EL MANIERISMO LITERARIO PROF. ADRIANA CROLLA 10/13/2019 RENACIMIENTO – MANIERISMO - BARROCO1 Los movimientos, los estilos, nunca son totalmente puros ni se producen de improviso, sino que es un lento proceso. El Renacimiento, no se explica sin la Edad Media, el Manierismo sin el Renacimiento, el Barroco sin el Manierismo, y el Rococó sin el Barroco. Este movimiento constante y espiralado define todo un arco que va desde el Renacimiento al Rococó y que pasa por cuatro expresiones: Renacimiento – manierismo- barroco - rococó. Pero además no se puede disociar el arte de los hechos y cambios que se producen en la realidad y en el pensamiento del hombre y los modos de ver e interpretar el universo. A finales de la EM el Feudalismo común a todo el Occidente y la Iglesia Universal, así como su cultura unitaria, son sustituidos por la división y un nuevo orden determinado por la burguesía nacional. Es entonces cuando el factor nacional y racial ocupa un primer plano decisivo y el Renacimiento aparece como una forma histórica particular en la que el espíritu italiano se individualiza con respecto al escenario de la unidad cultural europea. El Renacimiento intensifica realmente los efectos de la tendencia medieval hacia el sistema capitalista económico y social y se reafirma el racionalismo que en lo sucesivo asume la vida espiritual y material. El período entre el S. XIV y el S. XV es el momento en que la economía monetaria se revitaliza, surgen las nuevas ciudades y la burguesía adquiere perfiles característicos. Poco a poco y correspondiendo a las transformaciones de la sociedad, el interés artístico se va aglutinando alrededor de las nuevas clases privilegiadas de los ricos y los cultos y a remolque de los ricos Mecenas que pertenecientes a la capa social superior se configuran como los nuevos dinastas. La Iglesia es la primera en reconocer las señales de la época en cuanto a la emergente economía monetaria y se forma en Roma, alrededor del Papa, una verdadera corte en la que entran en vigor los mismos ideales sociales que en las demás cortes, que empiezan a juzgar el arte y la cultura como elementos de prestigio. Los Papas se sentían herederos de los Césares, pero sus ambiciones políticas quedan insatisfechas. Por ello Roma se convierte en el centro de la cultu- 1 El contenido de este trabajo incluye apuntes iniciales extraídos de los libros sobre el Manierismo de Hauser, realizados por la Prof. Graciela Menghi de Maurer (ex titular de Literatura Sajonas (FFDC-UNL) con posterior revisión, actualización y ampliación por la Titular de Literatura Germánicas, Prof. Adriana Crolla. Se incluyen también desarrollos de clases del Por. Ricardo Ahumada como titular de la cátedra Historia social de la literatura y al arte entre los años 1973 y 1975 en la carrera de Profesorado en Letras especializado en enseñanza media de la Escuela Universitaria del Profesorado, UNL. Y una versión de un trabajo sobre la evolución artística de Miguel Ángel presentado como evaluación de la materia de Ahumada por Crolla durante sus estudios. 1|Page EL MANIERISMO LITERARIO PROF. ADRIANA CROLLA 10/13/2019 ra occidental ejerciendo un influjo intelectual que se hace más intenso con la Contrarreforma y que sigue actuando hasta muy entrado la época Barroca. DEL RENACIMIENTO AL MANIERISMO: LAS PIETÀ DE MIGUEL ÁNGEL Miguel Ángel es acogido en su adolescencia por Lorenzo el Magnifico como hijo adoptivo, entusiasta por su talento. Al morir Lorenzo en 1492, su sucesor, Pedro de Medicis, mantuvo la hospitalidad al artista, pero luego es llamado a entrar al servicio del Papado. Bajo Julio II Miguel Ángel y Rafael se establecieron en Roma y pusieron sus talentos al servicio del Papa. Entonces empieza una época de excepcional actividad artística que hace de Roma el mayor monumento del Renacimiento, el más representativo que pudo surgir sólo por las condiciones que se daban en la Corte Pontificia. En Julio de 1496 acude Miguel Ángel a Roma por primera vez como huésped del Cardenal Riario y le es encargada una Pietà2 para la Basílica Vaticana de San Pedro. En ella Miguel Ángel contribuye de un modo insustituible a definir la suprema firmeza del equilibrio clásico. La Figura de la Virgen es grácil y refinada, los cuerpos son trabajados respetando los criterios de proporción, mesura, serenidad, sobriedad y en prefecto equilibro en cuanto a nociones de espacio y volumen. El cuerpo de Cristo aparece desnudo tapado su sexo con un lienzo y la Virgen vestida con ropas renacentistas, manto amplio y abundantes pliegues. Su rostro