Subido por julie rodriguez

DERECHO CONSTITUCIONAL TESIS EXAMEN DE INTERCICLO 2

Anuncio
DERECHO CONSTITUCIONAL
TESIS – EXAMEN INTERMEDIO
John Christopher Cantos
TERCER CICLO “A”
Tesis 1 - Garantías Constitucionales:
Concepto de Garantías Constitucionales:
Son mecanismos o herramientas que la constitución concede a las personas, colectivos, pueblos,
nacionalidades y a la naturaleza con el fin de:





Prevenir la vulneración de los derechos.
Repararlos cuando han sido violentados.
Exigir el cumplimiento efectivo de los derechos.
Ejercer su protección frente a la omisión de poder.
Tener la asistencia de una autoridad competente para su defensa.
Tipos de Garantías Constitucionales:
1.
2.
3.
4.
Garantías normativas.
Garantías de políticas públicas.
Garantías institucionales.
Garantías jurisdiccionales.
Diferencias:
Tesis 2 - Garantías Constitucionales:
Garantías Normativas o abstractas:
Son aquellas que atravez de las normas, buscan garantizar el cumplimiento, respeto y protección
de los derechos, pero a su vez las normas deben estar adecuadas materialmente y formalmente a la
constitución. Ya que nada puede ir en contra del principio de supremacía constitucional. De forma
que se adecuen todas las normas infra constitucionales, es decir las normas inferiores a la
constitución, a los tratados internacionales de derechos humanos.
Garantías Institucionales:
Tienen por objeto edificar los contenidos institucionales, es decir plasmar en la realidad lo que
nuestra constitución dice. Por otra parte, no solo analiza las instituciones físicas sino también las
inmateriales. Así tenemos a la separación de la iglesia y el estado, también tenemos el estado laico,
así como la separación de poderes, y la constitución que ya no reconoce únicamente 3 poderes o
funciones.
Garantías de Políticas Públicas:
Son aquellos en donde las diferentes autoridades formulan, evalúan, ejecutan y controlan (FEEC),
las políticas públicas y servicios públicos que no deben vulnerar los derechos reconocidos en la
constitución. A su vez los servicios públicos deben garantizar que todas sus funciones sean los
mejores porque caso contrario estarían vulnerando el derecho de consumidor. Entonces ninguna
política pública puede dejar de reconocer los derechos reconocidos en la constitución y tratados
internacionales de derechos humanos. También estas garantías están orientadas a los derechos del
buen vivir de manera principal.
Tesis 3 - Garantías Constitucionales:
Garantías Jurisdiccionales, Articulo 86 Disposiciones comunes:
Art. 86.- Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las siguientes disposiciones:
1) Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá proponer
las acciones previstas en la Constitución. (Lo refiere a que todos podemos proponer una
acción de protección en todo caso ya que somos sujetos de derechos contemplados en el
Art. 10 y 86, incluyendo a la naturaleza.)
2) Será competente la jueza o juez del lugar en el que se origina el acto o la omisión o donde
se producen sus efectos, y serán aplicables las siguientes normas de procedimiento. (Se
podrá proponer la demanda en el lugar donde se dio los hechos es decir donde se vulnero
los derechos, pero si se vulnera los derechos en un lugar y sus efectos también repercutan
en otro, se puede proponer la demanda en cualquiera de los dos lugares, tomando la
demanda por un juez de turno), normas de procedimiento:
a) El procedimiento será sencillo, rápido y eficaz. Será oral en todas las fases e instancias.
b) Son hábiles todos los días y horas.
c) Podrán ser propuestas oralmente o por escrito, sin formalidades, y sin necesidad de citar
la norma infringida. No se necesita la ayuda o intervención de un abogado para proponer
una acción.
d) Las notificaciones se efectuarán por los medios más eficaces que estén al alcance del
juzgador, del legitimado activo y del órgano responsable del acto u omisión.
e) No serán aplicables las normas procesales que tienen a retardar su ágil despacho (o las
normas que dificultan el procedimiento del caso).
Contenido de la demanda de la garantía:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Nombres y apellidos de la o las personas accionantes y accionadas.
Datos necesarios para conocer la identidad de la persona, entidad u órgano.
La violación del acto u omisión violatorio del derecho que produjo daño.
Lugar donde se pueda dar a conocer la acción a la persona o entidad accionante.
Lugar donde se ha de notificar a las partes.
Declaración de no haber presentado otra garantía, por causa de la violación del derecho.
Solicitud de medida cautelar si fuera necesario.
Elementos probatorios que demuestren la existencia de un acto u omisión que contrajo la
vulneración de un derecho constitucional.
Audiencia:
La audiencia será inmediata y publica donde el juez escuchara los argumentos y réplicas del
accionante y accionado, la parte demandada deberá demostrar si se vulnero o no el derecho
constitucional o reconocido en tratados internacionales de derechos humanos.
El juez dictara la sentencia en la audiencia.
Legitimación Activa y Pasiva:
Legitimación Activa: Es la potestad legal para acudir al órgano jurisdiccional o instancia
administrativa con la petición de que se inicie la tramitación de un juicio o del procedimiento
respectivo.
Legitimación Pasiva: Es el sujeto, persona o entidad que causa acción u omisión para la
vulneración de un derecho constitucional.
Terminación del procedimiento:
El proceso podrá terminar mediante: auto definitivo, que declare el desistimiento o apruebe el
allanamiento, o mediante sentencia.
1. Desistimiento: la persona afectada podrá desistir en cualquier momento del proceso, el
desistimiento será cuando la persona no compareciere a la acción, si se da esto el expediente
será archivado.
2. Allanamiento: en cualquier momento del proceso, hasta antes de la expedición de la
sentencia, la persona o institución accionada podrá allanarse. El allanamiento podrá ser
parcial o total. En ambos casos el juez o jueza declarara la violación del derecho.
3. Sentencia: cuando el juez o jueza haya formado criterio, dictará sentencia en la audiencia y
notificara a las partes dentro de las 48 horas siguientes.
Reparación integral:
En el caso de que se demuestre la existencia de la violación del derecho se ordenara la reparación
material o inmaterial. La reparación integra procurara que la persona o personas titulares del
derecho violado gocen y disfruten de derecho de la manera más adecuada posible y se restablezca
a la situación anterior a la violación. La reparación podrá incluir, entre otras formas la restitución
del derecho, la compensación económica o patrimonial, la rehabilitación, la satisfacción, las
garantías de que el hecho no se repita, la obligación de remitir a la autoridad para investigación y
sancionar, las medidas de reconocimiento, las disculpas públicas, la prestación de servicios
públicos, la atención de salud.
Apelación:
Las partes podrán apelar en la misma audiencia o hasta tres días hábiles después de haber sido
notificadas por escrito. La apelación será conocida por la Corte Provincial; si hubiera más de una
sala será por sorteo, la interposición del recurso no suspende la ejecución de la sentencia si el
apelante fuera la persona o entidad accionada.
Tesis 4 - Garantías Jurisdiccionales:
Medidas Cautelares:
Finalidad:
Las medidas cautelares tienen como finalidad prevenir, impedir o interrumpir la violación de un
derecho. Son un tipo de garantía jurisdiccional que sirven para evitar y cesar.
En el caso de evitar: será planteada sola y así evitar la vulneración del derecho.
En el caso de cesar: será planteada conjuntamente con una acción de protección, puesto que la
medida cautelar cesa la vulneración y la acción de protección será la encargada de reparar e derecho
vulnerado.
Requisitos:
Las medidas cautelares procederán cuando la jueza o juez tenga conocimiento de un hecho por
parte de cualquier persona que amenace de modo inminente y grave con violar un derecho o viole
un derecho. Se considerará grave cuando pueda ocasionar daños irreversibles o por la intensidad o
frecuencia de la violación. Para que la medida cautelar proceda debe cumplir los siguientes
requisitos:
1.
2.
3.
4.
5.
Verosimilitud: Apariencia de los derechos lo que se pide es en favor de los derechos.
Gravedad: El daño es irreparable.
Inminencia: Algo que se va a dar va a suceder la vulneración del derecho.
Temporalidad: Hasta que se cumpla su finalidad sea para evitar o cesar.
Adecuación: Los hechos se ajusten a lo que se pide.
Efecto Jurídico:
El otorgamiento de medidas cautelares y su adopción no constituirá prejuzgamiento sobre la
declaración de la violación ni tendrá valor probatorio en el caso de existir una acción por violación
de derechos.
Procedimiento:
El procedimiento para ordenar medidas cautelares será informal, sencillo, rápido y eficaz en todas
sus fases. El juez o jueza tendrá que proponer todos los recursos que estén a su alcance para evitar
la vulneración del derecho amenazado o que está siendo vulnerado.
Revocatoria.
La revocatoria de las medidas cautelares procederá sólo cuando se haya evitado o interrumpido la
violación de derechos. Para que proceda la revocatoria, la institución o persona a quien se haya
delegado o las partes, deberán informar a la jueza o juez sobre la ejecución de las medidas. Cuando
la jueza o juez considere que no procede la revocatoria, deberá determinar las razones mediante
auto, que podrá ser apelado en el término de tres días.
Audiencia.
De manera excepcional y de considerarlo necesario, la jueza o juez podrán convocar a los
involucrados a una audiencia para ordenar las medidas, modificarlas, supervisarlas o revocarlas.
La audiencia tiene 3 pasos:
1. Se realiza la intervención tanto del sujeto activo como el sujeto pasivo cada uno dispondrá
de 20 minutos. (Cuando se demanda a una entidad pública se debe contar con el procurador
general del estado.)
