Subido por VANESSA SUSANA JIMENEZ PARDO

tema 8 escritura creativa

Anuncio
La escritura creativa
[8.1] ¿Cómo estudiar este tema?
[8.2] El desarrollo de la creatividad
[8.3] La escritura creativa en el aula
[8.4] Ejercicios de desbloqueo
[8.5] Ejercicios de iniciación
[8.6] Ejercicios de creación
TEMA
[8.7] Referencias bibliográficas
TEMA 8 – Esquema
2
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Libertad
- Buscar originalidad
- Filtrar/evaluar ideas
- Generar ideas
- Motivar
por la lectura
Aumenta
autoestima
Canaliza
emociones
Flexibilidad tiempos
- Uso del diálogo
- Caracterizar personajes
- Voces narrativas
Iniciación
Ejercicios de escritura creativa
Escucha activa/empatía
géneros literarios
- Practicar distintos
Creación
Lectura en voz alta
Claves prácticas para trabajar la escritura creativa en el aula
abstracción
verbal
Incentiva gusto
Beneficios de la escritura creativa
¿Blog?
creativa
- Conocer mecanismos de la creatividad
- Promover hábitos motivacionales, cognitivos y operativos
Escritura
- Inculcar hábitos propios de la personalidad creadora
¿Cómo?
Capacidad
- Escuela
- Casa
¿Dónde?
Capacidad
Desbloqueo
Relajación
Desarrollar
la
creatividad
infantil
LA ESCRITURA CREATIVA
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
Esquema
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
Ideas clave
8.1. ¿Cómo estudiar este tema?
Para estudiar este tema debes leer las ideas clave y complementarlas con tres
capítulos de la ya clásica obra Gramática de la fantasía, de Gianni Rodari:
Rodari, G. (2014). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar
historias. Barcelona: Booket
»
La china en el estanque (pp. 15-22).
»
La palabra «hola» (pp. 23-26).
»
El error creativo (pp. 51-54).
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad
Intelectual.
Estas lecturas te servirán como introducción a los epígrafes 8.4, 8.5 y 8.6, pues invitan
a reflexionar sobre los resortes de la creatividad y el inicio de los procesos creativos.
En este octavo tema de la asignatura nos acercamos al apasionante mundo de la
escritura creativa. Y para ahondar en él, nos planteamos los siguientes objetivos:
» Definir el concepto de creatividad y apuntar los modos en que podemos estimular la
creatividad en el niño.
» Conocer cuáles son los rasgos de la personalidad creadora.
» Reflexionar sobre los mecanismos de la creatividad y cómo puede estimularse.
» Conocer los beneficios de la escritura creativa.
» Descubrir claves prácticas para trabajar la escritura creativa en el aula.
TEMA 8 – Ideas clave
3
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
» Mostrar el amplio abanico de actividades que podemos realizar en el aula para
trabajar la escritura creativa y clasificar los ejercicios en tres grupos en función del
momento en el que deben llevarse a cabo: desbloqueo, iniciación y creación.
8.2. El desarrollo de la creatividad
«El sistema educativo tiene que meditar sobre un hecho inquietante.
Se calcula que un sesenta por ciento de las personas
más inventivas e influyentes de la historia
fracasaron en la escuela».
J.A. Marina y E. Marina
(2013, p. 24)
Podemos definir la creatividad, siguiendo a Marina y Marina (2013), como la
capacidad para producir una novedad que sea valiosa y no únicamente «original», es
decir, que tenga una serie de cualidades adicionales tales como la belleza, la utilidad o
la eficacia, por ejemplo.
En el caso de la creatividad infantil, hemos de tener en cuenta que la casa y la
escuela son los dos entornos del niño y que en ellos se deben fomentar las buenas
ideas y debe existir un clima de libertad que propicie la expresión de opiniones,
pensamientos y sentimientos y la pérdida del miedo al error.
Respecto a la escuela, «debemos crear espacios donde sea fácil el trabajo colaborativo
entre los alumnos, que facilite la comunicación y la discusión entre ideas» (Marina y
Marina, 2013, p. 179).
Creatividad = actividad expresiva (redes de conocimientos + operaciones +
criterios de evaluación)
«La actividad expresiva es una capacidad general que debemos fomentar en la escuela
y en casa. Supone un estado de alerta, la dirección de la atención, la gestión de la
energía, el interés» (Marina y Marina, 2013, p. 185).
Para estimular la creatividad es fundamental promover la motivación, sobre todo la
intrínseca, es decir, la que consiste en disfrutar de una actividad en sí misma, del reto
TEMA 8 – Ideas clave
4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
que supone, y no en hacerla por recompensas externas que te mueven a ello
(motivación extrínseca).
Algunas claves para despertar y mantener la motivación del niño son:
» Descubrir sus fortalezas.
» Tener en cuenta sus intereses y experiencias.
» Elogiar sus progresos, pues es importante que sienta que avanza.
Veamos a continuación los rasgos de la personalidad creadora para tener en
cuenta qué hábitos y actitudes conviene inculcar al niño (Marina y Marina, 2013):
» Actividad (frente a pasividad). Entendemos la actividad como trabajo, como
energía dirigida hacia una meta. La inteligencia tiene que eliminar obstáculos tales
como la desidia, la rutina, el miedo o el pesimismo.
