Subido por Rafael de Jesús Hernández Reyes

202108-RSC-Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar secundaria 19Ago21

Anuncio
GUÍA DE ACTIVIDADES DE
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
PARA EL CONTEXTO ESCOLAR
Haciendo ECOS en mi Escuela:
Mente Sana en Cuerpo Sano
AGOSTO 2021
SECUNDARIA
Subsecretaría de Educación Básica
Secretaría de Educación Pública
Delfina Gómez Álvarez
Subsecretaría de Educación Básica
Martha Velda Hernández Moreno
Director General del ISSSTE
Mtro. Luis Antonio Ramírez Pineda
Director Normativo de Salud del ISSSTE
Dr. Ramiro López Elizalde
Subcoordinadora ECOS para el Bienestar del ISSSTE
Mtra. Judith E. García de Alba Verduzco
Jefa Nacional de Salud Mental del ISSSTE
Dra. Lucía Amelia Ledesma Torres
Supervisión de contenidos
Ramiro López Elizalde
Judith E. García de Alba Verduzco
Lucía Amelia Ledesma Torres
Miriam Zarahí Chávez Reyes
Yossadara Franco Luna
Revisión de contenidos
Judith E. García de Alba Verduzco
Lucía Amelia Ledesma Torres
Análisis de contenidos
Judith E. García de Alba Verduzco
Lucía Amelia Ledesma Torres
Diseño y formación
Andrea Sánchez Fragoso
Documento revisado por la Dirección Normativa de Salud del ISSSTE
Durante la actualización de la Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a las
Escuelas de Educación Básica —que dio como resultado su segunda versión—
se identificó la necesidad de dotar a los docentes de una caja de herramientas
que les sirviera de apoyo para la elaboración del Plan de Atención. En respuesta a
este interés se generaron una serie de documentos, este es uno de ellos.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSSTE) han realizado
un trabajo conjunto para atender las situaciones socioemocionales de niños,
niñas y adolescentes ocasionadas por los cambios a la forma de vida que
ha implicado la pandemia de COVID-19. Este esfuerzo se ha concretado en
dos documentos: Herramientas de acompañamiento socioemocional y Guía
de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar. Esta
última se complementa con el cuadernillo Campañas de autocuidado en el
que se presenta la descripción de once campañas y un calendario para llevar
a cabo cada una.
Estos documentos se vinculan para presentar, a las maestras y
maestros, una serie de estrategias que les permitan acompañar los procesos
educativos de sus alumnas y alumnos.
En Herramientas de acompañamiento socioemocional se presentan
materiales y repositorios de actividades para el acercamiento socioemocional
con las y los estudiantes. Con estas herramientas se podrá contar con más
elementos, ideas e información que permitirán aprovechar las actividades
descritas en la Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el
contexto escolar. Estas actividades se pueden realizar a lo largo de todo el
ciclo escolar para fortalecer las habilidades de autocuidado, vida saludable y
soporte emocional, que son fundamentales para el desarrollo y fortalecimiento
de la resiliencia ante los estresores cotidianos en contextos de adversidad. Las
actividades están adaptadas a cada nivel de educación básica.
Los otros documentos que forman parte de la caja de herramientas,
derivadas de la Estrategia son los siguientes:
1. Herramientas Educativas para el Inicio, Permanencia y Egreso del
Ciclo Escolar de las Niñas, Niños y Adolescentes de Educación Básica.
Hace una recopilación de herramientas para hacer frente a la pérdida
de aprendizajes, el abandono escolar y el rezago. De esta manera, los
docentes podrán tener un acercamiento con instrumentos que van
desde ejercicios hasta repositorios de materiales didácticos para poder
elegir los más apropiados.
2. Herramientas didácticas para el aprendizaje a distancia es resultado
del trabajo conjunto entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), la
Subsecretaría de Educación Básica (SEB) y la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI). En él se hace una revisión de los modelos
o soluciones para el aprendizaje a distancia —aprendizaje en línea,
televisión, radio y material impreso— para mostrar sus alcances y
limitaciones a fin de ofrecer un panorama que permita, a las maestras
y maestros, atender los problemas de aprendizaje de sus estudiantes
considerando sus necesidades, contextos y problemas derivados de
esta modalidad.
3. Aprende en Casa: recursos para el aprendizaje en la modalidad mixta.
Se hace un recuento de las diferentes herramientas que esta Estrategia
ofrece, así como su utilidad en la generación del plan de atención.
Entre las ventajas que tiene hacer uso de ella está la disponibilidad de
la programación para todo el ciclo escolar 2021-2022, la posibilidad de
tener las fichas de cada clase en formato editable de todo el ciclo, así
como el acceso a los videos de las clases transmitidas en el ciclo 20202021.
Es importante considerar la implementación de las medidas de
bioseguridad y prevención de contagios al realizar las actividades sugeridas
en los diversos materiales de la Caja de Herramientas.
GUÍA DE ACTIVIDADES DE
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
PARA EL CONTEXTO ESCOLAR
SECUNDARIA
SECUNDARIA
PRESENTACIÓN
El compendio de soporte socioemocional Haciendo ECOS en mi escuela
en el contexto de pandemia ofrece actividades diarias para trabajar con
los alumnos durante el ciclo escolar en conjunto con el colectivo docente
y con las familias. Estas se encuentran dirigidas a fortalecer las habilidades
de autocuidado, vida saludable y soporte emocional de manera práctica.
Se encuentran adaptadas y divididas por niveles: preescolar, primaria y
secundaria.
Las actividades diarias de contención socioemocional tienen una
duración promedio de 15 minutos y están centradas en la realización
de acciones concretas destinadas a la adopción de un estilo de vida
saludable, a la autorregulación y gestión emocional, que son herramientas
fundamentales para el desarrollo y fortalecimiento de la resiliencia ante los
estresores cotidianos en contextos de adversidad.
Se incluye, enmarco teórico que da sustento al diseño de las actividades
propuestas, las aportaciones de las neurociencias en cuanto a los matices
del desarrollo neuropsicológico de acuerdo al nivel escolar, así como
perspectivas teóricas de corrientes psicológicas que hacen énfasis en el
presente, en la inclusión de técnicas de entrenamiento en relajación, en la
reestructuración cognitiva, habilidades de afrontamiento y gestión del estrés,
entre otros elementos de carácter lúdico que contribuyen a la pedagogía
de la salud en condiciones de adversidad o en las que los mecanismos de
adaptación a nuevas situaciones se ponen a prueba también en niñas, niños
y adolescentes (NNA) en el contexto escolar.
Las actividades que aquí se presentan tienen, además, un enfoque
pedagógico integral con énfasis en la atención socioemocional de NNA a
través de la práctica cotidiana de acciones concretas incorporadas a la rutina
escolar y que tendrán como objetivo impulsar el autocuidado, un estilo de
vida saludable y el desarrollo emocional de los y las estudiantes.
Los componentes formativos incluidos en las actividades que aquí
se proponen para el día a día de la vida escolar se fundamentan en los
9
lineamientos internacionales sugeridos por la Organización de la Naciones
Unidas (ONU) y por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
que resaltan la importancia de la formación integral desde una perspectiva
socioemocional dentro del contexto escolar ante el regreso presencial a las
escuelas en tiempos de pandemia.
Esta guía se complementa con el cuadernillo Campañas de autocuidado
en el que se describen las 11 campañas que se realizarán cada semana
durante todo el ciclo escolar. Incluye, también, un calendario donde se
observa la distribución de las campañas, además de materiales que servirán
de apoyo en el desarrollo de las actividades.
10
SECUNDARIA
ACTIVIDADES ECOS
Se sugieren las siguientes actividades:
1
Arranque: primer día de regreso a la escuela
Honores a la Bandera
(adaptado de acuerdo con medidas sanitarias)
Objetivo: exaltar la identidad nacional en tiempos de adversidad como
símbolo de resiliencia colectiva.
Desarrollo:
•
•
•
•
•
•
Presentación de autoridades
AIzamiento de Bandera a cargo de
la máxima autoridad de la Institución (opcional)
Entonación del Himno Nacional
Mensaje de bienvenida para las y
los estudiantes
Nuevas reglas de la escuela
Nuevas actividades para mi desarrollo emocional
Mis nuevos amigos el cubrebocas, el agua y el jabón
Objetivo: sensibilizar a los estudiantes, de manera lúdica y práctica, sobre
la importancia de seguir las medidas de bioseguridad como un proceso de
habituación a la rutina escolar. Para este fin se puede realizar alguna de las
siguientes actividades durante el primer día de clases o los primeros días.
11
a) Haciendo mi propio cubrebocas
Se invita a los alumnos a realizar un cubrebocas. Para ello requerirán: tela de
algodón o una camiseta de algodón, dos trozos de tela, dos tiras elásticas ya
sea cordel, ligas, resorte, etcétera).
