Subido por José Raúl Gomez

guia para evaluar sotenivilidad -colombia

Anuncio
GUÍA PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD EN PROYECTOS VIALES
ADAPTADA A LAS CONDICIONES DE BIODIVERSIDAD GEOGRÁFICA DE
COLOMBIA
Ing. ELISA MARÍA AVELLANEDA DÍAZ
Ing. LAURA NATALIA CASTIBLANCO ARANZALEZ
UNIVERSIDAD SANTO TÓMAS
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
BOGOTÁ D.C
2021
GUÍA PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD EN PROYECTOS VIALES
ADAPTADA A LAS CONDICIONES DE BIODIVERSIDAD GEOGRÁFICA DE
COLOMBIA
Ing. ELISA MARÍA AVELLANEDA DÍAZ
Ing. LAURA NATALIA CASTIBLANCO ARANZALEZ
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTAS EN
GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
LÍNEA TEMÁTICA: GESTIÓN TERRITORIAL - IMPACTOS A LA
INFRAESTRUCTURA
DIRECTOR: MSc. JAIME DUARTE CASTRO
CODIRECTOR: PhD. CAMILO LESMES FABIAN
UNIVERSIDAD SANTO TÓMAS
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
BOGOTÁ D.C
2021
Nota de aceptación
________________________________
________________________________
________________________________
Director de la investigación
________________________________
MSc. Jaime Duarte Castro
________________________________
Firma del jurado
Bogotá, 25 de febrero de 2021.
DEDICATORIA
Dedico este trabajo de grado a Dios, porque ha sido el autor de mi vida y mi
destino. De manera especial a mis padres Julio y Yanira, quienes han sido el
mayor apoyo a lo largo de mi vida, por sus sacrificios, amor incondicional,
formación en valores y constante confianza en mí y mis capacidades, ya que
gracias a ellos hoy he podido llegar hasta aquí, a su vez a mi abuela Leo quien
en vida me acompaño e inspiro para día a día seguir luchando por mis sueños,
por hacerme entender que las barreras solo son mentales y que la vida se
afronta con templanza y verraquera.
Adicional, a mis demás familiares, amigos y docentes aquellos que a lo largo
de mi vida han contribuido en mi formación tanto personal como profesional.
Ing. Elisa Maria Avellaneda Díaz.
DEDICATORIA
Quiero dedicar este trabajo de grado primeramente a mi mamá Judith Astrid,
porque ella siempre ha sido mi apoyo incondicional, y es la persona que nunca
ha dejado de creer en mí, ayudándome a llegar hasta aquí, demostrando su
fuerza, resistencia, valentía y amor como una inspiración para seguir adelante y
no desfallecer. De manera especial a mis dos abuelitas Rosalba y Lilia, y mis
dos abuelitos Israel y Gustavo, porque es un honor poder cumplir un sueño
más junto a ustedes, y han sido las personas que también han evidenciado
todo mi esfuerzo y dedicación.
Adicionalmente a mi pareja, demás familiares y allegados, ya que son
conscientes de lo importante que significa para mí culminar esta etapa, pues
fueron partícipes y presentes en este proceso.
Ing. Laura Natalia Castiblanco Aranzalez
AGRADECIMIENTOS
Expresamos nuestros más sinceros agradecimientos a todas y cada una de las
personas que contribuyeron con sus conocimientos para que el presente trabajo
de grado se culminara de manera exitosa. De manera especial a los dos
docentes que guiaron esta investigación por su paciencia y constante
contribución.
También, a nuestra hermana y amiga Daniela Avellaneda por su aporte en la
selección del estudio de caso de este trabajo de grado.
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 12
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 14
3. JUSTIFICACIÓN........................................................................................... 15
4. OBJETIVOS ................................................................................................. 16
4.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 16
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................ 16
5. ESTADO DEL ARTE .................................................................................... 17
5.1 PROYECTOS VIALES EN COLOMBIA ............................................... 17
5.2 INSTITUCIONES A CARGO DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS
VIALES ............................................................................................... 18
5.3 REVISIÓN DE METODOLOGÍAS INTERNACIONALES ..................... 19
5.3.1 Greenroads .................................................................................. 19
5.3.2 GreenLITES ................................................................................. 20
5.3.3 Invest- FHWA............................................................................... 20
5.3.4 Sustainable Roads- Federación de carreteras de la Unión Europea
(EFR) ........................................................................................... 21
5.4 REVISIÓN DE METODOLOGÍAS NACIONALES ................................ 22
5.4.1 Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura
subsector vial ............................................................................... 22
5.4.2 Proyectos de infraestructura vial en Colombia: aplicabilidad de los
sistemas de certificación sostenible ............................................. 22
6. METODOLOGÍAS ESTUDIADAS ................................................................. 24
6.1 UNIFICACIÓN DE INDICADORES POR TÉRMINOS SEMEJANTES
PARA LAS CUATRO METODOLOGÍAS ESTUDIADAS..................... 32
6.2 CLASIFICACIÓN DE INDICADORES DE ACUERDO A LAS
CATEGORÍAS PROPUESTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD
EN PROYECTOS VIALES .................................................................. 35
6.2.1 Categoría ambiental ..................................................................... 36
6.2.1.1 Requerimientos pre-evaluación .............................................. 36
6.2.2 Categoría económica ................................................................... 36
6.2.2.1 Requerimientos pre-evaluación .............................................. 37
6.2.3 Categoría funcional y sociocultural .............................................. 37
6.2.3.1 Requerimientos pre-evaluación .............................................. 37
6.2.4 Categoría avance del proceso ..................................................... 38
6.2.4.1 Requerimientos pre-evaluación .............................................. 38
6.2.5 Categoría nivel de seguridad ....................................................... 38
6.2.5.1 Requerimientos pre-evaluación .............................................. 39
7. GUÍA DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD EN PROYECTOS VIALES
PROPUESTA POR LAS AUTORAS ................................................................. 40
7.1 CATEGORIZACIÓN DE INDICADORES POR NOMENCLATURA ...... 40
7.2 MATRIZ DE LA GUÍA DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD EN
PROYECTOS VIALES ........................................................................ 46
8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................ 51
8.1 GENERALIDADES DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN BOYACÁ ...... 52
8.2 ESTUDIO DE CASO ............................................................................ 53
8.2.1 Santiago de Tunja (Boyacá) ........................................................ 54
8.2.1.1 Variables climáticas ................................................................ 55
8.2.1.2 Clasificación hidrográfica ........................................................ 55
8.2.1.3 Geología ................................................................................. 56
8.2.1.4 Uso potencial .......................................................................... 58
8.2.1.5 Conflictos de uso del suelo ..................................................... 58
8.2.2 Chivatá (Boyacá) ......................................................................... 59
8.2.2.1 Variables climáticas ................................................................ 60
8.2.2.2 Clasificación hidrográfica ........................................................ 61
8.2.2.3 Geología ................................................................................. 62
8.2.2.4 Uso potencial .......................................................................... 64
8.2.2.5 Conflictos de uso del suelo ..................................................... 64
8.2.3 Sistema electrónico de contratación pública (SECOP) ................ 65
9. APLICACIÓN DE LA GUÍA DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD EN EL
ESTUDIO DE CASO ......................................................................................... 66
10.
ANÁLISIS Y RESULTADOS .............................................................. 71
10.1 DISCUSIÓN DE LA APLICACIÓN ...................................................... 72
10.2 ESTRATEGIAS SOSTENIBLES ......................................................... 76
11.
CONCLUSIONES .............................................................................. 82
12.
RECOMENDACIONES ...................................................................... 84
13.
ANEXO A. REGISTRO FOTOGRÁFICO .......................................... 85
14.
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 90
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Metodología Greenroads............................................................................... 24
Tabla 2. Metodología GreenLITES.............................................................................. 26
Tabla 3. Metodología Invest. ....................................................................................... 27
Tabla 4. Metodología Sustainable Roads.................................................................... 30
Tabla 5. Propiedad y criterios de cada una de las metodologías. ............................... 32
Tabla 6. Criterios e indicadores unificados metodología Greenroads. ......................... 32
Tabla 7. Criterios e indicadores unificados metodología GreenLITES. ........................ 33
Tabla 8. . Criterios e indicadores unificados metodología Invest. ................................ 33
Tabla 9. Criterios e indicadores unificados metodología Sustainable Roads. .............. 34
Tabla 10. Propiedad y criterios de cada una de las metodologías luego de ser unificados.
................................................................................................................................... 35
Tabla 11. Categorización de los requerimientos e indicadores con su respectiva
nomenclatura. ............................................................................................................. 41
Tabla 12. Formato de evaluación de la guía de sostenibilidad en proyectos viales. .... 47
Tabla 13. Rangos de calificación de indicador y requerimiento. .................................. 50
Tabla 14. Ranking de evaluación de la nueva guía de sostenibilidad en proyectos viales.
................................................................................................................................... 50
Tabla 15. Red Vial del Departamento de Boyacá. ....................................................... 52
Tabla 16. Suelos en conflicto de uso. ......................................................................... 58
Tabla 17. División de cuencas hidrográficas. .............................................................. 62
Tabla 18. Conflicto de uso del suelo. .......................................................................... 64
Tabla 19. Evaluación de la sostenibilidad en el proyecto “Mejoramiento, Mantenimiento
y rehabilitación de la vía Tunja - Chivatá”, a partir de la guía propuesta por las autoras.
................................................................................................................................... 67
Tabla 20. Estado de la evaluación del proyecto “Mejoramiento, Mantenimiento y
rehabilitación de la vía Tunja - Chivatá”. ..................................................................... 70
Tabla 21. Propuestas de sostenibilidad para el proyecto “Mejoramiento, Mantenimiento
y rehabilitación de la vía Tunja - Chivatá”. .................................................................. 77
LISTA DE IMÁGENES
Imagen 1. Municipio de Santiago de Tunja. ...................................................... 54
Imagen 2. Municipio de Chivatá.Fuente: Noticias Caracol. ............................... 60
Imagen 3. Inicio de la vía Tunja- Chivatá.
Imagen 4. Final de la vía
Tunja- Chivatá................................................................................................... 66
Imagen 5. Estado inicial de la vía Tunja- Chivatá. ............................................ 86
Imagen 6. Plantas de producción de asfalto en la vía Tunja- Chivatá. ............. 86
Imagen 7. Obras de estabilización de taludes en la vía Tunja- Chivatá............ 86
Imagen 8. . Obras de drenaje en la vía Tunja- Chivatá..................................... 86
Imagen 9. Zonas sociales en la vía Tunja- Chivatá. ......................................... 87
Imagen 10. Conectividad educacional en la vía Tunja- Chivatá........................ 87
Imagen 11. Despacho de buses de servicio público urbano en la vía TunjaChivatá. ............................................................................................................. 87
Imagen 12. Conectividad recreacional en la vía Tunja- Chivatá. ...................... 87
Imagen 13. Acceso para bicicletas en la vía Tunja- Chivatá. ............................ 88
Imagen 14. Acceso para bicicletas en la vía Tunja- Chivatá. ............................ 88
Imagen 15. Transitabilidad de vehículos de carga pesada en la vía TunjaChivatá. ............................................................................................................. 88
Imagen 16. Empresa dedicada a la recolección, transporte, tratamiento y
disposición final de residuos especiales y peligrosos en la vía Tunja- Chivatá.88
Imagen 17. Estado final de la vía Tunja- Chivatá.............................................. 89
LISTA DE MAPAS
Mapa 1. Red Vial del Departamento de Boyacá. .............................................. 53
Mapa 2. Localización del proyecto “Mejoramiento, Mantenimiento y rehabilitación
de la vía Tunja - Chivatá”. ................................................................................. 54
RESUMEN
Los proyectos de infraestructura vial inciden en el crecimiento y desarrollo de los
países, ya que integran la planificación vial como un conglomerado de diferentes
propósitos o características las cuales aumentan la competitividad entre los
territorios, satisfaciendo las necesidades de transitabilidad de vehículos,
personas, carga, entre otros; a pesar de lo anterior, dichos proyectos viales
también acarrean impactos ambientales y en algunos casos sociales y/o
económicos. En ese orden de ideas, el presente documento tiene como objetivo
plantear una guía para evaluar la sostenibilidad en las vías, integrando las
condiciones de biodiversidad geográfica con las que cuenta el país, dicha guía
se consolida a partir del estudio y unificación de cuatro metodologías
internacionales que tratan la sostenibilidad en proyectos viales, las autoras
establecen cinco tipos de categorías, cada una con determinado número de
requerimientos pre-evaluación e indicadores que tiene un fundamento y objetivo
característico de evaluación, la guía se validó mediante la aplicación de un
estudio de caso, allí se determinó el porcentaje de sostenibilidad del proyecto,
razón por la que para aumentar el anterior porcentaje las autoras plantearon
estrategias sostenibles.
Finalmente, se identificó que la aplicabilidad de la guía es amplia, ya que se
puede implementar en diferentes estudios de caso y tipos de vías, siempre y
cuando se realice un amplio y detallado reconocimiento de la zona,
convirtiéndose en una herramienta de gestión integral del territorio, la cual puede
ser empleada por los entes gubernamentales y/o cualquier persona natural.
Palabras claves
➢
➢
➢
➢
➢
Proyecto vial.
Sostenibilidad.
Metodología.
Evaluación.
Indicador.
1. INTRODUCCIÓN
Debido al acelerado crecimiento poblacional y la gran necesidad de satisfacer
las necesidades básicas de los pobladores y de las nuevas generaciones, la
inversión en infraestructura ha tenido que mantenerse a la par y de manera
paralela a dicho crecimiento, razón por la cual, el mundo está invirtiendo 2.5
billones de dólares para la construcción o mejoramiento de sistemas de energía,
agua, telecomunicaciones y transporte (FHWA, 2014). De manera particular, los
proyectos viales influyen en el crecimiento y desarrollo de los países,
obedeciendo a la planificación vial, que es un proceso en el que se establece el
propósito de construcción o de intervención para mejorar las características y/o
condiciones de las vías.
Los países desarrollados realizan una mayor inversión en la construcción de
infraestructura vial, ya que su crecimiento poblacional es superior. De manera
global se puede evidenciar que el tráfico vial que se estima para 2050 es
aproximadamente con 43 billones de vehículos (España Cio, 2019). Debido a
esto, se puede inferir que para los siguientes años se presentará un fenómeno
masivo de construcción de vías, que desencadena en la demanda de materia
prima, cambios en el paisaje, fragmentación de hábitats, contaminación de aguas
e interrupción de cauces, entre otros (Copina, M, 2019).
Por otra parte, la extracción de materias primas, la producción de materiales y el
desarrollo de proyectos viales (procesos constructivos) generan una huella de
carbono, impactando negativamente el ambiente. Razón por la que se estima,
que el sector transporte genera el 23% de las emisiones de CO2, por lo que se
puede afirmar que es un sector que impulsa el cambio climático (Banco Mundial,
2017). En ese orden de ideas, es importante resaltar que son variados los
beneficios que trae para una población el construir o realizar el mejoramiento y/o
mantenimiento de una malla vial, por ejemplo, la reducción de tiempos de
desplazamiento, el aumento de la velocidad promedio de tránsito, incluso, la
disminución de costos de operación, la generación de empleo, asimismo, se
destaca el crecimiento económico, la conectividad operativa que genera
12
desarrollo, elevando las condiciones de calidad de vida y el reconocimiento a un
municipio, tanto para el transporte de personas, como el de carga.
De igual manera, la construcción de proyectos viales supone satisfacer múltiples
necesidades, mediante la construcción de diferentes obras, donde se establecen
métodos para realizar la respectiva valoración ambiental, económica y social,
teniendo en cuenta la relación costo beneficio, y la identificación y evaluación de
impactos.
Considerando lo anteriormente mencionado, el presente trabajo de grado tiene
como objetivo plantear una guía para evaluar la sostenibilidad en proyectos
viales adaptada a la biodiversidad geográfica de Colombia, estableciendo el
compendio de categorías e indicadores se evidencian las fortalezas y falencias
que se tiene en el desarrollo de proyectos de infraestructura vial, aplicando la
nueva guía de evaluación en un estudio de caso con el fin de proponer medidas
que se encuentren en pro del ambiente, como estrategias sostenibles que
ayuden a optimizar el consumo de los recursos que este tipo de proyectos
demandan, generando bienestar social y de esta manera no sobreutilizando la
oferta ambiental. Ahora bien, es relevante mencionar que el alcance del proyecto
comprende desde la comparación de las metodologías de sostenibilidad, hasta
lo que se contempla como la presentación de estrategias sostenibles. Es decir,
que las autoras no se comprometen a entregar planes de manejo ambiental
sobre el proyecto vial, ni planes de mejora vial.
13
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Colombia es un país biodiverso y por lo tanto cuidar su riqueza natural es una
misión de todos, usualmente cuando se desarrollan proyectos de infraestructura
solo se tiene en cuenta la relación costo - beneficio expresado únicamente en
términos económicos, dejando de lado los factores ambiental y social, motivo por
el cual no se desarrollan proyectos sostenibles. Considerando, la ubicación
geográfica privilegiada con la que cuenta el país, la cual es la suma de diferentes
factores como, la variedad climática y la gran biodiversidad que posiciona a
Colombia (Minambiente, 2019) como el primer lugar del mundo con más
diversidad de aves y orquídeas, el segundo con mayor diversidad de anfibios,
peces dulceacuícolas, anfibios y mariposas, el tercero con mayor diversidad de
palmas y reptiles, y el cuarto con mayor diversidad en mamíferos. En ese orden
de ideas, según el Ministerio de Ambiente1 Colombia es el segundo país más
biodiverso del mundo, razón suficiente para promover la integración de prácticas
constructivas que fomenten el progreso de la sostenibilidad, ligada a una visión
de adecuada gestión del territorio, proponiendo estrategias y/o soluciones
ambientalmente sostenibles que ayuden a optimizar el consumo de los recursos
naturales y los servicios ecosistémicos.
1
PRENSA, S. (2019). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, celebra el Día
Mundial de la Biodiversidad | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
14
3. JUSTIFICACIÓN
Cuando se desarrollan proyectos viales se obtienen beneficios y afectaciones,
destacando el crecimiento económico y la conectividad operativa que genera
desarrollo, elevando las condiciones de calidad de vida y el reconocimiento a un
municipio, tanto para transporte de personas como de carga. Otros impactos,
son la fragmentación de un ecosistema y en consecuencia de esto el impacto
tanto para la fauna como para la flora endémica de cada zona, el gran consumo
de agua, la modificación en el uso de suelo y las grandes emisiones de gases
tipo efecto invernadero. De acuerdo con lo anterior, el presente proyecto permite
generar una guía de evaluación de sostenibilidad que permita medir cada uno de
los criterios importantes (sociales, económicos, técnicos, ambientales y de
seguridad) albergando las condiciones propias de Colombia. Actualmente
Colombia no cuenta con una metodología de evaluación de sostenibilidad, así
que el cumplimiento de este proyecto será una contribución a los entes
territoriales y/o gubernamentales de manera que exijan a los contratistas el
desarrollo de proyectos con un enfoque que genere beneficio común y respeto
por el medio ambiente. Guía que aporta no solo ambientalmente sino de manera
integral a los objetivos que el mundo se ha trazado para el año 2030 (ODS)
profundizando sobre todo en los objetivos 9 2 y 113” Industria, innovación e
infraestructura” y “Comunidades y ciudades sostenibles” respectivamente.
2
3
https://www.ods.gov.co/es/objetivos/industria-innovacion-e-infraestructura
https://www.ods.gov.co/es/objetivos/ciudades-y-comunidades-sostenibles
15
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Plantear una guía para evaluar la sostenibilidad en proyectos viales que
integre la biodiversidad geográfica de Colombia.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
➢ Analizar de manera general las metodologías que utilizan en otros países
para evaluar la sostenibilidad en proyectos viales y qué categorías e
indicadores valoran.
➢ Establecer qué categorías e indicadores relacionan e integran la
biodiversidad geográfica con la que cuenta Colombia y formular una guía
para evaluar la sostenibilidad en proyectos viales.
➢ Aplicar la guía de evaluación en un estudio de caso con el fin de proponer
estrategias sostenibles en relación con la gestión del territorio.
