REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO UN ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LAS RESPONSABILIDADES, MÉTODOS Y APLICACIONES DEL ESTADO MAYOR EN APOYO AL COMANDANTE “ESTADO MAYOR-COMANDANTE, BINOMIO CON PODER MULTIPLICADOR EN EL ÁMBITO DEL MANDO Y CONDUCCIÓN DE OPERACIONES” Autora: Cap. Da Silva Betancourt Stefanin del Rosario, C.I. V-20.238.578 Mediador/Facilitador/Docente: Cnel.Abg José Gregorio Rodríguez Medina CARACAS, SEPTIEMBRE DE 2021 ÍNDICE GENERAL p. DESARROLLO DEL ENSAYO DE ESTADO MAYOR RESPONSABILIDADES Y MÉTODOS. ............................................................................................ 1 El Poder Multiplicador del Estado Mayor. ...................................................................................... 1 PROCEDIMIENTOS DE ESTADO MAYOR SEGÚN LOS MÉTODOS Y APLICACIONES .............. 2 Apreciaciones. ............................................................................................................................... 4 Factores No Cuantificables en el Trabajo del Estado Mayor. ........................................................ 5 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 5 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 5 ii REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO RESUMEN UN ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LAS RESPONSABILIDADES, MÉTODOS Y APLICACIONES DEL ESTADO MAYOR EN APOYO AL COMANDANTE “ESTADO MAYOR-COMANDANTE, BINOMIO CON PODER MULTIPLICADOR EN EL ÁMBITO DEL MANDO Y CONDUCCIÓN DE OPERACIONES” Autora: Cap. Da Silva Betancourt Stefanin del Rosario, C.I. V-20.238.578 En atención a lo establecido en la primera asignación de la Unidad Curricular Operaciones, se elaboró un trabajo de Estado Mayor cuyo objetivo general, fue “realizar un estudio descriptivo sobre los aspectos básicos de las responsabilidades, métodos y aplicaciones del Estado Mayor (EM) en apoyo al Comandante. Metodológicamente, se siguieron las instrucciones del facilitador en lo que corresponde a la presentación del ensayo y se utilizó de soporte base, la lectura proporcionada como material instruccional para medir la capacidad de comprensión lectora y la capacidad de síntesis de los participantes. No obstante, se amplió la información con otras fuentes. En virtud de ello, se realizó un análisis documental de tipo cualitativo. Los contenidos incluyen todos los aspectos reconocidos en la ya mencionada primera asignación. Aunque se trataron los aspectos básicos, en la medida en que se avanzó en el conocimiento, se pudo verificar el efecto del poder multiplicador del Estado Mayor en el ejercicio del mando y de la conducción de las operaciones del Comandante, dado su rol en los procesos de análisis de la solución de los “problemas militares” y de su influencia en la toma de decisiones. Es pues el EM, una excelente herramienta de apoyo al Comandante. Palabras claves: Estado Mayor, poder multiplicador, responsabilidades, métodos, aplicaciones. iii DESARROLLO DEL ENSAYO RESPONSABILIDADES Y MÉTODOS. El Poder Multiplicador del Estado Mayor. Conforme se desprende de la lectura base de este ensayo, la cual suministró Rodríguez Medina (2020), el Estado Mayor (EM), es un órgano con responsabilidades de información y asesoramiento técnico al Comandante, cuyo efecto multiplicador se pondrá de manifiesto en los procesos de solución de problemas, de toma de decisiones y de la planificación operativa, habida cuenta que logra con su labor, intensificar “la vista, el oído y la voluntad del comandante” (ibídem, p. 2). En virtud de lo anterior, puede decirse que el EM es una herramienta de ayuda para el ejercicio del mando del Comandante, puesto que el EM, reconoce las necesidades y problemas existentes, para luego encontrar las mejores soluciones fundamentada en información objetiva, de acuerdo a la naturaleza y prioridades que se deriven de esos problemas y necesidades, siempre teniendo en cuenta, la debida interpretación de las políticas, decisiones e instrucciones del Comandante. Frente a ello, el rol que cumple todo Oficial Ejecutor en el EM, es captar información, revisarla, procesarla, consolidarla, evaluándola certeramente para concluir y recomendar al Comandante la mejor solución. Solo así, pueden transformarse lo propuesto en decisiones y éstas en planes que se difunden, al igual que las órdenes. Después hay que coordinar y asegurar la ejecución exitosa de los mismos, hasta complementar los esfuerzos del Comandante para la integración de los esfuerzos. El poder multiplicador se observa desde la perspectiva de las acciones conjuntas, combinadas o integrales, según Bonilauri (2018), cuando producto de su labor, logran la composición integrada de los EM operacionales para que los diferentes elementos de cada componente (en el caso de la FANB) o fuerza (en el caso de otros países), puedan ser empleados en base a sus capacidades y limitaciones