SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL ESTADO DE TABASCO. Autor: Prof. Enrique Iriarte Cabrera. Institución: Centro de Estudios e Investigación de las Bellas Artes. (C.E.I.B.A) Resumen: En éste documento se presentan algunas reflexiones sobre la educación artística, su problemática y la necesidad de legislarla convenientemente. La presente ponencia es muy probable que resulte repetitiva pues es una disertación que, desde que tuve la valiosa oportunidad de ejercer la docencia en mi área artística, el teatro, he venido exponiendo en diversos tiempos pasados, diversos lugares y foros de similar naturaleza. Me llama la atención , en primer lugar, la realización de éste foro parea tratar de definir un Marco Jurídico con relación a la cultura en nuestro país. No es nada original y desde que me dedico a esto se han realizado muchos, curiosamente de manera anticipada a cualquier tipo de elección de carácter político, sea a nivel municipal, estatal o federal. Se nos invita a todos los interesados, participamos y se hacen muchas propuestas. Y hay resultados que se ven reflejados en planes de desarrollo de cualquiera de los niveles mencionados, muy sintetizados y reinterpretados de manera diferentes a las propuestas originales (por no decir mal interpretados, adulterados o manipulados). Pero, al fin de cuentas , son resultados expuestos en, vuelvo a repetir, planes y programas de trabajo que a la lectura llegan a ser extraordinarios, muy completos y hasta me atrevería a decir que ideales. Pero la realidad es otra porque se quedan en eso: en un papel y no en acciones reales, concretas y efectivas como esperamos todos que sean. Incluso este foro ya ha sido rebasado en el estado de Sinaloa donde ya existe una Ley de Cultura del Estado de Sinaloa, publicada en el periódico oficial No. 097 del 13 de agosto del 2008. Sería bueno darle un vistazo y hacer algo similar mas no una copia, si no algo que refleje de manera veraz nuestra generalidad de cultura mexicana. Con lo mencionado anteriormente considero que he tratado como punto de partida lo referente al segundo terma de éste foro en cuanto a propuestas y recomendaciones para una legislación cultural y que tomo como fundamento con relación al quinto tema de éste foro: la regulación artística en planes y programas de estudio. Todos sabemos que toda propuesta política de gobierno focaliza sus proyectos en grandes áreas como lo es la salud, la economía y, claro está, la educación pues son la base para el desarrollo de la sociedad. Y , en cuanto a educación se encuentra regido por una Secretaria que determina los programas a aplicar en sus diversos niveles. La educación artística está considerada en esta situación y es cuando me permito hacer una comparación con la única diapositiva que usaré y que es la de un matraz de Erlenmeyer, debido a su carácter experimental y de medición. Observaremos que, en la base del frasco, encontraremos la educación preescolar debido a que en ella existen programas adecuados para su realización en cuanto a la educación artística, lo mismo sucede en la educación primaria pero comienza a estrecharse el asunto debido a la problemática vigente y esto se ve más claro aún a nivel secundaria. Pero donde lo angosto y limitado del asunto es ya al llegar a la educación media superior y más aún en la superior debido a que se le va restando importancia al grado tal que, en la educación básica si es obligatoria, en la educación media superior pierde su importancia y pasa hasta a un tercer término o sin ninguna consideración en la educación superior. ¿Por qué sucede este fenómeno? ¿Cuál es la problemática vigente que mencioné? La de siempre. Existen planes, programas, proyectos que la Secretaría debe cuidar y no sé hasta qué punto legislar para que se den cumplimiento pero los obstáculos son los de siempre. Falta de profesores preparados para ejercer estos documentos; ya de por sí el maestro normalista encargado de grupo sólo recibe una “embarrada” de éste tipo de formación y para colmo mala o poco adecuada. Pero para eso está el profesor de ésta área, como el