Subido por Andrea Mella

Guía docente Conectados 1

Anuncio
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
CONECTADOS 1
Cartilla docente
Módulo 2 – Géneros literarios1
Evaluación 1
Unamos las características indicadas al género literario que correspondan:

Se escribe en versos.

Supone el paso desde una situación
inicial a una final.

Cuenta hechos de los que participan
personajes en un tiempo y en un
espacio

Se escribe para ser representado.

Combina acentos, pausas, ritmos y
recursos literarios.

GÉNERO DRAMÁTICO
GÉNERO LÍRICO
GÉNERO NARRATIVO
Posee parlamentos y didascalias.
Leamos el fragmento de una obra de Adela Basch, dramaturga argentina:
Bellos cabellos
Personajes: Miguel y Laura
ESCENA UNO
La escena transcurre en la peluquería. Hay un reloj que marca las once. Entra
Laura, mujer de cabellos largos, y la recibe amablemente Miguel, el peluquero.
MIGUEL: –Adelante, tome asiento aquí, por favor.
LAURA: (se sienta) –Gracias. Mire, me gustaría cortarme un poco. Creo que mi pelo
está demasiado largo y sin forma, y tengo ganas de cambiar de aspecto. Quisiera
un corte nuevo, con algo de original y algo de sugerente.
1
Se ofrecen dos propuestas de evaluación sobre un texto de Adela Bach.
1
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
MIGUEL: –¿Con algo de mi gerente? Pero, señora, mi gerente es pelado. ¿Qué
quiere, que la rape?
LAURA: –Pero no, quiero un corte novedoso, con una caída así (hace un gesto con
las manos), como suave.
MIGUEL: –¿Cómo mi ave? ¿Con una caída como mi ave? Señora, yo tengo un
canario, pero no se anda cayendo, vuela muy bien.
LAURA: –Mire, yo lo que quiero es un buen corte de pelo. Y que me dé un aspecto
más juvenil, más seductor, mimoso.
MIGUEL: –¿Su mozo?
LAURA: –No, mimoso. Mi-mo-so.
MIGUEL: –Eso, su mozo. Señora, sepa que yo no soy su mozo. En todo caso, soy
su peluquero.
LAURA: (suspira hondo) –Quiero un nuevo corte de pelo. ¿Qué me propone?
MIGUEL: (pensativo) –Hum, veamos. Eso hay que estudiarlo (le pone las manos
sobre la cabeza, le toma los cabellos, se los levanta y los deja caer de a poco).
Hum, ¿cortar? No sé. Espere un momento (inclina la cabeza sobre la de Laura y
apoya una oreja sobre su pelo).
LAURA: –¡Eh! ¿Qué hace?
MIGUEL: –Me estoy concentrando en su cabello, para escuchar lo que necesita.
Acá trabajamos así. Son las últimas tendencias internacionales en el cuidado de
cabello. Antes se trabajaba de cualquier manera. Pero ahora los peluqueros
verdaderamente responsables escuchamos al pelo para saber qué es lo que pide
(levanta la cabeza). Y lo que este cabello necesita, señora, no es un corte, sino una
leve intensificación de color.
LAURA: –¿Ahora? ¿Le parece?
MIGUEL: –Sí, sí, le va a encantar.
LAURA: –Bueno, no sé, ¿usted cree…?
MIGUEL: –Se lo aseguro. Señora, relájese y deje su cabeza en mis manos (Laura
cierra los ojos y Miguel empieza a trabajar).
ESCENA DOS
El mismo lugar que la escena anterior, pero el reloj marca las tres. Laura está
roncando. Tiene la cabeza cubierta con una toalla. Miguel está al lado, de pie.
MIGUEL: (palmea las manos) –Linda siestita, ¿no?
LAURA: (despertando) –¡Ya son las tres! Tengo que irme.
MIGUEL: –¡Llegó el gran momento! Mire (le retira la toalla de la cabeza).
LAURA: (se mira en el espejo horrorizada) –¿Qué es esto?
MIGUEL: –Una hermosa tonalidad amarrojul.
LAURA: –¿Amarrojul?
MIGUEL: –Sí, una combinación de amarillo, rojo y azul. El último grito de la moda.
LAURA: –¡Yo soy la que va a gritar! ¡Qué locura!
MIGUEL: –¿Qué lo cura? A esto no lo cura nada. No es una enfermedad, es un
hermoso colorido.
LAURA: –Mire, si dentro de cinco minutos su hermoso colorido no se ha ido, usted
me las va a pagar.
MIGUEL: –¡Disculpe, acá la que va a pagar es usted!
2
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
LAURA: –¡Pero qué caradura! Si no me saca estos colores de mamarracho, no le
pienso pagar.
MIGUEL: –En un abrir y cerrar de ojos se lo podría dejar todo rojo.
LAURA: –¡De ninguna manera! Y lo que se va a cerrar es esta peluquería.
MIGUEL: –Entonces, se lo podría dejar zulmarillo, una deliciosa mezcla de azul y
amarillo.
LAURA: –¡Ni loca! ¿Qué se cree?
MIGUEL: –Bueno, señora, decídase. No puedo estar con usted todo el día. ¿Qué
color quiere? ¿Violeta, verde, turquesa?
LAURA: –¿Turquesa? ¡Me va a estallar la cabeza! ¡Quiere que me devuelva ahora
mismo el color que tenía!
MIGUEL: –Eso es imposible. Aquí usamos tintes de muy buena calidad, son
excelentes y muy persistentes.
LAURA: (furiosa, se levantó y mientras abre la puerta grito) –¡Le voy a hacer juicio!
¡Voy a llevar esto a la corte!
MIGUEL: –¡Qué corte ni qué corte! Su cabello no pedía corte… Y encima, se va sin
pagar.
1. ¿Dónde se desarrolla la historia? ¿Cuál es el conflicto principal?
2. ¿Qué malentendidos se producen entre el peluquero y la señora? ¿Por qué?
3. Señalemos un fragmento del texto que ilustre algún comportamiento disparatado o
ilógico de los personajes.
4. ¿Cómo caracterizaríamos a Miguel de acuerdo con esta intervención? Elijamos una
opción: responsable – exagerado – vanidoso.
MIGUEL: –Me estoy concentrando […] Son las últimas tendencias internacionales
en el cuidado de cabello. Antes se trabajaba de cualquier manera. Pero ahora los
peluqueros verdaderamente responsables escuchamos al pelo para saber qué es
lo que pide […]
Evaluación 2
Marquemos las tres características que corresponden exclusivamente al género
dramático:
Se escribe para ser representado.
Supone el paso desde una situación inicial a una final.
Predomina la secuencia conversacional.
3
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
Se escribe en versos.
Posee parlamentos y didascalias.
Leamos el fragmento de una obra de Adela Basch, dramaturga argentina:
Bellos cabellos
Personajes: Miguel y Laura
ESCENA UNO
La escena transcurre en la peluquería. Hay un reloj que marca las once. Entra
Laura, mujer de cabellos largos, y la recibe amablemente Miguel, el peluquero.
