I. NATURALEZA DE LA FILOSOFIA 1.1 El Origen de la Filosofía Griega El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación. A) La hipótesis del origen oriental. Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron: - Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía. - Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los filósofos alejandrinos, los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la hipótesis del origen oriental de la filosofía, hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía cristiana occidental. La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad de recurrir a lo sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción, resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía oriental. La cuestión que se plantea, pues, es la de determinar si esa astronomía y esas matemáticas orientales eran o no eran filosofía. Los estudios sobre el tema parecen indicarnos que no, que la astronomía babilónica tendía a degenerar en astrología, es decir, en arte adivinatoria; y que las matemáticas egipcias, lejos de alcanzar el grado de abstracción necesario para considerarse ciencia, no superaron nunca el estadio de unas matemáticas o de un saber práctico, generado al amparo de las necesidades de medición de los terrenos luego de cada una de las inundaciones periódicas del Nilo. ¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente? ¿Cómo explicar que, en una civilización concreta, se genere una forma de pensamiento nueva, en contraposición con las anteriores formas de pensamiento? ¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles eran las características del pensamiento anterior? Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas similares. Y la estructura explicativa de las mismas es también similar. Un mito es un relato acerca de los orígenes, una narración, no una solución a un problema; puede referirse al origen del mundo, o al origen de un objeto particular, o de una clase específica de animales, etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un papel, una función, un sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el orden social. La existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De especial importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía pueden ser los mitos de Hesíodo que encontramos especialmente en la teogonía. En todo caso, esas explicaciones míticas acerca del origen, comunes a todas las civilizaciones, poseen unas características también comunes que contrastan con las características del pensamiento filosófico: el recurso a entidades sobrenaturales para explicar ese origen, y el recurso a una lógica ambivalente, permitiendo que el mismo elemento o la misma entidad se comporte ya sea como un dios, ya sea como un elemento natural, estarían entre las más significativas. El rechazo de estas características, será propio de la filosofía. Y tal rechazo no parece producirse en la llamada filosofía oriental. B) La hipótesis del origen griego. Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915). La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [ moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso griego. La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso. La estructura del mito hesiódico (en la "Teogonía") sirve de modelo según Vernant a toda la física Jonia, siguiendo a Cornford. En este mito, en efecto, la realidad se genera a partir de un estado inicial de indistinción, por segregación de parejas de contrarios que interactúan hasta acabar configurando toda la realidad conocida. Existen pues tres momentos fundamentales en el discurrir de la narración: 1) Se parte de un estado de indistinción del elemento originario. 2) De él brotan, por segregación, parejas de contrarios. 3) Conforme a un ciclo siempre renovado se produce una continua interacción de contrarios. C) Conclusiones Ahora bien, esta misma estructura la encontramos en las explicaciones de los primeros filósofos jonios, pero en ellos ha tomado ya la forma de un problema: en la filosofía el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo invisible como fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de contenido: en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define los primeros principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece un intercambio mecánico de procesos o fenómenos naturales. ¿Cuáles son las condiciones bajo las que se produce este cambio? Para Vernant, el nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y sociales. La inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia, dadas las características especiales de la religión griega, elimina la posibilidad de instaurar un dogma religioso, así como la posibilidad de hacer de lo religioso un discurso cerrado, accesible sólo a los que pertenecen a la casta sacerdotal; no hay, pues, secretos que ocultar. El sabio, que es a la vez adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador, curandero, pero distinto del sacerdote o chamán de las religiones orientales, y que tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica en una doctrina. Los conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura del mago. La expansión de la ciudad, correlativamente al auge económico derivado del comercio fundamentalmente, supone el advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al nacimiento y desarrollo de la filosofía. La importancia del linaje deja paso a la prioridad de la polis, de la comunidad, lo que suele ir acompañado de una organización política que reclama la publicidad. El saber es trasladado a la plaza, en plena ágora, siendo objeto de un debate público donde la argumentación dialéctica terminará por predominar sobre la iluminación sobrenatural. La filosofía, pues, si bien enraizada en el mito, termina por distinguirse de él y por oponérsele, por lo que parece ser una creación original del pueblo griego. Su rechazo de lo sobrenatural, de lo mágico, de la ambivalencia, son signos de una racionalidad que difícilmente podemos encontrar en otras formas de pensamiento anterior. 