» Generar ocurrencias de forma consciente.
» Innovación. Hay que huir de la rutina cuando sea necesario para ir más allá y
conocer y crear cosas nuevas.
» Descubrir posibilidades. Nuestra inteligencia descubre posibilidades en la
realidad y la amplía.
» Apertura. Es importante estar abierto a nuevas experiencias, conocimientos y
puntos de vista.
TEMA 8 – Ideas clave
5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
» Independencia crítica. Tener capacidad para evaluar y un criterio propio.
» Autonomía.
Para
alcanzarla,
es
necesario
librarse
de
dependencias
y
determinismos.
» Interactuar socialmente. Aunque cada persona tiene su propia inteligencia,
nuestro cerebro es social y necesita la interacción para desarrollarse.
Después de esta enumeración de rasgos propios de una personalidad creadora, veamos
de forma más específica cuáles son los mecanismos de la creatividad (Marina y
Marina, 2013):
» Anticipación, ir más allá. Anticipar el futuro, lo que nos gustaría experimentar,
los proyectos para cumplir nuestras metas y aspiraciones. La inteligencia va más allá
de la experiencia: ampliamos la realidad. Al crear hacemos realidad lo que era un
proyecto.
» Capacidad para impulsarme, para movilizar los recursos de los que dispongo.
» Actividades de búsqueda: memoria, entorno o «transformación». Buscar en la
memoria es una actividad productiva que exige esfuerzo. Es importante aprovechar
lo que ya sabemos y buscar nuevas conexiones y observar nuestro entorno rascando
en la superficie de lo cotidiano. Para ello, es esencial educar la atención y la mirada,
observar de forma especial buscando lo que necesitamos.
Otra posibilidad es realizar una labor de «transformación» de las informaciones que
tenemos:
fragmentar,
variar,
combinar,
agregar,
extrapolar,
amplificar,
reestructurar…
» Las actividades de evaluación. De todo lo que se nos ocurre, hemos de evaluar,
esto es, distinguir lo bueno de lo malo. Nuestra inteligencia generadora tiene
ocurrencias sin control y la inteligencia ejecutiva fija las metas de la acción
creadora y dirige a la inteligencia generadora, la controla y valora esas ocurrencias,
que pueden ser ideas, imágenes, emociones o deseos.
TEMA 8 – Ideas clave
6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
En suma, podemos afirmar que para estimular la creatividad tenemos que adquirir
tres tipos de hábitos (Marina y Marina, 2013):
» Motivacionales. Disfrutar realizando la actividad y ver que eres capaz y que
progresas son aspectos importantes para comportarse creativamente.
También tiene una gran influencia el llamado «efecto Medici», esto es, la existencia
de un entorno en el que confluyan distintas culturas y disciplinas, pues las
intersecciones entre ellas pueden dar lugar a nuevas ideas y son una fuente de
motivación y enriquecimiento.
» Cognitivos. Entrenar la memoria y organizar la información a través de redes.
» Operativos. Transformar la información: asociar, mezclar, ampliar, invertir, etc.
Casa
¿Dónde?
Escuela
Desarrollar la
creatividad infantil
Inculcar hábitos propios de la
personalidad creadora
¿Cómo?
Conocer mecanismos de la
creatividad
Promover hábitos
motivacionales, cognitivos y
operativos
Figura 1. Espacios y técnicas para promover el desarrollo de la creatividad.
Dentro de la creatividad, hemos de distinguir entre lo que sería una creatividad
general,
que
nos
sirve
para
vivir
inteligentemente,
y
una
creatividad
especializada, vinculada a un determinado dominio: la pintura, la música, la
literatura, etc.
En los siguientes epígrafes, hablaremos de la creatividad aplicada al ámbito
concreto de la escritura.
TEMA 8 – Ideas clave
7
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
8.3. La escritura creativa en el aula
«Escribir ayuda a soñar, a desarrollar la imaginación, a ir más allá del quehacer
cotidiano, a liberarse de todos los lastres, a vivir existencias fuera de nuestro alcance,
a autoafirmarse, a divertirse, a aprender cómo somos, dónde están nuestros
límites, a conocer mejor a los demás» (Santos, 2014, p. 11).
Como se desprende de estas palabras de Care Santos, los beneficios de la escritura son
cuantiosos para nuestro desarrollo personal.
Enumeremos a continuación algunos importantes beneficios de la escritura
creativa (Santos, 2014):
» Desarrolla las capacidades de comprensión y expresión verbal.
» Desarrolla la capacidad de abstracción.
» Incentiva el gusto por la lectura.
» Aumenta la conciencia de uno mismo, desarrolla y canaliza las emociones.
» Aumenta la autoestima.
Sin embargo, y pese a los beneficios que reporta la escritura creativa, el gran respeto
que impone la literatura o la falta de formación de los docentes han influido, entre otros
factores, en el hecho de que la creación literaria haya quedado al margen del currículo
escolar.