2. Replica tanto el sujeto activo como el sujeto pasivo tienen 10 minutos.
3. Alegatos del sujeto activo de 5 a 10 minutos. Siempre termina la audiencia del sujeto
activo.
Prohibición y delegación.
Prohibición: No se podrá interponer una medida cautelar en contra de otra medida cautelar por el
mismo hecho violatorio o amenaza a los derechos.
Delegación: El juez o jueza tiene la obligación de hacer cumplir las medidas cautelares, para lo
cual podrá delegar a la Defensoría del Pueblo o a cualquier otra institución estatal encargada de la
protección de derechos, la supervisión de la ejecución de medidas cautelares.
Tesis 5 Garantías Jurisdiccionales:
Acción de Protección
Objeto:
Según el Artículo 88, La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los
derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de
derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra
políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos
constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del
derecho provoca daño grave, además la acción de protección sirve precisamente para reparar el
derecho vulnerado por acción u omisión de una autoridad pública no judicial, o por aquellas que
estén actuando, o por inconvenientes entre particulares con relación de dependencia de
subordinación de indefensión o discriminación.
Requisitos:
a) Vulneración de un derecho constitucional.
b) Acción u omisión de la autoridad no judicial.
c) La Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el
derecho violado.
Procedencia: La acción de protección procede contra:
1.
2.
3.
4.
Todo acto u omisión de una autoridad pública no judicial que viole o haya violado los
derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio.
Toda política pública, nacional o local, que conlleve la privación del goce o ejercicio de los
derechos y garantías.
Todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole los derechos y garantías.
Todo acto u omisión de personas naturales o jurídicas del sector privado, cuando ocurra al
menos una de las siguientes circunstancias:
a) Presten servicios públicos impropios o de interés público;
b) Presten servicios públicos por delegación o concesión;
c) Provoque daño grave;
d) La persona afectada se encuentre en estado de subordinación o indefensión frente a un
poder económico, social, cultural, religioso o de cualquier otro tipo.
5. Todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona.
Improcedencia: La acción de protección de derechos no procede:
1. Cuando de los hechos no se desprenden que existe una violación a derechos
constitucionales.
2. Cuando los actos hayan sido revocados o extinguidos.
3. Cuando en la demanda exclusivamente se de la acción u omisión que conlleve a la violación
de derechos.
4. Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial.
5. Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho.
(En las 5 primeras se puede negar la acción de protección bajo sentencia motivada.)
6. Cuando se trate de providencias judiciales.
7. Cuando el acto u omisión provenga del Consejo Nacional Electoral y pueda ser impugnado
en el Tribunal Contencioso Electoral.
(En las dos últimas bajo Auto descalificación)
Tesis 6 Garantías Jurisdiccionales:
Acción de Habeas Corpus
Objeto:
La acción de hábeas corpus tiene por objeto proteger la libertad, la vida, la integridad física y
otros derechos conexos de la persona privada o restringida de libertad, por autoridad pública o
por cualquier persona, tales como:
1. A no ser privada de la libertad en forma ilegal, arbitraria o ilegítima.
2. A no ser exiliada forzosamente, desterrada o expatriada del territorio nacional;
3. A no ser desaparecida forzosamente;
4. A no ser torturada, tratada en forma cruel, inhumana o degradante;
5. A que, en caso de ser una persona extranjera, incluso antes de haber solicitado refugio o asilo
político, no ser expulsada y devuelta al país donde teme persecución o donde peligre su vida, su
libertad, su integridad y su seguridad;
6. A no ser detenida por deudas, excepto en el caso de pensiones alimenticias;
7. A la inmediata excarcelación de la persona procesada o condenada, cuya libertad haya sido
ordenada por una jueza o juez;
8. A la inmediata excarcelación de la persona procesada cuando haya caducado la prisión
preventiva por haber transcurrido seis meses en los delitos sancionados con prisión y de un año
en los delitos sancionados con reclusión;
9. A no ser incomunicada, o sometida a tratamientos vejatorios de su dignidad humana;
10. A ser puesta a disposición del juez o tribunal competente inmediatamente y no más tarde de
las veinticuatro horas siguientes a su detención.
Trámite:
1. La acción puede ser interpuesta ante cualquier juez o jueza del lugar donde se presuma
esta privada de libertad la persona. Cuando se desconozca el lugar de privación se
propondrá la acción ante el juez del último domicilio del accionante.
2. Dentro de las veinticuatro horas siguientes a la presentación de la acción, la jueza o juez
dirigirá y realizará la audiencia, en la que se deberán presentar las justificaciones de hecho
y de derecho que sustentan la medida privativa de libertad.
3. El juez o jueza dictara sentencia en audiencia y dentro de las 24 horas después notificara
por escrito a las partes.
4. La acción será propuesta ante la corte provincial y la apelación será interpuesta ante la
corte nacional de justicia.
Reglas de aplicación: Las juezas y jueces observarán las siguientes reglas:
1. En el caso de verificarse cualquier forma de tortura se dispondrá la libertad de la víctima.
2. En el caso de privación ilegal, ilegitima o arbitraria el juez o jueza ordenara su inmediata
libertad y la reparación integral.
a) Cuando la persona no fuere presentada a la audiencia.
b) Cuando no se exhiba la orden de privación de libertad.
c) Cuando la orden de privación de libertad no cumpla los requisitos legales o constitucionales.
d) Cuando se hubiere incurrido en vicios de procedimiento en la privación de libertad.
e) En los casos en que la privación de la libertad es llevada a cabo por particulares, cuando no
se justifique la privación de libertad.
3.
La orden judicial que dispone la libertad será obedecida inmediatamente por los
encargados del lugar de la privación de libertad, sin que sea admisible ningún tipo de
observación o excusa.
4. En cualquier parte del proceso, la jueza o juez puede adoptar todas las medidas que
considere necesarias para garantizar la libertad y la integridad de la persona privada de
libertad, incluso podrá disponer la intervención de la Policía Nacional.
Desaparición Forzada:
Cuando se desconozca el lugar de la privación de libertad y existan indicios sobre la intervención
de alguna servidora o servidor público, o cualquier otro agente del Estado, o de personas que actúen
con su autorización, apoyo o aquiescencia, la jueza o juez deberá convocar a audiencia al máximo
representante de la Policía Nacional y a la ministra o ministro competente. Después de escucharlos,
se adoptarán las medidas necesarias para ubicar a la persona y a los responsables de la privación
de libertad.
Tesis 7 Garantías Jurisdiccionales:
Acción de Acceso a la información pública:
Objeto y ámbito de aplicación:
Objeto:
Esta acción tiene por objeto garantizar el acceso a la información pública, cuando ha sido denegada
expresa o tácitamente, cuando se creyere que la información proporcionada no es completa o ha
sido alterada o cuando se ha negado al acceso físico a las fuentes de información. También
procederá la acción cuando la denegación de información se sustente en el carácter secreto o
reservado de la misma
No se podrá acceder a información pública que tenga el carácter de confidencial o reservada,
declarada en los términos establecidos por la ley. Tampoco se podrá acceder a la información
estratégica y sensible a los intereses de las empresas públicas.
Normas especiales:



Para efectos de la presentación de la acción, la violación del derecho se entenderá
ocurrida en el lugar en el que real o presuntamente se encuentra la información requerida.
Si la información no consta en el archivo de la institución solicitada, la entidad pública
deberá comunicar el lugar o archivo donde se encuentra la información solicitada.
La jueza o juez deberá actuar conforme a lo establecido en la Constitución y la Ley que
regula esta materia.
Tesis 8 Garantías Jurisdiccionales:
Acción de Hábeas Data:
Objeto:
La acción de hábeas data tiene por objeto garantizar judicialmente a toda persona el acceso a los
documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos personales e informes que sobre sí
misma, o sobre sus bienes, estén en poder de entidades públicas o de personas naturales o
jurídicas privadas, en soporte material o electrónico. Asimismo, toda persona tiene derecho a
conocer el uso que se haga de dicha información, su finalidad, el origen y destino, y el tiempo de
vigencia del archivo o banco de datos.
Ámbito de protección:
Se podrá interponer la acción de hábeas data en los siguientes casos:
1. Cuando se niega el acceso a los documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos
personales e informes que consten en entidades públicas o estén en poder de personas
naturales o jurídicas privadas.
2. Cuando se niega la solicitud de actualización, rectificación, eliminación o anulación de
datos que fueren erróneos o afecten sus derechos.
3. Cuando se da un uso de la información personal que viole un derecho constitucional, sin
autorización expresa, salvo cuando exista orden de jueza o juez competente.
Legitimación activa:
Toda persona, natural o jurídica, por sus propios derechos o como representante legitimado para el
efecto, podrá interponer una acción de hábeas data.
Tesis 9 Garantías Jurisdiccionales:
Acción por Incumplimiento:
Objeto y ámbito:
La acción por incumplimiento tiene por objeto garantizar la aplicación de las normas que integran
el sistema jurídico, así como el cumplimiento de sentencias, decisiones o informes de organismos
internacionales de protección de derechos humanos.
Esta acción procederá cuando la norma, sentencia, decisión o informe cuyo cumplimiento se
persigue contengan una obligación de hacer o no hacer, clara, expresa y exigible.
Legitimación pasiva:
La acción por incumplimiento procederá en contra de toda autoridad pública y contra de personas
naturales o jurídicas particulares cuando actúen o deban actuar en ejercicio de funciones públicas,
o presten servicios públicos. Procederá contra particulares también en el caso de que las sentencias,
decisiones o informes de organismos internacionales de protección de derechos humanos impongan
una obligación a una persona particular determinada o determinable.
