hipovolémico a causa de que no llegaba la asistencia de sangre por parte de la enfermera, y
esto debido a que los familiares de la pacientes no contaban con los documentos necesarios
que certifiquen el tipo de sangre de la paciente lo que imposibilitaba que el banco de sangre
autorizara la salida de las unidades de sangre requeridas. El informe fue redactado de la
siguiente forma: “negligencia médica al momento de reposición de sangre de urgencia a la
paciente, ya que el banco de sangre negó la salida de unidades del fluido para asistir a la
paciente”
Lo que se observa en este ejemplo es que, existe una mala redacción en la conclusión de
informe ya que el perito por alguna razón olvidó escribir que la familia no poseía los
documentos necesarios, situación que podría salvar al personal de salud de una sentencia por
negligencia médica. Esto recalca la importancia de una buena redacción del informe y sobre
todo de las conclusiones por parte del perito.
10ma Ley.- La ventaja de la medicina legal está en no formar una inteligencia exclusiva y
estrechamente especializada
La medicina legal requiere amplios conocimientos médicos, porque no se concreta a una de
sus especialidades, tiene relación con muchas de sus ramas, como ser la patología, la
quirúrgica principalmente, la obstetricia, ginecología, la psiquiatría, etc., tiene también mucho
contacto con el derecho Civil y penal, con la medicina Social, por los accidentes de trabajo y
con la criminología.
Ej. Numerosos autores recomiendan la realización de análisis toxicológico, prácticamente en
todos los casos forenses, especialmente, cuando tras el examen macroscópico no aparece
suficientemente aclarada la causa de la muerte.
La ausencia de lesiones patognomónicas en la mayoría de las intoxicaciones avala la
recomendación anterior; sin embargo, en algunos casos los hallazgos en la autopsia son
indicativos del agente causal. Así vemos como la coloración rojo cereza de las livideces
cadavéricas van a ser muy sugestivas de intoxicación por monóxido de carbono o cianuro.
El caso objeto de consideración corresponde a una mujer de unos 25 años de edad, que
apareció muerta en el cuarto de baño de su domicilio habitual, apreciándose en el momento
de la diligencia de levantamiento del cadáver livideces en el plano anterior del cuerpo, fijas, de
color rosado intenso, mancha verde de localización toracoabdominal, frialdad cadavérica
evidente, inyección conjuntival, espuma rosada en los orificios respiratorios y ausencia de
rigidez cadavérica.
Al tiempo de practicar la autopsia era evidente la presencia de las livideces de color rojo cereza
y coloración rosada de la piel y mucosas. Al realizar la incisión cutánea para la apertura de las
cavidades torácica y abdominal, llama la atención la manifiesta coloración acarminada de las
estructuras musculares torácicas y de la pared abdominal, así como el fuerte color sonrosado
de la sangre y su gran fluidez, libre de coágulos. En el examen de los pulmones se apreció
edema pulmonar junto a pequeñas áreas de hemorragia formando acúmulos. El pulmón
izquierdo pesaba 496 gramos y el derecho 690 gramos, lo que revela el grado de edema
existente.
La apertura del esqueleto laríngeo permitió comprobar la existencia de espuma traqueo
bronquial, en continuidad con la existente en la cavidad bucal, tráquea y bronquios principales.
Tras la apertura de la cavidad craneal se extrajo el cerebro y el cerebelo, los cuales pesaron
1.146 y 152 gramos, respectivamente. La superficie externa del encéfalo aparecía con una
intensa congestión meníngea y al corte se evidenció, asimismo, congestión vascular.
Se tomaron muestras de sangre que fueron remitidas al Instituto Nacional de Toxicología para
su análisis, cuyos resultados permitieron determinar que la causa de la muerte fue una
intoxicación por monóxido de carbono (84.07% de carboxihemoglobina; 0.15 gramos/litro de
El monóxido de carbono (CO) es el gas tóxico más común; es incoloro e inodoro. Se produce en
todas las combustiones incompletas, resultando especialmente peligrosos los calentadores a
gas en habitaciones y cuartos de baño mal ventilados, braseros de leña, gases del tubo de
escape de los automóviles, incendios, etc. El monóxido de carbono debe sus efectos asfícticos
e interés biológico a su afinidad por la hemoglobina. Una vez inhalado pasa a la sangre y se une
fuertemente a la hemoglobina formando carboxihemoglobina. Su afinidad por la misma es
unas 250- 300 veces superior a la afinidad por el oxígeno, por lo que una concentración del
50% se puede alcanzar con niveles de CO inspirado del 0.08%. Esta situación conlleva una
disminución del transporte de oxígeno a los tejidos y anoxemia, además de una desviación
hacia la izquierda de la curva de disociación de la hemoglobina. La toxicidad varía según el
tiempo de exposición y la concentración inhalada, pudiendo existir casos de intoxicación aguda
y crónica, así como otros en los que la muerte sobreviene de forma fulminante,
probablemente debido a un mecanismo de inhibición.
En términos generales, los síntomas que vienen a definir esta intoxicación son cefaleas,
vértigo, disnea, confusión, midriasis, convulsiones y coma. Después de una exposición de una
hora a concentraciones del 0,1% puede llegarse a concentraciones de carboxihemoglobina del
80%, lo que originaría convulsiones, coma y la muerte. Concentraciones ambientales
superiores a 1/20 producirían la muerte de manera fulminante.
Generalidades de la Medicina Legal
Se define a Medicina Legal como una rama de las ciencias juridicas que estudia los principios
biologicos y fisico quimicos en cuanto sirven para la dictaccion y aplicación de las leyes.
La medicina legal como ciencia y como arte:
Ciencia : es un cuerpo ordenado de doctrinas que constituyen un a rama del saber humano, es
el conocimiento de las cosas por sus principios y causas.
Arte : aplicación del entendimiento a la ejecucion de actos humanos
Importancia Del Estudio De La Medicina Legal
Es imprescindible su estudio como fundamento de la justicia, su objetivo es conocer al hombre
como realidad objetiva y no como entidad abstracta ¨
El derecho antiguo enseñaba al hobre a conocer la justicia ,en tanto que el moderno enseña a
la justicia conocer al hombre.
La Medicina Legal tiende a orientar a: La conciencia del magistrado, abogados
defensores,querellante y a los constituyentes y parlamentarios
Se hace necesaria la preparacion de ellos ,para emitir una critica racional
Desde el punto de vista medico habilita a los profesionales para asesorar a los tribunales de
justicia como peritos en los multiples problemas de orden tecnico que se les presenta
:capacidad, responsabilidad, calificar ciertos delitos
Desde el punto de vista del ejercicio de la profesion del abogado ya que le permite demostrar
el exacto valor que puede tener un informe pericial o dirigir su defensa de acuedo con los
verdaderos postulados cientificos en vigor
Desde el punto de vista de los jueces no es posible administrar buena justicia sin que el
magistrado este capacitado para comprender y justipreciar los problemas de orden tecnico
que puedan ser sometidos a su conocimiento
Desde el punto de vista del legislativo y la constituyente: La gravedad que entrañaria la
dictacion de una ley con desconocimiento de los principios cientificos, ya que ella estaria
destinada a no ser aplicada o a ser burlada
CLASIFICACIÓN DE LA MEDICINA LEGAL
Según Bonnet:
1) Jurisprudencia Médica
2) Traumatología Medico-legal
3) Médicina Laboral
4) Tanatología
5) Criminalística
6) Asfixiología
7) Sexología médico legal
8) Toco ginecología Médico-legal
9) Criminología
10) Psicopatología y Psiquiatría Médico legal
11) Medicina Legal Social
Historia de la Medicina Legal
Prehistoria : la caza y la pesca
Edad antigua: las leyes mas antiguas contienen disposiciones relacionas con hechos biologicos:
la biblia : el levitico .los codigos de hammurabi ,manu ,el avesta:
La forma de conocer la virginidad, delitos de sodomia, menstruaciones, y de las llamadas:
¨ impurezas ¨ que eran atribuidas a las enfermedades de transmision sexual
Antecedentes en Grecia y Roma : Antistio (Muerte Violenta)
Ley Aquilia 572 AC: Lesiones seguidas de muerte
Ley de Numa Pompilio: Operación ¨ Cesarea ¨
Grecia: hipocrates juramento hipocratico yplazos de la gestacion
Edad media:
En medio oriente la intervencion de medicos en los asuntos judiciales se generaliza
En Occidente : Obscurantismo, prejuicios religiosos y se prohiben las autopsias.
Edicto de Godofredo de buillon a. 1.110AC establece el peritaje medico legal, consulta al
perito a efectos de indemnizacion en lesiones.
Disposiciones del fuero juzgo y la siete partidas :impotencia, embarazos, partos prematuros,
virginidad locuras.
Legislacion de la iglesia catolica romana : indisolubilidad del matrimonio ,pruebas de nulidad
por impotencia .pruebas de congrso
En 1374 la facultad de medicina de Motepelier: permiso para abrir los cadaveres
Carlos magno en 1532 en sus capitulares dice que los jueces deben apoyarse en la opinion de
los medicos y al finalizar la edad media siglos xiv y xv las practicas medico legales adquieren un
gran progreso
En Paris se organiza el chalet por Felipe el Hermoso : Da nacimineto a la medicina forense por
ser se asesor de los tribunales de justicia
1532 constitucion Carolina, Carlos v, dieta rabistgona crea el codigo penal del imperio de c. V
se hace obligatorio el peritaje medico legal en la investigacion de numerosos delitos.
A partir del siglo XVI: Ambrosio Pare en paris (1575) Es considerado el padre de la medicina
legal´´ de los informes y medios de embalsamar los cadaveres ´ gravedad de las heridas , signos
en ahogados, asfixias ,modelos de informes medico legales
Paolo Zacchia 1665 Roma. ´´ cuestiones medico legales´ ´ criterio racional y cientifico que
aborda todas materias es magistral
Siglo XX Nerio Rojas arg, Luis Cousigño Mac Iver, Samuel Gajardo en Chile
Manuel Michel Huerta ,Rolando Costa Arduz ,Rafael Caballero, Abel Elias. Anibal perez Nieva,
Juan Robertson Trigo Jose Francisco Esteban Pasaman Camino en Bolivia
Bases Legales De La Actuación Medico-Legal
 Según La ley del Ejercicio Profesional médico, 8 de Agosto de 2005