es angelical y sereno. Las dos figuras se encuentran perfectamente terminadas y el trabajo en mármol sobriamente tratado. Pero como su vida es una continua búsqueda hacia la concepción diferente del arte, una concepción más dinámica y más consciente de los valores humanos, MA se da cuenta de que las fórmulas del equilibrio sin tensión del arte clásico ya no bastan en el S. XVI. Por eso su primera Pietà manifiesta ya un desequilibrio atribuible a un Manierismo temprano manifestado en la extrema juventud, reflejo de un ideal renacentista, de la Virgen frente al realismo, tanto en las proporciones anatómicas, la exacta correspondencia con la edad de la muerte, y el trabajo en los detalles corporales, del Cristo yacente. El estilo de Miguel Ángel pasa a ser manierista que es la expresión artística de la crisis del S. XVI, crisis que se manifiesta y se extiende a todo el campo de la vida, política, económica y religiosa. Y por ende en el arte. La crisis política comienza con la invasión de Italia por Francia y España. El hecho más grave fue el Sacco (Saqueo) de Roma en 1527, con consecuencias lamentables para el arte por la 2 Pietà – Basílica de San Pedro. Firmada entre 1497-99 – 2da Pietà, Catedral de Florencia, firmada 1550. 2|Page EL MANIERISMO LITERARIO PROF. ADRIANA CROLLA 10/13/2019 destrucción de gran número de obras lo que llevó a Erasmus a exclamar: “No fue la destrucción de una ciudad sino el fin del mundo”. Por otra parte, la Reforma Protestante agudiza la crisis al poner en entredicho la supremacía de Roma y el dominio del comercio mundial se desplaza, gracias el descubrimiento de América, del Mediterráneo al Atlántico. El Mare Nostrum que durante siglos identificó la centralidad europea y la geopolítica y economía basada en las relaciones estrechas carnales y simbólicas entre Europa y el oriente, cambia de orientación y se abre hacia el oeste. Es así que las ciudades italianas entran en bancarrota y surgen grandes potencias administradas centralistamente en vez de los pequeños estados italianos. La tendencia marca el paso de la pequeña empresa artesanal a la gran industria y el comercio a gran escala. Los pequeños negocios son absorbidos por los grandes y dirigidos por las incipientes dinastías capitalistas. Los estratos inferiores y medios pierden seguridad y durante la segunda mitad del siglo la presencia de una serie interrumpida de crisis financieras sacude las casas principales y arruina las menores. Esto provoca consecuencias catastróficas en las grandes masas poblacionales, el paro provocado por el desplazamiento de la producción agrícola a la industrial, la superpoblación de las ciudades, la subida de precios y los bajos salarios provoca un clima de inquietud que es intensificado por las ideas de la Reforma que ponen en conmoción los cimientos de la Iglesia. Se siente la necesidad de restaurar la falta de compromiso perdidos en la fe cristiana y Miguel Ángel manifestó esa lucha titánica entre el cuerpo y el alma, el deber de purificación de todo lo sensual corpóreo y terrenal en aras de un espiritualismo mayor. Entre 1544 y 1546 sufre graves enfermedades que lo obligan a interrumpir sus trabajos y a ello se suma el deterioro físico que le produce su largo y penoso trabajo en condiciones físicas inadecuadas de la Capilla Sixtina. A casi setenta y cinco años, en 1550, emprende otra Pietà de mármol que se encuentra en Santa Maria dei Fiori en Florencia. Quizás proyectada para su tumba y donde en el grupo escultórico de los cuatro personajes no sólo plasma el reflejo de una época, sino también de un genio que llega a nuestros días con una vitalidad plenamente actual. Un mensaje cifrado que hace de la obra un ejemplo de arte manierista. El personaje que centraliza es Cristo pero el que preside y sostiene el conjunto es Nicodemus (el que donó su propia tumba para Jesús) o quizás José de Arimatea (ambos son los que descienden el cuero de Cristo de la Cruz) Si se compara su rostro con la máscara del colgajo de piel del Juicio Final, nos da la certeza de que en ambas obras el artista quiso autofigurarse con todo su desencanto y perplejidad. Si comparamos ambas Pietà podemos ver que la primera responde en gran medida a los cánones del Renacimiento ya que la placidez con que descansa el cuerpo de Jesús sobre la falda de la Virgen pone de manifiesto la armonía y sobriedad de la sociedad del del momento. Una si- 3|Page EL MANIERISMO LITERARIO PROF. ADRIANA CROLLA 10/13/2019 tuación que todavía manifiesta una posición de privilegio y de detentores del poder. Por lo que