1.2. Antecedentes de la Filosofía: El influjo Sociocultural de la Religión en Grecia Otros textos recogen como sigue el contexto y las condiciones socioculturales que hicieron posible el surgimiento de la filosofía en Grecia, distinguiendo un período prefilosófico y otro filosófico: [a] Etapa Prefilosófica: • Una sociedad aristocrática, agrícola y guerrera. La sociedad se estructuraba en dos clases: nobleza (vida placentera durante la paz, dirigentes del pueblo en la guerra) y pueblo, fundamentalmente dedicado a la agricultura y la ganadería. • Ideales morales: Los nobles son los únicos que poseen la virtud. Valores supremos: linaje (el de linaje/familia buena es el noble; el de origen plebeyo, malo y vulgar). Éxito (fracasar es vergonzoso y merece castigo); fama. En esta sociedad hay poco lugar para las ideas de derecho y justicia, que suponen igualdad en lo fundamental -derechos, obligaciones... • La religión griega: Los griegos no tenían una institución sacerdotal estable que mantuviese una ortodoxia doctrinal, ni existían libros sagrados o sistemas educativos organizados. Sólo contaban con los poemas deHomero y Hesíodo, que junto con los aedos eran los únicos educadores. Fueron ellos -poetas- los que dieron a los griegos la identidad de pueblo que les unió en un principio, quienes proporcionaron los libros de textoen los que se educaron generación tras generación. De ellos aprendían la moral (valores descritos) y la teología (mitología). Los poetas reflejaban las creencias de los griegos y, mediante narraciones simbólicas (mitos) la interpretación antropomórfica de sus dioses (su organización jerárquica con Zeus a la cabeza y sus comportamientos, coherentes con la organización social y el código ético de la nobleza). La conducta de los dioses (robos, adulterios, engaños, etc.) reflejaba la moral aristocrática más extendida. De Homero (La Ilíada, la Odisea) y Hesíodo aprendían todo lo que creían saber sobre historia, geografía, navegación, arte militar, cosmología, etc. • En las sociedades donde hay libros sagrados y dogmas, la posibilidad de crítica a estas doctrinas es escasa o nula (supone enfrentarse con las instituciones y autoridades del momento, como sigue sucediendo hoy. Los partidos, p. ej., tienen sus propios «libros sagrados», «autoridades divinas», «tabúes»...). Para los griegos eran menos importantes las creencias que las prácticas de culto. Por eso, ante la falta de coherencia de las narraciones míticas o de sus versiones poéticas, aparecieron intentos de interpretaciones alegóricas o racionalistas de los mitos. Aunque no tenían una ciencia tan desarrollada como los chinos o los egipcios, habían creado una amplia mitología con la que intentaban explicarlo todo. Desde el s. VI en adelante, se desconfía de los mitos y comienzan a buscar otro tipo de explicaciones más naturales, lo cual muchos consideran el inicio de un nuevo tipo de reflexión, el pensamiento racional. ® Por lo tanto, las insuficiencias de la religión y las explicaciones de la mitología griegas propiciaron la búsqueda y desarrollo de un estilo de pensamiento más riguroso y potente: la explicación racional, el discurso filosófico. • Pero es incorrecto afirmar que se produjo, sin más, la sustitución del mito por la reflexión racional. Ya en Homero y Hesíodo encontramos explicaciones no antropomórficas -e.d., no «míticas»- similares a las de los primeros filósofos griegos: «el océano es el "generador de dioses"» y «la génesis de todas las cosas» (Homero) -precedente de Tales, según Arist.-; y Hesíodo narra una cosmogonía (el mundo surge de una separación entre el cielo y la tierra, tras la que aparece el amor como fuerza dinamizadora) antes de su teogonía. Cornford ve en estos relatos los principios y esquemas fundamentales de reflexión con los que trabajaron los primeros filósofos. La filosofía dará pasos adelante, pero en continuidad con las explicaciones cosmológicas no antropomórficas contenidas en los relatos mitológicos y poéticos. • Antes de los primeros filósofos griegos, hubo numerosos sabios de los siglos VII y -VI cuyas máximas o dichos breves (refranes) habían calado en la cultura popular ("conócete a ti mismo"; "nada en demasía"...). Platón cita a siete: Tales de Mileto, Pittaco de Mitilene, Bías de Priene, Solón, Cleóbulo de Lindos, Misón de Quenea y Quilón de Lacedemonia (Protágoras, 343 d). Además, estaban los poetas líricos de los s. -VII y -VI, cercanos tanto a la figura del sacerdote y el adivino como al filósofo. En la Grecia preclásica, era inútil distinguir entre poetas y filósofos. Los poetas eran los primeros interesados en captar la esencia de las cosas, lo cual constituyó el principal objetivo de la investigación filosófica hasta el s. XVII. De hecho, poetas como Parménides, Empédocles y Jenófanes se estudian más como filósofos que como poetas. Y otros poetas como Píndaro se consideraban a sí mismos «sabios». • Finalmente, cada vez se acepta más la influencia de la ciencia egipcia y babilónica en los sabios griegos, algo que ya reconocían algunos de los primeros filósofos griegos. No obstante, será mucho más tarde cuando los neopitagóricos y neoplatónicos destaquen la importancia de este influjo. Tales, p.ej., era de origen fenicio, viajó a Asia y tomó muchas de sus ideas de sacerdotes egipcios. Aunque las técnicas egipcias o babilónicas no tuvieran apenas influencia en la civilización griega, sí es muy posible que la tuvieran otros elementos teóricos y simbólicos (B. Farrington, E. Dussel). [b] Etapa filosófica: • A partir del s. VII a.C. el comercio adquirió gran