Artículo 12° (Deberes del Médico) Son deberes del profesional médico:
a) Cumplir con los principios éticos de la declaración de Ginebra, aprobados por la asociación
médica mundial.
b) Estar inscrito en el Colegio Médico de Bolivia.
c) Colaborar a las autoridades del Sistema Nacional de Salud en caso de epidemias, desastres y
emergencias.
d) Respetar el consentimiento expreso del paciente, cuando rechace el Tratamiento u
hospitalización que se le hubiera indicado.
e) Guiarse por protocolos oficiales cumpliendo con Normas técnicas establecida por el
ministerio del área de salud
f) En caso de urgencia ningún médico, centro de salud, hospital o clínica podrá negar su
atención básica.
g) Brindar atención a una persona cuando se encuentre en peligro inminente de muerte aun
sin el consentimiento expreso.
h) Otorgar los beneficios de la Medicina a todas personas que los necesite, sin distinción
alguna y sin más limitaciones que las señaladas por la Ley.
i) Informar al paciente, o responsables legales, con anterioridad a su intervención, sobre los
riesgos que pueda implicar el acto médico.
j) Cumplir con el llenado de los documentos médico-oficiales señalados en la presente Ley.
K) Guardar el Secreto Médico, aunque haya cesado la prestación de sus servicios.
l) Capacitación medica continua, para ello deberá someterse a los programas médicos de
capacitación y actualización periódica de conocimientos que definirá el Estado Boliviano en
forma obligatoria.
• Médico general y sus actuaciones medico legales
Código de ética y deontología médica
declaración de principios
• Los Médicos Bolivianos, en concordancia y cumplimiento de los preceptos éticos
deontológicos contenidos en el presente código, DECLARAMOS:
• - Ser continuadores de la Filosofía y pensamiento Hipocrático, adhiriéndonos a sus
postulados
• y recomendaciones éticas en el ejercicio de la Profesión Médica.
• - Ser idóneos en el ejercicio de la profesión médica y por ello, ejercerla con humanismo
• conocimiento, competencia responsabilidad y amor al paciente.
• - Aceptar los postulados de la Bioética en Medicina., observando en todo momento los
• principios de:
• - No maleficencia,.
• - Beneficencia
• - Autonomía.
• - Justicia y equidad
CAPITULO I
Art. 1º Definición
• El Código de Ética y Deontología Médica es el conjunto de normas que atañen al
médico en su relación con el paciente, la sociedad y su entorno, en el ejercicio de su
profesión.
Art. 2º Ámbito de aplicación
• Los principios, deberes y ordenamiento que impone este código, son de cumplimiento
obligatorio para todos los médicos en el ejercicio de su profesión, cualquiera sea la
modalidad de práctica.
Art. 4ºPrincipios del ejercicio médico
La actuación profesional del médico se ajusta a los siguientes principios:
1. Respeto a la vida.
2. Respeto a la persona, a la familia y a la colectividad.
3. Reconocimiento de las propias capacidades y limitaciones.
4. Aceptación de responsabilidades por el acto médico.
CAPITULO III
De La Relación Médico – Paciente
Art. 20º Información al paciente
• Para la aplicación de cualquier método diagnóstico o terapéutico , es necesario
informar al paciente, sus familiares o apoderado legal y registrar en la historia clínica
correspondiente.
Art. 21º En situaciones de riesgo o mutilación
• Para efectuar un procedimiento médico o quirúrgico que entrañe mayor riesgo que el
habitual o signifique mutilación, el médico debe contar con el consentimiento
informado y escrito del paciente, sus familiares o apoderado legal.
CAPITULO VIII
Del Secreto Profesional Médico
Art. 69º El secreto médico
• El secreto médico es el compromiso que le prohíbe divulgar o permitir que se conozca
libremente la información que obtiene sobre la salud y la vida de una persona o de la
familia de ésta. El secreto profesional, instituido en el interés de los pacientes, se
impone a todo médico en las condiciones establecidas por la Ley 3131.
• 11
• El secreto cubre todo lo que llega al conocimiento del médico en el ejercicio de su
profesión, es decir no solamente lo que le ha sido confiado, sino también lo que él ha
visto, escuchado o comprendido.
Capítulo XIII
De La Investigación Biomédica
• Art. 97º Consentimiento informado y escrito
• Se requiere el consentimiento informado escrito del paciente o de las personas
responsables del mismo, en caso de tener que aplicársele métodos instrumentales,
procedimientos quirúrgicos o uso de fármacos y otras sustancias con fines de
investigación.
Capítulo XVII
De Los Documentos Médicos
Expediente Clínico
• Art. 128º (Conceptualización)
El expediente clínico constituye un conjunto de documentos escritos de orden médico legal, de
propiedad del médico en el ejercicio privado y de las instituciones públicas o particulares en el
ejercicio institucional. Debe contener toda la información sobre la apreciación y evolución
clínicas, los procedimientos médicos efectuados y los exámenes complementarios realizados.
Art. 129º (Legalidad de la historia clínica)
La historia clínica elaborada en forma clara y legible debe llevar siempre el sello y la firma del
médico tratante, quien es el responsable de su contenido.
Art. 130º (No adulteración)
• El expediente clínico, por constituir un documento médico legal, es único y su
contenido no puede ser modificado o adulterado en beneficio del médico, terceras
personas, o perjuicio del paciente.
Capítulo XX
De Los Peritos Y Consultores Médicos
Art. 164º (Definición)
• Los peritos y los consultores médicos son profesionales de reconocida idoneidad,
expertos calificados en una determinada especialidad médica.
Art. 165º (Ejercicio)
• Constituye vulneración a la ética, el oficiar de perito o consultor, sin tener
antecedentes reconocidos por el Colegio Médico de Bolivia ni el aval de la Sociedad
Científica correspondiente.
Art. 166º(Naturaleza de su testimonio)
• Es una falta ética y está penado por ley, dar testimonio falso, distorsionar los hechos u
ocultar evidencias.
Art. 167º (Confidencialidad del peritaje)
• El perito y el consultor deben guardar reserva sobre los eventos del proceso y es una
falta ética su comentario público.
Traumatologia
HOMICIDIO
 Impallomeni. - la muerte de un hombre cometida por otro hombre
 Carmignani. - es la muerte de un hombre ocasionada por el ilícito compartimiento de
otro hombre
 Puglia y Carrara.- la destrucción del hombre injustamente cometida por otro hombre
 Modernamente se acepta el criterio de los segundos, quedando fuera de la figura
delictiva los actos cometidos en legítima defensa o en acciones bélicas.
El homicidio ha sido y es nuestra legislación penal, un delito contra las personas y contra la
vida y la integridad corporal respectivamente. En el código penal abrogado, esta conducta
antijurídica estaba prevista en los arts.497 al 511. Ahora el homicidio en la codificación penal
vigente se encuentra tipificado en los arts. 251 al 258.
FORMAS DE HOMICIDIO SEGÚN EL DODIGO PENAL.  Homicidio doloso simple. - tipificado en el art.251, tiene como componente básico del
delito, simplemente la intención de matar.
 Homicidio doloso calificado. - llamado también ASESINATO reviste diferentes formas:
a) Matar: 1) a sus descendientes o cónyuge o conviviente sabiendo que lo son.
PARRICIDIO IMPROPIO llamado así para diferenciarlo del parricidio propio o
verdadero. ( Sanción art.253)
b)
Matar: 2) con premeditación, o siendo fútiles o bajos los motivos, en el nuevo código
penal (art.252) es el elemento que configura el delito de asesinato.
La subjetividad de esta circunstancia agravante, se halla conformada según PECO por 3
criterios:
CRITERIO PSICOLOGICO. - frialdad de ánimo que caracteriza al homicida
CRONOLOGICO. -el tiempo transcurrido entre la resolución criminal y su ejecución
IDEOLOGICO. - se vincula a la reflexión
c)
Matar: 3) con alevosía o ensañamiento. dos formas características estructuran la
alevosía como agravante delito de homicidio: homicidio proditorio en donde el asesino
ganándose la confianza de la víctima le da muerte, (ocultación moral). La otra forma
reviste los caracteres de una ocultación física llamado homicidio per aguato en la
legislación italiana, emboscada en la legislación brasileña
d) Matar: 4) en virtud de precio, dones y promesas
El requisito para la configuración de este delito es el precio o promesa remuneratoria
o sea el interés material, económico o la esperanza de obtener en beneficio de esa
naturaleza.
e)
Matar: 5) por medio de substancias venenosas u otras semejantes.
El empleo de venenos es un delito contra la salud publica previsto en el art.216 incisos
2 y 3 que dice incurrirá en previsión de libertad de 1 a 10 años el que envenenare,
contaminare o adulterará aguas destiladas al consumo público o envenenare,
contaminare o adulterare substancias medicinales y productos alimenticios.
f)
Matar: 6) para facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados.
Latrocinio y homicidio crímenes causa. Ejemplo. - un delincuente para facilitar para
facilitar un robo de cuadros coloniales da muerte al vigilante nocturno; estando en la
comisión del delito aparece el guardia del museo al que también da muerte, para
consumar u ocultar el robo y en el momento de la huida, igualmente da muerte a otro
agente del orden u otra persona para asegurar el resultado del robo.
g) Matar: 7) para vencer la resistencia de la víctima o evitar que el delincuente sea
detenido.
Parricidio. - el que matare a su padre o madre, o a su abuelo u otro ascendente en la
línea recta, sabiendo quien es, será sancionado…. Art.253 (parricidio propio o
verdadero)
 Homicidio en prácticas deportivas. - el deporte en sus diferentes disciplinas está
protegido por el Estado a través de la Secretaria General de deportes y Juventudes
dependiente de la presidencia de la república y creada por DS N° 11897.
En la legislación penal encontramos una figura novísima no prevista en anteriores leyes y que
se encuentran tipificadas en el art. 255 que señala el deportista que tomando parte de un
deporte autorizado causare la muerte de otro deportista en el acto del deporte con evidente
infracción de los respectivos reglamentos, serán sancionados.
De tal manera que, para que se declare el tipo de este art. Deben concurrir los siguientes
elementos:

Que el deporte este autorizado

Que el homicidio se produzca en el encuentro deportivo

Que haya infracción de los reglamentos
 Homicidio en riña o a consecuencia de agresión. - en nuestro sistema legislativo. El
homicidio adopta una forma delictiva mixta en donde, a) todos responden por el
homicidio como en sistema penal sueco y b) con una responsabilidad atenuada como
en los códigos italiana y brasileño « los que en riña o pelea en que tomare parte más
de dos personas, causaren la muerte de alguna sin que constatare el autor serán
sancionados con privación de libertad de 1 a 6 años».
 Homicidio en accidente de tránsito. - art. 261: el que resultare culpable de un
accidente de tránsito a cuya consecuencia se produjera la muerte de 1 o más personas
será sancionado con privación de libertad.
 Homicidio culposo. - art.260 se refiere «al que por culpa causare la muerte de una
persona, incurrirá en reclusión» art. 15 el delito es culposo cuando el resultado,
aunque haya sido previsto, no ha sido querido por el agente y se produce por
imprudencia, negligencia o inobservancia de leyes, reglamentos, ordenes o
resoluciones.
 Homicidio suicidio. - en la comisión de este delito el actor principal no recibe
sanciones por que en derecho penal el suicidio no es delito siendo el instigador el
único penalmente responsable tal como se desprende del art. 256 «el que instigare a
otro el suicidio o le ayudare a cometerlo, si la muerte se hubiere intentado o
consumado, ocurrirá en reclusión» y « si con motivo de la tentativa se produjeren
lesiones la sanción será de reclusión» para el instigador.
SUICIDIO
Definición. - Suicidio quiere decir “acción y efecto de suicidarse, de quitarse violenta y
voluntariamente la vida”.
Teorías acerca del suicidio. - Muchos autores han escrito teorías referentes sobre porque las
personas se suicidan. Pero casi todas las teorías coinciden en dos puntos los cuales son:
A) Las que definen que las personas que realizan este acto es un individuo psíquicamente
anormal.
B) Las que creen que el medio ambiente condiciona que una persona psíquicamente
normal tenga la determinación de quitarse la vida.
Uno de los teóricos como Erwin Ringel “sostuvo que los primeros años de vida deciden sobre la
inclinación de una persona al suicidio”. Asegurando que las actitudes negativas o positivas ante
la vida dependen de la confianza del individuo en sí mismo y que “detrás de todo suicida hay
un enfermo mental”.
Camacho otro teórico señala que el suicidio obedece a un conjunto de factores los cuales son:
I.
El suicidio puede producirse sin que el sujeto padezca de enajenación mental.
II.
Es más frecuente en los enajenados.
III.
Según las estadísticas de diferentes países, el suicidio va creciendo de número,
conforme avanza la civilización.
IV.
Desde el punto de vista médico legal, es esencial el diagnostico entre suicidio
homicidio y accidente.
V.
Entre las causas predisponentes la herencia juega un papel importante sobre los
demás.
¿Que es enajenación?Es la perdida transitoria de la razón o los sentidos especialmente a causa
de un sentimiento intenso de miedo, enfado o dolor; asociada a la locura.
Etiología. - Para la producción de suicidio existen: causas predisponentes y causas
determinantes.
Los factores causales principales en el suicidio comprenden:
1.
Trastornos mentales (principalmente la depresión)
2.
Factores sociales (desilusión y perdida)
3.
Personalidades anormales (impulsividad y agresión)
4.
Enfermedades físicas.
La depresión es una de las causas principales de suicidio. La depresión puede ser precipitada
por desarmonía mental, asuntos amorosos rotos y desgraciados, disputas de los jóvenes con
los padres y muerte de algún ser querido.
El suicidio consumado se produce en enfermos esquizofrénicos. El alcohol predispone a los
actos suicidas al agravar la intensidad de toda oscilación depresiva del estado de ánimo.
Los individuos con trastornos de la personalidad tienden al intento de suicidio, especialmente
las personas emocionalmente inmaduras con una personalidad psicopática.
Sociológicamente el gran número de intentos de suicidio se dan entre las personas separadas
o divorciadas, las cuales reflejan una incapacidad de formar relaciones maduras, duraderas, así
como como la soledad y depresión; los precipitantes en tales casos son el estrés que resultan
inevitablemente de la discusión.
Clasificación. - Frente a teoríasvariadas y complejas, las causas más frecuentesde suicidio
corresponden a:
1. Factores exógenos o socio-ambientales

Desintegración social. - Política, religiosa, bélica, revolucionaria.

Desintegración familiar. - Emigración, deportación, abandono o muerte,
miseria, falta de trabajo, traslados de lugar forzosos, internación en cárceles
prisiones.

Desintegración geográfica. - inundaciones, terremotos, sequias.
2. Factores endógenos o biopsiquicos

Cronológicos. - Minoridad, adultez, climaterio, vejez.

Tóxicos. - Psíquicos, neurológicos, infecciosos, clínico-quirúrgicos,
neoplásicos cardio-nefropatias, etc.
El suicidio en el código penal. - El suicidio en nuestro ordenamiento legal no constituye una
fuerza delictiva.
TRAUMATOLOGIA: LESIONES
En la traumatología medico legales estudian los estados patológicos inmediatos o mediatos
causados por violencias ejercidas sobre el cuerpo. Entonces estudia:
-Daño en el cuerpo
-Daño a la salud
LEGISLACION BOLIVIANA DE LESIONES
Artículo 271. (LESIONES GRAVES Y LEVES).
El que de cualquier modo ocasionare a otro un daño en el cuerpo o en la salud,
no comprendido en los casos del artículo anterior, del cual derivare incapacidad para el trabajo
de treinta a ciento ochenta días, será sancionado con reclusión de DOS a SEIS años.
Si la incapacidad fuere hasta veintinueve días, se impondrá al autor reclusión de seis meses a d
os años o prestación de trabajo hasta el máximo.
PROYECTO DE LEY Nº 122/2017-2018 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, D E C R E
T A: CÓDIGO DEL SISTEMA PENAL
CLASIFICACIÓN:
1.- LESIONES GRAVÍSIMAS. En el Código Penal boliviano sanciona como lesiones gravísimas aquellas que resulten:
1. Enfermedad o discapacidad física, psíquica, intelectual, sensorial o múltiple.
2.
Daño psicológico severo o daño psiquiátrico.
3.
Debilitación permanente de la salud o la pérdida total o parcial de un sentido,
miembro, órgano o función.
4.
Incapacidad médica legal que sobrepase de noventa (90) días.
5.
Marca indeleble en el rostro o deformación permanente en cualquier parte del
cuerpo.
6. Peligro inminente de perder la vida.
II. La sanción será agravada a prisión de siete (7) a doce (12) años y reparación
económica, cuando la víctima sea una niña, niño, adolescente, persona adulta mayor
o persona con discapacidad grave o concurran cualquiera de las circunstancias
previstas en el Parágrafo II del Artículo 84 (Homicidios).
2.- LESIONES GRAVES, LEVES Y ATÍPICAS
Por lo expuesto anteriormente comprende una serie de cuadros clínicos complejos,
localizaciones topográficas precisas y conceptos medico legales concretos comprenden la
amplia gama de lo que denominamos lesiones gravísimas.
Las lesiones graves y leves la determinación del tipo y aplicación de las sanciones se efectúan
en relación al tiempo de incapacidad para el trabajo emergente de su producción.
FORMAS DE LESIONES
El medico lesbiana o forense es consultado diariamente por personas que presentan lesiones o
es llamado a peritaje por personas con lesiones graves
Una práctica común de los mismos es describir las lesiones tomando en cuenta la naturaleza
del elemento traumatizante.

