Subido por Patricia Yave

Glosa Final

Anuncio
2011
Viceministerio de Tierras
GLOSARIO
Abadesa. Cargo o autoridad que forma parte del Cabildo Indígena Movima.
Aguai (guaraní). Árbol con fruto comestible especialmente para dulces mide de 12
a17metrosdealtura.
Andiwo (pana). Anciano con poder, autoridad en el pueblo Yaminahua.
Apiaguaiki Tumpa. Líder guaraní que encabezó la rebelión en Kurujuki en 1892, a
quién se le atribuyó poderes sobrehumanos y que luego de la masacre fue
perseguido y preso, hasta ser colgado en la plaza de Monteagudo en marzo del
mismo año para escarmentar al pueblo guaraní.
Arazá. Árbol amazónico, también conocido como guayaba, cuyo fruto es una baya
muy apreciada por su pulpa y la posibilidad de aprovechamiento industrial. Se lo
consume en fruto natural o para elaborar jugos, refrescos, mermeladas, vinos.
Avatiri (guaraní). El maíz cocido por ebullición.
Baaporenda (guaraní). Es el lugar donde hay trabajo. A partir de las migraciones
forzadas del guaraní, se incorporaron a las zafras como mano de obra,
estableciendo nuevas residencias. Desde entonces, los guaranís en Bolivia
denominan a la Argentina como Baaporenda.
Caciques. Título que fue introducido durante la colonia, particularmente por los
misionerosreligiosos,para designar a los líderes indígenas y controlar su poder,
pues al mismo tiempo delimitaban sus funciones. Aunque actualmente se utiliza
este cargo, no siempre coincide con las facultades de las autoridades originarias o
los jefes naturales.
Cumanda (guaraní). La cumanda es una variedad de poroto que cultiva el guaraní
en el chaco y constituye uno de los principales alimentos de sus dietas diarias.
Cuchi. Nombre de una madera dura.
Chamán. Nombre genérico asignado por la literatura antropológica a los
indígenas que utilizan las fuerzas telúricas, espirituales, ritos y elementos de la
naturaleza para curar males físicos y psicológicos.
Chañar.- Arbusto espinoso. Pero especialmente se denomina así, al fruto que es
utilizado como fruto comestible y también para la elaboración de bebidas a partir
del fruto machucado y fermentado.
Chivé. Producto derivado de la yuca, que sirve como alimento seco o de base para
elaborar una bebida refrescante.
Atlas de Territorio Indígenas y Originario en Bolivia
Página 1
Viceministerio de Tierras
2011
Churumas. Especie de peces que se encuentran en los ríos de agua dulce.
Chuncho. Calificativo dado a los indígenas de la amazonia, en particular a los del
norte de La Paz. También se trata de la identificación genérica asignada a
indígenas en la región de Tarija, que por las referencias históricas se trataría de
guaraní.
Diyawo (pano) Nombre del jefe Yaminahua, que se traduciría como presidente de
la
comunidad.
Dojil En el pueblo mosetén se concibe como algo divino o creador.
Cuña Mburuvicha (guaraní). Autoridad guaraní del sexo femenino. Generalmente
es la más anciana o la que ha merecido el respaldo de las familias comunidades a
las que representa.
Guayacán. Árbol de madera dura y pesada, muy vistosa y atrayente, que despide
una fragancia agradable, utilizada para muebles.
Iyambae (guaraní).Se traduce como la persona que no tiene dueño “sin dueño”.
Ipaye (guaraní). Nombre con el que se conoce a los guaraní que usan s tare o
psicológico y el conocimiento y control de las energías humanas y telúricas, para
determinados fines. Si es reconocido por prestar un servicio positivo, es Ipaye
bueno, Si lo hace para fines negativos, se lo denomina Ipaye malo.
Joko. Una especie de zapallo que se constituye en base de la alimentación de la
población indígena de amazonia y chaco.
Jogasui (zamuco). Es el sistema de organización social y económica de los ayoreo
basado en las familias extensas.
Karaí (guaraní). Palabra con la que designan lo guaraní a los que pertenecen a
otro grupo, especialmente al no indígena, mestizo o criollo. Karai, karaireta, son los
que no hablan ni viven como lo guaraní.
Karitati (guaraní). Antigua comunidad guaraní al sur del río Pilcomayo, donde el
año de 1840, el prefecto de Santa Cruz, F. ibañez logra engañar al jefe guaraní
Pasanna, convocándolo a un encuentro pacificador, que asiste junto a otros jefes,
guerreros e incluso mujeres y niños, pero fueron emboscados y asesinados de
mane e brutal, por los soldados que acompañaban al prefecto.
Kereimba (guaraní). Joven que ejercía la labor de vigilancia en las comunidades
guaraníes. Por su protagonismo en las batallas de su pueblo, es el guerrero por
antonomasia.
Kurujuki (guaraní). Lugar cerca de la población de Ivo, provincia Cordillera, donde
tropas del ejército regulade Bolivia apoyados por milicias mercenarias
contratadas por los hacendados, atacaron a los guaranís que reclamaban por los
Atlas de Territorio Indígenas y Originario en Bolivia
Página 2
Viceministerio de Tierras
2011
abusos constantes, masacrando a los kereimbas que en inferioridad numérica y de
pertrechos intentaron defender su honor el 28 de enero de 1892. Fue el inicio de
la esclavitud moderna de todo el pueblo guaraní que perdura hasta la fecha en
varias haciendas del chaco.