16
5. ESTADO DEL ARTE
Los proyectos viales influyen en el crecimiento y desarrollo del país, obedeciendo
a una planificación vial, el cual es un proceso en el que se establece claramente
el propósito de construcción, o de la intervención para mejorar las características
y/o condiciones de las vías.
5.1 PROYECTOS VIALES EN COLOMBIA
El Plan Nacional de Desarrollo (2018 -2022) junto con el documento Conpes4,
para el sector de infraestructura y transporte dio a conocer las megaobras que
tienen inmerso los siguientes proyectos: construcción de 141 túneles, 130
viaductos y alrededor de 7000 kilómetros de carreteras nuevas; donde se estimó
una inversión de alrededor de 50 billones de dólares por parte del gobierno
nacional (Anif,2014). La ejecución de estos grandes proyectos se proyectó en
tres olas distribuidas así:
➢ Ola 1:
En la primera ola de ejecución de los proyectos viales 4G se encuentran los
siguientes:
● Vía conexión Pacifico: se ubica entre Bolombolo y Ancón Sur,
consta de 49 km de vía tipo doble calzada y su inversión es de 1.79
billones (COP).
● Vía conexión Pacifico 2: se ubica entre Bolombolo y La
Primavera, consta de 98 km de vía tipo calzada libre y su inversión
es de 0.91 billones (COP).
● Vía conexión Pacifico 3: se ubica entre La Pintada y La Virginia,
consta de 146 km de vía tipo calzada libre y su inversión es de 1.3
billones (COP).
4
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3760.pdf
17
De igual manera, contempla los siguientes proyectos: Girardot - Puerto Salgar,
Ocaña - Gamarra y el corredor Perimetral de Oriente.
➢ Ola 2:
En la segunda ola de ejecución de los proyectos viales 4G se encuentran los
siguientes:
● Santana - Neiva: consta de la construcción de 22 km de vía tipo
doble calzada, 32 km de vía tipo calzada sencilla, 422 km de
rehabilitación y su inversión para la construcción es de 1.5 billones
(COP), para la rehabilitación se invertirán otros 1.5 billones (COP).
● Rumichaca - Pasto: consta de 80 km de vía tipo doble calzada y
su inversión para la construcción es de 1.6 billones (COP), para el
mantenimiento se invertirán otros 0.68 billones (COP).
● Santander de Quilichao - Popayán: consta de 76 km de vía tipo
doble calzada y su inversión para la construcción es de 1.1 billones
(COP), para el mantenimiento se invertirán otros 0.51 billones
(COP).
De igual manera, forman parte los siguientes tramos: Neiva - Girardot,
Villavicencio - Yopal, Autopista Mar 1 y Autopista Mar 2.
➢ Ola 3:
En la tercera y última ola de ejecución del mega proyecto de vías 4G, se tendrán
los siguientes tramos: Pasto – Popayán, Manizales – Mariquita, Bogotá –
Barbosa y Ocaña – Cúcuta, entre otros.
5.2 INSTITUCIONES A CARGO DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS
VIALES
Los proyectos viales presentados anteriormente no se ejecutan de manera total
por entidades del estado, sino que algunos se ejecutan mediante el mando de
alianzas público - privadas, en las que se destaca: El Instituto Nacional de Vías
18
(INVIAS)5 y La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)6. Por otro lado, estas
crean concesiones viales por medio de las cuales con capital privado se llevan a
cabo los proyectos luego de un otorgamiento por parte del estado. De acuerdo
con las dos entidades nombradas anteriormente el país cuenta con 214.399 km
de vías.
Para empezar a explicar acerca de las metodologías de evaluación de
sostenibilidad de proyectos viales es importante mencionar que Colombia
actualmente no cuenta con alguna de ellas, pero se reconoce que algunas
universidades del país como lo son: la Universidad de Antioquia, y la Universidad
de los Andes, se encuentran realizando estudios para generar la misma, por eso
se plantea la necesidad de adaptar una nueva metodología con base a las que
ya existen, siendo estas en su gran mayoría creadas por Estados Unidos y
Europa. Para el presente proyecto se hará hincapié en cuatro metodologías, las
cuales se describen brevemente a continuación, y serán tenidas en cuenta para
contrastarlas entre sí, y generar una guía de evaluación adecuada a las
condiciones de biodiversidad geográfica de Colombia.
5.3 REVISIÓN DE METODOLOGÍAS INTERNACIONALES
5.3.1
Greenroads
Se basa en implantar estándares, establecer normas y calificar la sostenibilidad
en los proyectos de infraestructura vial nuevos, rediseñados o rehabilitados con
siete
valores
fundamentales
(ecología,
equidad,
economía,
alcance,
expectativas, experiencia, y exposición), luego espera desarrollar proyectos que
beneficien comunidades y el medio ambiente con una conciencia en
sostenibilidad (Green Highways Partnership, 2015). Greenroads está compuesto
por una primera parte de 11 prerrequisitos obligatorios que todo proyecto debe
completar para ser certificado y unos créditos de orden voluntario divido en 6
categorías y 38 subcategorías, que otorgan el puntaje para que el proyecto sea
5
6
https://www.invias.gov.co/
https://www.ani.gov.co/
19
listado en uno de sus 4 niveles. Los elementos que integran la sustentabilidad
en Greenroads son los siguientes: requerimientos del proyecto, medio ambiente
y agua, acceso y equidad, actividades en la construcción, materiales y recursos,
y tecnología en pavimentos.
5.3.2
GreenLITES
GreenLITES (Green Leadership In Transportation Environmental Sustainability)
es un programa de calificación en sostenibilidad ambiental para transporte. Este
sistema está encaminado a proteger el medio ambiente, conservar los recursos
naturales, preservar las características paisajísticas del entorno y permitir un
crecimiento inteligente con alternativas innovadoras, busca reconocer las
buenas prácticas y métodos en los diferentes proyectos de transporte que se
desarrollan. En greenLITES existen dos metodologías según la etapa del
proyecto: la primera es el programa de certificación para el diseño del proyecto
y se compone de 5 categorías, 18 subcategorías, 175 créditos y 5 niveles de
certificación, mientras que la segunda es el programa de certificación para la
operación, la cual no ha sido modelada en totalidad y la aplicación ha sido
mínima (New York State Department of Transportation, 2015).
5.3.3
Invest- FHWA
INVEST (Infrastructure Voluntary Evaluation Sustainability Tool) fue desarrollada
por la Federal Highway Administration (FHWA) como una recopilación de las
mejores prácticas y técnicas para ayudar a las agencias de transporte a integrar
la sostenibilidad en sus programas. Es una herramienta para evaluar y reconocer
el esfuerzo adicional (actividades o decisiones adicionales a las que el sector
implementa) durante el completo ciclo de vida de los proyectos (Federal Highway
Administration, 2015). En ese sentido, una carretera sostenible debe satisfacer
los requisitos funcionales del ciclo de vida del desarrollo social y el crecimiento
económico, mejorar el entorno natural y reducir el consumo de recursos
naturales; entendiendo que las características de sostenibilidad de los proyectos
viales son evaluadas en todo su ciclo de vida, es decir incluye la concepción,
construcción, operación y mantenimiento. Ahora bien, medir la sostenibilidad
20
puede ayudar con el seguimiento y la evaluación del progreso, fomentando una
amplia participación de las partes interesadas, la evaluación de ventajas y
desventajas de sustentabilidad, que cumplen o anticipan nuevas necesidades,
encontrando barreras programáticas, premiando la excelencia y la comunicación
de los beneficios y objetivos. Finalmente, cabe resaltar que, para la FHWA, la
seguridad juega un papel fundamental en la sostenibilidad, ya que es un
componente clave del principio social de los tres componentes de la línea base
de la sostenibilidad.
5.3.4
Sustainable Roads- Federación de carreteras de la Unión
Europea (EFR)
Sustainable Roads es basada en infraestructura para el transporte más
sostenible, el cómo las carreteras contribuyen a la sostenibilidad, asimismo, se
encarga de coordinar las opiniones del sector de infraestructura vial de Europa,
actuando como una plataforma para la investigación, promoviendo el transporte
y carreteras sostenibles como una alternativa de reducción de los impactos
ambientales en Europa y otros estados. Describe por etapas del proyecto las
mejores prácticas de sostenibilidad, como lo son: diseño y planeación de
carreteras, construcción, operación y conservación de las carreteras, y
financiamiento de la sustentabilidad.
En ese orden de ideas, se demuestra que estas metodologías son funcionales
en Colombia si se adaptan a las condiciones de biodiversidad geográfica del
país, debido a que las mismas cuentan con indicadores propios de biodiversidad,
geografía y aspectos culturales de los países que las crearon. Por otra parte, las
metodologías se relacionan implícitamente con la gestión integral del territorio ya
que los aspectos que estas evalúan se enlazan con la valoración de los recursos
que tiene un territorio, definiendo así, la gestión integral del territorio como los
procesos realizados para garantizar el bien común, basados en la utilización de
los recursos existentes en el territorio mediante una adecuada gestión de lo
público aumentando las condiciones de calidad de vida.
21
5.4 REVISIÓN DE METODOLOGÍAS NACIONALES
5.4.1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura
subsector vial
La guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial tiene
como objetivo la adaptación de las mejores prácticas en planificación, diseño y
construcción, aportando a la disminución del riesgo frente a desastres naturales;
de igual manera, es un instrumento técnico de manejo ambiental y social para
los proyectos que no requieren de licencia ambiental para su ejecución, como,
por ejemplo: contratos para mejoramiento, rehabilitación, pavimentación u
operación de vías.
Por otra parte, se contempla lo que son la rehabilitación de puentes y obras de
drenaje, recuperación de sitios críticos, remoción de derrumbes y obras para
atención de emergencias se ejecutarán desarrollando el PAGA (Plan de
Adaptación de la Guía Ambiental), teniendo en cuenta la adaptación a las
características de cada contrato, en relación al alcance, duración, área de
ejecución, particularidades de su entorno social y ambiental, necesidades de
intervención de recursos naturales que requieran permisos, licencias o
concesiones (Baron Angel, 2020).
5.4.2
Proyectos de infraestructura vial en Colombia: aplicabilidad de
los sistemas de certificación sostenible
Este proyecto de grado de maestría de la Universidad de los Andes del año 2015,
tiene como objetivo seleccionar un sistema de calificación y/o certificación en
sostenibilidad entre los ya desarrollados y aplicados internacionalmente; y a
través del cual se evaluará un proyecto de infraestructura vial en Colombia, del
que se pueda obtener una retroalimentación que sirva como base para la
estructuración de futuros proyectos y sistemas de calificación en sostenibilidad
para el país (González Javier, 2015) . Las tesistas consideran que este proyecto
de grado es demasiado completo e importante para el planteamiento de la nueva
guía para evaluar la sostenibilidad en proyectos viales teniendo en cuenta la
22
biodiversidad geográfica de Colombia, puesto que brinda la información
necesaria, asimismo, tiene unos óptimos resultados y recomendaciones que
servirán como base para la realización de la misma.
23
6. METODOLOGÍAS ESTUDIADAS
Posteriormente, se realizó la investigación detallada donde se identifica las
particularidades y el valor agregado de las cuatro metodologías de evaluación
para la sostenibilidad de proyectos viales, estas son: Greenroads, GreenLITES,
Invest, y Sustainable Roads, en las que se soportara la nueva guía. A
continuación, se observa en la Tabla 1 hasta la Tabla 4, los respectivos criterios
de evaluación (los cuales son el enfoque de la temática de interés de cada
indicador), indicadores, traducción de los mismos, y una breve descripción que
permite orientar y reconocer los aspectos o características relevantes para la
evaluación de los indicadores.
Tabla 1. Metodología Greenroads.
Requerimientos del proyecto
Criterio
Indicador
Traducción Indicador
Descripción
Environmental review
process
Proceso de revisión ambiental
Completo proceso de revisión
ambiental
Life cycle cost analysis
Análisis de costos del ciclo de vida
Realizar el análisis para la
sección del pavimento
Life cycle inventory
Inventario del ciclo de vida
Realizar el inventario de la
sección del pavimento con
herramienta de cómputo
Quality control plan
Plan de control de calidad
Tener un plan formal de control
de calidad del contratista
Noise mitigation plan
Plan de mitigación de ruido
Tener un plan de mitigación del
ruido durante la construcción
Waste management plan
Plan de gestión de residuos
Tener un plan para depositar de
manera adecuada los residuos
Pollution prevention plan
Plan de prevención de la
contaminación
Tener un plan de control de la
erosión
Low impact development
Desarrollo de bajo impacto
Estudio de la viabilidad para
técnicas en el manejo de aguas
pluviales
Pavement management
system
Sistema de gestión de pavimentos
Tener un sistema de gestión de
pavimentos
Site maintenance plan
Plan de mantenimiento del sitio
Tener un plan de mantenimiento
para el medio ambiente,
servicios públicos,etc.
Educational outreach
Alcance educativo
Publicar información de
sostenibilidad sobre el proyecto
24
Medio ambiente y agua
Acceso y equidad
Actividades de construcción
Environmental management
system
Sistema de gestión ambiental
El contratista debe estar
certificado por la ISO 14001
Runoff flow control
Control de flujo de escorrentía
Captura de aguas pluviales o
reducción de escorrentía
Runoff quality
Calidad de escorrentía
Tratamiento de aguas pluviales
Stormwater cost analysis
Análisis de costos de aguas
pluviales
Realizar un análisis de costo de
vida para la sección de
tratamiento de aguas pluviales
Site vegetation
Vegetación del sitio
Uso de vegetación nativa
Habitat restoration
Restauración del hábitat
Crear un nuevo hábitat para las
especies
Ecological connectivity
Conectividad ecológica
Conexión de hábitats
Light pollution
Contaminación lumínica
Disminuir la contaminación
lumínica
Safety audit
Auditoría de seguridad
Realizar auditoria de seguridad
vial
Intelligent transportation
systems
Sistema de transporte inteligente
Implementar sistemas
inteligentes de transporte
Context sensitive planning
Planificación sensible al contexto
Planificar soluciones sensibles al
contexto vial
Traffic emissions reduction
Reducción de emisiones de tráfico
Reducir las emisiones de motor
mediante métodos de
modelación sistémica.
Pedestrian access
Acceso peatonal
Proporcionar/mejorar la
accesibilidad de los peatones
Bicycle access
Acceso para bicicletas
Proporcionar/mejorar la
accesibilidad de la bicicleta
Transit / HOV access
Sistema abierto para vehículos de
alta ocupación
Proporcionar/mejorar la
accesibilidad del tránsito de alta
ocupación
Scenic Views
Vistas escénicas
Proporcionar vistas del paisaje
Cultural Outreach
Alcance cultural
Promover los valores del arte/
cultura/ comunidad a lo largo de
la carretera
Quality management system
Sistema de gestión de calidad
El contratista debe estar
certificado por la ISO 9001
Environmental training
Capacitación ambiental
Proporcionar capacitación
ambiental
Site recycling plan
Plan de reciclaje en el sitio
Proporcionar un plan de
recolección de residuos en el
sitio
Fossil fuel use reduction
Reducción del uso de combustible
fósil
Utilizar combustibles alternativos
en los equipos de construcción
Equipment emission
reduction
Equipo de reducción de emisiones
Cumplir con los estándares de la
EPA
25
Materiales y recursos
Tecnologías del pavimento
Paver emission reduction
Reducción de emisiones de la
pavimentadora
Usar adoquines ecologicos
Water use tracking
Seguimiento del uso del agua
Desarrollar datos sobre el uso
del agua durante la construcción
Contractor Warranty
Garantía del contratista
Garantía del pavimento
construido
Life cycle assessment
Evaluación del ciclo de vida
Evaluación detallada de todo el
proyecto
Pavement reuse
Reutilización del pavimento
Reutilizar secciones de
pavimento
Earthwork balance
Equilibrio en el movimiento de tierras
Uso de suelo nativo en lugar de
relleno de importación para
equilibrar el corte y relleno
Recycled materials
Materiales reciclados
Utilizar materiales reciclados
para el pavimento
Regional materials
Materiales regionales
Uso de materiales regionales
para disminuir costos de
transporte
Energy efficiency
Eficiencia energética
Mejorar la capacidad energética
de los sistemas operativos
Long - life pavement
Pavimento de larga vida
Pavimento de diseño duradero
Permeable pavement
Pavimento permeable
Uso de pavimento permeable
Warm mix asphalt
Asfalto caliente de la mezcla
Uso de asfalto tipo caliente de
mezcla
Cool pavement
Pavimento fresco
Disminución del efecto isla calor
Quiet pavement
Pavimento tranquilo
Disminuir el ruido de los
neumáticos cuando entran en
contacto con el asfalto
Pavement performance
tracking
Seguimiento del rendimiento del
pavimento
Relacionar la construcción con
los datos de rendimiento
Fuente: consolidación de autoras a partir de la metodología nombrada.
Tabla 2. Metodología GreenLITES.
Sitios sostenibles
Criterio
Indicador
Traducción Indicador
Descripción
Alignment selection
Selección de alineación
En relación a las variables
drásticas climatológicas
Context sensitive solutions
Soluciones sensibles al contexto
Disminuir el impacto por
fragmentación de hábitat
Land use / community
planning
Uso del suelo / planificación
comunitaria
Gestión del territorio
Protect, enhance or restore
wildlife habitat
Proteger, mejorar o restaurar el
hábitat de la vida silvestre
Protección de fauna
Protect, plant or mitigate for
removal of trees and plant
communities
Proteger y mitigar la eliminación de
comunidades de árboles y plantas
Protección de flora
26
Calida
d del
agua
Materiales y recursos
Energía y atmósfera
Innovación no
cotizada
Stormwater management
(Volume and quality)
Manejo de aguas pluviales (Volumen
y calidad)
Captura de aguas pluviales o
reducción de escorrentía
Best management practices
Mejores prácticas de gestión
Gestión ambiental - ISO 14001
Reuse of materials
Reutilización de materiales
Reutilizar secciones de
materiales
Recycled content
Contenido reciclado
Utilizar materiales reciclados
Local materials
Materiales locales
Uso de materiales locales para
disminuir costos de transporte
Bio-engineering techniques
Técnicas de bioingeniería
Aplicar técnicas de bioingeniería
en diferentes etapas del
proyecto
Hazardous material
minimization
Minimización de materiales
peligrosos
Disminuir el uso de materiales
peligrosos
Improved traffic flow
Flujo de tráfico mejorado
Mantener una buena
señalización en las vías
Reduce electrical
consumption
Reducir el consumo eléctrico
Utilizar sensores de iluminación
Reduce petroleum
consumption
Reducir el consumo de petróleo
Utilizar combustibles alternativos
en los equipos de construcción
Improve bicycle & pedestrian
facilities
Mejorar las instalaciones para
peatones y bicicletas
Proporcionar la accesibilidad
para peatones y bicicletas
Noise abatement
Reducción del ruido
Aplicar sistemas de reducción de
ruido y vibraciones en
maquinaria
Stray light reduction
Reducción de la luz parásita
Disminuir la contaminación
lumínica
Innovation
Innovación
Incorporación de la innovación
por parte de las empresas
constructoras
Unlisted
No cotizado
-
NYCDOT
Departamento de transporte de la
Ciudad de Nueva York
Ministerio de transporte y obras
públicas
Fuente: consolidación de autoras a partir de la metodología nombrada.
Tabla 3. Metodología Invest.