Instrucciones: se corta la tela en rectángulos de 25 cm por 15 cm. Después
se hace un dobladillo en los lados más largos y otro en los más cortos puedes pegarlos o coserlos. En los más cortos deberá pasar el hilo, cordel, liga
o resorte, que sujetará el cubrebocas, después de pasarlo por el dobladillo
has un pequeño nudo. Pruébalo para que sea cómodo y cubra nariz, boca y
mentón.
b) Haciendo mi gel antibacterial o agua jabonosa
Material: 90 ml o 13 cucharadas soperas de alcohol etílico, etanol al 72%; 3/4
de cucharadita de carbopol, disponible en cualquier farmacia; 1/4 de cucharada de glicerina pura; 1/4 de cucharadita de trietanolamina, disponible en
cualquier farmacia; Un tazón de vidrio de 1 litro; Un colador de malla fina; Un
recipiente chico de vidrio; Un agitador de globo o tenedor; Envase de plástico con tapa de botón a presión con capacidad de 100 mililitros, para guardar
el producto.
Preparación: el docente realiza la actividad mientras las y los estudiantes
observan o pueden participar según las condiciones. Coloca un colador de
malla fina sobre un recipiente pequeño, preferentemente de vidrio. Agrega
el carbopol en el colador y bate hasta eliminar todo grumo. Vierte el alcohol
en el tazón de vidrio de un litro. Agita muy fuerte con el batidor de globo
o tenedor mientras agregas poco a poco el carbopol. Agrega la glicerina
mientras agitas suavemente con el globo. Cuando se haya disuelto por completo el carbopol y ya no haya grumos, agrega la trietanolamina gota a gota,
procurando no excederte, mientras agitas suavemente. En ese momento
se formará el gel. Vierte el alcohol en gel en la botella de plástico y tapa firmemente. Si sientes la textura del gel un poco espesa, agrega alcohol hasta
que consigas la consistencia deseada. Lava tus manos utilizando agua y jabón líquido, frotándolas por lo menos durante 20 segundos. Enseguida enjuaga, seca y aplica el alcohol en gel. Utilizado de esta manera dará la mejor
protección frente a bacterias, mohos y virus.
12
SECUNDARIA
13
c) ¿Conoces a Harley “El Tuerto”?
Objetivo: conocer ejemplos simbólicos de resiliencia y autocuidado.
Desarrollo: buscar en redes la historia real de Harley “El Tuerto” y su labor en
hospitales COVID-19. Ejemplo de resiliencia ante la adversidad y de la importancia del autocuidado en tiempos de pandemia.
Disponible en:
https://cnnespanol.cnn.com/video/harley-tuertoterapia-perro-covid-medicos-nat-pkg-krupskaia
alis-perspectivas-mexico/
https://www.facebook.com/proyectoharleyeltuerto
d) Dinámica: Lo que más extrañé de la escuela es...
Objetivo: generar recuerdos positivos del primer día de asistencia a la escuela a través de la interacción social.
Desarrollo: se hacen dos filas en las que cada estudiante le dice al otro lo
que más extrañó de venir a la escuela y por qué. Después se cambian de
lugar una fila hasta que todos comparten con los demás compañeros.
14
SECUNDARIA
2
Me protejo y protejo a los demás
Objetivo: conocer y aplicar la correcta técnica de lavado de
manos.
Desarrollo:
•
El profesor muestra la importancia de lavado de manos y les
enseña la técnica correcta del
lavado de manos. Se puede usar
canciones mientras se realiza.
Lo que más me gusta de ti
3
Objetivo: mejorar el autoconcepto y autoestima a través
de las palabras.
Desarrollo:
•
•
15
Se colocarán dos filas de alumnos y se les pedirá que señalen lo que más les gusta de sus
compañeros, tanto física como
en su personalidad.
Se reflexiona sobre los sentimientos al escuchar a los demás
4
Mis manos de artista
Objetivo: hacer sentir a los alumnos que tienen poder de
creación.
Desarrollo:
•
En una hoja de papel colocarán
la impresión de sus manos hecha con puntura. Después, para
decorarla, pegarán materiales
reciclados como: lentejuelas, botones o brillantina.
Mi mente le dice a mi cuerpo que hacer
5
Objetivo: reconocer la función del pensamiento sobre los
movimientos corporales. Fomentar el autocontrol.
Desarrollo:
•
El docente enseña que es importante pensar antes de actuar. Demuestra cómo su cuerpo y su boca hablan con un pensamiento previo. El
docente les dice a los estudiantes que todos muevan su cara y cuerpo
como si sintieran enojo, tristeza, alegres, sorpresa, y otras emociones.
Se ponen algunos ejemplos donde es necesario pensar antes de actuar.
16
SECUNDARIA
6
Las formas de las hojas como mis emociones
Objetivo: reconocer mis emociones a través de la ecología
y el arte.
Desarrollo:
•
Se le pide al estudiante que recoja hojas y flores camino a la escuela.
Se habla sobre los diferentes colores y formas que tienen las hojas. El
personal docente explica que existen diferentes emociones que pueden ser expresadas de forma distinta y brinda ejemplos. Se plantea
una situación, por ejemplo, no poder jugar con mis amigos. Algunos
podrán estar tristes por no poder jugar, otros enojados y otros sorprendidos. Se brindan más ejemplos y se les pide que con las hojas
formen figuras de animales, objetos o personas que expresan alguna
emoción.
17
7
Mis nuevos amigos: Cubre bocas, agua y jabón
Objetivo: desarrollar la escucha activa. Eliminar mitos y fomentar el uso amigable y correcto del cubre bocas, agua y
jabón con los alumnos.
Desarrollo:
•
El personal docente explicará por
qué es importante tener amigos y
cómo los amigos nos pueden ayudar. Después, explica los beneficios
del uso del cubrebocas y de lavarse
las manos. Se les pide que hagan
un dibujo de cómo el cubrebocas,
el agua y el jabón los protegen a
ellos y sus seres queridos.
Tres “gracias”
8
Objetivo: aprender agradecer.
Desarrollo:
•
El personal docente explica por qué es importante agradecer. Las personas agradecidas son personas que pueden notar cosas buenas en su
vida, por pequeñas o grandes que sean. Nos ayuda a sentirnos mejor,
reducir el estrés y mejora las relaciones sociales. Se les pide que compartan tres cosas por las que les gustaría decir gracias entre pares.
18
SECUNDARIA
9
Cartas al personal de salud enfrentando la pandemia
Objetivo: aprender a comunicar emociones y sentimientos
a través de la escritura y dibujos. Mejorar su autoconcepto
a través del reconocimiento de acciones.
Desarrollo:
•
El personal docente explica que existen personas que estudian mucho
para ayudar en la salud, apoyándose de la descripción del trabajo de
enfermería, medicina, y otros profesionales de la salud. Pregunta a los
estudiantes si conocen alguien. Se les pide que hagan una carta con
palabras, oraciones y dibujos que demuestre como ellos también ayudan a mantener su propia su salud y se brindan ejemplos.
19
10
Yo soy un héroe en la pandemia
Objetivo: reconocer al heroísmo como algo alcanzable.
Desarrollo:
•
El personal docente cuenta las historias de héroes patrios y su contribución a la sociedad. Se habla
explica que ellos necesitaron de
los demás. Después se felicita a los
estudiantes por seguir las reglas de
la escuela y porque han aprendido
a cuidarse. Cada estudiante debe
mencionar cuáles son las acciones
heroicas que ha realizado para poder ir a la escuela.
Compartiendo lo que más me gusta del festejo patrio
11
Objetivo: aumentar el sentido de pertenencia del alumnado.
Desarrollo:
•
20
El personal docente, junto con
las y los estudiantes, recuerdan
qué se celebró. Se les pide que,
en parejas, comenten qué es lo
que más les gusto sobre el festejo patrio dentro y fuera de la
escuela. Se le pide que dibujen
lo que más le gusta de ser mexicana o mexicano.
SECUNDARIA
12
Yo aplasto al coronavirus
Objetivo: fomentar el afrontamiento activo.
Desarrollo:
•
•
Se les pide que con un bloque
de plastilina hagan una escultura del virus COVID 19 como se lo
imaginen y lo moldeen con sus
manos. Después, todos expondrán por qué lo esculpieron así
y juntos lo aplastan.
Mensaje: tenemos el poder de
afrontar las diferentes enfermedades aun siendo niños.
Carreras diferentes pero juntos llegamos a la misma meta
13
Objetivo: sensibilizar al alumnado sobre la inclusión.