importancia en Grecia, y se produjo una gran transformación social. Aparece la moneda, que transforma toda la economía, y con ella se crea un sistema abstracto de referencia donde el «valor» de las cosas no se basa en preferencias subjetivas. Impulsó el cálculo matemático (las matemáticas financieras para calcular intereses en los préstamos, entre otras cosas). • Los viajes proporcionan nuevos conocimientos geográficos, técnicos y etnológicos o antropológicos y sociales. Para los más inquietos, la sabiduría popular y el saber ordinario/rutinario heredado de los poetas antiguos resulta anticuado, insatisfactorio: quedan desfasados los valores guerreros y aristocráticos, cuando la justicia/el derecho son la base de los intercambios comerciales. El conocimiento de otros pueblos muestra que cada pueblo y raza se representa los dioses de modo diferente, y que la interpretación del universo o los principios de la convivencia social no pueden descansar sobre bases míticoreligiosas, sino racionales. La apertura a otras culturas supuso tanto un enriquecimiento como una relativización crítica de la propia cultura, lo cual creó un ambiente social propicio para la libre expresión de ideas y creencias. • La ciudad abierta y tolerante, la pólis, contribuyó al desarrollo de la filosofía. «La filosofía es la hija de la ciudad y de la democracia» (F. Châtelet). Los ciudadanos libres no reconocían más leyes que las que ellos aprobaban, discutían en común las decisiones a tomar y para resolver los conflictos privados se sometían al arbitraje de los tribunales. Sólo se sometían a un soberano abstracto, público y comprensible: la ley(nómos). Ni en las civilizaciones rurales ni en los grandes imperios asiáticos, donde los ciudadanos estaban sometidos a los deseos caprichosos del soberano, el pensamiento filosófico podía encontrar un ambiente favorable. La ley escrita emanada del pueblo en decisiones democráticas constituyó en Grecia un elemento de referencia racional sobre el que discutir. • Condiciones socioeconómicas: La «libertad» y derechos que gozaban los ciudadanos, el ocio que les permitía dedicar sus mejores horas a teorizar y discutir con otros ciudadanos en el ágora (plaza pública), se apoyaba sobre una población mayoritaria de esclavos (75%) que realizaban las actividades manuales y el trabajo físico despreciado por los ciudadanos. Esto explica el escaso desarrollo de las técnicas y las ciencias aplicadas como la física o la química en Grecia -con algunas excepciones, como Arquímedes-, a diferencia de China o Egipto. Por lo tanto, [i] La filosofía surge en Grecia en parte como crítica a la sabiduría popular, a la tradición, al mito. [ii] La crítica al mito se lleva a cabo en todos los frentes: moral, social, en teología, astronomía., cosmología... [iii] Tuvo sus precedentes en los relatos míticos, religiosos y poéticos. [iv] Se vio favorecida por un contexto económico, social, político y cultural próspero y tolerante. 1.3. Definición de Filosofía La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”. 1.4. Concepto de Filosofía Concepto etimológico: Para ilustrar esta definición, Platón, en unos de sus Diálogos, (El Banquete) nos dejó el siguiente Mito: Eros (Amor) es hijos de Poros (Abundancia) y Pensa (Escasez). Participa con ambos. Igual filosofía no es ni suma sabiduría ni suma ignorancia. Filosofía es movimiento que va del no conocer al conocer. La filosofía es dialéctica. La filosofía tiene pues dos elementos: uno es la posibilidad de conocer, el otro utópico. Concepto real: Para Platón la filosofía es la ciencia de las ideas. Aristóteles la define como la ciencia del ser en cuanto al ser. Kiglaspers la define como ir al camino buscando. Para nosotros filosofía es la disciplina que intenta reflexionar, acerca de la totalidad de la verdad, intentando llegar a sus primeros principios o últimas causas. 1.5. Características de la Filosofía TEÓRICA: la teoría es un cuerpo de enunciados que permite explicar determinados hechos o resolver problemas de conocimiento. La filosofía es teórica porque busca capturar sistemáticamente lo que las cosas son. REFLEXIVA: significa meditar. Vuelta del pensamiento sobre si mismo o sobre conocimientos y actos previamente cumplidos con el objeto de analizarlos. CRITICA: según Salazar Bondy, la crítica es una actitud racional de quien indaga por los fundamentos y principios del conocimiento, la acción y el ser. Otra definición dice que la crítica es el análisis y la evaluación provocados por defectos de algún tipo. Es la valoración o juicio sobre una situación y comportamiento, obra de arte o literatura. Los requisitos principales de las críticas es que debe ser objetiva, veraz e imparcial. RIGUROSA: En filosofía nada puede afirmarse sin que sea sometido a una demostración racional, coherente, lógica. Debe probarse o demostrarse lo afirmado con argumentos sólidos y válidos. INCONDICIONADA: La filosofía no acepta ninguna restricción, parámetro, prohibición. Medida o condición alguna en su tarea de filosofar. El filósofo debe gozar de la máxima libertad para su reflexión crítica, el empleo de su logos. La única condición aceptada por el filósofo es el uso de la razón. UNIVERSAL: que no tiene límites. METÓDICA Procedimiento empleado para alcanzar un fin. Cada filósofo crea su propio método. SOCRATES con la ironía y la mayéutica; PLATON con la dialéctica; ARISTOTELES con la lógica; DESCARTES con la duda metódica. SISTEMÁTICO conjunto de ideas filosóficas caracterizado por su coherencia interna y vinculación lógica como por su referencia a la totalidad. CONTROVERSIAL: constituida por el debate acerca de la adecuación de diferentes enfoques, principio o métodos. PROBLEMÁTICA: La cuestión que se plantea a la investigación y puede ser resuelta en términos racionales. PRACTICA: es un saber hacer, una puesta