Planificación del sistema
Criterio
Indicador
Traducción Indicador
Descripción
Integrated planning:
economic development and
land use
Planificación integrada: desarrollo
económico y uso del suelo
Gestión del territorio
Integrated planning: natural
environment
Planificación integrada: entorno
natural
Gestión de los recursos
naturales
Integrated planning: social
Planificación Integrada: social
Gestión del territorio
Integrated planning: bonus
Planificación integrada: bonificación
Gestión integral del desarrollo
local
27
Access and affordability
Acceso y asequibilidad
Proporcionar/mejorar la
accesibilidad
Safety planning
Planificación de seguridad
Realizar auditoria de seguridad
vial
Multimodal transport and
public health
Transporte multimodal y salud
pública
Implementar una inversión
pública en proyectos de
transporte multimodal
Merchandise transports
Transporte de mercancías
Proporcionar/mejorar la
accesibilidad del tránsito de
mercancías
Travel demand management
Gestión de demanda de viajes
Planificación y gestión del
ecoturismo local
Air quality
Calidad del aire
Registrar y mantener la red de
monitoreo de la calidad del aire
Energy and fuels
Energía y combustibles
Utilizar combustibles alternativos
en los equipos de construcción
Financial sustainability
Sostenibilidad financiera
Adecuado uso de los recursos
financieros de los proyectos
viales
Analysis methods
Métodos de análisis
Completo proceso de análisis
económico
Management of
transportation systems and
operations
Gestión de sistemas de transporte y
operaciones
Proporcionar la adecuada
planificación de accesibilidad de
tránsito para la ejecución de
operaciones dentro del proyecto
Vinculación de gestión de activos y
planificación
Todo lo correspondiente a la ISO
55001 y la gestión de activos
Infrastructure resilience
Resiliencia de infraestructura
Inversión en infraestructura
resiliente desde el ciclo inicial del
proyecto
Planning linkage & NEPA
Vinculación de planificación y Ley de
política ambiental
nacional
Todo lo correspondiente a la Ley
99 de 1993 y el Decreto 2820 de
2010
Economic analyses
Análisis económicos
Completo proceso de análisis
económico
Life-cycle cost analyses
Análisis de costes del ciclo de vida
Realizar el análisis para la
sección del pavimento
Context sensitive project
development
Desarrollo de proyectos sensibles al
contexto
Planificar soluciones sensibles al
contexto vial
Highway and traffic safety
Vías y seguridad vial
Aplicar la política nacional en
materia de seguridad vial
Educational outreach
Alcance educativo
Publicar información de
sostenibilidad sobre el proyecto
Tracking environmental
commitments
Seguimiento de los compromisos
ambientales
Completo proceso de revisión
ambiental
Habitat restoration
Restauración del hábitat
Crear un nuevo hábitat para las
especies
Desarrollo de proyecto
Asset management and
planning linkage
28
Stormwater
Aguas pluviales
Captura de aguas pluviales o
reducción de escorrentía
Ecological connectivity
Conectividad ecológica
Conexión de hábitats
Pedestrian access
Acceso peatonal
Proporcionar/mejorar la
accesibilidad de los peatones
Bicycle access
Acceso para bicicletas
Proporcionar/mejorar la
accesibilidad de las bicicletas
Transit & HOV access
Tránsito y acceso para vehículos de
alta ocupación
Proporcionar/mejorar la
accesibilidad del tránsito de alta
ocupación
Freight mobility
Movilidad de carga
Proporcionar/mejorar la
movilidad de vehículos de carga
ITS for system operations
Sistemas de transporte inteligentes
para operaciones del sistema
Implementar sistemas
inteligentes de transporte
Historical, archaeological,
and cultural preservation
Preservación histórica, arqueológica
y cultural
Conservar/preservar el
patrimonio histórico
Scenic, natural, or
recreational qualities
Cualidades escénicas, naturales o
recreativas
Proporcionar vistas del paisaje
Energy efficiency
Eficiencia energética
Mejorar la capacidad energética
de los sistemas operativos
Site vegetation
Vegetación del sitio
Uso de vegetación nativa
Reduce and reuse materials
Reducir y reutilizar materiales
Reutilizar secciones de
materiales
Recycled materials
Materiales reciclados
Utilizar materiales reciclados
Earthwork balance
Equilibrio de movimiento de tierras
Uso de suelo nativo en lugar de
relleno de importación para
equilibrar el corte y relleno
Long life pavement design
Diseño de pavimento de larga
duración
Pavimento de diseño duradero
Reduced energy and
emissions in pavement
materials
Reducción de energía y emisiones
en materiales de pavimento
Usar adoquines ecologicos
Contractor warranty
Garantía del contratista
Garantía del pavimento
construido
Construction environmental
training
Capacitación ambiental en
construcción
Proporcionar capacitación
ambiental
Construction equipment
emission reduction
Reducción de emisiones de equipos
de construcción
Reducir las emisiones de motor
mediante métodos de
modelación sistémica
Construction noise mitigation
Mitigación del ruido de la
construcción
Aplicar sistemas de reducción de
ruido y vibraciones en
maquinaria
Construction quality control
plan
Plan de control de calidad de la
construcción
Tener un plan formal de control
de calidad del contratista
Construction waste
management
Gestión de residuos de construcción
Tener un plan para depositar de
manera adecuada los residuos
29
Operaciones y mantenimiento
Internal sustainability plan
Plan de sostenibilidad interno
-
Efficiency and use of
electrical energy
Eficiencia y uso de energía eléctrica
Mejorar la capacidad energética
de los sistemas operativos
Vehicle fuel efficiency and
usage
Eficiencia y uso del combustible del
vehículo
Utilizar combustibles alternativos
en los equipos de construcción
Reuse and recycle
Reutilizar y reciclar
Reutilizar secciones de
materiales
Security Administration
Administración de Seguridad
Realizar auditoria de seguridad
vial
Environmental commitments
monitoring system
Sistema de seguimiento de
compromisos ambientales
Completo proceso de revisión
ambiental
Pavement management
system
Sistema de gestión de pavimento
Garantía del pavimento
construido
Bridge management system
Sistema de gestión de puentes
Garantía de los puentes
construidos
Maintenance management
system
Sistema de gestión de
mantenimiento
Garantía, seguimiento y control
después de terminado el
proyecto
Preservation and
maintenance of road
infrastructure
Preservación y mantenimiento de
infraestructura vial
Realizar auditoria de seguridad
en infraestructura vial
Maintenance of traffic control
infrastructure
Mantenimiento de infraestructura de
control de tráfico
Aplicar la política nacional en
materia de seguridad vial
Road climate management
program
Programa de gestión del clima vial
Asegurar que la calidad del
pavimento no se vea afectada
por la variación climática
Transportation operations
and management
Gestión y operaciones de transporte
Desarrollar, gestionar, verificar y
certificar procesos relacionados
con la gestión y operación del
transporte
Traffic control work zone
Zona de trabajo de control de tráfico
Aplicar la política nacional en
materia de seguridad via
Fuente: consolidación de autoras a partir de la metodología nombrada.
Tabla 4. Metodología Sustainable Roads.
Indicador
Traducción Indicador
Descripción
Económ
ico
Best practices for road
maintenance and
infrastructure preservation
Mejores prácticas para el
mantenimiento carretero y la
preservación de la infraestructura
Tener un plan de mantenimiento
para la conservación de la
infraestructura
Smart systems for
transportation
Sistemas inteligentes para el
transporte
Implementar sistemas
inteligentes de transporte
Road surface maintenance
Mantenimiento de la superficie
carretera
Tener un plan de mantenimiento
para la conservación de la
superficie de la vía
Silent pavement
Pavimento silencioso
Disminuir el ruido de los
neumáticos cuando entran en
contacto con el asfalto
Seguridad
Criterio
Social
30
Ambiental
Técnico
Environmental impact
evaluation
Evaluación del impacto ambiental
Evaluación detallada de los
impactos que se causan el
proyecto
Strategic environmental
assessment
Evaluación ambiental estratégica
Evaluación rápida y detallada de
los impactos que causa la
ejecución del proyecto
Habitat fragmentation
Fragmentación del hábitat
Disminuir el impacto por
fragmentación de hábitat
Special considerations for
areas with high
environmental value
Consideraciones especiales para
áreas con alto valor ambiental
Plan de manejo especial para
áreas de características
ambientales preciadas
Life cycle analysis
Análisis del ciclo de vida
Evaluación detallada de todo el
proyecto
Noise mitigation plan
Plan de mitigación de ruido
Aplicar sistemas de reducción de
ruido y vibraciones en
maquinaria
Prevention of water pollution
Prevención de la contaminación del
agua
Desarrollar datos sobre el uso y
cuidado del agua durante la
construcción
Control of surface runoff
Control de los escurrimientos
superficiales
Captura de aguas pluviales o
reducción de escorrentía
Reduction of fossil fuel
consumption
Reducción del consumo de
combustibles fósiles
Utilizar combustibles alternativos
en los equipos de construcción
Landscape / Scenic Views
Paisaje / Vistas escénicas
Proporcionar vistas del paisaje
Stormwater management
Manejo del agua pluvial
Tratamiento de aguas pluviales
Carbon sinks and nitrogen
oxides
Sumideros de carbono y óxidos de
nitrógeno
Depósito natural que absorbe el
carbono de la atmósfera
Protection of fauna
Protección de la fauna
Proteger, mejorar o restaurar el
hábitat de la vida silvestre
Geometric design
Diseño geométrico
Diseño de acuerdo a la
velocidad adecuada de la zona
Use of recyclable materials
Uso de materiales reciclables
Utilizar materiales reciclados
Recycling of pavements
Reciclaje de pavimentos
Reutilizar secciones de
materiales
Fuente: consolidación de autoras a partir de la metodología nombrada.
Asimismo, en la Tabla 5 se evidencia las entidades a las que pertenecen las
cuatro metodologías, y los criterios con los que cuenta cada una, del mismo
modo, el número entre paréntesis representa la cantidad de indicadores que
tienen los criterios, lo anterior, será importante a la hora de depurar los
indicadores y poder desarrollar la matriz de la nueva guía para la evaluación de
sostenibilidad en proyectos viales.
31
Tabla 5. Propiedad y criterios de cada una de las metodologías.
Metodología
Propiedad
Criterios
Greenroads
Fundación Greenroads
Requerimientos del proyecto (11).
Medio ambiente y agua (9)
Acceso y equidad (9)
Actividades de construcción (8)
Materiales y recursos (4)
Tecnologías del pavimento (6)
GreenLITES
NYSDOT (Departamento de
Transporte del Estado de Nueva
York)
Sitios sitios sostenibles (5)
Calidad del agua (2)
Materiales y recursos (5)
Energía y atmósfera (6)
Innovación no cotizada (3)
Invest
FHWA (Administración Federal de
carreteras)
Planificación del sistema (17)
Desarrollo del proyecto (29)
Operaciones y mantenimiento (14)
Sustainable
Roads
EFR (Federación de Carreteras de
la Unión Europea)
Económico (1)
Seguridad (2)
Social (1)
Ambiental (13)
Técnico (3)
Total:
148 indicadores
Fuente: compilación por autoras.
6.1 UNIFICACIÓN DE INDICADORES POR TÉRMINOS SEMEJANTES
PARA LAS CUATRO METODOLOGÍAS ESTUDIADAS
En el momento de realizar el análisis de cada metodología, y al identificar la
descripción de cada indicador (Tabla 1 - Tabla 4) se pudo percibir que en estas
cuatro metodologías existe una repetición de indicadores, razón por la que se
decide agrupar aquellos que cuenten con términos semejantes y apunten a la
calificación del mismo criterio, a su vez, se depuran aquellos que no cumplen
con las condiciones de biodiversidad geográfica de Colombia, o no se aplican
dentro del contexto práctico y en el ejercicio del desarrollo de proyectos de
infraestructura vial para el caso colombiano. A continuación, se puede observar
desde la Tabla 6 hasta la Tabla 9 los criterios e indicadores unificados para cada
una de las metodologías.
Tabla 6. Criterios e indicadores unificados metodología Greenroads.
Criterio
Indicador
Criterio
Indicador
Sistema de gestión
ambiental
Acceso peatonal
Control de flujo de
escorrentía
Acceso para bicicletas
32
Análisis de costos de aguas
pluviales
Medio ambiente y
agua
Conectividad ecológica
Sistema abierto para vehículos
de alta ocupación
Acceso y equidad
Sistema de gestión de
calidad
Alcance cultural
Evaluación del ciclo de vida
Equilibrio en el movimiento de
tierras
Reducción del uso de
combustible fósil
Materiales regionales
Actividades de
construcción
Materiales y
recursos
Seguimiento del uso del
agua
Eficiencia energética
Pavimento de larga vida
Tecnologías del
pavimento
Pavimento permeable
Pavimento tranquilo
Fuente: autoras.
Tabla 7. Criterios e indicadores unificados metodología GreenLITES.
Criterio
Indicador
Criterio
Soluciones sensibles al
contexto
Uso del suelo /
planificación comunitaria
Sitios sostenibles
Reutilización de materiales
Materiales y recursos
Mejores prácticas de
gestión
Innovación no cotizada
Minimización de materiales
peligrosos
Técnicas de bioingeniería
Proteger y mitigar la
eliminación de
comunidades de árboles y
plantas
Calidad del agua
Indicador
Energía y atmósfera
Flujo de tráfico mejorado
Innovación
Fuente: autoras.
Tabla 8. . Criterios e indicadores unificados metodología Invest.
Criterio
Indicador
Criterio
Planificación integrada:
entorno natural
Indicador
Análisis económicos
Desarrollo de proyectos
sensibles al contexto
Planificación Integrada:
social
Preservación histórica,
arqueológica y cultural
Transporte multimodal y
salud pública
Desarrollo de
proyecto
Transporte de
mercancías
33
Cualidades escénicas, naturales
o recreativas
Planificación del sistema
Gestión de demanda de
viajes
Plan de control de calidad de la
construcción
Calidad del aire
Sostenibilidad financiera
Operaciones y
mantenimiento
Gestión de sistemas de
transporte y operaciones
Sistema de seguimiento de
compromisos ambientales
Sistema de gestión de
pavimento
Vinculación de gestión
de activos y planificación
Resiliencia de
infraestructura
Preservación y mantenimiento
de infraestructura vial
Vinculación de
planificación y Ley de
política ambiental
nacional
Mantenimiento de infraestructura
de control de tráfico
Zona de trabajo de control de
tráfico
Fuente: autoras.
Tabla 9. Criterios e indicadores unificados metodología Sustainable Roads.
Criterio
Ambiental
Indicador
Criterio
Indicador
Evaluación del impacto
ambiental
Técnico
Diseño geométrico
Evaluación ambiental
estratégica
Consideraciones
especiales para áreas
con alto valor ambiental
Fuente: autoras.
Seguidamente, en el momento de realizar la unificación de los criterios e
indicadores se observa que en las cuatro metodologías se reiteraba varias veces
las siguientes temáticas: manejo adecuado del agua proveniente de escorrentía,
importancia de proteger y restaurar el hábitat de la fauna y la flora, emplear
vegetación nativa, contar con planes de que mitiguen el ruido, reducir el uso de
combustibles fósiles, realizar capacitaciones ambientales a los pobladores de la
zona del proyecto, emplear materiales locales, usar pavimentos de larga
duración, llevar a cabo la reutilización y optimización de materiales, establecer
estrategias para el transporte de mercancías, y de carga, realizar la adecuada
disposición de los residuos, entre otros, por tal motivo, al unir los indicadores
estos pasaron de un total de 148 (Tabla 5) a un total de 52 (Tabla 10), a su vez,
fueron discriminados aquellos que hacen relación a fuertes variaciones
34
climáticas ya que Colombia posee un clima ecuatorial donde no se sufre una
variación relevante de temperatura, como en los países que tienen estaciones.
Tabla 10. Propiedad y criterios de cada una de las metodologías luego de ser unificados.
Metodología
Propiedad
Criterios
Greenroads
Fundación Greenroads
Medio ambiente y agua (4)
Acceso y equidad (4)
Actividades de construcción (3)
Materiales y recursos (4)
Tecnologías del pavimento (3)
GreenLITES
NYSDOT (Departamento de
Transporte del Estado de Nueva
York)
Sitios sitios sostenibles (3)
Calidad del agua (1)
Materiales y recursos (3)
Energía y atmósfera (1)
Innovación no cotizada (1)
Invest
FHWA (Administración Federal de
carreteras)
Planificación del sistema (11)
Desarrollo del proyecto (5)
Operaciones y mantenimiento (5)
Sustainable
Roads
EFR (Federación de Carreteras de
la Unión Europea)
Ambiental (3)
Técnico (1)
Total:
52 indicadores
Fuente: compilación por autoras.
6.2 CLASIFICACIÓN
CATEGORÍAS
DE
INDICADORES
PROPUESTAS
DE
PARA
ACUERDO
A
EVALUAR
LAS
LA
SOSTENIBILIDAD EN PROYECTOS VIALES
Posteriormente, para empezar a formular la nueva guía, las autoras establecen
cinco categorías (a lo que en las metodologías consultadas se le conoce como
criterios), estas obedecen a un nombre general que integra tanto los indicadores
como sus objetivos de calificación, a su vez, se consideran fundamentales para
la evaluación de sostenibilidad en proyectos viales, cada una de estas agrupa
los indicadores que se unificaron en la sección 6.1 del presente documento,
indicadores que más adelante van a ser valorados para poder establecer el grado
de cumplimiento de sostenibilidad que tiene el proyecto sujeto de evaluación.
Por otra parte, cada categoría definida cuenta con unos requerimientos de preevaluación, es decir, aquellos requisitos que deben ser cumplidos por
obligatoriedad antes de iniciar la evaluación de sostenibilidad; es importante
mencionar que estos requerimientos van a ser tenidos en cuenta a parte de los
indicadores de cada categoría.
35
6.2.1
Categoría ambiental
La categoría ambiental engloba todos los factores que constituyen un medio
biótico y abiótico. Por tal razón se tienen en cuenta los temas referidos al uso,
impacto, gestión, planificación, evaluación, intervención, entre otros, de los
recursos naturales (renovables y no renovables), y los servicios ecosistémicos,
todo lo anteriormente mencionado, se relaciona directamente con la formulación,
elaboración y ejecución de los proyectos viales.
Los criterios de evaluación e indicadores seleccionados para esta categoría son
los siguientes: sistema de gestión ambiental; control de flujo de escorrentía;
conectividad ecológica; reducción del uso de combustible fósil; seguimiento del
uso del agua; eficiencia energética; soluciones sensibles al contexto; proteger y
mitigar la eliminación de comunidades de árboles y plantas; mejores prácticas
de gestión; minimización de materiales peligrosos; planificación integrada:
entorno natural; calidad del aire; vinculación de planificación y Ley de política
ambiental nacional; sistema de seguimiento de compromisos ambientales;
evaluación
del
impacto
ambiental;
evaluación
ambiental
estratégica;
consideraciones especiales para áreas con alto valor ambiental; sistema de
gestión de calidad.
6.2.1.1
Requerimientos pre-evaluación
Estos describen los planes, procesos, análisis o estudios con los que debe contar
un proyecto de infraestructura vial para poder proceder a su correspondiente
evaluación de sostenibilidad, y la categoría ambiental cuenta con los siguientes:
➢
➢
➢
➢
➢
Proceso de revisión ambiental.
Plan de gestión de residuos.
Plan de prevención de la contaminación.
Estudio para desarrollo de bajo impacto.
Plan de mantenimiento del sitio.
Total: 5 requerimientos pre-evaluación.
6.2.2
Categoría económica
La categoría económica abarca toda la información cuantitativa y cualitativa que
permita llevar a cabo un análisis, con el fin de elaborar un panorama general
36
sobre la dinámica económica local, dimensionando los impactos o la toma de
decisiones en las diferentes etapas de los proyectos viales.
Los criterios de evaluación e indicadores seleccionados para esta categoría son
los siguientes: materiales regionales; análisis de costos de aguas pluviales;
reutilización de materiales; sostenibilidad financiera; vinculación de gestión de
activos y planificación; análisis económicos.
6.2.2.1
Requerimientos pre-evaluación
Estos describen los planes, procesos, análisis o estudios con los que debe contar
un proyecto de infraestructura vial para poder proceder a su correspondiente
evaluación de sostenibilidad, y la categoría económica cuenta con los siguientes:
➢ Análisis de costos del ciclo de vida.
➢ Inventario del ciclo de vida
Total: 2 requerimientos pre-evaluación.
6.2.3
Categoría funcional y sociocultural
La categoría funcional y sociocultural incluye las condiciones de afectación para
la mejora de la calidad de vida de las comunidades, llevando a cabo la
socialización,
asimismo,
analizando
las
características,
cobertura
e
infraestructura con el fin de garantizar el manejo y administración adecuada de
los proyectos viales.
Los criterios de evaluación e indicadores seleccionados para esta categoría son
los siguientes: alcance cultural; uso del suelo / planificación comunitaria;
planificación Integrada: social; gestión de demanda de viajes; preservación
histórica, arqueológica y cultural; cualidades escénicas, naturales o recreativas;
transporte multimodal y salud pública.