Desarrollo:
•
El personal docente divide al grupo en dos. Explica que tendrán que
hacer una caminata. Algunos integrantes del primer grupo tendrán los
ojos vendados, otros no podrán utilizar más que un solo pie, otros tendrán tapados los oídos y otros empujando una silla de ruedas. El grupo
dos observará, y después cambian los papeles. En un segundo momento el grupo dos, ayuda al grupo uno tomando el brazo de su compañero
o compañera que no puede ver o empujando la silla de ruedas. Al final
se reflexiona sobre las diferencias de hacerlo sólo o con ayuda. Expresar
las emociones de ser ayudado y de ayudar.
21
14
Huerto escolar
Objetivo: desarrollar lazos afectivos con el entorno, aprendiendo a respetar y cuidar a la naturaleza.
Desarrollo:
•
El personal docente deberá saber si hay un espacio escolar en el que se
pueda realizar un huerto escolar y se dividirán los espacios por grupos.
En caso de que no se cuente con un terreno, podrá realizarse la actividad
con macetas de material reciclable —botellas, cajas de madera, llantas,
entre otros materiales— que el grupo deberá cuidar durante el ciclo
escolar.
Harley y sus amigos
Objetivo: desarrollo socioemocional a través de la convivencia con la naturaleza y seres vivos.
Desarrollo:
•
•
Una vez al mes, en coordinación
con las familias, se sugiere realizar
una actividad al aire libre en fin de
semana en la que se pueda tener
contacto con la naturaleza y con
los seres vivos.
Se recuerda a los estudiantes la
importancia de cuidar a los seres
vivos y el impacto que estos tienen
en nuestras emociones. La tarea
consistirá en compartir en clase la
experiencia de la actividad realizada el fin de semana.
22
15
SECUNDARIA
16
Somos iguales porque somos diferentes
Objetivo: desarrollar habilidades sociales con los valores
de respeto e inclusión.
Desarrollo:
•
El personal docente modera la
dinámica y explica la importancia
de ser tolerantes, respetuosos
e incluyentes. Se discute en
grupo sobre intereses, gustos,
aficiones, puntos de vista. Se
ponen ejemplos de debate
actuales.
Ahorrar es ganar
17
Objetivo: desarrollar habilidades de ahorro para la vida.
Desarrollo:
•
El docente estimula la discusión grupal sobre la diferencia entre
lo necesario y lo opcional. Así como la importancia del ahorro y la
administración personal de nuestros recursos. Cada estudiante
realizará un listado personal sobre lo necesario en sus vidas y aquello
que puede esperar mientras ahorro. Se cierra la actividad compartiendo
entre todos, nuestras listas.
23
18
Pensando diferente resolvemos problemas
Objetivo: desarrollo de habilidades para resolución de conflictos.
Desarrollo:
•
En equipos diseñaremos una estrategia para salvar a un huevo que
contiene adentro una especie en peligro de extinción. El docente explica que el huevo se soltará de las manos de uno de los participantes de
la dinámica para que éste caiga al suelo. El reto será diseñar en equipo
un mecanismo que proteja al huevo —de la especie en peligro de extinción— de romperse de la caída libre.
24
SECUNDARIA
19
Cartas para pacientes enfermos de COVID-19
Objetivo: desarrollar habilidades sociales como empatía,
solidaridad y afrontamiento activo.
Desarrollo:
•
El personal docente aborda el
tema sobre el impacto de la pandemia en personas que desafortunadamente se han enfermado
de COVID19 y que se encuentran
hospitalizadas. Se invita a las y
los jóvenes a redactar una carta
de aliento para enviarse por redes
sociales (Facebook) a ISSSTE SALUD y estas puedan entregarse a
los pacientes en áreas COVID.
Lo que más me gusta de mi comunidad
Objetivo: desarrollo de habilidades socioemocional a
través del sentido de pertenencia.
20
Desarrollo:
•
El docente guía la discusión y el intercambio sobre el concepto de comunidad, la diferencia entre diferentes comunidades, desde urbanas
hasta rurales y cómo cada comunidad puede tener características que
nos gustan y que nos identifican con ellas. Cada estudiante hará una
reflexión por escrito sobre su comunidad y lo que más le gusta de la
misma. Se cierra la actividad con el intercambio grupal y con el mensaje sobre la importancia de construir nuestra identidad empezando por
nuestra casa, comunidad, escuela, salón de clases, etcétera.
25
21
Cuenta cuentos
Objetivo: desarrollo de habilidades socioemocional
Desarrollo:
•
En equipos los estudiantes crearán una historia en donde ellos serán los
personajes principales atravesando una situación difícil y llena de emociones. La historia deberá tener un inicio, un desarrollo y un final feliz.
Cada equipo compartirá su historia.
Diccionario de emociones
Objetivo: identificar el repertorio de emociones y sentimientos que podemos experimentar.
22
Desarrollo:
•
26
El estudiante realizará un listado
de emociones. Gana quien logre
enumerar más en el menor
tiempo posible (5 minutos).
Posteriormente se pondrán
ejemplos de situaciones de
manera grupal en las que
hayamos experimentado ese
gran repertorio emocional.
SECUNDARIA
23
Para respetar hay que escuchar
Objetivo: desarrollar la escucha activa.
Desarrollo:
•
En parejas aleatorias, los estudiantes tendrán la oportunidad
de conversar sobre sus pasatiempos e intereses y después cada
interlocutor hará preguntas sobre
lo compartido a fin de evaluarse mutuamente si se prestaron
atención. Gana el que recuerde
más detalles de lo platicado.
Inhalo y exhalo al ritmo de la música
Objetivo: aprender a respirar para relajarse como hábito.
24
Desarrollo:
•
Antes de comenzar, nos aseguramos de evitar distractores durante 10
minutos. Nos sentamos cómodamente en nuestros lugares. El docente
guiará la actividad. Primero con ojos abiertos respiramos con naturalidad y observamos cómo se mueve la panza al hacerlo, después, podemos poner música a volumen bajo y repetimos el ejercicio rítmicamente. Ahora cerramos los ojos, colocamos nuestras manos en la panza
para sentir la respiración y nos dejamos llevar por la música mientras
respiramos rítmicamente. Al terminar los 10 minutos, poco a poco abrimos los ojos, reflexionamos cómo nos sentimos después del ejercicio y
la importancia de practicarlo diariamente.
27
25
Pongo alto al acoso
Objetivo: prevenir el acoso escolar.
Desarrollo:
•
En grupo el docente pregunta qué significa acosar y estimula la participación grupal. Ponemos ejemplos de cómo todos podríamos acosar
confundiéndolo con algo gracioso, ser acosados confundiéndolo cómo
algo que hay que aceptar para convivir o siendo observadores de esas
situaciones sin atrevernos a hacer nada porque pensamos que no nos
afecta. Resaltamos la importancia de cuidarnos entre todos y poner un
alto. Al final de la dinámica, levantamos las manos con las palmas hacia
el frente y decimos juntos: ¡Alto al acoso!
Recordando el lavado de manos
Objetivo: reforzar conductas de autocuidado en tiempos
de pandemia.
26
Desarrollo:
•
28
Con la ayuda de un voluntario o
del docente que va enunciando
los pasos a seguir, realizamos la
técnica correcta del lavado de
manos utilizando gel antibacterial o agua y jabón. Al final del
recordatorio levantamos nuestras manos limpias y en coro
decimos: ¡Manos limpias y cubrebocas presto el coronavirus
no se me queda puesto!
SECUNDARIA
27
Con mi cubrebocas tapo nariz y boca
Objetivo: reforzar conductas de autocuidado en tiempos
de pandemia.
Desarrollo:
•
De forma sorpresiva, mientras las y los alumnos están haciendo una actividad, el docente le pide a los estudiantes que paren y rápidamente revisen que sus cubrebocas estén bien puestos. El docente contará hasta
tres y entre todos dirán: “Con mi cubrebocas, tapo nariz y boca”. Al final,
se recuerda la importancia de cuidarnos entre todos y damos un aplauso
grupal por la colaboración de todos.
Bailando y haciendo nuestra coreografía
28
Objetivo: promover la actividad física de manera lúdica.
Desarrollo:
•
29
Elegimos una pieza o fragmento
musical de 3 minutos de duración
y entre todos ponemos una coreografía sencilla de una serie de
pasos que se repiten durante la
pieza musical. Ensayamos varias
veces y al final podemos grabar
nuestra coreografía. Tiempo límite para hacer el reto: 15 minutos.
29
Reciclo y reutilizo cambiar en calendario
Objetivo: estimular la cultura del reciclado, evitando el desperdicio y la contaminación.
Desarrollo:
•
Se les pide a los estudiantes que
piensen en alguna cosa que tienen en su casa que ya no se use
y que imaginen de qué manera
podrían reutilizarse. Dibujar o escribir la idea y traer la invención
al día siguiente para compartir
con el grupo.
Teatro de las emociones
30
Objetivo: expresar emociones a través de una representación.