todavía es posible mostrar armonía y tranquilidad, la tendencia al ocio y el privilegio de la razón, el inteligente dominio de las cosas y la tranquila ilustración de la sobriedad y la mesura, el dominio del sí mismo y la represión de los afectos. Causa quizás de la mirada ausente de la Virgen que no manifiesta ningún dolor ante el hijo muerto. Tampoco dejamos de mencionar la belleza ideal y la perfección del rostro de la Virgen, que corresponde a la estética del Renacimiento: nariz griega, mentón redondeado, frente baja, expresión de indiferente lejanía, ojos entornados en un mirar, resignado, despojado. representación de una sociedad refinada, amante de la juventud y del clímax estético, culta, un tanto incrédula y sobre todo melancólica. Se manifiesta en esta Pietà toda la claridad y nitidez del Renacimiento, roto solamente en las conturbaciones de los profusos pliegos del vestido manto y como ya afirmamos, en la contradicción entre la figuración de la Virgen y Cristo. La segunda Pietà, obra de la vejez, ha dejado de ser clara y nítida y las cuatro figuras cargan la escultura de luces y sombras, intensificando problematicidad y crisis. Esta obra ya no responde a los cánones renacentistas, sino que es una clara expresión del manierismo pre barroco. Hay violencia en la composición manifestada en la contorsión del cuerpo que cae, que está trabajado en un desplome como imagen del derrumbamiento del hombre del S. XVI. Mucho menos clásica que la primera, la sólida pirámide no define el conjunto, sino que la vertical del triángulo se tensa en la dramática caída de Cristo que quiebra la vertical con la posición inerte de su cabeza y las piernas en scorzo como brotando de la masa pétrea. Pero también en el rostro oculto de la Virgen, único que desentona porque no tiene su rostro perfectamente cincelado, es un ejemplo más de la teoría estética de Miguel Ángel explicitada en sus Schiavi, que anticipa la concepción contemporánea del arte como un hacer de la obra que se construye por sí sola. El artista como un colaborador y no como un hacedor. El arte no depende de las virtudes del artista sino de la misma composición que se construye y define por sí misma. La tarea del artista, según él mismo lo expreso, es hacer "brotar" las formas de la propia piedra. "Esculpir es fácil. Sólo se trata de sacar lo que sobra" Esta Pietà manifiesta el drama del hombre de un mundo que se desploma como el cuerpo detenido en el instante en que se le escapa de las manos de Nicodemus quien acaba de descolgarlo de la cruz. El cuerpo que cae, las tensiones musculares y las contorsiones de la caída detenida en el instante en que se desliza hacia el suelo. Imagen que manifiesta que el hombre y el mundo han cambiado, y que la muerte se impone victoriosa. Pareciera que el cuerpo de Cristo arrastra consigo toda la composición donde se 4|Page EL MANIERISMO LITERARIO PROF. ADRIANA CROLLA 10/13/2019 impone el dolor y la desesperación. Los rostros afligidos representan la angustia de una sociedad que se derrumba junto con los valores que la sostuvieron por siglos mientras la iglesia es atacada en sus propios cimientos. Y el mismo artista que renegó de ella y pretendió destruirla luego de 8 años de duro trabajo, es una muestra más de las tensiones interiores que aquejaban a la sociedad del tiempo. Ya no puede haber belleza estética, fuerza ni juventud porque el caos amenaza con devorarlo todo y la visión desesperada del artista es la del hombre de su tiempo que se enfrenta a la inseguridad, confusión y a la crisis que el manierismo busca representar. Época en que ya nada es inconmovible y seguro y donde el equilibrio del S. XV ha definitivamente desaparecido. En la arquitectura, una obra renacentista como la Biblioteca Laurentina de Miguel Ángel ofrece ya una neta tendencia al racionalismo conturbado y al pensamiento intelectualista del manierismo reflejado en la escalera, que se encuentra dispuesta en un espacio demasiado exiguo y las columnas no destacan sobre la pared, sino que quedan atrapadas ante el avance del muro, perdiendo su función de soportes. Como en la escultura, en la arquitectura se rompen las proporciones y se simula una disolución centrífuga. Si en la escultura se prefiere la figura serpentinata, o sea en espiral contorsionada y en ascensión helicoidal y en la arquitectura la arbitraria alteración de las correspondencias y la desintegración del orden y proporcionalidad renacentista, el manierismo se manifiesta también en la preferencia por los espacios longitudinales y las salas estrechas que