Subido por Katyuska VIÑA

VIÑAK LA INFORMACIÓN CUALITATIVA EN LA TRADICIÓN ETNOGRÁFICA

Anuncio
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental de Guayana
Vicerrectorado Académico
Coordinación General de Investigación Y Postgrado
Doctorado en Ciencias de la Educación
Seminario de Análisis de Datos Cualitativos
Facilitadora: Profa. Carmen Vas
LA INFORMACIÓN CUALITATIVA EN LA TRADICIÓN ETNOGRÁFICA
Autora: Katyuska Viña
En la investigación cualitativa confluyen numerosas disciplinas, y se utilizan
cuantiosos métodos y estrategias de recogida y tratamiento de la información. Ante esto,
el investigador debe establecer el método en el que enmarcará su estudio a fin de que este
adquiera la coherencia metodológica y rigor teórico necesarios para que los resultados
obtenidos gocen de validez y confiabilidad en la comunidad científica. En lo adelante,
para referirnos al método de investigación, asumiremos el término tradición, que de
acuerdo con Sandín, (2003), denota la complejidad de perspectivas teóricoepistemológicas que sustentan los métodos de investigación, y que se han ido
desarrollando a lo largo de la historia, y además poseen una elevada variedad y
pluralismo en su interior.
En el caso que nos ocupa, la tradición etnográfica es una de las metodologías de
investigación cualitativa más antigua; etimológicamente el término etnografía significa
la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas que viven en comunidad
(ethnos). Por consiguiente, podríamos afirmar siguiendo a Martínez (1998), que una
investigación cualitativa desde la tradición etnográfica, es aquella cuya unidad de análisis
es “cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas
por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocas” (pág.1).
Además, esta tradición se basa en la creencia de que las costumbres, tradiciones,
roles y normas del contexto del ethnos, se van internalizando gradualmente en el tiempo
y generan patrones que pudieran explicar adecuadamente tanto las conductas
individuales, como las grupales. Ahora bien, un estudio etnográfico va más allá de crear
una imagen realista y fiel del grupo estudiado, porque busca contribuir en la comprensión
de grupos más amplios con características similares, y para lograrlo se relacionan y
comparan las investigaciones particulares de diferentes autores. (Martínez, ob.cit.)
En ese sentido, en este ensayo la autora pretende justificar la pertinencia de usar
la tradición etnográfica en su investigación doctoral, en la que busca escudriñar, los usos
y significados de los comentarios de revisión de escritura como género mediador de la
interacción docente-estudiante; adoptando la visión de la Literacidad Crítica (Cassany y
Castellà, 2010), para mostrar la perspectiva del estudiante, y el rol que este asume en un
proceso donde generalmente es invisibilizado.
En ese contexto, en los próximos parágrafos haré una breve conceptualización de
la investigación etnográfica, sus atributos, proceso, y fases. Además, explicaré por qué se
es factible investigar los comentarios de revisión desde la literacidad utilizando la
tradición etnográfica.
1. La Investigación Etnográfica
Cuando hablamos de investigación etnográfica, o etnografía, nos referimos tanto al
proceso de indagación por el que se comprende el modo de vida de un grupo, como al
producto de esa investigación, es decir, el retrato o escrito etnográfico del modo de vida
estudiado (Sandín, 2003). Esta forma de investigar, tiene sus inicios a finales del siglo
XIX, e inicios del siglo XX, en la antropología cultural, y su posterior evolución y
desarrollo a través de la antropología y sociología educativa.
Más aun, la etnografía es el estudio descriptivo de la cultura de una comunidad, o
de alguno de sus aspectos fundamentales, bajo la perspectiva de comprensión global de
la misma (Aguirre, 1995). De ahí que, desde hace varias décadas se ha venido utilizando
esta forma de comprender realidades para el estudio de contextos educativos y sociales;
por ejemplo, Woods ,1987 a través de una descripción detallada de la vida social en la
escuela nos presentó un estilo de investigación alternativo para comprender los
fenómenos educativos a partir de diversas perspectivas (docentes, estudiantes, padres,
directivos). Es decir, una investigación naturalista, basada en la observación,
contextualizada, abierta y en profundidad. (Wilcox, 1993; citado en Sandín, 2003).
