Subido por marion.parra_f

01 APUNTE DE OFTALMO DE NOE

Anuncio
APUNTE DE OFTALMOLOGÍA
HTAL. DE CLÍNICAS
Por: Noelia Donandueno
2
REFRACCIÓN
5
OM
ANATOMÍA DEL OJO
UVEÍTIS
OJO ROJO
GLAUCOMA
LA
DD
.C
PATOLOGÍA DE LOS ANEXOS
11
15
19
23
PATOLOGÍAS DEL CRISTALINO
30
FONDO DE OJOS
33
NEUROOFTALMOLOGÍA
36
DESPRENDIMIENTO DE RETINA
42
DESPRENDIMIENTO POSTERIOR DEL VÍTREO (D.P.V.)
45
ESTRABISMO
46
CÓRNEA
TUMORES
FI
PATOLOGÍA ORBITARIA
NOELIA DONANDUENO​
1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
52
58
61
ANATOMÍA DEL OJO
El aparato visual lo podemos dividir anatómicamente de la siguiente forma:
1. Globo ocular
2. Órbita
3. Músculos extraoculares
4. Anexos oculares: párpados, conjuntiva, aparato lagrimal, vasos y nervios orbitarios
LA
DD
.C
OM
1. ​GLOBO OCULAR​: El globo ocular se compone de tres capas y tres cámaras.
Las capas son: la ​esclerocórnea​, la ​úvea ​y la ​retina​.
- Esclerocórnea​: es la capa externa, se compone de la esclera y la córnea.
- Esclera: parte fibrosa que forma la "parte blanca del ojo", y tiene una función de protección. en su
zona exterior está recubierta por una mucosa transparente llamada conjuntiva.
- Córnea: es la parte transparente de la capa externa, es la "ventana óptica" del ojo.
- Úvea​: es la capa media, y tiene tres partes: la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.
- Coroides: está en la parte posterior del ojo, tiene una función tanto nutritiva como de pantalla
pigmentaria (para evitar que entre luz en el ojo por donde "no debe").
- Cuerpo ciliar: en la zona media, formado por los procesos ciliares (encargados de la secreción del
líquido que rellena la cámara anterior y que se llama humor acuoso) y el músculo ciliar, encargado de
variar la curvatura del cristalino para poder enfocar a distintas distancias.
- Iris: es la parte anterior de la úvea, tiene forma de corona circular y el orificio central es la pupila.
Tras el iris está el cristalino (lente biconvexa).
- Retina​: es la capa interna. Es la zona receptora que va a conformar el nervio óptico.
Las cámaras: la ​anterior​, la ​posterior ​y la ​vítrea​.
- Cámara anterior​: es la zona comprendida entre la córnea y el iris. está rellena de humor acuoso,
líquido transparente producido por los procesos ciliares y que es desaguado por el ángulo que
forman iris y córnea.
- Cámara posterior​: también rellena de humor acuoso, es la zona comprendida entre el iris y el
cristalino, y es donde están los procesos ciliares.
- Cámara vítrea​: es la zona entre el cristalino y la retina, y está rellena de un gel transparente y
avascular llamado humor vítreo.
FI
La superficie ocular está revestida por un film precorneal de 0,1 um compuesta por una estructura trilaminar
de 3 capas:
- capa de mucina
- capa acuosa segregada por la glándula lagrimal (contiene aa, iones, enzimas, metaloproteínas de
protección y elementos nutricionales para la córnea)
- capa oleosa: es la más externa y está compuesta por de AG insaturados segregadas por las
glándulas de meibomio
NOELIA DONANDUENO​
2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
2. ​ÓRBITA​: Las órbitas son dos cavidades situadas entre los huesos del cráneo y cara, separadas entre sí
por las fosas nasales. Cada una tiene un volumen de 30 mL (el globo ocular conforma la quinta parte y los
músculos todo el resto).
Conformación​:​ 7 huesos​ → frontal, cigomático, maxilar, etmoidal, esfenoidal, lagrimal y palatino.
FI
Relaciones: senos frontales (arriba), senos maxilares (debajo), senos etmoidales y esfenoidales
medialmente.
3. ​MÚSCULOS EXTRAOCULARES​: formado por los rectos medial, lateral, superior, inferior; y los oblicuos
superior e inferior.
NOELIA DONANDUENO​
3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
LA
DD
.C
Los oblicuos son abductores, pero se investiga su acción vertical en ​aducción​.
FI
4. ​ANEXOS OCULARES
- Párpados
- Conjuntiva: es una mucosa delgada y transparente que reviste la superficie interna de los párpados y
también la porción anterior de la esclera.
- Aparato lagrimal: humecta el epitelio corneal para permitirle su función, lubricar la interfase,
permitiendo el deslizamiento de los párpados y segregar sustancias que protegen la superficie ocular
de infecciones.
LATERAL
NOELIA DONANDUENO​
MEDIAL
4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-
OM
-
Arterias de la órbita​: la a. carótida interna da lugar a la a. oftálmica que pasa por el agujero óptico,
lateral al n. óptico. Da las siguientes ramas:
- A. central de la retina
- A. ciliares largas posteriores → son 2 y se anastomosan con las a. ciliares anteriores que son
ramas de las a. musculares, formando así el anillo arterial mayor del iris.
- A. ciliares cortas posteriores → irrigan la coroides hasta el ecuador.
- A. ciliares anteriores: son ramas de las a. musculares y dan las a. conjuntivales posteriores, y
también se anastomosan con las a. ciliares largas posteriores para formar el círculo arterial mayor
del iris.
Venas de la órbita​:
- Seno cavernoso: donde drenan las venas oftálmicas superiores e inferiores (a veces la vena
central de la retina puede drenar directamente en el seno cavernoso, en vez de en la oftálmica
superior).
- V. oftálmica superior: recibe las dos venas vorticosas superiores y cerca del apex tiene como
afluente a la vena central de la retina y se une con la vena oftálmica inferior.
- V. oftálmica inferior: recibe las dos venas vorticosas inferiores y drena en el seno cavernoso.
Nervios de la órbita​:
- III par (motor ocular común)
- VI par (patético)
- VI par (motor ocular externo)
- N. oftálmico: da las ramas nasociliar, frontal, lagrimal
- N. maxilar superior
REFRACCIÓN
LA
DD
.C
-
¿Por qué es importante el estudio de los vicios de refracción? → el motivo de consulta más frecuente del
paciente oftalmológico es la disminución de la visión y, cuya causa en la mayoría de los casos, son los vicios
de refracción.
El poder de refracción (o poder dióptrico) es la capacidad que tiene un lente de dirigir en una dirección los
rayos que inciden sobre él. Se mide en dioptrías.
La capacidad visual de un individuo está determinada por la ​agudeza visual​, ​campo visual​, ​visión de
colores​ y ​visión de contraste​.
FI
La función de los medios transparentes de nuestro ojo es hacer que la imagen que miramos se proyecte
sobre la retina para verla.
La óptica geométrica considera que cada límite de un objeto funciona como un punto luminoso que emite un
rayo de luz. Cuando observamos un objeto, la imagen del mismo se proyectó en un grupo de rayos
luminosos que, al pasar por los medios transparentes, hacen foco en nuestra retina, haciéndose visible la
imagen.
EL OJO COMO DIOPTRIO
El ojo es un sistema óptico formado por distintos medios transparentes,
cada uno con su índice de refracción.​ La superficie que separa dos
medios transparentes con distinto índice de refracción se
denomina dioptrio​. (la interfase aire/córnea, córnea/humor acuoso,
etc.)
Cada medio transparente ocular que transmite y proyecta la imagen
hacia la retina se comporta como una lente (córnea, humor acuoso,
cristalino, humor vítreo).
Una lente de una dioptría es aquella que hace que los rayos que la atraviesan hagan foco a 1 m
NOELIA DONANDUENO​
5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
P​: potencia de la lente expresada en dioptría. Equivale a 1/F
F​: distancia focal en metros
Por lo tanto...
→ A mayor poder dióptrico de la lente, menor será la distancia a la cual hará foco.
→ Cuando más fuerte es la lente , más cerca de la lente se hace el foco
→ Cuanto más dioptrías tiene, menor radio de curvatura.
→ Cuanto más poderosa es una lente, más curva es. Si es más curva, el radio de curvatura es menor.
ACOMODACIÓN
OM
Se denomina acomodación al aumento de la potencia refractiva del cristalino por aumento de su diámetro
anteroposterior, debido a la contracción del músculo ciliar. Esto permite al ojo enfocar objetos más cercanos.
La córnea no puede cambiar su poder, pero sí el cristalino (puede cambiar su poder dióptrico y hacer que el
ojo tenga mayor poder dióptrico).
La amplitud de acomodación comienza a decrecer desde que nacemos, pero se evidencia alrededor de los
40 años. A la disminución de la capacidad de ver con nitidez un punto próximo, se denomina ​presbicia​.
LA
DD
.C
Cuando la imagen proviene de lejos, los rayos llegan en forma paralela a la córnea. Deben desviarse y
converger en un punto de la retina y de esta manera demos la imagen en foco (ángulo [1]).
FI
Cuando el objeto es cercano, los rayos llegan a la córnea divergiendo, por lo que el ángulo de desviación
necesario para hacer foco es mayor (ángulo [2]), es decir, ​el ojo necesita mayor poder refractivo para
lograr enfocar correctamente una imagen más cercana​. Para ello se utiliza la acomodación.
El músculo responsable de la acomodación es el músculo ciliar. Éste, al contraerse, relaja las fibras que
constituyen el ligamento suspensorio y hace que el cristalino cambie su curvatura, volviéndose más esférico
y aumentando su poder refractivo.
EMETROPÍA Y LOS VICIOS DE REFRACCIÓN
Emetropía​: condición ideal óptica en la que los rayos que llegan al ojo hacen foco exactamente en la retina,
generando una imagen clara. Idealmente, por ejemplo, la córnea tiene 40D y cristalino de 20D.
Ametropía​: es una condición defectuosa donde los rayos que inciden en el ojo están fuera de foco, por lo
que no se forma una imagen clara. Por ejemplo, pueden incidir de manera dispareja y en múltiples focos,
como en el astigmatismo; o hacer un foco por delante de la retina y no sobre ésta, como en la miopía.
Se denomina ​vicios de refracción​ a los distintos tipos de ametropía: miopía, hipermetropía y astigmatismo.
NOELIA DONANDUENO​
6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Miopía → la imagen se forma por delante de la retina.
Hipermetropía → la imagen se forma por detrás.
Astigmatismo → el punto focal se desdobla en dos líneas focales cuya ubicación puede adoptar distintas
posiciones respecto de la retina
Una córnea cuanto más curva, más dioptrías tiene.
Cuando un ojo es emétrope, los rayos llegan, pegan en la córnea, y ​convergen​ sobre la fóvea. Es un
equilibrio ideal.
Las ametropías pueden ser clasificadas en primarias (axiales o de curvatura) y secundarias (por cambios de
índice de refracción, traumáticas, etc)
OM
Largo axil y ametropías
En un ojo ideal, el poder refractivo de su lente coincide con el largo axial del ojo (23 mm)
Si el ojo es más largo, la imágen hará foco por delante
Si el ojo es más corto, habrá foco por detrás
Curvaturas y ametropías
ASTIGMATISMO
LA
DD
.C
Si la córnea es reflectivamente más poderosa (con mayor curvatura (por ej 46 D)) hará foco más adelante
(miopía). Si es más plana (ej: 40D) hará foco por detrás (hipermetropía de curvatura)
Es un vicio de refracción donde los rayos de luz paralelos que inciden en el ojo no son refractados
igualmente por todos los meridianos, lo que impide la formación de un foco único de la imagen. Es decir, ​no
se logra un foco único por lo que se genera una imagen distorsionada​.
¿Por qué se produce? La córnea es normalmente asférica, como el lomo de una cuchara (existe un
meridiano más curvo, que es el vertical; y un meridiano más plano, que es el horizontal), pero cuando existe
una diferencia entre las curvaturas más notables, aparece el astigmatismo.
La córnea suele ser la principal responsable, aunque también existe astigmatismo cristaliniano.
FI
Clasificación
Según el meridiano afectado:
- Horizontal​: a favor de la regla (más frecuente). ​El meridiano horizontal es más plano y el meridiano
vertical más curvo. Se llama a favor de la regla porque esta diferencia ya existe, pero en el
astigmatismo, está acentuada.
- Vertical​: contra la regla. ​Sucede lo contrario a lo dicho anteriormente
- Oblicuo​: cuando los meridianos principales, en vez de estar en sus respectivos eje horizontal y
vertical, están de forma oblicua, a más de 20° del horizontal o vertical.
Según si es regular o irregular
- Regular​: es aquel en el que el poder dióptrico del meridiano cambia en forma uniforme y se respeta
la diferencia de 90° entre ambos meridianos principales.
- Simples: miópico, hipermetrópico
- Compuestos: miópico, hipermetrópico, mixto
- Irregulares​: se da cuando los cambios de curvatura son abruptos y no existe patrón geométrico en
los distintos meridianos, pudiendo incluso haber distintos poderes en el mismo meridiano y se pierde
la ortogonalidad. Es decir habrían distintos poderes refractivos a lo largo de un mismo meridiano.
Este puede estar originado por cicatrices corneales o patologías ectásicas de la córnea como el
queratocono
NOELIA DONANDUENO​
7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
LA
DD
.C
MIOPÍA
La imagen se forma por delante de la retina
- por aumento del largo axil 95%
- por mayor poder refractivo, x ej por córnea más curva
- secundarias a patología: dbt, catarata nuclear, luxación traumática del cristalino, sdr. Marfan,
ectasias corneales
Se corrige con ​lentes negativos
El paciente miope ve mal de lejos y bien de cerca (los rayos llegan divergiendo) Pero si se corrige para ver
de lejos, automáticamente es présbita. No utiliza la acomodación, salvo que esté usando corrección óptica.
Es rara la ambliopía (falta de desarrollo visual de un ojo sin patología asociada).
Clasificación
-
Benigna​: comienza normalmente en la infancia, tiende a crecer en la adolescencia y luego se
estabiliza entre los 20-25 años. Es menor a 6D.
Patológica o degenerativa​: comienza más temprano y sigue aumentando por deformación
progresiva del globo ocular
FI
-
La enfermedad miópica o miopía degenerativa d​egenerativa​ afecta todo el globo ocular, habiendo un
aumento patológico del largo axil >26 mm. Se va a poder encontrar los siguientes hallazgos:
- retina estirada, adelgazada, con tendencia a desgarros, agujeros y DR
- retinocoroiditis miópica: se asocia a zonas de atrofia retinal, con exposición de la coroides y esclera
- aumento de riesgo de maculopatía (mancha de Fuchs)
- adelgazamiento escleral del polo, aparición de un estafiloma miópico
→ Tiene mayor riesgo de glaucoma de ángulo abierto y de cataratas.
Miopía asociada al uso de dispositivos​: al estar todo el tiempo viendo de cerca (pantallas), el cristalino
acomoda para que la imagen no llegue de forma divergente a la retina (recordar ​Acomodación​), entonces
al estar el músculo ciliar constantemente contraído, se genera un espasmo de este músculo, generando un
estado de acomodación constante.Esto genera una “miopía de abuso de la acomodación”.
Esto generó que aparezcan miopías en edades donde ya no debería aparecer esta patología, es decir más
de 25 años
Se recomienda poner en práctica el ejercicio 20/20/20:20 cada minutos de visión cercana, 20 segundos de
visión a 20 pies (6 metros). Esto relaja el músculo ciliar que en la acomodación está contraído.
NOELIA DONANDUENO​
8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
HIPERMETROPÍA
La imagen se forma por detrás de la retina
- ojos más cortos
- falta de poder dióptrico del aparato ocular, por ejemplo, en córneas planas
- en condiciones patológicas, ej: edema de mácula
Se corrige con ​lentes positivos
OM
Es la condición óptica habitual en los niños. Alrededor del 50% de los adultos es hipermétrope
El paciente hipermétrope, al utilizar la acomodación, puede aumentar el poder refractivo de su ojo. De
hecho, el paciente hipermétrope utiliza continuamente la acomodación, especialmente, en la visión cercana,
lo que puede provocar cansancio visual (​astenopía​) y termina perdiendo la capacidad de hacer foco.
El ojo hipermétrope axial es un ojo más corto. Podemos observar, entonces, una cámara anterior estrecha,
con riesgo de padecer ​glaucoma por cierre angular​.
ANISOMETROPÍA, ANISEICONIA, AMBLIOPÍA
Anisometropía​: es la condición en la que ambos ojos no tienen el mismo poder refractivo. Una
anisometropía es considerada significativa cuando es mayor a 1,5 dioptrías.
LA
DD
.C
Aniseiconia​: Ocurre cuando ambas retinas perciben la imágen del mismo objeto de distinto tamaño y forma.
El cerebro no puede fusionar ambas imágenes. Sucede en presencia de anisometropías importantes.
Ambliopía​: Es la falta de desarrollo de la agudeza visual de un ojo sin patología orgánica que la justifique.
También es conocida como ojo vago o perezoso. Se origina en la infancia y si se realiza el tratamiento
correcto a tiempo puede revertirse.
Etiología:
- ametropías importantes
- anisometropías
- estrabismo
- catarata congénita, etc.