Desarrollo:
•
El docente forma varios equipos y les pide a los alumnos que inventen
una historia sobre las emociones en la que cada estudiante representa
una de ellas. Después de organizarse cada equipo actuará su historia de
emociones como si todos estuvieran en un teatro, el resto de estudiantes deberán ir adivinando qué emoción representan sus compañeras
y compañeros mientras actúan. Al final de las representaciones todos
aplaudimos y reflexionamos sobre la importancia de identificar las emociones en nosotros y en los demás.
30
SECUNDARIA
31
Poner el altar de muertos
Objetivo: recordar a seres queridos que nos acompañan
de otras maneras.
Desarrollo:
•
El docente organiza al grupo
para poner o dibujar un altar
de muertos. Cada estudiante
podrá aportar algo para el
altar, que a su vez les ayude a
recordar a algún ser querido
o bien podrá dibujar en su
altar detalles que representen
hermosos recuerdos de quienes
ya no están. El docente ayuda a
reflexionar, grupalmente, sobre
las personas que han perdido
la vida durante la pandemia y la
posibilidad de agregar al altar
del grupo o al dibujo realizado
algún recordatorio especial.
Cuido mi sonrisa
32
Objetivo: recordar la importancia de cuidar nuestros
dientes
Desarrollo:
•
El docente estimula la participación y pregunta cuántas veces hay que
lavarnos los dientes en el día y si conocen la técnica del cepillado de
dientes. Se puede apoyar en algún material, video, etcétera. Después,
cada estudiante dibujará una sonrisa con dientes de colores. Se reflexiona al final sobre la importancia de cuidar nuestras piezas dentales que también son parte esencial de nuestra salud. Para concluir el
docente les pide a sus estudiantes que sonrían, sin quitarse el cubrebocas, y se imaginen las sonrisas de sus compañeras y compañeros
mientras lo hacen.
31
33
Te regalo mi obra de arte
Objetivo: fomentar la expresión libre de emociones.
Desarrollo:
•
El maestro indica al grupo que les dará diez minutos para elaborar una
obra de arte de manera libre y que, al terminarla, podrán compartirla
visualmente entre sus compañeras y compañeros. Una vez concluido el
tiempo el docente pide a cada alumno, eligiendo al azar, que exponga
su obra e indique a quién, de sus compañeras o compañeras del salón,
va dirigida. Se resalta la importancia de dar y recibir con agradecimiento
y de manera desinteresada. Los ejemplos de creaciones pueden ser
dibujos, esculturas de plastilina, collares de hilo y sopa de pasta, etcétera.
Defensor de la justicia
Objetivo: exaltar valores como la valentía y la justicia.
34
Desarrollo:
•
El docente le cuenta al grupo que
todos podemos actuar como
defensores ante injusticias como
cuándo molestan a personas
indefensas o cuando en la
escuela se burlan de alguien que
no sabe o no puede defenderse.
Ahora imaginemos cómo sería
nuestro traje de superhéroe
o superheroína e intentamos
dibujarnos vestidos/as con él.
Una vez concluida la actividad
el docente guía la participación
grupal
preguntando
qué
cosas podemos hacer ante
32
una injusticia. Se concluye la
dinámica con un aplauso para
todo el grupo defensor de la
justicia.
SECUNDARIA
35
El agua hay que cuidar
Objetivo: sensibilizar sobre el cuidado del ambiente
Desarrollo:
•
El docente plantea un problema a resolver en equipos: ¿Cómo podemos cuidar el agua que usamos en nuestra casa?,¿qué otros usos
podemos darle, por ejemplo: al agua que cae al bañarnos y que podríamos almacenar en una cubeta?, ¿de qué manera le enseñamos a
nuestros familiares a cuidar el agua diariamente? Al concluir la actividad se estimula la participación de los equipos exponiendo la resolución del problema.
Memorama de emociones
36
Objetivo: identificar y recordar emociones vividas durante la pandemia.
Desarrollo:
•
El docente le pide al grupo que en una hoja realice un dibujo de
todas las emociones que recuerda haber vivido durante la pandemia.
Después, se pide mostrar sus creaciones entre compañeras y
compañeros cercanos a su lugar, conservando la sana distancia.
Explicar lo dibujado, y compartir algunos de los recuerdos vividos
durante la pandemia estando en casa. Al final se reflexiona sobre la
importancia de aprender a identificar nuestras emociones y recordar
que todas nos aportan algo en momentos alegres y también en los
difíciles.
33
37
El día del cartero haciendo mi carta
Objetivo: importancia del sector postal en la vida cotidiana
Desarrollo:
•
El docente explica las y los estudiantes que la comunicación puede ser
a partir de diferentes vías, entre ellas la escrita. Describe las partes de
una carta: sobre, estampilla y hojas de contenido. Se pide que realicen
una carta a una persona que no viva en su casa y que quieran hacer
llegar un mensaje para compartir que incluya acciones y emociones.
Después el maestro explica cómo se escribe la dirección y estampillas
para su envío por vía postal o bien, que los propios estudiantes la
entreguen.
38
Rockola musical
Objetivo: realizar una pausa activa preferentemente con
música previamente preparada.
Desarrollo:
•
34
De
manera
sorpresiva
el
docente
interrumpe
la
actividad que sus estudiantes
se encuentren realizando y les
pide que se paren junto a su
lugar. Una vez que empiecen
a escuchar música o sonidos
—que el docente puede hacer
con las palmas de las manos—
deberán mover su cuerpo de
manera libre al ritmo que vayan
escuchando. El ejercicio durará
máximo 5 minutos.
SECUNDARIA
39
Mensajes que roban sonrisas
Objetivo: estimular la expresión emocional.
Desarrollo:
•
El docente pide al grupo pensar en un mensaje o palabras positivas
que nos gustaría escuchar, escribir o recordar. Después, en parejas al
azar intercambiarán las palabras o los mensajes en los que pensaron y
preguntarán a su compañera o compañero cómo se sintió al escuchar el
mensaje. Al final se propicia la reflexión sobre la importancia de expresar
lo que sentimos y lo bonito que es escuchar cuando alguien nos anima
con un mensaje o con palabras de afecto o cuando podemos animar a
alguien con estos detalles.
Te hice una canción
40
Objetivo: desarrollar la creatividad y el trabajo en equipo.
Desarrollo:
•
35
El docente guía la participación
grupal para elaborar, todos juntos, una canción y pide que elijan
un tema, por ejemplo: la amistad.
Después, pone una melodía sin
letra —previamente seleccionada— y, entre todos, construyen la
letra de la canción. El reto es terminar la canción creada en 10 minutos y al final cantarla en grupo.
41
Soy tú y tú eres yo
Objetivo: descanso y relajación activa.
Desarrollo:
•
El docente pide que formen
parejas. Se colocan las parejas
uno frente al otro y por turnos
imitarán los movimientos que
haga su compañero o compañera.
Para ello es importante observar
detenidamente y realizar los
movimientos lo más parecida
posible. Al concluir la actividad
todo el grupo imitará lo que
haga el docente al frente. Se
reflexionará sobre la importancia
de
relajarnos
diariamente,
cultivar el sentido del humor
y prestar atención a nuestro
alrededor.
El hábito de la verdad
Objetivo: formar con valores como la honestidad.
42
Desarrollo:
•
El docente explica a los estudiantes que decir la verdad no siempre es
sencillo. En ocasiones puede ser muy difícil porque significa reconocer
que cometimos algún error o que puede haber consecuencias,
por ejemplo, ser regañados por nuestros familiares. Se estimula la
participación grupal con ejemplos sobre lo que ha ocurrido cuando han
sido honestos y lo que sintieron. También, sobre qué sucede cuando
decimos mentiras para escaparnos de alguna consecuencia que no nos
gusta. Al finalizar la dinámica el docente ayuda a reflexionar sobre la
importancia de ser honestos pase lo que pase ya que es un hábito que
nos hace mejores personas.
36
SECUNDARIA
43
Lo mejor del año escolar
Objetivo: desarrollar la resiliencia.
Desarrollo:
•
Después de varios meses de haber regresado a la escuela durante la
pandemia y otros tantos de haber tomado clase en casa, el docente pregunta al grupo sobre lo mejor del año escolar y les pide participar enunciado lo que les ha gustado de la escuela durante este año. Al concluir la
dinámica el docente les pide a los alumnos que guarden en su mente un
recuerdo feliz de la escuela mientras cierran los ojos, inhalan y exhalan
rítmicamente y permanecemos en silencio o con acompañamiento musical a bajo volumen. Después de un par de minutos aplaudimos todos
como símbolo de despedir al 2021.
Recuerdos de vacaciones
Objetivo: estimular la expresión de emociones.
Desarrollo:
•
El docente pregunta al grupo
sobre la experiencia vivida en
vacaciones y las emociones que
experimentaron, que pueden ser
emociones positivas o negativas.
Después, les pide realizar un dibujo de lo más representativo de
las vacaciones iluminado con colores que representen las emociones vividas.