en obra de principios teóricos. Según los griegos, es la acción de llevas a cabo algo. PERSONAL: Es meditación personal. PARADÓJICA afirmación que no se opone a la verdad sino que a veces intenta restablecerla ante supuestas ¨verdades¨ de la opinión pública. DESINTERESADA: interés altruista: bienestar general. INTEGRAL: Abarca todo cuanto existe y en esa medida quiere alcanzar un nivel trascendental. TRASCENDENTE: se interroga necesariamente por lo que está más allá de lo observado. METAFÍSICA: la esencia de los temas. RADICAL: va a la raíz de las cosas. RACIONAL: a través del pensamiento y la razón. II. PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA 2.1 Clasificación de la Filosofía IDEALISMO Conformado por todos aquellos filósofos que sostienen que lo espiritual, lo no material, determina a lo material. Así muchos de ellos han propuesto la existencia de un primer motor, una idea absoluta, una conciencia o un creador para explicar que lo primero es lo no material. Según estos pensadores, lo no material ha existido antes que la materia y la ha engendrado. Afirman que el espíritu es la base primaria de todo lo existente. Idealismo Subjetivo Niega la existencia de la realidad material independientemente de la conciencia. El fundamento de todo lo primario es la conciencia. Según esta postura no hay nada que pueda llamarse propiamente un mundo material real y concreto. GEORGE BERKELEY Idealismo Objetivo Presupone la existencia de alguna conciencia o del espíritu por sí mismo, el cual seria el Ser de todo cuanto existe. No niega la existencia de la realidad concreta fuera de la conciencia del hombre, pero asume que la base primaria de todo es una substancia a la que se le ha llamado de diversas maneras: Dios, Uno, Idea Absoluta, Espíritu Universal, etc. RENE DESCARTES MATERIALISMO Está conformado por los filósofos que afirman que lo material determina lo no material o espiritual. La materia es la realidad objetiva, es decir, todo lo que existe independientemente de nuestra conciencia. CARLOS MARX Materialismo Mecanicista Esta concepción plantea una explicación de la realidad a partir de las leyes de la naturaleza física. Afirma que toda la realidad, incluyendo al ser humano, es como una gran máquina que tiene un movimiento armónico y sincrónico, sujeta a cambios sólo cuantitativos. Materialismo Dialéctico Sostiene que cada ente y la realidad en su conjunto están en constante transformación a partir de los cambios internos que experimentan. Todo cuanto existe tiene como fundamento a la materia, la cual se mueve dentro de leyes generales que se han ido manifestando desde lo inorgánico a lo orgánico, la sociedad, la conciencia y la cultura. La dialéctica materialista es una forma de concebir cómo se desarrolla cada ente y la realidad entera. Es contraria a la concepción metafísica y constituye junto con ella la contradicción directriz de la filosofía. 2.2. División de la Filosofía Gnoseología, La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano.23 En inglés se utiliza la palabra epistemology, que no hay que confundir con la palabra española epistemología que designa específicamente el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia.24 Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física, etcétera. Ética, La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles: La meta ética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos. Algunos problemas de la meta ética son el problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío. Estética, La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética es el estudio de la belleza. Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos. Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas. La estética es el estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común. Epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. Axiología, teoría del valor o de lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética, donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Antropología, se puede entender de varias maneras. Una sería el estudio filosófico del ser humano elaborado a lo largo de los siglos y actualmente, objeto de atención de los filósofos. Otra manera de entender la expresión sería más restringida, y se aplicaría a un movimiento o escuela de pensamiento fundada en Alemania en los años 1920 y 1930, de filósofos, antropólogos y sociólogos. Este movimiento tuvo una influencia decisiva en el panorama intelectual alemán del siglo XX. Ontología, significa “teoría del ser”; en la filosofía podemos hacer dos divisiones, la ontología recién enunciada y la gnoseología (teoría del saber y del conocer). 2.3. Métodos de la Filosofía Sócrates Método Mayéutico El método Mayéutica consiste en ayudar a descubrir la verdad por sí misma .La Mayéutica era el arte donde la partera auxiliaba a la mujer a dar a luz, la madre de Sócrates , Phaenarete , fue partera . De ahí la figura que significaba como Sócrates iluminaba a los espíritus. La Mayéutica enseña a la persona a dar a luz las ideas que ha concebido. El termino Mayéutica (del griego maieutiké: arte obstétrica) fue adoptado por Platón para expresar un aspecto particular de la enseñanza Socrática. Para Sócrates, la enseñanza no es la entrega de una verdad desde fuera, sino la iluminación operada en el discípulo por el maestro consistente en que el discípulo descubra la verdad que se halla en su intimidad y que desconocía. Método Deductivo El método deductivo no es el más apropiado para la Sociología, sino, en todo caso, el método inductivo, con sus etapas de observación, hipótesis, experimentación e inducción. La ciencia reconoce dos métodos radicalmente distintos, impuestos por la naturaleza misma de los objetivos que estudia: El método inductivo y el Método Deductivo. Método Inductivo Fundado