MIGUEL: –Adelante, tome asiento aquí, por favor.
LAURA: (se sienta) –Gracias. Mire, me gustaría cortarme un poco. Creo que mi pelo
está demasiado largo y sin forma, y tengo ganas de cambiar de aspecto. Quisiera
un corte nuevo, con algo de original y algo de sugerente.
MIGUEL: –¿Con algo de mi gerente? Pero, señora, mi gerente es pelado. ¿Qué
quiere, que la rape?
LAURA: –Pero no, quiero un corte novedoso, con una caída así (hace un gesto con
las manos), como suave.
MIGUEL: –¿Cómo mi ave? ¿Con una caída como mi ave? Señora, yo tengo un
canario, pero no se anda cayendo, vuela muy bien.
LAURA: –Mire, yo lo que quiero es un buen corte de pelo. Y que me dé un aspecto
más juvenil, más seductor, mimoso.
MIGUEL: –¿Su mozo?
LAURA: –No, mimoso. Mi-mo-so.
MIGUEL: –Eso, su mozo. Señora, sepa que yo no soy su mozo. En todo caso, soy
su peluquero.
LAURA: (suspira hondo) –Quiero un nuevo corte de pelo. ¿Qué me propone?
MIGUEL: (pensativo) –Hum, veamos. Eso hay que estudiarlo (le pone las manos
sobre la cabeza, le toma los cabellos, se los levanta y los deja caer de a poco).
Hum, ¿cortar? No sé. Espere un momento (inclina la cabeza sobre la de Laura y
apoya una oreja sobre su pelo).
LAURA: –¡Eh! ¿Qué hace?
MIGUEL: –Me estoy concentrando en su cabello, para escuchar lo que necesita.
Acá trabajamos así. Son las últimas tendencias internacionales en el cuidado de
cabello. Antes se trabajaba de cualquier manera. Pero ahora los peluqueros
verdaderamente responsables escuchamos al pelo para saber qué es lo que pide
(levanta la cabeza). Y lo que este cabello necesita, señora, no es un corte, sino una
leve intensificación de color.
LAURA: –¿Ahora? ¿Le parece?
MIGUEL: –Sí, sí, le va a encantar.
LAURA: –Bueno, no sé, ¿usted cree…?
4
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
MIGUEL: –Se lo aseguro. Señora, relájese y deje su cabeza en mis manos (Laura
cierra los ojos y Miguel empieza a trabajar).
ESCENA DOS
El mismo lugar que la escena anterior, pero el reloj marca las tres. Laura está
roncando. Tiene la cabeza cubierta con una toalla. Miguel está al lado, de pie.
MIGUEL: (palmea las manos) –Linda siestita, ¿no?
LAURA: (despertando) –¡Ya son las tres! Tengo que irme.
MIGUEL: –¡Llegó el gran momento! Mire (le retira la toalla de la cabeza).
LAURA: (se mira en el espejo horrorizada) –¿Qué es esto?
MIGUEL: –Una hermosa tonalidad amarrojul.
LAURA: –¿Amarrojul?
MIGUEL: –Sí, una combinación de amarillo, rojo y azul. El último grito de la moda.
LAURA: –¡Yo soy la que va a gritar! ¡Qué locura!
MIGUEL: –¿Qué lo cura? A esto no lo cura nada. No es una enfermedad, es un
hermoso colorido.
LAURA: –Mire, si dentro de cinco minutos su hermoso colorido no se ha ido, usted
me las va a pagar.
MIGUEL: –¡Disculpe, acá la que va a pagar es usted!
LAURA: –¡Pero qué caradura! Si no me saca estos colores de mamarracho, no le
pienso pagar.
MIGUEL: –En un abrir y cerrar de ojos se lo podría dejar todo rojo.
LAURA: –¡De ninguna manera! Y lo que se va a cerrar es esta peluquería.
MIGUEL: –Entonces, se lo podría dejar zulmarillo, una deliciosa mezcla de azul y
amarillo.
LAURA: –¡Ni loca! ¿Qué se cree?
MIGUEL: –Bueno, señora, decídase. No puedo estar con usted todo el día. ¿Qué
color quiere? ¿Violeta, verde, turquesa?
LAURA: –¿Turquesa? ¡Me va a estallar la cabeza! ¡Quiere que me devuelva ahora
mismo el color que tenía!
MIGUEL: –Eso es imposible. Aquí usamos tintes de muy buena calidad, son
excelentes y muy persistentes.
LAURA: (furiosa, se levantó y mientras abre la puerta grito) –¡Le voy a hacer juicio!
¡Voy a llevar esto a la corte!
MIGUEL: –¡Qué corte ni qué corte! Su cabello no pedía corte… Y encima, se va sin
pagar.
1. ¿Cuál es el conflicto principal? ¿Por qué se produce?
2. ¿De qué manera se logra el efecto humorístico? Justifiquemos con un ejemplo.
3. ¿Cómo caracterizaríamos a Laura de acuerdo con esta intervención? Elijamos una
opción y fundamentemos: exigente – coqueta – superficial.
LAURA: –Mire, yo lo que quiero es un buen corte de pelo. Y que me dé un aspecto
más juvenil, más seductor, mimoso.
5
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
4. ¿Cuál fue la reacción de Laura al despertarse y ver el estado de su cabello?
Evaluación 3 (sustantivo y adjetivo)
Leamos el siguiente texto y coloquémosle un título:
En las praderas argentinas, la vegetación es algo densa, debido a su clima entre
semiárido y húmedo. Abundan el juncal, el girasol y el trébol, y proliferan familias de
gramíneas, algunas tóxicas para la fauna del bioma. La gente oriunda de las llanuras
cultiva el maíz, el trigo y la avena. Estos granos también forman parte de la particular
flora esteparia.
1. Subrayamos todas las palabras del texto usadas para referir a pradera.
2. Identifiquemos cinco sustantivos colectivos y reemplacemos los últimos tres por
sustantivos individuales en plural.
3. Extraigamos los adjetivos y clasifiquémoslos en calificativos y relacionales.
Indiquemos el sustantivo que modifican.
4. De acuerdo con la oposición contable / no contable, encerremos en un círculo el
sustantivo “intruso” en cada columna:
cereza
chupetín
bombilla
elegancia
sapo
proeza
ansiedad
harina
ventanal
gratitud
Evaluación 4 (sustantivo y adjetivo)
Leamos el siguiente texto:
Un equipo de investigadores demostró que para ser un buen lector de literatura es
necesario contar con un buen nivel de conocimientos. Cuanto más amplia sea nuestra
cultura general, mejor será la comprensión y el disfrute de los textos literarios que llegan
a nuestras manos. ¿Y cómo se hace para conseguir un tesoro de saberes? La
respuesta es simplísima: leer, leer y leer.
1. Enunciemos el propósito del texto.
6
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
2. Subrayemos las dos expresiones usadas para referir a los “conocimientos” que debe
tener un lector.
3. Según el texto, ¿cuáles son las consecuencias de tener “cultura general”?
4. Extraigamos sustantivos que se clasifiquen de la siguiente manera:







Sustantivo abstracto masculino:
Adjetivo calificativo superlativo:
Sustantivo individual contable singular:
Sustantivo colectivo:
Adjetivo calificativo femenino positivo:
Sustantivo no contable masculino:
Adjetivo relacional:
5. Resolvamos el problema que presentan las siguientes oraciones: reescribámoslas
usando sustantivos abstractos:
 Todos quedaban encantados al oír la dulce de su voz.
 Me impresionó su valiente para enfrentar el problema.
 En invierno hicimos un viajar inolvidable a Mendoza.
 Debemos luchar por la proteger de los derechos del niño.
 Arregló el antiguo reloj con delicado y mucha preciso.
7
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
Módulo 3 – El mito
Evaluación 1
Leamos el siguiente mito:
Medusa
Hace mucho tiempo, existía un monstruo con figura de mujer llamado Medusa. Vivía
en lo alto de la roca, junto al mar. Sus cabellos eran serpientes vivas y todos aquellos
que la miraban quedaban convertidos en piedra.
Muchos habían intentado matarla y muchos habían perecido en el intento. Por esa
razón, había numerosas estatuas de piedra alrededor del peñasco donde ella vivía.
Un joven, Perseo, decidió acabar con ella. Sus amigos querían disuadirlo para que
no lo hiciera, pero él no los escuchó, pues tenía sus propios planes.
Un día, Perseo subió hasta la roca y cuando apareció el terrible monstruo, en lugar
de mirarlo y empuñar la espada, sacó un espejo. Medusa, al reflejarse en él, quedó
convertida, inmediatamente, en estatua de piedra.
Desde entonces, los marineros cuentan la hazaña de Perseo cada vez que sus
naves pasan junto a la roca de Medusa.
1. ¿Qué sinónimo de la palabra roca se utiliza en el texto?
2. ¿Qué referencias al tiempo y al espacio encontramos en el relato?
3. ¿Qué tipo de narrador identificamos?
4. ¿Cuál fue la estrategia utilizada por Perseo para terminar con Medusa?
5. Completemos la secuencia narrativa:
a. Decisión de Perseo de matar a Medusa
b. _______________________________
c. _______________________________
d. Conversión de Medusa en estatua
Respuestas a la Evaluación
1.
2.
3.
4.
El sinónimo es peñasco.
Tiempo: Hace mucho tiempo… / Espacio: En lo alto de una roca, junto al mar…
Narrador omnisciente.
La estrategia utilizada por Perseo fue subir a la roca y llevar consigo un espejo para
que, al reflejarse en él, Medusa se transformara en una estatua de piedra.
8
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
5. Secuencia narrativa: Poder de Linco Nahuel sobre la zona del cerro Tronador /
Intento de los amigos de disuadirlo / Enfrentamiento de Perseo y Medusa /
Conversión de Medusa en estatua.
Evaluación 2
Leamos el siguiente mito:
Teseo y Ariadna
Reinaba en tiempos remotos en la isla de Creta un poderoso soberano, el rey Minos,
cuya flota dominaba el Mediterráneo. Minos residía en un palacio ideado por el
arquitecto Dédalo y en su interior había un laberinto tan complejo que quien allí entrara
no podría salir jamás. En sus galerías habitaba un feroz monstruo, el Minotauro, un ser
con cuerpo humano y cabeza de toro.
El hijo de Minos había sido asesinado en Atenas, por ello los atenienses debían
pagarle un tributo. Este era muy doloroso pues consistía en enviar siete jóvenes
varones y siete muchachas cada nueve años para ser devorados por el Minotauro.
Teseo, hijo del rey Egeo, se ofreció a enfrentarse con el monstruo y derrotarlo para
liberar a Atenas de aquel sacrificio; o morir en el intento. Cuando llegó el tiempo de
enviar el tributo, acompañó a las víctimas.
El barco partió con velas negras y Teseo prometió a su padre que las cambiaría por
otras blancas si regresaba victorioso.
Una vez en Creta, Ariadna, hija del rey Minos, se enamoró de Teseo y le ofreció su
ayuda para vencer al Minotauro. Para ello le entregó una espada mágica y un ovillo de
hilo de su tejido y le recomendó que lo atara a la entrada del laberinto y lo fuera
deshaciendo a medida que avanzara. En consecuencia, quedarían unidos y él podría
luego encontrar la salida.
Teseo mató al Minotauro, salió del laberinto y emprendió el regreso a su patria. El
viaje fue accidentado; una tormenta desvió el barco de su ruta. Cuando finalmente
encontró el camino, Teseo, emocionado por el triunfo, olvidó la señal convenida con
su padre y no izó las velas blancas. El viejo rey, creyendo que su hijo había muerto al
distinguir el velamen negro, puso fin a su vida arrojándose al mar Egeo; por eso lleva
su nombre.
1. ¿Qué referencias al tiempo y al espacio encontramos en el relato?
2. ¿Qué tipo de narrador identificamos?
3. ¿Por qué los atenienses debían pagar un tributo al rey Minos? ¿En qué consistía?
4. ¿Quién ayuda a Teseo a vencer al Minotauro? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Para qué?
6. Completemos la secuencia narrativa:
9
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
a. Partida de Teseo a Creta y promesa de cambiar las velas
b. ______________________________________________
c. ______________________________________________
d. Regreso y olvido de cambiar las velas
e. ______________________________________________
Respuestas a la Evaluación
1. No hay precisión temporal. Espacio: En la isla de Creta… / Mar mediterráneo / El
laberinto / Atenas / Creta / Mar Egeo.
2. Narrador omnisciente.
3. Los atenienses debían pagar tributo al rey Minos porque su hijo había sido asesinado
en Atenas. El tributo consistía en enviar siete varones y siete muchachas cada nueve
años para ser devorados por el Minotauro.
4. Lo ayuda Ariadna, hija del rey Minos. Lo hace por amor ofreciéndole una espada y
un ovillo de hilo que le servirían a Teseo para matar al monstruo y para no perderse
en el laberinto.
5. Secuencia narrativa: Partida de Teseo a Creta y promesa de cambiar las velas /
Ayuda de Ariadna / Triunfo de Teseo / Regreso y olvido de cambiar las velas / Muerte
del rey Egeo.
Evaluación 3 (determinantes)
1. Completemos el siguiente texto con los determinantes del recuadro:
____ dragón es ____ animal fabuloso, presente en la mitología de ____ culturas de
____ el mundo. ____ origen posee ____ versiones: la europea y la oriental. Para
____ civilizaciones, el dragón simboliza la maldad y ____ fortuna, respectivamente.
LA – DOS – TODO – UN – ESTAS – SU – VARIAS - EL
2. Marquemos la opción que exprese todos los temas tratados en el texto:

Dragones: rasgos, origen, simbología.

Dragones: definición, clases, simbología.
10
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa

Dragones: definición, origen, simbología.
3. Expliquemos el significado del adjetivo fabuloso según se usa en las siguientes
oraciones:

El dragón es un animal fabuloso.

Mi mascota es un perro fabuloso.
4. Clasifiquemos semánticamente los determinantes con que completamos el texto.
11
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
Módulo 4 – La leyenda
Evaluación 1
Leamos la siguiente leyenda:
La leyenda del Tronador
Cuentan que Linco Nahuel (nombre que quiere decir tigre del desierto) era un
cacique muy valeroso y tan celoso de sus dominios que no permitía que nadie entrara
en ellos.
Un día llegó hasta los pies del cerro una tribu de enanos dispuestos a buscar
refugio. Eran millares de hábiles guerreros bien armados que con flechas envenenadas
lograron vencer y tomar prisionero a Linco Nahuel y a mucha de su gente. Los llevaron
a la cumbre del Tronador y, desde allí, los arrojaron uno por uno al abismo.
El gran cacique Linco Nahuel fue obligado a contemplar el espectáculo de ver
despeñar a sus queridos guerreros. Ante este hecho cruel, se estremeció la montaña
y, envueltos en un alud, hallaron muerte todos los combatientes: araucanos e intrusos,
menos Linco Nahuel y el cacique de los enanos que, petrificados uno frente al otro,
aún escuchan en la cumbre el fragor incesante que emerge de la profundidad del cerro.
Ningún ser vivo podrá llegar hasta ellos; solo el pájaro Fürüfühue los visita de
cuando en cuando, se asienta sobre sus cabezas y canta su triste canción.
Se dice que el cerro bramó y brama ante la ambición del ser humano y para que
nadie se atreva a creerse su dueño.
1. ¿Qué referencias al tiempo y al espacio encontramos en la leyenda?
2. Subrayemos la opción correcta: En la leyenda se explica…

…la formación del cerro Tronador.