La corrección de la causa de ambliopía, junto con la oclusión con parche o penalización del ojo”bueno”
brindan excelentes resultados si el paciente es diagnosticado y tratado precozmente.
Una vez pasado los 6 a 8 años de edad, es muy difícil la rehabilitación de la ambliopía.
FI
MEDICIÓN DE AGUDEZA VISUAL
Los oftalmólogos habitualmente expresan la visión como un valor de agudeza
visual, que nos informa sobre el estado de la visión central foveolar
Los optotipos (imágenes que deben ser distinguidas por el paciente) son figuras
geométricas, dispuestas en filas de tamaño decreciente, utilizadas para
determinar la AV.
Los optotipos más utilizados en nuestro medio son los de Snellen, que consisten
una serie de letras dispuestas en fila de tamaño decreciente: el trazo de cada
es la quinta parte del tamaño total de la letra. Las letras están diseñadas en tal
forma que a 6 metros (20 pies) de distancia, un paciente emétrope normal debe
poder leer toda la serie. Si existe una disminución de la AV, el resultado se
reporta como una fracció​n
MEDICIÓN DE LA REFRACCIÓN
La determinación del vicio de refracción que presenta el paciente así
como la recomendación de su alternativa terapéutica (lentes aéreos,
NOELIA DONANDUENO​
9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
en
letra
lentes de contacto o cirugía) se realiza mediante ​métodos subjetivos ​y ​métodos objetivos​.
OM
Métodos subjetivos:
- Se utiliza la montura, que permite colocar lentes positivas o negativas, esféricas o cilíndricas, en
función del vicio de refracción del paciente. Requieren estrecha colaboración por parte del mismo.
Métodos objetivos:
- Retinoscopía​: evalúa cómo y en qué magnitud salen los rayos del ojo del paciente al interpretar el
movimiento del reflejo rojo en el fondo de ojos.
- Autorefractometría computarizada (con o sin cicloplejía)
- Queratometría​: el principio de la queratometría consiste en que el tamaño de una imágen reflejada
por la córnea es proporcional a la curvatura de ésta (cuanto menor es el radio de la curvatura, más
pequeña es la imágen). El queratómetro mide los meridianos corneales en milimetros, infiriendo un
índice de refracción de la córnea se puede trasladar ese valor a dioptrías
- Topografía corneal​: permite obtener las características geométricas de la córnea con sus
variaciones en la curvatura.
- Aberrometría​: el aberrómetro es un instrumento que proyecta un haz de láser dentro del ojo y
recoge la reflexión de ese haz desde la retina
LA
DD
.C
TRATAMIENTO DE LAS AMETROPÍAS
Tratamiento médico
La prescripción de corrección óptica, es decir, recetar un anteojo (lente aéreo) o lente de contacto, ​es un
acto médico​, que debe ser cuidadosamente realizado por un oftalmólogo.
Existen ​lentes aéreos​ (​anteojos​) y ​lentes de contacto​, estas últimas pueden ser:
- Blandas: corrigen defectos esféricos de la miopía o hipermetropía
- Blandas tóricas: corrigen defectos astigmáticos más leves
- Rígidas (o flexibles): corrige astigmatismos de alta graduación, o astigmatismos irregulares (como
queratocono y cicatrices corneales)
FI
Para concluir en la consideración de los lentes de contacto, podemos decir que los blandos sólo
proporcionan corrección óptica del vicio refractivo y los rígidos permiten modificar las grandes diferencias de
curvatura entre los meridianos principales o regularizar las irregularidades de superficie.
Contraindicación​: Pacientes que padecen un síndrome de ojo seco. El deficiente film lagrimal que toma
estrecho contacto con el lente provoca mayor peligro de infecciones, mayor riesgo de desarrollar úlceras y
erosiones corneales, y empobrecimiento de la calidad y la cantidad visual.
Tratamiento quirúrgico
La corrección quirúrgica de los vicios de refracción se denomina cirugía refractiva.
Se realiza bajo anestesia tópica (lidocaína) media hora antes.
Existen ​tres tipos de procedimientos​:
1. Cirugía en la profundidad de la córnea (intraestromales)(​LASIK o Laser assisted in situ
keratomileusis​)​: actualmente es la técnica más difundida y el mejor procedimiento para operar
miopías e hipermetropías bajas y moderadas pero NO las extremas​. Esto es, miopías hasta 7 u
8 dioptrías e hipermetropías hasta 3.5 o 4.5 dioptrías.
El tallado con láser se hace por debajo de la lámina corneal, para poder trabajar entre las capas más
profundas de la córnea.
2. Cirugías sobre el epitelio corneal (​LASEK o Laser Sub-Epithelial Keratectomy​; o ​PRK​ ​o
Photorefractive Keratectomy​)​: tallan la córnea desde la superficie. Se indican en casos de bajo
NOELIA DONANDUENO​
10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
espesor o irregularidad corneal en los que no se recomienda debilitar más la córnea con
procedimientos de profundidad como el LASIK.
Tienen el defecto de que presentan una recuperación visual más lenta y la probabilidad de presentar
cicatrizaciones anómalas en la córnea que disminuyan la AV posoperatoria.
Miopía → se realiza con el láser un tallado central que permite aplanar la curvatura de la córnea y reducir su
poder refractivo.
Hipermetropía → se realiza un tallado periférico que permite aumentar la curvatura de la córnea y, por lo
tanto, aumentar su poder refractivo.
Astigmatismo miópico → se aplana en el área central sólo el meridiano patológicamente más curvo
Astigmatismo hipermetrópico → se hace un tallado periférico sólo sobre el meridiano patológicamente más
plano
OM
3. Lentes intraoculares para la corrección de vicios de refracción​: para las miopías e hipermetropías
extremas no tratables con láser. Es un procedimiento reversible.
UVEÍTIS
LA
DD
.C
Es la inflamación de la úvea (​iris + cuerpo ciliar + coroides​), pudiendo comprometer estructuras vecinas
como el cuerpo vítreo, retina y nervio óptico.
También se la define como la inflamación de cualquiera de las estructuras internas del globo ocular.
Es una entidad importante de reconocer ya que de ella pueden surgir complicaciones tales como la
cataratas, glaucoma, desprendimiento de retina, etc; y llevar así a la ceguera.
En cuanto a su ​epidemiología​, tiene una incidencia de 15 a 17 casos por cada 100.000 habitantes, con una
edad de aparición entre los 20 y los 60 años, con predominio en la raza blanca.
Ciertos tipos de uveítis tienen mayor predominio en ciertos grupos en particular, por ejemplo:
Uveítis intermedia → niños y adultos jóvenes
Uveítis relacionada a artritis idiopática juvenil (AIJ) → niñas < 9 años
Uveítis aguda anterior (UAA) asociada a espondilitis → más en hombres
Uveítis crónica asociada a AIJ → más en mujeres
FI
Existen ​factores predisponentes​ para la uveítis, tales como:
❖ Geográficos (histoplasmosis, lyme en USA)
❖ Genéticos (VKH en Japón)
❖ Alimentarios (toxoplasmosis en Brasil)
❖ Genéticos y del medio ambiente (Behcet)
❖ Hábitos de vida (Lues, VIH, TBC)
CLASIFICACIÓN
Topográfica​:
- Anterior (iridociclitis, iritis)
- Posterior (retinitis, coroiditis, vasculitis, papilitis)
- Intermedia (pars planitis)
- Difusa (panuveítis)
Etiopatogénica​:
- Exógena​: trauma, toxicidad, oftalmia simpática, endoftalmia, bacteriana por úlcera corneal
- Endógena​: infecciosa, autoinmune
- ​Infecciosa​: bacterias (luis, tbc, lyme, lepra, leptospirosis, bartonella [arañazo del gato]), hongos
(candida, histoplasmosis, criptococosis, etc), parásitos (toxoplasmosis, toxocara, cisticerco), virus
(HSV, HZV, CMV, rubéola, epstein barr)
- ​Autoinmune​: Behcet, sarcoidosis, uveítis intermedia (esclerosis múltiple), uveítis reumática, AIJ,
espondilitis, A. reumatoidea, artritis psoriásica, enf. de reiter (artritis reactiva), enf de bowen.
NOELIA DONANDUENO​
11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
Histopatológica​:
LA
DD
.C
La granulomatosa ataca más comúnmente la parte posterior, la no granulomatosa la parte anterior
Evolutiva​:
Clínica​:
- Caliente: tiene una clínica más florida
- Fría: no tiene ningún síntoma
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es ​clínico ​en la gran mayoría de los casos: ​anamnesis ​(enfermedad actual, historia familiar,
búsqueda de antecedentes infectológicos, antecedentes patológicos previos, extensa revisión de sistemas)
+ ​biomicroscopía con lámpara de hendidura​ + ​oftalmoscopía​.
Se pueden realizar otros exámenes para determinar la etiología.
FI
Exámenes de Laboratorio​: No deben indicarse en todas las uveítis.
Normalmente, por ejemplo, una uveítis anterior aguda unilateral, primer episodio, no requiere exámenes de
laboratorio. Pero si esta uveítis se repite uno debe pensar que en un 50% están asociadas a HLA B27 por lo
que se deberá pedir (si es negativo será idiopática).
Indicaciones​: uveítis anteriores recurrentes, en las intermedias, posteriores o difusas (osea anterior y
posterior combinadas), uveítis que responden mal a la terapéutica local, uveítis que no se puedan asociar a
otra entidad sistémica; o cuando la uveítis comprometa seriamente la visión
Los estudios son​: PPD, VDRL, FTA abs, ASTO, IFI para toxoplasmosis, Elisa toxocara, Bartonella Henselae,
Borrelia Burgdorferi, Candidemia, HLA B27, HLA A29, HLA B51, Factor reumatoideo, FAN
Otros exámenes complementarios
- Retinofluoresceinografía
- Campo visual: siempre que no se encuentre la causa de por qué el paciente no ve, sobre todo si uno
se dedica a la medicina interna.
- Test Lotmar
- Test de contraste
- Estudios electrofisiológicos: electrorretinograma (ERG) - electrooculograma (EOG) - potenciales
occipitales evocados (POE)
- Ecografía: cuando uno tiene los medios que no son transparentes y no se permite ver el fondo de ojo
(córnea y cristalino transparentes)
Diagnóstico quirúrgico
NOELIA DONANDUENO​
12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-
Punción camerular
Punción vítrea
Bx ojo externo
Bx retinocoroidea
UVEÍTIS ANTERIOR
OM
Comprende la inflamación del iris y del cuerpo ciliar.
El 52% está asociado a HLA B27, con mayor incidencia en el hombre y con una edad de aparición entre los
20 y 40 años. El otro gran grupo suele ser idiopática.
Esta asociación a HLA B27 puede estar asociada a una enfermedad sistémica o no. Dentro de las
enfermedades sistémicas puede ser espondilitis anquilosante, enfermedad de Reiter, artritis psoriásica y
enfermedad inflamatoria intestinal.
Otras asociaciones son: artritis reumatoidea juvenil, HSV, HZV, CMV, TBC, lepra, sífilis, sarcoidosis
LA
DD
.C
En su ​etapa aguda​ (exudativa) pueden haber los siguientes síntomas:
- Dolor: por irritación de los filetes nerviosos del iris inflamado y el espasmo del músculo ciliar.
- Fotofobia
- Inyección ciliar: por vasodilatación de vasos ciliares profundos
- Miosis: por el espasmo del músculo constrictor de la pupila que prevalece al dilatador.
- Disminución de la visión: generalmente debido a la exudación de proteínas y células que se produce
en la cámara anterior por la rotura de la barrera hematoocular.
La cámara anterior es ópticamente vacía, es decir, cuando la luz la atraviesa ​no​ se refleja ni refracta,
por lo tanto se ve oscura. Si existen proteínas o células, éstas reflejan y refractan la luz, por lo que
este espacio se llama ópticamente ocupado (se ve el haz de luz o se observan partículas)(​Efecto
Tyndall​: es similar al que se produce cuando entra un rayo de luz en una habitación y hay partículas
de polvo en suspensión)​.
- Si se acumulan PMN en la cámara anterior, se forma un acúmulo de color blanquecino con nivel
denominado ​hipopion​ (más que nada asociado a HLA B27 positivas, Sme. de Reiter, Enf. de
Behcet).
- Coágulos de fibrina si la exudación es muy intensa.
FI
En una ​etapa crónica​ (cicatrizal), pueden aparecer algunos de los siguientes signos:
- Nódulos en el iris
- Sinequias posteriores: adhesión del iris a la cápsula anterior del cristalino, por inflamación uveal →
glaucoma
- Sinequias anteriores: adhesiones del iris a la córnea
- Atrofia iridiana
UVEÍTIS INTERMEDIA​ (miodesopsias, visión borrosa)
Abarca la pars planitis, ciclitis posterior.
Tiene una gran asociación con la esclerosis múltiple (enfermedad de niños y adultos jóvenes)
Los signos y síntomas son:
- Miodesopsias (moscas volantes)
- Visión borrosa
- Turbidez vítrea
- Acúmulos de exudados en la pars plana (bancos de nieve)
UVEÍTIS POSTERIOR​ (miodesopsias, disminución de la visión)
Abarca la retinitis, coroiditis, vasculitis y papilitis.
En cuanto a los signos y síntomas de la ​etapa aguda​ podemos observar:
- Miodesopsias (moscas volantes): por exudación al vítreo
- Turbidez vítrea y destrucción de células fotoreceptoras (por la exudación)
- Disminución de la visión
NOELIA DONANDUENO​
13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
En la ​etapa crónica​ veremos:
- Cicatrices en el fondo de ojo
- Zonas blancas (muchas veces con borde hiperpigmentado)
En ambas etapas puede haber escotomas (área de disminución de la sensibilidad del campo visual) si hay
compromiso retiniano, fotopsias en tracciones de la retina o coroiditis multifocal.
La causa más frecuente en todo el mundo (y muy endémica en el sur de Brasil) es la toxoplasmosis ocular,
abarcando el 60% de las uveítis posteriores.
Puede ser adquirida o congénita (ésta se asocia a calcificaciones cerebrales). Se confirma con IFI o PCR.
Otras causas son: CMV, sífilis, enfermedad de Behcet (da vasculitis retiniana), Sme. de Vogt Koyanagi
Harada, TBC, candidiasis ocular
TRATAMIENTO
LA
DD
.C
OM
Sme. de Vogt Koyanagi Harada
Es una enfermedad sistémica que afecta el ojo, piel, oído y meninges. Es de etiología desconocida y
patogenia autoinmune. Afecta mayormente a mujeres de edad media.
Meninges​: pseudo meningismo con cefaleas, mareos, rigidez de nuca. (período debut)
Ojo​: disminución de la agudeza visual bilateral por desprendimiento de retina exudativo y papilitis con uveítis
anterior granulomatosa.
Oído​: hipoacusia de altas frecuencias, acúfenos permanentes
Piel​: alopecia, poliosis, vitiligo, alteraciones de la pigmentación coroidea (período de convalescencia)
FI
El ​tratamiento inespecífico​ (de la propia uveítis más allá de la etiología) consiste en el alivio de los
síntomas y reducción de la inflamación ocular.
- Corticosteroides: tópico para las uveítis anteriores (acetato de prednisolona al 1%); sistémico o
periocular para las intermedias y posteriores (el tópico no llega)
- Midriáticos: en la uveítis anterior para prevenir la formación de sinequias posteriores y romper las ya
formadas.
- Ciclopléjicos: Reduce el dolor y fotofobia.
- Ciclosporina: reduce la inflamación.
El​ tratamiento específico​ de la uveítis es el tratamiento de su etiología o en sus asociaciones (Ej: MTX
para ARJ; azatioprina para enf. de Behcet, etc).
CONCLUSIONES
✔ Las uveítis representan un reto en el diagnóstico y en el tratamiento.
✔ Muchas uveítis son propias del ojo pero la mayoría asoc a enf sistemicas.
✔ La severidad de las uveítis está relacionada con un diagnóstico erróneo y tardío.
✔ Es imprescindible el trabajo interdisciplinario entre oftalmólogo y clínico.
NOELIA DONANDUENO​
14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OJO ROJO
El ​ojo rojo​ es un signo clínico que consiste en
el enrojecimiento de la parte anterior del ojo,
detectable a simple vista, y puede darlo
diversas patologías:
LA
DD
.C
OM
1. Conjuntivitis​: inflamación de la capa más
superficial del ojo con hiperemia.
2. Hemorragia subconjuntival​: por ruptura de
vasos conjuntivales y acumulación de
sangre debajo de la conjuntiva.
3. Queratoconjuntivitis seca​: inflamación
conjuntival y corneal secundaria a una
deficiencia de la capa acuosa del film
lagrimal. Alteración producida por el ojo seco
en el Sme. de Sjögren
4. Uveítis anterior​: inflamación del iris y el
cuerpo ciliar.
5. Queratitis​: inflamación de todas las capas
de la córnea.
6. Abrasiones y ulceraciones corneales
7. Epiescleritis​: inflamación de la cápsula de Tenon o epiesclera
8. Escleritis​: inflamación de la pared profunda del globo ocular (esclera) y sus vasos. Generalmente
asociada a enfermedad sistémica.
9. Tumores del ojo externo​: pterigion, tumor benigno de la conjuntiva, sarcoma de Kaposi, tumores
dermoides, carcinoma in situ de la conjuntiva bulbar, carcinoma epidermoide invasor, linfoma de
conjuntiva.