Reclamo previo:
Con el propósito de que se configure el incumplimiento, la persona accionante previamente
reclamará el cumplimiento de la obligación a quien deba satisfacerla. Si se mantuviera el
incumplimiento o la autoridad pública o persona particular no contestare el reclamo en el término
de cuarenta días, se considerará configurado el incumplimiento.
Contenido de la demanda: La demanda deberá contener:
1. Nombre completo de la persona accionante.
2. Determinación de la norma, sentencia o informe del que se solicita su cumplimiento, con
señalamiento de la obligación clara, expresa y exigible que se requiere cumplir.
3. Identificación de la persona, natural o jurídica, pública o privada de quien se exige el
cumplimiento.
4. Prueba del reclamo previo.
5. Declaración de no haber presentado otra demanda en contra de las mismas personas, por
las mismas acciones u omisiones y con la misma pretensión.
6. Lugar en el que se ha de notificar a la persona requerida
Causales de inadmisión: La acción por incumplimiento no procede en los siguientes casos:
1. Si la acción es interpuesta para proteger derechos que puedan ser garantizados mediante
otra garantía jurisdiccional.
2. Si se trata de omisiones de mandatos constitucionales.
3. Si existe otro mecanismo judicial para lograr el cumplimiento de la norma, sentencia,
decisión o informe.
4. Si no se cumplen los requisitos de la demanda.
Procedimiento:
Presentada la demanda a la Corte Constitucional, la sala de admisiones lo admitirá o inadmitirá
conforme lo establecido en los artículos precedentes.
En caso de considerar admisible la demanda, inmediatamente se designará mediante sorteo a la
jueza o juez ponente y dentro de las veinticuatro horas siguientes, se notificará a la persona
accionada para que cumpla o justifique el incumplimiento en una audiencia que se realizará en el
término de dos días, ante la jueza o juez ponente.
En la audiencia, la persona accionada comparecerá y contestará la demanda y presentará las
pruebas y justificativos que considere pertinentes.
En caso de que existan hechos que deban justificarse, se podrá abrir el término de prueba por ocho
días tras los cuales se dictará sentencia. Si la persona accionada no comparece a la audiencia o si
no existen hechos que deban justificarse, se elaborará el proyecto de sentencia y el Pleno dictará
sentencia en el término de dos días tras la celebración de la audiencia.
Tesis 10 Garantías Jurisdiccionales:
Acción de incumplimiento:
Objeto:
La acción por incumplimiento tendrá por objeto garantizar la aplicación de las normas que integran
el sistema jurídico, así como el cumplimiento de sentencias o informes de organismos
internacionales de derechos humanos.
Requisitos:
1. Cuando el juez o jueza no pueda hacer cumplir su sentencia, dictámenes, acuerdo
reparatorios y resoluciones.
2. Cuando la persona se sienta afectada al no hacer cumplir por parte de juez una sentencia,
dictamen, acuerdo reparatorio o resolución.
3. La corte constitucional podrá iniciar a petición de parte una acción de incumplimiento sobre
sus propias sentencias o dictámenes.
Trámite:
La acción de incumplimiento deberá ir a la sala de admisión para que los jueces revisen si cumple
con los requisitos formales, una vez dictada la admisión de la acción de incumplimiento, se realiza
el sorteo de juez, para que pueda desarrollar un proceso y pueda dictar la sentencia de
incumplimiento.
Tesis 11 Garantías Jurisdiccionales:
Acción extraordinaria de protección:
Objeto:
La acción extraordinaria de protección tiene por objeto la protección de los derechos
constitucionales y debido proceso en sentencias, autos definitivos, resoluciones con fuerza de
sentencia, en los que se hayan violado por acción u omisión derechos reconocidos en la
Constitución.
Legitimación activa y pasiva:
La acción extraordinaria de protección puede ser interpuesta por cualquier persona o grupo de
personas que han o hayan debido ser parte en un proceso por sí mismas o por medio de procurador
judicial.
Término para accionar:
El término máximo para la interposición de la acción será de veinte días contados desde la
notificación de la decisión judicial a la que se imputa la violación del derecho constitucional, para
quienes fueron parte; y, para quienes debieron serlo, el término correrá desde que tuvieron
conocimiento de la providencia.
Requisitos: La Demanda deberá contener:
1.
2.
3.
4.
La calidad en la que comparece la persona accionante.
Constancia de que la sentencia o auto está ejecutoriada.
Demostración de haber agotado los recursos ordinarios y extraordinarios.
Señalamiento de la judicatura, sala o tribunal del que emana la decisión violatoria del
derecho constitucional.
5. Identificación precisa del derecho constitucional violado en la decisión judicial.
6. Si la violación ocurrió durante el proceso, la indicación del momento en que se alegó la
violación ante la jueza o juez que conoce la causa.
Admisión:
La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión
definitiva; éste notificara el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo
de cinco días.
La sala de admisión en el término de diez días deberá verificar lo siguiente:
1. Que exista un argumento claro sobre el derecho violado y la relación directa e inmediata,
por acción u omisión de la autoridad judicial.
2. Que el recurrente justifique argumentadamente, la relevancia constitucional del problema
jurídico y de la pretensión;
3. Que el fundamento de la acción no se agote solamente en la consideración de lo injusto o
equivocado de la sentencia;
4. Que el fundamento de la acción no se sustente en la falta de aplicación o errónea aplicación
de la ley;
5. Que el fundamento de la acción no se refiera a la apreciación de la prueba por parte de la
jueza o juez;
6. Que la acción se haya presentado dentro del término establecido en el artículo 60 de esta
ley;
7. Que la acción no se plantee contra decisiones del Tribunal Contencioso Electoral durante
procesos electorales; y,
8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación
grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de
precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de
relevancia y trascendencia nacional.
Si declara la inadmisibilidad, archivará la causa y devolverá el expediente a la jueza, juez o tribunal
que dictó la providencia y dicha declaración no será susceptible de apelación; si la declara
admisible se procederá al sorteo para designar a la jueza o juez ponente, quien sin más trámite
elaborará y remitirá el proyecto de sentencia, al pleno para su conocimiento y decisión.
Esta identificación incluirá una argumentación clara sobre el derecho y la relación directa e
inmediata, por acción u omisión.
Sentencia:
La Corte Constitucional determinará si en la sentencia se han violado derechos constitucionales del
accionante y si declara la violación, ordenará la reparación integral al afectado.
La Corte Constitucional tendrá el término máximo de treinta días contados desde la recepción del
expediente para resolver la acción.
La sentencia de la Corte deberá contener los elementos establecidos en las normas generales de las
garantías jurisdiccionales establecidas en esta ley, aplicados a las particularidades de esta acción.
Sanciones:
Cuando la acción extraordinaria de protección fuere interpuesta sin fundamento alguno, la Corte
Constitucional establecerá los correctivos y comunicará al Consejo de la Judicatura para que
sancione a la o el abogado patrocinador, de conformidad con el Código Orgánico de la Función
Judicial. La reincidencia será sancionada con suspensión del ejercicio profesional, de conformidad
con lo dispuesto en el Código Orgánico de la Función Judicial.
Tesis 12 Garantías Jurisdiccionales:
Acción extraordinaria de protección contra las decisiones de la justicia indígena:
Ámbito:
La persona que estuviere inconforme con la decisión de la autoridad indígena en ejercicio de
funciones jurisdiccionales, por violar los derechos constitucionalmente garantizados o
discriminar a la mujer por el hecho de ser mujer, podrá acudir a la Corte Constitucional y
presentar la impugnación de esta decisión, en el término de veinte días de que la haya conocido.
Se observarán los principios que, sobre esta materia, se encuentran determinados en la
Constitución, instrumentos internacionales de derechos humanos de los pueblos y nacionalidades
indígenas, demás instrumentos de derechos humanos, Código Orgánico de la Función Judicial y
la ley.
Principios y procedimiento:
La corte constitucional deberá respetar los siguientes principios y reglas:
1. Interculturalidad. - El procedimiento garantizará la comprensión intercultural de los hechos y
una interpretación intercultural de las normas aplicables a fin de evitar una interpretación
etnocéntrica y monocultural.
2. Pluralismo jurídico. - El Estado ecuatoriano reconoce, protege y garantiza la coexistencia y
desarrollo de los sistemas normativos, usos y costumbres de las nacionalidades, pueblos
indígenas y comunidades de conformidad con el carácter plurinacional, pluriétnico y pluricultural
del Estado.
3. Autonomía. - Las autoridades de las nacionalidades, pueblos y comunidades indígenas,
gozarán de un máximo de autonomía y un mínimo de restricciones en el ejercicio de sus
funciones jurisdiccionales, dentro de su ámbito territorial, de conformidad con su derecho
indígena propio.
No obstante, el reconocimiento de un máximo de autonomía, tiene los límites establecidos por la
Constitución vigente, los instrumentos internacionales de derechos de los pueblos indígenas y
esta ley.
4. Debido proceso. - La observancia de las normas, usos y costumbres, y procedimientos que
hacen parte del derecho propio de la nacionalidad, pueblo o comunidad indígena constituyen el
entendimiento intercultural del principio constitucional del debido proceso.
5. Oralidad. - En todo momento del procedimiento, cuando intervengan las personas, grupos o
autoridades indígenas, se respetará la oralidad y se contará con traductores de ser necesario. La
acción podrá ser presentada en castellano o en el idioma de la nacionalidad o pueblo al que
pertenezca la persona. Cuando se la reduzca a escrito, deberá constar en la lengua propia de la
persona o grupos de personas y será traducida al castellano.
6. Legitimación activa. - Cualquier persona o grupo de personas podrá presentar esta acción.
Cuando intervenga una persona a nombre de la comunidad, deberá demostrar la calidad en la que
comparece.