distorsionan la perspectiva, la decoración que voluntariamente desdibuja la función de los elementos y las intencionadas rudezas o estiramientos y tensiones (El Greco) que dan cuenta del desgarramiento interior. Lo que se corresponde a la pérdida o debilitamiento de las coordenadas axiales que se ordenan según un eje de simetría y que al desestructurarse, dan a la escena o espacio una idea de desintegración y alteración. NUEVA ÉPOCA – DIFERENTE PARADIGMA La visión del mundo que aporta Nicolás Copérnico (Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473 – Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) cuando presenta hacia 1507 su primera exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro planeta. Escribió su obra clave “De revolutionibus orbium coelestium” a lo largo de unos veinticinco años de trabajo (1507-32) y fue publicada póstumamente el 1543. Posteriormente Galileo Galilei (Pisa, Toscana; 15 de febrero de 1564-Arcetri, Tosca- 5|Page EL MANIERISMO LITERARIO PROF. ADRIANA CROLLA 10/13/2019 na; 8 de enero de 1642) fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica ya que sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante a la «Revolución de Copérnico» por lo que se lo considera como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna»8 y el «padre de la ciencia». El cambio de paradigma científico se traslada a las clases productoras del arte que se hacen eco de esta nueva mirada sobre un universo infinito y sin embargo unitario. Consecuencia de los descubrimientos es la emergencia de un sentimiento nuevo de confianza y orgullo y el antropocentrismo consolidado en el Renacimiento y la realidad dualista cristiana fruto de la Reforma y Contrarreforma, son sustituidos por lo que Hauser llama “conciencia cósmica” (concepción de las interdependencias infinitas de afectos que abarcaban al hombre y la última razón de su existencia). Todo esto fue a su vez terreno abonado del panteísmo que procedía, como casi todos los elementos progresistas del pensamiento del renacimiento y barroco, de los inicios de la economía monetaria de la ciudad de la baja edad media de la burguesía y del nominalismo. A partir de lo antedicho, y a la luz de los desarrollos realizados por Arnold Hauser en Literatura y manierismo, es posible afirmar que: a) Durante el S. XVI emerge la necesidad de generar un acuerdo entre espiritualismo y realismo lo que se tradujo en una crisis en la concepción del espacio y de los grados de realidad de su representación. b) Se produce la desestructuración de la forma clásica y la generación de personajes contradictorios y de doble naturaleza. c) Rebelión ante el culto a la belleza clásica y a la verosimilitud: las obras reflejan una tensión interior que termina en el irrealismo y la abstracción, dejándose de lado la relación obra/espacio. d) Convencionalismo en el color, las proporciones y disposiciones o posturas de las figuras. e) Imposición de un marcado intelectualismo y refinada cortesanía, lo que provoca un difícil acceso de los medios populares. El manierismo es el estilo que prevalece entre el 3er decenio y fines del S. XVI, pero especialmente a principios y a fines de siglo se confunde con tendencias BARROCAS. Tanto el manierismo como el Barroco, los dos estilos posclásicos, surgen contemporáneamente a la crisis de principios del siglo XVI, pero es sobre todo después del Sacco de Roma cuando las tendencias estilísti- 6|Page EL MANIERISMO LITERARIO PROF. ADRIANA CROLLA 10/13/2019 cas barrocas van siendo reprimidas progresivamente y sigue un período de más de 60 años en el que domina el manierismo en la evolución artística. - EL MANIERISMO: expresión del antagonismo entre la corriente espiritualista y la corriente sensualista de la época. - EL BARROCO: expresión del equilibrio inestable de esta contradicción. Ahora bien, la contraposición entre manierismo y barroco es más bien sociológica que evolutiva e histórica en tanto: - EL MANIERISMO: es el estilo artístico de un estrato cultural esencialmente internacional y aristocrático - EL BARROCO TEMPRANO: es el estilo de una corriente más popular, más afectiva, más matizada nacionalmente. - EL BARROCO MADURO triunfa, hacia fines de siglo, sobre el más refinado y exclusivo manierismo, a medida que la propaganda de la CONTRARREFORMA gana en amplitud y el catolicismo vuelve a ser nuevamente una religión popular EL MANIERISMO: caracterización estilística Debemos aclarar previamente que hablaremos aquí de MANIERISMO COMO UNA CATEGORÍA APLICABLE A LAS MANIFESTACIONES ESTÉTICAS DE UN