Contusiones

Lesiones por armas blancas

Lesiones por armas de fuego

Lesiones y quemaduras por el calor y la electricidad
CONTUSIONES
Son los traumatismos resultantes del choque de un cuerpo duro de superficie regular o
irregular más o menos ancha, siempre roma y no cortante, contra el cuerpo humano, dando
lugar a diferentes formas medico legales de lesión cuyas variedades son:
a) Apergamina miento
b) Excoriación
c) Equimosis
d) Contusión con derrame
e) Herida contusa
APERGAMINAMIENTO
Lesión cuando hay destrucción de la capa cornea de la piel y aplastamiento de los capilares
sanguíneos y linfáticos por compresión externa. aparición rápida de 15 min del traumatismo y
es expresión de lesión vital.
EXCORIACIÓN
Si el objeto traumatizante obra de manera perpendicular o tangenciales a la superficie de la
piel destruyendo desde la epidermis hasta la capa germinativa Malpighi, más comunes
producidas por las uñas y desaparecen a los 15 días.
EQUIMOSIS
Infiltración de sangre en el tejido celul.ar o tejidos profundos por la ruptura de vasos
sanguíneos.
-Morado oscuro casi negro gasta el tercer día
-Azul verdoso sexto día
-verdoso hasta el duodécimo día
-Amarillo hasta el vigésimo día
CONTUSIÓN CON DERRAME
Esta forma de lesión se acompaña de extravasación de linfa proveniente de los capilares
destruidos por frotamiento intenso.
HERIDA CONTUSA
Solución de continuidad en la piel y planos profundos que puedan producirse de fuera a
adentro o viceversa.
a) Forma irregular
b) Equimosis marginales
c) Presencia de bridas
d) Fondo anfractuoso y equimotico
a) Excoriaciones marginales
LESIÓN Y MUERTE CAUSADA POR ARMA BLANCA
Bajo el denominativa arma blanca se engloban un sin número de instrumentos de forma
aplanada, de estructura variada que poseen uno o más bordes cortantes cuya extremidad
puede ser puntiaguda o roma
1.-LESIONES PRODUCIDAS POR ARMAS CORTANTES
Este tipo de arma produce herida al seccionar la piel tejido blanda herida de bordes netos,
finos y uniformes.
2.-LESIONES PRODUCIDAS POR ARMAS PUNZANTES
Instrumentos cortantes que actúan más en profundidad que en la superficie.
Características
a) Retracción de los bordes de la herida
b) La forma de orificio de entrada
c) La introducción de los bordes de la herida hacia el interior de la misma
3.- LESIONES PUNZO-CORTANTES
Es la forma mixta de las descritas anteriormente actuando por deslizamiento y profundidad.
Lesiones Por Arma De Fuego
En el estudio de las lesiones por arma de fuego, se tiene que considerar: 1) orificio de entrada
2) orificio de salida; 3) el trayecto y la distancia desde la que se efectuo el disparo; 3) las
características del proyectil encontrado y la identificación del arma; 5)prueba del guantelete.
1.-Orificio de entrada.-Sus Características.-El médico forense debe determinar con exactitud
cuál es el orifico de entrada en las lesiones u homicidio, por armas de fuego, ya que por su
localización se podrá establecer el diagnóstico diferencial entre suicidio, homicidio o
accidente.
Varios son los elementos identificativos que el médico debe buscar para certificar que es un
orificio de entrada entre ellos tenemos los siguientes
a) Numero: En general es único, pero en casos especiales puede ser doble o múltiple.
b) Forma; por general es redondeada; es estrellado cuando el disparo se ha realizado sobre
un plano óseo subyacente a la piel (v.gr el disparo en la región frontal)
c) Tamaño casi siempre es más pequeño q el de salida.
d) Características especialísimas: El proyectil del arma de fuego al ser disparado adquiere un
movimiento de traslación y rotación y, arrastra consigo algunos gránulos de pólvora que no
lograron deflagrarse, partículas de metal del que está hecho e impurezas que se encuentran en
el caño (grasa, tierra, polvo, etc. )todos estos elementos van a quedar en el orificio de entrada
,donde podrán ser identificados. De la misma manera el proyectil al penetrar en la piel
provoca una herida contusa llamada “ zona de contusión “ por Thoinot .
Las impurezas arrastradas y la herida contusa provocada constituyen lo que se denomina
“anillo “o halo de Fisch “…y es expresión característica del orificio de entrada.
El “halo de Fisch“ puede faltar en los disparos post morten con ausencia de la zona de
contusiona ya que esta es propia de la reacción vital del organismo, o en disparos efectuados
con arma totalmente limpia.
Los granos de pólvora no deflagrados que se pegan a las paredes del proyectil, se depositan
alrededor del orificio de entrada dando lugar a la formación de un halo negruzco que se
denomina “tatuaje “. Otos autores an descrito además como elementos importantes del
orificio de entrada: la quemadura , el ahusamiento,el signo de el “ cuarto de mina o “
bocamina de Hoffman”.
2.- Orificio de salida.- a) Numero: Al igual que el orificio de entrada el de salida es único ,
excepcionalmente múltiple y puede faltar.
B) Forma: Generalmente redondeada de labios invertidos.
C) Tamaño: casi siempre es más grande que el de entrada pero, puede ser igual o
excepcionalmente más pequeño.
D ) Características especialísimas: en el orificio de salida no se aprecian ninguna de las
características señaladas a propósito del orificio de entrada ( zona de contusión, halo de
Fisch, tatuaje, etc. ) Siendo esta particularidad el fundamento para el diagnóstico de “orificio
de salida“
3.- El trayecto .- Es siempre rectilíneo, algunas veces por causas ajenas al proyectil (plano de
clivaje curvo, interposición de un elemento oseo, etc.) la trayectoria del mismo se torna
caprichosa, adaptando las más diversas formas.
Distancia desde la que se efectuó el disparo: Interesa principalmente determinar la distancia
aproximada desde la cual se efectuó el disparo y l posición de la persona con el arma en
relación con la víctima. El primer aspecto puede resolverse haciendo un minucioso examen
del orificio de e investigando la calidad y cantidad del tatuaje.
se sabe que entré más cerca del cuerpo se encuentre un arma de fuego, mejor y más
completo será el tatuaje; a medida que el caño del armase aleja del plano corporal, el tatuaje
disminuye, para despareces en los disparos a larga distancia. Ejemplo del Dr. Manuel Michel
Huerta: puede observarse que a 0.25 mts. los granos de pólvora que provocan el tatuaje son
numerosos; a 0.50 mts. estos disminuyen ; a mayor distancia 1 mts son muy poco
apreciables y finalmente a 1,50 mts. casi han desaparecido.
4.- Características del proyectil encontrado e identificación del arma: Las estrías del caño del
arma de fuego dejan en la superficie del proyectil disparado, unas marcas especiales que
sirven para su identificación, las cuales son examinadas con un microscopio fotocomparador.
cuando no se posee este, se puede utilizar la fotografía con gran aproximación y gran
aumento con el objeto de estudiar el proyectil e identificar el arma de fuego a que pertenece.
Igualmente se puede nos valemos del estudio fotográfico de las capsulas como otro elemento
de importancia en la identificación del arma.
5.-Prueba del “guantelete”: también llamadas “prueba dermonitratada” o “dermotest o
“prueba del guantelete” (Sus iniciadores. Gonzalo Iturrioz1914 ,T Gonzales 1.931 e Israel
Castellanos en cuba). Desde esa época hasta nuestros días ,la prueba de referencia ha sido
ampliamente cuestionada y puesta en duda su eficacia. Sin embargo creemos que no puede
faltar en una buena y completa investigación médico legal.
Fundamente de la prueba: Cuando se dispara un arma de fuego, una pequeña cantidad de
nitritos que componen la pólvora son arrojados detrás del arma, es decir, hacia la mano que
dispara el revolver donde se incrustan en planos superficiales de la piel. Estos gránulos
pueden localizarse en “ sitios clásicos” de la mano como ser el pulgar, la eminencia tenar, el
índice repliegue interdigital de la región carpo metacarpiana media ;así mismo pueden ser
localizados en las uñas, ,pulpejo de los dedos y nudillos de los mismos aunque en menor
proporción
Método investigativo.- Después de calentar una cierta cantidad de parafina solida hasta que
se derrita, se aplica esta en la mano de la persona que se sospeche haya disparado un arma de
fuego ,Tratándose de persona viva la aplicación se hará con un pincel luego de que la parafina
se haca enfriado ligeramente, en el cadáver puede verterse directamente del recipiente
usando una cuchara limpia. La parafina debe cubrir la mano en su totalidad, es decir desde el
extremo de las uñas, hasta la articulación radiocubitocarpiana.
Una vez enfriada y solidificada la parafina en la mano, se extrae el molde que contendrá las
partículas de polvora desprendidas de la mano por acción del calor. El lado molde que hubiera
estado en contacto con el reactivo correspondiente para lo qye, mediante el empleo de un
cuentagotas se dejara caer el reactivo el cual cambiara de color de acuerdo al tipo de polvora
que se investiga.
Precauciones.- La persona debe usar guantes en todo momento
Causas de error.- Si bien la prueba del guantelete es positiva cuando existen rastros de polvora
en las manos, también se comporta como tal según algunos autores en presencia de
fertilizantes o cenizas de cigarrillos.
QUEMADURAS
Las quemaduras son lesiones producidas en los tejidos por la acción corta o prolongada de
calor en sus diversas manifestaciones.
Clasificación de quemaduras. - principalmente hay que orientarse que clasificación de
quemaduras seguiremos la clasificación antigua y la clasificación actual.
1.- Clasificación antigua
 Quemaduras de primer grado
Hay destrucción de las capas epidérmicas como las quemaduras por el sol.
 Quemaduras de segundo grado superficial
Hay destrucción de la epidermis con conservación de folículos pilosos y glándulas sebáceas se
observa la formación de flictenas.
 Quemaduras de segundo grado profundo
Hay destrucción de la epidermis y de gran parte de la dermis.
 Quemaduras de tercer grado
Cuando hay destrucción de todo espesor de la piel y de zonas más profundas la recuperación
del quemado solo se dará por injertos.
2.- Clasificación nueva
Quemaduras de tipo A: (primer grado, epidérmica) que afecta la solamente la epidermis. Se
distinguen dos formas:
 Quemadura de tipo A superficial: que se presenta como un enrojecimiento de la piel
(eritema) sin ruptura de la misma; se acompaña de hipersensibilidad. el ejemplo más
típico es la quemadura por exposición solar.
 Quemadura de tipo A flictenular: donde puede estar comprometida la membrana
basal, sin llegar a afectar la dermis. Se presenta con las características flictenas, es
muy dolorosa, y cura sin secuelas en dos semanas.
 Quemaduras de tipo AB o quemadura intermedia: Segundo grado, dérmica,
compromete la dermis. Las quemaduras intermedias, tienen la característica de
evolucionar según el grado de destrucción de la dermis como: “ABA” (quemaduras
intermedio-superficiales) en las cuales la piel se regenera a partir de los restos
epidérmicos de las faneras; o como “ABB” (quemaduras intermedio-profundas) que
por la mayor destrucción de la dermis evolucionan con profundización de las lesiones
y requieren autoinjerto de piel para su curación.
 Quemaduras de tipo B (tercer grado, subdérmica).- La lesión se extiende hasta la
hipodermis, con lesión de todas las capas de la piel. Solamente puede ser reparada
con el autoinjerto de piel.
Las quemaduras de cuarto grado serían, para muchos autores, aquéllas que afectan el tejido
subcutáneo, músculo, fascia, periostio o hueso. En general, en la práctica, en nuestro país no
se utiliza este tipo de denominación.
LESIONES PRODUCIDAS POR ELECTRICIDAD
La electricidad sea atmosférica o industrial ocasiona lesiones llamadas quemaduras eléctricas o
la muerte.
-40-60 voltios es grave
-200 voltios es mortal
-Encima de 500 voltios muerte instantánea
Las lesiones y muerte dependes de:
a) Formas de corriente
b) Intensidad de corriente
c) Resistencia opuesta del cuerpo humano
d) Densidad de la corriente
e) Duración de contacto
TANATOLOGÍA
Introducción:
La Tanatología es la ciencia de la muerte y sus manifestaciones. Gira alrededor del enfermo
terminal y se basa en las descripciones y observaciones que sobre él se realizan para ofrecer
un diagnóstico y mediante éste, determinar las acciones a seguir (Kubler, 1972).
En 1901, Elie Metchnikoff quien recibiera el premio Nóbel de medicina en 1908, acuño el
término Tanatología, denominándola como la ciencia encargada de la muerte.
En ese momento la Tanatología fue considerada como una rama de la medicina forense que
trataba de ella y de todo lo relativo a los cadáveres, desde el punto de vista médico legal.
Concepto:
Thanatos (muerte), logos (estudio o tratado)
La Tanatología es la disciplina encargada de encontrar sentido al proceso de la muerte, con un
método científico que la ha convertido en un arte y en una especialidad. Su objetivo principal
está centrado en proporcionar calidad de vida al enfermo terminal buscando que sus últimos
días transcurran de la mejor forma posible, fomentando el equilibrio de y entre los familiares.
Además se ocupa de todos los duelos derivados de pérdidas significativas que no tienen que
ver con la muerte ni con los enfermos moribundos. (Infidelidad, Despido, Traición, mudanza,
perdida de una situación económica) que provoquen dolor.
Ramas

