América Latina Contemporanea. Segunda solemne. Diego Palominos. 1,- Explica que características presentan las relaciones de pobreza en América Latina y profundiza en los problemas y soluciones que podrían plantearse para dos países de la región, fundamenta tú selección. La mayor característica que puedo encontrar en el sector de América Latina es la del concepto Neo liberalismo, el cual habla de; privatizar y que el Estado solo fiscalice a los privado, osea al comercio. En primer lugar, podemos constatar que los procesos de reformas y ajustes en América Latina y el caribe, inspirados en mayor o menor medida por la doctrina neo liberar y su formulación programática plasmada en el consenso de Washington, han causado una evidente disminución de la pobreza. En particular, se verifica un proceso de achicamiento de los recursos destinados a la provisión de servicios esenciales y la promoción de derechos sociales consagrados durante del Estado de Bienestar que tímidamente se conformó en varios países de la región. “Una cosa que queda clara a partir de este tipo de evidencias es que la relación mecánica entre crecimiento y disminución de la pobreza se encuentra lejos de ser una realidad”. El efecto derrame que hablan los ideológicos, no ha tenido realizado ni en materia económica ni social. El crecimiento económico es claramente una condición necesaria, aunque no suficiente, para una efectiva reducción de la pobreza. El crecimiento por sí solo, desligado de políticas públicas centradas en la redistribución del ingreso y el bienestar social, no puede obtener resultados satisfactorios en términos de lucha contra la pobreza. También las instituciones más insertadas en el ámbito de la pobreza, son las municipalidades, involucradas profundamente en la concepción y diseño de programas sociales. La pobreza que se registra en muchos municipios de América Latina y el caribe es habitualmente acompañada por una baja capacidad técnica - operativa y la falta de personal calificado, lo que reduce las oportunidades de gestar y dirigir eficazmente los proyectos. Y no podemos dejar fuera los típicos problemas de corrupción, el dinero destinado al alivio de la pobreza tiene una alta probabilidad de terminar dilapidado o sufragando gastos superfluos. El primer país que tomaré sera paraguay, abracando lo que estudia José Brustein Alegre, el analiza como los recientes reajustes realizados en Paraguay han empujado al campesinado a competir en los mercados internacionales de commodities,[La Mercancía (Inglés: Commodity) en economía es cualquier producto destinado a uso comercial. Al hablar de mercancía, generalmente se hace énfasis en productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación entre sus variedades.] en los que la producción campesina tiene oportunidades muy limitadas de éxito. Que ocurre con esto, la producción del campesinado se ve afectada en el sentido de que no puede producir para su auto consumo y que, por tal motivo, los campesinos han perdido su autonomía parcial de los mercados. El principal problema de esto es que el campesinado al no poder competir con las grandes empresas internacionales, terminan perdiendo sus cultivos, tierras y finalmente la fuente que da trabajo, al suceder esto la mano de obra tiene que emigrar a las urbes, ya que, en el campo ya no existe trabajo. La solución que se le puede dar ha esto es; hacer reformar agrarias para que la producción del campesino se a mayor escala y con el uso de las nuevas tecnologías. Esto es lo más sensato que puedo pensar como solución, ya que si pensamos que la competencia es con las trasnacionales es desigual y que con el sistema económico que existe en la mayoría de los países de Latino América es muy difícil quitarles el poder a los privados. El segundo país que eligiere es Argentina, con los trabajos de Pilar Egüez Guevara (Ecuador) y de Ana Luz Abramovich (Argentina) las cuales hacen referencia a los nuevos {ámbitos de participación, como así también a sus principales actores, que surgieron como consecuencia de la última crisis ocurrida en Argentina. Egüez Guevara analiza en profundidad la expansión de las redes de trueque, que en el 2002 alcanzaron a beneficiar hasta 6 millones de argentinos y que para al monos 2,5 millones llegaron a representar su única fuente de subsistencia y espacio de distensión. Dentro de su análisis puede observarse que en dichos espacios las mujeres pobres y empobrecidas son los actores centrales. Esta característica genera diversas tensiones, tales como la reproducción de los estereotipos y el consecuente reforzamiento de la división sexual del trabajo. Este método me recuerda la novela llamada Pay it forward de Catherine Ryan Hyde, en la cual cuenta la historia de un niño que quiso cambiar el mundo a través de un pacto llamado cadena de favores, lo cual consta en que uno hace un favor a un tercero y ese tercero le devuelve el favor a otros tres terceros y así sucesivamente, lo que se logra con este proceso de trueques o de favores, es que la sociedad sea más unida y mas caritativa y si pensamos que esto sucedió en Argentina mientras estaban en un periodo de crisis, es lo mejor para poder llevar la crisis. El principal problema que puede ocurrir con esto, es que el trato es de palabra así que no es seguro que se cumpla, pero si se organizan bien, le aseguro que algo bueno saldrá. Principalmente tome este tema, por que, leyendo el texto siempre hablo de capital, pobreza, estado,etc. Muy poco del pensamiento humano, de como necesitamos de los demás humanos y con este trabajo realizado por esta Ecuatoriana y Argentina se toca el tema solidaridad y esfuerzo, las mejores medidas para poder salir adelante de la pobreza. 