7. Acción. - La persona o grupo planteará su acción verbalmente o por escrito y manifestará las
razones por las que se acude al tribunal y las violaciones a los derechos que supuestamente se han
producido. Esta solicitud será reducida a escrito por el personal de la Corte dentro del término de
veinte días.
8. Calificación. - Inmediatamente la sala de admisiones deberá comunicar si se acepta a trámite y
las razones que justifican su decisión. Se sentará un acta sobre la calificación.
9. Notificación. - De aceptarse a trámite, la jueza o juez ponente de la Corte designado mediante
sorteo, señalará día y hora para la audiencia y hará llamar a la autoridad o autoridades indígenas
que tomaron la decisión o podrá acudir a la comunidad, de estimarse necesario.
10. Audiencia. - La autoridad o autoridades serán escuchadas al igual que las personas que
presentaron la acción por el Pleno de la Corte. La audiencia deberá ser grabada. De considerarse
necesario, se escuchará a la persona o personas que fueron contraparte en el proceso del cual se
revisa la sentencia.
11. Opinión técnica. - La jueza o juez ponente podrá solicitar la opinión técnica de una persona
experta en temas relacionados con justicia indígena y recibir opiniones de organizaciones
especializadas en estos temas.
12. Proyecto de sentencia. - La jueza o juez ponente presentará el proyecto de sentencia del
Pleno para su conocimiento y resolución. La sentencia puede ser modulada para armonizar los
derechos constitucionalmente garantizados y los derechos propios de la comunidad, pueblo o
nacionalidad.
13. Notificación de la sentencia. - La sentencia sobre constitucionalidad de las decisiones
indígenas deberá ser transmitida de forma oral y motivadamente en la comunidad, ante la
presencia de al menos los accionantes y la autoridad indígena, a través del ponente o su delegado.
La sentencia deberá ser reducida a escrito, en castellano y en la lengua propia de la persona o
grupo de personas.
14. Violación de derechos de las mujeres. - Las juezas o jueces deberán impedir que en
sentencias de justicia indígena se alegue la costumbre, la interculturalidad o el pluralismo jurídico
para violar los derechos humanos o de participación de las mujeres.
Tesis 13 Participación y Organización del Poder:
Participación de los ciudadanos.
En el Artículo 95 de la Constitución se establece que, las ciudadanas y ciudadanos, en forma
individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación
y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la
sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.
La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública,
respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.
La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se
ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria.
Tesis 14 Participación y Organización del Poder:
Organización Colectiva (Art. 96-99)
Art. 96 - Reconocimiento de las formas de organización:
Se reconoce todas las formas de organización como formas de expresión de la soberanía popular
para desarrollar procesos e incidir en las decisiones y políticas públicas y de control social en todos
los niveles de gobierno.
Art. 97 - Actividades que pueden realizar:
Todas las organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de mediación y solución de
conflictos en los casos que le ley lo permita, también podrán demandar la reparación de daños
ocasionados por entes públicos, formular propuestas y reivindicaciones económicas, políticas,
ambientales, sociales y culturales; y las demás iniciativas que contribuyan al buen vivir.
Art. 98 - Derecho a la resistencia:
Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u
omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o
puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos.
Art. 99 - Acción ciudadano:
La acción ciudadana se ejercerá en forma individual o en representación de la colectividad, cuando
se produzca la violación de un derecho o la amenaza de su afectación; será presentada ante
autoridad competente de acuerdo con la ley. El ejercicio de esta acción no impedirá las demás
acciones garantizadas en la Constitución y la ley. (Conjuntamente con el Art. 66 Numeral 23)
Tesis 15 Participación y Organización del Poder:
Participación en los diferentes niveles de gobierno (Art. 100-102)
Art. 100 - Objetivos del ejercicio de la participación:
En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por
autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad. La
participación de estas instancias se ejerce para:
1. Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la
ciudadanía.
2. Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo.
3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos.
4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de
cuentas y control social.
5. Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación.
Art. 101 - Participación en sesiones de los gobiernos autónomos:
Las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados serán públicas, y en ellas existirá la silla
vacía que ocupará una representante o un representante ciudadano en función de los temas a
tratarse, con el propósito de participar en su debate y en la toma de decisiones.
Art. 102 - Presentación de proyectos:
Las ecuatorianas y ecuatorianos, incluidos aquellos domiciliados en el exterior, en forma individual
o colectiva, podrán presentar sus propuestas y proyectos a todos los niveles de gobierno, a través
de los mecanismos previstos en la Constitución y la ley.
Tesis 16 Participación y Organización del Poder:
Democracia Directa (Art. 103-107)
Art. 103 - Iniciativa popular normativa:
La iniciativa popular normativa se ejercerá para proponer la creación, reforma o derogatoria de
normas jurídicas ante la Función Legislativa o cualquier otro órgano con competencia normativa.
Deberá contar con el respaldo de un número no inferior al cero punto veinte y cinco por ciento de
las personas inscritas en el registro electoral de la jurisdicción correspondiente.
Quienes propongan la iniciativa popular participarán, mediante representantes, en el debate del
proyecto en el órgano correspondiente, que tendrá un plazo de ciento ochenta días para tratar la
propuesta; si no lo hace, la propuesta entrará en vigencia.
Cuando se trate de un proyecto de ley, la Presidenta o Presidente de la República podrá enmendar
el proyecto, pero no vetarlo totalmente.
Para la presentación de propuestas de reforma constitucional se requerirá el respaldo de un
número no inferior al uno por ciento de las personas inscritas en el registro electoral. En el caso
de que la Función Legislativa no trate la propuesta en el plazo de un año, los proponentes podrán
solicitar al Consejo Nacional Electoral que convoque a consulta popular, sin necesidad de
presentar el ocho por ciento de respaldo de los inscritos en el registro electoral. Mientras se
tramite una propuesta ciudadana de reforma constitucional no podrá presentarse otra.
Art. 104 - Convocatoria a consulta popular:
El organismo electoral correspondiente convocará a consulta popular por disposición de la
Presidenta o Presidente de la República, de la máxima autoridad de los gobiernos autónomos
descentralizados o de la iniciativa ciudadana.
La Presidenta o Presidente de la República dispondrá al Consejo Nacional Electoral que convoque
a consulta popular sobre los asuntos que estime convenientes.
Los gobiernos autónomos descentralizados, con la decisión de las tres cuartas partes de sus
integrantes, podrán solicitar la convocatoria a consulta popular sobre temas de interés para su
jurisdicción.
La ciudadanía podrá solicitar la convocatoria a consulta popular sobre cualquier asunto. Cuando la
consulta sea de carácter nacional, el petitorio contará con el respaldo de un número no inferior al
cinco por ciento de personas inscritas en el registro electoral; cuando sea de carácter local el
respaldo será de un número no inferior al diez por ciento del correspondiente registro electoral.
Cuando la consulta sea solicitada por ecuatorianas y ecuatorianos en el exterior, para asuntos de su
interés y relacionados con el Estado ecuatoriano, requerirá el respaldo de un número no inferior al
cinco por ciento de las personas inscritas en el registro electoral de la circunscripción especial.
Las consultas populares que soliciten los gobiernos autónomos descentralizados o la ciudadanía no
podrán referirse a asuntos relativos a tributos o a la organización político administrativa del país,
salvo lo dispuesto en la Constitución.
Art 105 - Revocatoria de mandato:
Las personas en goce de los derechos políticos podrán revocar el mandato a las autoridades de
elección popular.
La solicitud de revocatoria del mandato podrá presentarse una vez cumplido el primero y antes del
último año del periodo para el que fue electa la autoridad cuestionada. Durante el periodo de gestión
de una autoridad podrá realizarse sólo un proceso de revocatoria del mandato.
La solicitud de revocatoria deberá respaldarse por un número no inferior al diez por ciento de
personas inscritas en el registro electoral correspondiente. Para el caso de la Presidenta o Presidente
de la República se requerirá el respaldo de un número no inferior al quince por ciento de inscritos
en el registro electoral.
Art. 106 - Consulta o referéndum para la revocatoria de mandato:
El Consejo Nacional Electoral, una vez que conozca la decisión de la Presidenta o Presidente de la
República o de los gobiernos autónomos descentralizados, o acepte la solicitud presentada por la
ciudadanía, convocará en el plazo de quince días a referéndum, consulta popular o revocatoria del
mandato, que deberá efectuarse en los siguientes sesenta días.
Para la aprobación de un asunto propuesto a referéndum, consulta popular o revocatoria del
mandato, se requerirá la mayoría absoluta de los votos válidos, salvo la revocatoria de la Presidenta
o Presidente de la República en cuyo caso se requerirá la mayoría absoluta de los sufragantes.
Art. 107 Gastos de los procesos electorales:
Los gastos que demande la realización de los procesos electorales que se convoquen por
disposición de los gobiernos autónomos descentralizados se imputarán al presupuesto del
correspondiente nivel de gobierno; los que se convoquen por disposición de la Presidenta o
Presidente de la República o por solicitud de la ciudadanía se imputarán al Presupuesto General
del Estado.
Tesis 17 Participación y Organización del Poder:
Organizaciones Políticas (Art. 108-111)
Art. 108 - Definición de partido o movimiento político:
Los partidos y movimientos políticos son organizaciones públicas no estatales, que constituyen
expresiones de la pluralidad política del pueblo y sustentarán concepciones filosóficas, políticas,
ideológicas, incluyentes y no discriminatorias.
Su organización, estructura y funcionamiento serán democráticos y garantizarán la alternabilidad,
rendición de cuentas y conformación paritaria entre mujeres y hombres en sus directivas.
Seleccionarán a sus directivas y candidaturas mediante procesos electorales internos o elecciones
primarias.
