Subido por Luis Davila

Introduccion a la producción Bovina

Anuncio
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Barinas Estado Barinas
Docente:
Bachiller
María Bencomo
Luis Dávila
C.I: 26.372.826
Sección:
D-02
Barinas, 7 Mayo 2022
Contenido
Los bovinos son animales mamíferos y rumiantes que conforman una subfamilia del conjunto de los
bóvidos. ..................................................................................................................................................... 2
Taxonomía del bovino ................................................................................................................................... 4
Clasificación taxonómica ........................................................................................................................... 4
Evolución del bovino ..................................................................................................................................... 5
Bovinos en la Española .............................................................................................................................. 5
Traslado a tierra firme ............................................................................................................................... 7
Orígenes de las razas criollas......................................................................................................................... 8
Origen de las razas criollas ........................................................................................................................ 8
Carora ........................................................................................................................................................ 9
Criollo Llanero ........................................................................................................................................... 9
Domesticación del bovino ........................................................................................................................... 10
Producción mundial de leche y carne ......................................................................................................... 12
Tabla 1 Principales productores mundiales de carne de vacuno. ........................................................... 13
Comercio de carne de vacuno ..................................................................................................................... 14
Tabla 2 Principales Países exportadores de carne vacuno ...................................................................... 14
Tabla 3 Principales países importadores ..................................................................................................... 15
Producción de leche de vaca ....................................................................................................................... 16
Tabla 4 Producción mundial de leche por especie. ................................................................................. 16
Consumo de leche de vaca ...................................................................................................................... 17
Comercio de la leche de vaca .................................................................................................................. 17
Tabla 5 Principales países exportadores de leche en polvo .................................................................... 17
Tabla 6 Principales países importadores de leche en polvo ................................................................... 18
Consumo per capita de carne ..................................................................................................................... 18
Estados de Venezuela productores agrícolas .............................................................................................. 20
ESTADOS CENTRO OCCIDENTALES .......................................................................................................... 21
Posición Nacional (PN), Posición Regional (PR) del número de predios y de problación bovina con
capacidad reproductiva (CP) según la producción de carne, queso y leche. .......................................... 22
Producción de leche en Venezuela por estratos de productores ............................................................... 26
Producción de carne y leche en el estado Barinas ...................................................................................... 30
Conclusión ................................................................................................................................................... 34
1
Los bovinos son animales mamíferos y rumiantes que conforman una subfamilia
del conjunto de los bóvidos.
La gente, a partir de la prehistoria, ha domesticado a los bovinos con diversos
objetivos. Por otro lado, la leche que se les extrae a dichos animales además es
ingerida por los individuos. Por otro lado, los bovinos se emplean como animales de
tiro: por su fuerza, tienen la posibilidad de tirar de arados o de coches. Los bovinos
criollos americanos (Bos taurus) procedentes de España descendían directamente del
Aurochs salvaje (Bos primigenius), que fue domesticado durante la revolución agrícola
en el periodo neolítico (Rouse, 1977; Beja-Pereira et al., 2006).
Otros trabajos indican que las razas españolas actuales podrían ser descendientes de
los mismos planteles de los cuales provienen los criollos (Retinta, Berrenda, Cacereña y
Andaluza negra) (Rouse, 1977; Bedoya, 2001). La mayor actividad ganadera en
Venezuela se desarrolla en los llanos, donde se ha establecido una zona de producción
intensiva de carne y leche. En los últimos años, Venezuela ha importado ganado
vacuno de Argentina, Brasil y Uruguay En Venezuela se utiliza para la ganadería de
leche las siguientes razas: Criollo Limonero, Carora, Mosaico Perijanero, Pardo Suizo,
Holstein y Jersey.
En Venezuela, la ganadería de doble propósito ha sido desarrollada de manera muy
irregular, tal y como ocurrió en los Estados Unidos hace aproximadamente 50 a 75
años. Este desarrollo irregular es producto de un desorden genético dado por la
formación de un mestizo lechero originado por cruces no planificados entre razas
europeas (Holstein y Pardo Suizo) y razas nativas (Criollo y Cebú). Una de las causas
fundamentales de este desorden genético son los vaivenes del estímulo de un mercado
en donde los precios de la leche y la carne han sido determinantes.
Más recientemente el Criollo Limonero ha sido catalogado como el "Bos Taurus
Tropical", describiéndose como una raza resistente a plagas y enfermedades, excelente
en el aprovechamiento de los pastos naturales y mejorados, con una alta eficiencia
reproductiva y gran facilidad para el parto de las hembras y docilidad en el manejo
(Contreras, 1999).
2
Por otra parte La producción mundial de carne alcanzó en 2020 la cifra de 337,2
millones de toneladas, en niveles similares a la de 2019. El aumento de la producción
de carne de aves y ovino compensó las contracciones de la producción de carne de
cerdo y bovino. Así consta en el informe sobre la evolución de la producción y el
comercio mundial de la carne en 2020
Las exportaciones mundiales totales de carne alcanzaron los 38,7 millones de
toneladas, un 5,7% más que en 2019, aunque más lento que el crecimiento del 7,4%
registrado en 2019. Las importaciones de Asia aumentaron un 15,8% a más de 22
millones de toneladas, lo que representa el 63% de las importaciones mundiales de
carne, impulsada principalmente los continuos impactos de la PPA en la producción de
carne de cerdo de Asia oriental.
Las importaciones de carne de todas las demás regiones (África, América Central y el
Caribe, Europa, Oceanía y América del Sur) disminuyeron, lo que refleja la reducción de
las ventas del canal foodservice, las dificultades económicas, las limitaciones de divisas
y la acumulación de existencias internas. Muchos países registraron reducciones
importantes de las importaciones, incluidos Vietnam, Japón, la Unión Europea, los
Emiratos Árabes Unidos, la República de Corea, la Federación de Rusia y México. El
hecho de que 14 de los 20 principales países importadores de carne registraron
importaciones más bajas en 2020 muestra la naturaleza generalizada de las
restricciones a las importaciones.
El objetivo general de esta investigación es el reconocimiento de las distintas teóricas
sobre el origen del ganado vacuno y bovino, como también indagar sobre sus inicios en
los sistemas de producción, su producción tanto a nivel internacional, como nacional.
De esta manera se proponen los siguientes objetivos específicos
1. Definir la Taxonomía y origen de los bovinos
2. Definir el origen de las razas nacionales
3. Describir los países exportadores e importadores de carne y leche tanto a nivel
mundial, como nacional
4. Conocer el consumo per cápita de carne y leche a nivel mundial
5. Reconocer en porcentajes la producción de carne y leche a nivel nacional
3
Taxonomía del bovino
Real Academia Española. (s. f.). Internet [artículo nuevo]. Determina que bovino, na
(Del lat. bovīnus). Perteneciente o relativo al toro o a la vaca. Se dice de todo
mamífero rumiante, con el estuche de los cuernos liso, el hocico ancho y desnudo y
la cola larga con un mechón en el extremo. Son animales de gran talla y muchos de
ellos están reducidos a domesticidad.
Vaca (Del lat. vacca). Hembra del toro.
Toro (Del lat. taurus). Macho bovino adulto.
Clasificación taxonómica
 Clase: Mamíferos (Mammalia)

Orden: Artiodáctilos (Artiodactyla)

Suborden: Rumiantes (Ruminantia)

Familia: Bóvidos (Bovidae)

Subfamilia: Bovinos (Bovinae)

Tribu: Bovini

Géneros:

Bison (búfalo americano, búfalo europeo)

Bos

Especies:

Bos frontales (gaur)
4

Bos grunniens (yak)

Bos javanicus (banteng)

Bos taurus (bovinos domésticos)

Bos taurus taurus (bovinos ―europeos‖)

Bos taurus índicus (cebúes)

Bubalus (búfalo asiático o de agua)