Por ello, en este tema ofrecemos actividades y una serie de claves prácticas para
que los profesores incorporen la escritura creativa a sus clases (Berbel, 2012 y Santos,
2014):
» Hacer ejercicios de relajación previos a la escritura. Pedir a los alumnos que
coloquen la cabeza sobre los brazos, encima de la mesa, y que cierren los ojos. A
partir de ahí el profesor los llevará con sus palabras a visualizar paisajes, elementos
de la naturaleza, sensaciones placenteras, etc. Es aconsejable poner música que
invite a la relajación.
TEMA 8 – Ideas clave
8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
» Dar libertad al alumno. La escritura va a reflejar las vivencias y emociones del
alumno y hay que dejarle libertad para expresarlas, aunque con determinados
límites (palabras malsonantes, etc.).
» Escuchar plenamente al alumno y empatizar con él. Es importante que el
profesor escuche con atención al alumno y empatice con él, que tome conciencia de
que hay momentos de desánimo, inseguridad y temor. El docente tiene que entender
y animar al alumno, insistir en que es una tarea difícil donde hay altibajos. No
olvidemos que es esencial cuidar el proceso y no centrarse en el resultado, en la
meta final.
» Ser flexible en los tiempos de escritura. Es importante no trabajar con unos
tiempos establecidos de forma rígida, pues las actividades de escritura son variables
y dependerán en buena medida del ritmo del grupo.
» Fomentar la lectura en voz alta. Leer en voz alta los resultados de los ejercicios
es positivo porque permite conocer la opinión de los demás y ayuda a mejorar la
expresión escrita. No obstante, es importante que esa lectura sea voluntaria para no
forzar, sobre todo al comienzo, a los alumnos más tímidos. Asimismo, es importante
que el profesor destaque siempre aspectos positivos del texto leído por el alumno.
» Sopesar la posibilidad de crear un blog para compartir los trabajos de
los alumnos. De esta forma, podrán leerlos los padres y los alumnos sentirán que
se valora su labor.
«El profesor que va a iniciar un taller de escritura creativa sabe que entra en un terreno
privilegiado porque a todos, niños, jóvenes y adultos, nos gusta que nos cuenten
historias. Y eso es precisamente el taller de escritura creativa: contar y que nos
cuenten historias» (Berbel, 2012, p. 15).
TEMA 8 – Ideas clave
9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
A continuación ofrecemos, siguiendo a Santos (2014), un abanico de actividades de
escritura creativa organizadas en tres bloques, de forma secuencial: ejercicios
de desbloqueo, de iniciación y de creación.
Ejercicios de escritura creativa
Ejercicios de
desbloqueo
Ejercicios de
iniciación
Ejercicios de
creación
Figura 2: Tipos de actividades de escritura creativa.
Cabe destacar, antes de dar paso a estas actividades, que estos ejercicios funcionan
como un pretexto o material para dar comienzo a la actividad creativa, por lo que
pueden modificarse en el momento de la práctica en el aula según lo considere el
docente. Asimismo, es importante tener en cuenta que, aunque los ejercicios que aquí
se incluyen se dirigen a alumnos de infantil y primaria, pueden utilizarse con alumnos
de distintas edades siempre que se adapten convenientemente.
Las actividades tienen que adaptarse a:
»
La edad de nuestros alumnos.
»
El estadio evolutivo en el que se encuentran.
»
Su grado de adquisición del código escrito.
8.4. Ejercicios de desbloqueo
Las actividades de desbloqueo tienen como finalidad que el niño pierda el miedo a
comenzar a escribir, a enfrentarse a la página en blanco.
Con estas actividades se pretende aprender a generar ideas, filtrar o evaluar la calidad
de las ocurrencias que nos surgen, buscar la originalidad y motivar (Rodari, 2008 y
Santos, 2014).
TEMA 8 – Ideas clave
10
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
de desbloqueo
botes de las palabras
La historia en el cuadro
El primer párrafo
Escritura automática
El prefijo arbitrario
Inventemos una verdura/un animal
Creemos un poema-collage
Escribamos una receta
Figura 3. Tipos de ejercicios del primer bloque.
» Los botes de las palabras. Se trata de dos actividades de selección de palabras,
bonitas y horrorosas respectivamente. Los alumnos tienen que escribir 16 palabras
en sendos trozos de papel que, posteriormente, introducirán doblados en un bote.
Para elegir las palabras bonitas tienen que pensar en sus cosas favoritas (color o
comida, por ejemplo), en sus emociones (cuáles les gusta experimentar, en qué
momento y con qué y con quién están relacionadas) y en sus deseos para el mundo
(paz o igualdad, por ejemplo). Este ejercicio permite reflexionar sobre la carga
emotiva del lenguaje.
En el caso de las palabras horrorosas, la dinámica del ejercicio es idéntica a la
anterior, con la diferencia de que las palabras que deben elegir en esta ocasión
tienen que ser aquellas que les causen tristeza o miedo, que les sugieran obligación o
asocien con algo aburrido o malo, que perjudiquen al planeta, etc.
Estas actividades proporcionan palabras que pueden utilizarse para ejercicios
posteriores como, por ejemplo, un comentario oral acerca de una palabra extraída de
un bote al azar.