1.1 Atributos
Citando a De Latorre et al. (1996), podemos mencionar algunos atributos de la
investigación etnográfica considerando su naturaleza, como por ejemplo, su carácter
holista, ya que visualiza y describe los fenómenos de manera global y contextualizada,
aceptando el escenario complejo que encuentra, y la totalidad de los elementos que lo
conforman. También, podemos mencionar que la etnografía es de condición naturalista
porque estudia a las personas en su hábitat natural. Otra característica que podemos
detallar, es que utiliza la vía inductiva debido a que se apoya en evidencias para las
concepciones y teorías, y en la habilidad del investigador para estudiar culturas diversas.
Del mismo modo, la etnografía es de carácter fenomenológico o émico, porque
los fenómenos se estudian desde la perspectiva de los agentes sociales. Además, los datos
aparecen contextualizados ya que el investigador sitúa las observaciones dentro de una
perspectiva más amplia que la objetiva, evitando emitir juicios de valor sobre las mismas.
Finalmente, es de carácter reflexivo, considerando que el investigador forma parte del
mundo que estudia y es afectado por el, tal como se evidencia en la influencia mutua y
dinámica del etnógrafo y el campo de investigación, la cual es referida como reflexividad.
Por otra parte, si queremos caracterizar la etnografía como forma de investigación
social tomaremos los aportes de Atkinson y Hammersley (1994), quienes hacen hincapié
en que en esta forma de investigación el análisis de datos implica interpretaciones de los
significados y funciones de las acciones humanas, cuyo producto toma la forma de
descripciones y explicaciones verbales, en el que la cuantificación y el análisis estadístico
juega en todo caso un papel subordinado. Asimismo, se basa en un número reducido de
casos, en ocasiones uno solo al que se estudia en detalle.
1.2 Proceso de la Investigación Etnográfica
Como es característico en las investigaciones de corte cualitativo, el proceso
etnográfico es de carácter circular y emergente, es decir, en él continuamente interactúan
la recolección, análisis y síntesis de los datos, por lo tanto las etapas de estos estudios no
se encuentran claramente delimitadas, sino que estas se van construyendo y reformulando
a lo largo del mismo proceso de investigación.
No obstante, es necesario que el investigador explicite algunos aspectos que
orienten el proceso etnográfico, y que permitan establecer un marco de actuación que
vendría a representar el diseño inicial de investigación, como por ejemplo: que está
sucediendo, quién es el grupo; dónde actúa el grupo; cuándo el grupo se encuentra e
interactúa, cómo se pueden identificar elementos y su interrelación; por que el grupo actúa
así (Goetz y LeCompte 1988).
1.2.1 Cuestiones a considerar en el Diseño de Investigación Etnográfico
De acuerdo a los autores arriba citados, la elaboración de un diseño de
investigación etnográfico gira en torno a dos grandes cuestiones: la primera, relacionada
a los fines de la investigación, y la segunda tiene que ver con el papel de la teoría en
proceso de la misma.
En lo que tiene que ver con los fines de la investigación, el investigador debe
establecer claramente: cuál es el fin de la indagación; para qué se desarrollará; el papel
que juegan las experiencias personales del investigador en su interés acerca del tema; de
qué fuentes surge el fin de la investigación; cuáles son los supuestos respecto a la
naturaleza de la realidad, y de la naturaleza y función del conocimiento inherentes del fin
y las cuestiones de la investigación, finalmente, ¿tales supuestos se dan por separados o
hay que analizarlos?
Por otro lado, en lo referido al papel de la teoría se debe considerar en qué medida
la formulación de los fines y las cuestiones de la investigación se enmarcan en el contexto
de una teoría establecida. De igual manera, nos debemos preguntar: ¿qué
compatibilidades y contradicciones se dan entre las influencias teóricas señaladas y otros
factores importantes, como las experiencias previas del investigador, sus ideologías,
compromisos éticos y filosóficos, y sus juicios sobre opiniones de los miembros de la
comunidad científica y de otros grupos sociales?