37
44
45
Mis proyectos para el 2022
Objetivo: desarrollar la capacidad de plantear metas con
optimismo
Desarrollo:
•
El docente explica la importancia de tener objetivos, metas y deseos antes de iniciar un nuevo año. Por ejemplo: practicar mis ejercicios de respiración diariamente, ayudar más en casa y en la escuela, hacer más ejercicio, ahorrar para comprar un juguete o juego que me guste, etcétera.
En parejas, al azar, se les pide compartir sus proyectos para el 2022 y el
plan de acciones diarias a realizar para conseguir esas metas, deseos o
proyectos que nos ayudan a sentirnos bien.
Los problemas se resuelven hablando sin lastimar
46
Objetivo: desarrollo de habilidades de resolución de conflictos
Desarrollo:
•
•
El docente explica que existen diferentes maneras de resolver
un problema: en algunos casos puede ser ignorarlo, lo cual tiene
desventajas; en otros usando la fuerza, que tiene aún más desventajas
pues siempre hay alguien lastimado y finalmente hablando. Se
pregunta a las y los estudiantes si alguna vez las palabras les han
dolido o han escuchado palabras que no les gusten. Se brinda espacio
a los comentarios cuidando respetar turnos y escuchar a quién
habla. Después, se pide que en parejas resuelvan hablando cómo
solucionarían el jugar con un solo juguete cuando son dos. ¿Cómo
resolverían el problema hablando?
Reflexión final: las palabras pueden lastimar, también pueden
solucionar problemas.
38
SECUNDARIA
47
Lotería de valores
Objetivo: fomentar el conocimiento de los valores y la
práctica de los mismos.
Desarrollo:
•
El docente explica a sus estudiantes qué es un valor y que
las personas actúan respecto
a lo que consideran lo más importante. Se brindan ejemplos
de acciones basadas en valores
como el trabajo honesto, la amistad, la libertad, etcétera. Se pide
al grupo que dibuje, en una hoja,
una tarjeta de lotería que tenga
diferentes valores, al menos diez.
Después, el docente mencionará los diferentes valores y cuando
se forme una línea dirán ¡lotería!
Si escucho una sirena es que alguien va a recibir ayuda
48
Objetivo: saber que las sirenas son señales de sonido y
visuales que sirven para ayudar y qué debemos hacer
Desarrollo:
•
El docente explica que si alguien ha escuchado una sirena en una ambulancia, patrulla o carro de bomberos. Se da espacio para que comenten sus experiencias mientras escuchan. Se explica la función de
las sirenas en que rápido recibirán ayuda. El docente esclarece mitos
de niñas, niños y adolescentes cuando escuchan la sirena y se debe
orientar en reflexionar o concluir que las señales de ayuda también las
debemos conocer para recibir.
39
49
Teléfono descompuesto
Objetivo: mejorar las habilidades de comunicación verbal.
Desarrollo:
•
En fila las y los estudiantes dicen
un mensaje con voz baja —cuidar
el uso de cubrebocas— y el que
escucha se lo comparte al del
otro lado hasta que el ultimo o la
última de la fila dice el mensaje
que escuchó. Reflexionar sobre
la forma en que escuchamos que
no suele ser la correcta y que por
eso es mejor volver a preguntar.
Sé compartir con los demás
Objetivo: fomentar la solidaridad, asertividad y empatía.
Desarrollo:
•
El docente explica que hay personas
que les gusta compartir y con su generosidad ayudan a otros. Se les pide
que realicen una figura con material
reciclado o bien una pintura o dibujo
que represente un mensaje positivo y
que compartirán con el grupo, o con
sus familiares al llegar a casa. Al finalizar se reflexiona sobre el poder que
todos tenemos de compartir y ayudar
con nuestra presencia o con nuestras
palabras.
40
50
SECUNDARIA
51
Pinto mis emociones
Objetivo: desarrollar la inteligencia emocional a través
del arte.
Desarrollo:
•
Se pide a los estudiantes que
realicen una pintura de sus emociones: cómo se vería la tristeza,
la alegría, el enojo y el miedo.
Mi caja de emociones
52
Objetivo: aprender a identificar emociones
Desarrollo:
•
El docente pide a sus estudiantes dibujar una caja de colores donde
guardaremos nuestras emociones como un tesoro. Antes de guardarla
—en la misma hoja donde está nuestra preciada caja— haremos una
lista de emociones y sentimientos que hemos vivido o experimentado.
Después, doblaremos cuidadosamente la hoja para guardar, delicadamente, nuestras emociones en la caja que hemos creado. Al final, el
docente conduce la reflexión sobre la importancia de reconocer y cuidar nuestras emociones diariamente. Todas son valiosas y tienen una
función.
41
53
El tesoro de la amistad
Objetivo: resaltar lúdicamente la importancia de la amistad.
Desarrollo:
•
Formamos un círculo entre todos. Sino hay espacio suficiente podemos
hacer la dinámica desde el propio lugar. El docente inicia la actividad haciendo la pregunta: ¿por qué la amistad es un tesoro? Puede responder
poniendo el ejemplo: porque me siento bien cuando estoy con mis amigas y amigos. A continuación, nombra a un estudiante que debe completar la pregunta con una respuesta diferente y a su vez señala o dice
el nombre de una compañera o compañero que tendrá que completar
la misma pregunta. El objetivo grupal es que en cinco minutos la mayor
parte del grupo haya participado sin repetir las respuestas. Al finalizar
reflexionamos sobre la importancia de cultivar y cuidar la amistad como
un tesoro.
¿El miedo es mi enemigo?
Objetivo: aprender a reconocer emociones.
54
Desarrollo:
•
El docente les pide a los estudiantes que dibujen cómo se imaginan
que se vería el miedo si tuviera forma y después en parejas mostrar
sus creaciones artísticas. Después, estimulamos la participación grupal preguntando cómo nos sentimos cuándo experimentamos miedo
y cómo podemos manejarlo sin que nos domine. Aclaramos que el
miedo también nos alerta de los peligros para protegernos, y que no
hay emociones buenas ni malas porque todas ayudan a responder
y tomar decisiones ante una situación que ocurre. Sentir vergüenza,
miedo, enojo, tristeza, preocupación o furia no es malo, pero cuando
estas emociones nos invaden por varios días, es conveniente externar
lo que sentimos para que con el apoyo de la familia o de la escuela,
con sus maestras o maestros, compañeras y compañeros podamos
encontrar formas de afrontarlas.
42
SECUNDARIA
55
El regalo de la amistad
Objetivo: exaltar el valor de la amistad y ponerlo en
práctica.
Desarrollo:
•
En parejas, formadas al azar,
cada uno le dirá al otro u otra
por qué le gustaría que fueran
amigas o amigos y qué acciones
pueden hacer juntas o juntos
para cultivar la amistad y el
compañerismo. Al final de la
dinámica el docente estimula
la participación y anota en el
pizarrón las acciones de amistad
compartidas entre todos.
Encantados
Objetivo: promover el autocuidado en tiempos de
pandemia.
56
Desarrollo:
•
El docente explica que a lo largo del día escolar de manera sorpresiva
dará una palmada y les dirá: ¡Encantados! Al escuchar esto, todos deben quedarse inmóviles, como una estatua, mientras el docente revisa que todos porten de manera correcta el cubrebocas. Pierde quien
se mueve antes de tiempo o quien tenga el cubrebocas mal puesto.
Durante el transcurso de alguna actividad escolar, el docente de manera sorpresiva inicia la dinámica descrita.
43
57
Amo a mi Bandera, amo a mi País
Objetivo: fortalecer la identidad nacional en tiempos de
adversidad.
Desarrollo:
•
El docente inicia la participación
preguntando sobre los colores
de la bandera y lo que representa
este símbolo patrio. Después,
guía un ejercicio de respiración
con los ojos cerrados mientras
les pide a sus estudiantes que
intenten imaginar cómo cada
color de la bandera mexicana
danza
alrededor
mientras,
respiramos
profundamente.
Terminado
el
ejercicio
recordamos el orgullo de ser
mexicanos, de amar a nuestro
país, y lo fuerte que somos
para seguir adelante mientras
respiramos profundamente en
cada esfuerzo que podemos
hacer juntos.
Mi regalo para las niñas y niños del mundo
58
Objetivo: sensibilizar sobre las diferentes situaciones en
las que las niñas, los niños y adolescentes pueden vivir
en un mismo país y en diferentes partes del mundo.
Desarrollo:
•
El docente recuerda que la pandemia ha cambiado o detenido muchas
actividades y que a casusa de esos cambios los niños, niñas y adolescentes del mundo han dejado de ver a sus amistades por un largo
tiempo, han dejado de ir a la escuela o a sus deportes preferidos, han
44
SECUNDARIA
dejado de salir a jugar, otros tantos han perdido familiares, etcétera.