Syncerus (búfalo africano)
Evolución del bovino
(Archivo General de Indias, 1521; Primo, 1992; Rodero et al., 1992; Villalobos
Cortés et al., 2009a). El origen del ganado bovino en América se remonta a la
historia de la conquista española. En el año 1521 se inicia la llegada de bovinos a
tierra firme, que tras un proceso de evolución, generará una gran diversidad de razas
adaptadas al nuevo medio. Sin embargo, no se sabe con certeza si el ganado
provenía de las regiones cercanas a Sevilla o si los embarques se hicieron desde las
Islas Canarias, ruta y escala habitual en los viajes a América otros trabajos indican
que las razas españolas actuales podrían ser descendientes de los mismos planteles
de los cuales provienen los criollos (Retinta, Berrenda, Cacereña y Andaluza negra)
(Rouse, 1977; Bedoya, 2001).
Bovinos en la Española
En 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a América, no existían animales domésticos
como los bovinos, gallinas, o cerdos. Únicamente existía el perro (Martínez et al.,
2000; Bedoya, 2001) el primer embarque de una vaca hacia el Nuevo Mundo se data
5
en el segundo viaje de Colón en 1493, desde la isla de la Gomera (Primo, 1992;
Rodero, 1992; Beteta Ortiz, 1997; Martínez et al., 2000; Tejera y Capote,2005).
El destino de este embarque era la isla de Santo Domingo, llamada en su momento
por Colon «La Española».
En su tercer viaje llegó un número mayor de ganado vacuno a la isla de Santo
Domingo, que llegó a ser el punto de partida para la distribución de ganado hacia las
Antillas y al Nuevo Continente (Pinzón M., 1991) la expansión ganadera fue bastante
lenta, ya que religiosos como Diego Colón, Gobernador de la Nueva España,
prohibieron la salida de bovinos para evitar que disminuyese el número de animales
en la isla.
La importancia de isla de la Gomera y de las Islas Canarias en general reside en su
influencia del clima tropical africano, que sirvió como punto de adaptación y
abastecimientos de los animales traslados a América. También se llevaron cabras
antiguas de Canarias, ovejas de pelo y carneros sin cueros, cerdos negros, vacas de
pequeño tamaño, gallinas…. (Tejera y Capote, 2005) afirma Fray Bartolomé de las
Casas, en la Historia de Indias: «a 5 de Octubre, tomó la isla de la Gomera, donde
estuvo 2 días, en los cuales se proveyó á mucha priesa de algunos ganados, que él,
y los que venían, compraban, como becerras, y cabras, y ovejas; y entre otros,
ciertos de los que venían allí compraron ocho puercas a 70 maravedís la piezas. De
estas ocho puercas se han multiplicado todos los puercos que, hasta hoy, ha habido
y hay en todas estas Indias que han sido y son infinitos; metieron gallinas también, y
esta fue la simiente de donde, todo lo que hoy hay acá de las cosas de Castilla, ha
salido lo mismo de las pepitas y simientes de naranjas, limones y cidras, melones y
6
de toda hortaliza; proveyéndose de agua, y leña, y refrescos para toda el armada»,
respecto a la llegada de Colón a la Gomera el 5 de Octubre de 1943.
Traslado a tierra firme
Algunos autores sostienen que el primer traslado de animales a tierra firme fue en
Santa Marta, Colombia, en Julio de 1525, por Rodrigo de Bastidas (Bedoya 2001,
Pinzón 1984) posteriormente, Quiroz (2007), reporta que la introducción de los
bovinos en tierra firme la inició Bastidas, a través de una cédula real concedida el 16
de Mayo de 1524. Se trasladaron 200 vacas y otros animales domésticos a Santa
Marta, Colombia.
Otros historiadores fijan una fecha anterior para la llegada de los bovinos, 1521. Se
hace referencia a dos desembarcos en dos sitios distintos.

Gregorio de Villalobos: colaborador de Hernán Cortés durante la conquista de
México, desembarcó 50 cabezas de ganado en un valle cercano al Estado
deTamaulipas (Dary, 1989; Ulloa-Arvizú,2007).