Para la realización de ambos ejercicios existen algunas restricciones como el uso de
nombres propios o el de artículos, preposiciones o números, es decir, de palabras
TEMA 8 – Ideas clave
11
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
que no tengan significado por sí solas. Además, podrán incorporarse palabras
posteriormente.
» El cuento distinto. Este ejercicio tiene como objetivo estimular la
imaginación. El profesor cuenta un cuento muy conocido por los alumnos y hace
modificaciones en el argumento. Los alumnos corregirán al docente e insistirán en la
versión original, pero el docente tendrá que continuar con la distorsión del cuento,
introduciendo a los alumnos en la nueva versión y propiciando que participen en la
invención del nuevo cuento, lanzando preguntas e incorporando las ideas que
aporten a partir de ellas. El profesor tiene que ayudar a encauzar las ideas surgidas y
a darle coherencia al nuevo relato. Suele dar muy buenos resultados invertir las
cualidades de los personajes protagonistas de la acción.
» La historia en el cuadro. En esta actividad se parte de una imagen para inventar
una historia. Los alumnos deben observar la imagen y el profesor les hará preguntas
para activar su imaginación e irá guiando la construcción del argumento de la
historia. Es recomendable elegir imágenes poco narrativas, es decir, imágenes en las
que no haya una acción muy definida, pues de esta forma la historia no estará tan
condicionada y será más libre y creativa. Un último paso del ejercicio, que puede
realizarse con los alumnos de cursos superiores, es plasmar la historia por escrito.
» El primer párrafo. Para este ejercicio partimos de una imagen que los alumnos
tendrán que resumir en una única oración. A esa oración le añadiremos la
conjunción causal «porque» para continuar la narración, y así sucesivamente,
buscando explicaciones a las frases creadas hasta obtener un texto del tamaño
aproximado de un párrafo. Después eliminaremos los «porque» y puntuaremos el
texto. El resultado será el primer párrafo de una historia.
TEMA 8 – Ideas clave
12
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
» Escritura automática. El objetivo de este ejercicio es que el alumno escriba
ininterrumpidamente durante un tiempo determinado (entre 3 y 6 minutos
aproximadamente), sin importar el sentido ni la calidad del escrito. Se debe respetar
como pauta común para todos los alumnos, comenzar con una determinada palabra
(del bote de las palabras, por ejemplo) o frase. A partir de ahí, lo importante es
escribir sobre lo que sea, no parar en ningún momento hasta que el profesor lo
indique. Finalmente, se le pone un título al texto.
» El prefijo arbitrario. Una forma de inventar nuevas palabras es la que nos
propone Rodari (2008) a través del prefijo arbitrario. Se trata de colocar prefijos a
las palabras para explorar nuevas posibilidades. Ej.: viceperro.
» Inventemos una verdura/un animal. La actividad que explicamos a
continuación también tiene como eje la invención de palabras, aunque no a
través de la unión de un prefijo y una palabra sino de los segmentos de dos palabras.
En el caso de la invención de la verdura, con la ayuda de los alumnos, escribimos dos
columnas en la pizarra: una con nombres de verduras y otra con golosinas y dulces
que les gusten mucho. El objetivo es inventar una verdura uniendo una parte de una
palabra de la columna de verduras con otra de una palabra de la columna de
golosinas y dulces. Ej.: alcachofa + regaliz = alcacholiz. Después los alumnos tienen
que imaginar las características de esa nueva verdura y dibujarla y describirla.
En el segundo caso, la invención de un animal, siguiendo la misma dinámica,
mezclamos los nombres de animales grandes y pequeños que previamente habremos
relacionado en dos columnas y pensamos en las características del animal
imaginario. Ej.: mosquito + elefante = mosquifante.
» Creemos un poema-collage. Para esta actividad, la propuesta consiste en
recortar titulares de periódicos y mezclarlos para componer poemas con
noticias de acontecimientos absurdos o divertidos.
» Escribamos una receta. Esta actividad pretende ofrecer al alumno una estructura
conocida, la de una receta de cocina, para utilizarla como modelo. En primer
lugar analizamos un ejemplo para ver cómo se organiza la información y después
pensamos en un plato y escribimos la receta, en la que incluiremos la verdura
inventada en el ejercicio anterior.
TEMA 8 – Ideas clave
13
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
8.5. Ejercicios de iniciación
Después de una primera fase en la que el niño descubre que es capaz de escribir, es el
momento de acercarse a un componente más lúdico de la escritura. Para ello, es
fundamental descubrir determinados conceptos técnicos de la escritura: la diversidad
de voces narrativas, la caracterización de los personajes y el uso del diálogo, por
ejemplo. Se recomienda que la realización de los ejercicios que se proponen a
continuación se alterne con la lectura de textos donde se plasmen los aspectos
trabajados (Rodari, 2008 y Santos, 2014).
Ejercicios de iniciaciónEjercicios
El cuento de las palabras al azarLos
¿Qué pasaría si…?El cuento distinto
Cosas que hablan
¡Somos periodistas!