10. Glaucoma agudo​: único ojo rojo con hiperemia conjuntival y ciliar (hiperemia mixta).
11. Anomalías de la función palpebral​: que afecten a la función o a la anatomía misma.
12. Enfermedades de los anexos​: orzuelo, chalazión, blefaritis infecciosa y no infecciosa (rosácea),
dacriocistitis
FI
CONJUNTIVITIS
Es el proceso inflamatorio que involucra la superficie ocular, caracterizado por dilatación vascular, infiltración
celular y exudación.
Pueden ​clasificarse​ según
1. Tiempo de evolución​:
a. Agudas​: < 4 semanas. Característicamente comienzan unilaterales y rápidamente progresan
a ser bilaterales dentro de la semana.
b. Crónicas​: > 4 semanas
2. Etiología​:
a. Infecciosas​:
- Viral epidémica: la más frecuente. Característicamente por adenovirus [60 subtipos
aprox, 2 picos estacionales). Unilateral, el px empieza con descarga de secreción
acuosa unilateral, edema bipalpebral, adenopatía preauricular. A las 48-72 hs pasa al
segundo ojo. Dura 21 días y puede extenderse al mes (según las defensas).
Es MUY contagiosa y se puede contagiar desde antes de la sintomatología o sea
desde que lo está incubando.
- Bacteriana: no contagia. Se da por disbalance de flora: el paciente por tocarse mucho
el ojo y demás adquiere la enfermedad. Son autolimitadas.
- Clamidias: no contagia. Es monocular crónica.
- Hongos: no contagia
b. No infecciosas​:
NOELIA DONANDUENO​
15
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-
Alérgicas: 80% de las formas no infecciosas. Forma papilas, no folículos. Ojo rojo
crónico.
Mecánicas: por ejemplo por malposiciones de los párpados.
Tóxicas: por irritantes externos (lavandina, humo)
Metabólicas: falta de vitamina D
OM
Los ​síntomas ​habituales de inflamación conjuntival pueden ser sensación de cuerpo extraño/arenilla,
prurito, ardor, sensación de ojo seco, dolor, fotofobia.
Dentro de los ​signos​ pueden encontrarse:
● Hiperemia​ o ​inyección conjuntival
● Edema conjuntival ​o ​quemosis
● Secreciones ​→ transparentes o mucopurulentas
● Pseudomembranas ​→ el párpado tiene tapizado de fibrina
● Cuerpo extraño corneal retenido​ → puede generar en el limbo área de ojo rojo
LA
DD
.C
Las ​lesiones básicas conjuntivales​ son:
➔ Folículos ​→ Es tejido linfoide congestivo que se ve como formaciones elevadas, redondeadas,
translúcidas y avasculares ubicadas en la conjuntiva tarsal y fórnix, amarillentos o grisáceos, que dan
la sensación de arenilla o cuerpo extraño. Tiene una expresión ​aguda ​(horas).
➔ Papilas ​→ Son de tipo linfoide también. Son estructuras prominentes de mayor tamaño que los
folículos, vasculares, acompañados de lesiones petequiales. Se trata de infiltrados leucocitarios +
edema + neovasos centrales. Tiene una expresión ​crónica ​(en 1 mes o 2).
Otras​ lesiones menos habituales ​son:
➔ Flicténulas​: inflamación nodular de la conjuntiva que se encuentra en el limbo esclerocorneal, que
evoluciona sufriendo necrosis en el centro formando una úlcera.
➔ Abscesos​: raros y pueden drenar espontáneamente.
➔ Granulomas​: masas sésiles o polipoides que representan inflamación crónica. Se ve en TBC,
tularemia y algunas micosis.
FI
CONJUNTIVITIS NEONATAL GONOCÓCICA​: Conjuntivitis purulenta e hiperaguda que se presenta dentro
de las primeras 48 de nacido.
Manejo → hospitalización + eritromicina tópica como profilaxis y sistémica (​ya que la eritro no sólo cubre el
gonococo sino también las Clamidias que son otras posibles causas de conjuntivitis en neonatos. Por eso
mejor se usa eritro y no nitrato de plata​) + derivación a hospital pediátrico
Complicación: La extensión del proceso a la córnea puede causar ​queratitis supurativa con ulceración​ [el
ojo puede perforarse!!]
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DE OJO ROJO
(Recordar las causas dichas al principio). Algunas a considerar:
1. Glaucoma agudo: ​muy importante​, el glaucoma agudo si esperas 48 horas el nervio óptico muere.
Generalmente duele, hay midriasis paralítica, todo el ojo está rojo y no hay respuesta a la luz; NyV
(ojo confundir con cólico!), cefalea del lado del ojo rojo, a veces hay glaucomas bilaterales… Duro un
ojo y blando el otro. Este cuadro ​no puede demorar la consulta​.
2. Iridociclitis aguda o uveítis
3. Escleritis: causan ojo rojo localizado.
4. Hemorragia subconjuntival: se puede ver por ejemplo en pacientes antiagregados y consistirá en
ajustar la antiagregación con el cardiólogo
5. Tumores conjuntivales: pinguécula, pterigión, carcinoma intraepitelial
NOTA​: no enmascarar el cuadro de ojo rojo con gotas que contengan vasoconstrictores de venta libre, se
deberá estudiar cada caso siempre. Un pobre diagnóstico diferencial puede acarrear importantes
complicaciones a largo plazo.
Referir al especialista todo cuadro de no más de 30 días de duración que no responde a tto básico de
conjuntivitis
NOELIA DONANDUENO​
16
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
TRATAMIENTO
FI
LA
DD
.C
OM
Va a ser según la etiología, tener en cuenta que la viral epidémica es la más frecuente y no tiene un
tratamiento específico más que sintomático con lubricantes tópicos y antibióticos para cubrir sobreinfección
bacteriana.
NOELIA DONANDUENO​
17
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
LA
DD
.C
FI
PATOLOGÍA DE LOS ANEXOS
PESTAÑAS
Madarosis​: es la disminución del número o la ausencia de pestañas. Puede ser localizada o difusa. Entre
las ​causas​ se encuentran las ​locales ​(blefaritis crónica, tumores infiltrativos, quemaduras), ​generales
(alopecia generalizada, psoriasis, lupus eritematoso sistémico, sífilis, lepra lepromatosa, etc) o ​iatrogénica​.
Poliosis​: es el encanecimiento prematuro de las pestañas. Puede ser por trastornos oculares (blefaritis
anterior crónica, oftalmía simpática) o por trastornos sistémicos (Sme. de Vogt-Koyanagi-Harada, Sme. de
Waardenburg, etc)
Pitiriasis palpebral​: es la presencia de Phthirus pubis en las pestañas (son piojos y liendres que se
adhieren fuertemente a la base de las pestañas. Afecta más que nada a niños en malas condiciones
higiénicas, dando picazón e irritación crónica. Se pueden ver las liendres como perlas ovaladas nacaradas.
Se debe proceder a la eliminación mecánica de las pestañas así como la toma de medidas de higiene
general del paciente y otros miembros de la familia
NOELIA DONANDUENO​
18
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Triquiasis y distiquiasis​: la ​triquiasis​ es la dirección incorrecta de las pestañas que, naciendo desde su
lugar normal, se dirigen hacia atrás, lo que hace que contacten con el globo ocular. Entre las ​causas​ se
encuentran aquellas que producen inflamación crónica como la blefaritis crónica, herpes zóster, tracoma,
penfigoide cicatricial y Sme. de Stevens-Johnson.
La ​disquistiasis​ es una fila extra de pestañas que nace a nivel de las glándulas de Meibomio. Suel
ser más finas, cortas y menos pigmentadas y tienen a orientarse hacia atrás pudiendo causar erosión
corneal.
El tto se indica cuando hay síntomas o evidencia de erosión corneal. Se puede realizar extracción mecánica
de pestañas (crecen de nuevo en 4 semanas), lubricación o uso de lente de contacto terapéutica,
tratamiento con láser Argón, crioterapia y tratamiento quirúrgico con resección en cuña de espesor completo
e incluso injertos mucosos para algunos casos.
OM
PÁRPADOS
Epicanto​: pliegue anormal de piel, bilateral, situado en la zona del tendón cantal interno, que suele verse en
la raza oriental. El diagnóstico diferencial es con el estrabismo porque semeja una esotropía (se hace Test
de Hirschberg). Puede ser ​superciliar​ cuando comienza a nivel de la ceja y desciende sobre la cara lateral
de la nariz, o ​inverso ​cuando es más marcado en el párpado inferior (característico del Sme de
Blefarofimosis y del Sme de Down).
LA
DD
.C
Sme de blefarofimosis​: es un síndrome de herencia autosómica dominante, caracterizada por
blefarofimosis (estrechamiento de la hendidura palpebral), telecanto (aumento de la distancia intercantal),
epicanto inverso (pliegue anormal más marcado en párpado inferior) y ptosis moderada con mala función del
elevador. También se puede observar ectropión del párpado inferior, alteraciones nasales, hipertelorismo y
alteraciones auriculares
Telecanto​: es mayor distancia que la normal entre ambos tendones cantales. Se debe diferenciar con el
hipertelorismo, en el que se observa un aumento de la separación entre ambas órbitas por
hiperneumatización del etmoides o traumas severos.
Epiblefaron​: pliegue redundante de piel y orbicular que se monta sobre el borde palpebral inferior y empuja
las pestañas en dirección vertical. Más en asiáticos
FI
Coloboma​: representa la falta de una parte o de todo el párpado, mayormente afecta al párpado superior y
el sector externo del párpado inferior (asociado a trastornos sistémicos y a fisuras faciales).
Anquilobléfaron​: fusión del párpado superior e inferior debido a una falla en la separación de los pliegues
palpebrales en el embrión.
ALTERACIONES INFLAMATORIAS
Alergias
- Edema alérgico agudo​: edema palpebral y periorbitario de inicio brusco, blando e indoloro. Suele
producirse por picaduras de insectos, angioedema y urticaria en pacientes con atc de rinitis alérgica
o asma. Mejora rápidamente con compresas frías, corticoides tópicos o antihistamínicos.
- Dermatitis de contacto​: se manifiesta con eritema, tumefacción palpebral y engrosamiento cutáneo
con descamación y formación de costras. Se produce por hipersensibilidad a medicaciones tópicas o
conservantes. Los agentes frecuentes son dorzolamida, neomicina, antivirales, timerosal, cloruro de
benzalconio, etc. Se trata identificando y suspendiendo el agente causal y con aplicación de cremas
con esteroides suaves (hidrocortisona al 1%)
.
Blefaritis​: es la inflamación del borde palpebral por inflamación de la glándula de Meibomio con bloqueo de
orificios exteriores o “capping”. Muy frecuente. Se manifiesta con síntomas de irritación ocular (ojo rojo
crónico!!), lagrimeo, picazón, enrojecimiento y engrosamiento del borde palpebral con edema y
telangiectasias, escamo costras en el margel palpebral, seborrea meibomiana, queratitis secundaria a ojo
seco evaporativo. Se clasifican en anterior y posterior
NOELIA DONANDUENO​
19
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Blefaritis anterior​: puede ser ​seborreica ​(asociada a dermatitis seborreica, que también afecta
cuero cabelludo, cara, orejas. Se caracteriza por bordes palpebrales eritematosos y grasos, con
escamas blandas y untuosas en la base de las pestañas), o ​estafilocócica ​(más en jóvenes. Se
manifiesta con hiperemia, telangiectasias, engrosamiento del borde palpebral y escamas duras,
costrosas, en forma de collarete alrededor de las pestañas). El tratamiento consiste en higiene
palpebral con champú de bebé, ungüento antibiótico como eritromicina, y lubricantes.
- Blefaritis posterior​: incluye la ​disfunción de las glándulas de Meibomio​ (caracterizada por secreción
excesiva de dichas glándulas), y la ​meibomitis ​(se presenta con inflamación y engrosamiento del
margen palpebral difuso, telangiectasias, y obstrucción de los orificios de las glándulas de
Meibomio). Asociada a Rosácea. Alrededor del 30% de los px presentan sequedad ocular por
inestabilidad del film lagrimal. El tratamiento es con tetraciclinas sistémicas, compresas calientes
para ablandar la secreción, expresión mecánica de las glándulas, ungüento de eritromicina y
lubricación.
Complicaciones crónicas: distorsión del margen libre a nivel de la unión mucocutánea que puede terminar en
queratopatía epitelial punctata e infiltrados marginales estromales con vascularización.
OM
-
LA
DD
.C
Orzuelo​: es un absceso agudo causado por la infección de una glándula palpebral. Se presenta como una
tumefacción dolorosa situada en el margen palpebral (CON eritema, edema, calor, dolor). Puede ser ​interno
cuando se trata de una Glándula de Meibomio, o ​esterno​ cuando se compromete el folículo de una pestaña
y su glándula asociada de Moll o Zeis. El tratamiento consiste en compresas calientes para facilitar el
drenaje de la glándula y un ungüento antibiótico sobre la lesión. A veces resuelve espontáneamente.
Chalazión​: es una lesión lipogranulomatosa crónica estéril. Está causada por el bloqueo del orificio de las
Glándulas de Meibomio, con el consiguiente estancamiento de las secreciones sebáceas. Se presenta como
un nódulo bien delimitado, indoloro, de tamaño variable que puede ser único o múltiple (NO eritema, ni dolor,
ni calor, ni edema).
En casos recurrentes sospechar: rosácea, dermatitis seborreica, adenocarcinoma sebáceo.
Los muy pequeños pueden mejorar o desaparecer con tratamiento médico, sino, escisión quirúrgica.
FI
INFECCIONES
Herpes simple​: cuadro unilateral que afecta con mayor frecuencia en niños. Se presenta como un racimo
de vesículas que luego se rompe y cubre de costras, para desaparecer en una semana aprox. Puede
(aunque infrecuentemente) causar afectación ocular con conjuntivitis folicular o queratitis. El tratamiento es
con aciclovir crema tópico.
Herpes zóster​: infección frecuente unilateral causada por VZV. Afecta a pacientes de edad avanzada pero
también se puede dar a edades más tempranas frente a inmunosupresión. Se presenta como una erupción
vesicular en la distribución de la rama frontal del trigémino, afectando la frente y los párpados, aunque
siempre respetando la línea media. Si hay afectación del ala de la nariz es probable el compromiso ocular
(porque se compromete la rama nasociliar). El tratamiento es con antivirales tópicos y sistémicos.
Molusco contagioso​: infección cutánea producida por un Poxvirus. Más frecuente en niños. Genera un
nódulo pálido, típicamente umbilicado en el centro. Se puede asociar a queratitis o conjuntivitis folicular. El
tratamiento consiste en eliminar la lesión…
Celulitis preseptal​: infección que compromete los párpados en su totalidad, pero no los tejidos orbitarios, ni
la motilidad ni la calidad visual
NOELIA DONANDUENO​
20
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
MALFORMACIONES
Ptosis​: es la posición anormalmente baja del párpado superior (normalmente el párpado superior descansa
en el limbo superior o lo cubre ligeramente). Puede ser única o bilateral. Se pueden clasificar en:
- Agudas o crónicas
- Congénitas o adquiridas
- Según la causa: muscular, neurológica, mecánica.
LA
DD
.C
OM
Entropion​: es la inversión o rotación interna del borde palpebral, tomando contacto en su totalidad con el
globo ocular. Pueden afectarse ambos párpados pero es más frecuente el inferior, y suele ser causante de
lesiones conjuntivo-corneales, por el contacto con las pestañas.
Clínica​: irritación ocular, enrojecimiento, dolor ocular, epifora, pestañas contra la córnea, exudado viscoso,
queratitis, úlceras.
Entre los tipos se encuentran:
- Congénito​: Es un trastorno raro. La causa subyacente sería una hipertrofia de las fibras orbiculares
pretarsales y una deficiencia de la placa tarsal. Es necesario hacer diagnóstico diferencial con el
epiblefaron que es un repliegue anormal de la piel que presiona las pestañas hacia adentro. Sólo se
trata si da sintomatología, mediante el tensado horizontal del párpado (tarsal strip) o reinserción de
los retractores.
- Adquirido​:
- Senil (involutivo): se produce por un aumento en la laxitud de los tendondes cantales y debilidad de
los retractores (= ectropión). Afecta solo a párpado inferior, ya que el tamaño y la rigidez del tarso
superior, junto con la acción del músculo de Müller, mantienen al párpado superior en su posición
normal. Se corrige mediante el tensado horizontal del párpado (tarsal strip) o la reinserción de los
retractores.
- Cicatricial: puede afectar ambos párpados y está causado por cicatrices en la conjuntiva que
traccionan el borde palpebral hacia dentro. Las causas son quemaduras, tracoma, Stevens Johnson,
penfigoide ocular cicatricial. Para el leve se recomienza la técnica de fractura tarsal y para casos más
severos la mejor opción es el injerto de mucosa.
- Espástico agudo: está producido por la contracción sostenida del orbicular, debido a irritación ocular
o a blefaroespasmo esencial. Es ​transitorio​, porque una vez eliminado el trastorno subyacente ésta
desaparece espontáneamente
FI
Ectropion​: es la rotación del párpado hacia afuera, alejándolo del globo ocular. Más frecuente en el párpado
inferior, mucho menos en el superior.