Una vez que se concluye la reflexión grupal, se pide a los estudiantes
que piensen en un regalo que le harían a las niñas, niños y adolescentes del mundo y que levanten su mano para compartirle al grupo
en qué consistía el regalo pensado. Se concluye la actividad con un
aplauso como símbolo de buenos deseos para todos las niñas, niños
y adolescentes.
59
Arte con reciclado
Objetivo: estimular la cultura del reciclado, evitando el
desperdicio y la contaminación a través del arte.
Desarrollo:
•
Se les pide a los estudiantes que piensen en algunas cosas que tienen
en su casa que ya no se usen y que imaginen de qué manera podrían
reutilizarse pensando en elaborar con ello una obra de arte. Dibujar o
escribir la idea y llevar la obra de arte realizada en casa al día siguiente
para compartir con el grupo y armar una exposición entre todos.
El que se burla pierde
60
Objetivo: prevenir el acoso escolar.
Desarrollo:
•
En grupo el docente recuerda qué significa acosar y estimula la participación grupal. Ponemos ejemplos de cómo todos podríamos acosar
a alguien confundiendo la acción con algo gracioso al burlarse o ridiculizando a alguno de nuestras compañeras o compañeros. Hacemos
lluvia de ideas para dar ejemplos de burlas que hacen daño y que son
diferentes a las bromas o chistes que se comparten entre todos para
estar alegres. Al final de la actividad recordamos: el que se burla, pierde.
45
61
El error es aprendizaje
Objetivo: formar con valores como la honestidad cuando
nos equivocamos y tolerar la frustración cuando nos
corrigen.
Desarrollo:
•
El docente explica a los estudiantes que atrevernos a hacer cosas nuevas
mientras crecemos nos lleva también a cometer errores en los primeros
intentos. Se estimula la participación grupal con un concurso entre dos
grupos. Cada equipo deberá realizar una historieta con varios dibujos
que cuenten un ejemplo sobre cómo cuando nos equivocamos también
aprendemos para mejorar nuestros siguientes intentos. Al finalizar la
dinámica el docente ayuda a reflexionar sobre la importancia de ser
honestos cuando nos equivocamos, aprender a corregir los errores y
recordar que las emociones que surgen en esos casos nos ayudan a
hacernos más sabios y fuertes.
Autorretrato
62
Objetivo: los autorretratos ayudan a ver a las niñas, niños
y adolescentes cómo se sienten consigo mismos.
Desarrollo:
•
Se les pide a niñas, niños y adolescentes que realicen un autorretrato.
Al finalizar, compartir cómo se sintieron de dibujarse a sí mismos.
46
SECUNDARIA
63
La mochila de mis emociones
Objetivo: aprender a hacer un diario personal de
emociones.
Desarrollo:
•
El docente explica la actividad. Con dos hojas de papel juntas y dobladas
a la mitad, aprendemos a elaborar una pequeña libreta de notas. En
la portada le dibujamos una mochila o le pegamos la imagen de una
mochila que nos guste, adentro diariamente colocaremos —con colores,
dibujos o palabras— las emociones que vivimos cada día en la escuela.
Podemos seguir agregando hojas a nuestro diario para hacernos el
hábito de observar nuestras emociones y luego guardarlas en esa
mochila especial. Al finalizar el ciclo escolar lo guardamos de recuerdo. El
docente les comparte lo bonito que es guardar esos recuerdos para luego
recordar cuando estábamos más pequeños y de cómo nos sentíamos de
ir a la escuela durante la pandemia.
47
64
La herencia del presidente Juárez
Objetivo: conocer parte de la historia de lucha del presidente Benito Juárez como ejemplo de resiliencia.
Desarrollo:
•
El docente cuenta la historia de Benito Juárez y su legado a las
nuevas generaciones. Se estimula la participación preguntando qué
emociones experimentaría Benito Juárez ante los obstáculos que le
tocó sortear a lo largo de su vida. Se dialogará sobre la importancia
de sobreponernos a la adversidad como lo están haciendo ahora al
acudir a la escuela, cuidándose con responsabilidad para continuar
creciendo y aprendiendo, como lo hizo con su ejemplo el presidente
Juárez.
Festejando la primavera
Objetivo: descanso activo y fomentar la colaboración en
equipo.
Desarrollo:
•
Se invita a los estudiantes a ayudar
a decorar el salón de clases con
motivo de la primavera. Mientras
se realiza la actividad podemos
incluir música relajante, a bajo
volumen, mientras le asignamos
tareas a los estudiantes a fin de
armonizar el salón de clases.
48
65
SECUNDARIA
66
Lo que más me gusta de ti
Objetivo: contribuir a la autoestima y el autoconcepto.
Desarrollo:
•
El docente forma dos filas viéndose de frente. La actividad consiste
en decirle al compañero o compañera la siguiente frase: “lo que más
me gusta de ti es…”. Se completará la frase con: tus ojos, tu amistad,
etcétera. Se van recorriendo los estudiantes de una de las filas hasta
terminar con cada compañera o compañero. Posteriormente, se realiza la misma dinámica con la otra fila de estudiantes a quienes que les
toca completar la frase con cada compañera o compañero. Al final de
la actividad el docente reflexiona sobre la importancia de reconocer
en el otro y en uno mismo todo lo positivo que podemos tener.
67
La traes
Objetivo: promover el autocuidado en tiempos de pandemia.
Desarrollo:
•
El docente explica que a lo largo del día escolar, de manera sorpresiva,
mencionará el nombre de un alumno al azar y le dirá: ¡La traes!. El alumno o alumna que “la traiga” deberá recordar rápidamente a todo el grupo
cuáles son los cuidados que debemos tener durante la pandemia. Después, revisará desde su lugar, lo más rápido que pueda y conservando
la sana distancia, que todos sus compañeras y compañeros porten el
cubrebocas de forma correcta. Al finalizar la actividad se dará un aplauso
grupal al alumno o alumna seleccionada en el juego de La traes.
49
68
Te cuento un chiste
Objetivo: desarrollar el sentido del humor.
Desarrollo:
•
El docente les pide a sus estudiantes colocarse en parejas o en grupos de tres personas. En cinco minutos, rápidamente, cada integrante
compartirá un chiste o hará algo gracioso. Al finalizar la dinámica reflexionamos sobre la importancia de conservar la alegría y desarrollar
el sentido del humor en el día a día.
Pido perdón cuando me equivoco
Objetivo: exaltar valores como la humildad y la capacidad
de disculparse.
Desarrollo:
•
El docente guía la actividad
hablando sobre la importancia
de
pedir
disculpas
cuando
nos equivocamos. El docente
seleccionará a dos estudiantes para
actuar una situación —indicada
por el profesor o profesora— en
donde, uno de los personajes se
equivocará y el resto del grupo
deberá dar ideas de cómo debe
pedir disculpas y ofrecer soluciones
para reparar el error. Al finalizar la
dinámica se resalta el gran valor
de una disculpa, y que además de
saber pedir perdón es importante
saber perdonar.
50
69
SECUNDARIA
70
Sé decir “no sé”
Objetivo: exaltar valores como la humildad y la honestidad.
Desarrollo:
•
El docente guía la actividad hablando sobre la importancia de reconocer
cuando no sabemos y la tentación de decir cosas que podemos inventar, así como el valor del silencio cuando no sabemos que contestar o
mejor aún, decir no sé. El docente hará preguntas, al azar, sobre temas
revisados en clase y cada estudiante podrá responder considerando las
alternativas planteadas. En caso de no saber la respuesta y reconocerlo
al decir no sé, tendrá la oportunidad de pedirle ayuda a algún compañero que pueda responderla y deberá repasar en casa. El que invente
la respuesta tendrá que investigarla por su cuenta para el día siguiente,
y quien conteste con respuestas correctas recibirá un aplauso del grupo. Al finalizar la dinámica se resalta el valor de ser humildes y honestos
cuando reconocemos que no sabemos y que al hacerlo es una oportunidad para aprender. Es importante, también, reconocer la importancia de
los logros de las compañeras y compañeros.
Lo que más me gusta de mí
Objetivo: mejorar el autoconcepto y autoestima.
71
Desarrollo:
•
51
El docente pide al grupo que
cada uno haga un dibujo de lo
que más les gusta de su persona y al llegar a casa lo compartan con sus familiares.
72
El monstruo de los colores
Objetivo: reconocer los temores y enfrentarlos.
Desarrollo:
•
El docente forma varios grupos. Cada equipo deberá pensar primero
en cosas que les causen miedo, después dibujarán un monstruo en
papel bond o en cartulina. Con varios colores deberá representar —en
el monstruo— un miedo diferente, después expondrán sus obras. Se
concluye con la reflexión guiada por el docente sobre cómo podemos
reconocer nuestros temores y ponerles colores, en nuestra imaginación, que nos ayuden a resolver los problemas que debamos enfrentar
solos, solas o en equipo.