Personajes transformados
Entrevistas de cuento
De mayor quiero ser…
Figura 4. Tipos de ejercicios del segundo bloque.
» El cuento de las palabras al azar. Para esta actividad utilizaremos cinco
palabras de los botes de las palabras que vimos en la sección de ejercicios de
desbloqueo. El objetivo es que el alumno escriba una historia utilizando esas
palabras y siguiendo el orden en el que las hayamos extraído del bote.
Posteriormente se pueden ir añadiendo más palabras o se puede trabajar la
improvisación sacando palabras del bote durante la escritura del texto para que
los alumnos tengan que incorporarlas en ese mismo momento.
» ¿Qué pasaría si…? Esta pregunta plantea a nuestros alumnos hipótesis
fantásticas. Para plantear la pregunta, en palabras de Rodari (2008, p. 27), «se
escogen al azar un sujeto y un predicado». Santos (2014) aconseja que, una vez que
tengamos la hipótesis, formulemos a los alumnos preguntas concretas para que
vayan perfilando la historia y aporten detalles.
TEMA 8 – Ideas clave
14
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
En este ejercicio haremos hincapié en la importancia de decidir el final de las
historias. Podemos escribir tres finales distintos: feliz, infeliz y abierto.
» Cosas que hablan. Para este ejercicio partimos de un listado de objetos de uso
cotidiano, elegimos uno y nos imaginamos que puede hablar y nos cuenta su
historia. Podemos partir de preguntas que podríamos hacerle a ese objeto. Esta
actividad es muy útil para que el niño no invente desde su propio punto de
vista sino desde el de ese objeto.
A esta propuesta de ejercicio en torno a un objeto cotidiano, podemos añadir alguna
de las que ofrece Salas (2011), pues aunque el autor las plantea para la enseñanza de
español como lengua extranjera, también son aplicables a las aulas de infantil y
primaria. Concretamente, y para que el niño pueda seguir practicando la escritura
desde otro punto de vista ajeno al propio, elegimos el ejercicio «Objetos en huelga».
El alumno tiene que imaginar que un objeto de uso cotidiano se pone en huelga y
deja de funcionar y reflexionar acerca de las consecuencias que tendría en su vida.
Posteriormente, tiene que escribir una carta en la que el objeto explica por qué se ha
puesto en huelga y las condiciones que exige para reanudar su actividad.
» ¡Somos periodistas! Con este ejercicio seguimos avanzando en la práctica de los
distintos puntos de vista narrativos. Los alumnos tienen que informar, como
periodistas, de un suceso, por ejemplo, de la hipótesis desarrollada en la actividad
«¿Qué pasaría si...?».
Para esta actividad partiremos del análisis de un artículo de periódico, de su
estructura y de las preguntas básicas a las que debe dar respuesta una noticia.
» Personajes transformados. El objetivo de esta actividad es que los alumnos
empiecen a trabajar en la construcción de personajes. Para ello, vamos a partir
de personajes estereotipados y los vamos a transformar. Es aconsejable tomar como
base un cuento muy conocido por los niños y elegir un personaje que describiremos
de forma bien distinta a la que se ofrece en la versión clásica. Hemos de guiar a los
alumnos para que piensen en cualidades del personaje totalmente opuestas a las que
ellos conocen gracias al relato en el que se insertan. Para ello es muy útil formular
preguntas sobre los personajes que estimulen su imaginación y los alejen del
estereotipo.
» Entrevistas de cuento. Con este ejercicio se sigue ahondando en la construcción
de personajes y empieza a trabajarse la escritura de diálogos. A partir del
TEMA 8 – Ideas clave
15
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
ejercicio «Cosas que hablan», los alumnos tienen que hacerle preguntas al objeto. Se
trabaja en parejas o en grupos con la idea de que un alumno formule la pregunta y
otro la responda y todos los niños se pongan en la piel del periodista y del objeto.
También se le puede hacer la entrevista al personaje transformado de la actividad
anterior.
» De mayor quiero ser… El objetivo de esta actividad es escribir un texto en
futuro. Para ello, les preguntaremos a los alumnos qué quieren ser de mayores y,
una vez que anotemos todas las profesiones en la pizarra, haremos asociaciones que
estén fuera de toda lógica para crear oficios originales que les gustaría desarrollar en
un mundo imaginario. Formular preguntas será de gran ayuda para estimular la
imaginación de los niños y dar pie a la originalidad.
8.6. Ejercicios de creación
Después de la experiencia creativa de los dos anteriores bloques de ejercicios, en este
tercer y último bloque iniciamos a los alumnos en la práctica de algunos géneros
literarios (Rodari, 2008 y Santos, 2014).
Ejercicios de creación
Superhéroes como yo
Mi vida en dos líneas
Escribamos un diario
Diario de un plátano
El cuento loco
Escribamos pareados
Escribamos haikus
Escribamos limericks
Binomio fantástico
Figura 5. Tipos de ejercicios del tercer bloque.