Clínica​: irritación, enrojecimiento, epifora (si sucede en el punto lagrimal), conjuntiva eritematosa con
metaplasia en la porción tarsal, exudado viscoso, queratitis inferior.
Entre los tipos están:
- Congénito​: raro. Puede asociarse a blefarofimosis.
- Adquirido​:
- Senil (involutivo) → más común
- Cicatricial: se produce por cicatrización que tracciona el párpado, ej. en quemaduras, traumatismos.
- Paralítico: por parálisis del nervio facial ipsilateral. Se asocia a debilidad del párpado superior
(lagoftalmos) + ptosis de la ceja.
- Mecánico: por algún tumor cuyo peso cause la eversión palpebral.
En cuanto a la ​semiología​ se pueden realizar dos test para evaluar la laxitud:
- Pinch test: se pincha el párpado hacia abajo y se suelta, debe volver a su posición normal.
- Snap test: se toma el párpado hacia abajo y se suelta. Al soltar, el párpado debe volver rápidamente
a la posición normal. Si queda a la mitad o vuelve lento está involucrada la laxitud.
El tratamiento es quirúrgico.
TUMORES
Benignos: milio, acrocordón, apéndice cutáneo, queratosis seborreica, cuerno cutáneo, quiste de inclusión.
Por más que sean benignos pueden estar asociados a carcinomas basocelulares.
NOELIA DONANDUENO​
21
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Características de malignidad:
- Ulceración
- Falta de sensibilidad
- Induración
- Bordes irregulares y formas asimétricas
- Telangiectasias
- Bordes perlados
- Pérdida de la arquitectura del margen palpebral
VÍAS LAGRIMALES
FI
LA
DD
.C
OM
Epífora​: lagrimeo copioso y persistente que aparece cuando hay compromiso de la vía lagrimal.
Ojo acuoso (húmedo): puede estar causado por un número de condiciones que de modo habitual no
guardan relación específica con la obstrucción del sistema de drenaje lagrimal → EPÍFORA NO
OBSTRUCTIVA.
Evaluación​: si es uni o bilateral, si hay factores externos que lo provocan, tiempo de evolución, permanente
o esporádica, atc de infecciones-inflamación, traumatismos, oftalmológicos (cx), farmacológicos.
- EF: observar si hay ectropion, entropion, exudado, inflamación ocular, dacriocistitis, parálisis del nervio
facial.
- Puntos lagrimales: no son visibles. Miran hacia el ojo, asientan en la papila lagrimal, no existen pestañas
mediales a este, tienen forma de hendidura
- Evaluación de la lágrima: para descartar ojo seco
- Test de Schirmer I-II
- BUT
- Rosa de Bengala o Verde de lisamina
- Pruebas de excreción lagrimal: para ver si está ocluida o no
- Prueba 1° y 2° de Jones
- Prueba de desaparición del colorante (fluoresceína)
- Exploración nasal: se puede realizar con espéculo iluminado, espéculo no iluminado o con endoscopio
nasal de fibra óptica. Cualquier de estos tres elementos se debe emplear para descartar tumores
intranasales, anomalías mucosas, desviación del tabique e hipertrofia cornetes.
- Estudios para toda la vía:
- Dacriocistografía: se inyecta contraste iodado para comprobar reflujos, donde están los stop, las
dilataciones y controlar tiempo de conducción
- TC: axiales y coronales para evaluar la vía lagrimal (aclararlo). Cuando sospechamos tumores de
saco lagrimal o nasales.
- Dacriocintigrafía: se instila una lágrima marcada con TC99M en el fondo del saco conjuntival y se
obtienen imágenes de su paso a la nariz. Proporciona una estimación del drenaje fisiológico.
Sme. de Milder​: déficit en la excreción lagrimal con vía permeable. No hay bloqueo sino dilatación. Causa
retraso evacuatorio y retención tardía de contraste. Da lagrimeo permanente y es difícil de corregir
Dacriocistitis​: infecciones de la vía lagrimal. Ocasionalmente con vía permeable. Saco dilatado y pasaje de
contraste.
Traumatismos​: los traumatismos lagrimales corresponden en primer lugar a las laceraciones y, en segundo
lugar, a los traumatismos faciales que comprometen la vía lagrimal.
Se evalúa con lámpara de hendidura -idealmente-, observando la relación de los puntos lagrimales y la
laceración. En muchos casos es difícil diagnosticar una laceración pequeña microscópicamente
El tratamiento debe ser realizado bajo microscopio, con tutor de silicón, que se deja dos meses y se efectúa
la aproximación de los bordes seccionados con suturas
GLAUCOMA
NOELIA DONANDUENO​
22
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Definición clásica: presión ocular aumentada que produce daño característico del nervio óptico y del campo
visual
Definición actual: Neuropatía óptica anterior, crónica, evolutiva, multifactorial, en donde el factor
más importante de daño es el aumento de la presión intraocular.
EPIDEMIOLOGÍA
OM
Tiene una prevalencia del 2-3% de la población general, siendo más frecuente luego de los 40 años y más
aún luego de los 70 años.
Es la segunda causa de ceguera en el mundo (1° es la catarata. Pero la catarata se opera y el paciente
vuelve a ver). Primer causa de ceguera irreversible.
Actualmente, el glaucoma más frecuente en Argentina es el primario de ángulo abierto.
50% de los pacientes con glaucoma no saben que lo padecen. Esto es porque prácticamente NO da
síntomas. Cuando los da y compromete la visión, la enfermedad está demasiado avanzada.
LA
DD
.C
Toda la gente puede tener glaucoma, aunque es ​más frecuente​ en:
- Ancianos
- Raza afroamericana
- Miopes e hipermétropes (3 a 6 veces más de riesgo)
- Antecedentes de familia directa con glaucoma (3 a 10 veces más riesgo)
- Antecedentes de traumatismo en el ojo
- Usuarios de corticoides
OJO. El 10% de los hipertensos oculares tendrá glaucoma dentro de los 5 años siguientes, un 22% en los
próximos 10 años. Es un enorme factor de riesgo.
FISIOPATOLOGÍA
FI
Partamos de la base, ​¿por qué el ojo tiene presión intraocular (PIO)?​. Esto es para:
- Para mantener las constantes ópticas (mantener la forma)
- Para nutrir las estructuras avasculares como córnea y cristalino
El humor acuoso:
- Le da presión al ojo (es un líquido intersticial, transparente, alcalino)
- Se produce en procesos ciliares (difusión, ultrafiltración y transporte activo)
- Circula en cámara posterior → pasa la cámara anterior a través de la pupila → circula en cámara
anterior → se elimina en un 80% por el conducto trabeculado y por el canal de Schlemm hasta el sist.
venoso, y el 20% restante se elimina por vía uveoescleral o vía posterior.
La PIO normal está entre​ 15 y ±
​ ​ 5 mmHg​ en el adulto (95% población). En los infantes de ​10 ±
​ ​ 5 mm Hg
Hay variaciones diarias, en general más alta por la mañana y en posición supina
NO alcanza con tomar la PIO un par de veces en la vida para considerar que no se tiene glaucoma!!!
Ahora, ​¿por qué aumenta la PIO?
La producción y eliminación del humor acuoso está autorregulada. Pero en el glaucoma (en el 99% de los
casos) falla la salida del humor acuoso, generalmente falla a nivel trabecular → falla el sistema de red
biológica del filtración
Entonces, ​¿por qué la PIO causa daño?
Dos teorías: ​mecánica ​(presión sobre el daño óptico), ​vascular ​(falla la presión de perfusión)
Se considera que ambas son válidas → se altera la presión de perfusión en cabeza del nervio óptico y
retina, con muerte de células ganglionares de la retina.
El daño es IRREVERSIBLE.
NOELIA DONANDUENO​
23
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Tener en cuenta que glaucoma e hipertensión ocular ​no​ es lo mismo:
Hipertensión ocular​ = PIO alta sin evidencia de daño anatómico o funcional
Glaucoma​ = PIO (o no) + daño característico anatómico y funcional
CLÍNICA
Se lo considera “el ladrón silencioso de la visión” porque generalmente no da síntomas ya que
el defecto visual (que es irrecuperable) el paciente lo nota cuando ya es avanzado.
OJO, Se puede tener 10/10 de visión y tener daño avanzado del campo visual.
El glaucoma agudo si da síntomas​.
LA
DD
.C
Adquiridos​: ​Primarios​: ángulo abierto o ángulo cerrado
Secundarios​:
❖ PEX (pseudoexfoliativo)
❖ a fármacos (cortisónico)
❖ criogénicos (cristalino)
❖ Pigmentario
❖ A patología vitreoretinal
❖ Uveítico
❖ Traumático
❖ Asociado a tumores
Congénitos​: puros o asociados a embriopatías y fetopatías
OM
TIPOS DE GLAUCOMAS
Los más frecuentes en Arg son el pseudoexfoliativo y a ángulo abierto
DIAGNÓSTICO
Se deberá hacer ​diagnóstico​ tanto del glaucoma y ​evaluación​ del daño anatómico y funcional.
FI
Comenzamos con una buena anamnesis: antecedentes oculares, sistémicos, familiares.
Para el ​diagnóstico del glaucoma​ se pueden realizar los siguientes estudios:
- Tonometría: es el ​gold standard​ para la medida de la presión intraocular. El tonómetro se monta en
la lámpara de hendidura. El más usado y difundido es el tonómetro de aplanación de Goldmann.
Situaciones en las que la presión intraocular puede aumentar al momento de la medida​:
Presión sobre los párpados con los dedos
Maniobra de Valsalva
Compresión externa de los ojos
- Paquimetría: mide el espesor corneal y de esa forma corregir la medida de la PIO establecida por el
tonómetro. Si bien no hay consenso de cuándo hay que corregir la PIO en mmHg, más o menos se
considera que por cada 20 micrones en más o en menos de espesor centrocorneal, habrá que
corregir la PIO en 1 mmHg, en más o menos, respectivamente. Se toma como valor 0 cuando el
espesor centrocorneal tiene 540 micrones, si la córnea es más gruesa, se resta, lo contrario si es
más fina.
Ejemplo: si un paciente tiene con el tonómetro 19 mmHg de PIO en uno de los ojos, y un espesor
corneal de 620 micrones (620 - 540 = 80), “le sobran” 80 micrones de espesor de córnea, entonces
le restamos 4 mmHg de PIO, y la verdadera PIO va a ser (19 - 4) 15 mmHg.
- Estimación de la profundidad de la cámara anterior (con iluminación tangencial, visualizando la
sombra en la periferia del iris): para determinar si estamos frente a un paciente con cámara anterior
amplia o estrecha.
Si la cámara anterior es amplia → probablemente el ángulo sea abierto
Si la cámara anterior es estrecha → probablemente el ángulo sea estrecho o cerrado
NO​ reemplaza a la gonioscopía, pero permite acercarnos a la clasificación del glaucoma.
NOELIA DONANDUENO​
24
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Gonioscopía: nos permite ver el ángulo y, de esa forma, clasificar el glaucoma, si el ángulo es
abierto, estrecho o cerrado, encontrar defectos congénitos si los hay, establecer el origen primario o
secundario del glaucoma, elegir el lugar adecuado de la cirugía (trabeculectomía).
Se realiza con lentes de contacto, en la lámpara de hendidura
- Ultrabiomicroscopía: si no se pudo realizar bien la gonioscopía.
Ciertos estudios nos ayudan a determinar la ​etiología​ del glaucoma:
- Biomicroscopía con lámpara de hendidura: este estudio nos permite ver la porción anterior del ojo,
nos puede ayudar a hacer diagnóstico de glaucomas secundarios a la alteración de estructuras
anteriores.
Ejemplos: el glaucoma asociado a la pseudoexfoliación capsular se caracteriza por depósito de
material exfoliativo en la cámara anterior del cristalino y sobre el borde pupilar; en el glaucoma
secundario a tumores del seno camerular se pueden ver células infiltradas en las trabéculas y
sistema de drenaje
- Fondo de ojo
Luego, para la ​evaluación​ ​del daño anatómico​ del nervio óptico los estudios pueden ser:
- Cualitativas:
- Oftalmoscopia directa: permite evaluar el estado del nervio óptico y el tamaño del mismo.
- Observación con lupa y L. de H
- Fotografía estereoscópica
- Cuantitativas (miden en micrones)
- Topografía (HRT)
- Interferometría (OCT)
Para la ​evaluación del daño funcional​ del nervio óptico, se realiza:
- Evaluación del campo visual: idealmente mediante campimetría computarizada. Igualmente no deja
de ser un método subjetivo porque está sujeto a la respuesta del paciente.
¿Qué es el campo visual?
Es la porción del visión que un sujeto puede abarcar en un momento cuando fija la vista en un punto
Se evalúa tapándose un ojo con la mano, mirando a un punto fijo central y con el dedo se va corriendo y que
avise cuándo lo deja de ver (límite del campo visual).
Sólo se está evaluado una parte y tipo de visión
Defectos campimétricos
Gracias a la sistematización del sistema visual podemos determinar tres estratos de defecto:
- de medios ópticos
- de fibras retinales
- de tracto óptico
Escotoma = área de campo visual que no se ve.
El paciente que empieza con escotoma, la mayoría de las veces no puede percibirlo porque la mancha está
en la retina, y se superpone el campo visual del otro ojo.
FI
LA
DD
.C
OM
-
Caso clínico de clase:
Px: doctor veo mal
Dr (luego de hacer el examen oftalmológico): Ud tiene 10/10 de visión en los dos ojos :O
Px: pero algo tengo, veo mal
El doctor piensa...
Vera doble y no me lo sabe decir (estrabismo)? → evaluar la presencia de estrabismo
Verá deformado y no me lo sabe decir? → test de Amsler
Tendrá defecto en el campo visual? vofi
TRATAMIENTO
El glaucoma NO se cura, se controla para que no empeore el daño visual
Los glaucomas se tratan ​SIEMPRE
LAS HIPERTENSIONES OCULARES ​NO SIEMPRE SE TRATAN
Si el ojo tiene visión → el tratamiento es para evitar que progrese el defecto
NOELIA DONANDUENO​
25
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Si el ojo ​no​ tiene visión → el tratamiento es para evitar dolor (si lo hay), daño anatómico que afecte la
estética, y también para evitar la pérdida del globo ocular
¿Qué es la PIO target o PIO meta?
Es la PIO que cada ojo necesita tener para que no aparezca daño (en hipertensos oculares) o para que no
empeore el daño (en glaucomatosos)
El tratamiento busca alcanzar la PIO target, pero es importante recalcar que el glaucoma NO se cura, se
trata.
OM
Poco daño → bajar a menos de 20
Daño moderado → bajar a menos de 15
Mucho daño → bajar a 10
Tratamiento médico
LA
DD
.C
Betabloqueantes
Reduce la producción de HA
Bloquea los receptores B del epitelio no pigmentado del cuerpo ciliar
Timolol​ es el más utilizado
Al haber receptores B en pulmón y corazón puede producir broncoespasmo y bradicardia, y más efectos
adversos
Se instila cada 12 horas
Inhibidores de la anhidrasa carbónica
Reduce producción de HA
Inhibe anhidrasa carbónica en epitelio no pigmentado del cuerpo ciliar
Dorzolamida ​y ​Brinzolamida
Puede dar alergia local, anemia, anemia aplásica, rash cutáneo, calambres, acidosis, cefalea, prurito
Se instila cada 8 horas sola, cada 12 en combinación con otros antiglaucomatosos
FI
Agonistas alfa 2 presinápticos
Reduce producción de HA
Produce vasoconstricción de arteriolas del cuerpo ciliar, y facilita el drenaje del HA
Brimonidina​ es el más usado. ​NO​ EN NIÑOS!!!
Cada 8 hs como monodroga y cada 12 hs en combinación
EA: dermato blefaro conjuntivitis folicular crónica, somnolencia, letargo, sequedad de boca
Pilocarpina
Agente colinérgico
Potente miótico, excelente hipotensor de vida media corta (4 hs)
EA: altera el CV de los pacientes, dolor ocular y cefalea, cataratogénico y puede producir desprendimiento
de retina en ojos predispuestos
Análogos de prostaglandinas
Aumentan la salida del humor acuoso por la vía uveoescleral
Actúan sobre receptores de PG a nivel del cuerpo ciliar, quienes activan metaloproteinasas, estas degradan
las fibrillas de colágeno del músculo ciliar, dejando libre el trayecto de salida del HA por la vía posterior
Importante disminución de la PIO!!! → se administra cada 24 horas
Latanoprost, Travoprost​, ​Bimatoprost​, ​Tafluprost
EA: hiperemia conjuntival, hiperpigmentación del iris y de la piel peri-ocular, sensación de cuerpo extraño,
aumento del número y largo y grosor de las pestañas
NOELIA DONANDUENO​
26
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Casi siempre se comienza con monoterapia (y preferentemente con prostaglandinas)
Si no se alcanza la PIO target, se adicionan otras drogas, de a una por vez
Si el tratamiento máximo (3 drogas) no alcanza para llegar a la PIO target → láser o cirugía (es muy
improbable que con 4 drogas funcione)
Tratamiento láser
Ángulo abierto​: ​trabeculoplastía SLT (selective laser trabeculoplasty)​.
