Subido por Oscar Alonso Velarde Gomez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELDA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
HISTORIA Y GEOGRAFIA
“LA TRANSPOCISIÓN DIDACTICA”
CURSO
Didáctica aplicada a la especialidad I
DOCENTE
Fernandez Sala Emilio Cesar
INTEGRANTES
Arroyo Rodríguez Mercy Eredith
Cruz Guevara Donila Fátima
D'angelo Rodriguez Claudia Paola
Guerrero Díaz Vinder Stalin
Narro Alva Jhonny Jhair
Paz de la Vega Ariatna Zoraida
Velarde Gómez Oscar Alonso
TRUJILLO-2022
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
LA TRANSPOSICIÓN DIDACTICA ............................................................................. 4
1.
¿QUÉ ES LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA? ................................................ 4
2.
TIEMPO DE ENSEÑANZA VERSUS TIEMPO DE APRENDIZAJE ............... 6
3.
VIGILANCIA EPISTEMOLÓGICA .................................................................... 6
4.
NIVELES DE TRANSPOSICIÓN ........................................................................ 7
5.
EJEMPLOS ........................................................................................................... 8
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................... 11
INTRODUCCIÓN
Cuando hacemos mención a la palabra didáctica, automáticamente se nos viene a la mente
los procesos y técnicas de enseñanza que se imparten dentro del aula para la formación
de los alumnos, evitando así repeticiones sin sentido que solo causarían aburrimiento, por
lo tanto, ante esto existe una relación importante entre profesor y el alumno debido al
proceso de enseñanza y aplicaciones que este brinde para lograr una eficiencia
comunicativa con los alumnos.
Ahora bien, para Chevallard, la transposición didáctica corresponde al trabajo que
transforma de un objeto de saber a un objeto a enseñar en un objeto de enseñanza. Cabe
resaltar que el objeto de saber, es el conocimiento; el objeto a enseñar, el alumno; y el
objeto de enseñanza, es el alumno que ha transformado ese conocimiento que tenia ya
elaborado a uno nuevo.
No se puede enseñar al alumno sin que haya una transformación, esto implica no
solamente un trabajo de separación y de transformación, sino también de selección de los
contenidos de ese saber sabio, transformarlo y adecuarlo al aula y a los alumnos en donde
vayamos a impartir el conocimiento.
Entonces surge la pregunta ¿Para que voy a enseñar tal o cual tema?; si bien sabemos que,
nosotros como docentes tenemos el deber de saber cuales son nuestros objetivos
principales para enseñar y poder lograr desarrollar sus habilidades cognitivas; sobre todo
si se trata del área de Ciencias Sociales, que se ha convertido en el pensamiento de muchos
alumnos, como una memorización de datos, fechas y espacios geográficos que deberán
aprender por una nota.
La respuesta para esta interrogante, se basa desde una perspectiva de transformación,
donde nuestro objetivo de para qué enseñar, es explotar sus habilidades cognitivas,
aplicando herramientas y estrategias didácticas para estimular e incentivarlos a la
participación, usando ejemplos claros, y al finalizar obtener un alto grado de aprendizaje
por parte de los alumnos, sobre todo erradicando
Dicho esto, nuestro informe se basará en explicar como la transposición didáctica es
beneficiosa para la transformación del conocimiento y el mejoramiento del aprendizaje
de nuestros alumnos; finalizando nuestro informe con ejemplos asemejados a la realidad
actual de nuestro país.
3
LA TRANSPOSICIÓN DIDACTICA
1. ¿QUÉ ES LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA?
El sistema didáctico está constituido por el docente, el estudiante y el saber, previo al
trabajo realizado por Chevallard (1980), los análisis teóricos sobre el sistema didáctico se
enfocaban en las interacciones únicamente entre el docente y el estudiante. Es a partir de
dichas investigaciones realizadas por Chevallard y posteriormente por investigadores de
