DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac 10-08-2021 DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac Comuna de San Pedro – Provincia de Melipilla – - Región metropolitana de Santiago– Chile DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac 10-08-2021 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 2 1.1 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ..................................................... 2 2 ANTECEDENTES ....................................................................................... 2 3 HIDROLOGÍA ............................................................................................. 3 3.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................... 3 3.2 PRECIPITACIÓN DE DISEÑO .................................................................. 3 3.3 CAUDAL DE DISEÑO.............................................................................. 4 4 ESTUDIO HIDRÁULICO ............................................................................. 8 4.1 CRITERIOS DE DISEÑO GEOMÉTRICOS ................................................... 8 4.2 CRITERIOS DE DISEÑO HIDRÁULICOS ..................................................... 8 4.3 METODOLOGÍA .................................................................................. 11 4.4 ELEMENTOS DE DRENAJE ............................................................ 11 Cunetas........................................................................................ 11 Comprobación hidráulica .............................................................. 13 4.4.3. Cruce vial de acceso .................................................................... 14 4.4.4. Comprobación hidráulica Obra de cruce ...................................... 15 4.4.5. Cruce vial interior con badén ........................................................ 16 4.4.6. Comprobación hidráulica cruce con badén ................................... 17 4.5 5 MANTENIMIENTO DE OBRAS ........................................................ 18 CONCLUSIONES ..................................................................................... 19 DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac 10-08-2021 1 INTRODUCCIÓN El presente informe tiene por finalidad determinar el sistema hidráulico para el proyecto Fotovoltaico Palermo, ubicado en la comuna de ubicada en la Región Metropolitana de Santiago, Provincia de Melipilla, Comuna de San Pedro, Chile. Para cumplir con lo anterior, se han desarrollado una serie de labores dentro de las que se encuentran: Descripción de las principales variables hidrometeorologicas. 1.1 ✓ Revisión de antecedentes entregados por el Mandante. ✓ Estudio de áreas de captación a partir de datos satelitales. ✓ Cálculo de caudales de diseño. ✓ Cálculo de sistema de drenaje para la planta. Ubicación de la zona de estudio La planta fotovoltaica se encuentra ubicada en la Región Metropolitana de Santiago, Provincia de Melipilla, Comuna de San Pedro, Chile. Ilustración 1. Situación de Parque solar "Palermo" 2 ANTECEDENTES Para la realización del presente documento se dispone del reporte hidrológico realizado por “Obsidiana Consultores” con fecha Febrero de 2020, y nombre de archivo “2.1.ANEXO A-5.10 INFORME DE HIDROLOGÍA”. En el mencionado reporte se estudia la hidrología del sitio, la verificación de los canales y obras de arte localizadas en las inmediaciones del proyecto y que afectan a la línea de evacuación. Los parámetros de hidrología detallados en el estudio hidrológico serán utilizados en el presente estudio para obtener los caudales de diseño para el dimensionamiento del drenaje para la planta. Para conocer las cuencas de aportación del área de proyecto se ha obtenido la topografía de la página web de infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile. DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac 10-08-2021 3 3.1 HIDROLOGÍA Introducción En el presente capitulo se presenta el estudio y cálculo para la obtención de la precipitación de diseño y posteriormente los caudales de diseño. A continuación, se presenta el desarrollo de los puntos. 