6.2.3.1
Requerimientos pre-evaluación
Estos describen los planes, procesos, análisis o estudios con los que debe contar
un proyecto de infraestructura vial para poder proceder a su correspondiente
evaluación de sostenibilidad, y la categoría funcional y sociocultural cuenta con
los siguientes:
37
➢ Plan de mitigación de ruido.
➢ Capacitación ambiental.
Total: 2 requerimientos pre-evaluación.
6.2.4
Categoría avance del proceso
La categoría avance del proceso se basa en toda la planeación, planificación, y
gestión integral para la construcción y ejecución de los proyectos viales, de igual
manera, aborda la verificación del progreso técnico en cada una de las etapas
del proyecto.
Los criterios de evaluación e indicadores seleccionados para esta categoría son
los siguientes: evaluación del ciclo de vida; acceso peatonal; acceso para
bicicletas; sistema abierto para vehículos de alta ocupación; equilibrio en el
movimiento de tierras; pavimento de larga vida; pavimento permeable;
pavimento tranquilo; innovación; técnicas de bioingeniería; flujo de tráfico
mejorado; transporte de mercancías; gestión de sistemas de transporte y
operaciones; resiliencia de infraestructura; desarrollo de proyectos sensibles al
contexto; plan de control de calidad de la construcción; diseño geométrico.
6.2.4.1 Requerimientos pre-evaluación
Estos describen los planes, procesos, análisis o estudios con los que debe contar
un proyecto de infraestructura vial para poder proceder a su correspondiente
evaluación de sostenibilidad, y la categoría avance del proceso cuenta con los
siguientes:
➢ Plan de proyección.
➢ Proceso constructivo.
Total: 2 requerimientos pre-evaluación.
6.2.5
Categoría nivel de seguridad
La categoría nivel de seguridad se conforma por todas las temáticas
relacionadas con los programas, y acciones de construcción consensuada, para
la prevención, disminución y mitigación de los accidentes viales, los cuales
básicamente se encuentran dentro de la normativa nacional en materia de
seguridad vial.
38
Los criterios de evaluación e indicadores seleccionados para esta categoría son
los siguientes: sistema de gestión de pavimento; preservación y mantenimiento
de infraestructura vial; mantenimiento de infraestructura de control de tráfico;
zona de trabajo de control de tráfico.
6.2.5.1 Requerimientos pre-evaluación
Estos describen los planes, procesos, análisis o estudios con los que debe contar
un proyecto de infraestructura vial para poder proceder a su correspondiente
evaluación de sostenibilidad y la categoría nivel de seguridad cuenta con los
siguientes:
➢ Auditoría en seguridad.
➢ Cumplimiento de la normativa.
➢ Plan de mantenimiento.
Total: 3 requerimientos pre-evaluación.
39
7. GUÍA DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD EN PROYECTOS
VIALES PROPUESTA POR LAS AUTORAS
La presente guía de evaluación de sostenibilidad en proyectos viales está dirigida
principalmente a los entes territoriales y/o gubernamentales, aun así la puede
aplicar cualquier persona natural interesada en evaluar la sostenibilidad de un
tramo vial, puesto que a partir de su aplicación el calificador puede tener una
visión integral de la gestión del territorio, reconociendo el estado actual de la vía
en los siguientes aspectos: ambiental, económico, funcional y sociocultural,
avance del proceso, y seguridad; con la finalidad de que estos puedan proponer
estrategias sostenibles que permitan la mitigación y corrección de los impactos
generados a lo largo del desarrollo de estos proyectos.
El procedimiento indicado para aplicar la guía es: primeramente realizar un
reconocimiento de la vía objetivo de aplicación, con la finalidad de adquirir toda
la información pertinente a la identificación de la zona influenciada por el
desarrollo del proyecto, el impacto social ocasionado, las actividades
económicas practicadas por sus habitantes, las necesidades de la comunidad,
la planificación del territorio, la distribución de la malla vial secundaria y terciaria,
y la transitabilidad de las mismas. Seguidamente, se verifica el nivel de
cumplimiento de los requerimientos pre-evaluación de cada categoría, luego al
realizar la anterior actividad se obtiene la información complementaria para
proseguir a evaluar cada uno de los indicadores empleando la matriz que se
encuentra en la sección 7.2 del presente documento.
7.1 CATEGORIZACIÓN DE INDICADORES POR NOMENCLATURA
En la Tabla 11 se evidencia la nomenclatura para cada uno de los indicadores
de la siguiente manera: ICA (Indicador Categoría Ambiental), ICE (Indicador
Categoría Económica), ICFS (Indicador Categoría Funcional y Sociocultural),
ICAP (Indicador Categoría Avance del Proceso), ICNS (Indicador Categoría
Nivel
de
Seguridad),
y
para
los
40
requerimientos
pre-evaluación
RQ
(Requerimiento), optando las demás siglas de la categoría a la que pertenezca.
A su vez, se encuentra la descripción de lo que se debe evaluar en cada
indicador lo que permite establecer su calificación.
Tabla 11. Categorización de los requerimientos e indicadores con su respectiva nomenclatura.
[2]
Nomenclatura
[3]
Indicador / requerimiento
RQCA-1
Proceso de revisión ambiental
RQCA-2
Plan de gestión de residuos
Aplicar las actividades técnicas, así como las
pautas de diseño que deben desarrollar los
contratistas, las cuales se encuentran
establecidas y descritas en la guía técnica
para el adecuado manejo de residuos sólidos
en proyectos de infraestructura vial.
RQCA-3
Plan de prevención de la
contaminación
Contar con un plan donde se utilicen métodos
y prácticas que reduzcan los impactos
asociados con el desarrollo y la construcción.
RQCA-4
Estudio para desarrollo de bajo
impacto
Evaluar los impactos ambientales con el fin de
garantizar el desarrollo sostenible en cada una
de las etapas de los proyectos de
infraestructura vial.
RQCA-5
Plan de mantenimiento del sitio
Contar con un plan de mantenimiento para el
medio ambiente, servicios públicos, etc.
ICA-1
Sistema de gestión ambiental
Garantizar el cumplimiento y desarrollo eficaz
de las acciones propuestas en el programa 1,
el cual se encuentra en el capítulo 6.1 de la
Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de
Infraestructura Vial.
ICA-2
Control de flujo de escorrentía
Tener un manejo adecuado del flujo de
escorrentía, evitando así los efectos de
erosión en el suelo y contaminación de las
fuentes hídricas.
Ambiental
[1]
Categoría
ICA-3
Conectividad ecológica
[4]
Descripción Indicador
Cumplir con la norma ISO 14001 - Revisión
ambiental inicial y mejores prácticas de gestión.
Mitigar la fragmentación del hábitat ejecutando
la caracterización de la fauna, flora y el
recurso hídrico presente en la zona, con la
finalidad de establecer un sistema de
monitoreo.
ICA-4
Reducción del uso de combustible
fósil
Fomentar el uso de maquinaria de última
tecnología o hacer el cambio por combustibles
alternativos.
ICA-5
Seguimiento del uso del agua
Implementación de sistemas de control y
monitoreo de la disponibilidad de agua,
asimismo, minimizar el consumo de agua
potable, y proteger los humedales y aguas
superficiales. También preservar funciones de
amortiguación de inundaciones.
ICA-6
Eficiencia energética
Minimizar el consumo de energía,
implementando sensores de iluminación, uso
de pavimentos en frío, y sistemas de
señalización inteligentes.
ICA-7
Soluciones sensibles al contexto
Garantizar la preservación de los ecosistemas
sensibles localizados en el área de influencia
directa del proyecto, especificando en la línea
base o en la caracterización ambiental cuales
son los diferentes tipos de ecosistemas y las
condiciones naturales en las que se
encuentran, con el fin de establecer las
medidas ambientales que se implementaran.
41
Econ
ómica
ICA-8
Proteger y mitigar la eliminación de
comunidades de árboles y plantas
Aplicar las medidas de manejo ambiental para
el manejo de la vegetación de poda, tala,
traslado, con el fin de prevenir la pérdida de
cobertura vegetal a permanecer; reutilizar el
mayor volumen de material de descapote.
ICA-9
Mejores prácticas de gestión
Reducir la escorrentía y los contaminantes
asociados a los recursos hídricos adyacentes
permitiendo la infiltración del agua superficial,
filtración de contaminantes y otros métodos de
tratamiento de escorrentía superficial.
ICA-10
Minimización de materiales
peligrosos
Establecer convenios con proveedores para
devolución de baterías, cartuchos de
impresoras, envases de combustible, filtros,
etc.
ICA-11
Planificación integrada: entorno
natural
Establecer los usos ecológicamente más
indicados para cada unidad territorial,
protegiendo así el cambio de uso de las
mismas, las cuales presenten un elevado valor
ecológico actual, con el fin de evaluar las
potencialidades y limitaciones del territorio a la
hora de efectuar un proyecto vial.
ICA-12
Calidad del aire
Realizar mediciones o muestreos de calidad
del aire de acuerdo con lo estipulado por el
Decreto 02 de 1982, el Decreto 948 de 1995 y
la Resolución 909 de 2008 del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
referentes a la calidad del aire y los
estándares de emisión de fuentes fijas
(plantas de trituración o asfaltos).Para las
fuentes móviles se requiere tener al día la
revisión técnico-mecánica y de gases de cada
uno de los vehículos en la obra.
ICA-13
Vinculación de planificación y Ley
de política ambiental
nacional
La solicitud de licencias ambientales para los
proyectos de la red vial nacional referidos en
el Decreto 2820 de 2010, el cual reglamenta el
Título VIII de la Ley 99 de 1993.
ICA-14
Sistema de seguimiento de
compromisos ambientales
Asegurar que los compromisos ambientales
realizados por el proyecto sean completados y
documentados en conformidad con todas las
leyes aplicables, regulaciones, y permisos
emitidos.
ICA-15
Evaluación del impacto ambiental
Contar con la evaluación del impacto
ambiental es importante ya que se determinan
las agresiones ambientales en que se
incurrirán a la hora de ejecutar un proyecto,
permitiendo de esta manera tomar decisiones
basadas en el costo/beneficio sobre la
viabilidad ambiental de dicho proyecto.
ICA-16
Evaluación ambiental estratégica
Aplicar la Evaluación Ambiental Estratégica
como herramienta de planificación orientada a
facilitar la incorporación de la dimensión
ambiental en la toma de decisiones
estratégicas de desarrollo.
ICA-17
Consideraciones especiales para
áreas con alto valor ambiental
Establecer si existe afectación directa e
indirecta de las áreas con alto valor ambiental
a la hora de evaluar el proyecto con el fin de
proteger el medio ambiente y evitar pugnas
legales.
ICA-18
Sistema de gestión de calidad
Contar con la certificación 9001:2008 para la
ejecución de las políticas, estrategias, planes,
programas y proyectos de la infraestructura
vial.
RQCE-1
Análisis de costos del ciclo de vida
Reducir los costos de ciclo de vida y el
consumo de recursos mediante el análisis del
costo del ciclo de vida de las características
claves del proyecto durante el proceso de
42
toma de decisiones.
RQCE-2
Inventario del ciclo de vida
Tener el inventario de cargas ambientales,
sociales y económicas que implican los
proyectos viales, para esto se separa en
subsistemas y cada uno de estos se plasma
de un diagrama de flujo donde aparecerán
todas las etapas del proyecto, mientras que el
transporte entre los distintos procesos
aparecerá agrupado en una sola actividad.
ICE-1
Materiales regionales
Implementar el uso de materiales locales que
se encuentren certificados, disminuyendo las
distancias de recorrido y por lo
tanto los ciclos de las volquetas, permitiendo
un menor gasto en transporte y a su vez una
disminución considerable de las emisiones de
CO2.
ICE-2
Análisis de costos de aguas
pluviales
Aplicar un plan de manejo de agua pluvial
teniendo en cuenta la escorrentía superficial
de tal manera que no se afecten directamente
o indirectamente las viviendas o predios de los
habitantes de la zona de influencia, ya sea por
inundaciones o deslizamientos, lo que traería
consigo sobrecostos y retrasos en la ejecución
del proyecto.
ICE-3
Reutilización de materiales
Reducir los impactos del ciclo de vida, desde
la extracción, producción y transporte de
materiales vírgenes por materiales de
reciclaje.
ICE-4
Sostenibilidad financiera
Mantener el proceso de desarrollo
económico por vías óptimas, hacia la
maximización del bienestar humano, teniendo
en cuenta las restricciones impuestas por la
disponibilidad del capital natural, de tal modo
que el ser humano adapte cada una de sus
actividades y necesidades a la condición de su
ambiente.
ICE-5
Vinculación de gestión de activos y
planificación
El desarrollo, la implementación y la
integración de un marco de gestión de activos
basado en la norma ISO 55001 garantiza que
las organizaciones gestionen su rendimiento,
riesgos y costos de forma muy eficaz y
eficiente. Para los proyectos de infraestructura
vial se tiene en cuenta la gestión del ciclo de
vida y los enfoques de gestión de riesgos.
ICE-6
Análisis económicos
Los análisis económicos utilizan los principios
del análisis de costo-beneficio o análisis del
impacto económico, demostrando los
beneficios para el usuario, incluyendo los
beneficios ambientales, económicos y
sociales, así como justifican los costos totales
del ciclo de vida.
RQCFS-1
Funcional y sociocultural
Plan de mitigación de ruido
Contar con un plan de mitigación de ruido
durante la construcción para no ocasionar
afectaciones a los residentes que se
encuentra en la zona del proyecto
RQCFS-2
Capacitación ambiental
Capacitar ambientalmente a las partes
interesadas con el fin de lograr y crear
conciencia sobre sanciones a los infractores
de normas ambientales, normas generales de
conducta en el desarrollo del proyecto y
especies de fauna silvestre en la zona.
ICFS-1
Alcance cultural
Hacer la interacción pertinente para el buen
manejo de pertenencia, preservando la
identidad cultural, usos tradicionales de fauna
y flora del área de influencia del proyecto.
43
Avance del proceso
ICFS-2
Uso del suelo / planificación
comunitaria
Equilibrar las necesidades de la comunidad y
el transporte a través de una mayor
participación del público en el desarrollo del
proyecto.
ICFS-3
Planificación Integrada: social
Valoración de la viabilidad social de las obras
y el logro de la inserción de los proyectos de
infraestructura en el medio social, a través de
programas de planificación y comunicación
que garanticen la participación activa de la
comunidad, para la apropiación y la
sostenibilidad social de las obras.
ICFS-4
Gestión de demanda de viajes
Promover los afluentes de turistas mediante la
inversión en vías y senderos que comunican
las ciudades, impactando positivamente el
ecoturismo reduciendo los tiempos entre
ciudades.
ICFS-5
Preservación histórica,
arqueológica y cultural
Preservar, proteger o mejorar los bienes
culturales e históricos, asimismo, evitar
conflictos con la comunidad del área de
influencia directa del proyecto.
ICFS-6
Cualidades escénicas, naturales o
recreativas
Preservar, proteger y/o mejorar las rutas
designadas con cualidades
escénicas, naturales y/o recreativas
significativas, con el fin de mejorar
el disfrute público de las instalaciones.
ICFS-7
Transporte multimodal y salud
pública
Promover modos alternativos de transporte
como vías para bicicletas, así como para
peatones, incorporando a su vez el transporte
público, permitiendo así, conectividad
multimodal.
RQCAP-1
Plan de proyección
Contar un plan donde se identifique la
preparación del proyecto, su planificación
integral, la creación de condiciones
sostenibles para la utilización y explotación de
la zona de ejecución del proyecto.
RQCAP-2
Proceso constructivo
Contar con un plan que describa la
planificación y control que se lleva desde el
momento de la ejecución del proyecto.
ICAP-1
Evaluación del ciclo de vida
La evaluación de los impactos establecidos
para así pasar los datos desde el inventario a
una lista de datos interpretados según la
capacidad de afectar el medio, dicho proceso
se llevará a cabo en varios pasos,
clasificación, caracterización, normalización y
valoración sin dejar de lado aspectos
fundamentales como durabilidad y
reciclabilidad.
ICAP-2
Acceso peatonal
Facilitar el tránsito de los peatones y su
acceso a las instalaciones colindantes,
contando con una buena señalización en cada
una de las áreas del proyecto.
ICAP-3
Acceso para bicicletas
Establecer o mejorar las instalaciones para
bicicletas con el fin de que sea el transporte
principal para los trabajadores.
ICAP-4
Sistema abierto para vehículos de
alta ocupación
Habilitación para la circulación de vehículos de
alta ocupación ya sea permanente o temporal
con horario fijo o en función del estado de la
circulación. Estos factores serán tenidos en
cuenta en el diseño.
ICAP-5
Equilibrio en el movimiento de
tierras
Reducir la necesidad de transporte de
materiales equilibrando las cantidades de
corte y relleno.
44
Nivel de
seguridad
ICAP-6
Pavimento de larga vida
Minimizar los costos de vida mediante el
diseño de estructuras de pavimento de larga
duración.
ICAP-7
Pavimento permeable
Implementar sistemas urbanos de drenaje
sostenible como lo es el pavimento permeable
con el fin de minimizar los impactos de la
urbanización del ciclo hidrológico.
ICAP-8
Pavimento tranquilo
Disminuir el ruido de los neumáticos cuando
entran en contacto con el asfalto.
ICAP-9
Innovación
Incorporación de innovaciones significativas
en transporte ambientalmente sostenible.
ICAP-10
Técnicas de bioingeniería
Incrementar el uso de la bioingeniería del
suelo para reducir la cantidad de relleno de
piedra pesada extraída y transportada al sitio,
reducir la cantidad de escorrentía y erosión del
sitio e incrementar la cantidad de secuestro de
carbono.
ICAP-11
Flujo de tráfico mejorado
Reducir el consumo de petróleo
y las emisiones al aire mejorando el flujo del
tráfico.
ICAP-12
Transporte de mercancías
Mejorar la movilidad de carga, disminuir el
consumo de combustible, los impactos de las
emisiones y reducir el ruido relacionado al
transporte de mercancías.
ICAP-13
Gestión de sistemas de transporte
y operaciones
Proporcionar la adecuada planificación de
accesibilidad de tránsito para la ejecución de
operaciones dentro del proyecto.
ICAP-14
Resiliencia de infraestructura
Promover la gestión del riesgo y la adaptación
de la infraestructura vial al cambio climático:
considerando la siguiente normatividad: Ley
1508 de 2012, que establece el régimen
jurídico de las Alianzas Público Privadas; Ley
1682 de 2013 (Ley de Infraestructura), que
define como características de la
infraestructura de transporte la sostenibilidad
ambiental y la adaptación al cambio climático,
con acciones de mitigación.
ICAP-15
Desarrollo de proyectos sensibles
al contexto
Planear correctamente el desarrollo de
proyectos sensibles al contexto puede llevar a
cabo un acercamiento tanto a las
comunidades como a las corporaciones
regionales que ayuden al correcto desarrollo
del proyecto sin tener retrasos en actividades
críticas.
ICAP-16
Plan de control de calidad de la
construcción
Asegurar la garantía del contratista permite
que la entidad estatal pueda cubrir los
perjuicios que sean imputables al contratista
por una deficiente calidad de los bienes
recibidos, lo cual permite que no se presente
detrimento en el patrimonio público.
ICAP-17
Diseño geométrico
Conectar el proyecto con la infraestructura vial
existente, acoplándose correctamente a la
topografía y demás condicionantes como
accesos, redes, árboles, corrientes de agua,
entre otros.
RQCNS-1
Auditoria en seguridad
Contratar una empresa responsable y de
prestigio que realice una auditoría de
seguridad vial para el proyecto.
RQCNS-2
Cumplimiento de la normativa
Control en el estricto cumplimiento de la
normativa o política nacional en materia de
seguridad vial.
45
RQCNS-3
Plan de mantenimiento
Tener un plan de mantenimiento para la
conservación de la superficie de la vía.
ICNS-1
Sistema de gestión de pavimento
Contar con un sistema de seguimiento y
control con el fin de asegurar la garantía del
pavimento construido.