la Escuela Francesa, que el saber se constituye en un objeto de análisis como un nuevo
integrante del sistema. (Alfaro y Chavarría, 2011, p.2)
El término Transposición didáctica es abordado de forma completa por Yves Chevallard
en 1980 en el libro “La Transpositión Didáctique”. Sin embargo, Michel Verret en 1975,
habla sobre la “La transmisión de aquellos que saben a aquellos que no saben. De aquellos
que han aprendido a aquellos que aprenden” (1975, p. 139). Esto se entiendo como una
transposición didáctica, pues el que sabe le transmitirá los conocimientos al que no sabe,
mediante una modificación del contenido para que sea más entendible, de acuerdo
también al nivel de educación que se encuentro el individuo.
Explicado la Transposición didáctica por Yves Chevallard, nos indica que “un contenido
del saber sabio o disciplinar que haya sido designado como saber a enseñar sufre a partir
de entonces un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para
tomar lugar entre los objetos de enseñanza. El ‘trabajo’ que un objeto de saber a enseñar
hace para transformarlo en un objeto de enseñanza se llama transposición didáctica”.
(Chevallard, 1985, p. 39)
Según Chevallard, cada año, al momento del inicio del año escolar, se forma un nuevo
sistema didáctico constituido por los tres sitios: el saber, el docente y el alumno, descritos
en el siguiente gráfico.
4
En cuanto a los contenidos que el estudiante recibe, estos no son únicamente los saberes
sabios producidos por la comunidad científica, sino que son igualmente el fruto de las
demandas de la sociedad y “son el resultado de un compromiso en donde la universidad,
con los saberes que ella produce, no es más que uno de los actores potenciales en el juego
de la definición de los contenidos de enseñanza” (Caillot, 1996, p. 229)
Fuente: Develay, Michel (1985, p.27)
Para que se produzca la transposición didáctica del saber, se debe primero
descontextualizar el saber disciplinar, para luego contextualizarlo en beneficio del
conocimiento que recibirá el estudiante. Esta descontextualización del mismo, trae como
consecuencias colaterales el desconocimiento respecto de los problemas y las situaciones
que dieron origen al saber. En otras palabras, se crea una ruptura entre el saber y su
creación o realización. El contenido a enseñar llega por lo tanto al ambiente de aula
carente del contexto y la situación en el que fue creado. Por ejemplo, conjeturas,
experimentación y errores, entre otros. En este caso, debe introducir un contexto dentro
del cual el estudiante pueda recrear este conocimiento. En otras palabras, el docente
transpone de alguna forma el objeto a enseñar en objeto de enseñanza. (Alfaro y
Chavarría, 2011, p.3)
5
2. TIEMPO DE ENSEÑANZA VERSUS TIEMPO DE APRENDIZAJE
En lo que respecta al saber, lo constituye el tiempo programado para la adquisición
del saber, versus el tiempo que requiere el estudiante para el aprendizaje del mismo.
Chevallard (1980) denomina que el tiempo de aprendizaje es donde el cual el
estudiante evoluciona de un bloqueo inicial a la superación de la contradicción.
El tiempo de aprendizaje es cuando el estudiante impregna en este tiempo su
subjetividad y su historia personal, lo que provoca que el tiempo de aprendizaje sea
particular de cada individuo.
El tiempo de enseñanza se da a través de la organización establecida por los saberes
textualizados, en la cual el conocimiento va a ser progresivo, acumulativo e
irreversible y de igual forma el tiempo en el desarrollo del saber.
El tiempo de enseñanza es en realidad una ficción, existe por tanto un tiempo real en
el sistema didáctico, que es esencialmente el tiempo de aprendizaje.
Hasta el momento, se tiene claro que el tiempo de aprendizaje es muy diferente al
tiempo de enseñanza, no obstante, esta diferenciación no se hace evidente por el
enseñado y más bien por el contrario la ficción del tiempo didáctico es necesaria para
el proceso didáctico.
La distinción entre enseñante y enseñado va desde dos posiciones:

Ambos ocupan posiciones distintas en relación a la dinámica de la duración
del saber, el enseñante es el que sabe y puede anticipar, esto es llamado la
cronogénesis.

Esto están situado en posiciones distintas, pero en relación con el saber en
construcción, esto se conoce como la topogénesis.
3. VIGILANCIA EPISTEMOLÓGICA
Este término se da debido a que la transposición didáctica se manifiesta como la
acción de limitar e imponer una enseñanza por parte del mismo docente haciendo que
el alumno se adapte a la sola realidad del docente y menos a la de él. Pero que también
consiste en la transformación de saberes académicos a saberes más fáciles de entender
para los alumnos.
6
Para Contreras, F. (2013) la vigilancia epistemológica trata de evitar la alteración que
puede provocar la transposición didáctica y a su vez pueda garantizar una enseñanza
de calidad. Se orienta a que debe ser empleada constantemente por los mismos
docentes, porque son ellos quienes se relacionan directamente con los alumnos.
Hasta hoy existe en algunas escuelas una educación tradicional, pero la vigilancia
epistemológica busca que no exista un vínculo de obediencia hacia ese tipo de
educación. Este término de vigilancia epistemológica puede destacarse en que permite
que exista una renovación en contenido y recurso estudiantil; enfocados más aún en
lo que refiere a los contenidos científicos, busca si que los contenidos ya estudiados
sean vistos de otra perspectiva, es decir; desligar de su contenido original para
relacionarlo a una nueva realidad y uso.
Por ello, tanto la transposición didáctica con la vigilancia epistemológica tiene mucho
que ver al trabajar juntos, ya que a falta o ausencia de estos mismos puede conducir a
una deformación del objeto de la enseñanza o un efecto de deslizamiento
metacognitivo.
4. NIVELES DE TRANSPOSICIÓN
En la Transposición didáctica existen dos niveles de transposición, una es la
transposición externa que va del objeto de saber al objeto a enseñar, y la segunda es
la transposición interna que va del objeto a enseñar al objeto de enseñanza. Para
comprenderlo mejor, el objeto de saber está formado por el saber disciplinar o sabio,
el objeto a enseñar está formado por el saber a enseñar y el objeto de enseñanza esta
formad por el saber enseñado. Dependiendo de los niveles se encuentra la
participación del estado, el docente, el alumno y la sociedad.
La transposición externa es aquella que se efectúa del saber sabio al saber a enseñar,
define el saber a enseñar como aquellos contenidos que figuran en el currículo del
sistema educativo, luego la transposición interna, que consiste en los cambios sufridos
por el saber a enseñar al convertirse en saber enseñado, en esta transposición participa
directamente el docente. (Alfaro y Chavarría, 2011, p.4).
En el nivel interno participa directamente el docente, mientras que en nivel externo
participan especialistas en la disciplina, comisiones sobre la enseñanza, etc. En otras
palabras, el conocimiento científico es sometido a dos transformaciones principales.
En primer lugar, es modificado de tal forma que pueda ser enseñado y transformarse
7
en objeto de enseñanza. En esta primera transformación se implican los didactas y los
expertos en el campo de la educación.
Posteriormente, se da la segunda transformación, en la que el docente toma este
conocimiento que ya le ha venido modificado y lo adapta en función de las
características de su aula. Es de fundamental importancia que el docente, como
partícipe en la transposición didáctica, tenga en cuenta las características de los
alumnos que componen el aula: diferencias socioeconómicas, estadio del desarrollo,
diversidad cultural, dificultades en el aprendizaje, diferencias lingüísticas, cantidad
de alumnos en clase, etc. (Montagud, 2019)
5. EJEMPLOS
5.1. Trasposición externa
a. En el colegio:
El currículo nacional de educación para los colegios secundarios, tanto como
primarios, es elaborado por especialistas en los diferentes campos educativos,
los cuales tratan en lo mayor posible de hacerlo lo más entendible posible.
Pero lamentablemente el curriculum es el mismo para todo el país, por lo tanto,
han regiones en donde es más difícil su comprensión, debido al desarrollo
educativo del alumno, que muchas veces es ajeno a ciertas cosas, caso de los
estudiantes de la sierra que desconocen ciertos adjetivos, en la ejemplificación
se toman términos ajenos a su realidad, etc. Lo que hace que el objeto a
enseñar no sea del todo eficiente.
b. En la universidad:
Nuestra especialidad se caracteriza por ser teórica, construir una base para
luego ponerlo en práctica con nuestros alumnos. Pero de cierta manera hay
cursos que requieren mayor concentración, mayor esfuerzo, tiempo, lectura,
para su comprensión. Cuando llevamos cartografía, para nosotros era un curso
totalmente
nuevo,
desconocíamos
muchos
términos
geográficos-
cartográficos, por lo que creíamos que iba a ser un curso muy difícil de aprobar
o lo as importante “aprender”, pero para buena suerte tuvimos un profesor
especializado en el tema, que supo utilizar los medios necesarios para enseñar
de la mejor manera y gracias a ello aprendimos cartografía I, II.
5.2. Transposición interna
8
a. En el colegio:
Son muy pocos los docentes en el área de historia que consideren didácticas
educativas adecuadas para su sección de clase, la mayoría solo recae en lo que
el libro escolar señala y solo se limita a enseñar lo que el libro dice, en otras
palabras, es solo una lectura. Yo (Jhair), tuve una profesora egresada de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, la cual me enseño historia y
geografía en el colegio “Julio Gutiérrez Solari”. Esta profesora no se quedaba
solo con lo que el libro decía, sino que preparara un material aparte y lo
presentaba en clase, por ejemplo, para aprender las capitales del mundo nos
hacía que dibujemos un mapamundi y aprendamos la ubicación y capitales de
los países, y para la siguiente clase ella trae consigo una lámina, la cual la
pegaba en la pizarra y sacaba a todos los alumnos que le señalen la ubi9cacion
y capital de 10 países, que no sea de Latinoamérica.
b. En la universidad:
Ciertos docentes solo presentan su material de clase, el cual está elaborado por
ellos mismos, el cual se basa en información extraída de libros, revistas, sitios
web, etc. Posteriormente dejan una tarea y en eso se basa todo. En el caso de
historia y geografía hemos sido testigos que el docente repite lo que dicen los
libros y nos enseña lo mismo, en otras palabras, solo nos centramos en lo
memorístico y nosotros consideramos que el docente debe presentar su
material en base a preguntas, para las cuales se da una previa lectura, y estas
preguntas deben hacernos reflexionar, analizar, interpretar y así el docente
pueda evaluar nuestro grado de criticidad. De esta manera no solo aprendemos
datos, sino aquel aprendemos a interpretar esos datos.
9
CONCLUSIONES