Para ángulo abierto, pseudoexfoliación y pigmentación
Baja la PIO aprox en un 20-25%, dura aprox 2-4 años, es ​repetible​ pero tiene muy bajo grado de
complicaciones y efectos adversos, ni deja rastros
OM
Para estrecho/cerrado​: ​iridotomía YAG laser
Para ángulo ocluible, cierre primario, bloqueo pupilar, ojo contralateral del ojo con cierre primario. Es muy
efectivo para desbloquear el ángulo y la pupila. Excepcionalmente se cierra
Casi nunca es necesario repetir
Podría provocar quemadura corneal, catarata, hipedema o ciclitis
LA
DD
.C
Frente al fracaso de cirugías previas, glaucomas descompensados y absolutos con ojos ciegos y dolorosos​:
ciclofotocoagulación subliminal (micropulso)​. Este láser (diodo) hace micropulsos sobre el cuerpo ciliar
del ojo sin producir daño, disminuye la producción de HA y aumenta la salida por vía uveoescleral.
Indicaciones:
- Intolerancia/alergia al tratamiento médico tópico
- Penfigoide/pseudopenfigoide
- No descenso de PIO suficiente con tratamiento médico
- Paso previo a cirugía filtrante glaucoma
- Ojos con riesgo de fracaso de cirugía filtrante
- Descenso del n° de colirios para controlar la presión intraocular
- Fracasos de cirugías previas
Tiene las ventajas de que reducen en un 20-25% la PIO, es repetible, no limita futuras posibles
intervenciones y es un procedimiento extraocular con bajo riesgo de infecciones, inflamaciones y
hemorragias.
FI
Tratamiento quirúrgico
Técnica clásica​: ​trabeculectomía ​(para facilitar la salida del líquido, que se acumula en una ampolla que
se hace sobre la conjuntiva)
Nuevas técnicas​: ​cirugías filtrantes no perforantes​, ​MIGS ​(​cirugía de glaucoma microincisional​)
Otras opciones son el uso de válvulas (Ahmed, Baerveldt, etc), o ciclodestrucción
NOELIA DONANDUENO​
27
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
EMERGENCIAS EN GLAUCOMAS
NOELIA DONANDUENO​
28
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
PATOLOGÍAS DEL CRISTALINO
El cristalino es una lente biconvexa, avascular, situado en el eje anteroposterior del ojo por detrás del iris y
está suspendida por una estructura de sostén que se denomina zónula de zinn, y que está en relación al
cuerpo ciliar.
Es la lente que tenemos dentro de nuestro ojo para enfocar que, junto con la córnea, el humor vítreo y el
humor acuoso, son los medios oculares que deben ser transparentes para que las imágenes se enfoquen en
forma nítida en la retina.
OM
Diámetro ecuatorial: 9 a 10 mm
Diámetro anteroposterior: 4 a 4.5 mm
Tiene estructura en capas: cápsula anterior, capa de células epiteliales, corteza y núcleo; cápsula posterior
que es más delgada que la anterior
La corteza y núcleo están constituidos por fibras. Las más recientes forman la corteza y compactan a las
precedentes que van formando el núcleo de ubicación central.
Las fibras mas antiguas son las más centrales, constituyendo los núcleos embrionario y fetal.
LA
DD
.C
Tiene capacidad de ​acomodación​ → es la capacidad de variar su curvatura anterior, lo cual permite variar
su capacidad de foco permitiendo ver de lejos y de cerca. Esto es gracias a la la elasticidad del cristalino,
fibras zonulares y el músculo ciliar. La pérdida de su capacidad se denomina presbicia y se corrige con
lentes positivas (más común luego de los 40 años)
EXAMEN DEL CRISTALINO
Consta del interrogatorio, exámen de la agudeza visual, tonometría, examen con lámpara de hendidura,
examen de fondo de ojo y examen del rojo pupilar (éste es mandatorio para descartar opacidad de medios)
CAMBIOS EN LA POSICIÓN DEL CRISTALINO
FI
La ​ectopia lentis​ es el desplazamiento del cristalino con respecto a su posición normal debido a
alteraciones zonulares. Su causa más frecuente es la traumática. Puede ser por:
- Subluxación: cuando se mantiene en la zona pupilar, por desprendimiento parcial de la zónula
- Luxación (o dislocación): cuando se desplaza completamente de la pupila, en general con pérdida
completa de su fijación a la zónula.
Cuando la dislocación es hacia la cámara anterior puede bloquear la pupila y causar glaucoma
agudo; si se disloca hacia el segmento posterior el px puede presentar una gran miodesopsia.
Existen también causas no traumáticas donde se las asocia a diferentes patologías como Sme. de Marfan,
homocistinuria, Sme. de Weill Marchesani, aniridia.
Se realiza cirugía si hay: diplopía monocular, glaucoma secundario, uveítis focogénica o descompensación
corneal.
CATARATA
Es la opacidad del cristalino.
Es una causa de disminución de la agudeza visual muy frecuente en mayores de 60 años, y es la principal
causa de ceguera ​curable​ del mundo en países subdesarrollados
El ​mecanismo fisiopatológico​ se puede explicar de la siguiente forma: la actividad metabólica anormal de
las fibras cristalinianas o ciertos agentes externos como la energía radiante ,general radicales libres que
pueden producir polimerización y uniones cruzadas entre los lípidos y las proteínas, de esta manera en el
cristalino ​aumentan la cantidad de proteínas insolubles al agua​, estas proteínas se agregan para formar
partículas de gran tamaño que dispersan la luz
NOELIA DONANDUENO​
29
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
La misma puede ser ​clasificada
Según su causa:
- Primarias: ​senil​, o congénitas.
- Secundarias: a enfermedades oculares y sistémicas, trastornos metabólicos y nutricionales,
medicamentos, trauma
Según la estructura en la que se localizan:
- Nuclear: son de progresión lenta. Provocan una reducción generalmente mayor en la distancia lejana
que en la cercana, ya que el cambio de claridad entre capas periféricas y centrales aumenta el índice
refractivo del cristalino y de este modo induce un cambio miópico conocido como miopía lenticular o
miopía del índice.
- Cortical: opacidad/es en forma de cuña y puede mantenerse estable con el tiempo
- Subcapsular posterior: se presenta en pacientes más jóvenes, en las fibras posteriores en el eje
visual y producen rápidamente interferencia en la visión
LA
DD
.C
En cuanto a la catarata secundaria, algunas ​causas​ son:
● Diabetes: la hiperglucemia genera que la glucosa difunda en mayor cantidad dentro del cristalino,
que en parte se transforma a sorbitol y éste no es metabolizado, por lo que aumenta la presión
osmótica e ingresa más agua y se edematizan las fibras cristalinianas
● Hipocalcemia: genera una “catarata tetánica”
● Galactosemia: es la incapacidad de convertir galactosa en glucosa, por lo que la galactosa y su
reducción a galactilol se acumula en los tejidos. Herencia autosómica recesiva.
● Drogas: ​corticoides​ (generalmente tópicos, pero también los sistémicos y nasales pueden
producirla), fenotiazinas, amiodarona.
● Trauma: contusión, perforación, radiación UV, metalosis (siderosis bulbi, calcosis), quemaduras con
álcalis
● Patologías oculares: pseudoexfoliación o sme. exfoliativo.
Dentro de los ​síntomas​ ​se encuentran:
- Visión borrosa
- Diplopía monocular
- Deslumbramiento
- Variaciones en la visión de acuerdo a las condiciones de iluminación
- Miopización
FI
El examen diagnóstico es la ​biomicroscopía​ con lámpara de hendidura con la pupila dilatada;
oftalmoscopia​ para evaluar la retina y el humor vítreo para hacer diagnóstico de otras patologías que
puedan coexistir. Otros estudios son la ecografía en modo b, test de Lotmar, y mediciones preoperatorias.
No tiene ​tratamiento ​médico. Se hace ​cirugía​ cuya indicación dependerá de la dificultad o interferencia que
el paciente presenta en la vida diaria y en el desempeño de sus tareas habituales.
La cirugía puede ser: intracapsular, extracapsular o facoemulsificación.
Se colocan lentes intraoculares monofocales, multifocales o tóricos.
Las ​complicaciones​ de la cirugía son: deformación pupilar, edema macular cistoideo, opacificación de la
cápsula posterior, hemorragia expulsiva, rotura capsular, salida del vítreo, desprendimiento de retina en el
primer año post-cx.
Es importante además, reconocer la etiología de la catarata del paciente, ya que si es secundaria a otro
trastorno se deberá derivar para el tratamiento de dicha causa.
NOELIA DONANDUENO​
30
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
ANORMALIDADES CONGÉNITAS PEDIÁTRICAS DEL CRISTALINO
OM
En el cuadro se detallan las patologías pediátricas según el
tipo de alteración del cristalino.
FI
LA
DD
.C
Catarata pediátrica​: es la opacificación del cristalino que puede ser ​congénita​ (desde el nacimiento), o
infantil​ (desde el primer año de vida). Se presentan en 1 de cada 2000 recién nacidos.
Pueden ser bilaterales o unilaterales. Cuyas causas se explican en los siguientes cuadros:
NOELIA DONANDUENO​
31
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
El neonatólogo puede detectar la catarata congénita a través de la evaluación del reflejo rojo.
La catarata infantil es una de las causas más frecuentes de ambliopía por deprivación, por lo que es
importante su detección e intervención tempranas.
LA
DD
.C
Lenticono​: Es una deformación en forma de cono de la superficie del cristalino. Genera miopía localizada
difícil de refractar retinoscópicamente
Aniridia​: es un síndrome cuyo aspecto principal es la ausencia parcial o completa del iris, generalmente
bilateral, siendo familiares alrededor del 66% de los casos. Los casos esporádicos presentan una alta
incidencia del tumor de Wilms y complejo Wagr (tumor wilmd, aniridia, alteraciones genitourinarias y retardo
mental)
Da nistagmus e hipoplasia del nervio óptico y fóvea
Coloboma cristaliniano​: es una deformación en cuña del cristalino localizada típicamente a nivel inferior ya
que se debe a alteraciones en el cierre de la fisura óptica
FI
Microesferofaquia​: es una alteración del desarrollo donde el cristalino tiene forma esférica y diámetro
pequeño. El aumento de la curvatura provoca miopía elevada, y aumenta los riesgos de bloqueo pupilar y
glaucoma de cierre angular
Persistencia hiperplásica del vítreo primario​: es una patología congénita no hereditaria, generalmente
unilateral. Es una causa de ambliopía profunda y de cierre angular.
FONDO DE OJOS
Consiste en la visualización de las estructuras del segmento posterior (es la superficie interna del ojo por
detrás del cristalino), donde podemos ver la retina, humor o cuerpo vítreo, y expresión de patologías de
otras partes del ojo (como coroides y esclera).
Su importancia radica en que permite detectar tanto una patología sistémica como estrictamente ocular y, en
este último caso, si se debe a patología del globo ocular o de posible origen retroocular.
MÉTODO
Preparación​: es necesaria la dilatación pupilar con tropicamida al 1% combinada con fenilefrina a 2,5%,
siempre a cargo del oftalmólogo
- No deben utilizarse derivados de atropina
- Considerar antecedentes de glaucoma e hipermetropía: el colirio midriático podría desencadenar un
episodio de glaucoma agudo → evaluar profundidad de cámara anterior y guiarse por antecedentes.
Examen​: puede hacerse mediante...
- Oftalmoscopia directa: mediante oftalmoscopio directo
NOELIA DONANDUENO​
32
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Oftalmoscopia binocular indirecta: mediante biomicroscopia u oftalmoscopía binocular indirecta (OBI)
FI
LA
DD
.C
OM
-
NOELIA DONANDUENO​
33
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
FONDO DE OJO NORMAL
NOELIA DONANDUENO​
34
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
NEUROOFTALMOLOGÍA
EXAMEN NEURO OFTALMOLÓGICO
FI
LA
DD
.C
Consiste en:
- Anamnesis
- Agudeza visual
- Visión de los colores: Ishihara, Fansword
- Reflejos pupilares
- Motilidad
- Hendiduras palpebrales
- Defectos del campo visual
- Exámenes complementarios:
- Neuroimágenes,
- CVC, PEV, RFG, EMG
- Laboratorio:
- Mayores de 50 años: hemograma, glucemia, HB glicosilada, colesterol total, HDL, LDL, TG,
uremia, Cr, ESR, PCR
- Niños < 50 años: coagulograma completo, desórdenes congénitos de coagulación, mutación
factor V Leiden, F20210A, mutación de gen de protrombina y proteína C, deficiencia de antitrombina
III, anemia de células falciformes, anticardiolipinas, factor lúpico, Ac antinucleares…
El diagnóstico se puede llegar mediante: presurometría, holter 24 horas, Doppler de vasos de cuello y
Doppler transcraneal, Ecocardiograma, TCA-RMA, SPEC cerebral, angiografía
PUPILA
El tamaño pupilar se debe a la acción antagónica de los músculos iridianos: radial (dilatador) y esfínter
pupilar, inervados por el sistema simpático y parasimpático, respectivamente.
Adulto: 2,0 a 5,5 mm. Promedio: 3,6 mm
Ancianos: es normal encontrar miosis
Personas jóvenes con personalidad ansiosa: midriasis
Anisocoria​: diferencia entre una pupila y otra mayor igual a 0,4 mm
El tamaño y simetría pupilar deberá evaluarse:
- Mirando a un punto lejano​: porque si nos sentamos muy cerca del paciente o lo iluminamos de
frente, va a generar convergencia con miosis
- Reflejo de convergencia​.
- Reflejo fotomotor​, ​reflejo consensual
NOELIA DONANDUENO​
35
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
DEFECTO PUPILAR AFERENTE
Es una de las cosas que evaluamos. Se trata de una lesión en cualquier trayecto de la vía óptica (neuropatía
óptica) que refleja algo en la pupila.
Cuando hay un daño en la vía aferente:
→ Al iluminar el ojo afectado, se pierde tanto el reflejo fotomotor como consensual.
→ Al iluminar el ojo sano: hay reflejo fotomotor reflejo consensual porque la vía eferente está sana.
LA
DD
.C
OM
VIA VISUAL
DISMINUCIÓN DE LA VISIÓN
FI
Puede pasar que un paciente nos consulte porque refiere no
ver de un ojo (situación en la cual buscaríamos una patología
propia del globo ocular). pero en realidad tiene una
hemianopsia homónima izquierda, como lo muestra el campo
visual de la imagen.
El paciente te dice “no veo del ojo izquierdo” pero capaz
quiere decir que no ve del lado izquierdo pero es porque tiene
una hemianopsia homónima .
Frente a esta situación, lo primero a realizar es un fondo de ojo para ver si nos puede dar alguna referencia.
Así nos podemos encontrar con alguna de las siguientes situaciones:
1. Un fondo de ojo alterado: “papila borrosa”
2. Un fondo de ojo normal: que podría estar refiriendo patología retro-ocular
1. ​“PAPILA BORROSA”
Puede deberse a diversas causas, las cuales encontramos ​papilitis​, ​edema de papila​, e ​isquemia de
papila (A.I.O.N.)
Papilitis
✔ Es la inflamación del nervio óptico
✔ Disminución brusca de la visión
✔ Suele ser unilateral, aunque en las atípicas puede llegar a ser bilateral
✔ Cursa con dolor que acompaña a los movimientos oculares
✔ Debe investigarse clínicamente
Se clasifica en ​típica ​y ​atípica​.
NOELIA DONANDUENO​
36
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
Edema de papila
✔ Disminución lenta y progresiva de la visión
✔ Suele ser bilateral
✔ Síntomas de Síndrome de Hipertensión Endocraneana (SHE)
✔ Diagnóstico imagenológico (RMN, TC. Debe descartarse tumor que esté comprimiendo). ​Siempre​ que
haya edema bilateral de papila se solicitan imágenes.
LA
DD
.C
Siempre se ven los bordes borrados (no nítidos) en el nervio óptico. Pueden haber microhemorragias
Aumento de presión de LCR → interrupción de flujo axonal → distension axonal → compresión venas y
capilares. Se produce entonces:
1) Elevación Pa
2) Borramiento excavación
3) Ingurgitación venosa
4) Borramiento vasos
5) Ausencia pulso venoso
6) Hemorragias en llama y subretinales
7) Exudados algodonosos
Puede ser ​primario ​(idiopático) o ​secundario ​a obstrucción al drenaje venoso, agentes exógenos,
enfermedades endocrinológicas y enfermedades sistémicas
FI
SHE idiopático (pseudotumor cerebri)​: Es un sme. donde no hay un tumor aparente o físico pero tiene
todas las características como si lo hubiera. Está altamente relacionado a la obesidad, y se da mayormente
en las mujeres.
→ Hay aumento de la PIC, composición de LCR normal, sin evidencia de masa ocupante, malformación o
hidrocefalia que la justifique. El paciente puede presentarse con cefaleas, NyV, tinnitus y el edema de papila
Examen neurológico es normal (excepto si hay paresia del VI par) y en las neuroimágenes pero pueden
encontrarse los siguientes hallazgos:
1. Signo de la silla turca vacía
2. Signo en vías de tren a nivel de la vía óptica → refuerzo de las vainas
3. Aplanamiento escleral (se aplana el ojo)
4. Quiasma en V (el quiasma se ve como caído)
Los 3 primeros son los más importantes y los que se buscan.
Tto​: va a ser de la causa pero, si no tiene causa y se trata de un pseudotumor cerebri, seguramente esté
asociado a la obesidad y el tratamiento va a ser bajar de peso.