Art. 109 - Ámbito de los partidos y movimientos políticos:
Los partidos políticos serán de carácter nacional, se regirán por sus principios y estatutos,
propondrán un programa de gobierno y mantendrán el registro de sus afiliados. Los movimientos
políticos podrán corresponder a cualquier nivel de gobierno o a la circunscripción del exterior. La
ley establecerá los requisitos y condiciones de organización, permanencia y accionar democrático
de los movimientos políticos, así como los incentivos para que conformen alianzas.
Los partidos políticos deberán presentar su declaración de principios ideológicos, programa de
gobierno que establezca las acciones básicas que se proponen realizar, estatuto, símbolos, siglas,
emblemas, distintivos, nómina de la directiva. Los partidos deberán contar con una organización
nacional, que comprenderá al menos al cincuenta por ciento de las provincias del país, dos de las
cuales deberán corresponder a las tres de mayor población. El registro de afiliados no podrá ser
menor al uno punto cinco por ciento del registro electoral utilizado en el último proceso electoral.
Los movimientos políticos deberán presentar una declaración de principios, programa de gobierno,
símbolos, siglas, emblemas, distintivos y registro de adherentes o simpatizantes, en número no
inferior al uno punto cinco por ciento del registro electoral utilizado en el último proceso electoral.
Art. 110 - Financiamiento de los partidos o movimientos políticos:
Los partidos y movimientos políticos se financiarán con los aportes de sus afiliadas, afiliados y
simpatizantes, y en la medida en que cumplan con los requisitos que establezca la ley, los partidos
políticos recibirán asignaciones del Estado sujetas a control.
El movimiento político que en dos elecciones pluripersonales sucesivas obtenga al menos el cinco
por ciento de votos válidos a nivel nacional, adquirirá iguales derechos y deberá cumplir las mismas
obligaciones que los partidos políticos.
Art. 111 - Oposición Política:
Se reconoce el derecho de los partidos y movimientos políticos registrados en el Consejo Nacional
Electoral a la oposición política en todos los niveles de gobierno.
Tesis 18 Función Legislativa:
Integración de la Asamblea Nacional.
Art. 118.- La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea Nacional, que se integrará por
asambleístas elegidos para un periodo de cuatro años.
La Asamblea Nacional es unicameral y tendrá su sede en Quito.
Excepcionalmente podrá reunirse en cualquier parte del territorio nacional.
La Asamblea Nacional se integrará por:
1. Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional.
2. Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada doscientos mil habitantes
o fracción que supere los cientos cincuenta mil, de acuerdo al último censo nacional de la
población.
3. La ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos, y
de la circunscripción del exterior.
Requisitos para ser Asambleísta
Art. 119.- Para ser asambleísta se requerirá tener nacionalidad ecuatoriana, haber cumplido
dieciocho años de edad al momento de la inscripción de la candidatura y estar en goce de los
derechos políticos.
Deberes y Atribuciones de la Asamblea Nacional.
Art. 120.- La Asamblea Nacional tendrá las siguientes atribuciones y deberes, además de las que
determine la ley:
1. Posesionar a la Presidenta o Presidente y a la Vicepresidenta o Vicepresidente de la República
proclamados electos por el Consejo Nacional Electoral. La posesión tendrá lugar el veinticuatro
de mayo del año de su elección.
2. Declarar la incapacidad física o mental inhabilitante para ejercer el cargo de Presidenta o
Presidente de la República y resolver el cese de sus funciones de acuerdo con lo previsto en la
Constitución.
3. Elegir a la Vicepresidenta o Vicepresidente, en caso de su falta definitiva, de una terna
propuesta por la Presidenta o Presidente de la República.
4. Conocer los informes anuales que debe presentar la Presidenta o Presidente de la República y
pronunciarte al respecto.
5. Participar en el proceso de reforma constitucional.
6. Expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter generalmente
obligatorio.
7. Crear, modificar o suprimir tributos mediante ley, sin menoscabo de las atribuciones conferidas
a los gobiernos autónomos descentralizados.
8. Aprobar o improbar los tratados internacionales en los casos que corresponda.
9. Fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control Social,
y los otros órganos del poder público, y requerir a las servidoras y servidores públicos las
informaciones que considere necesarias.
10. Autorizar con la votación de las dos terceras partes de sus integrantes, el enjuiciamiento penal
de la Presidenta o Presidente o de la Vicepresidenta o Vicepresidente de la República, cuando
la autoridad competente lo solicite fundadamente.
11. Posesionar a la máxima autoridad de la Procuraduría General del Estado, Contraloría General
del Estado, Fiscalía General del Estado, Defensoría del Pueblo, Defensoría Pública,
Superintendencias, y a los miembros del Consejo Nacional Electoral, del Consejo de la
Judicatura y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
12. Aprobar el Presupuesto General del Estado, en el que constará el límite del endeudamiento
público, y vigilar su ejecución.
13. Conceder amnistías por delitos políticos e indultos por motivos humanitarios, con el voto
favorable de las dos terceras partes de sus integrantes. No se concederán por delitos cometidos
contra la administración pública ni por genocidio, tortura, desaparición forzada de personas,
secuestro y homicidio por razones políticas o de conciencia.
Tesis 19 Función Legislativa:
Elección del presidente y vicepresidente de la Asamblea Nacional.
Art. 121.- La Asamblea Nacional elegirá a una Presidenta o Presidente y a dos Vicepresidentas o
Vicepresidentes de entre sus miembros, para un periodo de dos años, y podrán ser reelegidos.
Las Vicepresidentas o Vicepresidentes ocuparán, en su orden, la Presidencia en caso de ausencia
temporal o definitiva, o de renuncia del cargo. La Asamblea Nacional llenará las vacantes cuando
sea el caso, y por el tiempo que falte, para completar los periodos.
La Asamblea Nacional elegirá de fuera de su seno a una secretaria o secretario y a una prosecretaria
o prosecretario.
Conformación de la Asamblea Nacional.
Art. 123.- La Asamblea Nacional se instalará en Quito, sin necesidad de convocatoria, el catorce
de mayo del año de su elección. El pleno sesionará de forma ordinaria y permanente, con dos
recesos al año de quince días cada uno. Las sesiones de la Asamblea Nacional serán públicas, salvo
las excepciones establecidas en la ley.
Durante el tiempo de receso, la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional, por sí, a petición
de la mayoría de los miembros de la Asamblea o de la Presidenta o Presidente de la República,
convocará a periodos extraordinarios de sesiones para conocer exclusivamente los asuntos
específicos señalados en la convocatoria.
Bancadas Legislativas.
Art. 124.- Los partidos o movimientos políticos que cuenten con un número de asambleístas que
represente al menos el diez por ciento de los miembros de la Asamblea Nacional podrán formar
una bancada legislativa. Los partidos o movimientos que no lleguen a tal porcentaje podrán unirse
con otros para formarla.
Comisiones especializadas permanentes.
Art. 125.- Para el cumplimiento de sus atribuciones, la Asamblea Nacional integrará comisiones
especializadas permanentes, en las que participarán todos sus miembros. La ley determinará el
número, conformación y competencias de cada una de ellas.
Tesis 20 Función Legislativa:
Régimen Jurídico.
Art. 126.- Para el cumplimiento de sus labores la Asamblea Nacional se regirá por la ley
correspondiente y su reglamento interno. Para la reforma o codificación de esta ley se requerirá la
mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea.
Prohibiciones de los Asambleístas.
Art. 127.- Las asambleístas y los asambleístas ejercerán una función pública al servicio del país,
actuarán con sentido nacional, serán responsables políticamente ante la sociedad de sus acciones u
omisiones en el cumplimiento de sus deberes y atribuciones, y estarán obligados a rendir cuentas
a sus mandantes.
Las asambleístas y los asambleístas no podrán:
1. Desempeñar ninguna otra función pública o privada, ni dedicarse a sus actividades
profesionales si fueran incompatibles con su cargo, excepto la docencia universitaria
siempre que su horario lo permita.
2. Ofrecer, tramitar, recibir o administrar recursos del Presupuesto General del Estado, salvo
los destinados al funcionamiento administrativo de la Asamblea Nacional. 3. Gestionar
nombramientos de cargos públicos.
3. Percibir dietas u otros ingresos de fondos públicos que no sean los correspondientes a su
función de asambleístas.
4. Aceptar nombramientos, delegaciones, comisiones o representaciones remuneradas de
otras funciones del Estado.
5. Integrar directorios de otros cuerpos colegiados de instituciones o empresas en las que tenga
participación el Estado.
6. Celebrar contratos con entidades del sector público.
Quien incumpla alguna de estas prohibiciones perderá la calidad de asambleísta, además de las
responsabilidades que determine la ley.
Fuero.
Art. 128.- Las asambleístas y los asambleístas gozarán de fuero de Corte Nacional de Justicia
durante el ejercicio de sus funciones; no serán civil ni penalmente responsables por las opiniones
que emitan, ni por las decisiones o actos que realicen en el ejercicio de sus funciones, dentro y
fuera de la Asamblea Nacional.




Para iniciar causa penal en contra de una asambleísta o de un asambleísta se requerirá
autorización previa de la Asamblea Nacional, excepto en los casos que no se encuentren
relacionados con el ejercicio de sus funciones.
Si la solicitud de la jueza o juez competente en la que pide la autorización para el
enjuiciamiento no se contesta en el plazo de treinta días, se entenderá concedida.
Durante los periodos de receso se suspenderá el decurso del plazo mencionado. Solo se les
podrá privar de libertad en caso de delito flagrante o sentencia ejecutoriada.
Las causas penales que se hayan iniciado con anterioridad a la posesión del cargo
continuarán en trámite ante la jueza o juez que avocó el conocimiento de la causa.