Tanatosemiologia:

Tanatodiagnostico:

Tanatocronologia:

Tanatoconservacion:

Cronotanatodiagnostico:

Tanatopsia:
Signos y Pruebas para diagnostico de muerte real
Desde tiempos pasados a el diagnostico de muerte, es un hecho de muchísima
responsabilidad, seguridad, por respeto al cadáver, a familia y la sociedad y demandan la
seriedad y precisión del diagnóstico de muerte.
Por eso diferentes médicos y autores inventaron y crearon unas seria de pruebas, para dar un
diagnóstico correcto entre estas pruebas nombramos a sus autores.
En el momento actual, dependiendo del lugar ocasión situación de la muerte tendremos que
actuar de una manera más precisa, basándonos en la clínica médica y los medios auxiliares con
los que contemos en ese momento.
Prueba de Boudimir modificada por Levasseur:
Aplicación de ventosa seca o escarificada en el abdomen, signo de muerte
es cuando no hay cambios de coloración en la piel.
1. Prueba de Bouchut
Auscultando durante 20 min los 4 focos cardiacos de auscultación, caso de ausencia de
ruidos: afirma muerte
2. Prueba de Icard
Inyecta via EV una solución de: Fluoresceina 10 gr, carbonato sodico15 gr. Y agua
destilada 50 c.c., persona viva: coloración amarilla piel, saliva, orina y lagrimas, muerto
no hay coloración
3. Prueba de cutirreacción
Signo de Domicius, separa la epidermis con un bisturí, raspando este sin que haya
hemorragia: acto seguido se coloca un papel tornasol rosa y se observan si hay
cambios de coloración. Si esta viva se tornara azul
4. Prueba de Lecha-Marzo
Aplica un papel tornasol en el fondo del saco de la conjuntiva ocular. Por acción de las
lagrimas del cadáver cambiara virando a rojo
5. Neumatoscopia de Icard
Reacción sulfhidrica de Icard, coloca un papel de acetato de plomo neutro delante de
las fosas nasales, este se ennegrece por acción de los gases de hidrogeno sulfurado
que desprende el cadáver, cuando es positiva.
Otro signos Modernamente como la de Alexandre de Bruselas: “un individuo esta muerto
cuando hay: midriasis bilateral completa, ausencia de respiración espontanea durante 5 min
después de haber interrumpido la respiración artificial, caída de la tensión arterial
Electroencefalograma plano”
Formas de muerte
1. Muerte Aparente: Estado patológico del cuerpo humano que presenta una atenuación
de las funciones vitales, en grado que estuvieran abolidos los signos vitales.
 Perdida de Conciencia
 Inmovilidad Neuro-Muscular
 Ausencia aparente de latidos cardiacos y pulso además de mov respiratorios
 Coma, sincope, intoxicaciones, neurosis, sumersión.
2. Muerte Relativa: Estado caracterizado por la suspensión efectiva de las funciones CV,
Respiratorias, Neurologicas, en el cual se puede conseguir mediante medidas
extraordinarias de reanimación, la reviviscencia del individuo.
3. Muerte Intermedia: Estado en el cual se extinguen progresivamente las actividades
biológicas de sobrevivencia; y ya no se consiguen con maniobras de resucitación volver
a conseguir toda la vitalidad del organismo.
 Anoxia cerebral con descerebración.
4. Muerte Absoluta o Real: Desaparición de toda actividad vital.
5. Muerte Súbita: Es la muerte que sobreviene inesperadamente, fuera de toda causa
violenta, en una persona que, ya por su estado de salud o por una aparente
enfermedad. Que no inspira temores inmediatos para esperar un desenlace fatal
6. Muerte sospechosa: Aquella que hace temer la comisión de un delito de homicidio.
Es frecuente que se confunda estos conceptos (muerte súbita y sospechosa) dadas las
condiciones que sobrevienen. Sin embargo, hay muchos casos de muertes sospechosas
que no son repentinas y en las cuales la duda se presenta por otras causas, es posible
decir que no hay clase de muerte que no pueda ser generada por un homicidio
(envenenamiento, inoculación de virus infeccioso).
En el presente párrafo nos preocuparemos de las muertes súbitas(que como hemos
dicho son sospechosas), y no de las demás muertes sospechosas, porque en estas
últimas el elemento que sugiere la duda no es la muerte misma, sino los antecedentes
extraños a la investigación médico-legal (amenazas,celos,robo, etc)
Muerte Repentina: Es la muerte que se produce en forma rápida en un individuo que
sufre de una enfermedad, bien sea aguda o crónica, en quien se espera su deceso.
7. MuerteNatural: Es la muerte producida por consecuencia de una patología o
enfermedad de cualquier etiología, ya sea infecciosa, tumoral, degenerativa, etc.; y
donde no ha intervenido ninguna causa externa violenta
Fenómenos Cadavéricos
Serie de fenómenos físicos, químicos y microbianos que se producen luego del fallecimiento de
una persona
Se clasifican de acuerdo al orden cronologico
 Inmediatos: Enfriamiento, rigidez, espasmo, y livideces cadavéricas

Mediatos o tardios.- Putrefacción y sus variaciones
Fenómenos inmediatos
 Enfriamiento.- Obedeciendo a las leyes físicas y otras circunstancias complementarias
(deshidratación, etc.) la temperatura del cadáver en las primeras horas desciende
hasta equilibrarse con la del ambiente


Este fenómeno comienza alrededor de las 4 o 6 horas pudiendo adelantarse o
retrasarse este proceso por:
Causas ambientales: Exposición del cuerpo a la interperie, baja temperatura
Causas propias del cadáver: Adelantarse en estado de debilidad, enfermedad
prolongada y senilidad; retrasarse en enfermedades infecto-contagiosas, excesivo
calor o muerte súbita
Rigidez.- A partir de las dos horas de fallecimiento hasta mas de 3 horas, empieza el
fenómeno caracterizado por el endurecimiento, fijación y acortamiento de los
músculos que mueven el maxilar inferior siguiendo por el cuello, miembros inferiores
para terminar en los miembros superiores.
Las causas para la producción de rigidez son: Coagulación post-mortem de la miosina,
deshidratación muscular y la existencia de un fenómeno no vital persistente en el
musculo.
Espasmo Cadaverico.- Aparición inmediata al fallecimiento debido a lesiones del
sistema nervioso central o del corazón. La persona fallecida adopta la posición que
tenía en el momento de morir. Ej.- Empuñando el arma contra la región temporal en
suicida. Este fenómeno es de suma importancia y debe ser reconocido por el perito en
los primeros minutos ya que este fenómeno luego se puede confundirse con la rigidez
enmascarando el suceso ocurrido.