1.3 Fases de la Investigación Etnográfica
De acuerdo a los aportes de
Goetz y LeCompte, (1988), el proceso de
investigación etnográfico está integrado por cuatro fases o etapas: en la primera
constituida por el periodo previo al trabajo de campo, es donde se determinan las
cuestiones de la investigación, los marcos teóricos preliminares, y se selecciona un grupo
para su estudio. En la segunda fase, se plantea el ingreso del investigador al escenario, la
selección de los informantes y fuentes de datos, y también las estrategias de recopilación
y almacenamiento de la información. Posteriormente, en la tercera fase se realiza el
trabajo de campo propiamente dicho, y finalmente en la cuarta fase, es donde se analiza
de forma intensiva la información recabada.
En resumen, en
el proceso de investigación etnográfico el análisis de la
información no sigue un modelo lineal, sino un modelo cíclico en forma de espiral, en
donde los objetivos y los instrumentos se pueden redefinir en cada ciclo de la misma
(Sandín, 2003). Además, en el proceso se redactan informes que deben ser revisados y
validados por los involucrados en el estudio, con el fin de considerar nuevas interrogantes
y focalizar progresivamente los aspectos a analizar a través de una recogida y análisis de
datos continuo, dialéctico y reflexivo, donde el investigador debe hacer gala de su
creatividad e intuición.
2. Justificación del uso de la Tradición Etnográfica en la investigación de los
Comentarios de Revisión desde la Literacidad Crítica
En la actualidad los modos de la Tradición etnográfica se han venido utilizando
ampliamente para comprender, los fenómenos educativos, con la finalidad de explicar la
realidad en base a la percepción, atribución de significado y opinión de los actores del
proceso educativo (Sandín, ob.cit.). Basados en lo anterior podemos afirmar que esta
manera de investigar contribuye a descubrir la complejidad de la realidad educativa y
facilita a los profesionales de la educación un conocimiento real y profundo de la misma,
que le permitirá orientar su práctica pedagógica.
Asimismo, varios autores plantean que la interacción docente-estudiante y
estudiante-estudiante, el estudio de patrones culturales, el descubrimiento de modelos
educativos, el análisis del currículo oculto, de grupos marginados, análisis de contextos
educativos, etc., constituyen algunas temáticas abordables desde el enfoque etnográfico
(Bartolomé y Panchón, 1995; Bartolomé et al., 1993).
En ese sentido, entendiendo que de la literacidad y por ende, los comentarios de
revisión, (como género mediador de la interacción docente-estudiante en la universidad),
derivan en significados sociales, situados y de carácter naturalista; y además en esa
interrelación emergen roles que deben ser entendidos y explicados de forma conveniente,
la autora considera que el prisma teórico-metodológico de la tradición etnográfica es el
más conveniente para la comprensión de estos fenómenos que se dan en un contexto
particular, en este caso, la UNEG, sin que esto signifique que los resultados del estudio
sean categóricos o generalizables en su totalidad, ya que las realidades de la enseñanza,
aprendizaje y revisión de la escritura, son diversas, complejas y atípicas.
Para terminar la Tradición Etnográfica, constituye uno de los métodos por
excelencia cuando se trata de abordar y comprender las interacciones entre distintos
grupos sociales y culturales que convergen en el marco educativo, más aun considerando
su inherente sensibilidad hacia las personas, la cultura y el contexto y a partir de su visión
global de los fenómenos educativos, lo cual nos permite analizar las fuerzas sociales,
políticas, económicas y culturales que influyen en la educación y potenciar la mejora de
la institución y sus procesos.
REFERENCIAS
Aguirre, Á. (1995). Etnografía. Metodología
sociocultural. Barcelona: Marcombo, 3-19.
cualitativa en la
investigación
Bartolomé, P. & Panchón, I (1995). El análisis de contextos educativos diferenciados
desde un enfoque cualitativo.
Cassany y Castellà (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Florianópolis, 2(28),
353-374. doi:10.5007/2175-795X.2010v28n2p353.
De la Torre, R. (1997). La comunicación intersubjetiva como fundamento de objetivación
etnográfica. Comunicación y sociedad, 30, 149-173.
Goetz & Lecompte (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación
educativa (Vol. 1). Madrid: Morata.
Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). ¿Qué es la etnografía? Etnografía. Métodos de
investigación, 15-40.
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual
teórico práctico.
Sandín (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones.
Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana de España.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa.
Paidós.
Zavala, V., Niño-Murcia, M., & Ames, P. (Eds.). (2004). Escritura y sociedad: nuevas
perspectivas teóricas y etnográficas. Universidad del Pacifico.
Descargar