ISQUEMIA DE PAPILA (neuropatía óptica isquémica anterior - AION)
✔ Déficit visual, generalmente abrupto. Pero generalmente es sectorial (isquemia de una rama) y altitudinal
(se afecta el campo visual inferior o superior)
✔ Relacionada a pacientes de edad avanzada
✔ Uni o bilateral
NOELIA DONANDUENO​
37
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
✔ Hay muchas micro hemorragias (hemorragias en llamas), papila pálida si es grave
✔ Está relacionada a patología isquémica.
F.O.​: En estadío agudo puede verse borramiento de papila, no está tan sobreelevado (como en edema de
papila), palidez, microhemorragias.
Estadío atrófico:
LA
DD
.C
OM
Puede ser ​no arterítica​ o ​arterítica​:
FI
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOELIA DONANDUENO​
38
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
2. ​RETINA Y PATOLOGÍA RETROOCULAR
Se estudia mediante el estudio del ​campo visual​, el cual nos
va a poder decir qué sector de la vía visual puede estar
afectado.
El campo se nombra opuesto a fibra: cuadrante temporal
superior es haz nasal inferior, cuadrante nasal inferior es haz
temporal superior etc.
Si hay lesión en retina inferior → el defecto en el campo visual va a ser superior
Lesión en retina nasal → el defecto va a estar en campo visual temporal
OM
Entonces…
Generalmente el campo visual nos dice cuál es el OD y cuál el OI pero bueno, no es muy profesional viste.
Para hacerlo sin esa referencia tramposa nos podemos guiar mediante la ubicación de la mancha ciega, en
el OD está a la derecha y en el OI está a la izquierda. ​Fijate que arriba en la imagen que puse al principio se
ve como un cuadradito blanco que dice MC.
LA
DD
.C
Antes de pasar a la imagen clásica del campo visual y sus afectaciones tenemos que tener en cuenta que,
cuando el defecto es retroquiasmático, siempre el defecto es es ​homónimo ​(se afectan por ejemplo ambas
retinas nasales, o ambas retinas temporales)
Y cuanto más posterior es la lesión, las fibras
se van organizando, entonces las
hemianopsias tienden a ser totalmente
iguales. Esto se llama ​congruencia​.
Por ejemplo acá hay hemianopsias
exactamente iguales, es porque es una lesión
congruente y hay que buscarla más a nivel de
la corteza. Si no es congruente, hay que
buscar la lesión más adelante.
FI
Corteza visual
La afectación de la corteza occipital en el área de la visión da una hemianopsia homónima congruente con
respeto macular​ + ausencia de síntomas neurológicos.
Puede tener manifestaciones especiales: alucinaciones visuales, discromatopsia cerebral, palinopsia
(postimagen), alexia.
La imagen muestra una hemianopsia homónima
izquierda (ver mancha ciega), bastante congruente con
respeto macular (observar la muequita a nivel central
que vemos en ambos CV).
La mácula no se afecta en la lesión a nivel cortical
porque tiene doble circulación a nivel retinal.
En la imagen de abajo, vemos una hemianopsia homónima derecha bastante congruente con respeto
macular que se ve más en el OI. Buscamos mediante imágenes la lesión bien posterior y del lado
contralateral, osea el izquierdo. En este caso es un infarto temporo occipital izquierdo.
NOELIA DONANDUENO​
39
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
LA
DD
.C
Algunos ejemplos más...
Lesión altitudinal del OD (mancha ciega está a nivel derecho)
Defecto superior (o altitudinal, porque respeta bastante el meridiano
horizontal) que probablemente corresponda a una lesión isquémica
inferior del nervio óptico.
FI
Hemianopsia heterónima (o bitemporal) que no es tan congruente, por lo que
la vamos a buscar más cerca del quiasma.
Probablementeesea un adenoma de hipófisis que empieza a comprimir las
fibras nasales inferiores, entonces el defecto comienza a ser superior. Lo que
vemos no tan negro en el cuadrante temporal inferior va a pasar a ser
totalmente negro como en el cuadrante temporal superior
NOELIA DONANDUENO​
Hemianopsia homónima del lado derecho, congruente. La lesión va a estar
más cercana a la corteza, del lado izquierdo
* Paresias de los pares craneales oculomotores → se detalla en estrabismo
40
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
LA
DD
.C
FI
DESPRENDIMIENTO DE RETINA
Es la separación de la retina sensorial respecto del epitelio pigmentario, desplazando la retina hacia la
cavidad vítrea.
Es una entidad infrecuente que ocurre en aproximadamente 1 cada 10.000 personas al año. Puede ser
bilateral en un 15-20%.
Es una ​urgencia oftalmológica​. Esto sucede porque la retina tiene un elevado requerimiento metabólico y,
si se desprende de sus fuentes nutricia, se dañan los fotorreceptores rápidamente.
Nos podemos encontrar con dos posibilidades frente a un desprendimiento de retina:
- Que la mácula esté todavía aplicada (​mácula on​), donde la urgencia se hace aún mayor ya que
todavía se puede preservar mejor la agudeza visual.
- Que la mácula ya esté desprendida (​mácula off​) donde, a pesar de lograr la re-aplicación de la
retina, ya la agudeza visual posoperatoria solo logrará unos 20/40 en el 50% de los casos a penas.
NOELIA DONANDUENO​
41
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
Los ​factores de riesgo​ son:
1) Desprendimiento posterior del vítreo ​→ es un fenómeno fisiológico, sucede a cierta edad pero
puede adelantarse por traumatismos o miopía. Lo más característico es la degeneración lattice o
espina de pescado.
2) Degeneraciones retinales periféricas
3) Miopía​: estos pacientes tienen 10 chances más de padecer de desprendimiento de retina que los no
miopes. Mayormente la miopía axial, porque cada mm que se estira el globo (es decir, a mayor grado
de miopía), más se estira la retina.
Va a ser importante hacer fondo de ojo en estos pacientes durante toda su vida.
4) Afaquia y pseudofaquia ​(ausencia de cristalino e implantación de lente intraocular,
respectivamente). Los ​pacientes operados de catarata ​(pseudofaquia) pueden tener la
complicación de sufrir desprendimiento de retina generalmente en el primer año de postoperatorio.
5) Trauma ocular​ (primer causa de ceguera unilateral en el mundo)
6) Antecedente de desprendimiento de retina en el ojo contralateral
7) Antecedentes familiares
La ​clínica​ se acompaña de miodesopsias (visión de "moscas volantes") y fotopsias (relámpagos luminosos
por comienzo de la tracción de la retina). Todo esto es puerta de entrada para un desprendimiento de retina.
FI
LA
DD
.C
Se ​clasifican​ en regmatógeno (primario), y no regmatógeno (secundario). Éste último, a su vez, puede ser
exudativo o traccional
NOELIA DONANDUENO​
42
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Proliferación vítreo-retinal​: es un cuadro que combina el factor regmatógeno con el traccional, se produce
si un desprendimiento de retina regmatógeno se deja a su libre evolución, como por ejemplo por resultado
de un fracaso de una cirugía.
DIAGNÓSTICO
LA
DD
.C
TRATAMIENTO
OM
Se realiza a base de la anamnesis del paciente + oftalmoscopía binocular
indirecta para observar el fondo de ojo. Hoy es el examen central para
estudiar polo posterior y retina periférica en búsqueda de desgarros
Se realiza con el paciente acostado y dilatado.
Tratamiento con láser
Se realiza fotocoagulación con láser cuando todavía la retina no está desprendida. Cuando la retina está
desprendida y ya está levantada, el láser no puede hacerse porque no marca (el láser es una especie de
clavos de luz, pero sirve cuando la retina sigue en contacto con el epitelio pigmentario)
La fotocoagulación con láser es para el desprendimiento regmatogena sin desprendimiento de retina (si
tiene traccional, no hay que hacer con láser, hay que ir a quirófano).
la fotocoagulación se hace en el paciente con síntoma + rotura y desgarro + retina pegada todavía
este procedimiento SELLA el desgarro EVITANDO que la rotura progrese.
-
Cx convencional: consiste en colocar un explante de silicona
Retinopexia neumática: consiste en colocar gas en cavidad vítrea para algunos selectos casos con
desgarros superiores
Vitrectomía por pars plana: sacar humor vítreo
Combinación de ellos: cx convencional con vitrectomía por ej.
-
FI
Tratamiento quirúrgico
Las más prevalentes son la cx convencional y vitrectomía por pars plana o la combinación de ellas 2.
PRONÓSTICO
Dependerá de:
✔ El tiempo de evolución: recordar que es una emergencia oftalmológica
✔ Compromiso de la mácula: si tiene la mácula aplicada u ON, tiene más tiempo que si tuviera la macula
OFF
✔ La presencia de proliferación vitreoretinal
NOELIA DONANDUENO​
43
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
DESPRENDIMIENTO POSTERIOR DEL VÍTREO (D.P.V.)
Es la separación de la corteza vítrea posterior. Constituye un evento predisponente para sufrir desgarros y
así desprendimiento de retina.
Es un proceso propio de la senilidad, con una incidencia en mayores de 65 años del 60% , mientras que en
los de edad de 30 a 55 años 10%. A edades más tempranas puede producirse un desprendimiento posterior
del vítreo precoz con por causas como miopía, faco, procesos inflamatorios (ej: uveítis por toxoplasmosis),
hemorragia vítrea, traumatismo ocular, etc.
En cuanto a la ​clínica​, puede cursar con:
- Miodesopsias​: generada por la movilidad de las fibras de colágeno (y/o "anillo de weiss"). Cuando
consulta por esto, hay un 12% de chances que tenga un desprendimiento de retina, y cuando se
asocia a hemorragia vítrea todavía más.
-
Fotopsias​: es la percepción de flashes o destellos de luz en el campo visual. Adjudicados a la
tracción vítreo-retinal
Metamorfopsias​: adjudicadas a la tracción vítreo-macular y a un eventual edema macular
secundario
Visión borrosa​: debida al referido edema macular o a una hemorragia vítrea generada por el
desprendimiento posterior del vítreo.
LA
DD
.C
-
OM
-
Anillo de Weiss: es una opacidad en forma de anillo aislada localizada en la cara posterior del vítreo,
compuesto por tejido glial desprendido del margen de la papila óptica.
Las ​complicaciones​ del D.P.V. son
A) Desgarros retinales: en el 10-15% de los casos. Generalmente en herradura, pero puede ser con
forámenes retinales. Generalmente ocurren en las 6 semanas posteriores al inicio del D.P.V.
B) Desprendimiento de retina: entre el 30 al 50% de los casos de los desgarros pueden generar un
desprendimiento de retina
C) Hemorragia vítrea
D) Hemorragias retinales puntiformes
E) Tracción vítreo-papilar
FI
Es ​importantísimo​ tener en cuenta que en aproximadamente el 50% de los desprendimientos de retina
regmatógenos, los pacientes tuvieron síntomas típicos de D.P.V. inicialmente.
ESTRABISMO
El estrabismo es la falta de alineación de los ejes visuales que da por resultado que un ojo fije un objeto y el
otro ojo se dirija hacia otra dirección. En el ojo desviado el reflejo corneal caerá por fuera de la pupila.
Lo normal es que ambos ojos estén alineados fijando el mismo objeto, alineamiento en la posición primaria
de la mirada en el niño pequeño se ve examinando el reflejo corneal iluminando los ojos con una linterna. Si
el reflejo es central en ambas pupilas, podemos decir que el niño tiene ​ortotropía​. A veces un epicanto o un
telecanto puede simular una desviación (pseudoestrabismo).
Esotropia ​(endotropia): cuando el ojo está desviado hacia adentro
Exotropia​: cuando el ojo está desviado hacia afuera
NOELIA DONANDUENO​
44
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
Definiciones
LA
DD
.C
En estas imágenes se analiza siempre el ojo que está en aducción, osea mirando hacia el lado nasal.
Hiperfunción del oblicuo inferior: el OD del paciente está por encima de la linea media, comparando con el OI. Vemos que entonces
el oblicuo inferior -que, como dijimos, lleva el ojo hacia arriba- tiene una hiperfunción.
Hipofunción del oblicuo inferior: vemos lo contrario, el OD está por debajo del otro, por lo que podemos decir que tiene una
hipofunción
Hiperfunción del oblicuo superior: el OD baja más que el OI
Hipofunción del oblicuo superior: el OD baja menos que el OI.
FI
Ducción​: movimiento de un ojo
Versión​: movimiento de ambos ojos hacia el mismo lado
Vergencia​: hacia una dirección
- Convergencia​: los dos ojos van hacia adentro para ver algo cercano. Puede haber insuficiencia en
la convergencia, que sucede al evaluar acercando un objeto como una lapicera mientras el paciente
dirige la mirada hacia el mismo, y vemos que por ejemplo un ojo converge bien pero el otro se queda
mirando a la nada… ahi a lo lejos. Esto produce astenopía, que es cansancio visual, dolores de
cabeza; puede mejorar con ejercicios
- Divergencia​: desde la convergencia a mirar un objeto lejano. También existe la insuficiencia en la
divergencia.
En este caso de la imagen se dice que hay hay
lateroversión izquierda​. El músculo que inicia
el movimiento que es el recto lateral del OI es el
agonista, pero a su vez el recto medio se
contrapone, siendo el antagonista. Pero como
estamos hablando de los dos ojos, el recto
lateral del OI y el recto medial del OD se los
llama “músculos yunta” porque actúan en
conjunto.
NOELIA DONANDUENO​
45
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
En este caso, en la ​primera imagen​ decimos que el recto superior y oblicuo inferior son músculos
sinergistas para la elevación del ojo, pero antagonistas para la intorsión-extorsión y aducción-abducción
En la ​segunda imagen​ lo mismo: los músculos sinergistas son el recto inferior y el oblicuo superior para la
acción vertical, pero a su vez antagonistas para las acciones secundarias (uno es extorsor y aductor y el otro
es intorsor y abductor).
LA
DD
.C
Ley de Sherrington o de inervación recíproca​: cuando un músculo agonista se contrae, su antagonista
recibe un impulso inhibitorio que lo relaja. Es para un ojo solo
Ley de Hering o de correspondencia motora​: cuando un ojo realiza un movimiento, los músculos
correspondientes de cada ojo reciben igual inervación, ya sea para contraerse o para relajarse. Esta
inervación dependerá del ojo fijador
VISIÓN BINOCULAR
FI
Cada ojo recibe una imagen, pero no tenemos conciencia de ello, sino
que tenemos la sensación de ver con un ojo que está ubicado en la raíz
de la nariz.
Existe una percepción monocular simultánea de cada ojo con imágenes
levemente disímiles.
Estas imágenes se fusionan en una, en la corteza occipital, dando:
1. Visión simultánea
2. Fusión
3. Estereopsis (visión de profundidad 3D)
Cada punto retiniano tiene su punto correspondiente en la retina del otro
ojo con el que comparte la misma dirección visual y se llaman puntos
correspondientes.
La dirección visual de la mácula es derecho adelante, por ende si hay una paresia de algún músculo
encargado de la motilidad del ojo, cada mácula va a percibir el objeto en distinto lugar.
Diplopía​: visión de un objeto en 2 lugares diferentes
Confusión​: visión de 2 objetos diferentes en un mismo lugar
Cuando la posición de un ojo está desviado, los puntos correspondientes
entre ambas retinas ya no se corresponden entre sí.
Lo que observa en esta imagen el OI a nivel de la mácula, debería
corresponderse con el punto correspondiente macular en el OD, pero como
vemos, el OD está desviado hacia adentro (esotropia), por lo tanto la
visualización de ese mismo objeto va a corresponder con la retina nasal del
OD. Por ende, la visión de ese objeto por ambos ojos no va a fusionarse y
se va a ver doble
NOELIA DONANDUENO​
46
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
¿Cómo evaluamos la diplopía?
Para ello se le coloca una montura al paciente (1° imagen) y se utiliza una luz de
fijación y filtro rojo en el ojo derecho del paciente (por convención se pone en el
OD. Es el cristal que vemos ahí, es color rojo).
Si el paciente se queja de una diplopía monocular, se pone un vidrio rojo en el
OD y se le hace ver una luz. El paciente va a observar una luz roja y otra blanca.
→ Si el paciente dice que la luz roja la ve a la izquierda de la luz blanca, es una
diplopía cruzada y eso sucede cuando el ojo se desvía hacia afuera: ​exotropia​.
→ Si por el contrario dice que la luz roja la ve a la derecha de la luz blanca, se
habla de diplopía no cruzada u homónima: ​esotropia​.
OM
Podemos neutralizar el movimiento con prismas (2° imagen) hasta unir ambas
luces, y muchas veces con un anteojo o prisma puede andar bien sin diplopía.
ESTRABISMO ADQUIRIDO
LA
DD
.C
Todos estos pacientes que consultan por este nuevo síntoma de diplopía y alguna vez vieron normal, se
dice que tienen un estrabismo adquirido y, generalmente, se debe a parálisis o restricciones.
Cuando existe una parálisis o restricción
Acá por ejemplo vemos que en la imagen de la izquierda, el paciente puede ver bien hacia la derecha pero, cuando mira hacia la
izquierda el OD se queda ahi fijo: puede deberse tanto a una parálisis del recto medial del OD como a una restricción del recto
lateral del mismo ojo (puede haber sido por un trauma de órbita, donde terminó quedando el recto lateral pegado a la pared orbitaria)
Cuando el ángulo cambia de acuerdo al ojo fijador o a la posición de la mirada, hablamos de ​estrabismos
concomitantes​, y en general es por parálisis o restricciones.