Livideces cadavéricas.- Acúmulos de sangre que se depositan por la acción de la
gravedad en las partes declives del organismo que se forman a las 4-6h
Una vez instaurado 18-24h las livideces no desaparecen del sitio de su formación.Si se
cambia de posición antes de las 15 horas se pueden formar nuevas manchas en los
sitios de declive
Fenómenos mediatos
Putrefacción.- Descomposición proteica asociada a desarrollo de gases fétidos y cambios de
coloración por microbios aerobios y anaerobios* 2 principales (ButiricoGruber-Bejerinl y
putrifico de Bienstock)
Ocurre en 4 periodos:
 1ro.- Cromático.-Mancha verde en abdomen, epidermis separa de dermis. Por la
aparición de gases se forman flictenas, todo el cuerpo se hincha especialmente cara y
escroto, la sangre adopta una consistencia espumosa por formación de gases
 2do.- Enfisematoso.- Rotura de pared abdominal por distensión gaseosa,
subsiguientemente se hunden los pulmones y cerebro disminuyendo su volumen
 3ro.- Licuefacción.- Desaparición partes blandas de la cara y pulmones colapsan.
 4to.- Esqueletización.-Destrucción y desaparición de la piel y músculos, los dientes
resisten a la putrefacción por la acción del esmalte dental.
Se han descrito dos formas anormales de putrefacción.- Se dan en casos en el que hay
variaciones en temperatura ambiente y el medio físico en el que se encuentra el cadáver.
Adipocira.- Conversión grasosa y calcarea por accion del agua, la misma que convierte el tejido
adiposo en glicerina y ácidos grasos que al combinarse con bases dan lugar a la formación de
jabones amoniacales y alcalino terreos.
Este fenómeno también puede ocurrir cuando el cadáver es inhumado en terrenos húmedos,
arcillosos y poco permeables
Momificacion.- Proceso de desecación sin pasar por el estado de putrefacción y que gracias a
esto el cadáver se conserva indefinidamente.
Para su presentación se necesita calor extremo, sequedad y otras condiciones climatológicas
favorables.
Destrucción Grosera Del Cadáver
Después de putrefacción producida la putrefacción del cadáver y aun antes , se inicia la
destruccion de las materias organicas del mismo ,por seres de una organización muy superior a
los microbios,los que se van sucediendo a medida que transcurre el tiempo, en la tarea de
consumir los diferente órganos y tejidos del cuerpo.
El conjunto de estos seres forma los que se llama en Medicina Legal, fauna cadavérica. Se ha
hecho un estudio detenido de estos fenómenos, observándose que los distintos insectos se
presentan por grupos pertenecientes a diversas especies yque, los de un grupo avanzado. No
inician su trabajo, mientras que los del grupo anterior no han dado término a su labor. Esto
permite dentro de cierta relatividad fijar la época de la muerte, según sean las larvas que se
encuentren.
Por regla general todo el proceso completo solo se observa en cadáveres que se encuentran al
aire libre, donde toda la de pueden tener acceso estos seres en los que se encuentran
enterrados bajo tierra, no siempre existe toda la fauna cadavérica, igual cosa se aplica a los
inhumados en cajón especialmente si es metálico
La tarea dura por años y comienza por la acción de larvas de ciertos dípteros que depositan sus
larvas en las cavidades del muerto, las cuales nacen a los ocho días, más o menos, a contar
desde el fallecimiento.
Más tarde aparecen algunos coleópteros, para ser seguidos por nuevos dípteros y ,por
acáridos y por otros insectos. En los textos de Medicina Legal se, encuentran tablas que sirven
para determinar la época del fallecimiento partiendo delas larvas encontradas.
Al termino de estos procesos de destrucción, solo se encuentra el esqueleto, completamente
desprovisto de todo otro tejido.
Esta reducción de la materia orgánica continúa en los días y meses siguientes a cargo de una
variedad de insectos que se suceden cronológicamente de acuerdo a sus especies. Se basan
en periodos
1er periodo: Moscas depositan sus huevos en los cadáveres (excepto mosca domestica)
Mosca doméstica, Curtonevrastabulans, Sarcophagacarnaria, Callipohra vomitoria y
Luciliacoesar.
2do periodo: Dermesteslardarius y Aglossapinguinalis.
3er periodo.- Pyophilapetasionis, Anthomyavicina, Corynetes (coerulus y ruficollis)
4to periodo.- Phoraaterrima, necrosporusvespilo, Sylpha obscura, Histercadaverinus,
SaprinusRotundatus
Levantamiento E Identificación De Cadáveres
DEFINICIÓN
“Se llama levantamiento del cadáver al estudio cuidadoso y documentado del cadáver y del
escenario donde ocurrió la muerte.”
Comprende:
1. El examen del cadáver
2. El examen del lugar y sus alrededores
OBJETIVOS DEL PROCEDIMIENTO
 Determinar la forma médico-legal de muerte.
 Determinar fecha y hora de la muerte.
 Identificar el cadáver y/o el homicida (si es el caso).
 Reconstruir el suceso, es decir el desarrollo de los acontecimientos.
 Todo esto contesta las grandes interrogantes:

¿qué pasó?

¿cómo?