La brújula de las emociones
Objetivo: identificar cómo las emociones nos guían en
diferentes situaciones.
73
Desarrollo:
•
El docente fomenta la participación preguntando si conocen qué es y
pare qué sirve una brújula. A continuación, dibuja una brújula en el pizarrón y a su alrededor le pone emociones con caritas y palabras. Explica
cómo nuestras emociones nos guían, nos alertan, nos avisan, a veces
nos aconsejan bien, otras no tanto. Por ejemplo, al sentir miedo, nos ponemos en alerta y nos preparamos para protegernos o defendernos. Si
nos enojamos podemos decir o hacer cosas que lastiman, también podemos darnos cuenta que nos equivocamos y su vez pedir una disculpa. La brújula de las emociones nos ayuda a seguir varios caminos. Los
y los estudiante, también, compartirán ejemplos. Para concluir, cada
uno dibujará su propia brújula mientras escuchamos música relajante.
52
SECUNDARIA
74
Nuestros colores favoritos son diferentes
Objetivo: estimular la imaginación para aprender a
relajarse.
Desarrollo:
•
•
El docente pide a sus estudiantes que piensen en su color preferido
o en un color que les produzca alegría e intenten visualizarlo. A continuación, respirar lenta y profundamente por la nariz y exhalar por la
boca varias veces hasta que hayan alcanzado un buen ritmo.
Ahora, imaginarán que cada vez que respiran el aire es de su color preferido. El aire de color entra por la nariz, los pulmones y llega al resto
del cuerpo, aportándoles sensaciones y energía positivas. Al final del
ejercicio compartimos los colores que logró imaginar cada estudiante
y recordamos la importancia de relajarnos diariamente usando nuestra imaginación.
Festejando a mi maestra y maestro
75
Objetivo: reconocer el gran esfuerzo de las maestras y
maestros resilientes.
Desarrollo:
•
53
Se invita a las y los estudiantes a
decorar el salón con motivos del
día de la maestra y maestro. Al
terminar damos un aplauso grupal por el esfuerzo doble de ser
docente y alumna o alumno en
tiempos de pandemia. Se resalta la importancia de seguir juntos adelante para lograr nuevos
aprendizajes.
76
Pongo la basura en su lugar
Objetivo: descanso activo contribuyendo al orden y
limpieza de la escuela.
Desarrollo:
•
El docente interrumpe las actividades por un momento y les pide a
sus estudiantes su colaboración para contribuir a la limpieza y orden
de su salón de clases y de su escuela. Todos tendrán que observar su
lugar y si se detecta basura alrededor cada estudiante deberá depositarla en donde corresponda. Después, en grupo podemos explorar de
manera ordenada si hay basura fuera del salón y ayudar a depositarla
en su lugar. Para finalizar la dinámica, todos nos lavamos las manos
con la técnica correcta que irá indicando el docente. Posteriormente
explicará la importancia de cuidar nuestros espacios con la ayuda de
todos festejando la acción grupal de limpieza con un aplauso.
Termómetro de energía
77
Objetivo: reconocer mis emociones en estos momentos.
Desarrollo:
•
El docente pide a sus estudiantes que intenten imaginar que sus cuerpos
están llenos de energía, pero esa energía a veces baja o sube a lo largo
del día. A continuación, dibujarán un termómetro, una pila o un foco que
iluminarán con colores que representen la energía que en ese momento
tienen. Al concluir, el docente los guiará para relajarse y recargar energía
positiva: “cerraremos los ojos, respiraremos varias veces profundamente
para recargar la energía e imaginaremos como los colores de nuestro
termómetro, pila o foco van cambiando al llenarnos de nueva energía”.
54
SECUNDARIA
78
Hablando con mi familia
Objetivo: recordar la importancia de comunicarse con
los seres queridos.
Desarrollo:
•
Al finalizar las actividades escolares del día, el docente dejará
de tarea a sus estudiantes compartir en casa cómo fue el día en
la escuela, qué fue lo que más
gustó y qué emociones tuvieron
al haber logrado un día más de
aprendizajes nuevos.
Entre más, mejor
79
Objetivo: estimular el trabajo en equipo y la colaboración.
Desarrollo:
•
El docente pide a sus estudiantes hacer una fila en la que todos estén viendo
de frente hacia el pizarrón, manteniendo sana distancia o pueden realizar la
actividad desde su lugar. El docente les expone la situación: tendremos que
realizar una historia entre todos y empezaremos imaginando que estamos
escalando una montaña y que debemos llegar juntos a la cima. Cada uno
de los alumnos tendrá que añadir una parte del cuento, iniciando con quien
está al principio de la final y hasta llegar al final del cuento con el compañero
que esté hasta atrás. Para terminar la actividad todos los alumnos escribirán
o dibujarán el cuento que lograron realizar en equipo.
55
80
Cuando sea mayor voy a ser…
Objetivo: explorar los intereses vocacionales de las y los
estudiantes.
Desarrollo:
•
Se estimula la participación
grupal libre al preguntar qué
les gustaría ser de mayores.
Después, el docente pide a las y
los estudiantes que realicen un
dibujo de ellos mismos siendo
mayores y haciendo algo que les
guste o les de alegría. De tarea
compartirán en casa con sus
familiares el dibujo realizado.
¿Cómo asusto a mis miedos?
81
Objetivo: identificar y autorregular las emociones
Desarrollo:
•
El docente le pide a las y los estudiantes que piensen en todas las cosas que
les da miedo y que levanten la mano para participar entre todos compartiendo algunos de sus temores. Después, cada estudiante recordará una
canción que le guste mucho y cada vez que sienta miedo podrá asustar
a sus temores cantando o escuchando su canción favorita. Para finalizar,
el docente compartirá su canción favorita con el grupo, misma que pone
cuando algo le da miedo y desea calmarse. Mientras todos escuchan la
canción respirarán en silencio profundamente cerrando los ojos.
56
SECUNDARIA
82
La vida submarina y yo
Objetivo: sensibilizar sobre el cuidado de la naturaleza.
Desarrollo:
•
Con diferentes materiales reciclados para reutilizar en esta actividad,
los estudiantes y su maestra o maestro elaborarán una obra con
motivos marinos como homenaje a la vida marina y a la importancia
de cuidar la naturaleza y nuestro entorno. El docente guiará la reflexión
mientras se elabora la obra de arte. Puede realizarse poco a poco en
varios días como parte de un descanso activo e incluirla la obra en la
exposición artística al final del ciclo escolar.
Sintiendo mi cuerpo
83
Objetivo: perfeccionar la práctica del entrenamiento en
relajación.
Desarrollo:
•
El docente guía la práctica de relajación. Todos se sientan cómodamente, respiran de manera pausada cerrando los ojos. Continuamos la actividad durante un minuto en silencio y después el docente les irá indicando qué parte del cuerpo irán relajando mientras, continúan respirando
rítmicamente con los ojos cerrados. La indicación se inicia con los pies,
pantorrillas, rodillas, piernas y va mencionando el resto del cuerpo hasta
llegar a la cabeza. Una vez concluida la actividad, se les pide que abran
los ojos despacio, se levanten de sus lugares y se estiren como si fueran
gigantes. La dinámica concluye con un aplauso grupal y el recordatorio
de incluir la relajación como un hábito de salud a practicar diariamente.
57
84
Cumpliendo reglas de casa
Objetivo: reforzar valores de orden y disciplina en casa
para autorregular la conducta.
Desarrollo:
•
El docente formará dos equipos y a cada
integrante se le designa un rol que deberá actuar: papá, mamá, abuelos, tíos,
hijos, etcétera. Un equipo representará
a niñas, niños y adolescentes desobedientes que en casa no siguen reglas, y
el otro equipo representará la situación
opuesta: niñas, niños y adolescentes
que sí obedecen y siguen reglas. Al finalizar la dinámica teatral se estimulará
la participación del grupo sobre lo que
observaron, qué ejemplos de reglas en
casa conocen y cómo hacen para seguirlas, aunque a veces sea difícil.
Cómo respeto a los demás
85
Objetivo: practicar las acciones de respeto a los demás.
Desarrollo:
•
Se forman parejas al azar y por turnos cada integrante contará lo que
le gusta hacer durante el fin de semana o en su tiempo libre. Al que
le toca escuchar deberá demostrar con acciones que está respetando
a su compañera o compañero mientras habla. Las acciones a poner
en práctica que deberá recordar el docente son: miro a los ojos; no
interrumpo ni me río de lo que comparten mis compañeros y compa-
58
SECUNDARIA
ñeras; al finalizar su exposición pregunto con interés algo de lo que ya
me platicó y doy las gracias. Se realiza la misma dinámica con el otro
integrante de la pareja. Una vez que hemos concluido se estimula la
reflexión grupal sobre cómo se sintieron al demostrar respeto y al ser
respetados.