FI
PARÁLISIS DE LOS PARES: III, IV, Y VI
Parálisis del VI par
Es la más común.
Frente a la paresia del recto lateral, va a consultar por diplopía binocular que empeora al
mirar de lejos (dificultad para realizar ​divergencia​). En posición primaria el ojo va a
estar desviado hacia adentro (esotropia).
Va a tener una posición anómala de la cabeza: porque es con la cabeza lo que no
puede hacer con los ojos. Este paciente por ejemplo no puede llevar el ojo a la derecha,
por ende lleva la cabeza a la derecha, dejando ese ojo afectado en abducción
Entonces en torticolis sirve para suplir el movimiento que no puede hacer con el ojo
Está relacionada a enf. microvasculares, enf. desmielinizantes, tumores de
tronco-cerebelo, traumatismos, otitis media
NOELIA DONANDUENO​
47
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Parálisis del IV par
Es la parálisis oculomotora congénita más frecuente.
Cursa con diplopía vertical
El diagnóstico es fundamentalmente observando la ​tortícolis rotacional
(cabeza hacia hombro lado del ojo sano - Bielschowsky +): el nene rota la
cabeza para mantener su posición binocular, pero cuando pone la cabeza
en posición normal, se observa que el ojo se va hacia arriba
Causas: traumatismos, foria descompensada, vascular (dbt, hta), congénita
Si no mejora a los 3 meses → RMN de cerebro
OM
Test de parks: consiste en observar
1. ¿Qué ojo está más alto?
2. ¿En qué lateroversión aumenta la desviación vertical? Hacemos mirar hacia la derecha y vemos que
aumenta la desviación vertical
3. ¿Con la inclinación de la cabeza hacia qué hombro aumenta la desviación vertical?
LA
DD
.C
Parálisis del III par​ - ​urgencia oftalmológica
Vamos a encontrar los siguientes hallazgos:
● Ptosis completa: por afectación del elevador del párpado
● Midriasis paralítica (parasimpático)
● Limitación de la elevación (recto superior y oblicuo inferior)
● Limitación de la depresión (recto inferior)
● Limitación de la aducción (recto medio)
● Exotropia (hiperfunción de recto lateral)
● Inciclotorsión (hiperfunción de oblicuo superior e hipof de oblicuo inferior)
● Sin diplopía
→ el ojo va a estar hacia ​afuera ​(​no pueden converger​) y hacia ​abajo​, porque los únicos dos músculos
que van a funcionar son el oblicuo superior -IV par- y recto lateral -VI par-
FI
Hay que ver como tiene la pupila
- Si le levantan el párpado afectado y la pupila no es reactiva → realizar urgente una angioTC o
angioRM cerebral o angiografía → porque probablemente se trate de un aneurisma arteria
comunicante posterior y corra riesgo su vida.
- Si al levantarle el párpado y con la linterna la pupila contrae normal → asociado a enfermedad
microvascular, DBT, HTA, aterosclerosis.
MECANISMOS DE DEFENSA SENSORIAL
Los niños pueden adquirir y perder funciones, por lo que tienen la capacidad de defensa para no tener que
ver doble. Los mecanismos son:
➢ Escotoma de supresión​: suprimen la parte de retina que tiene la mácula y el punto extramacular
correspondiente a la macula del otro ojo.
➢ Correspondencia retiniana anómala​: se hacen puntos correspondientes entre sí, un punto
extramacular de un ojo se corresponde con el punto macular del otro ojo. Hay que tratar de que no
ocurra, porque una vez que se afianza, los resultados quirúrgicos no van a ser buenos.
NOELIA DONANDUENO​
48
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
MANEJO ANTE UN PACIENTE CON ESTRABISMO
1.
2.
3.
4.
Ocluir el ojo fijador
Desocluir ambos ojos
Ver el comportamiento
Esotropia alternante
OM
Estrabismo alternante​: supongamos que recibimos un chico con la dirección de los ojos
como en la primera imagen, y vemos que está fijando con el OI el OD está desviado. Si
tapamos el ojo que parece que ve bien (OI), el chico fija la visión con el otro ojo que
vimos afectado y, al destapar el OI, vemos que lo tiene desviado. Esto quiere decir que
tiene un estrabismo alternante y es una buena situación, porque puede ver con ambos
ojos.
Test de Hirschberg​: consiste en iluminar con una luz y observar el reflejo en la pupila, si es simétrico en
ambos ojos.
LA
DD
.C
→ Si el reflejo es central en ambos ojos, el paciente tiene ortotropia
→ Si el reflejo es central en un ojo pero en el otro cae en el borde pupilar, existe una desviación de 15°
→ Si el reflejo en el ojo no fijador cae entre el borde pupilar y el limbo, la desviación es de 30°
→ Si cae en el limbo, es de 45°
Test de krimsky​: se trata de centralizar el reflejo corneano con prismas.
Cover test sin prismas​: es el test que hace la medición más exacta.
Los prismas sirven para medir el ángulo del paciente
FI
FORMAS
NOELIA DONANDUENO​
49
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
TRATAMIENTOS
1. Primero ver si tiene vicio de reflexión como hipermetropía:​ corrección óptica
2. Oclusión ​hasta que recupere la visión
3. Toxina botulínica​: en casos de parálisis, dura 3 meses. Muchas parálisis se recuperan solas, y se
pone la toxina al músculo antagonista al que está paresiado, y de esa forma se evita la contractura y,
a medida que se va recuperando el músculo paresiado, la toxina va dejando de tener efecto y se
corrige solito.
4. Tratamiento quirúrgico​.
Tratamiento quirúrgico
OM
Cuando a pesar de la corrección óptica y todo el paciente sigue desviando, se elige la cirugía
LA
DD
.C
El objetivo de la cirugía es:
✔ Corregir la desviación
✔ Normalizar los movimientos oculares
✔ Suprimir la diplopía
✔ Eliminar el tortícolis
✔ Mejorar la sensorialidad
✔Con el menor número de cirugías posibles
Se puede hacer mediante los siguientes medios:
1. ​Eliminando las restricciones mecánicas​: mediante
Debilitación de los músculos hiperfuncionantes​: se hace retroposición donde
se desinserta de su posición original y se lo lleva mas atras, de esa forma se
alarga y se afloja. Se puede hacer con puntos sobre la esclera.
-
Tensión de los músculos hipofuncionantes​: cuando estan muy laxos se puede
hacer resección y se vuelve a coser en su posición original, o hacemos un
pliegue, se cose y de esa forma se acorta.
FI
-
2. ​Incrementando la inervación muscular​: consiste en cambiar el plano de acción muscular: cuando
tenemos una parálisis completa, se puede llevar la fuerza a otro músculo, realizando una transposición.
En resumen…
NOELIA DONANDUENO​
50
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
CÓRNEA
LA
DD
.C
Requiere que las barreras epitelial y endotelial estén intactas, en cuanto al mantenimiento de las uniones
estrechas y la función de bomba (para que constantemente esté tirando líquido en el estroma corneal),
respectivamente.
El edema corneal es cuando la distancia interfibrilar es mayor a 200 nanómetros (lo normal son 60 nm)
Los queratocitos sintetizan colágeno y proteoglicanos, y mantienen el metabolismo de la matriz extracelular.
FI
Es fundamental de la cicatrización corneal que la transparencia se mantenga, no es como cualquier tejido
como la piel que no importa como quede la cicatriz, siempre en la córnea tiene que quedar transparencia
para permitir la visión.
Cuando las cicatrices son pequeñas, no importa, pero cuando ya las lesiones son más graves vemos:
- Pérdida de especialización de queratocitos: fibroblastos
- Tamaño y distribución de fibrillas colágenas de manera irregular
La ​transparencia corneal​, requiere:
● Uniforme y pequeño diámetro de las fibrillas
● Arreglo regular en empalizada
● Separación entre las fibrillas
● Distribución regular de las células del estroma
● Avascular
● Hidratación
El leucoma es la pérdida de la transparencia corneal
En cuanto a la ​refracción​, la córnea representa 74% o 34,25 D de una potencia óptica total de 58,6D
índice de refracción: 1,376
Es asférica, osea es como el lomo de una cuchara con un eje curvo y otro más plano.
Es la principal fuente de astigmatismo en el sistema óptico.
En cuanto a ​mecanismos de defensa​ tenemos células, inmunoglobulinas, reflejo de parpadeo para
redistribuir las lágrimas, las lágrimas con efecto antimicrobiano (lipocalinas, lactoferrina, IgA, lisozyma,
sistema de complemento, etc.).
A pesar de todo esto, recordemos que la córnea es avascular, por lo que tiene pocas células de defensa
como Langerhans y macrófagos.
NOELIA DONANDUENO​
51
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Síntomas​: sensación de cuerpo extraño, dolor,
lagrimeo, disminución de la calidad visual,
reducción de la agudeza visual, halos de color,
fotofobia
OM
Signos​: cambio en la transparencia, edema,
neovasos, ulceración, infiltrados, leucomas (son
opacidades producto de la cicatrización de la
córnea).
EVALUACIÓN
LA
DD
.C
Habitualmente, ciertos síntomas pueden
correlacionarse con algunas patologías corneales
como lo indica el cuadro.
Se puede evaluar la córnea con la ​lámpara de hendidura​, de las siguientes formas:
- Con ​iluminación directa​: el microscopio se enfoca en el sitio de incidencia de la luz (la luz apunta
donde se mira), que a su vez puede ser:
- ​Iluminación difusa​: con baja magnificación, da una primera idea de la situación de los párpados,
conjuntiva, córnea e iris.
- ​Iluminación focal​: con mayor magnificación y se reduce la intensidad de la luz al disminuir su
hendidura. Permite observar más detalladamente la córnea.
- Con ​iluminación indirecta​: el foco se coloca en un área diferente al foco luminoso, y de esa forma la
luz se refleja en una estructura y lo que deseamos ver se observa iluminado de atrás. Se usa para
observar estructuras refráctiles en la córnea
- Tinción fluoresceínica: para mejor evaluación del film lagrimal (permanece más de 10 segundos ante
una lágrima saludable), y del epitelio corneal (la fluoresceína tiñe el epitelio corneal sano).
FI
Estesiometría​: evalúa la sensibilidad corneal (Nervio Trigémino es responsable de ella), desde el uso de un
algodoncito preguntándole al paciente qué percibe; o también puede utilizarse un estesiómetro de
Cochet-Bonnet que posee una punta de nylon de 6 cm y puede reducir su longitud hasta tanto el paciente lo
perciba. ​La sensibilidad corneal es mayor en el centro, reduciéndose hacia la perifera; y los usuarios de
lentes de contacto en general poseen menor sensibilidad corneal​.
NOELIA DONANDUENO​
52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
PATOLOGÍAS
DEGENERACIONES
Son entidades no hereditarias, uni o bilaterales (por lo general asimétricas), son de localización periférica y
tienen relación con la vascularización limbar.
Las degeneraciones pueden ser ​no ectásicas​ como:
- Arco senil​: es un arco gris en la periferia corneal, debido a depósito de lípidos, cuya aparición
comienza siempre en el arco inferior. El arco senil no tiene trascendencia excepto cuando aparece
antes de los 40 años debiéndose descargar una hiperlipoproteinemia.
- Pinguécula​: es una degeneración conjuntival de color gris-amarillo ubicada en la zona interpalpebral
con mayor frecuencia a nivel nasal. Ocurre con más frecuencia en zonas de clima cálido y en
personas expuestas a luz solar; también frente a trauma, sequedad ocular y viento.
Si da síntomas, se recomienda el uso de lubricantes y AINES.
NOELIA DONANDUENO​
53
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Pterigion​: se debe a la radiación UV sobre el ojo. Es una masa fibrovascular que va desde la
conjuntiva como un ala hacia la córnea. Es un pliegue en forma triangular, cuyo vértice se dirige
hacia la córnea y su base hacia la conjuntiva bulbar.
Puede egnerar molestias inespecíficas, permanecer estables y no crecer durante años, pero eso
dependerá de si tiene hiperemia o no.
El tratamiento sintomático requiere lubricantes y vasoconstrictores y puede indicarse la cirugía.
- Queratopatía en banda​: es depósito calcio a nivel de la membrana de Bowman que puede generar
una sensación de cuerpo extraño. Las causas más frecuentes son las uveítis crónicas, edema
corneal, ptisis bulbo.
El tratamiento es la remoción de calcio por debridamiento e instilación de disodio de EDTA al 3%.
- Degeneración marginal de Terrien​: infrecuente y de causa desconocida. Son opacidades en el
estroma superficial, comenzando nasal superior y dejando el limbo libre. No hay tto específico.
Y también pueden ser ​ectásicas​: son el compromiso no inflamatorio de la estructura corneal, que se dan por
adelgazamiento y protrusión de la córnea.
- Queratocono​: es una degeneración ectásica de la córnea, no inflamatoria, en la que la córnea
adopta una forma de cono debido a su protrusión y afinamiento progresivo.
Generalmente ocurre alrededor de los veinte años, se desconoce su causa pero puede acompañar a
ciertas entidades sistémicas como Sme. de Down, de Ehlers-Danlos, atopías, retinitis pigmentaria,
etc.
- Degeneración marginal pelúcida​: es un adelgazamiento de 1 a 2 mm de ancho, generalmente
inferior o bilateral
- Queratoglobo​: es el adelgazamiento de la totalidad de la córnea, de forma bilateral. Infrecuente
LA
DD
.C
OM
-
FI
A​: queratocono
​ egeneración marginal pelúcida
B​:​ d
C​:​ ​queratoglobo
Los signos y síntomas son:
- Astigmatismo miópico irregular progresivo,
- Signo de Munson: se detecta al hacer mirar hacia abajo y observar la protrusión de la córnea sobre
el párpado
- Biomicroscopía:
- Adelgazamiento y protrusión corneal
- Estrías de Vogt
- Leucomas
- Fibrosis subepitelial
- Hidrops: ingreso de humor acuoso a la córnea y hay edema corneal, dando dolor.
El diagnóstico se hace con la clínica, con topografía y con los signos de Rabinowitz.
Tto: hay que ver si el queratocono progresa o no progresa.
1. anteojos: si no progresa
2. Lentes de contacto blandas _
3. Lentes de contacto rígidas gas permeable
4. Cross linking: es lo ÚNICO que frena la progresión del queratocono
5. Segmentos intraestromales
NOELIA DONANDUENO​
54
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
6. Queratoplastia lamelar
7. Queratoplastia penetrante
DISTROFIAS
LA
DD
.C
OM
Son opacidades, generalmente hereditarias, bilaterales, de lenta progresión y no asociadas a fenómenos
inflamatorios.
Se pueden clasificar según su localizacion:
● epiteliales y subepiteliales
● capa de bowman
● estromales
● endoteliales
Dx: clínico y anatomopatológico
Tto:
epiteliales y subepiteliales: lubricación
estromales y endoteliales: queratoplastia
OJO SECO. FILM LAGRIMAL
FI
El ojo seco es una alteración de la superficie externa del ojo que ocurre cuando se produce poca cantidad
de lágrimas o lágrimas de mala calidad (con deficiencias en alguno de sus componentes).
Entonces se instala el cuadro de sequedad que puede alterar la superficie córneo-conjuntival si no se lo trata
adecuadamente.
Film lagrimal tiene capas: mucosa (cel caliciformes de la conjuntiva)
acuosa (glándula lagrimal)
lipídica (glándulas de meibomio)
Es un complejo fenómeno multifactorial. Entre sus causas se encuentran:
● Ambientales​: sol, el agujero de ozono, radiación UV, monitores de PC.
● Farmacológicas​: ansiolíticos, betabloqueantes, hipocolesterolémicos, para el acné, algunos
anticonceptivos
● Enfermedades autoinmunes​: AR, LES, etc
● Enfermedades generales y/o locales​: DBT, herpes corneal, etc.
● Déficits nutricionales​: déficit de vitamina A.
Sus ​síntomas​ van desde una ligera incomodidad a sensaciones de sequedad extrema, picazón, ardor, ojo
rojo, visión borrosa, dolor intenso.
Los trastornos del film lagrimal pueden generar: queratitis, úlceras, perforaciones, leucomas.
NOELIA DONANDUENO​
55
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El ojo seco puede clasificarse en ​no evaporativo​ [que es acuodeficiente, donde hay test de Schirmer
alterado. Se da en Sme de Sjogren o sin este], y en ​evaporativo ​[BUT alterado. Se da en disfunción de
glándulas de Meibomio y Rosácea (lesiones en piel con papulas y pustulas)].
DIAGNÓSTICO
LA
DD
.C
OM
1. Tiempo de ruptura del film lagrimal (BUT)​: con lámpara de hendidura. Consiste en instilar fluoresceína
al 1%, se le solicita al paciente que parpadee, se cronometra el tiempo en el que aparecen las manchas
oscuras que se correlacionan con una lágrima inestable. Se toma como normal un tiempo mayor a los 10
segundos
2. Biomicroscopia con fluoresceína​: inspección del menisco lagrimal, se tiñe con fluoresceína el film
precorneal y defectos epiteliales.