ICNS-2
Preservación y mantenimiento de
infraestructura vial
Mejorar la eficacia y la eficiencia de las
labores de mantenimiento de la red vial
nacional no concesionada. Asimismo, brindar
estándares verificables para un conjunto
amplio de actividades de
mantenimiento de las carreteras.
ICNS-3
Mantenimiento de infraestructura
de control de tráfico
Modernización y ampliación
del sistema de semaforización, estructurando
e implementando un subsistema de regulación
de tráfico que permita interactuar con sistemas
inteligentes de tránsito y transporte.
ICNS-4
Zona de trabajo de control de
tráfico
Proteger la salud humana mediante la
incorporación de procesos de análisis
cuantitativo de seguridad en el desarrollo del
proyecto que reducirá graves lesiones y
muertes dentro del área del proyecto.
Total
14 requerimientos pre-evaluación.
52 indicadores.
Fuente: autoras.
[1] Categoría de valoración de sostenibilidad en proyectos viales.
[2] Nomenclatura de indicadores.
[3] Indicadores de valoración de sostenibilidad en proyectos viales.
[4] Descripción de los requisitos necesarios para ejecutar la valoración del
indicador.
7.2 MATRIZ DE LA GUÍA DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD EN
PROYECTOS VIALES
En la Tabla 12 se muestra el formato que proponen las autoras para realizar la
evaluación de sostenibilidad en proyectos viales, cada categoría e indicador
cumple con las condiciones propias de biodiversidad geográfica presentes en el
territorio nacional, y la cantidad de los mismos permiten que se valore gran parte,
sino es que todos los factores presentes en el desarrollo de un proyecto de
infraestructura vial.
46
Tabla 12. Formato de evaluación de la guía de sostenibilidad en proyectos viales.
[1]
Categoría
[2]
Nomenclatura
[3]
Indicador /
Requerimiento
RQCA-1
Proceso de revisión
ambiental
RQCA-2
Plan de gestión de
residuos
RQCA-3
Plan de prevención de
la contaminación
RQCA-4
Estudio para desarrollo
de bajo impacto
RQCA-5
Plan de mantenimiento
del sitio
ICA-1
Sistema de gestión
ambiental
ICA-2
Control de flujo de
escorrentía
[4]
Calificación
dada
ICA-3
Ambiental
Conectividad ecológica
ICA-4
Reducción del uso de
combustible fósil
ICA-5
Seguimiento del uso del
agua
ICA-6
Eficiencia energética
ICA-7
Soluciones sensibles al
contexto
ICA-8
Proteger y mitigar la
eliminación de
comunidades de
árboles y plantas
ICA-9
Mejores prácticas de
gestión
ICA-10
Minimización de
materiales peligrosos
ICA-11
Planificación integrada:
entorno natural
ICA-12
Calidad del aire
ICA-13
Vinculación de
planificación y Ley de
política ambiental
nacional
ICA-14
Sistema de seguimiento
de compromisos
ambientales
ICA-15
Evaluación del impacto
ambiental
47
[5]
%
Cumplimiento
Indicadorrequerimiento
[6]
%
Cumplimiento
categoría
[7]
%
Cumplimiento
proyecto vial
Económica
Funcional y sociocultural
Avance del
proceso
ICA-16
Evaluación ambiental
estratégica
ICA-17
Consideraciones
especiales para áreas
con alto valor ambiental
ICA-18
Sistema de gestión de
calidad
RQCE-1
Análisis de costos del
ciclo de vida
RQCE-2
Inventario del ciclo de
vida
ICE-1
Materiales regionales
ICE-2
Análisis de costos de
aguas pluviales
ICE-3
Reutilización de
materiales
ICE-4
Sostenibilidad
financiera
ICE-5
Vinculación de gestión
de activos y
planificación
ICE-6
Análisis económicos
RQCFS-1
Plan de mitigación de
ruido
RQCFS-2
Capacitación ambiental
ICFS-1
Alcance cultural
ICFS-2
Uso del suelo /
planificación
comunitaria
ICFS-3
Planificación Integrada:
social
ICFS-4
Gestión de demanda de
viajes
ICFS-5
Preservación histórica,
arqueológica y cultural
ICFS-6
Cualidades escénicas,
naturales o recreativas
ICFS-7
Transporte multimodal
y salud pública
RQCAP-1
Plan de proyección
RQCAP-2
Proceso constructivo
ICAP-1
Evaluación del ciclo de
vida
48
Nivel de seguridad
ICAP-2
Acceso peatonal
ICAP-3
Acceso para bicicletas
ICAP-4
Sistema abierto para
vehículos de alta
ocupación
ICAP-5
Equilibrio en el
movimiento de tierras
ICAP-6
Pavimento de larga
vida
ICAP-7
Pavimento permeable
ICAP-8
Pavimento tranquilo
ICAP-9
Innovación
ICAP-10
Técnicas de
bioingeniería
ICAP-11
Flujo de tráfico
mejorado
ICAP-12
Transporte de
mercancías
ICAP-13
Gestión de sistemas de
transporte y
operaciones
ICAP-14
Resiliencia de
infraestructura
ICAP-15
Desarrollo de proyectos
sensibles al contexto
ICAP-16
Plan de control de
calidad de la
construcción
ICAP-17
Diseño geométrico
RQCNS-1
Auditoria en seguridad
RQCNS-2
Cumplimiento de la
normativa
RQCNS-3
Plan de mantenimiento
ICNS-1
Sistema de gestión de
pavimento
ICNS-2
Preservación y
mantenimiento de
infraestructura vial
ICNS-3
Mantenimiento de
infraestructura de
control de tráfico
ICNS-4
Zona de trabajo de
control de tráfico
Fuente: autoras.
49
Para darle continuidad al formato, en la Tabla 13 se presentan los rangos de
calificación los cuales serán utilizados para llenar la columna [4] de la Tabla 12,
calificación que se fundamenta en lo visualizado y comentado por la comunidad
durante la visita técnica. De igual manera, establecer rangos permite evaluar
cualitativa y cuantitativamente los requerimientos pre- evaluación e indicadores
propuestos por las autoras.
Tabla 13. Rangos de calificación de indicador y requerimiento.
Descripción del rango
Calificación dada
Muy bajo
1-2
Bajo
3-4
Media
5-6
Alta
7-8
Muy alta
9-10
Fuente: autoras.
Por último, al obtener el porcentaje de cumplimiento del proyecto vial que se
ubica en la columna [7] de la Tabla 12, se categoriza de manera simbólica como
se muestra en la Tabla 14.
Tabla 14. Ranking de evaluación de la nueva guía de sostenibilidad en proyectos viales.
[8] Categorización del cumplimiento del proyecto de infraestructura vial evaluado.
80% - 100%
Oro
65% - 79.9%
Plata
50% - 64.9%
Bronce
Fuente: autoras.
[1] Categoría de valoración de sostenibilidad en proyectos viales.
[2] Nomenclatura de indicadores (RQ: Requerimiento - IC: Indicador Categoría).
[3] Indicadores de valoración de sostenibilidad en proyectos viales.
[4] Calificación otorgada luego de la visita técnica, la calificación se hace en un
rango de 1 a 10.
[5] Porcentaje de cumplimiento del indicador (Ej: 5 = 50%).
[6] Promedio de los porcentajes de cumplimiento de cada indicador.
[7] Promedio de los porcentajes de cumplimiento de cada categoría.
[8]Definición simbólica del porcentaje de cumplimiento del proyecto de
infraestructura vial evaluado.
50
8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El presente capítulo se fundamenta en la aplicación de la guía de evaluación de
sostenibilidad para proyectos viales planteada por las autoras, aplicando las
indicaciones que se encuentran en la sección 6.3 del presente documento.
De acuerdo a lo que se estipula en la carta magna el “art 27. establece que “Son
fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución...” a su vez el art 88. establece “Es obligación del
Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la
Nación”; en base a lo anterior, se destaca el compromiso de la Gobernación de
Boyacá al atender el llamado que se hace en el Plan Nacional de Desarrollo
(PND) 2014 - 2018 “Todos por un nuevo país” que indica como la falta de
infraestructura para brindar la conexión de las regiones es un obstáculo que
limita el desarrollo económico, causando costos elevados en transporte y
disminuyendo la competitividad del productor local (DNP, 2013). De acuerdo con
el art 300. de la constitución nacional, corresponde a los departamentos por
medio de ordenanzas “Expedir las disposiciones relacionadas con la planeación,
el desarrollo económico y social, el apoyo financiero y crediticio a los municipios,
el turismo, el transporte, el ambiente, las obras públicas, las vías de
comunicación, y el desarrollo de sus zonas de frontera” es por esto que debido
a la conmemoración de los 200 años de independencia cumplidos en el año 2019
la gobernación de Boyacá, consolidó el Contrato Plan Boyacá Bicentenario con
el fin de brindar soluciones de conectividad a las comunidades rurales, así como
de ayudar al campo boyacense para que aumentará su competitividad y siguiera
consolidándose como la mayor despensa agrícola del país. Dicho Contrato
establece 28
proyectos de inversión, y específicamente
al proyecto
“Mejoramiento, Mantenimiento y rehabilitación de la vía Tunja - Chivatá” es al
7
https://www.mincit.gov.co/ministerio/normograma-sig/procesos-estrategicos/gestion-deinformacion-y-comunicacion/constitucion-politica/derechos/articulo-2.aspx
8
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
51
que se le aplica la guía de evaluación de sostenibilidad propuesta por las autoras
en el presente documento, para poder identificar qué manejo se lleva a cabo en
la ejecución de este tipo de proyectos y si realmente se le da cumplimiento al art
8 citado anteriormente, así como de los indicadores antes establecidos.
8.1 GENERALIDADES DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN BOYACÁ
El departamento de Boyacá posee una longitud vial de 9.348 km, entre vías
primarias, secundarias y terciarias en sus 123 municipios, este departamento es
el segundo en número de municipios, el séptimo en extensión y el noveno en
número de habitantes en relación a otros departamentos pertenecientes a la
región Andina. El Contrato Plan Boyacá Bicentenario costó cuatrocientos setenta
mil novecientos veinte millones de pesos ($470.920.000.000,00) con los que se
buscó el beneficio de 65 municipios y brindar atención a alrededor de 188 km de
vías urbanas, interurbanas y rurales (Informe conectividad vial, 2017). Boyacá
ofrece una amplia cobertura y comunicación intermunicipal debida a su red vial,
y esta se discrimina de la siguiente manera en la Tabla 15.
Tabla 15. Red Vial del Departamento de Boyacá.
Longitud superficie de rodadura
Categoría
Total (Km)
Pavimento (Km)
Afirmado (Km)
Primaria (N)
755,95
269,65
1025,6
Secundaria (D)
637,9
1798
2435,9
Terciaria (D)
26,35
3249
3275,35
Terciaria (N)
0
2611,89
2611,89
Total
1420,2
7928,54
9348,74
Fuente: Invias y secretaria de infraestructura pública de Boyacá, 2017 - N: Nacional;
D: Departamental.
En el Mapa 1 se observa la red vial del departamento de Boyacá 9, la cual se
encuentra administrada por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y la Agencia
Nacional de Infraestructura (ANI), entidades delegadas por el Ministerio de
Transporte (Informe conectividad vial, 2017).
9
https://www.boyaca.gov.co/images/InformacionInteres/Informe-ConectividadVial2017.11.15.pdf
52
Mapa 1. Red Vial del Departamento de Boyacá.
Fuente: Gobernación de Boyacá, 2017.
8.2 ESTUDIO DE CASO
El proyecto “Mejoramiento, Mantenimiento y rehabilitación de la vía Tunja Chivatá” se localiza en la provincia centro del departamento de Boyacá (Mapa
2), su objetivo principal fue brindar a la población una mejor transitabilidad, ya
que dicha vía pertenece al área metropolitana de la ciudad de Tunja y al corredor
turístico de Las Hinojosas. La rehabilitación fue de 8,02 km de los 9 km de
longitud del tramo, y el valor de quince mil novecientos millones de pesos
($15.900.000.000), la intervención fue tipo mantenimiento rutinario y periodico.
Se proyectó que la intervención beneficiaría a una población de alrededor de
217.227 habitantes, residentes de los municipios de Tunja, Soracá, Toca y
Chivatá según las proyecciones del censo del 2005 hecho por el DANE. En
términos de transporte, se estableció que el proyecto permitió el aumento de la
velocidad promedio de tránsito en aproximadamente 28 km/h para autos,
mientras que para servicio de carga aproximadamente 11 km/h, cálculos
53
realizados a partir de los volúmenes de tránsito publicados por el INVIAS
(Informe conectividad vial, 2017).
Mapa 2. Localización del proyecto “Mejoramiento, Mantenimiento y rehabilitación de la vía Tunja Chivatá”.
Fuente: Gobernación de Boyacá, 2017.
8.2.1 Santiago de Tunja (Boyacá)
Tunja es un municipio localizado a 5° 31’ 59” de latitud norte y 73° 22’ 1” de
longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich, cuenta con una extensión
territorial de 121,5 km², se ubica en la provincia centro del departamento de
Boyacá y es la capital del mismo, a su vez es la capital más alta del territorio
nacional, lo que genera que sea una de las ciudades más frías, su cabecera
municipal tiene una altitud de 2.782 m.s.n.m., la temperatura media es de 13 °C;
limita por el norte con Motavita y Cómbita, por el oriente con Oicatá, Chivatá,
Soracá y Boyacá, por el occidente con Samacá, Cucaita y Sora, y por el sur con
Ventaquemada.
Imagen 1. Municipio de Santiago de Tunja.
Fuente: Boyacá radio.
54
8.2.1.1 Variables climáticas
Mediante los datos hidrometeorológicos del IDEAM medidos por las estaciones
presentes en el municipio se pudo determinar a través de los valores medios
mensuales que:
➢ Precipitación
Este municipio presenta una distribución de precipitación de carácter bimodal, se
presentan dos periodos secos, en uno se evidencia una disminución de la
precipitación que es en los meses de junio, julio y agosto; mientras que el otro
es un periodo bien seco en los meses de diciembre, enero y febrero; de igual
manera se presentan dos periodos húmedos, el primero es en los meses de
marzo, abril y mayo, y el segundo en los meses de octubre y noviembre (Primera
modificación excepcional POT Tunja, 2013).
➢ Temperatura
La temperatura media anual medida en la estación UPTC registró variaciones
entre 12,3°C y 13,8°C (Primera modificación excepcional POT Tunja, 2013).
➢ Brillo Solar
De acuerdo a la medición reportada por la estación UPTC, el municipio ha
registrado en el mes de enero el mayor número de horas de brillo solar, siendo
estas 222,1 horas/mes, coincidiendo con el periodo seco; el valor total medio
anual de brillo solar en la zona es de 1969,5 horas (Primera modificación
excepcional POT Tunja, 2013).
8.2.1.2 Clasificación hidrográfica
El municipio de Tunja cuenta con dos vertientes, una al Orinoco desde la cuenca
de Garagoa y otra al Magdalena desde la cuenca del Chicamocha; la cuenca del
Chicamocha es la consolidación de cinco subcuencas (Chicamocha, Honda, La
Cascada; Jordán y La Vega) mientras que la cuenca de Garagoa solo integra la
subcuenca de Teatinos, es importante mencionar que la cuenca Jordán es la que
55
engloba el área urbana de Tunja (Primera modificación excepcional POT Tunja,
2013).
➢ Cuenca del río Teatinos
Tunja se abastece hidricamente del embalse de Teatinos, que se ubica en la
cuenca alta del río que lleva el mismo nombre, dicha cuenca se localiza en dos
municipios Ventaquemada y Samacá, en cuatro veredas del primero y en dos
veredas del segundo, a su vez es importante mencionar que en épocas
invernales se pone en funcionamiento dos motobombas para optimizar el
suministro del agua (Primera modificación excepcional POT Tunja, 2013).
➢ Cuenca del río Jordán
La cuenca del río Jordán es la que engloba el área urbana de Tunja y esta ha
sido impactada negativamente por los vertimientos residuales que recibe a lo
largo de su paso por la ciudad, ya que la falta de un buen sistema de
alcantarillado lo ha convertido en la captación de grandes contaminantes que
han generado una notable disminución en el caudal (Primera modificación
excepcional POT Tunja, 2013).
➢ Cuenca del río La Vega
El río nace en la parte norte del municipio de Motavita y recibe el nombre de
Quebrada Honda, el cauce principal de esta cuenca sirve como afluente sobre
todo en épocas invernales, aunque el recurso proveniente de este cauce no es
apto para el consumo, debido al escurrimiento de productos agroquímicos así
como las vertientes que realizan los condominios y en si el área residencial del
municipio de Motavita, siendo la mayoría de carácter residual (Primera
modificación excepcional POT Tunja, 2013).
8.2.1.3 Geología
En torno a la geología regional, el Plan de Ordenamiento Territorial incluye los
municipios de Ventaquemada, Soracá, Samacá, Chivatá, Oicatá, Cómbita y
Motavita, dicha área forma parte de la meseta cundiboyacense y se ubica en la
56
cordillera oriental. Se presentan las siguientes formaciones producto de la
conformación de rocas de tipo sedimentarias depositadas en dos periodos
durante el Cretácico - terciario y el cuaternario, estas son: Grupo Churuvita
(Ksch), Formación Conejo (Kscn), Grupo Guadalupe (Ksg), Formación Guaduas
(Tkg), Formación Cacho (Tpc), Formación Bogotá (Tpb) y Formación tilatá (Tqt)
para el primero y Depósito aluvial (Qal), Deposito fluvio - lacustre (Qfl) y Depósito
coluvial (Qc) para el segundo (Primera modificación excepcional POT Tunja,
2013).
➢ Geología estructural
Posterior a la formación de las rocas estas se ven sometidas a fuerzas
geológicas resultado de la actividad dinámica de las placas tectónicas, que
generan que las rocas se fracturen o se plieguen, una fractura o falla se reconoce
por la dirección del desplazamiento, en la zona se presentan las siguientes fallas:
La vega, Yerbabuena, El Gacal, Zamora, Chivatá, Teatinos, Guantoque y
algunas fallas menores; por otro lado los pliegues son de dos tipos y obedecen
a la creación de sinclinales y anticlinales producto del plegamiento de las capas,
en la zona se presentan los siguientes pliegues: Sinclinal de Tunja, Sinclinal de
Ventaquemada - Tunja, Anticlinal del Consumidero, Anticlinal de Puente
Hamaca, Anticlinal de Puente de Boyacá y algunos pliegues menores (Primera
modificación excepcional POT Tunja, 2013).
➢ Geología económica
Se reconoce la presencia de yacimientos mineros en la zona, la explotación es
de materiales de construcción como arenas, agregados y arcilla (ladrillo), dicha
explotación se da en la periferia de la ciudad de Tunja y en los municipios de la
región se destaca la explotación de carbón. Para la obtención de ladrillo se
emplean hornos de fuego dormido, se reconoce que las presencias de estos
generan afectación en la calidad del aire por las partículas en suspensión que se
emiten durante la quema y cocción del producto (Primera modificación
excepcional POT Tunja, 2013).
57
8.2.1.4 Uso potencial
Se refiere al uso que tiene el suelo por vocación, sin necesidad de que se le
realice alguna intervención para que este aumente su nivel productivo. El uso
potencial de los suelos de Tunja se realizó de acuerdo a la capacidad agrológica
y edáfica a partir de la información que brinda el IGAC en los estudios de suelos
del año 2005, el producto de la investigación dio dos resultados, primero suelos
de conservación que a su vez se dividen en suelos de protección y suelos forestal
protector - productor y segundo, suelos de producción que se integran por suelos
agrícolas, agropecuarios y agroforestales (Primera modificación excepcional
POT Tunja, 2013).
8.2.1.5 Conflictos de uso del suelo
Estos se presentan cuando el uso que se le da al suelo no es recomendado de
acuerdo a sus condiciones naturales, la identificación de los suelos en conflicto
es el resultado de la trasposición del mapa de uso actual del suelo y el de uso
potencial del suelo, de esta manera, en la Tabla 16 se presentan los siguientes
conflictos identificados para Tunja.
Tabla 16. Suelos en conflicto de uso.
Clase detallada
Uso potencial
Bosque fragmentado, pastos
limpios, tejido urbano continuo.
Agrícola
Tejido urbano continuo.