…los movimientos sísmicos que ocurren en el cerro Tronador

…el origen del nombre del cerro Tronador.
3. ¿Por qué el Tronador castiga a los caciques de las tribus?
4. Completemos la superestructura narrativa:
Situación inicial
Poder de Linco Nahuel sobre la zona del cerro Tronador.
Complicación
Resolución
Situación final
Castigo a los caciques.
Evaluación
12
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
Respuestas a la Evaluación
1.
2.
3.
4.
No se precisa el tiempo; el espacio es el cerro Tronador.
En la leyenda se explica el origen del nombre del cerro Tronador.
Los castiga por su crueldad y el deseo de posesión del lugar.
Completemos la superestructura narrativa:
 Situación inicial: personajes: Linco Nahuel, tribus, cacique de los enanos.
 Complicación: llegada de la tribu de enanos y enfrentamiento.
 Resolución: muerte de los guerreros, araucanos y enanos, por un alud.
 Situación final: castigo a los caciques.
 Evaluación: restauración de la armonía por el cerro.
Evaluación 2
Leamos la siguiente leyenda:
Leyenda del colibrí
Flor, una hermosa india de grandes ojos negros, amaba a un joven llamado Ágil.
Este pertenecía a una tribu enemiga y, por lo tanto, solo podían verse a escondidas.
Se encontraban al atardecer, cuando el sol ardía en el horizonte como una inmensa
ascua. El lugar era un bosquecillo, junto a un arroyo que ponía un reflejo plateado en
la penumbra verde.
Los dos jóvenes podían verse solo unos minutos, pues de lo contrario hubieran
despertado las sospechas de la tribu de Flor. Pero una amiga envidiosa descubrió el
secreto de la indiecita y corrió a contárselo al jefe de la tribu, quien prohibió a Flor
reunirse con Ágil.
La Luna, que conocía la pena del indio enamorado, le contó que había visto a Flor
llorando amargamente y pidiendo, desesperada, que Tupa le quitara la vida para
librarse de una boda impuesta por el cacique. Compadecido, el dios la transformó en
una hermosa flor.
—¡Tupa, Tupa!—, gimió Ágil por el relato de la Luna. —Yo sé que en los pétalos de
Flor reconoceré el sabor de sus besos. Yo sé que la encontraré. ¡Ayúdame tú que todo
lo puedes!—. Y el cuerpo de Ágil, ante el asombro de la Luna, se volvió pequeño y
quedó convertido en delicado pájaro multicolor, que salió volando apresuradamente.
Era un colibrí.
Desde entonces, el novio triste, en esa bella transformación, pasa sus días besando
las flores. Buscando una, solo una. Pero todavía no la ha encontrado.
13
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
1. Subrayemos la opción correcta: En la leyenda se explica…

…las características físicas del colibrí.

…el origen del colibrí.

…el rasgo del colibrí de volar de flor en flor.
2. Completemos el cuadro de la función que cumplen los personajes:
Protagonistas
Ayudante/s
Oponente/s
3. Subrayemos los adjetivos que precisen las características de Tupa. Justifiquemos:
compasivo –indiferente – generoso – protector – interesado.
4. Completemos la superestructura narrativa:
Situación inicial
El amor prohibido entre Flor y Ágil, jóvenes de tribus enemigas.
Complicación
Resolución
Situación final
Búsqueda incesante de Flor por Ágil.
Evaluación
Respuestas a la Evaluación
1. En la leyenda se explica el origen del colibrí.
2. Funciones de los personajes:
 Protagonistas: Flor y Ágil
 Ayudantes: la Luna y Tupa.
 Oponentes: amiga de Flor y cacique de su tribu.
3. Los adjetivos que precisen las características de Tupa son compasivo, generoso y
protector.
4. Completemos la superestructura narrativa:
 Situación inicial: El amor prohibido entre Flor y Ágil, jóvenes de tribus enemigas.
14
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa




Complicación: Descubrimiento del secreto amor de los jóvenes y prohibición de
encontrarse.
Resolución: Transformación de la india en flor y del indio en colibrí.
Situación final: Búsqueda incesante de Flor por Ágil.
Evaluación: No presenta.
Evaluación 3 (pronombres)
1. Completemos el siguiente texto con los pronombres del recuadro:
“Portate bien, Juancito, o ____ va a llevar el Pombero”. ____ se dice en los pueblos
misioneros a los niños desobedientes. ____ duda de que, al Pombero, personaje de la
mitología guaraní, ____ caracteriza la maldad. En realidad, ____ puede ser amigo o
enemigo del hombre. Todo depende de cómo se ____ trata. Si se ____ da ofrendas por
la noche, nos hará favores; mientras que, si se transforma en enemigo, practicará con
____ su mejor arte: el engaño.
NOSOTROS – TE – ÉL – LE - ESTO – NADIE – LO – LO
2. ¿Cuál es el propósito del texto?
3. Clasifiquemos semánticamente los pronombres que agregamos.
4. Señalemos con una flecha el sustantivo referido por los pronombres destacados en el
recuadro.
Evaluación 4 (determinantes y pronombres)
15
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
Leamos el siguiente texto:
Según el mito griego, Tetis, la nereida madre de Aquiles, quería volver inmortal a su
hijo. Y le dio esa gracia al sumergirlo en las mágicas aguas del río Estigia… Lo introdujo
en ellas sosteniéndolo desde el talón. Dado que esta área no tocó el agua, él quedó
vulnerable a las heridas y a la muerte. De este mito proviene la expresión popular “talón
de Aquiles”, empleada por algunas personas para referirse al punto débil o frágil de un
individuo.
1. ¿Qué opción expresa mejor el propósito del texto? Fundamentemos:

Narrar un mito griego.