¿cuándo ?
ETAPAS
1. EL EXAMEN DEL CADÁVER
Nos permite confirmar o descartar la muerte, establecer la data y determinar la forma médicolegal
Comprende:
 EXAMEN DE LAS ROPAS
 Se debe establecer si están ordenadas o no, si están interesadas por un objeto
traumático, y si hay concordancia entre los traumatismos o perforaciones de las
mismas.
 Es importante buscar marcas de cubiertas de automóviles, restos de pintura,
fragmentos de vidrio o cualquier elemento orientador hacia la noxa.
 Cuando existió disparo de arma de fuego, buscar signos que orientan sobre la distancia
a la que fue efectuado, como por ejemplo, deshilachamiento en forma de cruz,
ahumamiento y calcado de la trama de la ropa.
 Por ultimo hay que establecer: la existencia de manchas de líquidos orgánicos (sangre,
semen, orina, vómitos, materias fecales), su localización, trayecto, cuantía aproximada
además de la existencia de tóxicos.
Examen Externo Del Cadáver
Comprende la investigación de los fenómenos cadavéricos y los signos de muerte si los
anteriores están ausentes.
Fenómenos Cadavéricos: son la deshidratación, el enfriamiento, las rigideces y la putrefacción.
En base a su presencia, ausencia o a sus combinaciones se establece el cronotanato
diagnostico (fecha y hora dela muerte).
Para establecer la forma de muerte nos basamos en los siguientes hechos:
•
Actitud o posición en la que fue encontrado el Cadáver
•
Tipo y localización de traumatismos y/o heridas.
El examen del lugar y sus alrededores
Interesa destacar:
a) El desorden de muebles y objetos , lo que nos orienta a la forma médico-legal de
muerte.
b) Posición y estado de espejos, ya que salpicaduras de sangre en el mismo pueden ser
sugestivas de suicidio (aspecto ritual).
c) Situación y distancia del arma empleada con respecto al cadáver.
Preservación y búsqueda de huellas o rastros:
La importancia de la búsqueda , preservación y análisis de los indicios, que eventualmente
pueden servir de pruebas, radica en que puede objetivar la relación existente entre la persona
y los objetos que los produjeron.
Manchas de sangre u otros líquidos orgánicos:
Se debe señalar su presencia, características , colaborar en la recolección y dirigir el envío del
material hacia el centro o laboratorio adecuado para su estudio específico correspondiente.
Si se trata de manchas de sangre, es importante:
-la localización, -forma, -dirección, -procedencia, -relación con el cadáver.
LEYES SEGÚN EL CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
Artículo 174º. (Registro del lugar del hecho).
La policía deberá custodiar el lugar del hecho y comprobará, mediante el registro del
lugar y de las cosas, los rastros y otros efectos materiales que sean consecuencia del delito. El
funcionario policial a cargo del registro elaborará un acta que describa detalladamente el
estado de las cosas y, cuando sea posible, recogerá y conservará los elementos probatorios
útiles, dejando constancia.
Artículo 177º. (Levantamiento e identificación de cadáveres).
La policía realizará la inspección corporal preliminar y la descripción de la situación o posición
del cuerpo y de la naturaleza de las lesiones o heridas conforme a lo previsto en el Artículo
174º de este Código. Procederá a levantar el cadáver, disponiendo su traslado a los gabinetes
médicos forenses o al lugar en el que se practicará la autopsia, a su identificación
final y a la entrega a sus familiares.
Artículo 178º.- (Autopsia o necropsia).
El fiscal ordenará la autopsia o necropsia conforme a las reglas de la pericia y bajo esas
formalidades podrá ser introducida al juicio por su lectura. Si el fiscal no ha ordenado la
realización de la autopsia o necropsia , las partes podrán solicitar al juez que la ordene de
conformidad a los Artículos 307 y siguientes de este Código.
Asfixiologia
CONCEPTO
Es un proceso mortal o no causado por un obstáculo en la ventilación pulmonar.
Las circunstancias en las que se produce la asfixia son muy variadas. Las diversas modalidades
de asfixia no son todas de interés médico legal. Mereciendo más importancia las de
impedimento mecánico.
Según Levit: asfixia es todo proceso mortal o no debido a un trastorno en la función
respiratoria, con privación de oxigeno esencial para la vida de los tejidos y órganos vitales.
Siendo el elemento fundamental el proceso de anoxia es decir LA INSUFICIENCIA DE OXIGENO.
Los envenenamientos pueden causar anoxia entorpeciendo la continuidad de oxígeno a
diversos niveles. Las anoxias según Calabrese: Anoxias anóxicas, Anoxias anémicas, Anoxias por
estasis, Anoxias histotóxicas. (1)
Las más importantes desde el punto Med legal: Asfixias mecánicas.
Entre las asfixias mecánicas tenemos: sofocación, ahorcadura, estrangulación, y sumersión.
Sofocación
Comprende todos los casos de asfixia traumática cuya causa es un cierre en el trayecto de las
vías respiratorias o un impedimento a la ventilación pulmonar
Aparte de toda constricción del cuello o de penetración de un líquido en la tráquea o los
bronquios.
La asfixia por sofocación comprende las siguientes variedades:
1. Obstrucción de las vías respiratorias
2. Oclusión directa de las vías respiratorias
3. Compresión toraco-abdominal
4. Inhalación de gases tóxicos
5. Por carencia de aire respirable
1.
Obstrucción de las vías respiratorias. - Interrupción de la normal respiración por la
PRESENCIA DE UN OBSTACULO en las vías respiratorias
Este OBSTÁCULO puede radicar en cualquier nivel del árbol respiratorio
La población más afectada son los niños que se introducen diferentes objetos en la boca
(pepas, monedas, tabletas, semillas, bolillas, etc.
En su anatomía patológica tenemos: signos generales de asfixia. Cuerpo extraño en las vías
respiratorias. Asfixia por aspiración de vomito. Y determinación de alcoholemia.
2.
Oclusión directa de las vías respiratorias. - Aquí la causa fundamental es: el cierre de la
nariz y la boca mediante las manos, el cuerpo o algún otro objeto (generalmente blando)
Si para la producción se emplean las manos, quedaran en el cuerpo de la víctima las huellas del
homicidio.
Si la oclusión se hace mediante un objeto blando el diagnostico se hace más dificultoso.
Esta asfixia es la elegida en el infanticidio. “Se quedó dormida mientras su hijo mamaba el
pecho”.
3.
Compresión toraco-abdominal. - Caracterizada por la obstrucción De la respiración
debida a la inmovilización del tórax y/o abdomen.
Esta forma de asfixia es generalmente Accidental, En accidentes de tránsito.
En su anatomía patológica tenemos signos generales de asfixia. Mascarilla equimotica de
Moresquin. Hemorragias petequiales en la cara (parpada y conjuntiva). Otorragia y rinirrea.
Signos de aplastamiento en el tórax y abdomen. Fracturas de costillas. Laceración de órganos.
4.
Inhalación de gases tóxicos.- Se puede permitir concentraciones mínimas de gases en
la atmosfera pero cuando sube este índice sobreviene la anoxia.
Las intoxicaciones por inhalación corresponden a causas accidentales muy pocas veces
corresponde a homicidios o suicidios.
Los gases que con más frecuencia ocasionan lesiones y la muerte son:
a) El óxido de carbono.-Aparece este gas como combustión incompleta del carbón, de las
meterías orgánicas: la combustión de hidrocarburos, del tabaco de los cigarrillos y la
deflagración de la pólvora
b) Los gases lacrimógenos.-Producen lagrimeo y blefaroespasmo. En concentraciones mayores
produce irritación pulmonar
c) Ozono y d) Hidrogeno sulfurado.- En nuestro país por el escaso desarrollo industrial no se
observaron este tipo de intoxicaciones.
5.- Por carencia de aire respirable.- Se da el confinamiento y la sepultación
-Confinamiento:
Es la asfixia debida a la permanencia en un espacio cerrado de reducida dimensión, sin
ventilación en el que progresivamente disminuye el oxígeno hasta agotarse completamente.(2)
Etiología: Accidental.- más frecuente. Y Homicida y Suicida excepcional.(2)
Anatomía patológica Signos generales de asfixias. Humedad de objetos, vestidos y piel
(sudoración).Desgaste de uñas. Deyecciones por dilatación de esfínteres Investigación
toxicológica. (2)
-Sepultamiento
Es la asfixia que se produce al ser excluido el aire por medio de tierra u otro elemento
pulverulento en que se ha hundido el rostro o todo el cuerpo de la víctima.(2)
Etiología: Accidental. Y Homicida.
Anatomía patológica Signos generales de asfixias. Rostro o toda la superficie del cadáver
recubierta por el medio pulverulento. Medio pulverulento en boca y nariz, en ocasiones en
todas las vías respiratorias y aún en el estómago.(2)
Características externas de la asfixia por sofocación: La cianosis facio-cervico-toracica.
Coloración rasada o rojo purpura en la intoxicación por monóxido de carbono. Puntillado
hemorrágico en cara cuello o tórax en lesiones externas (equimosis, hematomas,
excoriaciones. Fractura de costillas, otorragia, y epistaxis en compresión taraco-abdominal. (1)
Características internas de la asfixia por sofocación: Manchas de Tardieu (meníngeas,
subpleurales y subepicardicas). Congestión intensa. Edema de ambos pulmones. Cavidades
cardiacas muy dilatadas, conteniendo sangra liquida con retardo en la coagulación. Espuma
sanguinolenta en laringe tráquea y bronquios. Lesiones en viseras hueca en caso de
compresión. (1)
AHORCADURA
CONCEPTO.
La ahorcadura puede definirse como la muerte producida por la constricción de un lazo sobre
el cuello, en el cual la tracción es ejercida por el peso del cuerpo.
ETIOLOGÍA.
En la ahorcadura pueden describirse cuatro modalidades etiológicas: suicida, accidental y
homicida.
1) Ahorcadura suicida. La etiología suicida es la más frecuente, siendo de los métodos que con
más frecuencia emplean los suicidas.
2) Ahorcadura accidental. La forma accidental es mucho menos frecuente y se corresponden a
accidentes ocurridos en las llamadas “asfixias sexuales o autoeróticas”, en las que la persona
trata de obtener un placer sexual a través de un mecanismo de asfixia, para lo que establece
un mecanismo de suspensión que pueda controlar, cuando falla dicho control se produce la
muerte, que catalogamos como accidental.
3) Ahorcadura homicida. La ahorcadura homicida es excepcional. Para que ocurra debe existir
una gran desproporción de fuerzas entre agresor y víctima. Esta etiología si puede darse en
casos de personas incapacitadas por alguna enfermedad, personas que han sufrido un
traumatismo previo y han perdido el conocimiento o que se encuentren en un estado de
intoxicación que les impida defenderse. (3)
CLASIFICACIÓN.
De acuerdo con la posición del cuerpo y la del nudo se distinguen diversos tipos de
ahorcaduras: completa, incompleta, asimétrica, simétrica, típica y atípica y en relación a los
lazos blandos o rígidos.
a) Ahorcadura completa e incompleta. En la ahorcadura completa el cuerpo se encuentra
totalmente suspendido en el aire, sin que ninguna zona de aquél se apoye en el plano de
sustentación ni en ningún otro objeto. Por el contrario, en la ahorcadura incompleta se
produce un contacto más o menos amplio con algún punto de apoyo, sea el plano de
sustentación o cualquier otro objeto. Este tipo de ahorcadura es bastante más frecuente de lo
que se piensa y en general es bastante sorpresivo, en el sentido de creer que no es posible,
para aquellas personas que no conocen las ciencias forenses.
b) Se denomina ahorcadura simétrica cuando el nudo se encuentra en la línea media del
cuerpo, en una posición submentoniana o en la nuca. Se denomina ahorcadura asimétrica
cuando la situación del nudo es cualquier otra. La ahorcadura asimétrica es mucho más
frecuente que la simétrica.
c) Ahorcadura típica. Se denomina así, aquel tipo de ahorcadura en el que el nudo se
encuentra ubicado en posición posterior, central del cuello. La ahorcadura atípica sería aquella
en la que el nudo se encuentra en posición submentoniana o lateral.
d) En relación con los lazos pueden ser blandos o rígidos (duros) y esto quedará reflejado en
las características del surco. Mecanismo de la muerte. (3)
MECANISMO DE LA MUERTE
El mecanismo de la muerte en la ahorcadura puede ser: Anoxia anóxica, anoxia encefálica,
inhibición refleja o lesión medular. (Concheiro y Suarez Peñaranda, 2004)
1) Anoxia anóxica. La anoxia anóxica es producida por compresión de la tráquea y sobre todo
por la retropulsión de la lengua, que se aplica contra la pared posterior de la faringe. Se
necesitan 15 Kg de peso para obtener este resultado. Según Simonin (1982), para obtener este
resultado no es necesario que la suspensión del cuerpo sea total. En los casos de ahorcadura
incompleta, es decir cuando el cuerpo reposa en el suelo por los pies; basta que la cabeza y
una parte del tronco estén elevados, puesto que en esta posición la fuerza de tracción es de 10
a 20 Kg. En la actualidad se discute que este mecanismo tenga la importancia que se le ha
dado, ya que se han descrito algunos casos de muerte por ahorcadura en pacientes
traqueotomizados, con el lazo en posición superior al orificio de traqueotomía (Spitz, 2006)
2) Anoxia encefálica. La compresión de las arterias carótidas y vertebrales provocan una
