Subido por Abiferraramelani

Etapa preparatoria y primer período. resumen arte argentino

Anuncio
Completar con características estilísticas cada movimiento y cada obra con los otros archivos enviados. Hay algunas obras que ya tienen características. Leer
la síntesis para el final sino no se entiende.
Etapa preparatoria (del primer período del Arte Argentino)
Impresionismo (pleno aire del día, capturan la luz colores cálidos, sombras frías, mezcla óptica, modulado) o postimpresionismo. Búsqueda de la Identidad
Nacional (conexión con literatura ver Lugones, Rojas Centenario de la Revolución de Mayo. Oleada inmigratoria. Xenofobia
Temas: El gaucho, el quehacer del gaucho en el campo. Género: costumbrista
Malharro 1902 (introducción) “las Parvas” 1911
Fernando Fader en 1907 crea grupo Nexus. Le encomiendan la realización de una muestra internacional para el Centenario
Collivadino, A. Rossi, Lynch, Ripamonte, Bernaldo Cesareo Quirós (costumbrismo, pintura de gauchos, de estilo postimpresionista) , Méndez Texto.
Primer período del Arte Argentino:
3 grupos
1- 1924 Emilio Petorutti introduce el cubismo sintético (color, collage, facetas cerradas- Temas naturalezas muertas, retratos), Grupo París (viajan a
Europa);
SURREALISMO Xul Solar (tres etapas) primera etapa, presencia de símbolos, con una figuración fantástica o surreal muy personal y ciertos puntos de
contactos con Klee, también algo de cubismo. En la tercera humor y movimiento, con ciertos signos cinéticos cercanos al futurismo (1909, Marinetti,
creador del manifiesto futurista, querían plasmar el movimiento); Tercera etapa hace máscaras y símbolos. Antonio Berni que trae los primeros cuadros
resultados de sus experiencias surrealista y a partir de su contacto con Siqueiros se pasa al realismo social con pinturas con formatos más grandes (“La
manifestación” Los desocupados) y Raquel Forner (trae también el surrealismo onírico (sueños) el dolor de la mujer, la guerra civil española y la
segunda guerra mundial “Retablo de dolor” “’Exodo”
-Del Prette que muestra una figuración fauve (ver Mattise) con gran empaste y violencia del color. Sin duda fue su mejore período. Hacia 1945 realiza
una exposición figurativa con elementos mezclados del futurismo y del cubismo, período que él mismo denomina “futucubismo”. Se constituye en el
antecedente de la segunda vanguardia por haber realizado en París las primeras experiencias abstractas.
-Pintura metafísica espacios profundos, múltiples perspectivas, seres extraños, construcciones clásicas De Chírico, Italia,1911
Spilimbergo que se inclina por la línea neoclásica (pinta la serie “Las terrazas”) defendida por el grupo italiano de Valori plastici”
Aquiles Badi
-Grupo la boca: Víctor Cúnsolo y Horacio March
Expresionismo: Horacio Butler. Lo trae desde Alemania. Personajes sin rostros, deformes, pintura que no está en relación color objeto.
-Alfredo Guttero. Estilo realista. Inspiración: trabajadores. Nuclea al Grupo París en el Salón Nacional de 1929
(Quinquela Martín Grupo la Boca lo asociaron al expresionismo pero no estaría dentro de este estilo)
Otros artistas Santiago Gómez Cornet (santiageño). Gramajo Gutierrez,
2 Artistas del Pueblo: Técnica grabado, educan al pueblo
El grupo estaba integrado por Hebequer, Vigo, Arato, Belloq, todos ellos grabadores. Pretendían un arte que educara a los hombres y que fuera un medio de
transformación social y por ende de transformación plástica. No adhirieron a las tendencias que circulaban en ese momento, como un academicismo tardío o
cierto tipo de pintura impresionista. Utilizaron una imagen realista pero no académica, haciendo un realismo militante con proyección social. Rechazaron
cualquier arte que sólo se limitara al campo estético exclusivamente. De ahí su enfrentamiento con los artistas de vanguardia reunidos en el ¨Grupo de Florida¨
y de la revista ¨Martín Fierro¨. En esa misma década del `20 comenzó la relación entre los ¨Artistas del Pueblo¨ y el ¨Grupo de Boedo¨, primero a través de la
revista ¨Los Pensadores¨ y luego con los escritos de la editorial ¨Claridad¨. Para lograr su propósito de la educación por el arte ampliaron el circuito de la obra
llevándola a bibliotecas populares y sindicatos. Ellos mismos provenían de familias proletarias, tuvieron una formación prácticamente autodidacta y compartían
ideas socialista y anarquistas.
3 Grupo la Boca
En este barrio porteño se reunieron un grupo de artistas que reflejó el espíritu y el paisaje tan pintoresco de esta localidad, como fue la visión del puerto con sus
barcos, grúas y su puente. Todo comenzó en 1903 con Alfredo Lázari, quien había inaugurado una cátedra de artes plásticas en la Academia de Pezzini y
Stiattesi. Fue uno de los introductores de la pintura clara y luminosa con grandes manchas. Así se fue formando un núcleo importante de artistas con visiones
diferentes pero unidos por una misma temática. Asociaciones como ¨El Bermellón¨, Agrupación de Arte ¨Impulso¨, El Ateneo Popular de La Boca y las revistas
¨Azul¨, ¨Argos¨, ¨La Fragua¨, ¨Ideas¨, ¨Riachuelo¨ y ¨Pórtico¨ colaboraron con la acción de los artistas.
Participaron del grupo Quinquela Martín, con la iconografía y una paleta tan caractarísticas de fuertes empastes. “Antiacadémico y difícil de catalogar,
Quinquela Martín encontró en el barrio de La Boca y los trabajadores del puerto un repertorio ideal para su obra. Según sus propias palabras, “los barcos, el río,
las grúas, los astilleros, los obreros, la vida afiebrada del trabajo, eran temas que yo llevaba adentro y los trataba con facilidad”. Con la influencia temprana de
los macchiaioli italianos, se formó con maestros argentinos y expuso por primera vez en 1910 cinco cuadros que firmó como Chinchella, apellido que cambió
por el castellanizado Quinquela algunos años después.
“A mi entender, la crítica señaló sólo su producción de obra y destacó su calidad, sus características y particularidades -explica Flores-, pero creo que en
realidad Quinquela nunca estuvo clasificado en forma correcta. Lo han catalogado como post-impresionista y como expresionista pero ése es el problema de
trasladar las escuelas europeas para clasificar las escuelas argentinas”. Daneri con sus pinceladas sueltas, cargadas de economía de medios de tendencia
intimista e introspectiva. Cúnsolo, Pacenza y March con sus paisajes ribereños y suburbanos construídos con volúmenes simples, austeridad de color y una luz
serena de proyección metafísica
Descargar