Describir la relación entre Aquiles y su madre.

Explicar el origen de la expresión “talón de Aquiles”.
2. Subrayemos cuatro pronombres personales e indiquemos el sustantivo al que
refieren.
3. Extraigamos los siguientes determinantes:

Cuantificador indefinido:

Determinante artículo definido femenino:

Determinante posesivo:

Determinante articulo indefinido:

Determinante demostrativo femenino:

Determinante demostrativo masculino:

Determinante artículo definido masculino:
16
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
Módulo 5 – El texto expositivo
Evaluación 1
Leamos el siguiente texto:
El cerro Tronador
El cerro Tronador es un volcán inactivo que se encuentra en la zona sur de la
Cordillera de los Andes, en la frontera entre Chile y Argentina, muy cerca de la ciudad
de Bariloche. Es el más alto de todo el Parque Nacional Nahuel Huapi con 3554 metros
de altura.
Está cubierto por siete glaciares que, actualmente, presentan un proceso de
remisión, es decir, de reducción, a causa de los fenómenos de calentamiento. Desde
los glaciares del Tronador surgen varios arroyos, que confluyen en Pampa Linda para
formar el río Manso.
El nombre de este cerro, Tronador, viene del ruido que producen los derrumbes
constantes que se dan en los glaciares de su cumbre. Efectivamente, el sonido
recuerda al de los truenos. En su base, existe una zona donde los hielos se tiñen de
negro producto de los sedimentos y arenas que acarrean estos derrumbes, dicha zona
se denomina el ventisquero negro.
1. Enunciemos el propósito del texto.
2. Listemos tres características del cerro Tronador.
3. ¿A qué se debe el nombre que lleva el cerro?
4. Como en el ejemplo, elaboremos una pregunta para cada párrafo considerando el
tema de cada uno:

Párrafo 1: ¿en dónde se encuentra el Cerro Tronador?

Párrafo 2: _________________________________________________________

Párrafo 3: _________________________________________________________
5. ¿Qué tipo de progresión temática predomina en el texto?
6. Señalemos la estrategia discursiva empleada en el siguiente fragmento: definición –
comparación – reformulación. Subrayemos la expresión que permite reconocerla:
Está cubierto por siete glaciares que, actualmente, presentan un proceso de
remisión, es decir, de reducción […]
17
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
Respuestas a la Evaluación
1. Propósito del texto: brinda información sobre el cerro Tronador.
2. Características: (a) es un volcán inactivo; (b) mide 3554 metros de altura; (c) está
cubierto por siete glaciares.
3. Se llama Tronador por el ruido que producen los derrumbes constantes de los
glaciares de su cumbre, el cual recuerda al de los truenos.
4. Preguntas para cada párrafo:
 Párrafo 1: ¿en dónde se encuentra el Cerro Tronador?
 Párrafo 2: ¿qué sucede con sus glaciares?
 Párrafo 3: ¿por qué se lo llama Tronador?
5. Progresión temática: progresión de tema constante.
6. Estrategia discursiva: reformulación; expresión de reconocimiento: es decir.
Evaluación 2
Leamos el siguiente texto:
El colibrí
El colibrí es un ave pequeña y llamativa. Tiene las patas débiles y cortas, su cola
adopta formas extrañas y está cubierta de varios adornos. El pico es muy largo,
puntiagudo y guarda en su interior una lengua en forma de trompa, que usa para
absorber el néctar de las flores que proporcionan su alimento.
Se encuentra entre los pájaros más pequeños que existen. En su especie, el de
tamaño más reducido es el elfo de las abejas, que entre su pico y cola mide apenas
unos 5.5 centímetros, y vive exclusivamente en Cuba.
El colibrí es el único pájaro capaz de volar hacia atrás. Al hacerlo, se asemeja a los
insectos que se sostienen en un punto exacto del espacio gracias a la vibración de sus
alas. Por ello, cuando lo vemos recoger el néctar de las flores, su cuerpo parece
suspendido en el vacío.
1. Enunciemos el propósito del texto.
2. ¿Qué característica hace del colibrí un ave única?
3. ¿Por qué el colibrí, al volar, parece suspendido en el aire?
4. Como en el ejemplo, elaboremos una pregunta para cada párrafo considerando el
tema de cada uno:

Párrafo 1: _________________________________________________________

Párrafo 2: ¿cuál es la especie de colibrí más pequeña?

