Subido por kimberly Rojas

Etapas del subdesarrollo

Anuncio
Etapas del
subdesarrollo
Etapa colonial
Comenzo a mediados
del siglo XVI hasta el
comienzo de las
Guerras de
Independencia.
Durante la época
colonial se forman las
bases de lo que sería
más adelante la nación
venezolana.
Ocurrieron hechos
importantes como;
conflicto con los
portugueses,
más de los Llanos,
revuelta de Juan
Francisco de León,
expedición del Orinoco,
los ochenta,
ultima década del siglo
XVIII.
La economia en gran
parte se basaba en la
exportacion de
productos como el
cacao, el algodón, el
café y el tabaco, de
Venezuela se
exportaban cueros
curtidos en Carora,
hamacas de Margarita y
cobijas de algodón de
El Tocuyo.
Etapa de la
Etapa neocolonial
formación nacional
Empezo a formarse y
desarrollarse con la
llegada de los europeos
de finales del siglo XV, y
a principios del siglo
XVI.
Con la Primera
República, creada entre
1810 y 1811, se conforma
un Gobierno de corte
federal, provisto de los
elementos jurídicos
necesarios para
considerarlo como el
primer Estado
Venezolano.
Durante el transcurso
de la Guerra de
Independencia fue
imposible hablar de la
existencia de un Estado
Venezolano, por estar el
dominio político del
país comprometido por
los resultados de la
guerra.
En Venezuela, se tuvo la
influencia y el
financiamiento a la
Revolución Libertadora
por parte de las
potencias económicas
de Europa.
El imperialismo moderno
tuvo su origen a finales
del siglo XIX y a
principios del siglo XX.
El neocolonialismo es
diferente al colonialismo,
que se caracteriza por un
control directo. Así, se
emplea el ejército para la
ocupación del país y se
establecen colonos
procedentes de la
metrópolis en el territorio
sujeto a la dominación.
El neocolonialismo, a
diferencia del
colonialismo, busca la
influencia de forma
indirecta.
Las potencias han
entramado organismos
que posibiliten la
hegemonía política,
económica y militar.
Etapa de la integración
Etapa de integración
económica donde dos o
más países unifican sus
políticas, fusionando sus
economías y adoptando
planes comunes, e esta
etapa existe una
unificación monetaria,
fiscal, social, de servicios,
entre otros.
La política de integración
económica, en el caso de
Venezuela, constituye un
objetivo central dentro
del marco de la
Constitución y de los
Planes de Desarrollo
Nacional y hace especial
énfasis en la integración
suramericana, al servicio
de los pueblos y más allá
de lo estrictamente
económico.
Se concluye que la
política de integración
venezolana, en el caso
de MERCOSUR, no
obedece a razones
económicas
Daniel González C..I 30911279
Referencias bibliográficas
Humboldt, Alexander (1991): Reise in die Äquinoktial-Gegenden des Neuen Kontinents. Editorial: ttmar Ette. 2
tomos. Insel, Frankfurt am Main y Leipzig, ISBN 3-458-16947-4.
Arellano, Fernando: Una Introducción a la Venezuela prehispánica. UCAB.
Ferry, Robert: The colonial elite of early Caracas: formation and crisis, 1567-1767
Salcedo-Bastardo (2004): Historia Fundamental de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca.
Brito Figueroa, F. (1993). Historia Contemporánea de Venezuela. Tomos I II III IV V VI. Caracas: Ediciones de la
Biblioteca de la UCV. Caballero, M. (1995). Ni Dios Ni Federación. Caracas: Editorial Planeta. Caballero, M. (1997).
De la “Pequeña Venecia” a la “Gran Venezuela”. Caracas: Monte Ávila Editores, Vicerrectorado Académico
Universidad Central de Venezuela. Caballero, M. (1998). Maldición y Elogio del Siglo XX. Caracas: Fundación
C.E.L.A.R.G. Caballero, M. (1998). Las Crisis de la Venezuela Contemporánea. Caracas: Monte Ávila Editores.
Contraloría General de la República.
.Alternativa Bolivariana para las Américas. (ALBA). En línea: www.alternativabolivariana.org. Consulta: 25-03-2009
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe:
La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Ediciones CEPAL. Chile. En
línea: www.eclac.org. Consulta: 09-11-2008 Llairò, M. (2002). “La Integración Latinoamérica: de la ALALC al
MERCOSUR” en Briceño Ruíz, J. y Bustamante, A. (Edit.) La Integración Latinoamérica. Entre el regionalismo abierto
y la globalización. Universidad de Los Andes, Mérida. Venezuela. p.30- 45. Mendoza Álvarez, C y Reyes, P. (2009).
“La adhesión de Venezuela al Mercosur: Cuando lo político desplaza lo técnico” en Briceño, J y Mendoza, C.
Cambio y Permanencia en la Agenda de Integración de América del Sur. Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado, Venezuela. p. 101-120 Mendoza Álvarez, C. (2010). Integración y Desarrollo: Correlaciones en la
Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Común del Sur. Período: 1999-2008. Tesis Doctoral.
http://fondosdigitales. us.es/tesis/
Descargar