TEMA 8 – Ideas clave
16
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
» Superhéroes como yo. Para este ejercicio retomamos actividades anteriores y nos
adentramos en la construcción de historias complejas. Comenzamos
elaborando una lista de poderes de los superhéroes. El alumno tiene que escribir un
breve relato protagonizado por él mismo, convertido en un superhéroe con un poder
determinado, elegido del listado anterior. En este texto, además del superhéroealumno, tenemos que introducir un objeto, el de la actividad «Cosas que hablan».
Así, nos preguntamos «¿Qué pasaría si…?» (como en otro de los ejercicios ya
propuestos) para desarrollar la historia: ¿qué pasaría si el superhéroe se encuentra
con X (objeto)? Para añadir complejidad, debe existir un conflicto entre el
superhéroe-alumno y el objeto.
» Mi vida en dos líneas. El objetivo de este ejercicio es que el alumno escriba una
microautobiografía. El hecho de que tenga que escribirla en tan solo dos líneas
conlleva una reflexión previa para recapitular y seleccionar los acontecimientos más
importantes de su vida. Podemos incrementar la complejidad y pedirles que
resuman su vida en 10 palabras. Para salir de la biografía del propio alumno e
introducirse en la ficción, pueden escribir la biografía del objeto del ejercicio
«Cosas que hablan», o la del personaje de «Personajes transformados». Esta
escritura se realiza desde el punto de vista del protagonista.
» Escribamos un diario. Durante un periodo de entre una semana y quince días,
los alumnos escribirán un diario. Es importante que tengan en cuenta que en un
diario se plasman sucesos, pensamientos y sentimientos. El hábito de escribir a
diario ayuda a mejorar la expresión escrita. «El escritor de diarios mejora con el
tiempo. También observaremos este fenómeno entre nuestros diaristas: cuando
comiencen a darse cuenta de que lo que viven hoy lo escriben mañana, comenzarán
a contarlo –y puede que a vivirlo– de otro modo» (Santos, 2014, p. 99).
TEMA 8 – Ideas clave
17
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
» Diario de un plátano. Con este ejercicio de escritura de diarios pasamos de la
escritura biográfica de la actividad anterior a la escritura de ficción. Se trata de
escribir un diario de ficción que cuente en siete entradas, una por cada día de la
semana, la trayectoria de una fruta o verdura desde que está en el huerto hasta que
alguien se la come.
» El cuento loco. En esta ocasión los alumnos tendrán que escribir sobre un tema
decidido por toda la clase. El profesor les dará el inicio del cuento o incipit para que
se sitúen en la atmósfera que requiere la temática elegida.
El alumno tendrá 25 segundos para escribir la primera oración que continúe con ese
comienzo y el profesor hará una señal cuando finalice ese tiempo para que cada uno
le pase su escrito al compañero situado a su derecha. Cada alumno recibirá a su vez
un folio, y así sucesivamente hasta que el texto vuelva al alumno que lo comenzó.
Dado que el tiempo está tan limitado, no es posible leer todo el texto antes de
proseguirlo sino solamente las últimas palabras, por lo que es probable que el
resultado sea disparatado y divertido y contenga el germen de una historia que
podría desarrollarse posteriormente.
» Escribamos pareados. En este ejercicio el alumno va a escribir un pareado, es
decir, una estrofa de dos versos que riman entre sí. La rima puede ser consonante o
asonante, y los versos de arte mayor o menor. En primer lugar, tenemos que enseñar
a los alumnos a contar versos, y para eso podemos escribir un pareado en la pizarra.
Después concretamos el tema, que puede ser propuesto por el profesor o por los
alumnos o escogerse al azar utilizando los botes de las palabras. Para facilitar la
escritura del pareado, podemos aconsejar a los alumnos que comiencen con las
palabras rimadas y después completen los versos.
» Escribamos haikus. El objetivo de esta actividad es introducir al alumno en el
haiku, una estrofa tradicional japonesa que versa sobre la naturaleza y está formada
por tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente. El último verso busca un
contraste o una sorpresa. Al igual que en la actividad anterior, hemos de comenzar
con la métrica y posteriormente elegiremos el tema de un listado.
» Escribamos limericks. En esta ocasión, seguimos con actividades de escritura
poética e incorporamos otra forma estrófica: el limerick. Se trata de una estrofa de
cinco versos en la que, por un lado, riman los versos 1, 2 y 5, y, por otro, los versos 3
y 4. Respecto al contenido, y aunque pueden existir variaciones, en el primer verso
TEMA 8 – Ideas clave
18
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
se ofrece alguna indicación sobre el protagonista, mientras que en el segundo se
añade alguna de sus cualidades, un atributo o una acción que lo describe. Los versos
tercero y cuatro constituyen el predicado o la reacción de los observadores del
protagonista. Finalmente, la composición termina con un verso en el que se incluye
un epíteto final, normalmente extravagante.
Figura 6. Ejemplo de limerick. Fuente: Wikimedia Commons.
» Binomio fantástico. Con esta actividad el alumno estimula su imaginación
relacionando elementos o conceptos muy alejados entre sí, sin una conexión
aparente. El alumno tiene que esforzarse por establecer ese nexo de unión.