DETERMINADO PERÍODO HISTÓRIC0 y que, por lo tanto, no supone un juicio de valor en tanto no debe identificarse manierismo con "maniera” o “amaneramiento”, como sinónimo de expresión decadente. La confusión que pretendemos aclarar, viene de los teóricos clasicistas del S. XVII quienes desarrollaron el concepto de arte posclásico como fenómeno de decadencia y de ejercicio manierístico del arte como rutina fijada e imitadora servil de los grandes maestros renacentistas. Fueron estos teóricos del S.XVII quienes unieron al concepto de maniera la idea de un ejercicio artístico rebuscado, como en cliché, reductible a una serie de fórmulas, pero también fueron ellos los primeros que descubrieron la cesura, el corte, lo que el Manierismo significa en la evolución artística y el distanciamiento con respecto al clasicismo que se advierte en el arte hasta después de 1520. Se pueden explicar las causas de este alejamiento y por qué fue tan breve la dominación sin alteraciones de los principios del arte clásico a las condiciones que ofrece Europa a partir del 3er decenio del S XVI, época en que las fórmulas de equilibrio sin tensión del arte clásico ya no bastan y aunque los jóvenes artistas continúen aferrados a ellas, a veces sumisa y fielmente, ya se ha producido un distanciamiento. El paradigma antropocéntrico ha empezado a ejercer su influencia y el descubrimiento de 7|Page EL MANIERISMO LITERARIO PROF. ADRIANA CROLLA 10/13/2019 América es su manifestación más extraordinaria. El sentimiento de inseguridad que influye en los artistas nace de los nuevos horizontes que la cultura del individualismo ha puesto frente a ellos pero que los ha posicionado en una especie de “vacío" de libertad” en el que a menudo experimentan la experiencia del vértigo y la pérdida. Es esta incertidumbre la que explica la contradictoria relación de los jóvenes artistas con el arte clásico. Y la contradicción se manifiesta en la imitación y simultánea distorsión de los modelos clásicos, condicionada por el nuevo espíritu de los manieristas que es totalmente ANTICLÁSICO El afán artístico se dirige, fundamentalmente a romper la sencilla regularidad y armonía del arte clásico y a sustituir su normalidad supra personal por rasgos más subjetivos y sugerentes. En tal sentido, EL ABANDONO DE LA FORMA CLÁSICA se debe a: a) la interiorización y profundización de la experiencia religiosa y la visión de un nuevo universo espiritual: tal el caso de El Greco. B) al abandono que obedece a un extremado intelectualismo que, consciente de la realidad, la deforma intencionalmente. C) En algunos casos, nos encontramos con un refinamiento preciosita en busca sólo de lo elegante y lo sutil. Pero, ya se manifieste como protesta contra el arte clásico o procure mantener las conquistas formales del arte renacentista, la solución artística es siempre, dice Hauser, un «derivativo», una manifestación que sigue dependiendo del clasicismo y que, por consiguiente, tiene su origen de una experiencia de cultura más que en una EXPERIENCIA DE VIDA. La conciencia del artista manierista abarca no sólo la elección de los medios que corresponden a su intención estética, sino también la determinación de esa misma intención. Vale decir que el programa teórico refiere tanto a los métodos artísticos como a los fines del arte. El manierismo es la primera orientación artística moderna, la primera que está ligada a un problema cultural y que estima que la relación entre TRADICIÓN e INNOVACIÓN es una cuestión que debe resolverse por vía reflexiva, intelectual. LA TRADICIÓN: no es más que una defensa contra la novedad, demasiado impetuosa, sentida como principio de vida, pero al mismo tiempo de destrucción. Y no se comprende al manierismo si no se entiende que su imitación de los modelos clásicos es una huida al caos inminente. Y que la agudización subjetiva de sus formas expresa el temor de que una forma pueda fallar ante la vida dado que las fórmulas del equilibrio sin tensión ya no sirven para expresar la visión de un mundo en quiebra. El riesgo es que el arte se apague en belleza sin contenido, sin alma. La actualidad y vigencia que el manierismo tiene como expresión estética radica en la afinidad o paralelo que podemos trazar entre la situación espiritual de nuestros días y la crisis que sacudió al hombre del S. XVI y que se expresa, precisamente en la literatura y el arte manierista. La ac- 8|Page EL MANIERISMO LITERARIO PROF. ADRIANA CROLLA 10/13/2019 tualización que el S.XX ha hecho del MANIERISMO es tan significativa para la situación espiritual