3. Test de Schirmer I​: sin anestesia, consiste en colocar una tira de papel de filtro, se doblan los últimos 5
mm de la tira y el doblez del papel se coloca dentro del fondo del saco. Se esperan 5 minutos y se considera
normal que se humedezca la tira de papel. Cuantifica secreción ​BASAL ​y ​REFLEJA​.
VN​:​ 10 o + mm en 5 minutos
→ Es específico para sjogren porque la secreción refleja se pierde tempranamente en la enfermedad
4. Test de Schirmer II​: con anestesia, es lo mismo pero además se estimulan las fosas nasales. Evalúa el
reflejo trigeminal naso-lagrimal. Cuantifica secreción ​BASAL​.
VN: 7 a 9 mm en 5 minutos
5. Rosa de bengala y Verde Lisamina​: con lámpara de hendidura. Son colorantes que tiñen células
descamadas/desvitalizadas, cuantifica ​progresión de enfermedad​.
6. Biopsia conjuntival​: bajo anestesia tópica. Permite por medio de inmunofluorescencia buscar
inmunocomplejos sobre la membrana basal del epitelio conjuntival, signo patognomónico del Penfigoide
Cicatrizal Ocular.
SIEMPRE TENER EN CUENTA QUE EL PACIENTE CON IRRITACIÓN CRÓNICA, SEQUEDAD OCULAR
Y AÚN SIN SIGNOS LEVES DE FIBROSIS SUBCONJUNTIVAL, PUEDE TENER PENFIGOIDE
CICATRIZAL OCULAR
PENFIGOIDE OCULAR CICATRIZAL
FI
Manifestaciones clínicas son:
Conjuntivitis crónica cicatricial
Estadios de Foster:
- Fibrosis subepitelial
- Acortamiento de fondos de saco
- Simbléfaron
- Anquilobléfaron
Tto: inmunosupresión sistémica
ÚLCERAS PERIFÉRICAS
Esta la degeneración marginal de terrien, queratopatía ulcerativa periférica en el AR, y la úlcera de Mooren.
En el AR puede pasar que los reumatólogos le baja la medicación sistemática a los pacientes y si no se
hace un buen control del componente oftalmológico se puede ulcerar la córnea periférica
TUMORES
Carcinoma escamoso
Melanosis adquirida primaria: células pigmentadas en la conjuntiva, puede tener que ver con el color de piel
a veces, en esos casos suele ser bilateral; cuando es unilateral sospechar algo maligno, aunque puede no
serlo
Melanoma
NOELIA DONANDUENO​
56
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS
Recubrimiento conjuntival: se llevan vasos sanguíneos a la córnea para controlar la infección
Colocación de membrana amniótico: porque tiene factores de crecimiento y ayuda a la cicatrización corneal
Segmentos intraestromales: para el queratocono. Regula la superficie corneal haciéndola más plana
Queratoplastia:
penetrante: cambia todas las capas de la córnea
laminar: se cambia solo una parte
TUMORES
LA
DD
.C
OM
TUMORES DEL ADULTO
* Se describen los 2 más importantes que son los que se dieron en clase.
1. ​METÁSTASIS OCULARES
FI
Constituye el tumor intraocular más frecuente. Puede afectar a cualquier parte del ojo como coroides (90%),
iris, nervio óptico, vítreo, retina. ​La coroides está implicada con mayor frecuencia por su alta vascularización.
Las MTS más frecuentes provienen de pulmón, mama y TGI.
Datos​:
- La frecuencia de mts oculares aumenta con la edad, siendo del 2-7% de los pacientes con cáncer
tienen los mts de coroides.
- El 46% de los pacientes tenían síntomas oculares de las mts antes de la detección del CA primario
- 66% tienen cáncer sistémico (mama en mujeres o de pulmón en hombres)
- 34% sin una historia de cáncer certificado.
Clínica
- Signos​: puede presentarse como masa solitaria, masa coroidea no pigmentada con shifting del
fluido, subretinal, pueden estar asociadas con alteraciones del epitelio pigmentado de retina y
acúmulo de pigmento marrón correspondiendo a la lipofucsina.
- Síntomas​: disminución de la AV, blefaritis, destellos, diplopía, dolor, exoftalmos, fotofobia, flotadores,
ptosis, uveítis.
Diagnóstico​: clínica + oftalmoscopía indirecta + imágenes: ecografías (para lesiones más periféricas o polo
posterior), OCT (de gran utilidad para lesiones más centrales)
Dx ≠​: coroiditis, hemangioma, hemorragia, melanoma, nevus melanocítico
NOELIA DONANDUENO​
57
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Tratamiento​ → Braquiterapia es de elección.
2c. ​MELANOMA COROIDEO
Es el tumor maligno intraocular primario más frecuente del adulto.
Tiene una incidencia de alrededor de 6 x millón por año (USA) con una incidencia H>M y grupo etáreo de 50
años o más
Los factores de riesgo son melanocitosis oculodérmica, color del iris, genética, población blanca.
LA
DD
.C
OM
Clínica​:
- Signos​: Tumoración sub-retinal, sobreelevado y pigmentado (o amelanótico, que es mucho más
raro), y puede presentar pigmento naranja en la superficie. Puede observarse como complicaciones
desprendimiento de retina, hemorragia vítrea, hemorragia subretinal. neovascularización del iris,
glaucoma por cierre angular.
Formas clínicas
Plano: membrana de Bruch sana (​melanoma difuso​)
Cúpula: membrana de Bruch sana
Hongo: membrana de Bruch comprometida
- Síntomas​: disminución de la AV, dolor, o síntomas de Mts a distancia.
Riesgo de metástasis​: más frecuente en hígado, cerebro y hueso → 5-50%.
Depende de las características del tumor: espesor, DR exudativo, síntomas, presencia de pigmento naranja,
cercanía al nervio óptico, características ultrasonográficas (hueco/sólido), ausencia de Drussen (los Drussen
hacen suponer que la lesión es benigna → nevo) y halo de pigmentación periférica.
Las chances de Mts son:
S/ factores de riesgo: 4%
1 factor _________ 36%
2 factores _______ 45%
3 factores _______ 50%
4 factores _______ 51%
5 factores _______ 56%
FI
Diagnóstico​: anamnesis + examen oftalmoscópico [OBI (oftalmoscopia binocular indirecta), BMC
(biomicroscopía con lámpara de hendidura), gonioscopia] + estudios complementarios:
- Ecografía A y B: poco sensible para lesiones pequeñas. Angulo kappa es signo patognomónico de
esta patología, en modo A.
- Otros estudios: RG, RFG, ICG, ​OCT ​(hace una visión semi histológica, e incluso en lesiones muy
pequeñas puede dar datos que certifican el dx), punción biopsia (a veces previo al tratamiento, o si
hay dudas), P 32, TC y RMN, serología, biopsia final.
Clasificación​:
Tratamiento​: va a depender del tamaño, localización, actividad del tumor, si está afectado el ojo
contralateral, edad del paciente, y estado clínico psicológico.
En oftalmología van a priorizarse en orden: 1. la vida, 2. el órgano, 3. la visión .
NOELIA DONANDUENO​
58
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
Dx ≠​:
- ​Tumores​: nevus, hemangioma, metástasis, osteoma (dx con rx, se ve blanquecino), melanocitoma,
tumores de EPR, leiomioma
- ​Degenerativo-hemorrágicas​: degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) → puede simular
melanoma por sangrado, por ej.
- ​Inflamatorio-quísticas​: granulomas, escleritis posterior
- ​Otras​: desprendimiento coroideo, efusión uveal, retinosquisis, dr, hemo vítreo, etc.
Variantes del manejo terapéutico​: hay diversas opciones para implementar en el tratamiento de este
tumor, se enumeran a continuación.
LA
DD
.C
1. ​Observación​: Cada 3 a 6 meses.
Indicaciones​:
- Menor a 1 mm de altura (pequeños)
- Asintomáticos
- No hay crecimiento documentado
- Mal estado general del paciente
- O bien no hay diagnóstico certero de melanoma, o ECO con dudas, o de reciente diagnóstico.
Para tumores con ecografía dudosa (donde es difícil diferenciar de nevus) se realizará seguimiento mediante
OBI + RG + OCT
FI
2. ​Termoterapia transpupilar (TTT)​: con aplicación de un láser de 810 nm de longitud de onda (infrarrojo),
formando una coagulación sobre la lesión. Produce una hipertermia infrarroja de 42-44°C.
Se puede utilizar en forma complementaria o sustitutiva a la braquiterapia
Indicaciones​: melanomas de polo posterior: = o < 3 mm de papila o fóvea y hasta 4 mm de altura y 12 mm
de base. Solía aplicarse en esas lesiones que daban dudas, pero era mas sospechoso de melanoma,
habitualmente de crecimiento lento. Habitualmente se está dejando de lado porque hoy en día otros
métodos diagnósticos permiten llegar a la certeza sobre el tipo de lesión.
Complicaciones​: neovascularización, hemovítreo, edema macular, recurrencias.
Ventajas​: poco invasiva, alta tasa de regresión completa (90% - aunque hoy este numero es mucho menor),
con bajo porcentaje de recurrencia (2%) o falta de respuesta (3%) o respuesta parcial (5%).
3. ​Braquiterapia (más usada en Arg.)​: consiste en la aplicación de semillas radiactivas en la posición
donde está la lesión mediante OBI.
Indicaciones​:
- Tumor < 10 mm de altura
- Tumor < 20 mm de base
- Tumor activo
4. ​Resección local​: escasos casos muy específicos. Se realiza una esclerouvectomía parcial lamelar.
Indicaciones​:
- < a 15 mm de diámetro,
- tumores de fácil acceso
- Margen posterior < 7 mm del ecuador
Endoresección: indicaciones muy discutidas.
5. ​Enucleación​: cuando redujimos al tumor de tamaño, o tiene un tamaño que no puede ser tratado.
NOELIA DONANDUENO​
59
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Indicaciones​:
- > 10 mm de altura
- > 15 mm de base
- Complementado con braquiterapia
- Orbitotomía
Exenteración es de elección para cuadros de recurrencias.
6. ​Quimioterapia - IFN
7. ​Terapia génica
8. ​Tratamientos combinados
LA
DD
.C
OM
Factores pronósticos​: van a depender de los siguientes factores
1. Histología como factor pronóstico, ecografía (características)
2. Marcadores sanguíneos para riesgos de MTS:
3. 5-S-Cisteinil-DOPA = riesgo de metástasis!!
4. Cromosoma 3
- Monosomía (riesgo de mts 50%) o disomía (5% de chance)
- Presencia de BAP 1 (aumenta chances de mts x 8)
5. Gene expression profile tipo 1-2 (chances de mts 6 vs 30%)
6. Atlas del genoma de cáncer hablan de las chances de sobrevida como chances de metástasis
RETINOBLASTOMA​ (RB)
Es un tumor maligno que crece en las capas de las células retinales del ojo, formado por células
indiferenciadas. Tiene que ver con una alteración del gen RB1 del Cr. 13, somática o germinal.
Es el tumor intraocular más frecuente en los niños, abarca el 3% de todos los tumores, y afecta a 1/15000
de los nacidos. La edad media de diagnóstico es 2 años.
FI
Clínica​ → masa blanquecina protruyente a nivel retinal, a veces con calcificaciones; puede ser asintomático
(estadíos iniciales); o más tardíamente con leucocoria y estrabismo (no son específicos para RB),
inflamación de un ojo
Leucocoria: brillo blanco en la pupila que normalmente se ve negra (o roja en fotos con flash). ​NO​ siempre
significa RB porque otras patologías pueden darla.
Estrabismo: desviación de uno de los ojos​. ​No​ siempre significa RB.
Dx ≠​: persistencia de vítreo primario hiperplásico, enfermedad de Coats, toxocariasis, retinopatía del
prematuro, coloboma retinocoroideo, displasias de retina, fibras de mielina, facomatosis, desprendimiento de
retina.
Tratamiento​: depende del tamaño, forma, localización del tumor, afectación de uno o ambos ojos y si hay o
no metástasis a distancia.
Opciones: láser, quimio, TTT, cirugía, quimioterapia reducción selectiva, enucleación del ojo
NOTA​: es importante realizar examen de fondo de ojo bajo dilatación pupilar en los primeros meses de vida,
lactantes, etapa preescolar y escolar.
PATOLOGÍA ORBITARIA
GENERALIDADES
En la patología de orbita los más importantes son los tumores:
- Infancia: angioma, rabdomiosarcoma, glioma (es bueno pero no tan bueno porque afecta al nervio).
- Adultos: linfoma (el más común), metástasis, carcinomas.
NOELIA DONANDUENO​
60
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Se pueden agrupar según la evolución si es aguda, subaguda o crónica:
OM
El dolor puede estar relacionado a celulitis, pseudotumor, escleritis posterior, hemorragia orbitaria, tumores
malignos de la glándula lagrimal. Diferenciar dolor ocular, dolor ORL, cefalea, neuralgia, neuritis.
DIAGNÓSTICO
Anamnesis​: cómo se presentó el cuadro, edad del paciente, antecedentes (trauma, radiaciones,
enucleación temprana, cirugías; displasia osteofibrosa, Enf. de Parry-Romberg, neurofibromatosis),
evolución, dolor.
LA
DD
.C
* El dolor puede estar relacionado a celulitis, pseudotumor, escleritis posterior, hemorragia orbitaria, tumores malignos
de la glándula lagrimal. Diferenciar dolor ocular, dolor ORL, cefalea, neuralgia, neuritis.
FI
Examen físico
1. Inspección​.
a. Párpados​: surco palpebral superior, coloración, edema, eritema, forma, varices orbitarias [(son
dilataciones de vasos en la órbita que dan trastornos en los párpados. Incrementan con la
maniobra de valsalva (esta maniobra lo comprueba en la consulta)].
b. Conjuntiva​: coloración, vascularización, quemosis
c. Globo ocular​: puede encontrarse proptosis o exoftalmos - desplazamiento ocular que puede
ser::
- Axil (simétrico)​: hay que pensar que la patología está detrás del globo ocular. Pensar en:
glioma, meningioma, hemangioma.
- Inferior​: pensar en abscesos, linfoma, meningioma frontal, mucocele
- Superior​: patología del seno maxilar, CA de saco lagrimal
- Externo​: pensar en celdas etmoidales por una fractura, abscesos, tumor de la fosa nasal,
miositis
- Bilateral​: puede suceder de origen tumoral (linfoma, sarcoidosis), orbitopatía endócrina
(Graves)
Diferenciar proptosis y pseudoproptosis​:
Asimetría óseas: indagar si hubo fracturas, radiación
Anisometropía: si tiene un ojo en -1 y el otro -20 este ultimo va a ser de mucho mayor tamaño
Telecanto o asimetría hendidura palpebral: traumático de nacimiento
Paralisis III par: produce ptosis palpebral y enoftalmia
Enoftalmos contralateral: tipico de que el paciente consulta de que tiene un ojo afuera y otro
adentro
Evaluación de la proptosis → con exoftalmómetro de Hertel (diferencia de 14 a 22 mm). Es
operador dependiente, lo ideal es que lo hagan entre varias personas y se certifique con una
imagen posteriormente
También puede observarse diplopía en la patología de evolución aguda-subaguda (celulitis,
pseudotumor fistulas AV, hemorragias, rabdomiosarcoma)
2. Palpación​: es positiva en el 60% de la patología orbitaria. Evaluar dureza, movilidad, límites y
contornos, forma (lobulada), reborde orbitario, adenopatías (preauricular, cervical, submaxilar),
retropulsión)
3. Motilidad ocular​: permite evaluar el atrapamiento muscular.
4. Examen ocular​: especialmente en casos de patologías que comprometan al NO.
NOELIA DONANDUENO​
61
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Estudios complementarios​.
- TC​: de rutina. Confirma el 80% de todos los diagnósticos porque es ideal para evaluar tejido óseo, y
en menor medida partes blandas. Se pide de la siguiente forma: TC de orbitas cortes axiales y
coronales (o tridimensional que agrega corte sagital, para evaluar fracturas) de 2 mm con ventana
ósea y de partes blandas.
- TMN​: ideal para evaluar tejidos blandos, patología del NO, patología vascular, compromiso graso y
muscular. Se solicita si es necesario ya que con la TC suele alcanzar.
- T1: vitreo negro - grasa blanca
- T2: vítreo blanco - grasa negra
- Rx​: solo si no se puede pedir TC. Útiles para observar el marco orbitario, líneas orbitarias, ocupación
por tumores orbitarios y senos paranasales.
OM
TRAUMA OCULAR Y ORBITARIO
Es una herida o daño, lesión duradera producida por un agente mecánico, generalmente externo.
60-80% de los traumatismos oculares se producen en varones entre 30 y 40 años, hasta un 25% se
producen en niños Causas principales son accidentes de trabajo, de tráfico, domésticos (deportes, juegos)
FI
LA
DD
.C
→ HISTORIA CLÍNICA TIENE QUE SER COMPLETA!!! (porque puede tener desencadenamiento judicial y
es necesario que esté muy completa, o para tratamientos posteriores)
* Prueba de Seidel: Prueba utilizada para descartar la presencia de una comunicación entre la cámara anterior del ojo y la exterior.
Consiste en verificar el lavado del colirio de fluoresceína, previamente instilado por la salida del humor acuoso. Se observa con luz
azul luego de haber instilado y si sale líquido que lave esa fluoresceína se dice que es seidel +.
NOELIA DONANDUENO​
62
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Descargar