Pedrarias Dávila: fundador de la ciudad de Panamá y conquistador del istmo,
importó 50 reses desde la isla de Santiago (Jamaica) (Castro, 2006, Cortés,
2002).
La primera cédula que existe sobre el envío de animales a Panamá es la de Burgos,
el 6 de Septiembre de 1521. Panamá se convirtió en un punto de importancia para la
dispersión de animales hacia el Norte, Centro América y hacia el Sur, durante la
conquista del imperio Inca, actualmente Perú (Cortés Ramos, 2002).
7
Orígenes de las razas criollas
Origen de las razas criollas
Criollo Limonero Luego de un largo proceso de cruces entre las razas ibéricas,
selección natural y selección realizada por los productores, se desarrolló en Venezuela
una raza Criolla con características propias formando un tipo particular de animal con
tendencia hacia la producción lechera, el cual se concentró principalmente en las
riberas del Río Limón en el Estado Zulia (distritos Mara y Páez) de donde deriva su
nombre. No obstante, Beteta (2003) considera que la raza Criollo Limonera es una
Retinta ancestral. La raza Criollo Limonero corresponde a bovinos doble propósito
(leche–carne), resistente a pastoreo (buenos aplomos), al calor (pelaje claro y corto) y
parásitos; se caracteriza por buena fertilidad y alta vida productiva (tiempo de
producción de la hembra a partir del primer parto). Algunos parámetros del Criollo
Limonero puro son: 4 a 7 lt/leche/día a pastoreo o con mínima suplementación, peso al
nacer de 28 a 32 Kg, peso al destete comúnmente mayor de 120 Kg., de 8 a 10 partos
como vida útil ó vida productiva y capacidad para preñar dentro de los 70 días posparto,
siempre y cuando sea a monta natural o en un programa efectivo de inseminación
(Bracho et al., 2002; Florio, 2006). Dentro de sus ventajas comparativas, destaca la
importancia de su cruzamiento con bovinos mestizos de razas europeas de leche
(Holstein, Pardo Suizo) y con Carora, así como su inseminación con razas lecheras
puras para obtener bovinos F1; los machos F1 pueden ser seleccionados como
reproductores potenciales para rebaños mosaico de ganadería doble propósito, en
especial, cuando son de elevado mestizaje lechero. Investigadores del INIA (Instituto
Nacional de Investigaciones Agrícolas) del estado Zulia han reportado valores para el
cruce Criollo Limonero x Holstein entre 2342 a 2363 lt/lactancia para vacas F1 y 3/4
Criollo Limonero, duración de la lactancia de 284 a 288 días, período vacío de 117 a
125 días (atribuible a fallas en la detección de celos en el programa de inseminación
artificial, IA) y peso al nacer de 32 kg (Contreras, 1999). Así mismo, se ha reportado
una producción de leche por lactancia de 3131 ± 920 kg en vacas F1 Holstein x Criollo
Limonero en el sur del lago de Maracaibo (Contreras et al., 1998).
En la obtención del F1 Criollo Limonero con Holstein se deben prevenir los partos
distócicos en vista de que las hembras criollas son de menor tamaño que las vacas
Holstein (Florio, 2006). La raza Holstein comúnmente tiende a generar becerros muy
pesados al nacer (35–45 Kg) lo que ocasiona problemas al parto. Por tal razón, se
recomienda no utilizar novillas o vacas viejas Criollas para la IA y aún monta natural con
toros Holstein o utilizar semen de toros probados por su facilidad al parto (niveles bajos
de esta categoría). El cruce del Criollo Limonero con la raza Holstein tiende a generar
bovinos de pelaje corto con predominio del color negro y ciertas tonalidades marrón, así
como animales de gran porte, gran peso y precoces en cuanto a fertilidad; por ello es
importante separar hembras y machos al momento del destete pues de lo contrario es
8
factible que preñen a temprana edad (15–17 meses), sobre todo cuando existe un
manejo alimenticio y sanitario adecuado (Florio, 2006). El INIA mantiene rebaños Criollo
Limonero puro (Zulia y Barinas) y mestizos (Sur del Lago, Barinas, Calabozo y Apure),
así como producción de semen en la Estación Local Carrasquero en el estado Zulia. Se
mantienen mestizos de Criollo Limonero con Holstein (en el Chama, edo. Zulia y Ciudad
Bolivia, edo. Barinas), con Pardo Suizo (El Guayabo, edo. Zulia y Calabozo, edo.
Guarico), con Brahman (Módulos de Mantecal, edo. Apure), con Carora (Ciudad Bolivia,
edo. Barinas) y con la raza Criolla Colombiana Chino Santandereano (Ciudad Bolivia,
edo. Barinas).
Carora
El ganado Carora se forma a partir del cruce de la raza Pardo Suizo y el ganado criollo
venezolano Amarillo de Quebrada Arriba, considerado pariente del Criollo Limonero
actual (Cerruti, 1997). A partir de 1984 se le conoce oficialmente como una raza
sintética especializada en la producción de leche y mantiene características similares al
bovino criollo (cuerpo compacto, pelaje claro y corto, manchas difusas a nivel de patas
y en la cara, pliegues en la tabla del cuello). Un programa de mejoramiento genético
realizado entre ASOCRICA (Asociación de Criadores de Ganado Carora), Universidad
de Milán, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela y
más recientemente la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado han hecho
posible un programa de preservación del Carora y de la mejora de sus parámetros
productivos (Hidalgo et al., 2004; ASOCRICA, 2005). Se reportan valores de 13,9
meses de intervalo entre partos, 113 días de intervalo parto–concepción y 517,7 kg de
producción de carne/animal (Hidalgo et al., 2004). La producción de leche varía desde 6
l/vaca/día (en pocas fincas) hasta valores por encima de los 20 l/vaca/día (ASOCRICA,
2005).
Criollo Llanero
El Criollo Llanero o Criollo Apureño esta prácticamente extinto. A partir de 1965 se inició
un programa de cruzamiento para carne, incorporando razas como Charolaise, Santa
Gertrudis, Angus, Chianina y Brahman en rebaños de los Llanos (Plasse, 1981). En una
recopilación bibliográfica, Vaccaro (2001) muestra como en el sur del estado Guárico y
Apure se llevaron a cabo cruzamientos del Criollo con Cebú durante varios años,
mostrando los bovinos F1 una superioridad de 6% en el peso al destete en relación al
Brahman puro y 11% de superioridad para pesos post destete. En Achaguas, edo.
Apure se cuenta con un núcleo de 300 vientres provenientes de razas Criollas (Criollo
Llanero, Criollo Limonero y Romosinuano). Un lote de hembras Criollo Llanero fueron
cruzadas con toros Criollo Limonero; a la F1 resultante se la cruzó con Romosinuano y
se mantuvo el pool de genes criollos. Se han reportado índices de 170 kg de peso al
destete, 250 kg de peso a los 18 meses, 89% de fertilidad, 1,9% de mortalidad de
becerros y una gran capacidad de adaptación. Atencio (2000)
9
Domesticación del bovino
(Diamond, 2002; y MignonGrasteau, 2005). La domesticación comprende los siguientes
pasos: asociación inicial con cría en libertad, confinamiento, confinamiento con cría en
cautividad y, por último, cría selectiva y mejoramiento genético (adaptado de Zeuner,
1963). Los arqueólogos y genetistas disponen de varias técnicas para descifrar la
historia de la domesticación, entre ellas, el estudio de los cambios morfológicos de la
dentición, el cráneo y el esqueleto, así como la construcción de curvas demográficas de
sexo y edad que permiten la determinación de patrones indicativos de domesticación.
(Zeder et al., 2006)
(Mattiello, 1998) La domesticación de los ovi-caprini favorece al mismo tiempo la
sucesiva domesticación de los bovinos, en cuantos pequeños rumiantes pudiendo
ser ordeñados y su leche utilizada para nutrir a los jóvenes, los cuales eran
demasiado grandes para ser amamantados por el seno de una mujer. El uro (Bos
primigenius) que es considerado el fundador del linaje de todos los bovinos
modernos, era de hecho un animal de dimensiones notables. Presentaba formas
similares a las de los bovinos actuales, pero podía alcanzar 1 ó 2 metros de altura y
tenía largos cuernos en forma de lira (Albright y Arave, 1997). Parece que estos
animales se mantuvieran en recintos fuera de los campamentos y seleccionados
inicialmente en función de la forma de los cuernos, que recuerda la imagen de la luna
creciente, para utilizarlos en rituales religiosos dedicados precisamente a la Diosa
10
Madre Luna. También la evolución de las técnicas de caza parece haber favorecido
el proceso de domesticación de los bovinos,: el hombre empieza de hecho a
organizar verdaderas batidas, empujando a los animales al interior de grandes
recintos. En las batidas particularmente en las más afortunadas, el número de
animales capturados era superior al que podía ser consumido en tiempo útil para que
no se pudriese la carne. Los animales en sobre número eran mantenidos en recintos
y llevados en caso de necesidad para fines alimenticios y/o religiosos. De esta forma
tiene origen la primera forma de cría.
Casi paralelamente al inicio del proceso de domesticación del bovino, en Asia y en
Europa se empieza a mantener en la casa o en el entorno de la casa a los cerdos
(Hart, 1985). Las formas domésticas actuales tuvieron origen en cruces entre el
cerdo salvaje asiático (Sus vittatus) y el cerdo salvaje europeo, el jabalí (S. Scrofa).
La domesticación de los equinos se produjo muchos años después, probablemente
entre el 4000 y el 2500 a.C., inicialmente en Ucrania, a partir del tarpan, una forma
salvaje extinguida en 1851 (Hart, 1985). A la formación de las razas modernas
asiáticas probablemente participó el caballo de Przewalski, de los que sobreviven
todavía algunos raros ejemplares, que se conservan y estudian en el zoológico
precisamente por su importancia histórica. Uno de los últimos mamíferos en ser
domesticado, entre el 3000 y el 2000 a.C., fue el gato. Su presencia en torno a las
viviendas fue inicialmente animada en Egipto, con el fin de controlar el número de
roedores. Posteriormente, este animal asumió una notable importancia en los ritos
religiosos, llegando a ser considerado sagrado. Nuestro gato doméstico tuvo su
origen de la forma salvaje africana (Felis libica), introducida posteriormente también
en Europa y cruzada con la forma salvaje europea (Felis silvestris). El gato existió a
11
la vez que los pollos, cuya forma doméstica tuvo origen en Asia entorno al 2000 a.C.
a partir del Gallus gallus, y al que han podido seguir todas las otras especies