3.2 Precipitación de Diseño Se obtiene la precipitación de diseño a partir de los datos detallados en el reporte hidrológico en el cual se definen precipitaciones máximas en 24 h para diferentes periodos de retorno en el área de proyecto. Para estimar la precipitación máxima en 24 h y periodo de retorno 10 años, necesario para el cálculo de los caudales de diseño, se utilizaron las isoyetas estimadas por la DGA (Dirección general de Aguas) (1995). En la siguiente figura se presenta la ubicación del proyecto y las isoyetas estimadas por la DGA. Ilustración 2. Isoyeta DGA "Palermo" y obtención de precipitación máxima. Fuente: Reporte hidrológico DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac 10-08-2021 3.3 Caudal de diseño Para el diseño se ha tenido en cuenta las infraestructuras existentes. Se ha consultado el estudio hidrológico para localizar los canales existentes en las inmediaciones del proyecto: Ilustración 3. Canales existentes. Fuente: Reporte hidrológico Como protección para el proyecto se propone un canal perimetral en la zona sur, protegiendo las instalaciones y el vial principal de las escorrentías proventientes del exterior. Las cuencas de captación y el trazado del canal se pueden observar en la próxima ilustración: Ilustración 4. Canales propuestos para el diseño y cuencas de captación. Dadas las pendientes en el interior de la instalación (0-1 %), no se considera necesario la instalación de protecciones en los viales 2 y 3 dado que no existe riesgo de erosiónes durante la vida útil del proyecto. DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac 10-08-2021 Para determinar los caudales en el proyecto, se ha utilizado el método racional, es el más utilizado en todo el mundo, incluyendo a Chile, para estimar caudales máximos de crecidas en cuencas pequeñas, generalmente menores a 25 [km2]: De acuerdo a esta fórmula, el caudal máximo asociado a un periodo de retorno igual al de la lluvia que genera la crecida está dado por: QtT = C I tT A 3.6 (1) Donde: QtT : Caudal Instantáneo máximo [m3/s] para un determinado periodo de retorno T y una duración t. C I tT A : Coeficiente de escorrentía. : Intensidad de la lluvia de diseño [mm/hr] para un periodo de retorno T y una duración t. : Área cuenca pluvial tributaría [km2]. Para determinar el valor medio del coeficiente de escorrentía para la zona de estudio, se utilizó la Tabla 3.702.503.B del Manual de Carreteras, donde se presentan los rangos de los coeficientes para cuatro factores relevantes que inciden en el coeficiente final. Dicha tabla se presenta a continuación. 0,08 0,10 0,12 0,10 Con los valores indicados, obtenemos un coeficiente de escorrentía de 0.40 para T=10 años y 0.44 para T=25 años Tabla 7. Coeficientes de Escorrentía T = 10 años. Fuente: Base Manual de Carreteras. Tabla 7.702.503.B DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac 10-08-2021 Se utilizará para la estimación de las lluvias de diseño la expresión propuesta por Bell (Bell, F.C. 1969. Generalizad Rainfall-Duration-Frecuency Relationships. Journal of Hydraulics Division of ASCE, 95 Nº HY1, 311-327), que ha sido corroborada para Chile, (Espildora, B. “Estimaciones de Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia, mediante coeficientes Generalizados”, Coloquio Nacional, Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica, Santiago. 