Propuesta de acreditación de la Formación Artística en la Educación

Anuncio
PROPUESTA DE ACREDITACIÓN DE LA FORMACIÓN
ARTÍSTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
AUTOR: PROF. ENRIQUE IRIARTE CABRERA.
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD MUNDO MAYA.
RESUME: En esta ponencia se expondrán las estrategias desarrolladas en la Universidad
Mundo Maya y sus alcances tanto dentro de la escuela como sus aportaciones a la
difusión de la cultura en la entidad como propuesta de acreditación viable y de educación
integral a nivel superior.
Para dar inicio a esta ponencia considero necesario hacer una breve observación sobre lo
que acontece en la educación superior en cuanto a la formación de carácter artístico que
se les ofrece a los alumnos de éste nivel en el estado. Sabemos de ante mano que la
educación artística es de carácter obligatorio y debe de aplicarse de manera integral en la
formación de los alumnos para que aprecien, disfruten, practiquen, promuevan y defiendan
sus valores culturales locales, nacionales y universales para ser un mejor individuo en
nuestra sociedad en el nivel de educación básica ( preescolar ,primaria y secundaria). Al
pasar a nivel medio superior también existe cierta consideración al respecto pero pasa a un
término que anteriormente se le denominó “paraescolar”, aun cuando no con una
calificación equiparable con sus demás materias y mucho menos del mismo valor. Y al
llegar a nivel superior prácticamente se pierde todo el valor formativo al entrar en la
modalidad de “Talleres Libres” sin ningún valor crediticio o de alguna importancia que se
vea reflejado en su certificado final de egreso. Esto sucede prácticamente en todas las
instancias de educación superior que existen el estado, sin contar, claro está, con las
escuelas de educación artística de nivel superior especializadas en estas áreas donde es
evidente su importancia al ofrecer licenciaturas al respecto. Pero, ¿qué sucede en aquellas
escuelas de nivel superior que no ofrecen carreras de carácter artístico? ¿Cómo colaboran
con la formación humanística y cultural de sus alumnos, independientemente de la
naturaleza de sus estudios universitarios que muy probablemente no tienen nada que ver
al respecto? La respuesta es de todos conocida: la creación de Talleres Libres, que en su
mayoría se centra en la educación física y más que nada en grupos deportivos
representativos de sus escuelas que participan en diversos eventos internos y externos. Pero
en el caso de lo cultural y del arte en general nos enfrentamos a un dilema. Muy pocas
escuelas de nivel superior cuentan con talleres culturales y bajo el concepto de taller
libre se justifica el hecho de no tener ningún valor en la formación de sus alumnos. De
sobra resulta decir que no cuentan ni con los espacios, recursos materiales, humanos
(entiéndase profesores capaces de ejercer tal formación) y menos aún recursos financieros
para pagarles o conseguir los materiales indispensables. Menos aún en estos tiempos de
crisis. (y ¿cuándo no ha habido crisis?) En algunas universidades ocurre el fenómeno (por
que es un fenómeno en toda la negativa extensión de la palabra) de hacer “shows”
espectaculares con el fin de promover y difundir su institución sin importar la calidad ni los
valores culturales realmente importantes para nuestra idiosincrasia y mucho menos la
formación artística de sus alumnos. En otros casos si existen talleres pero sólo para pasar
el rato sin ninguna finalidad real. Y en muchas otras no hay nada de nada.
Después de este breve panorama se me preguntará…y ¿qué tiene que ver todo esto con lo
de éste foro? ¿Qué tiene que ver con el Marco Jurídico de la Cultura en nuestro país?