de nuestros días como lo fue para la generación de Lockhart la valorización del Renacimiento y el rescate y revalorización que del Barroco hizo la generación de Wólfram y Le Riegue. Frente a un Wólfram que considera todavía al Manierismo como una especie de desviación en la evolución natural y sana, una especie de cuña superflua entre el Renacimiento y el Barroco, sólo una época como la nuestra que ha vivido como su propio problema vital la tensión entre forma y contenido, podía -dice Hauser- hacerle justicia al Manierismo, precisando su peculiaridad, tanto frente al Renacimiento como frente al Barroco. Max Dvorak, crítico y estudioso de las corrientes estéticas, midió la importancia de las tendencias espirituales en el arte y reconoció en el MANIERISMO la victoria de una de estas tendencias. Dvorak comprendió que el espiritualismo no agota el sentido del arte manierista ya que no se trata en él, como en el trascendentalismo de la Edad Media, de una COMPLETA RENUNCIA DEL MUNDO. Así tenemos dentro del Manierismo junto a un GRECO, un BRUGEL y junto a un Tasso, Cervantes y Shakespeare. De allí que la tarea de Dvorak fue encontrar le relación mutua, el denominador común y el principio de diferenciación de los diversos fenómenos-espiritualistas y naturalistas dentro del manierismo. Las dos corrientes contrapuestas dentro del manierismo no se personifican como tendencias estilísticas distantes en artistas diversos, sino que aparecen indisolublemente entrelazadas y constituyen una unidad compleja y apenas diferenciada del realismo e idealismo, naturalismo y espiritualismo, falta de forma y formalismo, concreción y abstracción, que es la fórmula fundamental de todo el estilo. Ahora bien, la heterogeneidad de las tendencias NO SIGNIFICA UN PURO SUBJETIVISMO en la relación de los grados de realidad de la representación, SINO UN SIGNO DE LA COM- POSICIÓN SUFRIDA POR LOS PROPIOS CRITERIOS DE REALIDAD y el resultado del intento, generalmente desesperado, de generar un acuerdo entre la espiritualidad de la Edad Media con el realismo del Renacimiento. Y nada caracteriza mejor la destrucción de la armonía clásica que LA DESINTEGRACIÓN DE LA UNIDAD ESPACIAL, principio esencial del arte renacentista El manierismo disuelve la estructura renacentista del espacio, descompone la escena que se representará ahora en DISTINTOS SECTORES ESPACIALES, no sólo divididos externamente unos de otros, sino organizados INTERNAMENTE DE FORMA DIVERSA. Y en cada sector se hacen primar distintos valores espaciales, diferentes posibilidades de movimiento. La disolución de la unidad espacial se expresa del modo más claro y sorprendente en el hecho de que LAS PROPORCIONES Y LA SIGNIFICACIÓN TEMÁTICA DE LAS FIGURAS NO GUAR- 9|Page EL MANIERISMO LITERARIO PROF. ADRIANA CROLLA 10/13/2019 DAN ENTRE SÍ UNA RELACIÓN QUE PUEDA FORMULARSE LÓGICAMENTE. El resultado, el efecto final es el movimiento de figuras reales en un espacio irreal, discontinuo, caprichosamente construido y concebido y la reunión de pormenores realistas o naturalistas en un marco fantástico. La analogía más próxima con este modo de realidad mezclada es EL SUEÑO que elimina conexiones reales y pone a las cosas entre sí en una relación abstracta pero que describe los objetos con la mayor concentración y la más aguda observación de la realidad. COSMOVISIÓN Consideraremos el sentimiento manierista de la vida y el mundo. La visión del mundo de los manieristas expresa: rechazo frente o una realidad dura y “desencantada" dentro de la cual los hombres que - sustentan ideales y principios espirituales no tienen otra alternativa que la PERSECUCIÓN OBSESIVA DE ESA IDEA. antagonismo irreconciliable de realismo e idealismo. El dualismo existe y es insupera- - ble. LA IDEA NO PUEDE REALIZARSE EN LA REALIDAD y a su vez LA REALIDAD ES - IRREDUCTIBLE A LA IDEA. Esta es la alternativa y los creadores totalmente condicionados por la ambigüedad de su sentimiento manierista de la vida, oscilarán entre JUSTIFICAR ESE IDEALISMO ajeno al mundo o la actitud contraria, LA DEL REALISMO RACIONALISTA que se acomoda a las exigencias del mundo. En Cervantes por ejemplo la ambigüedad básica resulta en una actitud ambigua frente a su héroe. Analicemos en qué consiste esa ambivalencia que inaugura un tipo de personaje y en consecuencia un período totalmente nuevo en la literatura. Antes de la literatura manierista, los personajes, los caracteres de la ficción eran SERES DE UNA PIEZA, o totalmente buenos o totalmente malos, heroicos o cobardes, leales o traidores. Pero este ingenioso hidalgo es un santo y un loco al mismo tiempo. Es decir, LOS PERSONAJES SON VISTOS AHORA EN SUS DISTINTAS Y CONTRADICTORIAS FACETAS Y APARECE LA DOBLE NATURALEZA DEL HÉROE, a veces ridículo, a veces conmovedor. Podemos entonces, partiendo de Cervantes, señalar algunos rasgos fundamentales del manierismo: 1) Sentido vacilante ante la realidad y borrosas fronteras entre lo real y lo irreal. 