1971) e implementada en el manual de carreteras nacional (3.702.405). La expresión de Bell permite estimar la precipitación entre 5 minutos y 2 horas, asociadas a periodos de retorno comprendidos entre 2 y 100 años. La expresión de cálculo es la siguiente: (2) 10 𝑃𝑡𝑇 = 1,1 ∙ (0,54 ∙ 𝑡 0,25 − 0,50) ∙ (0,21 ∙ 𝑙𝑛(𝑇) + 0,52) ∙ 𝑃1ℎ Siendo: PtT : 𝑃𝑡𝑇 :Precipitación en mm con periodo de retorno T y duración t minutos. P1h10 : 10 𝑃1ℎ : Precipitación en mm con periodo de retorno 10 años y duración 1 hora. Para la estimación de la P1h10 se realizó de la siguiente forma: P110h = CD1h P2410 (3) Donde CD1h es el coeficiente de duración para 1 hora. El coeficiente de duración se asumió en 0,12 el que corresponde al valor para la estación de Melipilla obtenida de la Tabla 3.702.403.A del Manual de Carreteras. Para obtener la intensidad de la precipitación, se evalúa la siguiente expresión: T ITc = PdT Tc (4) Donde Tc es el tiempo de concentración de la cuenca correspondiente, P dT es la precipitación para el periodo de retorno T y duración d. El parámetro Tc corresponde al tiempo de concentración de la cuenca. Para la obtención del tiempo de concetración se ha utilizado la media obtenida a partir de las formulas especificadas en el apartado 3.702.501 del Manual de Carreteras de Chile: DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac 10-08-2021 El tiempo mínimo de concetración serán 10 minutos acorde con el apartado 3.702.501 impuesto en el Manual de Carreteras de Chile. Para el caso del proyecto de Palermo, se descartan las formulas de Giandotti y SCS por dar resultados que exceden en una alta proporción respecto a las formulas más fiables para la situación de proyecto (Cuencas de dimensiones reducidas y escasa pendiente). En este caso se aplica: Normas españolas y California Culverts Practice. En el caso de la cuenca 2, el tiempo de concetración calculado es menor a 10 min, por lo que se aplicarán 10 minutos (0.167 h) La precipitación media para la cuenca en estudio, evaluada en la altura media se presenta en la siguiente tabla. Proyecto Hm (m.s.n.m.) P2410 [mm] K CD1h P1h10 [mm] PALERMO 140 80 1,1 0,12 10,6 Tabla 1. Cálculo de precipitación de diseño Finalmente, en la siguiente tabla, se puede apreciar la estimación de caudales para el proyecto: T [años] 2 5 10 20 25 50 Coef Escorrentia 0,40 0,40 0,40 0,40 0,44 0,48 P1h [mm] 10,6 10,6 10,6 10,6 10,6 10,6 T [años] 2 5 10 20 25 50 Coef Escorrentia 0,40 0,40 0,40 0,40 0,44 0,48 P1h10 [mm] 10,6 10,6 10,6 10,6 10,6 10,6 10 CUENCA 01 Tc CDtc CFT [hr] Bell Bell 0,271 0,58 0,67 0,271 0,58 0,86 0,271 0,58 1,00 0,271 0,58 1,15 0,271 0,58 1,20 0,271 0,58 1,34 CUENCA 02 Tc CDtc CFT [hr] Bell Bell 0,167 0,46 0,67 0,167 0,46 0,86 0,167 0,46 1,00 0,167 0,46 1,15 0,167 0,46 1,20 0,167 0,46 1,34 Tabla 2. Caudales PtcT [mm] 4,11 5,29 6,19 7,09 7,38 8,28 ItcT [mm/hr] 15,15 19,54 22,85 26,17 27,23 30,55 Q [m3/s] 0,067 0,086 0,101 0,116 0,132 0,162 Q [l/s] 67 86 101 116 132 162 PtcT [mm] 3,23 4,17 4,88 5,59 5,81 6,52 ItcT [mm/hr] 19,41 25,02 29,27 33,51 34,88 39,12 Q [m3/s] 0,036 0,047 0,055 0,063 0,072 0,088 Q [l/s] 36 47 55 63 72 88 DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac 10-08-2021 Luego, dado los criterios de diseño, el caudal de diseño para el proyecto se muestra en la siguiente tabla para cada una de las cuencas afectadas CUENCA Qdiseño (m³/s) CUENCA 01 0.132 CUENCA 02 0.072 Tabla 3. Caudales de diseño 4 ESTUDIO HIDRÁULICO A continuación, se describe la metodología, parámetros y resultados obtenidos para el estudio hidráulico. 