Porque considero que, dentro de ese Marco, de la pretensión de crear una Ley General de
Cultura en nuestro país, es fundamental empezar por la educación, detectando su
problemática, señalando sus deficiencias y proponiendo estrategias viables para su logro. En
especial en la educación superior. Y parto para la propuesta desde mi experiencia como
profesor del Taller de Teatro de la Universidad Mundo Maya, la cual cuenta dentro de su
Dirección de Difusión con el Área de Talleres Culturales que, dentro de la dinámica de
Talleres Libres con sus respectivos niveles (principiantes, medios y avanzados), ofrecen a sus
alumnos la oportunidad de explorar sus inquietudes artísticas. Para lograr una efectiva
educación integral en ellos y conforme a lo estipulado en la misión y visión de la
escuela, de la cual me permito citar el siguiente fragmento que señala uno de sus
principios básicos… “la promoción de los valores de nuestro patrimonio cultural y que
conforman nuestra identidad como nación.” Esta es la pauta principal de los Talleres que
dirigen sus esfuerzos a la realización de muestras artísticas de nivel universitario y
estudiantil con temática nacional tanto en música, danza, teatro y artes plásticas en sus
veladas culturales al final de cada semestre. Estos resultados también son presentados en
diversos espacios públicos para disfrute de la población. Para lograr lo anterior se le da
un valor acreditable a estas actividades que deben cursar de manera obligatoria durante
por lo menos los tres primeros semestres, debiendo cubrir cierta cantidad de horas efectivas
de participación. Dato importante es que también se le estimula al alumno que logra una
destacada participación becas de descuentos en cuanto a sus colegiaturas, condición que
pueden mantener durante toda su estancia como alumno siempre y cuando mantenga un
buen promedio en sus calificaciones de licenciatura y que participe en los eventos que
organice la escuela o en aquellos a los que se nos invite efectuar. Los resultados han sido
satisfactorios al grado de tener un Ballet representativo y que cuenta con un grupo de
Teatro que se presenta de manera regular en diversos eventos importantes en el estado
como la Universiada, la Muestra Estatal de Teatro y la Celebración del Día Internacional del
Teatro.
En conclusión, me permito sugerir que dentro de la educación superior, sea del tipo que sea,
debiera haber la inclusión de la educación artística para darle continuidad a esta formación
tan necesaria al alumnado. La modalidad de talleres libres es la más viable, pero con
valor curricular acreditable de la manera que sea conveniente para cada institución y que
sea efectiva en particular en la participación tanto interna como externamente de la escuela
para beneficio de la población en general y no como un mero recurso de promoción de
su oferta educativa.
PROPUESTA DE ACREDITACIÓN DE LA
FORMACIÓN ARTÍSTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
TÍTULO DEL TRABAJO:
AUTOR: PROF. ENRIQUE IRIARTE CABRERA
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD MUNDO MAYA.
DIRECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN: CARRETERA VILLAHERMOSA, BUENAVISTA,
KILÓMETRO 4.5 COL. MIGUEL HIDALGO C. P. 86126, VILLAHERMOSA, TABASCO,
MÉXICO.
DIRECCIÓN DEL PONENTE: CALLE LUBIA No. 116 FRACC, LAS MERCEDES,
VILLAHERMOSA, TABASCO. MÉXICO.
TELÉFONO DE LA INSTITUCIÓN: 3 50 30 37, EXT. 119 DIRECC. DE DIFUSIÓN.
TEÉFONO CELULAR DEL PONENTE: 99 32 16 97 47.
CORREO ELÉCTRÓNICO DEL LA INSTITUCIÓN: www.umma.com.mx
CORREO ELECTRÓNICO DEL PONENTE: [email protected]
NECESIDADES: EQUIPO DE COMPUTO CON CAÑÓN WINDOWS 2007.
CURRICULUM: ACTOR, DIRECTOR DE ESCENA, DRAMATURGO Y DISEÑADOR
DE PRODUCCIÓN ESCÉNICA, PERO ANTE TODO PROFESOR DE TEATRO.
EGRESADO DE LA LICENCIATURA EN LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO
DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA U.N.A.M. PROFESOR DE
TEATRO DEL C.E.I.B.A Y DE EL TALLER DE TEATRO DE LA UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DE TABASCO Y DEL TALLER DE TEATRO DE LA UNIVERSIDAD
MUNDO MAYA. PROFESOR EN LOS DIPLOMADOS DE FORMACIÓN Y DE
CREACIÓN LITERARIA EN EL MÓDULO DE DRAMATURGIA DE LA ESCUELA
DE ESCRITORES “JOSÉ GOROSTIZA” DE LA S.O.G.E.M TABASCO Y DEL
DIPLOMADO EN PERIODISMO CULTURAL DE LA MISMA INSTITUCIÓN.
RESPONSABLE DE LOS GRUPOS DE TEATRO INDEPENDIENTES “TOLOQUES” Y
DEL GRUPO “ARTISTAS ESCÉNICOS INDEPENDIENTES”
TEMÁTICA DE LA PONENCIA: REGULACIÓN ARTÍSTICA EN PLANES Y
PROGRAMAS DE ESTUDIO.
Descargar