avícolas. Entre las especies de interés zootécnico no podemos olvidarnos del conejo,
cuya domesticación es relativamente reciente. De hecho, no obstante, se sabe que
estos animales fueron mantenidos en cautividad por los Romanos ya en el I siglo
a.C. para la producción de carne, las primeras variaciones de coloraciones del
manto, que indican un control de la reproducción por parte del hombre, aparecen en
el siglo XVI, después de que la cría del conejo hubiera empezado a difundirse con el
trabajo de los monjes. Mientras que en el pasado la domesticación se realizaba
mediante un proceso muy lento que requería mucho tiempo, hoy el progreso de la
tecnología de cría y reproducción hace más fácil y veloz el proceso de domesticación
de nuevas especies que han sido objeto de atención por parte del hombre. Uno de
los ejemplos más recientes en este campo es el de los cérvidos, y en particular el del
ciervo y el gamo, cuya reproducción intensiva comenzó en los años 70 pero que
puede ser considerada ya una especie en vías de domesticación (Mattiello, 1994).
Producción mundial de leche y carne La producción de vacuno de carne a
nivel mundial, se caracteriza por la existencia de diversidad en los sistemas de
producción, la complejidad del comercio internacional, el incremento de la
producción y el descenso lento pero progresivo de su consumo.
La producción mundial de carne de vacuno es de aproximadamente unos 57 millones
de toneladas para el año 2008, que representan casi un tercio de la producción
mundial de carne. Está previsto un aumento considerable en la producción mundial
12
de carne de vacuno debido especialmente a la creciente demanda de países como
Asia.
En la actualidad (2010), la producción mundial de carne se encuentra afectada por dos
factores fundamentales. El primero es la evolución de la producción y exportación de
países de la Europa Occidental, hacia otros países del mundo como Suramérica,
Australia y Canadá. El segundo factor, es el cambio que está suponiendo la industria de
los biocombustibles en el precio de los insumos alimenticios para el engorde del ganado
a base de granos y concentrados.
Tabla 1 Principales productores mundiales de carne de vacuno.
Producción %
Estados Unidos
18,7%
Brasil
12,7%
China
11,6%
Argentina
5,0%
Australia
3,6%
Rusia
3,2%
Otros
45,1%
13
El principal productor y el país más importante en los mercados internacionales es
Estados Unidos con cerca de un 20% de la producción mundial, seguido de países
como Brasil, China, Argentina, Australia y Rusia. Se estima que países como China
puedan igualar la producción de Estados Unidos y Brasil.
En la Unión Europea hay aproximadamente 34 millones de vacas de las cuales el 65%
son de ordeño y el 35% de carne. La producción de carne es de alrededor de 8 millones
de toneladas, correspondiendo el 65% a Francia, Alemania, Italia y Reino Unido. Los
principales países exportadores son Alemania, Irlanda y Francia, siendo Italia, el
principal importador de terneros para cebo.
Comercio de carne de vacuno
Diversos estudios muestran que las exportaciones de carne vacuna podrían crecer en
un 15-30% en los próximos años. En datos obtenidos para el año 2008, se observó
como las exportaciones mundiales se incrementaron por el efecto del aumento de las
exportaciones de países como Brasil, desde 1,8 millones hasta 2,4-2,8 millones de t,
tras recuperarse de los focos de fiebre aftosa experimentados en octubre de 2005, y a
pesar de la baja en las exportaciones de Australia, a consecuencia de la fuerte sequía
que atravesó el país.
Tabla 2 Principales Países exportadores de carne vacuno
Exportaciones %
Alemania
20,1%
Francia
15,1%
Países bajos
11,0%
España
8,02%
Bélgica
6,6%
Ucrania
6,2%
Otros
32,9%
14
Sin embargo, se prevé que todos los países que juegan un papel importante en el
mercado mundial de la carne de vacuno aumentarán sus importaciones, ya que la
demanda interna de carne en estos países seguirá aumentando y la oferta continuará
restringida. Las importaciones podrían crecer hasta el medio millón de toneladas en los
próximos años. Otros países importadores como Japón, Corea del Sur, México y Rusia
también podrían incrementar su demanda.
La mejora de la situación sanitaria en el sector vacuno durante el 2007 dio como
resultado que se levantarán varias barreras sanitarias y se liberalizara el comercio de la
carne, siendo así más fluido el mercado mundial.
Tabla 3 Principales países importadores
Importaciones (%)
Italia
18,7%
Rusia
12,9%
Francia
9,7%
Países Bajos
7,6%
Reino Unido
5,6%
Grecia
4,8%
15
Producción de leche de vaca
El mercado de la leche presenta una fuerte intervención estatal en casi todos los
países, fijándose precios máximos y mínimos según donde nos encontremos. Un
producto representativo de la leche fluida es la leche en polvo, ya que hay que tener en
cuenta que la leche fluida no es un producto almacenable, aunque lo puede ser a un
elevado coste.
La producción mundial de leche de todas las especies que se ordeñan es de
aproximadamente 653 millones de toneladas métricas. El 83% del total de leche está
representado por la leche de vaca. Le siguen por orden de importancia decreciente la
leche de búfala con un 12,4%, la de cabra con un 2%, la de oveja con un 1,3% y por
último, la de camella.
Tabla 4 Producción mundial de leche por especie.
Leche total
653 millones de t.
Leche de vaca
100%
549 millones de t.
83%
Leche de búfala
80 millones t.
12,3%
Leche de cabra
13 millones de t.
2,1%
Leche de oveja
8 millones t.
1,3%
La producción mundial de leche de vaca no ha parado de crecer en estos últimos años.
Los principales productores de leche en el mundo son los países de la comunidad
Europea y le siguen Estados Unidos (15%), India (7,1%), Rusia (6,5%), Brasil (4,6%) y
Nueva Zelanda. Europa representa cerca del 44,2% y América representa el 28,2% de
la producción mundial. El continente asiático lidera la producción de leche de búfala en
torno a un 96,3%, la de cabra (57%) y oveja (47,1%).
Para la campaña 2007/2008 existieron países que produjeron por encima de su cuota
láctea asignada entre ellos destacaron Italia, Alemania, Holanda, Austria, Irlanda y otros
en menor medida.
16
La leche producida se puede vender a las plantas lecheras y a las procesadoras de
productos lácteos. Existe un precio de venta estándar diferente entre los distintos
países, según el porcentaje de sólidos totales y de proteínas existentes por kilogramo
de leche producida. Si la leche producida posee porcentajes superiores de grasa y de
proteínas, los productores pueden recibir bonificaciones.
Consumo de leche de vaca
El consumo de leche de vaca es muy heterogéneo dependiendo de los países y
regiones. El consumo de lácteos, entre ellos la leche de vaca, obedece a una serie de
patrones culturales y a los ingresos medios que presenta la población que va a
consumir. En general, es en los países de Europa y de América del Norte, como
Canadá y Estados Unidos, donde se dan los mayores consumos de leche, situándose
entre los 200 y 300 litros. También hay que tener en cuenta la importancia de los
distintos tipos de productos que se pueden obtener de la leche. De esta manera, en los
países del norte de Europa, América del Norte y Oceanía es muy alto el consumo
relativo de leche líquida, mientras que los países mediterráneos como Francia, Italia o
España, son importantes por sus elevados consumos de queso en la dieta.
Comercio de la leche de vaca
El principal exportador de leche en polvo entera, que es el principal lácteo de
exportación es Nueva Zelanda como un 23,6%, país que casi ha cuadruplicado sus
exportaciones en los últimos once años. Otro importante país exportador es Australia
con un 8,3% y Alemania y Estados Unidos, con un 7,9 y 7,2% respectivamente. Durante
el periodo 2000-2007, se ha observado una disminución de las exportaciones de leche
desnatada en polvo de los países de la Unión Europea. En el año 2007 se recuperó a
pesar de que en Australia y Nueva Zelanda se hayan producido descensos. Estados
Unidos, también ha ido aumentando su importancia en las exportaciones.
Tabla 5 Principales países exportadores de leche en polvo
Exportaciones (%)
Nueva Zelanda
23,6%
Australia
8,3%
Alemania
7,9%
Estados Unidos
7,2%
Países bajos
6,6%
17
Francia
5,1%
Otros
41,3%
Por el lado de las importaciones, Brasil lidera la situación con 7.9%, seguido por Argelia
con un 7% y los Países Bajos con un 6.1%.
Tabla 6 Principales países importadores de leche en polvo
Importaciones (%)
Argelia
7,0%
Países bajos
6,1%
China
5,4%
México
4,9%
Filipinas
4,7%
Indonesia
4,2%
Otros
67,7%
Existe una bajada en los precios medios de la leche producida en los países de la
Unión Europea, desde el año 2000 hasta mediados del año 2007, con la estacionalidad
típica dentro de cada año. A partir del 2007, se produjo un incremento importante del
precio de la leche, para posteriormente registrarse una disminución del precio de la
misma
Consumo per capita de carne
Según las previsiones el crecimiento del consumo de carne se incrementará en las
regiones en desarrollo debido a los altos niveles de población y tasas de crecimiento.
Se espera que ello genere un crecimiento general del volumen del consumo de carne
en los países en desarrollo alrededor de cinco veces más que el de los países
desarrollados. Eso resulta particularmente relevante en África y Asia, donde se espera
que las tasas de crecimiento sean mayores durante el periodo de las perspectivas en
18
comparación con el decenio anterior. Se prevé que la ratificación del Acuerdo sobre la
Zona de Libre Comercio Continental Africana impactará positivamente en los flujos
comerciales dentro del continente, debido al consumo adicional impulsado por la
disminución de los precios. Sin embargo, se espera que los aumentos del consumo per
cápita permanezcan pequeños, ya que el aumento de los ingresos ocurre a partir de
una base pequeña. No obstante, el alto crecimiento demográfico implica que el
crecimiento total del consumo será más rápido que el de cualquier otra región, a pesar
de las ganancias limitadas y algunas veces negativas en términos per cápita. El
crecimiento del consumo de carne en Asia provendrá de la combinación de una mayor