Agropecuario
Bosque denso, bosque
fragmentado, mosaico de pastos
y cultivos, pastos limpios,
tubérculos.
Bosque denso, bosque
fragmentado, tejido urbano
continuo.
Conflicto
Área
Subutilizado
271,319 Ha
Sin conflicto
4920,29 Ha
Agropecuario
Agroforestal
Bosque denso.
Forestal protector productor
Bosque denso.
Protector
Bosque fragmentado.
Urbano
58
Mosaico de pastos y cultivos,
pastos limpios, tubérculos.
Agroforestal
Bosque fragmentado, mosaico
de pastos y cultivos, tejido
urbano continuo, tubérculos.
Forestal protector productor
Bosque fragmentado.
Protector
Mosaico de pastos y cultivos,
tubérculos.
Urbano
Tierras desnudas y degradables.
Agrícola
Tierras desnudas y degradables.
Agropecuario
Tierras desnudas y degradables.
Agroforestal
Pastos limpios, tierras desnudas
y degradables.
Forestal protector productor
Mosaico de pastos y cultivos,
pastos limpios, tejido urbano
continuo, tierras desnudas y
degradables,
tubérculos.
Protector
Pastos limpios, tierras desnudas
y degradables.
Inadecuado
2384,89 Ha
Muy
inadecuado
4497,45 Ha
Urbano
Fuente: primera modificación excepcional POT Tunja, 2013 - Anexo Técnico Físico Biótico.
Descripción:
Subutilizado: el uso potencial de un área no es utilizada en toda su capacidad.
Sin conflicto: la cobertura en su uso actual es acorde al uso potencial.
Inadecuado: la cobertura en uso actual no es acorde con la indicada en el uso potencial.
Muy inadecuado: la cobertura tiene un uso actual excesivo respecto al uso potencial del suelo.
8.2.2 Chivatá (Boyacá)
Chivatá es un municipio localizado a 5° 34’ 30” de latitud norte y 73° 17’ 00” de
longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich, cuenta con una extensión
territorial de 56 km², se ubica en la provincia centro del departamento de Boyacá
a unos 9 km de la capital del departamento (Tunja) y su cabecera municipal tiene
una altitud de 2.903 m.s.n.m., la temperatura media es de 16 °C; limita por el
norte con Oicata, Toca y Tuta, por el oriente con Toca y Siachoque, por el
occidente con Tunja, y por el sur con Siachoque y Soracá.
59
Imagen 2. Municipio de Chivatá.
Fuente: Noticias Caracol.
8.2.2.1 Variables climáticas
El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Chivatá incluye el
análisis de diferentes factores climatológicos, basados en datos obtenidos en las
siguientes estaciones meteorológicas: UPTC, Chivatá, Siachoque, San Pedro,
Casa Amarilla, El Hotel, El Garrocho y La Hacienda.
➢ Precipitación
Chivatá tiene un patrón de distribución de lluvias de tipo bimodal con periodos
de concentración de aproximadamente 3 meses de duración, (abril a junio y
septiembre a noviembre) siendo octubre el mes más húmedo, se intercala con
dos periodos de baja pluviosidad (diciembre a marzo y julio a agosto) donde
enero y febrero son los meses más secos (Capítulo V EOT Municipio Chivatá,
2001).
➢ Temperatura
Teniendo en cuenta los datos de la estación Tunja- UPTC Chivatá cuenta con
una temperatura mínima mensual promedio anual de 11.4 °C, y máxima anual
de 14,7°C. Aunque es relevante mencionar que hacia el sur de Chivatá el piso
térmico páramo se extiende entre los 3.000 y 3.100 m.s.n.m cuyas temperaturas
oscilan entre 0° y 12°C de las horas de la tarde al amanecer (Capítulo V EOT
Municipio Chivatá, 2001).
60
➢ Brillo solar
Siendo el brillo solar una de las variables que más influyen en la evaporación,
Chivatá cuenta con un promedio multianual entre 1600 y 1931,1 horas sol/año
(Capítulo V EOT Municipio Chivatá, 2001).
8.2.2.2 Clasificación hidrográfica
En el municipio de Chivatá el agua es abundante a nivel subterráneo al cual
comprende parte del acuífero de pozos de la capital Tunja lo mismo en su
cercanía hay grandes represas como la de Rumba y la represa de La Copa, las
cuales utilizan sus aguas con propósitos agrícolas, negando la posibilidad de
agua por servicio de acueducto a esta pequeña población; otra potencialidad
hídrica cercana es el páramo del municipio de Siachoque (Capítulo V EOT
Municipio Chivatá, 2001).
➢ Cuencas hidrográficas
La distribución de las cuencas hidrográficas que conforman el municipio de
Chivatá se observan en la Tabla 17, y es importante resaltar que la única
microcuenca que se encuentra completamente contenida dentro del municipio
es la Quebrada Raque, ocasionando que Chivata se convierta en fuente de
abastecimiento de las subcuencas y microcuencas de la región, pero como se
ya se había mencionado anteriormente, las características del uso del suelo han
generado que el agua sea cada vez más escasa, considerando la presión
antrópica hacia la disponibilidad de recursos se relaciona directamente que hacia
los municipios de Tunja y Oicatá las condiciones climatológicas sean secas, y
por tal motivo se potencia el uso de agua subterránea (Capítulo VI EOT Municipio
Chivatá, 2001).
61
Tabla 17. División de cuencas hidrográficas.
Gran
cuenca
Cuenca
Subcuenca
Microcuenca
Área*
(Ha)
Quebrada
Honda-
Quebrada Raque
581,89
Río Chulo
Río
Magdalena
1351,93
Río
Chicamocha
Quebrada
Carbonera o
Desaguadero
2051,74
Río Tuta
Río
Chorrera
Río
Orinoco
265,69
Río Toca o Cormechoque
1285,16
Río
Jenesano
62,57
Río
Meta
*Área de la cuenca dentro del municipio de Chivatá.
Fuente: capítulo VI EOT Municipio Chivatá, 2001.
➢ Aguas subterráneas
El alto potencial de aguas subterráneas en el municipio se encuentra en el relleno
del cuaternario de origen lacustre el cual alcanza un espesor de
aproximadamente 200 metros. Según la potencialidad de los acuíferos da hasta
70 litros/segundo ubicado en La Meseta de la zona urbana y valle vereda La
Carbonera extendiéndose al acuífero de Tunja en vereda Ricaya limitando con
vereda Pirgua (Capítulo V EOT Municipio Chivatá, 2001).
➢ Páramo de Siachoque
El páramo de Siachoque se encuentra a una altitud de 4.100 m.s.n.m a una
distancia de 15.2 km del municipio de Chivatá, tiene una temperatura promedio
de 6°C, el municipio del mismo nombre lo atraviesan los ríos Cormechoque,
Tocavita y Turga (Correa, 1987).
8.2.2.3 Geología
En el municipio las rocas sedimentarias marinas del Cretácico ocupan una
extensa zona de la Cordillera Oriental, suprayacidas concordantemente por las
62
rocas Terciarias, evidenciando un sólo ciclo de avance marino que concluyó a
finales del Cretácico e inicios del Terciario (Capítulo VI EOT Municipio Chivatá,
2001).
➢ Geología estructural
Se identifica una importante variedad litológica de las rocas y depósitos
suponiendo diversas composiciones y propiedades físicas que redundan en una
mayor o menor susceptibilidad a presentar amenazas. El Esquema de
Ordenamiento Territorial identificó que en el municipio se presentan con mayor
frecuencia los procesos de deslizamientos, erosión laminar y difusa, y
carcavamientos en la Formación labor y Tierna, asimismo, los procesos de
carcavamiento y de erosión se presentan también en las formaciones Bogota
(Tpb), Guaduas (TKg) y Plaeners (Ksgp), pero las frecuencias de las amenazas
en estas formaciones son menores, finalmente, las formaciones restantes como
la Conejo (Kscn ) y la Plaeners (Ksgp) así como los depósitos Coluviales (Qc)
son sectores que se pueden considerar como los más estables pues presentan
una menor susceptibilidad a generar procesos de inestabilidad o erosión
(Capítulo VI EOT Municipio Chivatá, 2001).
➢ Geología económica
Se reconoce la explotación de areniscas en las veredas Pontezuela, Siatoca y
Ricayá al Oriente del casco urbano, contemplando la explotación de mantos de
carbón sobre la formación guaduas; el inadecuado manejo de residuos líquidos
y sólidos, son el principal impacto ambiental ocasionado por la ilegalidad minera
de siete pozos, los cuales afectan la actividad biológica y el equilibrio de los
ecosistemas existentes. Por otra parte, la explotación de arcilla de la Formación
Tilatá es aprovechada para la fabricación de ladrillos y tejas, la anterior actividad
minera es relevante ya que provee un beneficio económico para el municipio,
pero también influye de manera notoria sobre los recursos naturales y sobre el
bienestar social de la población (Análisis y Evaluación del EOT Municipio
Chivatá, 2001).
63
8.2.2.4 Uso potencial
Se refiere al uso que tiene el suelo por vocación, sin necesidad de que se le
realice alguna intervención para que este aumente su nivel productivo.
Posteriormente, a realizar un inventario de suelos y una primera interpretación
de la clasificación agrológica se espacializó la alternativa potencial más
adecuada de acuerdo a las características geográficas y socioeconómicas del
municipio, y se determinaron las siguientes clases de suelos: tierras cultivables,
tierras para pastos, tierras para bosques productores, tierras para bosques
protectores, tierras para recuperación y tierras para la construcción de embalse
(Capítulo VIII EOT Municipio Chivatá, 2001).
8.2.2.5 Conflictos de uso del suelo
La información contradictoria y no concisa por parte del EOT del municipio con
respecto a los conflictos de uso del suelo, según el análisis del mismo, no permite
que se lleve una descripción detallada. Sin embargo, un informe del año 2016
por parte del portal virtual del IGAC, hace referencia a que el 97% de los suelos
del municipio se encuentran afectados por la sobreutilización. Ahora bien, los
porcentajes arrojados por la cartografía del EOT corresponde al año de 1999 y
como se evidencia en la Tabla 18 hay un desfase de porcentajes de áreas de
uso del suelo en conflicto, obviando el intervalo de tiempo.
Tabla 18. Conflicto de uso del suelo.
Tipo de conflicto
Área (Ha)
%
Subuso
60,65
1,22%
Equilibrio
1582,23
31,92%
Bajo por sobreuso
4,16
0,08%
Medio por
sobreuso
2020,79
40,77%
Alto por sobreuso
28,12
0,57%
Muy alto por
sobreuso
1237,11
24,96%
PU
24,01
0,48%
Total
4957,08
100%
Fuente: mapa de conflictos de uso del suelo EOT Municipio Chivatá, 1999.
64
8.2.3 Sistema electrónico de contratación pública (SECOP)
En la plataforma electrónica se puede identificar que el proyecto “Mejoramiento,
Mantenimiento y rehabilitación de la vía Tunja - Chivatá” tiene el número de
proceso: CV-GB-0834-2017 celebrado mediante contratación directa y a la fecha
se encuentra liquidado, dicho proceso unifica el mejoramiento, mantenimiento y
rehabilitación de las vías departamentales de Soracá, Siachoque, Toca y
Chivatá, por lo que se evidencia la unificación de las administraciones
municipales para darle cumplimiento al proyecto, el contrato se firmó el día 06
de julio de 2017 y su entrega se dio el dia 15 de febrero de 2018 (SECOP II,
2017).
65
9. APLICACIÓN DE LA GUÍA DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD
EN EL ESTUDIO DE CASO
En el presente capítulo se realiza la aplicación de la guía de evaluación de
sostenibilidad, primeramente, se llevó a cabo la visita técnica el día 6 de enero
de 2021 en horas de la mañana, seguidamente, se hizo la identificación de la vía
(Imagen 3 - Imagen 4) y del casco urbano del municipio de Chivatá, de igual
manera, se empezó a llenar el formato de la Tabla 12 del presente documento
con la información visualizada en el transcurso del recorrido por la vía. En el
Anexo A se encuentra el registro fotográfico de la visita y la justificación de la
calificación dada a la gran mayoría de los indicadores de sus respectivas
categorías.
Inicio de la vía Tunja- Chivatá.
Final de la vía Tunja- Chivatá.
Fuente: autoras.
Fuente: autoras.
Después de llevar a cabo la evaluación se obtuvo el porcentaje de cumplimiento
de cada indicador y categoría como se observa en la columna [5] y [6] de la Tabla
19.
66
Tabla 19. Evaluación de la sostenibilidad en el proyecto “Mejoramiento, Mantenimiento y rehabilitación de
la vía Tunja - Chivatá”, a partir de la guía propuesta por las autoras.
[1]
Categoría
[2]
Nomenclatura
[3]
Requerimiento /
Indicador
[4]
Calificación
dada
[5]
%
Cumplimiento
Indicador /
requerimiento
RQCA-1
Proceso de revisión
ambiental
7
70
Plan de gestión de
residuos
7
70
Plan de prevención de
la contaminación
3
30
Estudio para desarrollo
de bajo impacto
5
50
Plan de mantenimiento
del sitio
7
70
Sistema de gestión
ambiental
7
70
Control de flujo de
escorrentía
8
80
Conectividad ecológica
8
80
Reducción del uso de
combustible fósil
2
20
Seguimiento del uso del
agua
6
60
2
20
8
80
6
60
Mejores prácticas de
gestión
5
50
Minimización de
materiales peligrosos
2
20
Planificación integrada:
entorno natural
3
30
5
50
6
60
5
50
RQCA-2
RQCA-3
RQCA-4
RQCA-5
ICA-1
ICA-2
[6]
%
Cumplimiento
categoría
[7]
%
Cumplimiento
proyecto vial
54
63
ICA-3
Ambiental
ICA-4
ICA-5
ICA-6
ICA-7
ICA-8
ICA-9
ICA-10
ICA-11
ICA-12
ICA-13
ICA-14
Eficiencia energética
Soluciones sensibles al
contexto
Proteger y mitigar la
eliminación de
comunidades de
árboles y plantas
Calidad del aire
Vinculación de
planificación y Ley de
política ambiental
nacional
Sistema de seguimiento
de compromisos
ambientales
67
ICA-15
ICA-16
ICA-17
ICA-18
RQCE-1
RQCE-2
Económica
ICE-1
ICE-2
ICE-3
ICE-4
ICE-5
ICE-6
RQCFS-1
RQCFS-2
Funcional y sociocultural
ICFS-1
ICFS-2
ICFS-3
ICFS-4
ICFS-5
ICFS-6
ICFS-7
Avance
del
proceso
RQCAP-1
RQCAP-2
Evaluación del impacto
ambiental
6
60
Evaluación ambiental
estratégica
5
50
Consideraciones
especiales para áreas
con alto valor ambiental
5
50
Sistema de gestión de
calidad
7
70
Análisis de costos del
ciclo de vida
6
60
Inventario del ciclo de
vida
6
60
7
70
Análisis de costos de
aguas pluviales
8
80
Reutilización de
materiales
5
50
Sostenibilidad
financiera
6
60
Vinculación de gestión
de activos y
planificación
6
60
6
60
8
80
2
20
8
80
Materiales regionales
63
Análisis económicos
Plan de mitigación de
ruido
Capacitación ambiental
Alcance cultural
70
Uso del suelo
/planificación
comunitaria
6
60
Planificación Integrada:
social
5
50
Gestión de demanda de
viajes
9
90
Preservación histórica,
arqueológica y cultural
8
80
Cualidades escénicas,
naturales o recreativas
8
80
Transporte multimodal
y salud pública
9
90
2
20
7
70
Plan de proyección
Proceso constructivo
68
ICAP-1
Evaluación del ciclo de
vida
6
60
ICAP-2
Acceso peatonal
9
90
ICAP-3
Acceso para bicicletas
9
90
ICAP-4
Sistema abierto para
vehículos de alta
ocupación
9
90
Equilibrio en el
movimiento de tierras
9
90
Pavimento de larga
vida
8
80
ICAP-7
Pavimento permeable
8
80
ICAP-8
Pavimento tranquilo
8
80
ICAP-9
Innovación
3
30
ICAP-10
Técnicas de
bioingeniería
3
30
Flujo de tráfico
mejorado
2
20
Transporte de
mercancías
9
90
Gestión de sistemas de
transporte y peraciones
9
90
Resiliencia de
infraestructura
5
50
Desarrollo de proyectos
sensibles al contexto
5
50
Plan de control de
calidad de la
construcción
4
40
ICAP-17
Diseño geométrico
9
90
RQCNS-1
Auditoria en seguridad
6
60
RQCNS-2
Cumplimiento de la
normativa
6
60
7
70
ICAP-5
ICAP-6
ICAP-11
ICAP-12
ICAP-13
ICAP-14
ICAP-15
Nivel de seguridad
ICAP-16
RQCNS-3
Plan de mantenimiento
ICNS-1
Sistema de gestión de
pavimento
6
60
Preservación y
mantenimiento de
infraestructura vial
7
70
Mantenimiento de
infraestructura de
control de tráfico
7
70
Zona de trabajo de
control de tráfico
6
60
65
64
ICNS-2
ICNS-3
ICNS-4
Fuente: autoras.
69
Finalmente, a través de la nueva guía de evaluación de sostenibilidad para
proyectos viales se determinó que la sostenibilidad del proyecto “Mejoramiento,
Mantenimiento y rehabilitación de la vía Tunja - Chivatá” es de 63% de
cumplimiento lo que lo ubica en el ranking de clasificación propuesto por las
autoras en la clase bronce (Tabla 20), lo anterior permite identificar la necesidad
de aumentar las prácticas de sostenibilidad desde la planificación hasta el
mantenimiento y seguimiento del proyecto vial.
Tabla 20. Estado de la evaluación del proyecto “Mejoramiento, Mantenimiento y rehabilitación de la vía
Tunja - Chivatá”.
80% - 100%
Oro
65% - 79.9%
Plata
50% - 64.9%
Bronce
Fuente: autoras.
70
10. ANÁLISIS Y RESULTADOS
En el presente capítulo se discute lo visualizado a lo largo del recorrido llevado
a cabo en la visita técnica, el cual es el fundamento de la calificación interpuesta
a la mayoría de los indicadores.
Se pudo identificar que en la vía Tunja-Chivatá de manera general está en un
buen estado, a pesar de que el inicio de la misma se encuentra deteriorada,
posee huecos tipo ojo de pescado donde se puede visualizar material granular
(Anexo A- Imagen 5); al avanzar en el reconocimiento se encontró plantas de
producción de asfalto y concreto, así como ladrilleras y canteras (Anexo AImagen 6), que concuerdan efectivamente con las fuentes fijas de emisión, y la
geología económica mencionadas en el POT10 y EOT de Tunja y Chivatá,
respectivamente; por otra parte, a lo largo del recorrido se percibe la existencia
de obras de estabilización de taludes (Anexo A- Imagen 7), así como obras de
drenaje
(Anexo A- Imagen 8) que permiten el control y manejo de aguas
provenientes de escorrentía y aguas residuales agropecuarias.
Posteriormente, se observó la presencia de zonas sociales (Anexo A- Imagen 9)
dedicadas a la prestación de servicios y atención de eventos de tipo familiar,
empresarial y educativo, se realizó entrevistas informales con la población y se
puede concluir que estos lugares son altamente concurridos por las
comunidades tunjanas y los turistas que llegan a la zona, asimismo, se localiza
las sedes campestres de algunos colegios privados de Tunja (Anexo A- Imagen
10), también, el despacho de buses de servicio público urbano de Tunja (Anexo
A- Imagen 11), según lo anterior, las autoras consideran que esta prestación de
servicio es muy buena ya que abarca hasta las afueras del perímetro urbano, lo
que permite que las comunidades tengan una óptima conectividad con la capital
del Departamento, sin incurrir en gastos de transporte en términos de servicio
intermunicipal; cerca de la zona anterior se encuentran zonas de recreación
10
https://www.dapboyaca.gov.co/planes-de-ordenamiento-territorial-2/
71
como son: un campo de tiro, campo de golf, y las canchas de grama sintética y
grama natural (Anexo A- Imagen 12) las cuales son distinguidas por la realización
de campeonatos deportivos para diferentes edades, también.