produciendo de esta manera efectos complementarios. Adicionalmente, una razón por la cual el subtítulo de este Ensayo es: “Estado Mayor-Comandante, binomio con poder multiplicador en el ámbito del mando y conducción de operaciones”, se debe a que conteste a lo publicado por el Ejército Argentino (2015), es una verdad irrefutable, que “El comandante y su estado mayor constituyen una sola entidad militar que tendrá un único propósito: el exitoso cumplimiento de la misión que ha recibido el comandante” (p. 15). Esto último tiene una razón que se sostienen en el documento de Esdegue Libros (s.f.), y es que, “El comandante, normalmente, delega su autoridad a su Estado Mayor, con el fin de tener completa libertad de acción para atender asuntos esenciales del comando. Dentro del estado mayor, la autoridad delegada a los oficiales varía con la misión del comando, la urgencia de las operaciones y la responsabilidad del oficial de estado mayor” (p. 2). 1 PROCEDIMIENTOS DE ESTADO MAYOR SEGÚN LOS MÉTODOS Y APLICACIONES Se expone en el Manual de Campaña “Generalidades y Procedimientos de Plana Mayor” publicado por la UNEFA (2011), los procedimientos de EM, los cuales se estructuran “para satisfacer los requerimientos de información crítica del Comandante” (p. 7). Y, el Glosario de Términos Militares para Uso Conjunto de la Fuerza Armada y la Milicia Nacional Bolivariana (2012) se refieren a los siguientes procedimientos de EM: (a) apreciación; (b) Coordinación; (c) Inteligencia y (d) Supervisión. La fuente antes mencionada expresa que, en la apreciación aparece un método de evaluación aplicable a los cursos de acción que realizan los distintos elementos de EM y, que después, sirven para la apreciación del Comandante. En la coordinación se canalizan mensajes, documentos de comunicaciones, se emplea el sistema de informes, se asegura la coordinación mediante conferencias, visitas, inspecciones, orientaciones. En el marco de la inteligencia de EM, se correlaciona e interpreta todo el material de inteligencia disponible para satisfacer los requerimientos de información específicas que se utilizan en las apreciaciones de EM. Y, la supervisión, verifica el cumplimiento de planes y órdenes, siempre con la asesoría de EM a otros subordinados del Comandante, para que ellos puedan llevar a cabo los planes y las políticas del mismo, a través de la determinación del cumplimiento de las acciones. Ahora bien, de todo lo mencionado, hay que centrarse en el sistema de informes, ya que el Oficial de EM organiza, prepara, centraliza, hace el seguimiento y distribuye un conjunto de documentos. Entre ellos, los informes orales militares. Conforme a la lectura que entregó Rodríguez Medina (2020), “El término “Informe oral” ha sido aplicado libremente a casi todo tipo de comunicación oral en el que participa un militar o se discute un tema militar” (p. 6). Los informes en cuestión, son de cuatro (4) tipos: (a) informativo; (b) toma de decisiones; (c) de Estado Mayor (EM) o Plana Mayor (PM) y (d) sobre la misión. Cada uno de ellos tiene su propósito particular, pero su valor utilitario se centra en su brevedad. El informativo provee información para alcanzar en un momento determinado, una reacción rápida y coordinada acorde con la realidad situacional a la cual debe enfrentarse el comandante. Los documentos orales militares, son breves discursos altamente especializados requeridos por el Comandante. Pero, los documentos de toma de decisiones tienen un alcance más amplio, pues “La reacción específica a este tipo de informe es la respuesta a una pregunta o una decisión relativa a posibles cursos de acción que se requieren tomar” (p. 7 de la lectura instruccional de la Unidad Curricular). Los documentos de EM o de PM, son empleados con el fin de obtener el intercambio rápido de información. Podría decirse que hay una similitud con los documentos informativos, porque ellos conducen a una decisión de mando. En cuanto a los informes orales militares sobre la misión, su contenido tiene utilidad para las operaciones de combate y en el campo del adiestramiento de combate simulado. 2 Ahora bien, después de describir los informes orales militares que demandan “el dominio de las destrezas de oratoria y las técnicas de orientación” (p. 8 de la lectura instruccional de la Unidad Curricular), se pasa a los denominados documentos de acciones clasificados en: (a) documentos informativos; (b) documentos de discusión o expresión de puntos de vista; (c) documentos de coordinación y (d) documentos de decisión. Los documentos informativos, como su nombre lo indica, tienen el propósito de comunicarle información al jefe o transmitir información entre oficinas de EM. Los de discusión o expresión de puntos de vista, sirven de guía en las discusiones surgidas en los procesos de consultas, reuniones y visitas al comando. Los de coordinación, se emplean para coordinar las acciones rutinarias del EM. Los de