disponibilidad al disminuir el brote de PPA, además del mayor consumo per cápita
debido al incremento de los ingresos, la disminución de los precios de la carne en
términos reales y la liberalización del comercio.
A nivel nacional, durante el periodo de proyección, el cambio en el consumo per cápita
de carne varía mucho entre un país y otro y según los tipos de carne (Figura 6.5). Se
prevé que el consumo mundial de carne per cápita aumentará ligeramente, 0.4 kg
r.w.e., en comparación con el periodo base. En algunos casos, los niveles de consumo
en las regiones de ingresos más altos se acercan a la saturación. En estas
Perspectivas se prevé que el crecimiento anual del consumo per cápita de carne en los
países desarrollados será de 0.24% al año, una cuarta parte de la tasa anual de
crecimiento del decenio anterior, pero en los países en desarrollo será de 0.8% al año,
el doble del decenio pasado.
También está cambiando la forma en que los consumidores gastan su dinero en
alimentos. En los países de ingresos altos, los incrementos en el gasto en alimentos por
persona pasan de destinarse a comprar alimentos frescos preparados en el propio
hogar a adquirir alimentos de conveniencia y a comer fuera.5, 6 Esto sucede, por
ejemplo, en Japón, sobre todo entre los hogares de personas mayores y de una sola
persona, y es una tendencia que el gobierno japonés espera que aumente durante el
próximo decenio. Además, dado que se anticipa que la población japonesa se reducirá
4%, en comparación con el periodo base, se prevé que el consumo general de carne
disminuirá marginalmente. Otros factores, como la calidad, serán cada vez más
importantes para los consumidores de los países de ingresos altos y afectarán sus
decisiones.
La demanda de carne sigue en aumento, a medida que los ingresos continúan al alza
en los países en desarrollo, donde se prevé que el consumo per cápita se incrementará
más y las tasas de crecimiento per cápita equivaldrán a las de los países desarrollados,
en comparación con el periodo base. En los países desarrollados, los cambios en el
consumo de carne reflejan una disminución en la influencia de factores como los
ingresos y el precio y, como se mencionó antes, muchos de estos países han llegado a
la saturación en sus niveles de consumo de carne. Otros factores incluyen creencias
19
religiosas, normas culturales, urbanización y preocupaciones ambientales, éticas y de
salud.
Estados de Venezuela productores agrícolas
Uno de los ecosistemas más importantes en Venezuela para la producción bovina de
carne y/o doble propósito esta localizado en los estados Apure. Guárico, Cojedes,
Barinas y en Guayana en el Edo. Bolívar. Esta formación se encuentra distribuida y bien
definida en el este, centro y suroeste de Venezuela y es conocida como la Zona de
Mesas de los Llanos o en los Llanos Altos, lo cual evidencia lo importante de esa región
por su extensión geográfica y son relativamente planas con pendientes de 1 a 3 %, se
encuentran delimitadas por farallones con pendientes mayores de 15 %. De toda esa
gran superficie la formación de sabana, se extiende por casi todo el país con un 70 %
de la cobertura graminiforme o sea serían entre una 18,9 a 21 millones de hectáreas
con gramíneas naturales para el pastoreo de animales. El clima es tropical seco y
tropical muy seco en las colinas y mesas y tropical húmedo premontano en la región del
piedemonte y se caracteriza por precipitaciones medias anuales principalmente entre
900 y 1300 mm, con 5 a 6 meses secos con temperaturas promedios anuales que
lógicas donde
predomina como vegetación graminosa el género Trachypogon, comúnmente conocida
como ―Paja Peluda‖. Muchos autores han señalado la importancia de este género y se
han realizado numerosos estudios, clasificaciones y caracterizaciones de acuerdo a
enfoques disciplinarios (Bonazzi, 1957; Ewel et al., 1968; Frometa, 1977; Montes y San
José, 1995; Morales, 1978; Ramia, 1967; San José y Montes, 1991; Sarmiento, 1990;
Walter, 1973). Recientemente, otros investigadores han realizado clasificaciones de
esas sabanas por los tipos de suelos, composición física y química de esos
suelos; pero dándole importancia a la producción de alimentos para los humanos
(Schargel y Delgado, 1990; San José, 1987; San José et al., 1985; San José y Montes,
1989) Así, de esos investigadores algunos señalaron los principales suelos utilizados
potencialmente en la producción de carne bovina donde el género Trachypogon es
dominante, co-dominante con el género Axonopus y/o simplemente es parte de la
composición botánica de la sabana, con arbustos y árboles achaparrados dispersos. En
los valles se presentan bosques de galería y morichales con abundantes palmas
(Mauritia minor). Los suelos predominantes son de tres clases: arenosos profundos,
suelos superficialmente arenosos, con un incremento gradual y moderado de arcilla en
profundidad y suelos con incremento fuerte de arcilla en profundidad (Schargel y
Delgado, 1990) Ellos las señalan presente en las sabanas del Alto Apure, en las
sabanas del Apure Meridional, en las sabanas de Palmeras, en las sabanas de Mesas,
en las sabanas del Edo. Monagas, en las sabanas del Edo. Guárico, en las sabanas del
20
Edo. Zulia, en las sabanas de médanos, en las sabanas de Guayana y en la Gran
Sabana. Otros autores señalan que la mayoría de los suelos aptos para la ganadería
tienen baja fertilidad, son ácidos, deficientes en fósforo, estimándose en un 70 % de la
totalidad del país (Brito et al., 1989). Alternativas de manejo de las sabanas con suelos
ácidos donde el género Trachypogon es componente de la vegetación predominante
han sido señaladas para el mejoramiento de la ganadería bovina de esas regiones
(López y Sánchez, 1991). Propuestas para el manejo, recuperación o mejoramiento
productivo de esas sabanas han tenido varias connotaciones y enfoques. Algunos
autores han recomendado el manejo y mejoramiento de este tipo de sabana como
recurso natural, estudiando y caracterizando los sitios de la sabana, la productividad
primaria con el manejo del pastoreo en sistemas de rotación de potreros, diferimiento
y/o descanso de áreas de pastoreo, buscando mejorar la sucesión ecológica y obtener
una optimización del pastizal muy cercana al climax de la vegetación (Frómeta, 1977;
Arias y Boissiere, 1981). Otros han propuesto el uso racional del fuego, fertilización con
macronutrientes, para aumentar la productividad y mejorar la composición botánica de
la sabana (Brito et al., 1982; Gil y Ginez, 1977; Paolini et al., 1984). Otros han señalado
la necesidad de utilizar el esquema investigación / desarrollo como marco de referencia
y con una acción interdisciplinaria abordar los problemas locales de cada región y/o de
cualquier ecotipo de sabana y resolverlos en función de un incremento sustentable de la
producción. Esto deberá realizarse investigando usos alternos y estratégicos de
tecnologías de bajos insumos para mejorar la eficiencia de la producción pecuaria sobre
la base del reciclaje de cultivos, residuos de cosechas, con adaptaciones y
asociaciones de cultivos y forrajes, utilizando sistemas de pastoreo rotativo, con o sin
descanso de potreros, con usos de distintas especies y clases de rumiantes domésticos
y silvestres, conservando nutrientes o mejorando su utilización con distintos
tratamientos químicos, conduciendo a la larga a un desarrollo y conservación de los
suelos, de la vegetación natural y al aumento de la productividad por hectárea (Acosta,
1987; Arias et al., 1989; Frómeta, 1977; Sánchez, 1991).
ESTADOS CENTRO OCCIDENTALES
Para el estado Portuguesa en la región llanera centro-occidental del país el ganado
bovino aparece con todas las limitantes de clima y suelos donde hay problemas de
fertilidad, salinidad, drenajes y pendientes en zonas colinosas hacia el piedemonte,
típicas de un muy alto porcentaje de su superficie. Esta región presenta un clima donde
el 95,2 % es tropical seco, tropical muy seco, un 4,8 % es premontano húmedo,
montano bajo húmedo y paramero con precipitaciones medias anuales que oscilan
entre 500 mm a 800 mm con temperaturas promedio anuales oscilando entre 22 a
C. Existen muchas introducciones de pastos, los cuales se cultivan para mantener
ganaderías mejoradas genéticamente. Entre ellas los géneros predominantes están
Panicum, Cynodon, Pennisetum, Digitaria y Urochloa. La región de Carora en el Edo.
Lara comprendida entre 9°44' y 10°12' latitud Norte y 70°11‖51 y 70° 20' longitud Oeste,
21
tienen un esquema estructural y geológico con una topografía de muchos contrastes,
existiendo en los valles espesos depósitos aluvionales, generalmente arcillosos y casi
impermeables, que facilitan el escurrimiento superficial de las aguas de lluvia,
presentando además una alta susceptibilidad a erosión superficial. En la mayor parte de
la superficie de la región, el clima se caracteriza por una diferencia de humedad durante
casi todo el año, siendo los totales anuales de precipitación inferiores a 700 mm,
mientras que la evapotranspiración potencial es superior a los 2.000 mm, lo que trae
como consecuencia un balance hídrico negativo. La mayoría de las fincas ganaderas se
encuentran ubicadas a menos de 400 msnm, por lo que presentan un promedio anual
superior a 26 °C y han sembrado especies forrajeras a suelos de poca acidez o casi
alcalinos como especies gramíneas del género Panicum, Cynodon, Cenchrus y
especies leguminosas de los géneros Stylosanthes, Neonotonia, Cassia (Chacón,
1996).
Posición Nacional (PN), Posición Regional (PR) del número de predios y de
problación bovina con capacidad reproductiva (CP) según la producción de
carne, queso y leche.
Núm
ero
predi
os
(2)
Pobl
Nú
ación Núm Núm me
ero
Bovi
ero
ro
novi
na
vaca
tor
(CP) s (2) llas os
(2)
(2)
(2)
39.72
8
2.995
.535
2.03
0.45
1
779.
460
18
5.6
24
1
206
1 .64
8
Apure
9.110
826.2
39
537.
599
217.
398
71.
24
2
2
2
Barinas
14.53
5
868.4
15
600.
853
241.
721
25.
84
1
1
Cojedes
2.252
205.6
35
148.
892
46.4
22
10.
32
1
0
Regiones y
Estados
LOS
LLANOS
Car
P ne
P
R (T
N
m)
(
(
2
2 (3)
)
)
Ca
rn
e
%
Nu
mer
P o
P
N Pre N Lec
he
dio
(
( (L)
s
3 que 1 (1)
) so )
P
N Lech
e
(
%
1
)
1
1.49
9.67
0
2
22,6
4.2
00
3
261.
776
8
3,9
4.5
97
2
562.
422
2
8,5
3,7 9 219
1
7
41.2
33