10 | P a g e EL MANIERISMO LITERARIO PROF. ADRIANA CROLLA 2) 10/13/2019 El fondo de comicidad, de absurdo que se desprende de las situaciones trágicas y el hálito trágico que rodea siempre a lo cómico. 3) Típicamente manierista es la idea fija del héroe como poseso, del que deriva la natu- raleza marinesca, que adquieren sus acciones. 4) Lo grotesco de la representación, lo arbitrario, informe y desmesurado de la estructu- ra literaria. 5) La mezcla de elementos realistas y fantásticos en el naturalismo del detalle e irrea- lismo en la concepción total. En síntesis, señalemos que una obra manierista, y esto la diferencia tanto del clasicismo renacentista como del barroco, SURGE POR LA ADICIÓN DE ELEMENTOS RELATIVAMENTE IN- DEPENDIENTES, ES DECIR, LA OBRA MANTIENE UNA ESTRUCTURA ATOMIZADA. LA LITERATURA MANIERISTA EL LENGUAJE es: - no sólo medio de expresión sino herramienta formal - fuente de inspiración - contenido, y vivencia de la creación estética Este concepto del lenguaje y la instrumentación que del mismo hacen los escritores manieristas, se funda en la concepción de que LAS PALABRAS TIENEN FUERZA CREADORA PROPIA Similitud de concepto con el S.XX: tanto para, los manieristas como para los surrealistas Las palabras poseen fuerza mágica Ahora bien, no obstante, su riqueza de imágenes y de metáforas, el Manierismo no es un estilo decadente, sobre todo si lo comparamos con el Barroco. Porque, a diferencia del Barroco, los manieristas, pese a su artificiosidad, rebuscamiento y afectación, se EXPRESAN EN UN LENGUAJE HABLADO. El elemento expresivo que sirve de catalizador y aleja la expresión del lenguaje corriente es la metáfora que se erige en su procedimiento basilar. Es a través de la imagen metafórica que se produce ese distanciamiento respecto del habla corriente. Por ello en la literatura manierista LA METÁFORA DESEMPEÑA LA MISMA FUNCIÓN QUE EL FRACCIONAMIENTO DEL ESPACIO Y LA DISTORSIÓN Y DESPROPORCIÓN DE LAS FIGURAS dentro de las artes plásticas Principios formales como: 11 | P a g e EL MANIERISMO LITERARIO PROF. ADRIANA CROLLA - Metáfora - Fraccionamiento espacial - Desproporción y distorsión de las figuras 10/13/2019 Obedecen a una misma Tendencia hacia una intención estética expresión forzada, arbitraria, de naturaleza eminentemente indirecta. ¿Cómo sirve o satisface la metáfora a esta intencionalidad expresiva indirecta? Lo hace en razón de su misma naturaleza: • Lo esencial en ella no apunta a describir fielmente un objeto. • Busca alejarse DE LA IMAGEN CORRIENTE DEL OBJETO VALIÉNDOSE DEL ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ASOCIATIVAS CADA VEZ MÁS AMPLIAS Y AUDACES. • Es una forma de expresión básicamente elíptica • Se funda en la capacidad que tiene el pensamiento de saltar por encima de lo evidente e inmediato. A través de ella los manieristas buscan: • Ampliar al máximo este salto y distancia entre lo evidente y lo simbólico. • dar pruebas de la movilidad y autonomía del espíritu que ha operado el salto y no la mera representación intelectual de los elementos. • testimoniar su virtuosismo, su capacidad de abstracción. • dar a las palabras un nuevo tono, una intensidad nueva y un nuevo sentido Es decir, el ESCRITOR BUSCA DESCUBRIR NUEVAS REALIDADES Y FENÓMENOS NUEVOS a los que, una vez hallados, DEBE DARLES NOMBRES QUE SEAN TAMBIÉN sustancialmente nuevos. Para lograrlo apela a una realidad que es propia y esencial del lenguaje ya que las palabras pueden ponerse en relaciones recíprocas de las maneras más sorprendentes y menos imaginables y habituales, en razón de que CADA UNA DE ELLAS CONTIENE MÚLTIPLES ESTRATOS DE SENTIDO que el escritor puede actualizar Y TONOS E INTENSIDADES que pueden hacer vibrar. EL SÍMIL Y LA METÁFORA: Se dice que la metáfora surge del símil, o bien, que la metáfora es un símil abreviado al que le falta el "como”. Ahora bien: Todo símil, aún el más sencillo disiente de la experiencia sensible y más que una reproducción de la realidad contiene, suministra, una interpretación de la misma y su fuerza poética crece a medida que la imagen se aleja del sustrato de la experiencia. 