Administración Legislativa.
Art. 122.- El máximo órgano de la administración legislativa se integrará por quienes ocupen la
Presidencia y las dos Vicepresidencias, y por cuatro vocales elegidos por la Asamblea Nacional de
entre asambleístas pertenecientes a diferentes bancadas legislativas.
Tesis 21 Función Legislativa:
Control de la acción de gobierno (Art. 129-131)
Art. 129.- La Asamblea Nacional podrá proceder al enjuiciamiento político de la Presidenta o
Presidente, o de la Vicepresidenta o Vicepresidente de la República, a solicitud de al menos una
tercera parte de sus miembros, en los siguientes casos:
1. Por delitos contra la seguridad del Estado.
2. Por delitos de concusión, cohecho, peculado o enriquecimiento ilícito.
3. Por delitos de genocidio, tortura, desaparición forzada de personas, secuestro u homicidio
por razones políticas o de conciencia.
Para iniciar el juicio político se requerirá el dictamen de admisibilidad de la Corte Constitucional,
pero no será necesario el enjuiciamiento penal previo
En un plazo de setenta y dos horas, concluido el procedimiento establecido en la ley, la Asamblea
Nacional resolverá motivadamente con base en las pruebas de descargo presentadas por la
Presidenta o Presidente de la República.
Para proceder a la censura y destitución se requerirá el voto favorable de las dos terceras partes de
los miembros de la Asamblea Nacional. Si de la censura se derivan indicios de responsabilidad
penal, se dispondrá que el asunto pase a conocimiento de la jueza o juez competente.
Art. 130.- La Asamblea Nacional podrá destituir a la Presidenta o Presidente de la República en
los siguientes casos:
1. Por arrogarse funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen
favorable de la Corte Constitucional.
2. Por grave crisis política y conmoción interna.
En un plazo de setenta y dos horas, concluido el procedimiento establecido en la ley, la Asamblea
Nacional resolverá motivadamente con base en las pruebas de descargo presentadas por la
Presidenta o Presidente de la República.
Para proceder a la destitución se requerirá el voto favorable de las dos terceras partes de los
miembros de la Asamblea Nacional.
Esta facultad podrá ser ejercida por una sola vez durante el periodo legislativo, en los tres primeros
años del mismo.
En un plazo máximo de siete días después de la publicación de la resolución de destitución, el
Consejo Nacional Electoral convocará para una misma fecha a elecciones legislativas y
presidenciales anticipadas para el resto de los respectivos periodos. La instalación de la Asamblea
Nacional y la posesión de la Presidenta o Presidente electo tendrá lugar de acuerdo con lo previsto
en la Constitución, en la fecha determinada por el Consejo Nacional Electoral.
Esto también es denominado como muerte cruzada puesto que el presidente de la republica puede
decir cese de funciones tanto por parte del como por parte de la asamblea nacional, así tanto el
presidente como los miembros de la asamblea nacional serán nuevamente elegidos por el consejo
nacional electoral en un plazo determinado.
Art. 131.- La Asamblea Nacional podrá proceder al enjuiciamiento político, a solicitud de al menos
una cuarta parte de sus miembros y por incumplimiento de las funciones que les asignan la
Constitución y la ley, de las ministras o ministros de Estado, o de la máxima autoridad de la
Procuraduría General del Estado, Contraloría General del Estado, Fiscalía General del Estado,
Defensoría del Pueblo, Defensoría Pública General, Superintendencias, y de los miembros del
Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral, Consejo de la Judicatura y Consejo
de Participación Ciudadana y Control Social, y de las demás autoridades que la Constitución
determine, durante el ejercicio de su cargo y hasta un año después de terminado.
Para proceder a su censura y destitución se requerirá el voto favorable de la mayoría absoluta de
los miembros de la Asamblea Nacional, con excepción de las ministras o ministros de Estado y los
miembros de la Función Electoral y del Consejo de la Judicatura, en cuyo caso se requerirá las dos
terceras partes.
La censura producirá la inmediata destitución de la autoridad. Si de los motivos de la censura se
derivan indicios de responsabilidad penal, se dispondrá que el asunto pase a conocimiento de la
autoridad competente.
Tesis 22 Función Legislativa:
Aprobación de las leyes y normas.
Art. 132.- La Asamblea Nacional aprobará como leyes las normas generales de interés común. Las
atribuciones de la Asamblea Nacional que no requieran de la expedición de una ley se ejercerán a
través de acuerdos o resoluciones. Se requerirá de ley en los siguientes casos:
1. Regular el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.
2. Tipificar infracciones y establecer las sanciones correspondientes.
3. Crear, modificar o suprimir tributos, sin menoscabo de las atribuciones que la Constitución
confiere a los gobiernos autónomos descentralizados.
4. Atribuir deberes, responsabilidades y competencias a los gobiernos autónomos
descentralizados.
5. Modificar la división político-administrativa del país, excepto en lo relativo a las
parroquias.
6. Otorgar a los organismos públicos de control y regulación la facultad de expedir normas
de carácter general en las materias propias de su competencia, sin que puedan alterar o
innovar las disposiciones legales.
Clases de leyes.
Art. 133.- Las leyes serán orgánicas y ordinarias.
Serán leyes orgánicas:
1. Las que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la
Constitución.
2. Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.
3. Las que regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los
gobiernos autónomos descentralizados.
4. Las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral.
La expedición, reforma, derogación e interpretación con carácter generalmente obligatorio de las
leyes orgánicas requerirán mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Nacional.
Las demás serán leyes ordinarias, que no podrán modificar ni prevalecer sobre una ley orgánica.
Presentación de proyectos de ley.
Art. 134.- Quienes pueden presentar un proyecto de ley.
La iniciativa para presentar proyectos de ley corresponde:
1. A las asambleístas y los asambleístas, con el apoyo de una bancada legislativa o de al menos
el cinco por ciento de los miembros de la Asamblea Nacional.
2. A la Presidenta o Presidente de la República.
3. A las otras funciones del Estado en los ámbitos de su competencia.
4. A la Corte Constitucional, Procuraduría General del Estado, Fiscalía General del Estado,
Defensoría del Pueblo y Defensoría Pública en las materias que les corresponda de acuerdo
con sus atribuciones.
5. A las ciudadanas y los ciudadanos que estén en goce de los derechos políticos y a las
organizaciones sociales que cuenten con el respaldo de por lo menos el cero punto
veinticinco por ciento de las ciudadanas y ciudadanos inscritos en el padrón electoral
nacional.
6. Quienes presenten proyectos de ley de acuerdo con estas disposiciones podrán participar en
su debate, personalmente o por medio de sus delegados.
Tesis 23 Función Legislativa:
Procedimiento Legislativo:
Iniciativa exclusiva del presidente de la República.
Art. 135.- Sólo la Presidenta o Presidente de la República podrá presentar proyectos de ley que
creen, modifiquen o supriman impuestos, aumenten el gasto público o modifiquen la división
político administrativa del país.
Requisitos de los proyectos de ley.
Art. 136.- Los proyectos de ley deberán referirse a una sola materia y serán presentados a la
Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional con la suficiente exposición de motivos, el
articulado que se proponga y la expresión clara de los artículos que con la nueva ley se
derogarían o se reformarían. Si el proyecto no reúne estos requisitos no se tramitará.
Procedimiento para la aprobación de las preguntas de ley.
Art. 137.- El proyecto de ley será sometido a dos debates. La Presidenta o Presidente de la
Asamblea Nacional, dentro de los plazos que establezca la ley, ordenará que se distribuya el
proyecto a los miembros de la Asamblea y se difunda públicamente su extracto, y enviará el
proyecto a la comisión que corresponda, que iniciará su respectivo conocimiento y trámite.
Las ciudadanas y los ciudadanos que tengan interés en la aprobación del proyecto de ley, o que
consideren que sus derechos puedan ser afectados por su expedición, podrán acudir ante la
comisión y exponer sus argumentos.
Aprobado el proyecto de ley, la Asamblea lo enviará a la Presidenta o Presidente de la República
para que lo sancione u objete de forma fundamentada. Sancionado proyecto de ley o de no haber
objeciones dentro del plazo de treinta días posteriores a su recepción por parte de la Presidenta o
Presidente de la República, se promulgará la ley, y se publicará en el Registro Oficial.
Tesis 24 Función Legislativa:
Objeción del presidente de la República.
Art. 138.- Si la Presidenta o Presidente de la República objeta totalmente el proyecto de ley, la
Asamblea podrá volver a considerarlo solamente después de un año contado a partir de la fecha
de la objeción. Transcurrido este plazo, la Asamblea podrá ratificarlo en un solo debate, con el
voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros, y lo enviará inmediatamente al
Registro Oficial para su publicación.
Si la objeción fuera parcial, la Presidenta o Presidente de la República presentará un texto
alternativo, que no podrá incluir materias no contempladas en el proyecto; igual restricción
observará la Asamblea Nacional en la aprobación de las modificaciones sugeridas.
La Asamblea examinará la objeción parcial dentro del plazo de treinta días, contados a partir de
la fecha de su entrega y podrá, en un solo debate, allanarse a ella y enmendar el proyecto con el
voto favorable de la mayoría de asistentes a la sesión. También podrá ratificar el proyecto
inicialmente aprobado, con el voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros.
En ambos casos, la Asamblea enviará la ley al Registro Oficial para su publicación. Si la
Asamblea no considera la objeción en el plazo señalado, se entenderá que se ha allanado a ésta y
la Presidenta o Presidente de la República dispondrá la promulgación de la ley y su publicación
en el Registro Oficial.
Si la objeción fuera también por inconstitucionalidad, se resolverá primero la objeción por
inconstitucionalidad.