Párrafo 3: _________________________________________________________
18
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
5. ¿Qué tipo de progresión temática predomina en el texto?
6. Señalemos la estrategia discursiva empleada en el siguiente fragmento: definición –
ejemplificación – reformulación.
En su especie, el de tamaño más reducido es el elfo de las abejas, que entre su
pico y cola mide apenas unos 5.5 centímetros, y vive exclusivamente en Cuba.
Respuestas a la Evaluación
1.
2.
3.
4.
Propósito del texto: presentar las características del colibrí.
La característica que hace del colibrí un ave única el poder volar hacia atrás.
Al volar, el colibrí parece suspendido en el aire debido a la vibración de sus alas.
Preguntas para cada párrafo:
 Párrafo 1: ¿cómo es físicamente el colibrí?
 Párrafo 2: ¿cuál es la especie de colibrí más pequeña?
 Párrafo 3: ¿cómo es el vuelo del colibrí?
5. Progresión temática: progresión de tema constante.
6. Estrategia discursiva: definición.
Evaluación 3 (verbo)
Leamos el siguiente texto y coloquémosle un título:
De todos los soportes que se han utilizado para escribir, el papel es el más
difundido por el mundo. Su nombre deriva de papyrus, palabra que refiere al
material que usaban los antiguos egipcios. El papiro, sin embargo, se considerará
solo uno de los predecesores del papel.
Fue Ts`ai Lun quien creó el papel en el 105 d.C. Por entonces, China se había
convertido en una sociedad burocrática que requería llevar muchos registros por
escrito. Así, a partir de corteza arbórea, cáñamo y paños deshechos, se desarrolló
un material ligero y económico, el cual reemplazó las existentes tablillas de bambú
y las telas de seda.
1. Enunciemos los temas de cada párrafo.
2. ¿Qué soportes de escritura se mencionan en el texto?
3. Especifiquemos la razón por la que Ts`ai Lun inventó el papel.
19
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
4. Subrayemos la palabra que puede usarse en el texto como sinónimo de ligero:
irrelevante – liviano – veloz – delgado – suave.
5. Indiquemos cuál de los verbos transcriptos expresa una consecuencia.
6. Transcribamos los verbos en negrita a la tabla y señalemos sus accidentes:
Verbo
1.ra
Persona
2.da
3.ra
Número
Singular
plural
Presente
Tiempo
pasado
futuro
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Evaluación 4 (verbo)
Leamos el siguiente cuento del escritor argentino Javier Villafañe. De acuerdo con el
sentido y la información entre corchetes, conjuguemos los verbos para completar los
blancos:
El fantasma
Despertó con un fuerte dolor en la nuca. Abrió la puerta y el perro ladró como si
_________
[VER: pret. imperf. del subj.]
[SUBIR: pret. perf. simple]
a un desconocido. Fue al embarcadero y _________
a la canoa. Remó y en el primer remolino la canoa se dio vuelta.
Después unos policías _________ [RASTREAR: pret. imperf. del ind.] el río en busca del ahogado.
–No lo _________ [BUSCAR: 2°. pl. imper.] en el río –dijo un vecino–. El hombre _________
[ESTAR: presente del ind.]
muerto en su rancho. Esta mañana _________ [OÍR: 1° sg. pret. perf. simple]
ladrar a su perro. _________
[SALIR: 1° sg. pret. perf. simple]
y vi como la canoa se iba sola, río
abajo. Fue al fantasma del hombre que vio su perro. Por eso _________ [LADRAR: pret. perf.
simple]
así. Fue su fantasma el que subió a la canoa y se ahogó.
Cuando los policías _________ [ENTRAR: pret. perf. simple] en el rancho, el hombre estaba
tendido en un catre, muerto, con las manos sobre la nuca.
20
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
1. ¿Qué hecho se relata en el microcuento? ¿Cuál es el tema?
2. Indiquemos el tipo de narrador y la persona gramatical en que narra.
3. ¿Quiénes son los personajes principales? ¿En qué espacio se desarrollan las
acciones?
4. Según el texto, ¿murió el hombre? ¿por qué causa?
5. Señalemos los elementos del cuento que permiten afirmar que se mezcla lo real con
lo irreal.
6. Reescribamos el primer párrafo del cuento en tiempo presente. ¿Qué nuevo sentido
toma el texto?
Módulo 7 – Cuento2
Evaluación 1
Leamos el siguiente cuento:
A la deriva
El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante,
y al volverse con un juramento vio una yararacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro
ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban
dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la
cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las
vértebras.
El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante
contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el
pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho.
El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre
sintió dos o tres fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían irradiado desde la herida
2
Se ofrecen dos propuestas de evaluación sobre un texto de Horacio Quiroga.
21
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de
garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento.
Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos
violetas desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía
adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un
ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.
- ¡Dorotea! -alcanzó a lanzar en un estertor-. ¡Dame caña!
Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido
gusto alguno.
- ¡Te pedí caña, no agua! -rugió de nuevo-. ¡Dame caña!
- ¡Pero es caña, Paulino! -protestó la mujer, espantada.
- ¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!
La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otros dos
vasos, pero no sintió nada en la garganta.
- Bueno; esto se pone feo -murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre
gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa
morcilla.
Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos y llegaban ahora a la ingle.
La atroz sequedad de garganta que el aliento parecía caldear más aumentaba a la par. Cuando
pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada
en la rueda de palo.
Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentose
en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las
inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.
El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río; pero allí
sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito -de sangre esta
vez- dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte.
La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba
la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó
hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente doloroso. El hombre pensó que no
podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves,
aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados.
La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo
fácilmente atracar. Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros,
exhausto, quedó tendido de pecho.
- ¡Alves! -gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano.
- ¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! -clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo.
En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta
su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva.
El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros,
encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto,
asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre,
en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El
paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza
sombría y calma cobra una majestad única.
El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un
violento escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía
mejor. La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta
inspiración.
El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas
para mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. Calculó que antes
de tres horas estaría en Tacurú-Pucú.
22
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni
en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-Pucú? Acaso viera
también a su ex patrón míster Dougald, y al recibidor del obraje.
¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había
coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre
el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de
guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay.
Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma
ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba
entretanto en el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años?
Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí,
seguramente.
De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.
¿Qué sería? Y la respiración…
Al recibidor de maderas de míster Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto
Esperanza un viernes santo… ¿Viernes? Sí, o jueves…
El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.
- Un jueves…
Y cesó de respirar.
Horacio Quiroga. Cuentos de amor de locura y de muerte, 1917
1. ¿Qué clase de cuento leímos? Fundamentemos.
2. Justifiquemos con una cita el tipo de narrador del cuento.
3. Marquemos con una cruz el tema del cuento. Justifiquemos:

El destino fatal.