sobre la experiencia determinada las leyes de la naturaleza y establece el acuerdo del pensamiento con los objetos. Su principio es el principio de casualidad con su colorarío inmediato, la uniformidad del curso de la naturaleza, el principio de las leyes. Método Dialectico Tiene su origen en la antigüedad griega. Se retomó hasta la modernidad con Hegel y Marx. Su esencia está determinada por las fuentes teóricas y científicas y por las categorías fundamentales del movimiento, del espacio y del tiempo. Ha tenido distintos significados a lo largo de la historia: se ha entendí como el arte del diálogo y la discusión; como la lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la historia; como una técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final; como el arte de ordenar los conceptos en géneros y especies; como un modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad; teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la realidad en su desarrollo y auto movimiento, ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano que surge en oposición a la metafísica. Método Dialéctico Constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad. Método Metafísico La metafísica es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. Ya en la Grecia Clásica, el filósofo Aristóteles de Estagira, hablaba de una “filosofía primera”, cuyo principal objetivo era el estudio del Ser en cuanto tal, de sus atributos y sus causas. De ahí que la metafísica tenga una estrecha relación con la teología, pues para ésta doctrina, la causa real y radicalmente primera se entiende como un ente supremo (Dios). 2.4. Leyes Dialécticas La percepción marxista del universo parte de la teoría de la concatenación universal del mundo a través de las concatenaciones particulares y generales; también afirma que el reflejo de estas concatenaciones en la conciencia constituye las leyes y las categorías de la dialéctica marxista. Las tres leyes de la Dialéctica Materialista son: la ley de la unidad y lucha de contrarios; la ley del cambio de cantidad termina en un cambio de la calidad y la ley de la negación de la negación La Ley de la Unidad y Lucha de Contrarios Para Lenín, esta ley constituye el núcleo de la dialéctica. Esta Ley establece que todo lo objetivo se expresa en entidades contra-puestas que luchan permanentemente entre sí, pero que al hacerlo, constituyen la unidad de los contrarios. La lucha de con-trarios es la esencia del desarrollo de lo objetivo. En el mundo existen una infinidad de contradicciones, pero la Dialéctica Materialistas estudiaría las de tipo más general, tales como las contradicciones externas e internas. Las primeras se expresan en las relaciones del objeto con el entorno y lo que hay en él; las contradicciones internas constituyen las tendencias contrapuestas en el objeto dado. Estas últimas serían las fuentes del desarrollo, dado que determinan la esencia del objeto mismo; si no fura por sus contradicciones internas el objeto dejaría de ser lo que es. Tal lo que sucede, v.g. con el átomo y las tendencias contrarias de sus partículas con energía negativa y positiva. Las contradicciones externas pueden ayudar o frenar el desarrollo, pero no son determinantes de ese proceso. Por otro lado, las contradicciones antagónicas existen entre las clases que tienen intereses inconciliables y que no pueden ser resueltas dentro del régimen social existente, sino por la revolución social. Los intereses entre la burguesía y el proletariado pertenecerían a esta clase de contradicciones. Por el otro lado, lascontradicciones no antagónicas son las que existen entre grupos sociales cuyos intereses principales coinciden entre sí, las que pueden superarse dentro del stato quo, tales como las de los obreros y campesinos, las que no impiden una alianza entre ellos. El concepto de contradicción fundamental sería la que existe entre el sistema capitalista y el socialista, la que influye en todas las otras contradicciones. La Ley de los cambios cuantitativos a cualitativos La calidad es lo que hace que distin-gue a un objeto de los demás mientras que la cualidad identifica a cada una de las características de un objeto, de tal manera que el conjunto de las cualidades deter-mina la calidad del objeto o fenómeno. El tamaño, el peso, la forma…. De una silla determinada es el conjunto de cualidades que conforman la calidad de la silla en cuestión y la diferencia de las demás. Por su parte, la cantidad es la característica que hace que las cosas y sus cualidades sean ponderables y puedan expresarse en números, tal como se mide el peso, el tamaño o la intensidad del calor o del frío. La cantidad y la calidad no pueden separarse una de la otra ni ambas del objeto, sino por abstracción mental; sin embargo, un cambio constante de la cantidad y que traspase ciertos límites ocasiona un cambio de la calidad de tal manera que el objeto deja de ser lo que fue para ser otra cosa, así los cambios cuantitativos se tornan cambios cualitativos, por lo que la ley sería universal al desarrollo del mundo objetivo. También hay que tomar en cuenta que los cambios cuantitativos siendo lentos y evolutivos, dan lugar a los cambios abruptos de la calidad, cambios en forma de saltos dialécticos. La Ley de la Negación de la Negación La dialéctica materialista define el concepto de negación como la sustitución de lo viejo por lo nuevo; de este modo, lo viejo es negado, se anula, para dar paso a lo nuevo, que sería la tendencia general del desarrollo, pues se basa en la existencia de las contradicciones internas del objeto o del fenómeno y la negación obedece a la acción de las leyes vigentes de transformación y no por efectos del azar. Sin embargo en la interpretación de esta ley hay diferencias fundamentales. Por ejemplo, la mayoría dice que la historia de la realidad constituye una cadena de negaciones de viejos regímenes por nuevos; así, la sociedad primitiva habría sino negada por la esclavista, ésta por la feudal, la que, a su vez, habría sido negada por la capitalista, la que será negada por la socialista. En mi opinión ésta es una interpretación muy mecanicista de la ley y se parece mucho al concepto mecánico de tesis, antítesis y síntesis, el que conformaría una cadena interminable para un solo proceso. III. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 3.1 Filosofía Antigua La Filosofía Antigua se origina en el esplendor del mundo grecorromano. Aparece formalmente en la Grecia del siglo VI a.C. y se extiende hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo IV de nuestra era. Es una filosofía que abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas. A través de un lenguaje crítico y reflexivo los filósofos de este periodo lograron trascender entre las cosmovisiones y mitologías que imperaban en su época. A partir de todo lo anterior, se puede afirmar que el proyecto de aprendizaje de Filosofía Antigua pretende brindar al estudiante los conocimientos primordiales sobre ese pensamiento primigenio, mediante la revisión de los autores más representativos de la época. Por ello a lo largo del curso se analiza el pensamiento de diversos autores clásicos, así como el contexto sociohistórico en que desarrollaron sus ideas, lo que permitirá comprender el inicio formal de la filosofía en occidente. Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde dioses y sacerdotes nos dan uno de los problemas de la filosofía como lo es el mundo, siendo este de tipo Cosmológico. En la etapa preática, la cual es fundamentalmente filosofía de la naturaleza o del mundo. Se postula para ella una ley interna que asegura la uniformidad del acontecer de los fenómenos: la misma causa determina siempre, en todas partes y sin excepción alguna, los mismos efectos. Sin este postulado no hay ciencia, ni racionalidad, ni lógica. Los representantes de la filosofía preatica son: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaximenes, intentan fijar el ser último de la naturaleza: agua, aire caos; Heraclito señala hacia un fuego cósmico inteligente y Parmenides y su discípulo Zenón enfatizan que lo que es tiene que ser inmutable e inmóvil; en consecuencia las cosas perecederas no son el ser como tal; son apariencias y apariciones inconsistentes. Los preáticos posteriores: Demócrito, Anaxágoras y Empedocles continúan la línea de Tales de Mileto: su doctrina de la naturaleza, es realista y materializante: son los cuatro elementos que constituyen el mundo. En la filosofía Griega, se inaugura la razón como un instrumento para la búsqueda de la verdad, se siembran los principios de la cienciamoderna. Surge como una respuesta a los mitos, para dar argumento acerca de su naturaleza (el porque de las cosas), ya que la mitología no es un pensamiento filosófico, puesto que no da una afirmación racional y deductiva de sus afirmaciones. PRINCIPALES PENSADORES Los principales pensadores o filósofos de la época preática fueron: Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.). Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios deGrecia. Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia físicabásica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico. Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.). Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos. Para Pitágoras, la esencia permanente del mundo puede encontrarse en los principios matemáticos y especialmente en los números. La propuesta fundamental de la escuela Pitagórica, se reduce a que el número es la esencia de todas las cosas ya que ocupan un lugar intermedio entre la percepción sensible y las ideas. Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.) Tal vez la mayor personalidad filosófica haya sido Sócrates. Práctico un dialogo continuo hasta que fue sentenciado a muerte, condena que cumplió bebiendo cicuta. A diferencia de los sofistas Sócrates se negó a aceptar dinero por sus enseñanzas, afirmando que no tenía ninguna certidumbre que ofrecer excepto la conciencia de la necesidad de más conocimiento. Sócrates no dejó ningún escrito, pero sus enseñanzas fueron preservadas para generaciones posteriores en los diálogos de su famoso discípulo Platón y también aparecen en los escritos de Jenofonte. Sócrates enseño que cada persona tiene conocimiento de la verdad última dentro de su alma y que sólo necesita llevarlo a la reflexión consciente para darse cuenta. Por ejemplo, en Menón Sócrates plantea a través de una ficción la forma en que un esclavo ignorante puede llegar a la formulación del teorema de Pitágoras, demostrando así que el conocimiento esta innato en el alma, en vez de ser implícito o inseparable de la experiencia, Sócrates creía que el deber del filósofo era provocar que la gente pensará por sí misma, en vez de enseñarle algo que no supiera. Por eso se decía partero de ideas. Su contribución a la historia de la filosofía no fue una doctrina sistemática, sino unmétodo de reflexión, la mayéutica, y un tipo de existencia. Hizo hincapié en la necesidad de un examen analítico de las creencias de cada uno, de definiciones claras de los conceptos básicos y de un planteamiento racional y crítico de los problemas éticos. 