Subido por Sthefany Gomez

Antecedentes de la psicología.

Anuncio
 Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho
Psicología en línea
ASIGNATURA: Enfoques y fundamentos históricos de la psicología. DOCENTE: LORENA OROZCO
INTEGRANTES: STHEFANY GÓMEZ
RUBÉN HERRERA
LADY RODRÍGUEZ
IVETTE QUINDE
KATTERINE SUAREZ
DANIELA MERA TEMA: Antecedentes históricos de la psicología científica y contemporánea.
FECHA DE ENTREGA: 25 de junio de 2022
PRIMER SEMESTRE PARALELO C-7
PERIODO LECTIVO 2022-2023
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA.
Introducción
Desde sus inicios, la psicología ha estado ligada a conceptos místicos, como el alma y la concepción del pensamiento. Para su establecimiento como ciencia autónoma, sin embargo, han tenido que interferir varios procesos históricos que le han dado un marco en el cual pudo evolucionar y plantarse como una rama muy importante de las Ciencias Sociales. Partiendo de la antigua Grecia hacia los contextos del medioevo, surgiendo de a poco con el objetivo de encaminar a los individuos por las sendas de un camino virtuoso, tomando fuerza con el auge del renacimiento siendo influenciado con la claridad humanista del pensamiento, y a su vez, un catálogo muy cuantioso de pensadores influyó sobre su esencia, carácter y sentido de estudio proporcionando preceptos clave que la han convertido en el fundamento humanístico mediante el cual la sociedad actual puede encontrar soluciones pertinentes a asuntos colectivos de actualidad.
Para estudiar más a fondo el tema, mediante este ensayo conoceremos algunas de las disciplinas filosóficas y sus orígenes, en las cuales explicaremos a profundidad cada una de ellas, como, por ejemplo: el positivismo, el racionalismo, el monismo, el dualismo, el asociacionismo y el apriorismo. Dentro de esto podemos decir que existen dos filosofías, como son: la filosofía patrística que como propósito unifica diversas interpretaciones del cristianismo y fortalece la fe cristiana. Asimismo tenemos la filosofía helenística, donde Drusen encajó esta expresión; pues se lo consideró como un período de suma importancia en la cultura propia, así como en lo unitario. Además, abordamos lo que es el renacimiento y la reforma protestante la cual aportó un nuevo enfoque mucho más amplio para la psicología contemporánea, ya que este resultó de una difusión de ideas innovadoras, a su vez promovió un nuevo pensamiento del ser humano y el mundo en general, inspirándose en los antiguos griegos humanistas.
Concepción del alma
La psicología o ciencia del alma la considera Aristóteles una parte de la física, esto es, una ciencia de la naturaleza. Si el principio de la vida es el alma, el estudio de ésta implicará el de los seres vivos. Hay tantos tipos de almas como tipos de vida, y a cada reino de la naturaleza le corresponde un alma o más de un alma de las tres clases siguientes: vegetativa, sensitiva y racional. La vegetativa se encarga de las funciones de nutrición y reproducción, y la poseen las plantas. El alma sensitiva, que gobierna las sensaciones y la capacidad para desplazarse, la hallamos en los animales (que, por supuesto, cuentan asimismo con su alma vegetativa). El alma racional, asiento del raciocinio y la predisposición, es patrimonio del hombre, el cual, a diferencia de lo que postulara Platón, no tiene tres almas, sino una sola, que por su excelencia asume todas las funciones, pero gobernadas por el intelecto.
Para Aristóteles, en el alma no residen ideas innatas ni reminiscencias; todos los conocimientos se adquieren a partir de la sensación y la experiencia. A través de ellas se forman las imágenes (fantasmas), que constituyen la materia prima del conocimiento intelectual y que, en fases posteriores, son objeto de elaboración y recepción por el entendimiento.
Positivismo
El positivismo nació en Francia a principios del siglo XIX con la suposición de que el conocimiento científico era la única forma de conocimiento verdadero.
El positivismo afirma que el conocimiento proviene de lo que se puede observar, es objetivo y, según esta visión, los fenómenos se pueden medir y contar, por lo que se pueden estudiar y así contribuir a la ciencia. Principio del formulario
Final del formulario
El término positivismo fue utilizado por primera vez como concepto para referirse al cientificismo como método, por el francés Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simón (1760-1825).
El positivismo es una filosofía cuyo principio básico es la concepción moderna del mundo. Para esta posición, la realidad incluye fenómenos y cosas que existen; La realidad es el único objetivo del conocimiento, donde el origen y el valor constituyen el criterio de la verdad del conocimiento.
La filosofía patrística
La Filosofía Patrística surge con la aparición del cristianismo y se da desde el siglo V hasta el siglo VIII. Uno de sus principales representantes fue San Agustín de Hipona.
La Patrística es una colección de escritos doctrinales de los primeros siglos del cristianismo, cuyo propósito es definir la doctrina, unificar diversas interpretaciones del cristianismo y fortalecer la fe cristiana.