4.1 Criterios de diseño geométricos A continuación, se describen los requerimientos a tener en cuenta para el diseño geométrico. • Trazado y tipos de componentes Se diseña una canal perimetral protegiendo el vial interior en el lado de desmonte. La dimensión del canal será suficiente para desalojar el caudal de cálculo. Los taludes serán 1.5H:1V (Aceptable para excavaciones permanentes según estudio geotécnico). El trazado y pendientes se representan en los planos correspondientes de diseño de drenajes. Las dimensiones especificas y forma de los componentes se muestran en los planos correspondientes de detalles de drenaje. • Materiales utilizados Las cuentas se proyectarán en tierra y revestidas de concreto cuando la velocidad del agua pueda causar erosión y/o por capacidad. Las cámaras, pasatubos y bocas de salida serán de hormigón armado prefabricados. Los coef. de Manning seleccionados son de 0.030 para tierra y 0,015 para hormigón. 4.2 Criterios de diseño hidráulicos Cunetas En el diseño hidráulico de elementos de drenaje es conveniente limitar la velocidad del agua al objeto de: • Asegurar la autolimpieza. La velocidad del agua debe de ser suficientemente elevada a fin de evitar la sedimentación de las partículas sólidas que transporta, lo que podría incidir en su correcto funcionamiento. • Evitar los daños en las paredes debido a la acción mecánica del agua, lo que requiere limitar superiormente la velocidad. Para un caudal y condiciones de contorno dadas, la velocidad de una sección depende de la pendiente y de las características geométricas de dicha sección (forma y rugosidad). Normalmente, y siempre que la topografía lo permita, es la pendiente el parámetro que admite una mayor variabilidad y por tanto se fija de manera que se verifiquen las velocidades límite recomendadas de: DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac 10-08-2021 Tabla 4. Velocidades máximas admisibles en canales NO revestidos Para los canales revestidos, el valor máximo está limitado a la velocidad que produce erosión en el revestimiento. Esta erosión depende del material en suspensión en el agua. Para revestimientos no armados se recomienda velocidades menores de 2,5 m/s para evitar que los revestimientos se levanten por sub-presión. Si el revestimiento cuenta con armadura la velocidad se deberá limitar sólo en función de la erosión probable. • La pendiente será la suficiente para que la velocidad media no sobrepase los límites indicados. • La resistencia al flujo se evalúa mediante la fórmula de Manning, caracterizada mediante el coeficiente de rugosidad de Manning, n. según la tabla 3.705.1.A “Valores del coeficiente de rugosidad o de Manning en canales” del Volumen Nº3 – Manual de carreteras. • • Caudal de diseño obras mayores T=50 años. Caudal de diseño drenaje plataforma de caminos diseño T= 10 años y verificación T=10 años de acuerdo con Tabla 3.702.2.B. Para el proyecto de Torino, se realiza el cálculo y verificación de las instalaciones de drenaje para periodo de retorno T = 25 años, a petición de la propiedad. • En el caso del proyecto se establece una velocidad máxima en terreno de 0,75-1,00 m/s, correspondiente a arcilla, tal y como describe el estudio geotécnico. Se establece una altura libre de resguardo mínima de 0,10 m en el caso del proyecto. Diseño de cruce de vial de acceso El camino de acceso principal cruza un canal existente. El estudio hidrológico analiza este punto en su apartado 6 “obras