Además, se identificó que en toda la vía el acceso a biciusuarios y peatones (en
ambos casos con fines deportivos y/o laborales) es incluyente, ya que es
constante encontrar señalización (Anexo A- Imagen 13- Imagen 14) que le indica
a los conductores la necesidad de conducir con precaución y respeto al ciclista
estando a 1,5 m de distancia; también, debido a que la zona es dedicada a la
explotación de materiales de construcción y las actividades industriales
mencionadas anteriormente hay transitabilidad en toda la vía de vehículos de
carga pesada (Anexo A- Imagen 15), a su vez fue constante ver los vehículos de
carga de la empresa dedicada a la recolección, transporte, tratamiento y
disposición final de residuos especiales y peligrosos provenientes en su mayoría
del sector salud (Anexo A- Imagen 16).
Finalmente, al llegar al municipio de Chivatá se diferencia la franja entre dos
capas de rodadura (Anexo A- Imagen 17), siendo evidente la variación de la
longevidad de las mismas, lo anterior es resultado de la incompleta intervención
del proyecto, ya que, de los 9 km del trayecto, solo fueron intervenidos 8.2 km.
10.1 DISCUSIÓN DE LA APLICACIÓN
A continuación, se presenta el análisis de cumplimiento de los indicadores, el
cual se aborda por cada una de las cinco categorías, con el fin de mostrar la
justificación de la valoración dada a dichas categorías.
En primer lugar, para la categoría ambiental se reconoció el impacto negativo
que representa el uso de combustibles fósiles utilizados para el funcionamiento
de la maquinaria y los equipos empleados en el proyecto, teniendo en cuenta
que dicha maquinaria no tuvo una planificación energética; también se evidencia
el impacto por la inadecuada gestión de residuos peligrosos ya que no hubo una
segregación y separación, sino una disposición conjunta con los residuos
ordinarios. A su vez, la planificación integrada: entorno natural se ve limitada,
72
teniendo en cuenta la descripción dada por el IGAC en relación a que el 97% de
los suelos del municipio de Chivatá se encuentran afectados por la
sobreutilización, lo que impide la regeneración natural del suelo siendo este un
impacto negativo al medio; por otra parte, el no poseer un plan de prevención de
la contaminación se refleja negativamente en diferentes factores como: la
inadecuada separación de residuos peligrosos, la afectación a la calidad del aire,
y la falta de protección para áreas de alto valor ambiental. Otra falencia de esta
categoría, es el no cumplimiento del requisito pre- evaluación denominado
estudio para el desarrollo de bajo impacto, puesto que no se evidenció que la
ejecución del mantenimiento de la vía se haya desarrollado bajo una perspectiva
sostenible, sino únicamente con el justificante de cumplir la viabilidad social; por
tal motivo se juzga la falta de planificación estratégica, y a su vez el escaso
seguimiento y control del uso del agua en la etapa de ejecución del proyecto.
Contrario a lo anteriormente mencionado, se pudo visualizar que parte de los
requisitos pre- evaluación e indicadores que integran esta categoría tuvo una alta
calificación, debido a que son indicadores que se basan en el cumplimento de la
normatividad que requiere este tipo de proyecto, aunque no dejan de tener
falencias, lo que se convierte en una oportunidad para la mejora constante,
dichos requisitos e indicadores son: proceso de revisión ambiental, plan
mantenimiento del sitio, sistema de gestión ambiental, y sistema de gestión de
calidad. Por otra parte, la diversidad ecológica de la zona es escasa por tal
motivo, los indicadores que se relacionan con la temática: soluciones sensibles
al contexto, proteger, restaurar y mejorar la vida silvestre, y conectividad
ecológica, les fue atribuido una calificación alta, ya que el mantenimiento del
corredor vial no impacto o deterioro el hábitat ecológica; a su vez, la realización
de obras de drenaje permite que no se vea afectada ningún tipo de especie,
puesto que se respetó el cauce principal que toman las aguas producto de la
escorrentía.
En segundo lugar, para la categoría económica en términos generales se puede
indicar que la calificación de los requisitos pre- evaluación e indicadores tuvo una
valoración media, lo anterior se debe a la ejecución de buenas prácticas
73
económicas, aunque se invita a tener una mayor viabilidad económica, de igual
manera, realizar una mejor gestión del inventario del ciclo de vida de los
materiales requeridos para el desarrollo del proyecto aumente el uso eficiente de
los recursos. Los requisitos e indicadores que obtuvieron dicha calificación media
son: requisitos pre- evaluación: análisis de costos del ciclo vida e inventario del
ciclo de vida, e indicadores: sostenibilidad financiera, reutilización de materiales,
vinculación de gestión de activos y planificación, y análisis económicos. Por otra
parte, se resalta el buen manejo otorgado a los siguientes indicadores:
materiales regionales debido al apoyo e incentivación de las economías locales,
a su vez la disminución que conlleva el pago de transporte al emplear materiales
no locales; y costos de aguas pluviales porque como ya se ha mencionado
anteriormente existe un buen manejo hidráulico.
En tercer lugar, para la categoría funcional y sociocultural se obtuvo una
calificación alta y muy alta en la mayoría de los requerimientos e indicadores,
dado que como se explicó en el análisis de la visita técnica, la ejecución del
proyecto tiene énfasis social, puesto que se evidenció en diferentes ámbitos el
constante uso y servicio que presta a toda la comunidad, así como a los sectores
económicos, recreativos, educativos, de necesidades básicas, productivos e
industriales localizados a la orilla y cercanías de la vía. En estos rangos se
encuentran los siguientes: plan de mitigación del ruido, alcance cultural, gestión
de demanda de viajes, preservación histórica, arqueológica y cultural, cualidades
escénicas naturales o recreativas, y transporte multimodal y salud pública. A la
vez, el uso del suelo /planificación comunitaria, y planificación integrada: social
se le impuso un rango medio de calificación principalmente por la poca inclusión
de la comunidad a lo largo del desarrollo del proyecto y por los conflictos de uso
del suelo presentes en el municipio de Chivatá.
En cuarto lugar, para la categoría avance del proceso hay una variedad de
rangos de calificación debido al amplio número de indicadores, por tal razón, se
analiza mediante dos grupos: el primero se conforma por los rangos: muy bajo y
bajo (1-4), y el segundo por los rangos: muy alta, alta y media (5-10). En ese
orden de ideas, en el primer grupo se identificó un déficit en la planeación general
74
del proyecto, lo que justifica la calificación baja hacia los requerimientos e
indicadores relacionados con este ítem: plan de proyección y plan de control de
calidad de la construcción, a su vez, se visualizó que las prácticas sostenibles
son insuficientes desde el surgimiento del proyecto, ya que se evidencia que la
falta de innovación repercute en la contaminación del aire, lo que afecta la
calificación del indicador flujo de tráfico mejorado, debido a la escasa aplicación
de técnicas de bioingeniería, que tiene como finalidad la reducción de las
emisiones contaminantes a la atmósfera.
El segundo grupo está conformado por requerimientos e indicadores con
calificaciones favorables para los cuales no se les descarta planes de mejora o
prácticas estratégicas, que permitan aumentar la calificación de los mismos. Se
comprobó la inclusión existente hacia diferentes tipos de transitabilidad en el
corredor vial, como lo son: vehículos de carga pesada (transporte de material de
construcción, transporte de alimentos, entre otros), vehículos de transporte
especial, vehículos de servicio público, automóviles particulares, motocicletas,
bicicletas y peatones, lo que permitió establecer una calificación muy alta para
los siguientes indicadores: acceso peatonal, acceso para bicicletas, sistema
abierto para vehículos de alta ocupación, transporte de mercancías, gestión de
sistemas de transporte y operaciones. A nivel técnico constructivo, se determinó
buenas prácticas relacionadas con el diseño general de la vía, el equilibrio del
movimiento de masas, las especificaciones y calidad del pavimento lo que
fundamenta un buen proceso constructivo, aun así, no se completó una
calificación óptima a algunos requerimientos e indicadores debido a que el
proyecto tuvo un retraso aproximadamente de tres meses.
Asimismo, se tienen los siguientes indicadores con calificaciones medias:
evaluación del ciclo de vida, resiliencia de la infraestructura, desarrollo de
proyectos sensibles al contexto, generalmente se le otorgó esta calificación por
la poca interacción de la comunidad con el proyecto, de igual manera, vuelve a
salir a colación el tema ambiental, en relación a la no adopción de las acciones
necesarias para ponerle pausa a las afectaciones que trae consigo el cambio
climático.
75
En quinto lugar, para la categoría de nivel de seguridad todos los requerimientos
e indicadores se encuentran dentro del rango de calificación media y alta, dicha
calificación se debe a que las temáticas contempladas dentro de esta categoría
se relacionan con el estricto cumplimiento de la normativa o política nacional en
materia de seguridad vial y el mantenimiento tanto de nivel operacional, como de
nivel de infraestructura del corredor vial.
10.2 ESTRATEGIAS SOSTENIBLES
En la Tabla 21 se presentan las estrategias de sostenibilidad y su respectiva
nomenclatura, a partir de una revisión bibliográfica las autoras proponen dichas
estrategias de sostenibilidad con la finalidad de que los requerimientos preevaluación e indicadores que se encuentran en los rangos de calificación alto
hasta muy bajo incrementen su nivel de cumplimiento, con el fin de que su
calificación llegue a ser muy alta.
En ese orden de ideas, es importante aclarar que no se presentan estrategias
sostenibles para el rango de calificación muy alto (9-10), en tal caso, ninguno de
los 14 requerimientos pre - evaluación fue calificado dentro del rango de
valoración muy alta, pero 2 indicadores de la categoría funcional y sociocultural,
así como 7 indicadores de la categoría avance del proceso si obtuvieron
calificación en el rango mencionado, razón por la cual estos 9 indicadores no se
encuentran en la Tabla 21.
Asimismo, las estrategias se agrupan por tipo de propuesta que respondan a la
solución ante la falencia encontrada por cada requerimiento e indicador, es decir
para calificaciones dadas en un rango de 8 a 7 le corresponde soluciones a nivel
de formatos o actividades, calificaciones de 6 a 5 soluciones a nivel de guías o
acciones, y para calificaciones de 4 a 1 soluciones a nivel de programas o planes.
76
Tabla 21. Propuestas de sostenibilidad para el proyecto “Mejoramiento, Mantenimiento y rehabilitación de
la vía Tunja - Chivatá”.
Ambiental
[1]
Categoría
[2]
Nomenclatura/
Rq- indicador
[3]
Requerimiento /
Indicador
[4]
Nomenclatura
estrategia
sostenible
[5]
Nombre
estrategia
sostenible
[6]
Propósito de la estrategia sostenible
RQCA-1
Proceso de
revisión
ambiental
ESRQCA-1
Formato de
control de
gestión y
revisión
ambiental.
Establecer un formato que permita evaluar
el sistema de gestión ambiental
desarrollado por el contratista con el fin de
medir el cumplimiento de las
responsabilidades medioambientales.
RQCA-2
Plan de gestión
de residuos
ESRQCA-2
Actividades de
mejoramiento
en el manejo
integral de los
residuos.
Determinar las medidas necesarias para
recolectar, segregar y transportar con el
menor impacto ambiental los residuos
generados en el proceso constructivo hacia
su disposición final.
RQCA-3
Plan de
prevención de la
contaminación
Plan de
prevención y
control de la
contaminación
.
Estudiar de manera detallada las
operaciones llevadas a cabo en el
desarrollo del proyecto, con el fin de
minimizar las emisiones, vertidos y
desechos, y a su vez disminuir los costos
de operación.
ESRQCA-3
RQCA-4
Estudio para
desarrollo de
bajo impacto
ESRQCA-4
Guía de
Efectuar la clasificación detallada de cada
identificación de uno de los impactos generados en el suelo,
impactos en el
agua y aire, con el fin de tomar medidas
medio biótico y puntuales y contundentes para no modificar
medio abiótico.
el ecosistema base.
RQCA-5
Plan de
mantenimiento
del sitio
ESRQCA-5
Actividad de
Prever las acciones necesarias para el
desmonte, retiro desmantelamiento de las locaciones usadas
y limpieza de
a lo largo del proyecto, con el fin de evitar
instalaciones.
y/o corregir cualquier condición que
modifique a corto, mediano y largo plazo el
estado base del entorno natural.
ICA-1
Sistema de
gestión
ambiental
ESICA-1
ICA-2
Control de flujo
de escorrentía
ESICA-2
ICA-3
Conectividad
ecológica
ESICA-3
Actividad de
manejo para
disminuir el
impacto a la
flora y fauna.
Ejecutar acciones colectivas y articuladas
con la CAR, que permitan mitigar los daños
y revertir el proceso de fragmentación
ecológica que afecta a la fauna, flora y el
recurso hídrico.
ICA-4
Reducción del
uso de
combustible fósil
ESICA-4
Plan de acción
para el uso de
vehículos y
combustibles
más limpios.
Promover el mantenimiento y limpieza
constante para los tubos de escape de la
maquinaria y equipos empleados en el
proyecto, así como fomentar el uso de
combustibles sin plomo y con bajo
contenido de azufre.
ICA-5
Seguimiento del
uso del agua
ESICA-5
Guía de
monitoreo y
prevención del
agua.
Reducir el potencial de contaminación del
recurso hídrico causado por los vertimientos
residuales agropecuarios, así como
clasificar el uso actual dado al recurso.
77
Actividad de
atención ante
situaciones de
interés
ambiental.
Contar con la actualización constante del
PAGA para atender las necesidades
presentadas en el transcurso del proyecto,
asimismo, responder los requerimientos de
la autoridad ambiental, la interventoría y el
INVIAS, así como los PQRs presentados
por la comunidad.
Actividad para el
Realizar prácticas que disminuyan la
manejo y control vulnerabilidad a la contaminación hídrica y
de las aguas de edáfica, como el mantenimiento en el área
escorrentía.
de trabajo, el manejo y almacenamiento de
materiales, la respuesta a derrames,
manejo de residuos y protección del polvo y
material particulado.
ICA-6
Eficiencia
energética
ESICA-6
Plan uso
racional y
eficiente de la
energía.
Evaluar el recurso energético a partir de un
diagnóstico del rendimiento de los equipos
electromecánicos utilizados en el proyecto,
para adaptar a estas tecnologías de final de
tubo, con el fin de reducir las emisiones y
alargar la vida útil de los equipos.
ICA-7
Soluciones
sensibles al
contexto
ESICA-7
Formato de
monitoreo para
la conservación
de ecosistemas
sensibles.
Intensificar el seguimiento y control de los
diversos ecosistemas con la finalidad de
evitar perturbaciones a los mismos,
garantizando el desarrollo tranquilo de la
flora endémica.
ICA-8
Proteger y
mitigar la
eliminación de
comunidades de
árboles y plantas
ESICA-8
Guía de
seguimiento
para el
adecuado
manejo de la
cobertura
vegetal.
Realizar una supervisión ambiental
constante para identificar los sitios en los
que se debe rescatar germoplasma, así
como seleccionar las áreas de siembra del
mismo. A su vez contemplar la relación con
el ESICA-2 para evitar una sobresaturación
hídrica en la zona de revegetalización.
ICA-9
Mejores
prácticas de
gestión
ESICA-9
Guía para el
control de
erosión y
prevención de la
contaminación
de fuentes
subterráneas.
Prevenir los procesos erosivos por efecto,
principalmente de las lluvias, sobre
superficies del terreno que hayan sido
desprotegidas debido a las actividades
propias del proyecto.
Implementar perímetros de protección con
el fin de disminuir la vulnerabilidad de
infiltraciones de contaminantes al recurso
hídrico.
ICA-10
Minimización de
materiales
peligrosos
ESICA-10
Plan de gestión
Establecer y ejecutar acciones
integral de
encaminadas a prevenir y/o mitigar los
residuos
posibles impactos negativos que se da en el
peligrosos.
ambiente por la generación de los mismos,
como la caracterización y clasificación, la
posterior cuantificación, la puesta en
marcha de la gestión, la socialización a
través de campañas, y el seguimiento
mediante evaluaciones de verificación de
cumplimiento del plan.
ICA-11
Planificación
integrada:
entorno natural
ESICA-11
Programa de
identificación y
establecimiento
del uso ecopotencial del
recurso
edáfico.
ICA-12
Calidad del aire
ESICA-12
Acción de
Verificar que los niveles de la calidad del
monitoreo de la aire están por debajo de los valores límites,
calidad del aire. así como el establecimiento de un protocolo
para el realizar el seguimiento y control de
emisiones.
ICA-13
Vinculación de
planificación y
Ley de política
ambiental
nacional
ICA-14
Sistema de
seguimiento de
compromisos
ambientales
ICA-15
Evaluación del
impacto
ambiental
ESICA-13-14
ESICA-15
78
Guía de
verificación de
cumplimiento de
los
requerimientos
establecidos en
la normatividad.
Establecer un modelo de producción que
busque aumentar los rendimientos de los
cultivos mediante la incorporación de
paquetes tecnológicos basados
principalmente en la utilización de semillas
híbridas, la reutilización de agua en el riego
y el uso de maquinaria y equipos limpios.
Plantear la matriz de los requisitos legales
ambientales con los que debe cumplir el
proyecto, incluyendo especificaciones
propias de cada norma, como el tipo de
requisito, número y año de expedición,
artículos aplicables, estado, registro y
responsable de cumplimiento, con el fin de
hacer una revisión y actualización periódica.
Guía de revisión Consolidar un conjunto de procedimientos
de la evaluación que sirvan como herramienta para prevenir,
del impacto
mitigar y restaurar los daños ocasionados al
ambiental.
ambiente, por ejemplo, la revisión de la
suficiencia y calidad de la información
usada, relevancia del análisis ambiental, y
pertenecía y calidad del manejo de los
impactos ambientales.
ICA-16
Evaluación
ambiental
estratégica
ESICA-16
ICA-17
Consideraciones
especiales para
áreas con alto
valor ambiental
ESICA-17
ICA-18
Sistema de
gestión de
calidad
ESICA-18
Formatos de
evaluación de
cumplimiento y
eficiencia de
SGC.
Implementar la herramienta matriz DOFA y
el análisis de un ciclo PHVA, con el fin de
medir los resultados obtenidos en
comparación a los objetivos trazados.
RQCE-1
Análisis de
costos del ciclo
de vida
ESRQCE-1-2
RQCE-2
Inventario del
ciclo de vida
Acción de
compra e
inversión en
materiales de
alta calidad.
Promover la adquisición de materiales que
brinden una vida útil más extensa y un bajo
nivel de obsolescencia evaluando la
relación costo/beneficio asegurando una
extensión del ciclo de vida del corredor vial.
ICE-1
Materiales
regionales
ESICE-1
ICE-2
Análisis de
costos de aguas
pluviales
ESICE-2
ICE-3
Reutilización de
materiales
ESICE-3
ICE-4
Sostenibilidad
financiera
ESICE-4
Acción de
Planificar encuentros empresariales con el
comunicación de fin de debatir y definir el tipo de insumos a
la oferta y
emplear, posterior al análisis y
demanda
requerimientos de las variables financieras
ambiental.
de estos relacionados a la ingeniería
económica.
ICE-5
Vinculación de
gestión de
activos y
planificación
ESICE-5
Guía de
La guía de gestión de riesgo debe
implementación
especificar quiénes son las personas
de políticas de
encargadas de monitorear y reportar los
gestión del
riesgos económicos del proyecto, así como,
riesgo.
quiénes son los responsables y cuáles son
sus funciones concretas para ejecutar
proyectos económicamente viables.
ICE-6
Análisis
económicos
ESICE-6
Acción de
verificación de
análisis de las
variables
cuantitativas y
cualitativas del
proyecto.
RQCFS-1
Plan de
mitigación de
ruido
ESRQCFS-1
79
Efectuar una correcta revisión frente al
análisis de los marcos institucional e
institucional genérico encontrados en la
Guía Práctica para Formular Evaluaciones
Ambientales Estratégicas en Colombia,
mediante la matriz de seguimiento y control
de los diez ítems que integran los marcos.
Acción de
Evitar la perturbación del ecosistema, así
seguimiento
como frenar la limitación del desarrollo de
para la
poblaciones importantes de flora endémica,
protección y
amenazada o con veda, y analizar las
conservación de
relaciones planta-animal en el área del
los ecosistemas.
proyecto.
