Subido por Diego Lhnzca

Primer Parcial Once 2 periodo

Anuncio
Institución Educativa Sagrados Corazones de
Jesús y María
Código DANE: 452001004423. Registro ICFES No. 177691
EVALUACIÓN PARCIAL CASTELLANO 2DO PERIODO
ESTUDIANTE:
AÑO LECTIVO 2022
ÁREA: CASTELLANO
GRADO: ONCE
FECHA: 26 DE MAYO
DOCENTE: ESTEFANIA
MONCAYO
CALIFICACIÓN:
PROPÓSITO: Evaluar y evidenciar los niveles de apropiación y aplicación de los aprendizajes esperados
para este periodo en el área de lengua castellana; en la interpretación y producción de textos expositivos;
desarrollar habilidades comunicativas de manera oral y escrita, a través de ejercicios de comprensión de
lectura y elaboración de textos cortos.
SABER COMPRENDER.
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A LA 4
A KOSHIMA HA LLEGADO EL PROGRESO
Hoy hace ya una veintena de años que algunos estudiosos japoneses investigaron el
comportamiento de las colonias de macacos (macaca fuscata) nativos del sur de Japón.
Una de estas colonias, situada en la isleta de Koshima, ha ofrecido, tal vez, el mejor ejemplo
de la instauración de una cultura animal sencilla, y también de su evolución. […]
Desde hacía cierto tiempo a los macacos de Koshima se les alimentaba regularmente con
boniatos. Un día Imo, una joven hembra de poco más de un año de edad, mostró por
primera vez una nueva costumbre. Metió su bonito en el agua de un arroyo, y con la mano
libre la limpió con cuidado de toda traza de arena. Desde ese momento siguió
haciéndolo. Imo lavaba sus boniatos, y solo después los comía. La inteligente novedad se
expandió progresivamente al resto del grupo, hasta que se convirtió en patrimonio cultural
de la mayoría. Fue después una exigencia nueva, sucedida al azar, la momentánea
sequedad del arroyo, la causa que determinó el siguiente, me parece justo llamarlo así,
progreso cultural de la población. Ahora los simios “tenían que lavar” los boniatos; la
escasez de agua dulce les motivó para ir cerca del mar, y emplearon el agua salada. Los
boniatos lavados de esta forma adoptaron un nuevo sabor, evidentemente no
desagradable. Y en consecuencia la costumbre de los simios de Koshima es esta en la
actualidad: ir con los boniatos a la orilla del mar y allí, mordisco a mordisco, condimentarlos
con agua salada. Y lo hacen, por supuesto, aunque el agua dulce abunde.
(De: Danilo Mainardi, L’animale culturale, Milán, Rizzoli, 1974. Traducción propia).
1. ¿Cuál es la idea general de todo el texto? de igual manera, mencione las ideas
secundarias.
2. Con ayuda de tu creatividad e imaginación crea una conclusión.
3. Señala con una X. ¿Dónde podrías encontrar el texto anterior?:
__ En una Enciclopedia.
__ En un cuento
__ En un libro de animales
__ En un diccionario.
__ En una página web
__ En un libro de ciencias sociales.
4. Describe en pocas palabras la situación de partida y final en la evolución del
comportamiento de los macacos: ¿qué hacían antes de su descubrimiento? ¿Qué
saben hacer ahora?
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 5 A LA 7
COMPORTAMIENTO INNATO Y COMPORTAMIENTO APRENDIDO
Observando el comportamiento de los animales es fácil advertir cómo presentan, desde su
nacimiento, algunos comportamientos típicos que no derivan de ninguna experiencia, que
llevan a cabo instintivamente: en cambio, otros comportamientos son fruto de la experiencia
y son aprendidos en el curso de la vida.
Los primeros, llamados comportamientos innatos o instintivos, son parte de un bagaje
hereditario que lleva a los animales de una especie determinada a responder, con acciones
bien precisas e inmutables, a ciertas situaciones, como ante la vista del enemigo, la
necesidad de nutrirse, la llamada de sus descendientes, etc.
Son comportamientos innatos el del pollito recién nacido, cuando pica; el de los patos
pequeños, que siguen a su madre en el agua; el de la araña, al construir su tela; el de la
ardilla, que la incita a almacenar provisiones para el invierno; el de los hijos de cualquier
mamífero, cuando beben la leche de su madre; el de cualquier pájaro, al fabricar su propio
nido; el de las golondrinas, al emigrar a la llegada del otoño, etc.
En cambio, el comportamiento que pone en práctica cualquier animal, fruto de la experiencia
ELABORO: Estefania Moncayo
REVISO: Coordinación
APROBÓ: Rectoría
pasada, y que deriva, por tanto, de su capacidad de aprender, es conocido como
comportamiento aprendido, o aprendizaje.
Este comportamiento, que no se hereda de los progenitores, es particularmente evidente
en los vertebrados, y todavía más en el caso de los primates, en los cuales las capacidades
de recordar una experiencia, de “almacenarla” y de reutilizarla en el momento oportuno,
están más desarrolladas.