proyectadas” DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac 10-08-2021 Ilustración 5. Atravieso propuesto por estudio hidrológico. • Para dicho cruce, el estudio hidrológico propone la siguiente solución: Ilustración 6. Solución propuesta por estudio hidrológico. • El caudal asignado de para T=100 y T=150 es el especificado en la tabla inferior. Se procederá a verificar la solución propuesta para en el presente documento. Ilustración 7. Caudal calculado por estudio hidrológico. DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac 10-08-2021 4.3 Metodología La capacidad de desagüe de los elementos de drenaje se determina mediante la ecuación de pérdida de energía por rozamiento definida por la fórmula de Manning-Strickler: Q=S xV =S R 2 / 3 J 1/ 2 n Siendo: S Área de la sección, en metros cuadrados (m2). R Radio hidráulico, metros (m). J Pendiente longitudinal en régimen uniforme, en m/m. n Coeficiente de rugosidad, adimensional. Como norma general, la conversión de caudal a calado en el sistema de drenaje se realiza con la hipótesis de flujo uniforme, es decir, las pérdidas de energía son iguales a la pendiente del elemento de drenaje. 4.4 ELEMENTOS DE DRENAJE A continuación, se muestra el dimensionamiento del sistema de drenaje propuesto. Cunetas La cuneta es una zanja longitudinal abierta en el terreno junto a la plataforma de los viales proyectados o en las proximidades del vallado. La cuneta tendrá igual pendiente longitudinal que la rasante del camino cuando vaya en corte y la pendiente será paralela al terreno natural cuando los viales se encuentren en relleno. En casos justificados, podrán ejecutarse a contrapendiente. Las cunetas proyectadas podrán ser trapezoidales, triangulares o rectangulares, en tierra o en hormigón. En el caso del proyecto, se proyectan cunetas con las siguientes características: PROFUNDIDAD BASE ANCHURA TALUD [Y] (m) [b] (m) [T] (m) (H:V) Trapezoidal 0.5 0.5 2 1:1.5 Tierra Trapezoidal 0.5 0.5 2 1:1.5 Tierra CUNETA FORMA CANAL TRAMO 1 CANAL TRAMO 2 Tabla 5. Tipología de cunetas MATERIAL DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac 10-08-2021 Ilustración 8. Cunetas en planta y detalles. DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac 10-08-2021 Comprobación hidráulica A continuación, se adjunta la comprobación hidráulica de las secciones de cuneta propuestas: PTE CUENCA CUNETA APORTE TOTAL TIPOLOGÍA J (m/m) (m³/s) TALUD INT. TALUD EXT. CALADO MÁXIMO CALADO ALTURA LIBRE RESGUARDO (m) ANCHO BASE (X Hor/1 V) (X Hor/1 V) hmax a hmax-a (m) (m) TIPO DE PROTEC. COEF. RUGOS. SECC. HIDR. PERÍM. MOJADO ANCHO LÁMINA PROFUND. HIDRÁUL. RADIO HIDRÁU. VELOCID. MÁX. Nº FROUD f K S p X Yh R V F (m) (m) (m^(1/3)/s) (m²) (m) (m) (m) (m/s) CUENCA 01 CANAL TRAMO 1 0,0044 0,132 TRAPEZOIDAL 1,50 1,50 0,5 0,24 0,26 0,50 TIERRA 33,33 0,21 1,37 1,23 0,17 0,15 0,63 0,49 CUENCA 02 CANAL TRAMO 2 0,001 0,204 TRAPEZOIDAL 1,50 1,50 0,5 0,40 0,10 0,50 TIERRA 33,33 0,44 1,94 1,70 0,26 0,23 0,46 0,29 Tabla 6. Comprobación hidráulica DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac 10-08-2021 4.4.3. Cruce vial de acceso Para permitir el cruce del agua bajo el vial de acceso, la obra de arte propuesta será de tipo cajón doble de hormigón armado prefabricado. Se pretende no afectar mayormente la rasante y la continuidad de los mismos viales en dicho punto. La obra de arte proyectada será de las siguientes características: PASATUBOS FORMA OBRA DE CRUCE RECTANGULAR DIAMETRO BASE ANCHURA ALTURA [D] (m) [b] (m) [A] (m) [H] (m) - 2 10,27 MATERIAL Hormigón Tabla 7. Tipología de obra de cruce. Ilustración 9. Situación de obra de cruce y detalles. 