3.2 Filosofía Medieval A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna. 3.3 Filosofía Contemporánea La filosofía contemporánea va desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, es la última etapa histórica de la filosofía, caracterizada por sus cambios, problemas y controversias, debido a los avances científicos y tecnológicos, al florecimiento de una gran cantidad de doctrinas filosóficas y a sus cuestionamientos en torno a la consistencia y existencia de la verdad y de la filosofía como tal. Algunos autores opinan que la filosofía contemporánea está determinada por las interpretaciones de la crítica kantiana[1], según las cuales se hace necesario construir un sistema filosófico basado en un principio fundamental a partir del cual se deben derivar todos los demás. Por ejemplo Antonio Cruz Prados[2], cuestiona su verdadero significado, ya al parecer se está preocupando por actividades distintas a las que habría de tratar, “dando carta de naturaleza al absurdo, en el hombre y en el mundo”. Por su parte, José Ortega y Gasset[3] expone cinco causas, que aluden a considerar esta etapa como antifilosófica, tales como: La mentalidad feudal en la sociedad moderna, la subordinación de los filósofos, la subordinación de las hipótesis metafísicas a los principios de la ética, la paradoja de llamarse metafísicos a los que se proponen impedir la elaboración de nuevas hipótesis metafísicas, la confusión entre la historia de los sistemas pasados y la construcción de nuevos sistemas. Es claro entonces que en la edad contemporánea, las ciencias han ido estructurándose e independizándose de la filosofía, logrando que esta última se encuentre agonizante y que poco a poco haya ido perdiendo sus conocimientos, puesto que el hombre ahora vive en una nueva sociedad marcada por la ciencia, la tecnología, la información y la comunicación, lo que en definitiva la invita a revitalizar sus ámbitos académicos. Corrientes del pensamiento filosófico en la Edad Contemporánea Se habla de dos grandes corrientes: 1. La filosofía analítica: Nace con Gottlob Frege a fínales del siglo XIX, centrada en el estudio del lenguaje, la lógica, la epistemología y la estructura de las teorías científicas. 2. La filosofía hermenéutica: Propuesta por Hans-Georg Gadamer, preocupada por la reflexión, la interpretación y la comprensión de los símbolos religiosos, los mitos y sobre cualquier forma de expresión humana. Las escuelas filosóficas y los filósofos de la edad contemporánea La filosofía contemporánea se desarrolla a través de una serie de escuelas filosóficas y filósofos que abordan diferentes problemas y postulan posiciones singulares, algunas de ellas son: EMPIRIOCRITICISMO: Corriente filosófica que niega la realidad objetiva y afirma que solo se puede llegar a conocer la apariencia de las cosas. Sus representantes máximos son Richard Avenarius y Ernest Mach, quienes exponen que la ciencia únicamente se limita a describir cómo ocurren los acontecimientos y que el conjunto de conceptos, fórmulas, leyes y aclaraciones científicas son producto de la mente y no reflejan la realidad objetiva ya que sólo sirven para satisfacer la necesidad del sujeto cognoscente. Según esta escuela, no hay diferencia entre lo físico y lo psíquico, el sujeto y objeto, la conciencia y ser y el conocimiento debería ser enteramente empírico y ajeno a cualquier categoría metafísica. EXISTENCIALISMO: Doctrina filosófica que se caracteriza por tener como objeto de reflexión central la existencia y por inducir al hombre a comprender el significado y la orientación de su vida. Sus representantes son: Unamuno, Marcel, Kierkegaard, Heidegger, Sartre, Jaspers, Camus y Merleu-Ponty. NEOPOSITIVISMO: Es definido como una filosofía científica de carácter empirista, en la que converge la lógica matemática y el método científico, lejos de toda concepción filosófica especulativa. Sus representantes son Carnal, H. Reichenbach, Schlick, Tarski, Ryle, Ayer, Russell y Wittgenstein. EL POSITIVISMO: Corriente filosófica contemporánea que plantea la evolución como ley suprema y busca superar los métodos imperfectos de la metafísica y la teología, a través del conocimiento basado en la experiencia empírica y las ciencias naturales. Fue fundada por Augusto Comte en la segunda mitad del siglo XIX quien niega a la filosofía su calidad de conocer el mundo ya que carece de la comprobación experimental, además sostiene la incognoscibilidad de la esencia de los fenómenos y plantea que los problemas filosóficos no tienen solución. EL MARXISMO: Teoría filosófica acuñada por Carlos Marx y Federico Engels, que vincula la teoría con la práctica social. Es la aplicación del materialismo histórico, tomando como punto de partida la distinción entre las fuerzas productivas que relacionan al hombre con la Naturaleza y las relaciones de producción que se establecen en torno a la vida material, fundamentada en los conceptos de determinismo económico y en el carácter clasista de la sociedad, escenario dentro del cual propicia la desaparición del Estado, de la propiedad privada y de la religión, con el fin de instaurar una sociedad sin clases para lograr la creación de una sociedad en donde no exista la explotación del hombre por el Estado y no haya desigualdades sociales, económicas ni políticas. Engels apoyaba la anterior definición demostrando la necesidad de expropiar la gran propiedad territorial y la propiedad industrial capitalista y de pasar de la pequeña economía campesina privada a la economía colectiva, a través del ejemplo y de la ayuda social. FENOMENOLOGÍA: Disciplina filosófica que funda la teoría del conocimiento en la investigación de las esencias tal como éstas se ofrecen a la intuición. Es característica de las esencias expresar la verdad de las cosas, en virtud de las funciones en que participan y les dan sentido y realidad. El primero en aplicar el nombre “fenomenología” a una filosofía completa fue Edmundo Husserl; otros representantes son, Peirce, Jean-Paul Sastre, Maurice Merleau-Ponty Hartmann, Stumpf, Brentano, Meimin., De Waelhens, Levinas, E.Fink,. VITALISMO: Llamado también filosofía de la vida. Niega le existencia de las corrientes filosóficas materialista y espiritualista. Concibe la idea de que todo es vida y que el conocimiento sólo se logra obtener