Objeción por inconstitucionalidad.
Art. 139.- Si la objeción de la Presidenta o Presidente de la República se fundamenta en la
inconstitucionalidad total o parcial del proyecto, requerirá dictamen de la Corte Constitucional,
que lo emitirá dentro del plazo de treinta días.
Si el dictamen confirmara la inconstitucionalidad total del proyecto, éste será archivado, y si esta
fuera parcial, la Asamblea Nacional realizará las enmiendas necesarias para que el proyecto pase
a la sanción de la Presidenta o Presidente de la República. Si la Corte Constitucional dictamina
que no hay inconstitucionalidad, la Asamblea Nacional lo promulgará y ordenará su publicación.
Proyectos de ley calificados de urgencia en materia económica.
Art. 140.- La Presidenta o Presidente de la República podrá enviar a la Asamblea Nacional
proyectos de ley calificados de urgencia en materia económica. La Asamblea deberá aprobarlos,
modificarlos o negarlos dentro de un plazo máximo de treinta días a partir de su recepción.
El trámite para la presentación, discusión y aprobación de estos proyectos será el ordinario,
excepto en cuanto a los plazos anteriormente establecidos. Mientras se discuta un proyecto
calificado de urgente, la Presidenta o Presidente de la República no podrá enviar otro, salvo que
se haya decretado el estado de excepción.
Cuando en el plazo señalado la Asamblea no apruebe, modifique o niegue el proyecto calificado
de urgente en materia económica, la Presidenta o Presidente de la República lo promulgará como
decreto-ley y ordenará su publicación en el Registro Oficial. La Asamblea Nacional podrá en
cualquier tiempo modificarla o derogarla, con sujeción al trámite ordinario previsto en la
Constitución.
Tesis 25 Función Ejecutiva:
Del Presidente de la República.
Art. 141.- La Presidenta o Presidente de la República ejerce la Función Ejecutiva, es el Jefe del
Estado y de Gobierno y responsable de la administración pública.
Art. 142.- La Presidenta o Presidente de la República debe ser ecuatoriano por nacimiento, haber
cumplido treinta y cinco años de edad a la fecha de inscripción de su candidatura, estar en goce
de los derechos políticos y no encontrarse incurso en ninguna de las inhabilidades o prohibiciones
establecidas en la Constitución.
Art. 143.- Las candidaturas a la Presidencia y a la Vicepresidencia de la República constarán en
la misma papeleta. La Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente serán
elegidos por mayoría absoluta de votos válidos emitidos.
Si en la primera votación ningún binomio hubiera logrado mayoría absoluta, se realizará una
segunda vuelta electoral dentro de los siguientes cuarenta y cinco días, y en ella participarán los
dos binomios más votados en la primera vuelta.
No será necesaria la segunda votación si el binomio que consiguió el primer lugar obtiene al
menos el cuarenta por ciento de los votos válidos y una diferencia mayor de diez puntos
porcentuales sobre la votación lograda por el binomio ubicado en el segundo lugar.
Art. 144.- El período de gobierno de la Presidenta o Presidente de la República se iniciará dentro
de los diez días posteriores a la instalación de la Asamblea Nacional, ante la cual prestará
juramento. En caso de que la Asamblea Nacional se encuentre instalada, el período de gobierno
se iniciará dentro de los cuarenta y cinco días posteriores a la proclamación de los resultados
electorales.
La Presidenta o Presidente de la República permanecerá cuatro años en sus funciones y podrá ser
reelecto por una sola vez.
Integración de la Función Ejecutiva.
La Función Ejecutiva está integrada por la Presidencia y Vicepresidencia de la República, los
Ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones necesarios para cumplir, las
atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales.
Casos en los que el Presidente cesará o dejará el cargo.
Art. 145.- La Presidenta o Presidente de la República cesará en sus funciones y dejará vacante el
cargo en los casos siguientes:
1.
2.
3.
4.
Por terminación del período presidencial.
Por renuncia voluntaria aceptada por la Asamblea Nacional.
Por destitución, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución.
Por incapacidad física o mental permanente que le impida ejercer el cargo, certificada de
acuerdo con la ley por un comité de médicos especializados, y declarada por la Asamblea
Nacional con los votos de las dos terceras partes de sus integrantes.
5. Por abandono del cargo, comprobado por la Corte Constitucional y declarado por la
Asamblea Nacional con los votos de las dos terceras partes de sus integrantes.
6. Por revocatoria del mandato, de acuerdo con el procedimiento establecido en la
Constitución.
Atribuciones y Deberes
Art. 147.- Son atribuciones y deberes de la Presidenta o Presidente de la República, además de
los que determine la ley:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados internacionales y las demás
normas jurídicas dentro del ámbito de su competencia.
2. Presentar al momento de su posesión ante la Asamblea Nacional los lineamientos
fundamentales de las políticas y acciones que desarrollará durante su ejercicio.
3. Definir y dirigir las políticas públicas de la Función Ejecutiva.
4. Presentar al Consejo Nacional de Planificación la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo
para su aprobación.
5. Dirigir la administración pública en forma desconcentrada y expedir los decretos necesarios
para su integración, organización, regulación y control.
6. Crear, modificar y suprimir los ministerios, entidades e instancias de coordinación.
7. Presentar anualmente a la Asamblea Nacional, el informe sobre el cumplimiento del Plan
Nacional de Desarrollo y los objetivos que el gobierno se propone alcanzar durante el año
siguiente.
8. Enviar la proforma del Presupuesto General del Estado a la Asamblea Nacional, para su
aprobación.
9. Nombrar y remover a las ministras y ministros de Estado y a las demás servidoras y
servidores públicos cuya nominación le corresponda.
10. Definir la política exterior, suscribir y ratificar los tratados internacionales, nombrar y
remover a embajadores y jefes de misión.
11. Participar con iniciativa legislativa en el proceso de formación de las leyes.
12. Sancionar los proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional y ordenar su
promulgación en el Registro Oficial.
13. Expedir los reglamentos necesarios para la aplicación de las leyes, sin contravenirlas ni
alterarlas, así como los que convengan a la buena marcha de la administración.
14. Convocar a consulta popular en los casos y con los requisitos previstos en la Constitución.
15. Convocar a la Asamblea Nacional a períodos extraordinarios de sesiones, con determinación
de los asuntos específicos que se conocerán.
16. Ejercer la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y designar a los
integrantes del alto mando militar y policial.
17. Velar por el mantenimiento de la soberanía, de la independencia del Estado, del orden interno
y de la seguridad pública, y ejercer la dirección política de la defensa nacional.
18. Indultar, rebajar o conmutar las penas, de acuerdo con la ley.
Tesis 26 Función Ejecutiva.
Casos por los que el Presidente puede cesar en sus funciones y dejar vacante el cargo.
Ausencia temporal y ausencia definitiva Atribuciones y deberes del Presidente de la
República.
Art. 146.- En caso de ausencia temporal en la Presidencia de la República, lo reemplazará quien
ejerza la Vicepresidencia. Se considerará ausencia temporal la enfermedad u otra circunstancia de
fuerza mayor que le impida ejercer su función durante un período máximo de tres meses, o la
licencia concedida por la Asamblea Nacional.
Ante falta simultánea y definitiva en la Presidencia y en la Vicepresidencia de la República, la
Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional asumirá temporalmente la Presidencia, y en el
término de cuarenta y ocho horas, el Consejo Nacional Electoral convocará a elección para
dichos cargos. Quienes resulten elegidos ejercerán sus funciones hasta completar el período. En
el caso de que faltare un año o menos, la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional
asumirá la Presidencia de la República por el resto del período.
Atribuciones y Deberes
Art. 147.- Son atribuciones y deberes de la Presidenta o Presidente de la República, además de
los que determine la ley:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados internacionales y las demás
normas jurídicas dentro del ámbito de su competencia.
2. Presentar al momento de su posesión ante la Asamblea Nacional los lineamientos
fundamentales de las políticas y acciones que desarrollará durante su ejercicio.
3. Definir y dirigir las políticas públicas de la Función Ejecutiva.
4. Presentar al Consejo Nacional de Planificación la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo
para su aprobación.
5. Dirigir la administración pública en forma desconcentrada y expedir los decretos necesarios
para su integración, organización, regulación y control.
6. Crear, modificar y suprimir los ministerios, entidades e instancias de coordinación.
7. Presentar anualmente a la Asamblea Nacional, el informe sobre el cumplimiento del Plan
Nacional de Desarrollo y los objetivos que el gobierno se propone alcanzar durante el año
siguiente.
8. Enviar la proforma del Presupuesto General del Estado a la Asamblea Nacional, para su
aprobación.
9. Nombrar y remover a las ministras y ministros de Estado y a las demás servidoras y
servidores públicos cuya nominación le corresponda.
10. Definir la política exterior, suscribir y ratificar los tratados internacionales, nombrar y
remover a embajadores y jefes de misión.
11. Participar con iniciativa legislativa en el proceso de formación de las leyes.
12. Sancionar los proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional y ordenar su
promulgación en el Registro Oficial.
13. Expedir los reglamentos necesarios para la aplicación de las leyes, sin contravenirlas ni
alterarlas, así como los que convengan a la buena marcha de la administración.
14. Convocar a consulta popular en los casos y con los requisitos previstos en la Constitución.
15. Convocar a la Asamblea Nacional a períodos extraordinarios de sesiones, con determinación
de los asuntos específicos que se conocerán.
16. Ejercer la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y designar a los
integrantes del alto mando militar y policial.
17. Velar por el mantenimiento de la soberanía, de la independencia del Estado, del orden interno
y de la seguridad pública, y ejercer la dirección política de la defensa nacional.