Dos términos que se vinculan y participan dentro de la educación; la vigilancia
epistemológica hacer notar que una educación no debe ser impuesta con contenido
muy abrumador, sino que este permite regularizar y entablar una nueva visión de
educación que sea factible para el educando.

La transposición didáctica, puede entonces ser útil y servir de marco al estudio de
los problemas que corresponden a otras disciplinas. Esto supone, de un lado, un
tener en cuenta de manera más sistemática las diferentes prácticas que pueden
servir de punto de partida para una transposición, y de otra, considerar la noción
de saber experto, “de esta manera, se puede dar cuenta de la innegable diversidad
de estructuras de cada disciplina escolar, así como los límites comunes a los cuales
están sometidas”.

A la hora de transformar el saber, debe hacerse de una manera que no quede
desvirtuado o se presente de forma demasiado generalizada y se pierda la esencia
de su contenido. Es fundamental evitar que, en la reformulación y simplificación
de ese conocimiento, se llegue a contradecir el conocimiento científico del que
parte.

Es importante aclarar que, en el proceso de la transposición didáctica, el saber
sabio o disciplinar sufre una serie de trasformaciones para poder convertirse en
un saber que se pueda enseñar a los estudiantes de secundaria, mediante un
lenguaje más entendible. El docente es el agente más importante de la
transposición didáctica.

Las escuelas que enseñan cuando los estudiantes están disponibles para ser
enseñados y que reconocen variaciones en el ritmo de aprendizaje de los
estudiantes son importantes complementos al sistema educativo.

El tiempo de enseñanza y el tiempo de aprendizaje son esenciales para la
formación del estudiante debido a que, aunque son distintas cumplen esa labor de
que el estudiante adquiera saberes; va ir progresando, acumulando conocimientos.

Es por eso que la flexibilidad del tiempo educacional es importante para los
colegios debido a que estos atienden a los estudiantes para brindarles saberes o
que estén en riesgo de no haber adquirido los suficientes conocimientos en el año
escolar.
10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alfaro, C. y Chavaría, J. (2011). La trasposición didáctica: Un ejemplo en el sistema
educativo costarricense.
Angel, G. M. (1 de julio diciembre 2005). la transposicion didactica: historia de un
concepto . revista latinoamericana de estudios educativos (colombia) , 83- 115.
Chevallard Y. (1985) Características de la transposición didáctica (parís)
Contreras, Fabio (2013). Vigilancia Epistemológica. HORIZONTE DE LA CIENCIA
Gómez-Mendoza, M. Á. (2005). La transposición didáctica: historia de un concepto.
Gómez, M. (2005). La transposición didáctica de un concepto. Revista Redalyc.
Joshua S. (1996) ideas de la transposición didáctica
Montagud, N. (2019). Transposición didáctica: características de este proceso de
enseñanza. Psicología y Mente.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1, 83-115.
11
Descargar