Subido por Oriana Quiroga

Lengua%20y%20Literatura%20(Quiroga%20Oriana%204to%201ra)

Anuncio
Colegio Secundario N° 5.096
Profesora: Mariela Condori
Alumna: Oriana Anael Quiroga
Curso: 4° División 1°
LENGUA Y LITERATURA
El Mester de Juglaría y Clerecía
LOS ORIGENES DE LOS CANTARES
Colegio Secundario N° 5.096
Profesora: Mariela Condori
Alumna: Oriana Anael Quiroga
Curso: 4° División 1°
Para entender el nacimiento de este género narrativo necesitamos situarnos en aquellas
épocas medievales donde el analfabetismo reinaba. Imaginemos la vida en esos años,
aunque no muy diferente a hoy en día: había quien tenía mucho dinero y vivía en sus
grandes castillos de piedra, mientras el grueso de la población hacia trabajos de fuerza, y
eran iletrados.
Vivian de una manera que hoy considerábamos como rupestre. Para ellos Dios era el centro
y la razón de todo lo que sucedía. Durante la Edad Media (siglo X-XV) se cortó el desarrollo
cultural donde la población atravesó por mucha pobreza debido a las guerras constantes, y
la manera de mantenerse al tanto de los sucesos loa cuales iban de boca en boca.
Para hacerlos masivos se recurría a los juglares, que narraban los hechos heroicos en forma
de poemas para que resultasen más atrayentes a sus espectadores. Estas narraciones,
muchas veces, se dividían como novelas, por capítulos y no se recitaban seguidos por su
gran extensión que iba de los 2.000 a los 20.000 verbos.
¿QUIENES ERAN LOS JUGLARES?
Colegio Secundario N° 5.096
Profesora: Mariela Condori
Alumna: Oriana Anael Quiroga
Curso: 4° División 1°
Los juglares surgen por el analfabetismo, y eran artistas ambulantes que transmitían,
mediante canciones y danzas, la tradición musical del pueblo. Los juglares se recuerdan
principalmente en España.
Antes de los bufones, este grupo de personas fueron – sin saberlo – responsables de la
prevalencia de la tradición oral y de la transmisión de la cultura medieval. Se distinguían de
los trovadores porque su origen era humilde ya que no eran los autores de sus personas
pero tenían el objetivo de entretener, mezclando la poesía con actos físicos malabáricos,
actuaciones o sátiras.
Con su instrumento musical en mano, viajaban de poblado en poblado en busca de una
nueva audiencia y de llevar cantares, exponiéndose así a las inclemencias del tiempo, a las
guerras y las enfermedades. Se cree que los juglares crearon, o en su defecto aderezaron,
los poemas épicos que ellos recitaban. Por todo lo anterior son importantes históricamente,
aunque en ese tiempo no eran bien vistos por el clérigo y la clase social alta.
LAS DIFENRENCIAS ENTRE MESTER DE JUGLARIA Y
Colegio Secundario N° 5.096
Profesora: Mariela Condori
Alumna: Oriana Anael Quiroga
Curso: 4° División 1°
MESTER DE CLERECIA
M. de Juglaría: abarcaba la forma de componer y
narrar historias de los juglares, así como el conjunto
de obras que crearon.
Se caracterizaron por componer los cantares de
gesta, que eran historias o hazañas.
M. de Clerecía: era la forma de escribir y al conjunto
de obras por parte de los clérigos (personas con
educación) durante la Edad Media.
A su vez era una escuela poética cuya intención
fue entretener a la Corte y a su vez, enseñar y
formar nobles y políticos.
Transmitían sus cantares por medio de la tradición
oral, debido a que eran personas incultas.
Sus obras fueron transmitidas de manera escrita,
debido a que eran escritas por personas de alto
rango en la sociedad.
Utilizaban un lenguaje inculto, más popular.
Utilizaban un lenguaje culto y cuidado,
especialmente escrito en idioma latín.
Implementaron la tirada épica (versos largos con
rimas asonantes)
Las obras fueron escritas en versos, donde
implementaron la cuaderna vía (estrofa de cuatro
versos alejandrinos y monorrimos, que tenían la
misma rima consonante).
Los autores eran de carácter anónimo.
Autor conocido, formaban parte de la clerecía.
Tenían temas épicos basados en las hazañas de
un héroe popular.
Los temas mayoritariamente eran religiosos e
influenciados por las tradiciones greco-romanas.
Los cantares de gestas estaban destinados a ser
cantados o recitados en lugares públicos.
Las obras fueron presentadas ante la Corte y
personas estudiadas.
Colegio Secundario N° 5.096
Profesora: Mariela Condori
Alumna: Oriana Anael Quiroga
Curso: 4° División 1°
EL POEMA DE MIO CID
Este texto pertenece a la obra Poema de Mío Cid, el más antiguo poema épico conservado
y escrito en el castellano antiguo. El fragmento se sitúa, más concretamente, en la primera
parte de la obra, Cantar del destierro, ya que en él se puede observar como el Cid abandona
su tierra obligado por el rey.
Pertenece a la Edad Media y se estima que se escribió en el siglo XII. Se lo ha clasificado
como un poema del mester de juglaría y con un autor anónimo, aunque hay diversas teorías
que apuntan a que este texto fue escrito por dos autores, por el cambio de tono que se
aprecia entre los dos primeros cantares y el tercer y último cantar; o también cabría la
posibilidad de que hubiesen sido escrito por un jurista o incluso por un clérigo.
Colegio Secundario N° 5.096
Profesora: Mariela Condori
Alumna: Oriana Anael Quiroga
Curso: 4° División 1°
RODRIGO DIAZ DE VIVAR
Se trata de una figura histórica y legendaria de la reconquista, cuya vida inspiro al más
importante cantar de la gesta de la literatura, el Cantar de Mio Cid.
Nació en una ciudad de Vivar en 1043, hijo de Diego Laínez, noble caballero de la Corte
Castellana y de una hija de Rodrigo Álvarez. Entre los años 1063 a 1072 fue el brazo
derecho de Don Sancho, logrando fama y hazañas a sus 24 años. Fue desterrado de Castilla
por una supuesta traición, a pesar de esto siguió luchando y consiguiendo territorios para
Castilla para obtener su perdón. En menos de un año el Cid se hizo señor de los reinos
moros de Lérida, Tortosa, Denia, Albarracín, Alpuente y en Valencia restauro la religión
cristiana, organizando una gran maestría en esta tierra.
El domingo 10 de Julio de 1099 muere el Cid, y todos los cristianos lloraron su trágica
muerte.
Colegio Secundario N° 5.096
Profesora: Mariela Condori
Alumna: Oriana Anael Quiroga
Curso: 4° División 1°
Descargar