(Texto libremente elaborado a partir de G. Flaccavento-N. Romano, Sciencie. Il mondo dei viventi,
Milán, Fabbri, 1997. Traducción propia).
5. Con tres colores diferentes (azul, amarillo y verde) señala la estructura de cada
párrafo.
6. Completa la siguiente tabla con mencionar cuantos párrafos tiene, y por cada uno
redacta la idea central.
Párrafo.
Ideas centrales.
7. Con ayuda de tu creatividad inventa otra conclusión.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
SABER INTERPRETAR.
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 8 A LA 10
TEXTO 1
En nuestra sociedad, se tiende a pensar que el matrimonio, la base de la familia, se sostiene
si hay confianza mutua y buena comunicación, así como si ambos miembros de la pareja
trabajan unidos para resolver los conflictos y pasan tiempos juntos. En resumen, su piedra
angular es un amor maduro y sincero. No obstante, la idea de que este deba ser la razón
última del enlace es bastante reciente: aparece en el siglo XVIII y se afianza en el XIX, con
el movimiento romántico. Hasta entonces, el matrimonio era ante todo una institución
económica y política demasiado trascendente como para dejarla en manos de los dos
individuos implicados. En general, resultaba inconcebible que semejante acuerdo se basara
en algo tan irracional como el enamoramiento. De hecho, no se inventó ni para que los
hombres protegieran a las mujeres ni para que las explotaran. Se trataba de una alianza
entre grupos que iba más allá de los familiares más cercanos o incluso los pequeños
grupos.
Para las élites, era una manera excelente de consolidar la riqueza, fusionar recursos y forjar
uniones políticas. Desde la Edad Media, la dote de boda de la mujer constituía el mayor
ingreso de dinero, bienes o tierras que un hombre iba a recibir en toda su vida. Para los
más pobres, también suponía una transacción económica que debía ser beneficiosa para
la familia. Así, se solía casar al hijo con la hija de quien tenía un campo colindante. El
matrimonio se convirtió en la estructura que garantizaba la supervivencia de la familia
extendida, que incluye abuelos, hermanos, sobrinos… Al contrario de lo que solemos creer,
la imagen del marido trabajando fuera de la casa y la mujer haciéndose cargo de la misma
es un producto reciente, de los años 50. Hasta entonces, la familia no se sostenía con un
único proveedor, sino que todos sus integrantes contribuían al único negocio de la que está
dependía.
Que el matrimonio no se basara en el amor no quiere decir que las personas no se
enamoraran. Sin embargo, en algunas culturas se trata de algo incompatible con el
matrimonio. En la China tradicional, por ejemplo, una atracción excesiva entre los esposos
era tenida como una amenaza al respeto y solidaridad debida a la familia. Es más, en tal
ambiente, la palabra amor solo se aplicaba para describir las relaciones ilícitas. Fue en la
década de 1920 cuando se inventó un término para designar el cariño entre cónyuges. Una
idea tan radicalmente nueva exigía un vocabulario especial.
Aún hoy, muchas sociedades desaprueban la idea de que el amor sea el centro del
matrimonio. Es el caso de los fulbes africanos, del norte de Camerún. “Muchas de sus
ELABORO: Estefania Moncayo
REVISO: Coordinación
APROBÓ: Rectoría
mujeres niegan vehementemente cualquier apego hacia el marido”, asegura Helen A.
Regis, del Departamento de Geografía y Antropología de la Universidad Estatal de Luisiana.
Otras, en cambio, aprueban el amor entre esposos, pero nunca antes de que el matrimonio
haya cumplido su objetivo primordial.
Adaptado de: Sabadell, Miguel Ángel (2013). “Líos de familias”. En: Muy Interesante, No. 384, pp.
72-76.
8. Para el autor, el amor o el enamoramiento son
A. las bases fundamentales del matrimonio y de la familia.
B. amenazas al respeto y la solidaridad debida a la familia.
C. ideas solo recientemente vinculadas al matrimonio y a la familia.
D. sentimientos irracionales que contradicen el deber ser del matrimonio.
9. La función del conector “sin embargo” del penúltimo párrafo es
A. introducir un nuevo tema de reflexión.
B. negar información suministrada previamente.
C. agregar nuevos detalles acerca de lo dicho anteriormente.
D. contrastar la información anterior sin llegar a invalidarla.
10. La palabra “dote” del segundo párrafo puede remplazarse, sin que la frase pierda su
significado, por
A. ahorros de la futura esposa
B. dinero de los familiares
C. aporte patrimonial
D. ceremonia matrimonial
SABER PROPONER.
11. Teniendo en cuenta el anterior texto, crea una nueva conclusión. No te olvides de
dar tu opinión y reflexión.
12. Observa la siguiente imagen y menciona 5 explicaciones que puedes dar frente al
tema.
ELABORO: Estefania Moncayo
REVISO: Coordinación
APROBÓ: Rectoría
Descargar