18. Indultar, rebajar o conmutar las penas, de acuerdo con la ley.
Muerte cruzada (Art. 148 CRE).
Art. 148.- La Presidenta o Presidente de la República podrá disolver la Asamblea Nacional
cuando, a su juicio, ésta se hubiera arrogado funciones que no le competan constitucionalmente,
previo dictamen favorable de la Corte Constitucional; o si de forma reiterada e injustificada
obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, o por grave crisis política y conmoción
interna.
Esta facultad podrá ser ejercida por una sola vez en los tres primeros años de su mandato. En un
plazo máximo de siete días después de la publicación del decreto de disolución, el Consejo
Nacional Electoral convocará para una misma fecha a elecciones legislativas y presidenciales
para el resto de los respectivos períodos.
Hasta la instalación de la Asamblea Nacional, la Presidenta o Presidente de la República podrá,
previo dictamen favorable de la Corte Constitucional, expedir decretos-leyes de urgencia
económica, que podrán ser aprobados o derogados por el órgano legislativo.
Tesis 27 Función Ejecutiva.
Del Vicepresidente de la República.
Art. 149.- Quien ejerza la Vicepresidencia de la República cumplirá los mismos requisitos, estará
sujeto a las mismas inhabilidades y prohibiciones establecidas para la Presidenta o Presidente de
la República, y desempeñará sus funciones por igual período.
La Vicepresidenta o Vicepresidente de la República, cuando no reemplace a la Presidenta o
Presidente de la República, ejercerá las funciones que ésta o éste le asigne.
De la ausencia temporal y definitiva del Vicepresidente de la República.
Art. 150.- En caso de ausencia temporal de quien ejerza la Vicepresidencia de la República,
corresponderá el reemplazo a la ministra o ministro de Estado que sea designado por la
Presidencia de la República.
Serán causas de ausencia temporal de quien ejerza la Vicepresidencia de la República las mismas
determinadas para la Presidencia de la República.
En caso de falta definitiva de la Vicepresidenta o Vicepresidente de la República, la Asamblea
Nacional, con el voto conforme de la mayoría de sus integrantes, elegirá su reemplazo de una
terna presentada por la Presidencia de la República.
Si la Asamblea Nacional omite pronunciarse en el plazo de treinta días de notificada la petición,
se entenderá elegida la primera persona que conforme la terna.
De los ministros de Estado.
Art. 151.- Las ministras y los ministros de Estado serán de libre nombramiento y remoción por la
Presidenta o Presidente de la República, y lo representarán en los asuntos propios del ministerio a
su cargo. Serán responsables política, civil y penalmente por los actos y contratos que realicen en
el ejercicio de sus funciones, con independencia de la responsabilidad civil subsidiaria del
Estado.
Para ser titular de un ministerio de Estado se requerirá tener la nacionalidad ecuatoriana, estar
en goce de los derechos políticos y no encontrarse en ninguno de los casos de inhabilidad o
incompatibilidad previstos en la Constitución.
Art. 154.- A las ministras y ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas en la
ley, les corresponde:
1. Ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y
resoluciones administrativas que requiera su gestión.
2. Presentar ante la Asamblea Nacional los informes que les sean requeridos y que estén
relacionados con las áreas bajo su responsabilidad, y comparecer cuando sean convocados
o sometidos a enjuiciamiento político.
¿Quiénes no podrán ser ministras o ministros de Estado?
Art. 152.- No podrán ser ministras o ministros de Estado:
1. Los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de quienes
ejerzan la Presidencia o la Vicepresidencia de la República.
2. Las personas naturales, propietarias, miembros del directorio, representantes o apoderadas
de personas jurídicas privadas, nacionales o extranjeras, que mantengan contrato con el
Estado para la ejecución de obras públicas, prestación de servicios públicos o explotación
de recursos naturales, mediante concesión, asociación o cualquier otra modalidad
contractual.
3. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en servicio activo.
Tesis 28 Función Ejecutiva.
De los Consejos Nacionales de Igualdad.
Art. 156.- Los consejos nacionales para la igualdad son órganos responsables de asegurar la
plena vigencia y el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos. Los consejos ejercerán atribuciones en la formulación,
transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas relacionadas
con las temáticas de género, étnicas, generacionales, interculturales, y de discapacidades y
movilidad humana, de acuerdo con la ley. Para el cumplimiento de sus fines se coordinarán con
las entidades rectoras y ejecutoras y con los organismos especializados en la protección de
derechos en todos los niveles de gobierno.
Art. 157.- Los consejos nacionales de igualdad se integrarán de forma paritaria, por
representantes de la sociedad civil y del Estado, y estarán presididos por quien represente a la
Función Ejecutiva. La estructura, funcionamiento y forma de integración de sus miembros se
regulará de acuerdo con los principios de alternabilidad, participación democrática, inclusión y
pluralismo.
De las Fuerzas Armadas.
Art. 158.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los
derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.
Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad
territorial.
La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y
responsabilidad de la Policía Nacional.
Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se formarán bajo los
fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetarán la dignidad y los
derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego irrestricto al ordenamiento
jurídico.
Art. 159.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional serán obedientes y no deliberantes, y
cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución.
Las autoridades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional serán responsables por las
órdenes que impartan. La obediencia a las órdenes superiores no eximirá de responsabilidad a
quienes las ejecuten.
Art. 160.- Las personas aspirantes a la carrera militar y policial no serán discriminadas para su
ingreso. La ley establecerá los requisitos específicos para los casos en los que se requiera de
habilidades, conocimientos o capacidades especiales.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional estarán sujetos a las leyes
específicas que regulen sus derechos y obligaciones, y su sistema de ascensos y promociones con
base en méritos y con criterios de equidad de género. Se garantizará su estabilidad y
profesionalización.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional serán juzgados por los órganos de
la Función Judicial; en el caso de delitos cometidos dentro de su misión específica, serán
juzgados por salas especializadas en materia militar y policial, pertenecientes a la misma Función
Judicial. Las infracciones disciplinarias serán juzgadas por los órganos competentes establecidos
en la ley.
Art. 161.- El servicio cívico-militar es voluntario. Este servicio se realizará en el marco del
respeto a la diversidad y a los derechos, y estará acompañado de una capacitación alternativa en
diversos campos ocupacionales que coadyuven al desarrollo individual y al bienestar de la
sociedad. Quienes participen en este servicio no serán destinados a áreas de alto riesgo militar. Se
prohíbe toda forma de reclutamiento forzoso.
Art. 162.- Las Fuerzas Armadas sólo podrán participar en actividades económicas relacionadas
con la defensa nacional, y podrán aportar su contingente para apoyar el desarrollo nacional, de
acuerdo con la ley. Las Fuerzas Armadas podrán organizar fuerzas de reserva, de acuerdo a las
necesidades para el cumplimiento de sus funciones. El Estado asignará los recursos necesarios
para su equipamiento, entrenamiento y formación.
Art. 163.- La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica,
jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la
seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la
seguridad de las personas dentro del territorio nacional.
De los Estados de Excepción: Casos y contenido.
Art. 164.- La Presidenta o Presidente de la República podrá decretar el estado de excepción en
todo el territorio nacional o en parte de él en caso de agresión, conflicto armado internacional o
interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural.
El estado de excepción observará los principios de necesidad, proporcionalidad, legalidad,
temporalidad, territorialidad y razonabilidad.
Art. 165.- Durante el estado de excepción la Presidenta o Presidente de la República únicamente
podrá suspender o limitar el ejercicio del derecho a la inviolabilidad de domicilio, inviolabilidad
de correspondencia, libertad de tránsito, libertad de asociación y reunión, y libertad de
información, en los términos que señala la Constitución.
Declarado el estado de excepción, la Presidenta o Presidente de la República podrá:
1. Decretar la recaudación anticipada de tributos.
2. Utilizar los fondos públicos destinados a otros fines, excepto los correspondientes a salud
y educación.
3. Trasladar la sede del gobierno a cualquier lugar del territorio nacional.
4. Disponer censura previa en la información de los medios de comunicación social con
estricta relación a los motivos del estado de excepción y a la seguridad del Estado.
5. Establecer como zona de seguridad todo o parte del territorio nacional.
6. Disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y llamar a servicio
activo a toda la reserva o a una parte de ella, así como al personal de otras instituciones.
7. Disponer el cierre o la habilitación de puertos, aeropuertos y pasos fronterizos.
8. Disponer la movilización y las requisiciones que sean necesarias, y decretar la
desmovilización nacional, cuando se restablezca la normalidad.
De los Estados de Excepción: Procedimiento (Art. 166)
Art. 166.- La Presidenta o Presidente de la República notificará la declaración del estado de
excepción a la Asamblea Nacional, a la Corte Constitucional y a los organismos internacionales
que corresponda dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la firma del decreto
correspondiente. Si las circunstancias lo justifican, la Asamblea Nacional podrá revocar el decreto
en cualquier tiempo, sin perjuicio del pronunciamiento que sobre su constitucionalidad pueda
realizar la Corte Constitucional.
El decreto de estado de excepción tendrá vigencia hasta un plazo máximo de sesenta días. Si las
causas que lo motivaron persisten podrá renovarse hasta por treinta días más, lo cual deberá
notificarse. Si el Presidente no renueva el decreto de estado de excepción o no lo notifica, éste se
entenderá caducado.
Cuando las causas que motivaron el estado de excepción desaparezcan, la Presidenta o Presidente
de la República decretará su terminación y lo notificará inmediatamente con el informe
correspondiente.
Las servidoras y servidores públicos serán responsables por cualquier abuso que hubieran cometido
en el ejercicio de sus facultades durante la vigencia del estado de excepción.
Descargar