«Es necesario que haya una cierta distancia entre las dos palabras, que una sea lo
suficientemente diferente de la otra, y que su aproximación resulte prudentemente
insólita, para que la imaginación se vea obligada a ponerse en marcha y a establecer,
entre ambas, un parentesco, para construir un conjunto (fantástico) en que puedan
convivir los dos elementos extraños» (Rodari, 2008, p. 19).
Es importante tener en cuenta en las palabras que componen el binomio lo que
Rodari denomina «extrañamiento», es decir, que hay que sacar las palabras de su
contexto cotidiano y tratar de observar los objetos que evocan como si los viésemos
por primera vez y no supiésemos cuál es su utilidad. Para comenzar a establecer
conexiones entre las dos palabras de nuestro binomio, el procedimiento más sencillo
es unirlas con distintas preposiciones.
TEMA 8 – Ideas clave
19
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
Las palabras puede darlas el profesor o pueden escogerse de los botes de las
palabras. Lo más importante es que sean muy distintas entre sí. Ejemplos: orejanube o teléfono-cocodrilo. A partir de ambas palabras, el alumno tendrá que escribir
una historia en la que se relacionen ambos elementos. Se puede complicar el
ejercicio limitando el tema o el género del texto.
8.7. Referencias bibliográficas
Berbel, E. (2012). Taller de escritura creativa para niños y adolescentes. Barcelona:
Alba Editorial.
Marina, J. A. y Marina, E. (2013). El aprendizaje de la creatividad. Barcelona: Ariel
(Biblioteca UP, 6).
Rodari, G. (2008). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar
historias. Buenos Aires: Ediciones Colihue/Biblioser.
Salas, M. (2011). Seis actividades de escritura creativa basadas en objetos cotidianos.
Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 10, 57-69. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3824673
Santos, C. (2014). El taller de la imaginación. Un método de escritura creativa en las
aulas de primaria. Barcelona: Alba Editorial.
TEMA 8 – Ideas clave
20
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
Lo + recomendado
Lecciones magistrales
Escritura creativa e imaginación
Gianni Rodari es un autor italiano famoso por sus cuentos y por su obra Gramática de
la fantasía, en la que se ofrecen técnicas para escribir de manera imaginativa que
pueden ser utilizadas en el aula. Vamos a analizar dichas técnicas y lo haremos,
además, desde la neurociencia de la imaginación, viendo en qué consiste la creatividad,
qué ocurre en un cerebro cuándo está inventando o imaginando y por qué debemos
trabajar la «cognición creativa» tanto dentro como fuera del aula.
Accede a la lección magistral a través del aula virtual.
TEMA 8 – Lo + recomendado
21
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
No dejes de leer…
La enseñanza de la escritura creativa
Corrales, J. L. (2001). La enseñanza de la escritura creativa. Peonza. Revista de
Literatura Infantil y Juvenil, 57, 7-12.
En este artículo se subraya la utilidad de la escritura para
ordenar nuestro pensamiento y modificar nuestra mirada, lo
que «configura una manera particular de estar en el mundo y de
enfrentarse a la realidad» (p. 12) y tiene un indudable impacto
en cualquier actividad. El profesor Corrales considera que
deben priorizarse estos aspectos sobre la didáctica de los
recursos técnicos o formales del texto, a los que se llega de
forma natural tras ese cambio en el modo de pensar.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02585175555947406454480/im
a0004.htm
TEMA 8 – Lo + recomendado
22
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
No dejes de ver…
Alike, un cortometraje para reflexionar sobre la creatividad infantil
Para reflexionar sobre la creatividad infantil y el modo en el que la sociedad la merma,
te recomendamos Alike, un precioso cortometraje dirigido por Daniel Martínez Lara y
Rafa Cano Méndez.
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://vimeo.com/194276412
TEMA 8 – Lo + recomendado
23
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
Ken Robinson: «Las escuelas matan la creatividad»
Según Ken Robinson, el niño nace con una creatividad que va perdiendo a lo largo de la
vida, pues se le educa para ello y la enseñanza se focaliza en las materias que se
consideran «útiles» y «productivas» para un desarrollo profesional exitoso.
Frente a esta concepción del sistema educativo, Robinson defiende la riqueza de las
capacidades creativas y aboga por que la creatividad se considere tan importante en la
educación como la alfabetización, pues solo así se educará a los niños de forma
completa.
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg
TEMA 8 – Lo + recomendado
24
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
+ Información
A fondo
Taller de escritura creativa para niños y adolescentes
Berbel, E. (2012). Taller de escritura creativa para niños y adolescentes. Barcelona:
Alba Editorial.
Te recomendamos esta lectura si deseas ampliar tus recursos
didácticos en el ámbito de la escritura creativa. El libro consta
de dos partes: la primera se dedica a los niños (7-12 años) y la
segunda a los adolescentes (13-18 años). En esta obra
encontrarás un amplio abanico de «consignas» o ejercicios que
el docente propone al alumno y que suponen un pretexto, «un
detonante que desencadena los deseos de expresarse y de
lanzarse a escribir» (p. 24).
Webgrafía
Talleres de escritura creativa Fuentetaja
Estos talleres de escritura creativa comenzaron su andadura en 1985 y su finalidad es
proporcionar herramientas para el desarrollo de la escritura creativa a personas con
experiencia o sin ella y a profesionales interesados en ahondar en técnicas específicas.