Autorretrato Positivo
86
Objetivo: los autorretratos ayudan a ver a las niñas, niños
y adolescentes cómo se sienten consigo mismos y a
reforzar sus cualidades.
Desarrollo:
•
Se les pide a las niñas, niños y adolescente que realicen un autorretrato
pintando de colores las partes que más les gusta y son importantes de
su cuerpo para hacer muchas cosas diariamente. Al finalizar, compartirán cómo se sintieron de dibujarse a sí mismos destacando sus cualidades. El docente guiará la reflexión sobre lo valiosos que somos y que cada
parte de nuestro cuerpo es importante por lo que debemos cuidarnos
diariamente para mantenernos sanos y fuertes.
87
Los super héroes de mi casa
Objetivo: sensibilizar a las y los estudiantes sobre los
esfuerzos de los familiares con los que conviven y el ser
agradecidos.
Desarrollo:
•
El docente explica cómo todos podemos ser héroes o heroínas en la
pandemia ya que cada uno aporta su granito de arena para seguir
adelante. A continuación, se les pide que dibujen y pinten, con colores
diferentes, a los superhéroes y superheroínas de su casa. Se les pedirá
que, al llegar a casa, regalen el dibujo hecho en clase y les digan:
“gracias por tu esfuerzo”.
59
88
Soy tu espejo
Objetivo: descanso y relajación activa.
Desarrollo:
•
El docente pide que formen parejas. Se colocan las parejas uno frente al
otro y por turnos serán un espejo e imitarán los movimientos que haga
su compañera o compañero. Para ello es importante observar detenidamente y realizar —de manera lo más parecida posible— los movimientos
observados. Al concluir la actividad todo el grupo imitará lo que haga el
docente al frente. Al finalizar la actividad se reflexiona sobre la importancia de relajarnos diariamente, cultivar el sentido del humor y prestar
atención a nuestro alrededor.
Cumpliendo reglas de casa
89
Objetivo: desarrollar la autocrítica.
Desarrollo:
•
Se les pide a los estudiantes que califiquen del 0 al 10 qué tanto han
cumplido con las reglas de la escuela. 0 significa nada y 10 que se ha
cumplido con todas siempre. Antes de que cada uno diga su calificación,
el docente les recuerda la importancia de ser honestos. De manera voluntaria se estimula la participación para que, los que deseen, puedan
compartir con el grupo su calificación y los motivos por los cuáles se
ponen esa calificación. Al finalizar la dinámica se reflexiona sobre seguir
mejorando y que para mejorar hay que observarnos con honestidad.
60
SECUNDARIA
90
Exposición de arte en el salón de clase
Objetivo: compartir las creaciones de la campaña El arte
me acompaña
Desarrollo:
•
Con antelación se les pide a las y
los estudiantes llevar su obra de
arte favorita realizada durante el
ciclo escolar. Entre todos decorarán el salón con sus creaciones,
y en algún descanso disfrutarán
de cada una de ellas como su
fuera un hermoso museo al que
fueron de visita.
Mi campaña de autocuidado favorita
91
Objetivo: recordar las 11 campañas de autocuidado para
seguir repitiendo cada año.
Desarrollo:
•
El docente fomenta la participación recordando las campañas de
autocuidado practicadas cada martes. Después, pide que cada uno
comparta su campaña favorita y los motivos por los cuáles le gustó
más. Al finalizar, se reflexiona sobre el esfuerzo que todos debemos
hacer para seguir cuidando la salud. Concluye la dinámica levantando
las manos y enunciando a coro la frase: “Mente sana en cuerpo sano”.
61
92
Reflexionado sobre mi desarrollo académico
Objetivo: desarrollar la autocrítica
Desarrollo:
•
Se les pide a los estudiantes que
califiquen del 0 al 10 qué tanto
se esforzaron para aprender y
mejorar sus calificaciones. Antes
de que cada uno diga su calificación, el docente les recuerda
la importancia de ser honestos.
De manera voluntaria se estimula la participación para que, los
que deseen, puedan compartir
con el grupo su calificación y los
motivos por los cuáles se ponen
ese número. Al finalizar la dinámica se reflexiona sobre seguir
mejorando y que para mejorar
hay que observarnos con honestidad.
Cambiando de lentes
Objetivo: desarrollo de habilidades socioemocionales
como la empatía.
93
Desarrollo:
•
El docente prepara una historia donde hay varios personajes que opinan diferente ante un conflicto. Una vez leída la historia, se le pide a
las y los estudiantes que expresen su opinión sobren cuál de los personajes tiene razón y por qué. Después, se plantea el ejercicio de ponernos en el lugar de cada uno de los personajes de la historia y, con
lluvia de ideas, buscamos motivos por los que todos los personajes
tienen razón y su propia manera de ver las cosas. Al final, el docente
ayuda a la reflexión sobre la importancia de escuchar y respetar los
puntos de vista de cada persona.
62
SECUNDARIA
94
Me conozco y me quiero
Objetivo: reforzar la autoestima y el autoconcepto.
Desarrollo:
•
Cada estudiante dibujará un espejo
mágico que refleja las cualidades y
defectos propios a través de colores.
Al finalizar la actividad, el docente
reflexionará con el grupo sobre la
importancia de querernos con todos
nuestros colores.
El bote de las emociones
95
Objetivo: identificar emociones
Desarrollo:
•
El docente pide a los estudiantes con antelación llevar un bote
reciclado y limpio. En el bote guardaremos las emociones y aventuras
que vivimos a lo largo del ciclo escolar. Cada recuerdo o emoción se
representará con papelitos hechos bolita que echaremos en el bote.
Mientras más emociones y recuerdos vividos guardemos, mejor. Al final
de la dinámica, el docente conduce la reflexión sobre la importancia
de reconocer y cuidar de nuestras emociones diariamente. Todas
son valiosas y generan experiencias que nos permiten recordar que
estamos aprendiendo día a día.
63
96
Mímica de las emociones
Objetivo: reconocer emociones lúdicamente.
Desarrollo:
•
El docente pide que pasen cuatro
voluntarios al frente, conservando
la sana distancia. El docente, de forma discreta a espaldas del grupo, le
mostrará una tarjeta a cada uno con
la emoción que actuará sin hablar.
El resto del grupo deberá adivinar la
emoción que representa cada uno.
Ganan los alumnos alumnas que
adivinen más rápido.
Cuidando nuestros derechos
Objetivo: sensibilizar al grupo sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Desarrollo:
•
El docente expone los derechos
que todos, niñas, niños y adolescentes, deben tener y cuidar.
Estimula la participación grupal
sobre cómo podemos cuidar
entre todos esos derechos.
64
97
SECUNDARIA
98
Cumpliendo mis promesas
Objetivo: reforzar valores como la honestidad y la constancia.
Desarrollo:
•
El docente pregunta al grupo si conocen la palabra promesa y después,
pone ejemplos de promesas que hacemos. Enseguida pregunta cuál es
la importancia de cumplir con nuestras promesas. Al finalizar, el docente
le pide al grupo que cada uno piense en una promesa que le gustaría
cumplir y el plan para llevarla a cabo. Se intercambian participaciones
entre las y los estudiantes y se deja de tarea platicar en casa sobre mis
nuevas promesas a cumplir.
Cómo me cuidé y cuidé a los demás
99
Objetivo: desarrollar la autocrítica.
Desarrollo:
•
Se les pide a los estudiantes que califiquen del 0 al 10 qué tanto se
cuidaron durante el ciclo escolar y qué tanto ayudaron a cuidarse a
los demás. Antes de que cada uno diga su calificación, el docente les
recuerda la importancia de ser honestos. De manera voluntaria, se
estimula la participación y los que deseen podrán compartir con el
grupo su calificación y los motivos por los cuáles se ponen esa nota.
Al finalizar la dinámica, se reflexiona sobre la importancia de no bajar
la guardia y seguir cuidándonos para cuidar también a nuestros seres
queridos.
65
100
Dinámica de cierre
Objetivo: generar un recuerdo positivo grupal del ciclo
escolar.
Desarrollo:
•
El docente le pide al grupo hacer una foto imaginaria para cerrar el ciclo
escolar. Todos se reúnen en círculo, manteniendo la sana distancia en
todo momento, y estiran sus manos hacia el centro, sin tocarse, se les
pide que presten atención con sus cámaras imaginarias porque que ya
estamos a punto de tomar la foto. Todos dirán al mismo tiempo mientras
estiran sus manos “Todos para uno y uno para todos” para concluir con
un aplauso grupal. Al finalizar el cierre, se les pide atesorar ese momento
para siempre como recuerdo de haber logrado en equipo un reto difícil
en tiempos de pandemia.
66
Descargar