decisión, se emplean para presentar recomendaciones del EM. En el contexto de la decisión, se encuentra el Estudio de Estado Mayor que, según la lectura de la Unidad Curricular, es un método formal que lleva a cabo un equipo de oficiales o un solo oficial, para encontrar soluciones a problemas administrativos o gerenciales. Debe presentar una recomendación completa al oficial superior responsable por deducir respecto al asunto que originó el estudio. Las consideraciones operacionales no están inmediatamente involucradas. El estudio mencionado, auxilia al Comandante en la toma de decisiones, expone la mejor forma de solución encontrada para efectos de la decisión, se formaliza en un formato prescrito. Su contenido puede incluir, la definición y delimitación del problema, enunciándose de forma sucinta y puntual, puede ser en forma de pregunta, reflejando una necesidad o también como frase infinita. Lo relevante es que se fundamente en información pertinente. Posteriormente vendrían las suposiciones, los hechos que inciden en el problema, las conclusiones y recomendaciones. Las suposiciones, de acuerdo con Triulzi (2013), también se conocen como supuestos. En sí, son presunciones sobre la situación que se consideran como válidas o verdaderas para los procesos de planificación y toma de decisiones. Su finalidad es llenar un vacío ante la incertidumbre y/o ausencia de datos reales. Según Coronado (2013), si no se formula ninguna suposición, se omite este encabezado y se pasa al siguiente, que son los hechos. Pero, si se formulan una o varias suposiciones, deben someterse a métodos de validación, evitándose que una suposición no del todo fundamentada pueda pasar por las distintas etapas de la planificación o afectar el proceso de toma de decisiones y hasta los resultados de la conducción de las operaciones. Al pasar al encabezado de hechos, el autor mencionado en el párrafo at supra, explica que ellos, sirven de base al análisis y solución del problema. Se deben incluir únicamente aquellos hechos que tengan importancia y pertinencia para la solución del problema, ya que los hechos innecesarios, tienden a generar confusiones y menoscaban las bases del razonamiento para la toma de decisiones. No se descartan algunos hechos que serán descubiertos durante el proceso de solución. Luego, en el encabezamiento de la discusión, es relevante la aplicación de métodos para obtener un proceso mental que favorezca solución del problema. Comprende el análisis claro de todos los hechos y/o factores importantes que intervienen en el problema, mostrando sus relaciones, causas y 3 efectos. El contenido debe ser fácilmente comprensible para la consideración de alternativas de solución acertadas, viables y ejecutables según las ventajas y desventajas de las posibles soluciones. Seguidamente se plantean las conclusiones razonadas, porque ellas deben responder a cada parte del problema y ser consecuentes con las suposiciones (si existen) y los hechos. En las conclusiones no se agregan aspectos nuevos o ideas que no tengan relación con lo tratado. En cuanto a las recomendaciones, se exponen para materializar la solución del problema. Pueden añadirse anexos que complementen las conclusiones y recomendaciones. Dicho esto, hay que incorporar tanto las cartas como los mensajes. Las cartas son documentos escritos cuyo contenido incluye la acción recomendada que se adjunta a un documento de decisión para que proceda formalmente su aprobación, firma y diseminación. Los mensajes, se transmiten por medios automatizados, pero también puede ser por correo o a través de un mensajero. Los mensajes pueden ser ultrarrápidos, inmediatos; prioritarios o rutinarios. Apreciaciones. La apreciación se define en el Glosario de Términos Militares para Uso Conjunto de la Fuerza Armada y la Milicia Nacional Bolivariana (2012), como el análisis de una situación, acontecimiento o amenaza. Identifica sus elementos, evalúa posibilidades futuras y resultados posibles. Hay apreciaciones diversas. El Manual del Proceso de Planificación Militar (2013), las define como: …estudios detallados de una situación operacional específica, con el fin de aportar recomendaciones racionales al comandante. Las apreciaciones son procesos mentales, cuyos resultados pueden materializarse a través de documentos formales o informes verbales, que buscan profundizar en el conocimiento de determinados factores de interés para la decisión del Comandante (p. 14). El Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación (2019), sitúa las apreciaciones de situaciones del Estado Mayor Conjunto del Comando Estratégico Operacional dentro del ciclo de la planificación estratégica situacional. En el Manual del Proceso de Planificación Militar (2013), las apreciaciones son fundamentales, el procedimiento utilizado son los procesos mentales aplicados a los estudios detallados de una situación operacional específica. Igualmente se