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.fuentetajaliteraria.com/
TEMA 8 – + Información
25
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
Bibliografía
Alonso, F. (2001). Didáctica de la escritura creativa. Tarbiya. Revista de Investigación
e Innovación Educativa, 28, 51-66.
Recuperado de
http://www.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/iuceweb/publicaciones/tarbiya/1epo
ca/28.pdf
Barella, J. (2015). La magia de las palabras en la escritura creativa. Alcalá de
Henares: Universidad de Alcalá.
Calero, J. (1995). De la letra al texto. Taller de escritura. Barcelona: Octaedro.
Sorín, M. (1992). Creatividad. ¿Cómo, por qué, para quién? Barcelona: Labor.
TEMA 8 – + Información
26
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
Actividades
Trabajo: materiales para un taller de escritura creativa
Pautas de elaboración
» En primer lugar, tienes que diseñar un ejercicio de relajación previo a la
escritura. Para ello, selecciona una pieza musical y justifica su idoneidad para tal
ejercicio. Es necesario adjuntar el enlace para acceder a la pieza musical.
» A continuación, debes programar una actividad de desbloqueo, concretamente,
la «historia en el cuadro». Tal y como se indica en este octavo tema, para realizar
este ejercicio es necesario elegir una imagen poco narrativa para que la acción no
esté tan definida y resulte más fácil que se active la creatividad de los alumnos. Elige
una imagen y justifica su idoneidad para esta actividad. Al igual que indicábamos
para el ejercicio de relajación, tienes que facilitarnos el enlace para visualizar la
imagen. ¿Con qué preguntas concretas activarás la imaginación de los alumnos?
» A continuación, tendrás que preparar el material para una actividad de
iniciación, la de «personajes transformados». Para ello, tienes que elegir un
personaje estereotipado de un cuento conocido y describirlo de forma totalmente
distinta. Escribe la nueva caracterización del personaje en un párrafo.
» Finalmente, escribe un haiku que constituirá el modelo para un ejercicio de
creación de los alumnos (escritura de haikus).
Objetivos
» El objetivo de esta actividad es que el estudiante prepare los materiales necesarios
para realizar en el aula un taller de escritura creativa. Los talleres necesitan
prepararse adecuadamente para que se desarrollen de forma organizada y
provechosa y es preciso llevar a cabo un trabajo previo de selección de materiales
que nos ayude a desarrollar la creatividad de los alumnos.
TEMA 8 – Actividades
27
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
Criterios de evaluación
» Justificación de la idoneidad de la pieza musical elegida.
» Justificación de la idoneidad de la imagen elegida.
» Capacidad para crear modelos originales para el alumno en la transformación del
personaje de cuento y en el haiku.
» Corrección ortográfica.
» Originalidad del trabajo: no se ha copiado de ninguna fuente (en papel u online).
Extensión de la actividad: 2 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.
TEMA 8 – Actividades
28
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
Test
1. ¿Qué tipo de motivación tenemos que promover en el niño si queremos estimular su
creatividad?
A. Motivación extrínseca.
B. Motivación intrínseca.
2. La creación de haikus es apropiada como ejercicio preliminar o de desbloqueo, es
decir, para que el niño pierda el miedo a la página en blanco.
A. Verdadero.
B. Falso.
3. ¿Cuáles de estos aspectos se abordan en el bloque de ejercicios de iniciación a la
escritura creativa?
A. El uso del diálogo.
B. La creación poética.
C. La variedad de voces narrativas.
D. A y C son correctas.
4. El binomio fantástico es una actividad que tiene como objetivo que el alumno
establezca un nexo de unión entre dos conceptos o términos alejados entre sí, sin
ninguna vinculación aparente.
A. Verdadero.
B. Falso.
5. Según Marina y Marina, la creatividad es la capacidad para producir una novedad,
independientemente de que tenga o no algún valor.
A. Verdadero.
B. Falso.
6. Señala la actividad más adecuada para practicar los puntos de vista narrativos.
A. Crear un poema-collage a partir de recortes de titulares de noticias.
B. Escribir un artículo de periódico informando de un suceso.
TEMA 8 – Test
29
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Escritura Funcional y Creativa. Producción y Comprensión de Textos
7. Según Gianni Rodari, el error ortográfico de un niño puede convertirse en un resorte
de la creatividad.
A. Verdadero.
B. Falso.
8. ¿Qué es lo más importante en un ejercicio de escritura automática?
A. Que el texto se adecúe a un género literario en concreto.
B. Que se respeten los principios de coherencia y cohesión textual.
C. Que el alumno escriba de forma ininterrumpida.
9. La duración de las actividades de escritura creativa debe programarse previamente y
ha de respetarse siempre sin introducir ni la más mínima variación.
A. Verdadero.
B. Falso.
10. ¿Qué ejercicios son más útiles para generar ideas y perder el miedo al folio en
blanco cuando comenzamos a escribir?
A. Ejercicios de iniciación.
B. Ejercicios de desbloqueo.
C. Ejercicios de creación.
TEMA 8 – Test
30
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Descargar