Los Padres de la Iglesia iniciaron su primer periodo de formación en los siglos I y III, hasta la celebración del Concilio de Nicea, perteneciendo a los primeros defensores y defensoras de la fe cristiana, discípulos de los Apóstoles. Principio del formulario
El racionalismo
Hablar del racionalismo es tener claro que uno de sus principales exponentes es el filósofo y matemático francés Rene Descartes esto debe a que este movimiento filosófico surge en la Europa continental a finales del siglo XVIII, y es importante entender que se caracterizó por reconocer a la razón como única fuente del conocimiento y como pilar de la sociedad que permitía la búsqueda del entendimiento lógico entonces, el racionalismo sostenía que el mundo era lógico y ordenado, y la razón permitía conocerlo.
Como otro dato del racionalismo es que estuvo en contra de la fe sobrenatural y a muchas doctrinas religiosas que mantenían que lo divino era revelado a través de personas inspiradas, también se opuso a las doctrinas empiristas, esotéricas.
Final del formulario
Monismo
El monismo es una disciplina filosófica, sustenta que al final solo hay una sustancia básica en el universo. Este se divide en dos monismos: Materialista e idealista. Para los monistas materialistas la sustancia básica del universo será la materia y, ahora bien, para los monistas idealistas, esta sustancia básica será el alma. Los principales filósofos monistas fueron: Parménides, Demócrito, Spinoza, Berkeley, Hume y Hegel.
Dualismo
En la Grecia antigua, se constituye el dualismo ontológico, concebido por Platón, quién afirma que la realidad está conformada por 2 realidades (dimensiones). La dimensión sensible está conformada por las realidades particulares, lo constituyen las cosas materiales, temporales y espaciales (perceptibles a través de los sentidos). Por otro lado la dimensión de las ideas, está constituido por realidades objetivas que existen independientemente de las representaciones mentales, se afirma que las ideas son causas de las cosas es decir que existieron antes del apogeo de las mismas; por tanto, éstas son inmutables y eternas y únicamente se las puede llegar a conocer mediante la razón.
Asociacionismo
El asociacionismo es un concepto filosófico, desarrollado a partir del empirismo moderno, y se descubrió en la corriente de la psicología contemporánea. La doctrina se basa en el apoyo de múltiples elementos irreductibles del origen de los sentidos, que están ligados entre sí, por la "Ley de Asociación"; todos los hechos mentales complejos son puramente constituidos, y por las propiedades de estos hechos se encuentran en varias orientaciones asociacionistas de diferentes definiciones.
Renacimiento y Reforma protestante.
A partir del siglo XIV y a lo largo del siglo XV, retornan los valores de la cultura grecolatina que habría prevalecido aún contra la mentalidad rígida y dogmática surgida en Europa durante la Edad media. Este período, conocido como el Renacimiento, fue el resultado de la difusión de las ideas del humanismo, un movimiento filosófico y cultural que promovió una nueva concepción del hombre y del mundo. Inspirado en el humanismo griego antiguo, el siglo XV dejó atrás la teoría medieval, que ponía a Dios en el centro. En comparación con los estudios teológicos y científicos, heredados de la Edad Media, que se centran más en la lógica, el estudio de las humanidades (studia humantatis), favorece una educación integral basada en fuentes clásicas, que incluyen la lingüística, el derecho, la retórica, la poesía, la historia y la ética filosófica. La educación humanística, que se preocupa por el desarrollo de las ciudades y la vida urbana, ha apoyado de alguna manera la comprensión de los individuos como agentes responsables que saben lo que es natural y lo que es correcto hacer o sentir en determinadas condiciones.
Aunque el saber humano sigue asociado a cuestiones teológicas y de fe, se produce un gran cambio en el individuo que deja de ser un súbdito y se convierte en ciudadano. Durante el Humanismo Renacentista aparecieron también las demandas de reforma más intensas de la historia del cristianismo. A principios del siglo XVI, Martín Lutero (1483-1546) en Alemania denunció el colapso de las instituciones eclesiásticas, acusándolas de mercenarismo y paganismo, y lanzó el movimiento de renovación misionera. El efecto de su crítica fue inmediato. Lutero, que en sus sucesivas intercesiones desafió la autoridad de la Iglesia (y del Papa) como intermediario de Dios, pronto fue declarado hereje y desterrado del Imperio (Edicto de Worms, 1521).