interrupción rápida de la circulación cerebral, lo que explicaría la pérdida brusca de
conocimiento que se observa al principio del ahorcamiento. Simonin (1982) establece que una
presión de 3,5 Kg basta para comprimir las carótidas y 16,6 Kg de peso detienen la circulación
en las arterias vertebrales, aunque otros autores establecen que el peso necesario para el
cierre de las arterias vertebrales es de 30 kg. La pérdida de conocimiento se produce en 8-10
segundos, si bien el latido cardiaco puede persistir entre 10 y 20 minutos (Spitz, 2006). En
ahorcaduras incompletas parece probable que el daño anóxico se deba al cierre de los vasos
que irrigan el cerebro.
3) Inhibición refleja. La inhibición seria debida a la irritación traumática de los nervios del
cuello y del simpático pericarotideo, que provocaría un paro cardiaco. Este mecanismo de
muerte es bastante discutido entre los diversos autores, dada la dificultad de comprobar el
daño axonal en los nervios.
4) Lesión medular. Para que se produzca la muerte por este mecanismo se necesita que el
cuerpo caiga libremente desde una cierta altura, lo que hace que se provoquen lesiones
vertebrales con la consiguiente lesión medular, que va a originar una muerte muy rápida.
Diagnóstico necrópsico
En este apartado describiremos las lesiones según sean externas o internas y dentro de ellas,
agruparemos las lesiones según sean cervicales o extra cervicales
I.- ASPECTO EXTERIOR DEL CADAVER:
a) FACIES. -La cara se presenta cianótica cuando el nudo es lateral y pálida o amarillenta
cuando el nudo es anterior o posterior; esta variación se debe a la acción constrictiva
incompleta o completa del lazo suspensor sobre la carótida.
b) CUELLO. -El lazo y el surco determinan en la piel de la zona, un surco de aspecto variable. El
surco casi siempre es único, pero puede ser doble o triple según sea el número de vueltas que
de el lazo.
La anchura y profundidad del surco dependen del elemento constrictor
La consistencia y coloración es blanda y blanquecina durante los primeros quince minutos
luego se transforma en una dureza rugosa de color amarillento
C) MIEMBROS Y ORGANOS GENITOURINARIOS. - Es la suspensión completa los miembros
inferiores se presentan flexibles, con manchas violáceas debido a la hipostasia cadavérica (3)
OTROS SIGNOS EXTERNOS
*Órganos de la visión y anexos: los parpados en la generalidad de los casos entreabiertos, la
conjuntiva presenta un puntillado hemorrágico, las pupilas están dilatadas.
*vías respiratorias: discreta hemorragia nasal, en la boca puede encontrarse moco, saliva
espumosa o sanguinolenta.
El rostro puede aparecer congestionado o pálido, dependiendo del grado y tipo de
compromiso vascular. Cuando se produce congestión, puede aparecer otorragia y también
pérdida de líquido serosanguinolento por nariz y boca (Spitz, 2006).
La lengua se proyecta hacia el exterior, debido a la presión del lazo y adquiere una coloración
negruzca debido a la deshidratación postmortal.
También pueden incrementarse las hemorragias petequiales palpebrales y conjuntivales.
Otras alteraciones a considerar en la muerte por ahorcadura son:
- Livideces cadavéricas, que se sitúan en las porciones dístales de las extremidades.
- Mecanismos de sujeción en alguna parte del cuerpo, mediante cuerdas o cualquier otro
material de ligadura, no significa de forma absoluta que la etiología haya sido homicida; habrá
que realizar un análisis pormenorizado para poder concretar el mecanismo que ha llevado a la
muerte.
- Lesiones traumáticas, contusiones, equimosis, erosiones, etc. Pueden 6 significar un
mecanismo de defensa, pero también pueden ser debidas a convulsiones agónicas. Igualmente
deberemos ser cuidadosos en su evaluación. (1)
II.-ASPECTO INTERIOIR DEL CADAVER.
En el examen interno podemos encontrar:
- Línea argéntica. Se observa en la piel de la cara interna del cuello. Es una zona apergaminada
y de color blanquecino. Se debe a una condensación del tejido celular subcutáneo y no tiene
carácter de vitalidad.
- Signo de Martin. Consiste en una infiltración hemorrágica de la adventicia de la carótida y
suele indicar vitalidad.
- Signo de Amussat. Consiste en desgarros transversales de la túnica interna de la carótida.
- Signo de Otto. Consiste igualmente en desgarros transversales en la túnica interna de la
yugular.
- Fracturas de las astas superiores del cartílago tiroides y cuernos mayores del hioides. No
siempre están presentes.
- Fracturas de la columna cervical. Son excepcionales y se producen solo cuando la persona se
lanza con el lazo puesto desde gran altura, o en casos de personas muy mayores con
osteoporosis avanzada. (3)
ASFIXIA POR ESTRANGULACIÓN:
La estrangulación según Tardieu “es un acto de violencia que consiste en una constricción
ejercida directamente alrededor o por delante del cuello, y que tiene por objeto oponerse al
paso de aire, suspendiendo bruscamente la respiración y la vida”
Es la compresión del cuello por una fuerza activa que puede actuar por medio de un
lazo, manos, antebrazo y ocasionalmente un objeto rígido.
Etiología: puede deberse a causas accidentales, homicidas o suicidas. Es estas las cusas
homicidas son las más frecuentes.
Generalmente se establecen tres tipos:
A LAZO: que es apretado por una fuerza diferente al peso corporal. La lesión externa
fundamental es el surco, el cual suele ser horizontal, uniforme en todo su contorno, completo,
múltiple, sobre o debajo del cartílago tiroides y de aspecto blando. Además, puede haber
estigmas
ungueales, o pequeñas equimosis redondeadas
por un intento previo de
estrangulación a mano o de la misma persona al intentar liberarse. También puede haber
heridas contusas, congestión y petequias en el rostro. Las lesiones internas son similares a
la ahorcadura pero no se encuentra la línea argentina y las lesiones osteocartilaginosas son
mucho más frecuentes, generalmente en el cartílago tiroides y el trocoides. Además, los
signos propios de asfixia.
MANO: mediante el uso de una o ambas manos. Externamente puede haber estigmas
ungueales, que varían en número y localización. También heridas contusas y es
necesario descartar agresión sexual. Las lesiones internas son similares a las presentadas
con el uso del lazo y las lesiones osteocartilaginosas se consideran casi de regla (excepto en
personas jóvenes por la falta de osificación).En estos casos la inhibición cardiaca puede ser
muy importante al momento de realizar la revisión de los hallazgos.
ANTEBRAQUIAL: ya sea por el antebrazo sobre la laringe (ocluye la vía aérea) o el pliegue del
codo (anula la circulación carotídea). Es posible que estén ausentes lesiones externas.
Las internas son similares a la estrangulación por mano. Puede incluirse el uso de objetos
rígidos donde no es
infrecuente observar una equimosis o excoriación producida por el
mismo.
Las lesiones en otros órganos: es frecuente observar la congestion de las meninges y
hemorragias cerebrales; al igual que en la ahorcadura, a veces se percibe una fina espuma de
color rosado a nivel bronquial y pulmonar.
ASFIXIA POR SUMERSIÓN
Si los orificios de las vías aéreas, boca y fosas nasales, están sumergidas en un líquido y este
líquido penetra en los pulmones en lugar del aire respirable, se produce la asfixia por
sumersión. Puede ser completa, cuando la persona está totalmente sumergida e incompleta,
cuando la sumersión sólo afecta a la boca y orificios nasales.
Se
pueden distinguir dos mecanismos de muerte: sumersión-inhibición y sumersión-
asfixia. En la sumersión-inhibición o hidrocución (ahogados blancos), el individuo queda en
muerte aparente dentro del agua, debido al reflejo inhibitorio vagal que produce una parada
brusca de las funciones cardio-respiratorias.
En la sumersión-asfixia diversos autores distinguen dos mecanismos distintos: la asfixia simple
sin paso de agua a los pulmones, por probable laringoespasmo, y el ahogamiento propiamente
dicho, con penetración de agua en las vías respiratorias.
En los casos en los que ha habido supervivencia, las complicaciones más frecuentes han sido
respiratorias, seguidas de convulsiones con edema pulmonar y alteraciones hidroelectrolíticas.
El infiltrado bronconeumónico bilateral es el hallazgo clínico más frecuente.
Signos externos
La
variación de las transformaciones que ocurren en la piel, dependen del tiempo de
permanencia del cadáver en el agua. En los primeros minutos es frecuente observar la clásica
“piel de gallina”. Las facies pueden estar pálidas o ligeramente cianóticas en los primeros
momentos.
En el examen externo de los cadáveres recuperados del agua después de haber
transcurrido tiempo, con independencia de su mecanismo de muerte, podemos encontrar
signos debidos a la simple permanencia bajo el agua como retracción del pene, escroto y
pezones y maceración cutánea ("manos de lavandera"). Otros signos externos, pero propios de
la reacción vital, son: hongo de espuma (formación espumosa blanquecina, a veces rosácea,
producida por la penetración del agua, al mezclarse con el aire residual pulmonar y el mucus
bronquial); equimosis faciales, en los párpados y, sobre todo, a nivel subconjuntival.
Signos internos
Cuando el mecanismo de la muerte es la denominada sumersión-inhibición, los hallazgos que
podemos encontrar en el examen interno son escasos, salvo una congestión inespecífica
generalizada.
En la sumersión-asfixia simple, hallaremos agua en el aparato digestivo y signos inespecíficos
de los cuadros de asfixia. Es en el caso de la asfixia con inundación de las vías respiratorias
cuando vamos a encontrar la mayor riqueza en el estudio macroscópico.
Los pulmones en la inspección presentan un aumento de volumen, que se acompaña de un
aumento de su peso, y equimosis de Tardieu, que en la sumersión ofrecen unas dimensiones
mayores de lo habitual y de coloración más clara, recibiendo la denominación de manchas de
Paltauf, diseminadas por la superficie pulmonar. A la forcipresión se percibe crepitación y
presencia del signo de la fovea. Al corte hay salida de aire y espuma. Los bronquios y tráquea
se encuentran recubiertos por espuma y puede apreciarse la presencia de algas, cuerpos
extraños o sustancias presentes en el agua.
Las cavidades cardiacas derechas suelen estar muy dilatadas y pletóricas de sangre líquida, sin
coágulos, en tanto que las izquierdas son normales y suelen estar exangües. En el estómago
pueden apreciarse equimosis submucosos y subserosos (parecidos a los de Tardieu). Si la
cantidad de líquido es mayor de 300-400 cc., podría indicar, en un sujeto adulto, que el
individuo se encontraba vivo en el momento de la sumersión. La existencia de agua en
duodeno también es signo de sumersión vital, ya que tras la muerte el píloro se cierra y no se
abre hasta que la putrefacción es patente. También aparecen equimosis en el intestino
delgado, en toda su extensión. El hígado se muestra congestivo, y su grado de repleción
sanguínea se comprueba mediante la denominada prueba de Lacassagne (al corte en un
plano inclinado, la sangre fluye un largo tiempo).
Las variaciones que pueden aparecer en la sangre van a depender de que la sumersión ocurra
en agua salada o dulce. El agua salada, al poseer una mayor presión osmótica que la sangre,
favorece el paso de líquido desde los capilares a los alvéolos, lo que origina una
hemoconcentración, hipernatremia, hipermagnesemia y un edema pulmonar de mayor grado
que el originado en los casos de sumersión en agua dulce.
El agua dulce, al poseer menor presión osmótica que la sangre, atravesará la pared alveolar
llegando a los capilares, lo que originará una hemodilución, hemólisis, hiperkaliemia e
hiponatremia. El mecanismo de muerte en estos supuestos es la "fibrilación ventricular".
DIAGNÓSTICO
Una característica es que el cadáver se presenta con boca entreabierta y somando el hongo de
espuma entre las narices y los labios.
Las determinaciones bioquímicas han tropezado con los problemas de las variaciones debidas
a la putrefacción, lo que ha llevado a la aparición de determinados métodos de diagnóstico
muy controvertidos. En algunos lugares donde la concentración de flúor en agua es muy alta,
se ha utilizado el incremento de las concentraciones de flúor en plasma postmorten como
indicador diagnóstico.
Por otro lado se ha propuesto la utilización de los valores plasmáticos de péptido natriurético
auricular y de los fosfolípidos del surfactante en el líquido del lavado pulmonar. Este último,
además del diagnóstico de sumersión, permitiría diferenciar la sumersión en agua salada o
dulce.
La
determinación de los niveles de estroncio (que se encuentran muy
elevados) y la
determinación de la proteína A del surfactante pulmonar por medios histoquímicos.
La determinación de estroncio en sangre se considera hoy un elemento diagnóstico de gran
importancia en la sumersión en agua salada. Deben obtenerse las muestras de sangre de
ambos ventrículos y de sangre periférica, y siempre antes del tercer día de la muerte, dado que
con posterioridad podría estar artefactado por el estroncio óseo.
Descargar