1
7
0,6
48,
15.
1
3
054
46.
847
10,
3
9
1
85.
488
20,
2
0
5
15.
788
22
1
9.428
798.4
65
546.
530
205.
711
46.
22
4
4
3
40.
379
9,4 4
5.7
49
1
506.
230
3
7,6
Portuguesa
4.403
296.7
81
196.
577
68.2
08
31.
99
6
5
4
18.
146
4,2 5 289
1
4
128.
009
1
2
1,9
NOROCCID
ENTAL
12.98
3
961.1
60
713.
035
211.
447
36.
67
8
2
109
2 .11
5
25,
2
5
7.1
68
3
3.20
0.16
4
1
48,2
Falcón
3.041
167.4
24
117.
882
43.6
45
5.8
97
1
1
2
16.
546
3,9 7
3.2
15
6
489.
449
4
7,4
Zulia
9.942
793.7
36
595.
153
167.
802
30.
78
1
3
92.
1
569
21,
1
6
3.9
53
4
2.71
0.71
5
1
40,9
ORIENTAL
10.35
3
734.3
64
516.
467
170.
968
46.
92
9
3
3
36.
762
8,6 4
4.7
30
4
645.
854
4
9,7
Amazonas
49
1.904
1.19
5
608
10
1
2
1
6
60
0,0 2
1 1
6
2
1
515
2
0,007
2
2.234
205.9
71
140.
692
45.6
34
19.
64
5
9
3
16.
190
3,8 8
2.1
21
8
344.
784
6
5,2
Bolívar
3.445
243.0
03
169.
773
58.7
69
14.
46
1
7
1
10.
188
2,4
1
3
1.5
61
9
136.
493
1
1
2,1
Delta
Amacuro
639
32.23
0
22.7
45
8.08
5
1.4
00
1
8
4
1.3
77
0,3
1
272
9
1
5
43.0
38
1
6
0,6
Nueva
Esparta
236
887
575
186
12
6
2
2
7
16
0,0 2
03 2
2
2
599
2
0,009
1
Monagas
3.079
236.4
70
172.
675
55.1
62
8.6
33
8
2
7.1
70
1,7
1
1
115.
342
1
3
Guárico
Anzoátegui
0
1
714
5
23
1,7
671
13.89
9
8.81
2
2.52
4
2.5
63
2
0
5
1.7
61
0,4
1
8
56
2
0
5.08
3
2
0
0,08
CENTRAL
9.495
366.6
16
242.
113
81.0
03
43.
50
0
5
5
32.
914
7,7 5
1.0
69
5
359.
931
5
5,4
Aragua
1.432
54.01
1
37.7
01
14.0
33
2.2
77
1
6
3
5.7
17
1,3
1
341
7
1
2
59.8
69
1
5
0,9
Carabobo
2.076
30.60
2
21.5
56
7.61
2
1.4
34
1
7
4
5.9
96
1,4
1
6
72
1
9
29.4
16
1
8
0,4
6
3
0.0
2
00
3
7
0
2
3
66
Sucre
Distrito
Federal
24
63
46
8
9
2
3
Lara
3.213
147.1
34
98.9
17
33.9
27
14.
29
0
1
2
1
7.3
11
1,7
1
302
4
1
3
144.
095
1
0
2,1
Miranda
766
15.12
5
11.5
57
2.72
4
84
4
1
9
5
1.1
85
0,3
2
0
96
1
8
13.8
72
1
9
0,2
Yaracuy
1.984
119.6
81
72.3
36
22.6
99
24.
64
6
1
3
2
12.
702
3,0
1
258
1
1
6
112.
613
1
4
1,7
ANDINA
14.86
8
457.3
75
269.
530
107.
626
80.
21
9
4
4
42.
515
9,9 3
7.7
20
2
928.
511
3
14,0
5.741
117.6
90
72.4
33
27.8
47
17.
41
0
1
4
2
14.
800
3,5
1
0
3.7
93
5
314.
372
7
4,7
6.900
259.0
27
149.
209
59.2
73
50.
54
5
6
1
16.
750
3,9 6
2.6
00
7
429.
796
5
6,5
2.227
80.65
8
47.8
88
20.5
06
12.
26
4
1
5
3
10.
965
2,6
1
2
1.3
27
1
0
184.
343
9
2,8
Mérida
Táchira
Trujillo
2
0,001
3
24
TOTALES
87.42
7
5.515
.050
3.77
1.59
6
1.35
0.50
4
39
2.9
50
-
-
427
.91
5
10
0,0
-
35.
743
-
6.63
4.13
0
- 100,0
Fuentes: (1) Censo VI (1997), (2) MAT-SASA (2003)- (3) MAT-Dirección General de
Circuitos Agrícolas y Pecuarios (2005). Cálculos propios
Con esta información se puede, para cada región y entidad federal, determinar el
número de fincas existentes y cuales cuentan con la mejor técnica disponible hasta el
momento para utilizarlas como casos demostrativos. También se establece que no
todas las explotaciones ganaderas de nivel tecnológico alto han ajustado las técnicas
de producción y/o adoptado la tecnología necesaria para obtener el óptimo nivel de
productividad posible con los conocimientos disponibles y con los insumos existentes
en el mercado. Estas fincas con la adopción de tecnologías disponibles en instituciones
públicas y en empresas privadas proveedoras de productos tecnológicos (maquinaria,
insumos, o servicios profesionales), podrían incrementar los rendimientos promedio.
Por otro lado se requiere establecer planes concretos de incorporación de los pequeños
y medianos ganaderos a un programa de productividad asistida con recursos públicos
en un sistema cooperativizado. En síntesis la Región Los Llanos históricamente sigue
como primera (1/5) en población bovina en vientres (vacas + novillas) y toros con
capacidad reproductiva (CP) y produce el 48,3 % de la carne del país porque tiene a los
estados Barinas, Apure, Guárico y Portuguesa con 20,0; 10,9; 9,4 y 4,2 %,
respectivamente como los cuatro estados más productores de carne, después del Zulia
con el 21,6 % como primer productor que junto a Falcón con el 3,9 % constituye la
segunda región más productora de carne con el 25,5 % por tener la segunda población
bovina del país. La Región Andina con la cuarta población bovina con CP, es tercera en
producción de carne con el 9,9 % del total y queda la Región Oriental con la tercera en
población bovina con CP; cuarta en producción de carne. Finalmente la región Central
de quinta en población bovina y en TM de carne con el 7,7%. En producción de leche y
queso artesanal blanco suave la Región Llanera es la primera en número de predios
destinados a la elaboración del queso llanero o artesanal blanco y segunda en
producción de leche con el 22,6 % del total el país, teniendo a los estados Guárico y
Barinas en 1° y 2° lugar en predios dedicados a la producción de quesos,
respectivamente; pero Barinas produce más leche fluida para otros sub-productos
lácteos, con el segundo lugar nacional y el 8,5 % y Guárico está en el tercero con 7,6%.
Luego destaca la región Noroccidental en primer lugar con el 48,2 % del total nacional
en leche fluida y tercera en número de predios dedicados a producir quesos, donde el
estado Zulia domina en primer puesto la producción de leche nacional con el 40,9 %. La
región Andina ocupa el tercer lugar en producción de leche con el 14 % del país y es la
segunda región en número de predios con quesos producidos y el estado Táchira
ocupa el quinto lugar en leche producida para la agroindustria con el 6,5 %. La región
25
Oriental se ubicó en el cuarto puesto tanto en predios orientados a la producción de
quesos, 9,7 % en leche fluida, destacando la producción láctea del Estado Anzoátegui
con el 5,2 % del territorio nacional. Finalmente queda la región Central con el 5,4 % del
resto de la producción láctea con el estado Lara produciendo el 2,1 % del total del país.
En materia agroindustrial de las 43 instalaciones Industriales de Matanza ubicadas en
los 17 estados del país. Las principales están en Aragua (5), Anzoátegui (3), Miranda
(3), Lara (2) y Zulia (8), donde se procesan el 96 % de los bovinos beneficiados y
clasificados (BBC) para ser consumidos por la población humana del país; pero con las
características que estos grandes frigoríficos o mataderos están ubicados en los
estados de menos producción bovina como Aragua, Anzoátegui, Miranda y Lara a
excepción del estado Zulia (Ordóñez, 2004). El otro 14 % de lo producido, son reses
beneficiadas en las 230 salas de matanzas ubicadas en los Municipios Ganaderos
propiedad de Alcaldías y Gobernaciones para consumo local, las cuales poseen muy
pocas o ningunas instalaciones con cuartos o cavas refrigeradas. El efecto de aumento
o disminución del consumo de carne bovina se debe a la contracción de la demanda
por los cambios en el poder adquisitivo de los venezolanos. Para el año 2005 el
Ministerio de Agricultura y Tierras estimó en un plan de producción de carne bovina
para obtener 427.915 TM de carne en canal, lo cual significaría beneficiar 1.860.500
animales y lograr 17,5 kg/hab/año (MAT, 2005). Este plan aparentemente sobreestimó
la producción nacional en un 20 %, lo cual ha obligado al gobierno a recurrir
nuevamente a la importación
Producción de leche en Venezuela por estratos de productores
Se puede evidenciar que aquellos productores pequeños (de 1 a 200 litros diarios) que
representan el 88.2 % de los productores totales, producen el 40.61 % de la leche
producida en esta muestra, los productores medianos (de 201 a 1 000 litros diarios) que
representan el 10.4 % de los productores producen el 36.43 % de la leche y los
productores grandes (mayores a 1 000 litros diarios) que representan el 1.36 % de los
productores producen el 22.96 % de la producción total de leche de la muestra tomada
26
Se pudo determinar por estado cual es el promedio de producción de las fincas
lecheras, esto permitió establecer en cuales estados la producción por finca es menor y
en cuál de los estados la producción por finca es mayor. El estado con mayor
producción por finca en Venezuela es Mérida, teniendo un promedio de producción de
236.55 litros diarios de leche por finca, seguido del estado Lara con un promedio de
producción de 212.94 litros diarios por finca, siendo estos dos los únicos estados en
Venezuela que su promedio de producción por finca está en el rango de los productores
medianos. De igual forma pudimos observar que los estados con menor producción
promedio por finca son Cojedes con 49.05 litros diarios por finca y Apure con 61.02
litros diarios por finca. Es de hacer notar que el promedio nacional de producción de
leche por finca se ubica en 116.67 litros diarios, lo que denota que la producción de
leche diaria por finca está ubicada en el estrato de pequeños productores.
27
Se midió el promedio de producción por vaca día, tanto a nivel nacional como en cada
uno de los estados. La medición cerró el 30 de junio de 2015, y el promedio nacional se
ubicó en 5.24 litros diarios por vaca. El muestreo superó las 200 mil vacas en ordeño
que es cercano al 10 % de las vacas en ordeño que existen en Venezuela, distribuidos
en los 15 estados objetos del estudio. Se pudo constatar que los estados con mayor
rendimiento de leche por vaca fueron los estados Lara y Mérida, seguido de Portuguesa
y Yaracuy.
También se midió el promedio de producción a nivel nacional de acuerdo al tamaño de
la unidad de producción, encontrándose que la productividad por vaca en productores
grandes fue de 12.88 litros de leche diarios por vaca, el de los productores medianos
fue de 7.8 litros de leche diarios por vaca y en productores pequeños fue de 4.97 litros
de leche diarios por vaca.
28
De igual forma se midió la relación existente entre vacas en ordeño en la unidad de
producción con respecto al número de vacas totales. Es de hacer notar que esta
medición se realiza mensualmente en los productores del sistema PIDEL, este
indicador es multifactorial, quiere decir que es afectado por varios factores en forma
simultánea, por lo que debe ser interpretado con mucha cautela. El promedio nacional
de vacas en ordeño con relación a vacas totales fue de 53.59 %. Los estados que
poseen mayor número de vacas en ordeño con relación a las vacas totales en la unidad
de producción fueron: Mérida 65.94 %, Lara 63.11 % y Zulia 62.26 %. Por el contrario