añade en el referido manual, respecto a las apreciaciones de EM: (a) generalmente se elaboran a orden del Comandante, también, cuando las formas de acción propias sufren variaciones fundamentales debido al desarrollo de las operaciones, o cuando cualquiera de las reparticiones del EM lo crea necesario. Las apreciaciones abarcan diferentes áreas: inteligencia, ingeniería militar, comunicaciones, personal, logística. Conforme al Manual de Documentación Naval (s.f.), las apreciaciones corresponden al nivel de documentación operacional. Se realiza en un formato básico, estableciéndose una secuencia lógica de análisis, donde el Comandante culmina con una decisión y el Estado Mayor con una proposición o recomendación que permitirán la elaboración de otros documentos, como los planes y las órdenes que se encuentran en el nivel directorio. 4 Factores No Cuantificables en el Trabajo del Estado Mayor. De acuerdo con la lectura que suministró el facilitador Rodríguez Medina (2020), los factores no cuantificables del trabajo de EM son: imparcialidad en el trabajo, experiencia como recurso en la búsqueda de alternativas de solución, los asuntos como la ética, moral, estética, política, cultura e historia aplicables a toda labor del EM, cuya influencia va a reflejarse en el proceso de toma de decisiones del Comandante. CONCLUSIONES Una vez realizado el estudio descriptivo sobre los aspectos básicos de las responsabilidades, métodos y aplicaciones del Estado Mayor (EM) en apoyo al Comandante, se verificó el poder multiplicador en los procesos de análisis de la solución de los “problemas militares” y de su influencia en la toma de decisiones del Comandante. El Comandante sin Estado Mayor carecería de herramientas para el logro del éxito de su misión. El poder multiplicador se materializa en los resultados de la labor del Estado Mayor. Esos resultados provienen del conjunto de responsabilidades que cumple el Estado Mayor. A labor no solo es arte cuando se aplica la intuición o se establecen suposiciones, es ciencia por los métodos que hacen posible la labor del EM para su aplicación en la práctica. Aunque la labor del Estado Mayor contenga la aplicación de método, no es rígida. El sistema de información y documentación adquiere relevancia por las áreas de interés que contienen para satisfacer las necesidades y exigencias del Comandante de conformidad con la situación o situaciones particulares que se manejan en los informes y documentos informativos y operacionales. BIBLIOGRAFÍA Bonilauri, P. (2018). Características del Adiestramiento del Estado Mayor de un Comando de Nivel Operacional Frente a los Conflictos Modernos. [Trabajo Final Integrador. Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas]. http://www.cefadigital.edu.ar/bitstream/1847939/1185/1/TFI%2004-2018%20BONILAURI.pdf. Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación. (2019). Doctrina Militar Bolivariana. Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB). Caracas. Coronado, J. (2013). Estudio de Estado Mayor. https://es.scribd.com/doc/132260419/3-Estudio-deEstado-Mayor. Ejército Argentino. (2015). Programa Verdad y Justicia. El Estado Mayor del Comando de Institutos Militares Zona de defensa IV. [Documento pdf en línea]. http://www.saij.gob.ar/docsf/ediciones/libros/Estado_mayor_comando_institutos_militares.pdf. 5 Esdegue Libros. (s.f.). Cap. V. Mando y Control Conjunto. [PDF, Manual Fundamental Conjunto en Línea]. https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/38/39/641?inline=1. Glosario de Términos Militares para Uso Conjunto de la Fuerza Armada y la Milicia Nacional Bolivariana. (2012). Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación (Tercera Parte). Manual para la instrucción y planificación de las operaciones militares, Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB), Caracas. Manual de Documentación Naval. (s.f.). MAN-DO-CGA-0001-B. Comandancia General de la Armada. Caracas. https://www.yumpu.com/es/document/read/14088377/manual-de-documentacion-navalarmada-de-la-republica-. Manual del Proceso de Planificación Militar. (11 de septiembre de 2013). Doctrina Militar Bolivariana (Sub-Tarea Fortaleza 3era FASE). CEO-MC-130. Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB). Caracas. Rodríguez Medina, J. (2020). Estado Mayor: Métodos y Aplicaciones. [Material instruccional de la asignatura Operaciones]. Escuela de Estudio de Orden Interno. Caracas. Triulzi, M. (2013). Lecciones Aprendidas del Conflicto en Irak 2003. [Documento en línea de la Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas de Argentina]. http://www.cefadigital.edu.ar/bitstream/1847939/234/1/TFI%2058-2013%20TRIULZI.pdf. Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. (UNEFA, 13 de mayo de 2006). Manual de Campaña “Generalidades y Procedimientos de Estado Mayor”. División de Instrucción Militar. Caracas. https://unefazuliadefensa.files.wordpress.com/2011/04/manual-. 6