Majo. Especie de palmera que se lo encuentra en la Amazonía. También recibe
éste nombre el extracto de las semillas mezcladas con agua y que forman un
líquido espeso blanquecido denominado leche
Mandeporay (guaraní). Uno de los líderes guaraní que junto a sus guerreros
contribuyeron en la guerra de la independencia y no lograron convencer a las
autoridades de la nueva República, que merecían un trato similar a los karaí (no
guaraní).
Mbaraviki (guaraní). Trabajo asalariado realizado por el guaraní para otras
personas.
Mburuvichas (guaraní). Autoridades guaraní que representan al jefe del primer
núcleo organizado.
Mburuvicha Guasu (guaraní). Denominación popularizada que se le otorga a la
máxima autoridad de un conjunto de familias y determinado territorio. Resulta sin
embargo una mala elección de la voz guaraní mburu que literalmente se traduce
como "burro". En su lugar, la nominación original en guaraní a los jefes locales
eran Tuvicha y Tuvicha guasu, perdida en el tiempo. El cargo al que hace
referencia, se interpreta en castellano, como el Capitán Grande, en imitación y al
mismo tiempo oposición a los capitanes españoles que comandaban las huestes
invasoras del territorio guaraní.
Mujchiadi. Líder indígena con habilidades y destrezas para la caza, pesca,
recolección y otros.
Motiro (guaraní). Trabajo colectivo en faenas agrícolas, en las comunidades
guaraní.
Ñande reko (guaraní). Se traduce como el modo de ser del pueblo guaraní, que
encierra un complejo sistema de elementos culturales como el idioma, la
vestimenta, las creencias, la filosofía, los valores e incluso la involución como
resultado del proceso de dominación y aculturación. El ñande reko guaraní tiene
un tronco común, pero se pueden apreciar variantes en las distintas comunidades
y pueblos que habitan en el chaco sudamericano, a partir de una raíz común.
Quina. Árbol del que se extrae la quinina, substancia utilizada para la curación del
paludismo. Al encontrarse en el norte amazónico, marco una etapa en la
economía de la región, donde los principales protagonistas por el uso de sus
conocimientos y la mano de obra, fueron los indígenas de tierras bajas.
Atlas de Territorio Indígenas y Originario en Bolivia
Página 3
2011
Viceministerio de Tierras
Sarukitaiki o saruquitaiqui (bésiro). Significa hermanos desde la posición
masculina.
Sécure. Nombre de un río en la región tropical entre el Beni y Cochabamba, que
ha influido en la designación de un área de conservación y territorio indígena en
el mismo sitio.
Simbas de Tentayapi. Denominación asignada por los cronistas a los miembros
de las familias guaraní afincadas en la región denominada Tentayapi (la última
casa?), lugar donde se refugiaron luego de la masacre de Kurujuki
y
persecuciones siguientes, luego de enero de 1892. El calificativo resalta la "simba"
de los varones, quienes envuelven su larga cabellera en un pañuelo anudado en
sus cuatro puntas y colocado en la parte superior de la cabeza, sujetada a su vez
con un sombrero.
Teta o Tenta (guaraní). Es el asentamiento colectivo de la familia extendida. Ante
la asimilación de la voz castellana, comunidad, se los considera como similares,
aunque en sentido estricto, no se corresponden.
Tipoy (guaraní). Prenda de vestir propia de las mujeres pertenecientes a varios
pueblosde tierras bajas, que les cubre desde los hombros hasta las pantorrillas.
Usada a partir de la introducción de tejidos a través de distintos procesos, por lo
que tiene variantes desde la confección propia a partir de la elaboración de los
telares de algodón, o la compra de telas de brillantes colores para su elaboración.
Timboy (guaraní). Arbol típico de los bosques secos como los del chaco y cerrado,
caracterizado por una protuberancia en el tronco. También conocido como yuchán
o toborichi en bésiro y en lengua zamuco como sarnu'ü. Nombre de varias
poblaciones en el chaco, habitadas principalmente por familias indígenas.
Tuvicha (guaraní). Jefe del primer grupo de base en el pueblo guarani.
Denominación actualmente sustituida por Mburuvicha.
Tushawa (pano). Del idioma pano, significa líder o jefe.
Yagua (guarani). El jaguar o tigre americano. Personaje de leyendas indígenas
Yapui (guaraní). Comunidad guaraní de la región del Alto Parapetí, cuyas familias
vivieron hasta el s.XXI en condiciones de semi esclavitud.
Yaiti (guaraní). Árbol euforbiáceo, con hojas lanceoladas, flores pequeñas amarillas
y madera muy dura, que sirve para vigas y horcones. Nombre de una hacienda
guaraní en el chaco, donde las familias vivían a expensas de la voluntad del patrón.
Vine (arawak). Uno de los nombres asignados a los machineri, el otro es Piro.
Yineru (arawak). Autodenominación de los Machineri, aunque se desconoce su
significado preciso.
Atlas de Territorio Indígenas y Originario en Bolivia
Página 4
Descargar