mediante la intuición. Exalta la voluntad irracional, la vida como realidad radical, el instinto, los impulsos y la intuición y rechaza el conocimiento científico. Entiende la realidad como proceso y afirma que la jerarquización de los valores permite determinar lo malo y lo bueno respecto al pensamiento y a las acciones de los seres humanos. Expone que la base de la vida es la voluntad y que ésta se encuentra por encima de la razón vital o histórica. Sus representantes máximos son Nietzsche, Klages, Dilthey, Bergson, Ortega y Gasset y Hans Driesch. VOLUNTARISMO: Doctrina filosófica opuesta al intelectualismo, surgida con Arturo Schopenhauer, la cual afirma que es imposible la cognición científica y que la esencia del universo y de la existencia y humana radica en la voluntad, de la cual es subordinada la razón. HISTORICISMO: Surge con Wilhelm Dilthey, Benedicto Croce, Ortega y Gasset, Troeltsch, Vico y Simmel, y se ocupa de la interpretación y a la explicación de la conducta de las instituciones humanas, desde el punto de vista de su desarrollo histórico. Bibliografía OBRAS DE CARÁCTER GENERAL AUGUSTO KLAPPENBACH: "Cómo estudiar filosofía y comentar un texto filosófico". Edit.Edinúmen, 1993, Madrid F. MARTÍNEZ MARZOA: "Historia de la filosofía". Ediciones Istmo, Madrid. CÉSAR TEJEDOR CAMPOMANES: "Historia de la filosofía en su marco cultural". Edit.SM, 1993, Madrid H. HEIMSOETH: "Los Seis Grandes Temas de la Metafísica Occidental". Alianza Universidad, Madrid 1990. R. GRAVES: "Los mitos griegos".Alianza Editorial,Madrid. MARIO VEGETTI: "Los Orígenes de la racionalidad científica ". Ediciones Península, Barcelona, 1981. GIULIO DE MARTINO Y MARINA BRUZZESE: "Las Filósofas".Ediciones Cátedra, Madrid, 1996. Col. Feminismos E. R. DODDS: "Los griegos y lo irracional". Edit. Alianza Universidad. Madrid, 1994. OBRAS SOBRE HISTORIA DE GRECIA JEAN-PIERRE VERNANT Y OTROS: "El hombre Griego ". Alianza Editorial, Madrid, 1993 ADOLFO J.DOMÍNGUEZ MONEDERO: "La polis y la expansión colonial griega. Siglos VIII-VI". Editorial Síntesis, Madrid 1991 S. SAMBURSKY: "El Mundo Físico de los Griegos". Alianza Editorial, Madrid, 1990 INDRO MONTANELLI: "Historia de los griegos. La vida cotidiana en la antigua Grecia". Plaza Janés, Barcelona, 2000. OBRAS DE ARISTÓTELES Recomendamos las editadas por la editorial Gredos, algunas de cuyas ediciones son trilingües (griego-latín-español). Pueden consultarse también, las obras de Aristóteles recopiladas por la Editorial Aguilar (Madrid, 1964.). OBRAS SOBRE ARISTÓTELES PIERRE AUBENQUE: "El problema del ser en Aristóteles". Edit. Taurus, Madrid, 1987 PW. K. C. GUTHRIE: "Los filósofos griegos". Edit. Fondo de Cultura Económica. México, 1953. W. JARNER: "Aristóteles". Edit. Fondo de Cultura Económica. México, 1983. J. MOSTERÍN: "Historia de la filosofía", Tomo II. Edit. Alianza. Madrid, 1983. W. D. ROSS: "Aristóteles". Edit. Charcas. Buenos Aires, 1957. INDICE Caratula Dedicatoria Introducción I. NATURALEZA DE LA FILOSOFIA 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 II. El Origen de la Filosofía Griega Antecedentes de la Filosofía: El influjo Sociocultural de la Religión en Grecia Definición de Filosofía Concepto de Filosofía Características de la Filosofía PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA 2.1 Clasificación de la Filosofía 2.2 División de la Filosofía 2.3 Métodos de la Filosofía 2.4 Leyes Dialécticas III. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 3.1 Filosofía Antigua 3.2 Filosofía Medieval 3.3 Filosofía Contemporánea Conclusiones Bibliografía INTRODUCCIÓN En este trabajo de recojo de información filosófica, se orienta a sus principales términos, los temas y los pensadores. Está diseñado para darle la base común y lograr así la comprensión y el análisis de los principales pensadores. A diferencia de los cursos más avanzados de la filosofía, la lectura debería ser relativamente menos difícil, y así se creara que aumente su propio conocimiento y pensamiento de forma individual. Pero ¿Qué es la Filosofía? entendemos por filosofía al conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Es decir, la filosofía se encarga del conocimiento de la verdad, de la mente, del ser humano, de la realidad, del propio conocimiento, de la moral, de la belleza, de la virtud, de la existencia o del lenguaje humano. Y la filosofía busca este conocimiento, este saber, de manera crítica y lógica, basándose en los argumentos racionales. Preguntas importantes para entender la Filosofía son: ¿Quién soy yo?, ¿Por qué estamos aquí? y también ¿Cómo pensaba la gente que eran nuestros antepasados? Pero, la pregunta principal de la filosofía es ¿Que es primero el ser o la conciencia? Según Heráclito de Éfeso 540 AC-470 AC. Filósofo griego propone la siguiente frase para entender la concepción Filosófica. “Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña”. CONCLUSIONES La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico. La tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo. Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado. La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo. La metafísica ha recibido en el siglo XX severas críticas. Las principales son las que provienen del positivismo lógico, para quien la metafísica es un discurso sin significado porque sus enunciados son afirmaciones acerca de los cuales nunca se podrá tener una experiencia. No obstante, debemos decir que los temas concernientes a la metafísica no fueron dejados a un lado en el siglo XX, sino, por el contrario, las distintas corrientes de pensamiento se ven remitidas a ellos con la necesidad de formular maneras alternativas en su tratamiento. DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico con mucha gratitud a todas las personas que vienen contribuyendo con mi formación profesional.