los estados con menor proporción de vacas en ordeno con relación a las vacas totales
fueron: Monagas 40.91 %, Apure 41.60 % y Cojedes 42.47 %
29
Producción de carne y leche en el estado Barinas
La base productiva de los sistemas ganaderos del estado Barinas se basa en su
mayoría en sistemas de producción agropecuarios de doble propósito (leche y carne),
en todas las etapas del ciclo de producción (gestación, crianza, levante, ceba y ordeño),
para un total de 28.935 cabezas de animales distribuidas en 54.031 ha. Para la
producción de carne, las crías se desarrollan al lado de su madre hasta el destete,
posteriormente los machos/hembras entran a la fase de desarrollo y engorde; los
machos se sacrifican hasta los 400 - 450 kilogramos, siendo el peso que corresponde
aproximadamente entre los 20 a 36 meses de edad, según sea su alimentación, en
tanto que las hembras, por lo general, se destinan al reemplazo de las vacas viejas
y las de menor calidad se venden para sacrificio.
La producción de leche y carne alcanzó a 8.097.876 L y 1.363.350 kg
respectivamente; en leche se destinan al mercado el 80% para la fabricación
artesanal de quesos por ser un negocio más lucrativo al productor; en cuanto a la
carne, se realizan las relaciones comerciales de ganado en pie con los mataderos
municipales de la zona. En consecuencia, de la producción de leche se destinan
6.478.300 L a las queseras para procesar 809.788 kg del producto, dejando muy poco
de la oferta de leche fluida (1.619.575 L) a las empresas pasteurizadoras.
30
A los efectos de establecer el estrato de unidades de producción (fincas) más rentable
económicamente, se compararon los cuatro estratos de producción bovina
apoyándose la investigación en los indicadores de rentabilidad, es decir en la
ganancia por unidad de producto generado. Según se observa, a pesar que en el
estrato IV presenta una superficie de mayor tamaño y existe una relación
porcentual del ingreso en leche sobre el ingreso total de 62,0% estos valores no son
concluyentes, por cuanto la diferencia en superficie entre los cuatro estratos es
considerable: Lo mismo sucede con el ingreso del rubro carne, que refleja un
indicador del 37,9% sobre el ingreso total.
De acuerdo a los datos anteriores, la producción de carne en el MP alcanzó a
1.629.616 kg y la misma se comercializa mediante la intermediación del ganado en
pie a través del desarrollo, engorde y el sacrificio del mismo. En tanto que la oferta de
leche fluida se ubicó en 9.479.239 L, de los cuales el 80 % se dirige a la fabricación
de 947.924 kg de queso aproximadamente.
De acuerdo con los datos señalados, los indicadores productivos indican que las
unidades de producción en el estrato III son aquéllas que obtienen el mayor
porcentaje de ingreso por venta de leche (63,7%), así como también reciben la
mayor proporción en las ganancias (12,0%); mientras que el estrato II engloba
aquellas fincas que presentan el mayor porcentaje de ingresos por venta de carne
31
(41,1%), sin embargo en el estrato I se obtiene una relación porcentual mayor de
ganancias (45,6%); los valores porcentuales promedios de ganancias de este
municipio son más bajos que los arrojados por el MEZ, al ubicarse en 8,6 y 32,5% en
leche y carne respectivamente, a pesar de existir una superficie más baja y menor
cantidad de unidades animales. En la Tabla 7 se reflejan los indicadores productivos
de las explotaciones ganaderas de los municipios bajo estudio.
Según el resultado anterior, se determinó que la distribución de la producción
lechera (L) fue de 46,1 y 53,9% en el MEZ y MP respectivamente; en tanto que la
producción de carne (kg) se ubicó en 45,6 % para el MEZ, y el resto (54,4%)
correspondió al MP. Al considerar que el 80% de la producción de leche está dirigida
a la producción de queso artesanal, se concluye que estos municipios aportan un
total de 14.061.692 L para su procesamiento.
La Tabla 8 muestra la distribución de la producción en leche y carne; se
determinó que el mayor porcentaje en leche correspondió al estrato IV (52%),
mientras que el resto de la producción se distribuyó por orden de importancia en los
estratos III, II y I, siendo de 27, 14 y 7% respectivamente. En el rubro de carne, el
comportamiento fue de 51% en el estrato IV, y con valores porcentuales de 24, 16, y
9% en los estratos III, II y I, respectivamente. A nivel de los indicadores de rentabilidad,
se puede afirmar que las unidades de producción ubicadas en los estratos I y III
mostraron valores de 63,3 y 49,4% en leche y carne respectivamente, por lo cual
hicieron un buen uso de los factores de producción.
32
Es importante destacar, que en las explotaciones ganaderas son variados los factores
que inciden en los aspectos técnico-económicos, los cuales varían desde el número
de animales existentes por unidad de producción, así como de aspectos sanitarios,
reproducción, alimentación, mejoramiento genético, y otros de índole socioeconómico y
tecnológico; sin embargo influyen también en dichos resultados la existencia de
ciertas y determinadas razas, tales como: 1) raza Brahman, que tiene su origen
en el ganado Cebú; ésta es la raza que mejor se comporta en situaciones de sequía,
con gran resistencia a altas temperaturas e infestaciones con parásitos externos, 2)
Holstein, que exige buenas condiciones de clima y 3) Carora (originaria de
Venezuela) que expresa adaptación al trópico y en cuya formación participa el ganado
Cebú, Criollo y Pardo Suiza.
De manera general, los grupos raciales que componen los rebaños en la zona de
estudio fueron los siguientes: F1 Holstein - Brahman; F1 Pardo Suiza - Brahman;
F1 Jersey - Brahman, así como: mestizos de Holstein x Brahman, Pardo Suiza x
Brahman, Carora x Brahman, otras razas de Cebú como Nellore y Guzerat x
razas del Bos Taurus (Holstein, Pardo Suiza, Jersey, entre otros). Estos tipos
raciales son de mayor potencial genético, expresan mayor capacidad de
producción en el trópico, resistencia a enfermedades y con el uso de tecnologías
alimentarias apropiadas son capaces de producir eficientemente, por lo cual es
posible mejorar la productividad actual.
Con relación a la tecnología empleada por las diferentes unidades de producción
ganaderas se mencionan las siguientes: reproducción de los animales,
mejoramiento genético, introducción de pastos potencialmente más productivos,
suplementación con alimento concentrado, conservación de leche para una mejor
calidad, entre otras. También existen planes sanitarios, de alimentación, selección
y cruzamiento y de desempeño productivo; en general, la mayoría de las fincas
realizan actividades de suplementación del rebaño con alimentos concentrados con
mezclas de sal, melaza y minerales, especialmente las vacas en ordeño y becerros.
33
Conclusión
Según, datos preliminares del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA, por sus siglas en inglés), este año. «El récord previo a este año correspondía a
los 262,5 millones de toneladas que se generaron en el 2018. Asimismo, según los
datos del USDA, la producción mantendrá su tendencia en el 2022, con 263,2 millones
de toneladas producidas, una suba de apenas un 0,1% entre años«, comentan los
especialistas.
Respecto al comercio internacional de estos tipos de carne, las exportaciones
finalizarían el 2021 con envíos totales por 37,2 millones de toneladas, divididas casi en
proporciones iguales, aunque la carne aviar lleve una ligera ventaja sobre las demás.
En este sentido, los envíos de productos aviares representan el 34,9% del comercio
cárnico (13 millones de toneladas), seguido por el segmento porcino con el 33,6% (12,5
millones de toneladas equivalentes a res con hueso) y por último se ubica el sector
bovino con el 31,5% (11,7 millones de toneladas equivalentes a res con hueso).
A pesar de las recientes caídas en los valores de los productos cárnicos, los registros
se encuentran muy por encima de los que se presentaron en el 2020. De hecho, el
indicador alcanzó los 109,8 puntos en noviembre de 2021, cuando un año atrás se
encontraba en 93,3 puntos, es decir, en el último año el crecimiento de los precios
internacionales de la carne ha sido en promedio del 17,6%. No obstante, tan solo unos
meses atrás, más precisamente en julio, el incremento interanual era del 23,7%, por lo
que puede aseverarse que la retracción ronda los 6,1 puntos porcentuales. Esta
disminución es relacionada principalmente con la caída de los precios de la carne de
cerdo, a causa de los menores tonelajes importados por China. Luego, los cortes de
carne bovina en el último mes tuvieron valores relativamente estables debido a que, por
un lado, las cotizaciones de las exportaciones brasileñas de carne experimentaron
disminuciones a causa del cese temporal de compras chinas por casos atípicos de
"vaca loca"; mientras que, por otro lado, los precios de exportación de carne australiana
tuvieron incrementos por el lento ritmo de ventas de ganado para faena, lo cual es
adjudicado a una mayor retención de bovinos para la recomposición del stock
ganadero.
Por otra parte, las estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) afirman que los precios internacionales de los bienes cárnicos en
los próximos años serán entre estables y alcistas, debido al ritmo de transferencia de
los costos dependiendo de la duración del período de producción en cada tipo de carne.
Asimismo, los valores más elevados de los insumos ganaderos y principalmente el
incremento de los costos de alimentación de los animales oficiarán de soporte para los
valores de la carne a nivel internacional.
34
Venezuela es en la actualidad un país deficitario en producción de leche y carne, ya
que debe cubrir parte de las necesidades del país con importaciones de dichos
productos. Los déficit de leche han venido disminuyendo notablemente en los últimos
años debido al incremento de la producción nacional. En una ocasión se estuvo cerca
del autoabastecimiento, con excepción del periodo 1972-1973, cuando las
importaciones aumentaron como consecuencia de la prolongada sequía que redujo la
producción nacional.
La solución a los problemas antes citados, así como la satisfacción de la futura
demanda apuntan a una serie de conclusiones y recomendaciones que se enumeran
seguidamente:

Ejecución de indagaciones científicas orientadas a incrementar y a hacer más
eficiente la producción, perfeccionando los puntos prácticos de la misma y
acompañando ocupaciones decisivas de expansión y orientación.

Planeamiento de la política del sector público relacionadas con la zona
agropecuaria, demostrando fines y metas claras y acompañando las políticas
para su ejecución.

Coordinación y amortización del desarrollo ganadero con el de la economía
nacional.
Referencias bibliográficas
(3.5 Recursos ganaderos, n.d.)
3.5 Recursos ganaderos. (n.d.). Oas.Org. Retrieved May 8, 2022, from
http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea28s/ch12.htm
(BCR News, 2022)
BCR News. (2022, January 3). En el 2021 la producci�n de carne a nivel mundial
alcanz� su mejor desempe�o hist�rico. Revista Chacra.
https://www.revistachacra.com.ar/nota/44127-en-el-2021-la-produccion-de-carne-anivel-mundial-alcanzo-su-mejor-desempeno-historico/
35
(berrioangel, 2005)
berrioangel. (2005, October 12). El Criollo Limonero y su potencial para el desarrollo de
la ganadería de doble propósito en Venezuela. Monografias.com.
https://www.monografias.com/trabajos26/criollo-limonero/criollo-limonero
(Bolívar et al., 2016)
Bolívar, H., Trocóniz, J., & Ruiz, A. (2016). Diseño y evaluación de una estructura de
costos de la ganadería bovina en el estado barinas, Venezuela. Saber (Cumana,
Venezuela), 28(4), 761–774.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622016000400011
(Definición de bovino — Definicion.de, n.d.)
Definición de bovino — Definicion.de. (n.d.). Definición.de. Retrieved May 8, 2022, from
https://definicion.de/bovino/
(El sector lechero mundial: Datos, n.d.)
El sector lechero mundial: Datos. (n.d.). Dairydeclaration.Org. Retrieved May 8, 2022,
from http://www.dairydeclaration.org/Portals/153/FAO-Global-Facts-SPANISHF.PDF?v=1
(Eurocarne Digital, n.d.)
Eurocarne Digital. (n.d.). Eurocarne.com. Retrieved May 8, 2022, from
https://eurocarne.com/noticias/codigo/49724
(Ganado bovino, n.d.)
Ganado bovino. (n.d.). Gob.es. Retrieved May 8, 2022, from
https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/plataforma-deconocimiento-para-el-medio-rural-y-pesquero/observatorio-de-tecnologiasprobadas/sistemas-prodnut-animal/ganado-bovino.aspx
36
(Milton-Estrada, n.d.)
Milton-Estrada. (n.d.). Razas de ganado vacunos para la producción láctea.
Industriasbjt.Com. Retrieved May 8, 2022, from
https://industriasbjt.com/blog/razasDeProduccionLactea.html
(ORIGEN Y DOMESTICACION DEL GANADO BOVINO, n.d.)
ORIGEN Y DOMESTICACION DEL GANADO BOVINO. (n.d.). Slideplayer.Es.
Retrieved May 8, 2022, from https://slideplayer.es/slide/1019806/
(Producción y productos lácteos: Producción, n.d.)
Producción y productos lácteos: Producción. (n.d.). Fao.org. Retrieved May 8, 2022,
from https://www.fao.org/dairy-production-products/production/es/
(Producci�n, comercio y consumo de carne y leche procedente de ganado vacuno,
n.d.)
Producci�n, comercio y consumo de carne y leche procedente de ganado vacuno.
(n.d.). Infocarne.Com. Retrieved May 8, 2022, from
https://www.infocarne.com/bovino/comercio_consumo_carne_leche_de_vaca.htm
(n.d.-a)
(N.d.-a). Uco.Es. Retrieved May 8, 2022, from
http://www.uco.es/conbiand/aica/templatemo_110_lin_photo/articulos/2011/Aranguren2
011_1_199_202.pdf
(n.d.-b)
(N.d.-b). Rumiantes.Com. Retrieved May 8, 2022, from https://rumiantes.com/origenganado-bovino-america-sus-relaciones-otrasrazas/#:~:text=El%20origen%20del%20ganado%20bovino,razas%20adaptadas%20al%
20nuevo%20medio.
37
38
Descargar