Formato para la
Avalar la documentación de compra del
verificación de
material con el objetivo de transar con
suministros de empresas locales incentivando la cultura de
construcción.
apoyo a la economía regional.
Actividad de
saneamiento y
manejo de
aguas pluviales.
Económica
Funci
onal y
socio
cultur
al
Acción de
revisión de la
evaluación
ambiental
estratégica.
Acción de
selección de
materiales
basado en el
principio de las
3R 's.
Implementar el uso de sistemas rurales de
drenaje sostenible en el primer tramo del
proyecto donde no se no realizaron las
respectivas obras de drenaje, para evitar
sobrecargas en el sistema y posibles
inundaciones.
Ejecutar la gestión de los materiales con el
fin de darle a estos el destino más
adecuado, por lo que es necesario
optimizar el uso y la disposición de los
insumos, de esta manera, se reutilizan a
través de plantas de valorización, y/o
tratamientos de reciclaje para los restantes.
Revisar detalladamente la factibilidad, los
estudios preliminares del proyecto, el
cálculo de las necesidades de financiación
e inversión acorde a la disponibilidad
presupuestal del proyecto.
Actividad de
Categorizar los decibeles emitidos en cada
acondicionamien sector para establecer una difusión acústica
to acústico.
que permita mejorar las condiciones
generando confort al área.
Avance del proceso
RQCFS-2
Capacitación
ambiental
ESRQCFS-2
ICFS-1
Alcance cultural
ESICFS-1
ICFS-2
Uso del suelo
/planificación
comunitaria
ESICFS-2-3
ICFS-3
Planificación
Integrada: social
ICFS-5
Preservación
histórica,
arqueológica y
cultural
ICFS-6
Cualidades
escénicas,
naturales o
recreativas
RQCAP-1
Plan de
proyección
ESRQCAP-1
RQCAP-2
Proceso
constructivo
ESRQCAP-2
ICAP-1
Evaluación del
ciclo de vida
ESICAP-1
ICAP-6
Pavimento de
larga vida
ICAP-7
Pavimento
permeable
ICAP-8
Pavimento
tranquilo
ICAP-9
Innovación
ICAP-10
Técnicas de
bioingeniería
ICAP-11
Flujo de tráfico
mejorado
ESICFS-5-6
ESICAP-6-7-8
ESICAP-9-10
ESICAP-11
80
Plan de
educación y
capacitación
ambiental.
Informar e instruir a la comunidad vinculada
directa e indirectamente con el proyecto con
el fin de promover una cultura de
preservación, conservación y convivencia
tolerante con los recursos naturales.
Actividad de
Realizar el reconocimiento del
reconocimiento comportamiento del campesinado dedicado
cultural y
al labriego y pastoreo de ganado, con el fin
tradicional de la
de no intervenir en sus hábitos y rutinas.
comunidad.
Acción de
inclusión de la
comunidad en
las diferentes
etapas del
proyecto.
Fortalecer la convivencia y cultura de
aceptación frente a las incomodidades que
ocasiona un proyecto vial, entendiendo la
compensación relacionada con el beneficio
pos-ejecución del proyecto, a su vez ofrecer
oportunidades laborales a la comunidad con
el propósito de tejer lazos comunitarios.
Actividad de
Busca generar en la población valores para
sensibilización y proteger y mantener el patrimonio cultural
valoración de
como un elemento constitutivo de la
patrimonio
identidad de su comunidad, a través de la
cultural.
formación educativa acerca de la protección
de espacios naturales con un alto valor
cultural, así como incentivar a los entes
gubernamentales a que desarrollen una
función como gestores del patrimonio
cultural.
Programa de
planificación y
supervisión en
cada etapa del
proyecto.
Realizar un cronograma acorde a la
planeación de las diferentes etapas del
proyecto, el cual será sometido a una
verificación de cumplimiento del tiempo
establecido, este se entrega en conjunto
con los estudios previos que requiere el
proyecto.
Formato de
Verificar el estado general de los avances
supervisión en la
en cada etapa, en términos de estado
finalización de físico, condiciones de calidad, cumplimiento
las etapas
del tiempo establecido para la ejecución de
constructivas.
esa etapa, con el fin de tener un control
general y estricto del proyecto.
Acción de
verificación de
las
características
de los insumos.
Establecer la relación entre el costo
asumido y la vida útil de los materiales,
identificando si cumple con los estándares
de calidad los cuales permiten obtener un
mayor goce y disfrute de estos.
Formato de
Comprobar que el tipo de pavimento
calificación de
empleado cuente con las características
las
requeridas en la planeación del proyecto,
características y también evaluar en términos de calidad del
calidad del
pavimento, los siguientes aspectos: buenas
pavimento.
condiciones de drenaje, la no generación de
ruidos excesivos en el momento de entrar
en contacto con los neumáticos, la no
variabilidad en sus propiedades físicas
conforme al aumento de las temperaturas.
Plan de
Consolidar un plan donde se adopten
inclusión de
criterios sostenibles como la electrificación
nuevas
del sector transporte, cuantificación y
tecnologías para reducción de gases de efecto invernadero,
el corredor vial. eficiencia energética y el uso de fuentes de
energías renovables, negocios verdes,
sellos verdes, y la seguridad y visión de
cero muertes en accidentes.
Programa de
adaptación del
uso de energías
renovables.
Establecer los lineamientos técnicos a
desarrollar para la promoción de
tecnologías eléctricas en los diferentes
segmentos carreteros, definiendo las
acciones que permitan el desarrollo de la
infraestructura de carga.
Nivel de seguridad
ICAP-14
Resiliencia de
infraestructura
ESICAP-14
Guía de
La guía tiene como finalidad informar y
identificación y permitir la toma de decisiones respecto a la
evaluación de
durabilidad y resistencia en la etapa de
los riesgos de
construcción y operación del proyecto,
desastres y
contemplando cinco pasos, 1)
cambio climático reconocimiento de las amenazas naturales
para el corredor
mediante SIG, 2) estimar la criticidad y
vial.
vulnerabilidad del proyecto, 3) narrativa de
riesgo, 4) análisis cualitativo de riesgo, y 5)
evaluación cuantitativa de riesgo.
ICAP-15
Desarrollo de
proyectos
sensibles al
contexto
ESICAP-15
Acciones de
inclusión de los
actores
involucrados en
el proyecto.
Jornadas de socialización e integración
interdisciplinaria de los actores CAR,
gobernación, alcaldía, comunidad, entre
otros, para debatir cómo fundamentar y
ejecutar el desarrollo del proyecto.
ICAP-16
Plan de control
de calidad de la
construcción
ESICAP-16
Programa de
verificación de
términos de
calidad.
Se relaciona con ESRQCAP-2, integrado
con la incorporación de las firmas de
contratos con las empresas que proveen los
insumos, donde se especifique la garantía
de los mismos y las cláusulas de las dos
partes.
RQCNS-1
Auditoria en
seguridad
ESRQCNS-1
Acción de
seguimiento y
control para
auditorias
eficientes.
Comprobar la aplicación de la auditoría en
seguridad vial primordialmente en las
primeras etapas del proyecto (diseño), con
el fin de identificar los puntos críticos antes
de la construcción, asegurando anticiparse
a la ocurrencia de eventos siniestros.
RQCNS-2
Cumplimiento de
la normativa
ESRQCNS-2
Acción de
verificación de
aplicación de la
normatividad.
Inspeccionar la interpretación y aplicación
de la normativa legal vigente con el fin de
cumplir los requerimientos del proyecto y
disminuir la accidentabilidad.
RQCNS-3
Plan de
mantenimiento
ESRQCNS-3
Actividades de
Sensibilizar a la población frente a la
concientización responsabilidad y el compromiso que tienen
y
de conservar las vías, así como
responsabilidad concientizar a los entes gubernamentales
vial.
de su responsabilidad de promover
programas de mantenimiento vial con el fin
de brindar espacios dotados y seguros para
la comunidad.
ICNS-1
Sistema de
gestión de
pavimento
ESICNS-1
Acción de
cumplimiento en
términos
contractuales de
calidad.
ICNS-2
Preservación y
mantenimiento
de
infraestructura
vial
ESICNS-2
Actividad
Establecer el mantenimiento periódico tanto
periódica de
preventivo como correctivo del corredor vial,
reconocimiento
para brindarle al usuario un servicio de
y mantenimiento
calidad.
del pavimento.
ICNS-3
Mantenimiento
de
infraestructura
de control de
tráfico
ESICNS-3
Actividad de
Realizar capacitaciones a conductores,
sensibilización y
peatones y ciclistas acerca de la
educación en
importancia de acatar la señalización, con
movilidad
el fin de formar una cultura de seguridad en
segura.
movilidad para el beneficio y protección
común.
ICNS-4
Zona de trabajo
de control de
tráfico
ESICNS-4
Guía de
seguridad y
salud en el
trabajo.
Fuente: autoras.
81
Revisar el historial de la calificación de
calidad del proveedor de los insumos
empleados, asimismo, se relaciona con
ESICAP-16.
Implementar el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin
de prevenir lesiones y enfermedades
causadas por las condiciones laborales de
los trabajadores, por tal motivo dichas
condiciones se deben mejorar para generar
un bienestar físico, social y mental de los
trabajadores.
11. CONCLUSIONES
➢ Se pudo evidenciar que Estados Unidos y los países europeos son
quienes más se han interesado en diseñar metodologías para evaluar la
sostenibilidad en las vías y darles su adecuada aplicación, dichas
metodologías constan con diferentes niveles de certificación, sus propios
criterios (lo que las autoras denominan categorías en la guía propuesta),
estas se enfocan en conservar el medio ambiente, implantar una cultura
de equidad social, así como ejecutar proyectos económicamente viables,
de igual manera, cada una tiene su valor agregado. Asimismo, se pudo
identificar que la investigación sobre métodos de valoración de
sostenibilidad en proyectos viales en Colombia es escasa, ya que
únicamente la Universidad de Antioquia y la Universidad de los Andes han
realizado estudios para consolidar formatos que permitan la aplicabilidad
de dichos métodos. El trabajo realizado por las autoras no obedece solo
a una investigación, sino que también permite la aplicabilidad en
diferentes estudios de caso y tipos de vías que varían de acuerdo a las
condiciones de geografía, geomorfología, topografía, climatología e
hidrología presentes a lo largo del territorio nacional.
➢ Mediante la confrontación de los criterios e indicadores de las cuatro
metodologías estudiadas las autoras consolidaron 14 requisitos preevaluación y 52 indicadores los cuales fueron distribuidos acorde a las
cinco categorías (ambiental, económica, funcional y sociocultural, avance
del proceso, y nivel de seguridad) establecidas teniendo en cuenta las
condiciones de biodiversidad geográfica de Colombia. Se quiere resaltar
que cada una de las categorías propuestas por las autoras presentan
diferentes enfoques ya que cada indicador permite medir el porcentaje de
cumplimiento de una característica específica.
➢ En el momento de proponer la guía se estableció una nomenclatura
específica para los requisitos pre-evaluación e indicadores, a su vez se
hizo una descripción acerca de las características específicas que
evalúan cada uno de estos requisitos e indicadores, lo anteriormente
82
mencionado es el fundamento para que las autoras plantearan la matriz
de la guía de evaluación, que posterior a su diligenciamiento permite
determinar el porcentaje de cumplimiento de un proyecto vial, el cual al
ser contrastado con el ranking otorga una categorización simbólica del
estado general del proyecto. Esta guía se desarrolló con la finalidad de
que pueda ser aplicada tanto por los entes gubernamentales como por
personas naturales interesadas en la temática, para obtener una visión
integral de la gestión del territorio.
➢ El estudio de caso donde se aplicó la guía de sostenibilidad propuesta por
las autoras es un proyecto que pertenece a un megaproyecto de
construcción, mejoramiento y mantenimiento de diferentes obras civiles
en el departamento de Boyacá. De manera general se puede afirmar que
el resultado arrojado por la evaluación de sostenibilidad al proyecto
“Mejoramiento, Mantenimiento y rehabilitación de la vía Tunja - Chivatá”
obedece al mínimo cumplimiento de prácticas, técnicas, métodos,
materiales y equipos sostenibles, lo que lo ubica en una categorización
simbólica tipo bronce, generando un estado de alerta a todos los actores
involucrados, con el fin de que estos se apropien de la responsabilidad
ambiental, social y económica que deben asumir cuando se ejecuta un
proyecto vial.
83
12. RECOMENDACIONES
➢ A partir de los resultados de los análisis se recomienda aplicar las
estrategias sostenibles propuestas por las autoras verificando que se
cumpla el propósito descrito en cada una de estas, con el fin de aumentar
el porcentaje de cumplimiento del proyecto garantizando la ejecución de
prácticas sostenibles en todas y cada una de las fases del proyecto vial,
disminuyendo así los impactos ambientales, afectaciones sociales a la
comunidad en relación a la cosmovisión de su territorio, y minimizando la
posibilidad de ejecutar proyectos económicamente inviables.
➢ Se sugiere realizar una caracterización detallada del territorio donde se va
a ejecutar un proyecto, a partir de la documentación de ordenamiento
territorial de la zona, con el fin de obtener la información necesaria antes
de llevar a cabo alguna intervención al mismo, el lector puede guiarse de
las variables tenidas en cuenta para dicha caracterización dirigiéndose a
las secciones 8.2.1 y 8.2.2 del presente documento.
➢ Se aconseja emplear la guía de evaluación de sostenibilidad como una
herramienta de gestión del territorio integrada a las políticas públicas, ya
que esta permite contribuir a los objetivos 9 y 11 del desarrollo sostenible,
razón por la que se invita a los entes gubernamentales que exijan la
aplicación y el cumplimiento de la guía en sus procesos contractuales.
84
13. ANEXO A. REGISTRO FOTOGRÁFICO
85
Imagen 3. Estado inicial de la vía Tunja- Chivatá.
Fuente: autoras.
Imagen 4. Plantas de producción de asfalto en la vía Tunja- Chivatá.
Fuente: autoras.
Imagen 5. Obras de estabilización de taludes en la vía Tunja- Chivatá.
Fuente: autoras.
Imagen 6. . Obras de drenaje en la vía Tunja- Chivatá.
Fuente: autoras.
86
Imagen 7. Zonas sociales en la vía Tunja- Chivatá.
Fuente: autoras.
Imagen 8. Conectividad educacional en la vía Tunja- Chivatá.
Fuente: autoras.
Imagen 9. Despacho de buses de servicio público urbano en la vía Tunja- Chivatá.
Fuente: autoras.
Imagen 10. Conectividad recreacional en la vía Tunja- Chivatá.
Fuente: autoras.
87
Imagen 11. Acceso para bicicletas en la vía Tunja- Chivatá.
Fuente: autoras.
Imagen 12. Acceso para bicicletas en la vía Tunja- Chivatá.
Fuente: autoras.
Imagen 13. Transitabilidad de vehículos de carga pesada en la vía Tunja- Chivatá.
Fuente: autoras.
Imagen 14. Empresa dedicada a la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos
especiales y peligrosos en la vía Tunja- Chivatá.
Fuente: autoras.
88
Imagen 15. Estado final de la vía Tunja- Chivatá.
Fuente: autoras.
89
14. BIBLIOGRAFÍA
Banco Mundial. (2017). Infraestructura en América Latina y el Caribe: Nuevo
motor
de
crecimiento.
Recuperado
de:http://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2017/04/13/infraest
ructura-en-america- latina-y-el-caribe-nuevo-motor-de-crecimiento.
Ballesteros & Hurtado. (2020). Implementación de metodologías para la
evaluación de la sostenibilidad en los procesos constructivos viales.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30464/2020jorgeh
urtado.pdf?sequence=9
Baron, A.A. (2020). Criterios de sostenibilidad aplicables a la gestión de
proyectos viales de orden terciario basado en las guías de sostenibilidad
a
nivel
nacionaleinternacional.https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.5
00.11839/7926/1/556545-2020-II-GEC.pdf
Copina, M.V. (2019). Fragmentación de hábitats: Problemática, indicadores y
soluciones.
Territorio
Geoinnova
-
SIG
y
Medio
Ambiente.
https://geoinnova.org/blog-territorio/fragmentacion-de-habitats/.
Correa, R.C. (1987). Monografías de los pueblos de Boyacá. Tomos I y II.
Publicaciones de la Academia Boyacen-se de Historia. Editorial ABC.
Departamento Nacional de Planeación. (2013). Documento CONPES 3760,
Proyectos viales bajo el esquema de asociaciones público privadas:
cuarta
generación
de
concesiones
viales.
Bogotá.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3760.
pdf
España CIO. (2019). La detección automática de vehículos de alta ocupación
impulsa
la
movilidad
sostenible
|
Industria
y
Utilitas
|
CIO.
https://www.ciospain.es/industria-y-utilities/la-deteccion-automatica-devehiculos-de-alta-ocupacion-impulsa-la-movilidad-sostenible.
Federal Highway Administration (FHWA). (2014). Life Cycle Assessment of
Pavements.
Federal
Highway
Administration.
https://www.sustainablehighways.org
90
(2015).
INVEST.
Gobernación de Boyacá, Secretaria de Planeación. (2001). Esquema de
Ordenamiento
Territorial
Municipio
Chivatá.
https://www.dapboyaca.gov.co/planes-de-ordenamiento-territorial-2/
Gobernación de Boyacá, Secretaria de Planeación. (2013). Primera modificación
excepcional
Plan
de
Ordenamiento
Territorial
Tunja.
https://www.dapboyaca.gov.co/planes-de-ordenamiento-territorial-2/
González, J.A. (2015). Proyectos de infraestructura vial en Colombia:
aplicabilidad
de
los
sistemas
de
certificación
sostenible.
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12972/u71356
4.pdf?sequence=1
Green Highways Partnership. (2015). An Introduction to Greenroads a
sustainability
performance
metric
for
roadways.
Obtenido
de
http://www.greenhighwayspartnership.org/images/userimages/intro_to_gr
eenroads.pdf
Greenroads Foundation. (2014). Greenroads Project Directory – Filter for: Texas.
https://www.greenroads.org/1679/state-TX.html
GreenRoads Foundation. (2014). Todd Lane Improvements Version 1.5 Pilot
Project.
GreenRoads Foundation. (2015). GreenRoads Errata.
Greenroads. (2012). Greenroads. http://www.greenroads.org/1/home.html
Informe
de
conectividad
vial
(2017).
https://www.boyaca.gov.co/images/InformacionInteres/InformeConectividad-Vial2017.11.15.pdf
INVEST. (2015). INVEST Version 1.1.
INVIAS 2a. ed. (2011). Guía de manejo ambiental de proyectos de
infraestructura,
Subsectorvial.https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-ydocumentos/documentos-tecnicos/guia-de-manejo-ambiental-deproyectos/971-guia-de-manejo-ambiental/file
Ministerio de Transporte. 2a. ed. (2015). Guía metodológica para la elaboración
de
planes
de
91
seguridad
vial.
https://redempresarial.movilidadbogota.gov.co/sites/default/files/GM%20
Planes%20Locales%20Segunda%20Edic.pdf
New York State Department of Transportation. (2015). Department of
Transportation. Obtenido de https://www.dot.ny.gov/programs/greenlites
Prensa, S. (2019). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, celebra
el Día Mundial de la Biodiversidad | Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticiasminambiente/4317-colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-delmundo-celebra-el-dia-mundial-de-la-biodiversidad.
SECOP II (2017) Detalle del proceso: CV-GB-0834-2017. (2021).
Thompson, R. (2014). Guía para la implementación de las adecuadas prácticas
empresariales en gestión ambiental relacionada con las obras de
infraestructura
vial
en
Colombia.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/17955/Thomp
sonPerdomoRandhy2014.pdf?sequence=1
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. (2015). Gestión socioambiental de proyectos de infraestructura. Guía para Funcionarios
Públicos.
http://secretariainfraestructura.antioquia.gov.co/descargas/Guia%20Soci
oambiental/guias/GuiaFuncionarios.pdf
Viloria M. Ward G. (2015). Metodología para la Evaluación de Impacto Ambiental
aplicada al ciclo de vida de proyectos de infraestructura en Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58068?locale-attribute=pt_BR
92
Descargar