Más tarde, la obligación de aplicar el Edicto de Worms en diferentes regiones llevó a una protesta general de las autoridades políticas locales, príncipes alemanes y representantes de las Ciudades Libres, contra el Papa y la Iglesia, lo que finalmente llevó a la división de la Iglesia Occidental. En 1555, con la Paz de Augsburgo, que afirmó el principio según el cual "el que gobierna una región, el que determina su religión" confirmó la división confesional del Sacro Imperio Romano Germánico y Europa en dos campos: el católico reconocido y el luterano. Posteriormente, se reconocería también la pretensión reformada o calvinista, en cuanto a los anglicanos, que dio lugar a un pluralismo religioso en la cristiandad europea, hasta entonces desconocido. Sin embargo, sin precisar el nacimiento de un nuevo sistema, el estudio del alma continúa en diferentes campos: la física, donde estudiamos la parte del alma asociada al cuerpo, es decir, con los sentidos (más o menos lo que somos) que ahora denominamos fisiología; el llamado biogás, especializado en el estudio del alma (el alma inmortal); y la filosofía moral (moral y política), que se centra en controlar el alma racional, incluyendo el entendimiento y la voluntad así como la conciencia moral, el juez interior ante quien se encuentra la conducta de la voluntad no vence a la comprensión. (Emociones) (Gant, 2008). Apriorismo
Es una línea de la epistemología que busca conciliar la racionalidad con el empirismo, ya que considera a la experiencia y al pensamiento como fuentes de conocimiento, pero no se agota en ella, ya que se piensa darle universalidad y necesidad al organizarlo según lo específico tendría similitudes con el racionalismo para el que son contenidos o conceptos perfectos; mientras que, a priori son formas de conocimiento, recibiendo su contenido de la experiencia y argumenta que el pensamiento no es receptivo y pasivo, sino que se comporta espontánea y activamente frente a la experiencia.
Características
En un sentido filosófico, sostiene que este tipo de conocimiento es independiente de la experiencia. Por ello, suele asociarse al conocimiento universal, atemporal o eterno, que es fiable y necesario. A diferencia del conocimiento a posteriori que suele basarse en la experiencia y por tanto se relaciona con lo concreto, temporal e incidental.
Teoría de evolución de las especies
Muestra que los seres vivos no aparecen de la nada y sin una razón, sino que surgen y cambian poco a poco. A veces, estos cambios dan lugar a dos especies diferentes del mismo organismo o ancestro. Estas dos especies son lo suficientemente distintas como para ser reconocidas por separado y sin lugar a dudas. Estos cambios graduales se llaman evolución, porque los seres vivos se transforman en algo diferente.
Ley de la conducta nerviosa.
Luego de visitar algunas páginas consultando sobre la ley de la conducta nerviosa pudimos notar que se repetía el nombre Magendie y resulta que el formaba parte de los filósofos, químicos, médicos clínicos que concordaban en primar al sistema nervioso por encima de cualquier otra parte del cuerpo y es por eso que a esta ley se la conoce también como la ley de Bell-Magendie, en donde el escoces Charles Bell (1774-1842) y el francés François Magendie (1783-1855) lograron hacer un descubrimiento fundamental para entender el funcionamiento del ser humano mediante la complicidad del sistema nervioso.
Para Magendie el ser vivo, el sistema nervioso y los fenómenos que los describen no establecen un reducto aparte si no que forman un todo integral.
Conclusión
Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar que para el desarrollo de la Psicología fue muy importante tener claro que el comportamiento humano es uno de los pilares fundamentales para el estudio de la misma, es por eso que este escrito ha ofrecido un panorama esclarecedor para quienes como nosotros nos empezamos a introducir en el ¨universo¨ de esta ciencia.
La psicología se desprende de la filosofía , así encontramos a Aristóteles quien divulgaba, que en el alma, no residen ideas innatas ni evocaciones; todos los conocimientos se adquirieron a partir de la sensación y la experiencia, además pudimos analizar como ciertas disciplinas filosóficas se fueron conformando y estas a su vez dando paso a un sin número de sustentaciones cada una adaptada a las creencias o pensar de sus principales exponentes como el francés Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simón , filósofo matemático Rene Descartes, Parménides, Demócrito, Spinoza, Berkeley, Hume y Hegel.
Por otro lado, también hemos detallado información referente al tema del renacimiento y de la reforma protestante la cual podemos comprender como un giro trascendental del modelo ideológico predecesor, en cierto modo, seguida por la revolución francesa, alteró por completo el estilo de vida en Europa occidental dando inicio a la edad moderna.
Es importante reconocer a Martin Lutero (1483-1546), por su subversión al denunciar el colapso de las instituciones eclesiásticas en Alemania.
Finalmente, para poder entender la psicología como ciencia debemos dar un vistazo a su desarrollo y conocer, mediante la historia, sus antecedentes y como estos han ido elaborando teorías para dicha comprensión. Bibliografía: (s. f.).Monismo en el Diccionario soviético de filosofía. Monismo. Recuperado 21 de junio de 2022, de https://www.filosofia.org/enc/ros/moni.htm
(s. f.). Racionalismo: origen, representantes y características. Características. Recuperado 21 de junio de 2022, de https://www.caracteristicas.co/racionalismo/ Villacampa, V. (1981). Filosofía y Lógica: Vol. C .CULTURAL, S.A. DE EDICIONES. Campillo, S. (2022, 29 mayo). La teoría de la evolución, explicada de forma simple y sencilla. Hipertextual. Recuperado 21 de junio de 2022, de https://hipertextual.com/2016/02/darwin-evolucion
(2016, 15 junio).Dualismo Ontológico - Filosofía de Platón. La filosofía de Platón. Recuperado 21 de junio de 2022, de https://sites.google.com/site/lafilosofiadeplaton/teorias-de-platon/teoria-metafisica/dualismo-ontologico
10
Descargar