de educación física existe la plaza, pero ocupada por improvisados incapaces que desconocen la existencia de los programas o ni siquiera los han leído, algunos interesados no los aplican por falta de tiempo y ya no hablemos de otros tipos de recursos como materiales o financieros. Y en común el claro menosprecio en que se tiene a éste tipo de educación. Menosprecio que se ve reflejado en sus bajos sueldos, pocas oportunidades de capacitación y menos propuestas para esto por parte de la misma instancia de gobierno. Instancia que parece desentenderse del asunto al darle prioridad a otros puntos como por ejemplo las palabras de un maestro de primaria que me permito citar…”A mí sólo me interesa que mis alumnos, cuando salgan de la escuela sepan leer, escribir y las cuatro operaciones básicas: sumar, restar, dividir y multiplicar. Lo demás no me interesa”…Y si ahorita se están preocupando por la historia es por las celebraciones del Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana y del Bicentenario del Inicio de la Lucha por la Independencia de nuestro país y sin darle la dimensión ni la objetividad que debiéramos tener de estos sucesos históricos. Si esto sucede en primaria el problema es aún mayor en secundaria donde el programa se hace más complejo y el tiempo de clase es menor. Y para darle la puntilla a la educación artística, al pasar al nivel medio superior, en muchas de las ofertas educativas que existen no hay ya la educación artística y la que la consideran no le dan un valor calificable al igual que sus otras materias hasta llegar al grado nada claro de “acreditable” por lo menos. Y ya ni hablemos de la educación superior en donde sólo una que otra institución tiene Talleres Culturales muchas veces no acreditables y por ende minimizados en su importancia formativa. Por todo lo anterior claro que es necesaria la creación de una legislación que deberá contemplar múltiples factores y que debe comenzar con elevar la cultura como un derecho de todos y para todos, y como tal deberá tener normas y sus respectivas sanciones dentro de lo justo. Que no se pierda en el tradicional problema de la cultura que es su falta de difusión y que, en relación a la educación artística se planee y se realice coherentemente y, en conclusión, se le dé el valor legal que tanta falta le hace para bien de nuestra sociedad. Y, por último, esperamos que nuestros “sabios” diputados, encargados de elaborar esa legislación, realmente lo hagan tomando en cuenta nuestras propuestas, redactadas de manera clara y precisa y comprensible para cualquiera y que no sea objeto de “banderita” política para ganar una elección. SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL ESTADO DE TABASCO. TÍTULO DEL TRABAJO: AUTOR: PROF. ENRIQUE IRIARTE CABRERA INSTITUCIÓN: CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN DE LAS BELLAS ARTES (C.E.I.B.A) DIRECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN: AV PERIF. CARLOS PELLICER CÁMARA S/N ZONA CICOM, COL MUNICIPAL, VILLAHERMOSA, TABASCO, MÉXICO. DIRECCIÓN DEL PONENTE: CALLE LUBIA No. 116 FRACC, LAS MERCEDES, VILLAHERMOSA, TABASCO. MÉXICO. TELÉFONO DE LA INSTITUCIÓN: 3 12 95 30 TEÉFONO CELULAR DEL PONENTE: 99 32 16 97 47. CORREO ELECTRÓNICO DEL PONENTE: [email protected] NECESIDADES: EQUIPO DE COMPUTO CON CAÑÓN WINDOWS 2007. CURRICULUM: ACTOR, DIRECTOR DE ESCENA, DRAMATURGO Y DISEÑADOR DE PRODUCCIÓN ESCÉNICA, PERO ANTE TODO PROFESOR DE TEATRO. EGRESADO DE LA LICENCIATURA EN LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA U.N.A.M. PROFESOR DE TEATRO DEL C.E.I.B.A Y DE EL TALLER DE TEATRO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO Y DEL TALLER DE TEATRO DE LA UNIVERSIDAD MUNDO MAYA. PROFESOR EN LOS DIPLOMADOS DE FORMACIÓN Y DE CREACIÓN LITERARIA EN EL MÓDULO DE DRAMATURGIA DE LA ESCUELA DE ESCRITORES “JOSÉ GOROSTIZA” DE LA S.O.G.E.M TABASCO Y DEL DIPLOMADO EN PERIODISMO CULTURAL DE LA MISMA INSTITUCIÓN. RESPONSABLE DE LOS GRUPOS DE TEATRO INDEPENDIENTES “TOLOQUES” Y DEL GRUPO “ARTISTAS ESCÉNICOS INDEPENDIENTES” TEMÁTICA DE LA PONENCIA: REGULACIÓN ARTÍSTICA EN PLANES Y PROGRAMAS.