2,- Analice comparativamente los casos de México y Ecuador a la luz del análisis coyuntural que plantea Zemelman. La principal característica entre estos dos países son los movimientos de tipo indígena, ya que, en ambos países los indígenas lograron introducirse en la política, y es en este espacio es que emergen nuevos actores sociales y políticos, que lograron resistir con éxito a la destrucción de su ethos cultural que trató de imponerles la dominación colonial, la cual se prologará en el nuevo régimen de las repúblicas independientes. Estos nuevos actores, que las democracias existentes no fueron capaces de incorporar, manteniendo por el contrario prácticas e ideologías racistas y segregacionistas, exigen a la vez que demandas específicas, desde su condición de marginalizadosoprimidos, nueva formas de reconocimiento y de representación. Después de esta introducción al tema en si, tomare lo que plantea Zemelman, el habla de políticas capitalistas, de privatización, de grandes corporaciones trasnacionales, de corrupción política, etc. en síntesis el habla de un sistema económico neo liberar, el cual deja fuera a la población indígena haciendo que sea la más pobre, por eso en México pretenden mover a esta población hacia el sur con un plan llamado Puebla-Panamá. Y el único respaldo que estos pueblos tienen (México y Ecuador), no viene por parte de sus Estados, sino por parte de movimientos extranjeros. Al ocurrir esto la población indígena se queda fuera y marginada del nuevo mercado, ademas que si explicamos la visión del sistema neo liberar, podemos decir que, el sistema neo liberar no da oportunidad sino mas bien se sostiene en dos grandes conceptos, “competitividad y individualismo”, y si las personas no pueden luchar con estos dos conceptos quedaran fuera del sistema, ose serán pobres, y el sistema no se preocupara por ellos porque al sistema lo que le interesa es simplemente el capital monetario, no el capital obrero. Para finalizar citare una frase del texto, ya que explica muy bien todo este proceso de conflicto en estos países que se da con los indígenas, pero si vemos toda la región de América también ocurre y no solo con los indígenas, sino que con la misma sociedad. “Los sujetos no crean el conflicto, es la conflictividad la que crea a los sujetos”. 3.-Como influye el contexto social, político y económico en el desarrollo del movimiento obrero. Para explicar con influye la parte social, política y económica en el movimiento obrero Latino Americano no separe en conceptos sino más bien haré una síntesis de todo lo sucedido, integrando los contextos pedidos por la profesora. El primer paso, impulsado por Estados Unidos, fue barrer todo atisbo de gobiernos nacionalistas, populistas o de izquierda, mediante la instauración de brutales dictaduras que anularon las libertades democráticas, las conquistas sociales y las estructuras sindicales. Desde los años 60 surgieron dictaduras militares o gobiernos civiles autoritarios que, con el pretexto de la lucha contra el "comunismo internacional", fueron imponiendo sus condiciones políticas y económicas a los trabajadores y a los pueblos en general: Aumento de la deuda externa y total dependencia del mercado mundial, privatización de las empresas estatales, en particular de los servicios públicos, despido masivo de trabajadores de esas empresas generando un porcentaje altísimo de parados, aumento de la explotación en todas las categorías de los asalariados. En el plano político esta ofensiva neo liberal sobre el movimiento obrero se expresó en regímenes brutales que prohibieron o debilitaron los sindicatos, hicieron desaparecer y asesinaron a la vanguardia sindical más combativa (en Colombia en los últimos 15 años fueron asesinados 2205 sindicalistas; en Argentina miles desaparecieron o fueron asesinados desde 1974), causando además el despido de los activistas y delegados de base, o el abandono del puesto de trabajo por temor a la represión y con ello, la práctica liquidación por años de la organización al interior de las empresas. Ese debilitamiento sindical condujo a un descenso generalizado de los salarios reales, y las direcciones sindicales burocráticas llegaron a firmar convenios con salarios por debajo del nivel de pobreza. Tampoco se opusieron a los despidos masivos que derivaron en un aumento creciente del paro. En líneas generales, las luchas que se desarrollaron en ese período, de por sí muy reducidas, fueron de carácter defensivo y aisladas, por el pago de salarios atrasados o contra despidos de personal. Se produjeron cambios profundos en la estructura de la clase obrera. Ante todo por el aumento del número de parados provocados por las privatizaciones y la apertura del mercado interno a las mercancías extranjeras; la falta de mecanismos sindicales y sociales de solidaridad entre trabajadores ocupados y desocupados es la primera de las fracturas de la clase. Por otra parte, la diferenciación establecida entre los trabajadores fijos y los contratados, así como los ocupados en el sector informal, que en algunos países superan el 50 % del total de la población activa. No menos importante es el sector de mujeres y niños, sometidos a una super explotación y que a su vez presionan a la baja los salarios y las condiciones laborales de los trabajadores fijos. Todos estos factores contribuyeron a un descenso de la solidaridad de la clase obrera, una baja de la sindicalización y una disminución de las luchas. Este proceso no se produjo de forma simultánea en todos los países, pero marca toda la época que va desde los años 60 hasta la actualidad, en la cual la clase obrera dejó de jugar objetivamente un rol de vanguardia de las luchas que se produjeron, lugar que fue ocupado por otros sectores sociales. Universidad UCINF. Facultad de educación. Pedagogía en historia y geografía. Solemne América contemporánea. Diego Palominos.