La lucha del hombre contra la naturaleza.

El intento por salvar la vida.
4. ¿En qué párrafo la descripción de la naturaleza anticipa lo que le ocurrirá al
protagonista? ¿Qué palabras lo sugieren?
5. Completemos la superestructura narrativa:
Situación inicial
Lugar:
Tiempo:
Personajes:
Complicación
Resolución
Situación final
23
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
Evaluación 2
Leamos el siguiente cuento:
A la deriva
El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante,
y al volverse con un juramento vio una yararacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro
ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban
dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la
cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las
vértebras.
El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante
contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el
pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho.
El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre
sintió dos o tres fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían irradiado desde la herida
hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de
garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento.
Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos
violetas desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía
adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un
ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.
- ¡Dorotea! -alcanzó a lanzar en un estertor-. ¡Dame caña!
Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido
gusto alguno.
- ¡Te pedí caña, no agua! -rugió de nuevo-. ¡Dame caña!
- ¡Pero es caña, Paulino! -protestó la mujer, espantada.
- ¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!
La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otros dos
vasos, pero no sintió nada en la garganta.
- Bueno; esto se pone feo -murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre
gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa
morcilla.
Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos y llegaban ahora a la ingle.
La atroz sequedad de garganta que el aliento parecía caldear más aumentaba a la par. Cuando
pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada
en la rueda de palo.
Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentose
en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las
inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.
El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río; pero allí
sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito -de sangre esta
vez- dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte.
La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba
la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó
24
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente doloroso. El hombre pensó que no
podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves,
aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados.
La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo
fácilmente atracar. Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros,
exhausto, quedó tendido de pecho.
- ¡Alves! -gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano.
- ¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! -clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo.
En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta
su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva.
El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros,
encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto,
asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre,
en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El
paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza
sombría y calma cobra una majestad única.
El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un
violento escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía
mejor. La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta
inspiración.
El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas
para mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. Calculó que antes
de tres horas estaría en Tacurú-Pucú.
El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni
en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-Pucú? Acaso viera
también a su ex patrón míster Dougald, y al recibidor del obraje.
¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había
coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre
el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de
guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay.
Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma
ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba
entretanto en el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años?
Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí,
seguramente.
De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.
¿Qué sería? Y la respiración…
Al recibidor de maderas de míster Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto
Esperanza un viernes santo… ¿Viernes? Sí, o jueves…
El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.
- Un jueves…
Y cesó de respirar.
Horacio Quiroga. Cuentos de amor de locura y de muerte, 1917
1. Justifiquemos con una cita por qué el cuento leído es realista.
25
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa
2. ¿Cuál es la complicación del cuento? ¿Cómo se resuelve?
3. ¿Cómo se llama el protagonista? ¿Qué conocemos de su vida a partir del accidente
con la víbora? ¿Qué sabemos de él por sus recuerdos?
4. Identifiquemos los recursos literarios presentes en los siguientes fragmentos:

Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa
morcilla. ____________________

El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro […] ____________________

[…] el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes
efluvios de azahar y miel silvestre. ____________________
5. En los últimos párrafos, la naturaleza muestra la esperanza de Paulino por salvar su
vida, ¿qué expresiones lo indican?
Evaluación 3 (sujeto y predicado)
1. Ordenemos el siguiente texto que ha perdido su sentido porque se han mezclado los
sujetos y los predicados:
La expresión selva tropical oscila entre los 27° y los 29°. Exuberante vegetación y
muchos animales son ácidos y pobres para la agricultura. Sus suelos caracterizan este
bioma. La temperatura de la selva tropical refiere a un terreno extenso de clima cálido
y húmedo.
2. Enunciemos el propósito del texto ordenado.
3. Escribamos, a partir del texto, el significado de las palabras exuberante y oscila.
4. Marquemos los sujetos y predicados y extraigamos los siguientes modificadores o
complementos:

Complemento directo:

Modificador preposicional:

Modificador calificativo:

Atributo:
26
[email protected]
WhatsApp: 351 2000237
Libro Conectados 1
Lengua y Literatura – Editorial Comunicarte - Córdoba - 2021
Myriam Delgado, Darío Delicia, Victoria Fernández, Francisco González B., Soledad M. Costa

Determinante (posesivo):
Texto ordenado
La expresión selva tropical refiere a un terreno extenso de clima cálido y húmedo.
Exuberante vegetación y muchos animales caracterizan este bioma. Sus suelos son
ácidos y pobres para la agricultura. La temperatura de la selva tropical oscila entre los
27° y los 29°.
Evaluación 4 (sujeto y predicado)
Leamos las siguientes oraciones:
-
Desde la Antigüedad, los hombres crearon e implementaron herramientas para
optimizar la comunicación.
-
Los griegos y los romanos utilizaban la máscara para hacer resonar la voz de los
actores en los teatros y anfiteatros.
-
En 1878, el ingeniero estadounidense David Edward Hughes inventó el micrófono
de carbón.
-
Un micrófono transforma o convierte energía sonora en energía eléctrica.
-
En la actualidad, le damos múltiples aplicaciones al micrófono.
-
Usamos el micrófono en la telefonía, la radio, la televisión, el cine y en todo evento
público.
1. Marquemos el sujeto y el predicado, y subrayemos sus núcleos.
2. Encerremos entre corchetes una oración con sujeto tácito, una con sujeto expreso
compuesto y una con predicado verbal compuesto.
3. Clasifiquemos los modificadores y complementos destacados en cada oración.
4. Empleemos las oraciones para escribir un texto sobre el micrófono. Podemos
modificarlas para “unirlas” adecuadamente, pero sin cambiar su sentido.
27
Descargar