1 Detalle según Manual de carreteras. DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac 10-08-2021 4.4.4. Comprobación hidráulica Obra de cruce A continuación, se adjunta la comprobación hidráulica de las secciones de obra de cruce propuestas: CUENCA OBRA CRUCE LONG. ELEMEN. PTE APORTE TOTAL L J (m) (m/m) (m³/s) 10,27 0,007 5,800 TIPOLOGÍA CALADO ALTURA LIBRE RESGUARDO (m) DIAMETRO a hmax-a D (m) (m) (m) 0,59 0,41 1,00 TIPO DE PROTEC. COEF. MANNING SECC. HIDR. PERÍM. MOJADO ANCHO LÁMINA RADIO HIDRÁU. VELOCID. MÁX. Nº FROUD n S p X R V F (m²) (m) (m) (m) (m/s) 4,000 8,000 4,000 1,000 2,97 CAPACIDAD PASATUBOS OBRA DE CRUCE. DOBLE CAJON CAJON HORMIGON 0,015 Tabla 8. Comprobación hidráulica (m³/s) 0,95 11,88 DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac 10-08-2021 4.4.5. Cruce vial interior con badén Para permitir el cruce del agua bajo los viales se hace necesario el uso de un badén que permita evacuar el agua de la cuneta del vial interior. Se descarta el uso de pasatubos debido a que las escasas pendientes hacen imposible la evacuación bajo el vial. El badén propuesto tiene las siguientes características: ELEMENTO FORMA BADÉN TRAPEZOIDAL DIAMETRO BASE ANCHURA ALTURA [D] (m) [b] (m) [A] (m) [H] (m) - 0.5 10,75 Tabla 9. Tipología de obra de cruce. Ilustración 10. Detalle de badén. 0.50 MATERIAL Perraplén según Manual de carreteras DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac 10-08-2021 4.4.6. Comprobación hidráulica cruce con badén A continuación, se adjunta la comprobación hidráulica de las secciones de badén propuestas: PTE CUENCA BADEN CUNETA SALIDA TRAMO 2 APORTE TOTAL TIPOLOGÍA J (m/m) (m³/s) 0,005 0,204 TRAPEZOIDAL TALUD INT. TALUD EXT. CALADO MÁXIMO CALADO ALTURA LIBRE RESGUARDO (m) ANCHO BASE (X Hor/1 V) (X Hor/1 V) hmax a hmax-a (m) (m) 0,5 0,18 10,00 10,00 TIPO DE PROTEC. COEF. RUGOS. SECC. HIDR. PERÍM. MOJADO ANCHO LÁMINA PROFUND. HIDRÁUL. RADIO HIDRÁU. VELOCID. MÁX. Nº FROUD f K S p X Yh R V F (m) (m) (m^(1/3)/s) (m²) (m) (m) (m) (m/s) 0,32 0,50 33,33 0,40 4,07 4,05 0,10 0,51 TIERRA Tabla 10. Comprobación hidráulica cruce con badén. 0,10 0,51 DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac 10-08-2021 4.5 MANTENIMIENTO DE OBRAS Se deberán realizar mantenimiento de todas la cuneta y canales existentes en la zona de proyecto. Dicho mantenimiento se deberá realizar después de cada evento de precipitaciones de importancia, comenzando por una inspección visual de todas las obras, además del retiro de todo objeto extraño o de gran tamaño desde la red de canales y obras anexas para dejar en condiciones adecuadas para el próximo evento de crecidas. A todas las obras debe realizarse un mantenimiento y limpieza anual o después de cada evento de consideración. DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMA DE DRENAJE “PFV PALERMO” 9 MWac 10-08-2021 5 CONCLUSIONES Las principales conclusiones de la memoria de drenaje son las siguientes: • Todas las obras diseñadas cumplen con los criterios iniciales impuestos en la sección 4.1. y 4.2. del presente documento y transportan a lo menos el caudal de periodo de retorno de T=25 años. • El actual diseño considera el mantenimiento periódico de las obras, de tal manera de mantener las capacidades de porteo diseñadas. Este mantenimiento deberá realizarse al menos cada 3 meses y/o antes de un evento pronosticado o inmediatamente producido un evento que haya activado las quebradas afluentes al proyecto. • No existe ningún elemento que sobrepase los límites de velocidad para el tipo de material considerado. • Las dimensiones, materiales, y geometría de elementos y empalmes están basadas en la norma de carreteras de Chile.