12 | P a g e EL MANIERISMO LITERARIO PROF. ADRIANA CROLLA 10/13/2019 SIMIL METÁFORA los fenómenos objetos de aproximación tales fenómenos PIERDEN totalmente su in- CONSERVAN su peculiaridad. dependencia. Desde las cualidades individuales y desde su relación originaria se produce un desplazamiento del acento hacia algo nuevo y totalmente distinto de los componentes del símil: algo que surge de la relación recíproca entre ambos. LITERATURA CLÁSICA LITERATURA MANIERISTA -se mantiene la afinidad entre el - símil y la metáfora En la metáfora manierista desaparece toda apariencia de verdad. - No se trata de traer al recuerdo del lector una vivencia efectiva ni despertar en él el sentimiento de percibirla de nuevo. - Por el contrario, estas metáforas buscan provocar ASOMBRO POR CONTRAPOSICIÓN entre la vivencia que pudo tener el lector y las palabras de la obra literaria. El poeta inglés T.S. Eliot ejemplifica esta diferencia comparando una imagen tomada de Dante con una de Shakespeare. En el canto V del Infierno, Dante compara a la multitud que desde las tinieblas los contempla, con un viejo sastre que emplea el mismo esfuerzo en mirar por el ojo de una aguja: "y aguzaban los ojos para vernos cual viejo sastre por el ojo de una aguja" La imagen de Shakespeare pertenece a Marco Antonio y Cleopatra”, “parece dormida como si quisiera atrapar a otro Antonio en su fuerte afán de gracia" Al respecto dice Eliot: que lo único que pretende Dante es presentar de la manera más clara y distinta algo efectivamente dado y visible para todo el mundo. Shakespeare, en cambio, añade a lo existente y ya dado, un elemento nuevo. En la imagen de Shakespeare no puede ya hablarse de semejanza porque NO REPITE, SINO QUE AMPLIA LA REALIDAD con la que se relaciona del mismo modo que el fruto con el árbol. 13 | P a g e EL MANIERISMO LITERARIO PROF. ADRIANA CROLLA 10/13/2019 ¿Cuál es entonces le relación íntima entre caracteres formales y visión del mundo, entre los rasgos estilísticos y el entorno social del que surge y al que el MANIERISMO expresa en todas las contradicciones y ambivalencias? ¿Este alejamiento de la experiencia sensible tan característico de las metáforas manieristas implica una huida de la realidad? Ortega y Gasset dicen que: "toda metáfora sustituye una cosa por otra, pero no para llegar a ésta sino para huir de aquella” Y esto inevitablemente nos remite a lo ya dicho sobre los artistas manieristas a quienes siguiendo a Hauser- caracterizamos como internamente escindidos y desganados entre una vitalidad desbordante y un deseo igualmente intenso de huir del mundo, de distanciarse de la realidad que les ha revelado su cara más dura y "desencantada". Es como si a través de su predilección por la expresión metafórica, se estuviera manifestando el miedo al contacto con las cosas mismas y más oscura y profundamente todavía, el temor de que sea el lenguaje el que fracase ante la vida, de que la distancia entre la vivencia y la expresión sea insalvable. Habíamos señalado también el carácter aristocrático socialmente exclusivo del Manierismo. Aquí nos encontramos con una perfecta adecuación del medio expresivo – la metáfora – a los propósitos de un movimiento estético. la expresión metafórica se convierte así, en el manierismo, en un lenguaje convencional que no sólo sirve para explicar de manera complicada pensamientos complejos, sino, además para apartarse ostensiblemente de los sectores sociales no cultivados Cuanto más rebuscada, extraña y difícil es la forma de expresión tanto más perfectamente se consigue este objetivo, aunque es cierto, con mayor riesgo para la consecución artística. Y es que estamos ante una literatura que vive la existencia COMO PLENITUD Y NO COMO SUSTANCIA, que aprehende la existencia en su atomicidad, no en sus rasgos de integración. METAFORISMO Y METAFORMISMO EN LA LITERATURA MANIERISTA El predominio del lenguaje metafórico es tan intenso en la literatura manierista que podemos hablar de un verdadero METAFORISMO. Y como esta tendencia a la metáfora procede de un sentido vital, según el cual TODO SE HALLA EN TRANSFORMACIÓN E INFLUENCIA RECÍPROCA, puede hablarse también de un METAMORFISMO o METAFORMISMO que se halla en la base del verdadero METAFORISMO. Un mundo en perpetuo cambio y disolución, pero en el que las partes están en intrínseca interrelación. Un pequeño desorden provocado en uno de los niveles que conforman el universo, repercute innegablemente en los demás. En la cosmovisión shakesperiana los niveles de lo natural y 14 | P a g e EL MANIERISMO LITERARIO PROF. ADRIANA CROLLA 10/13/2019 lo antinatural entran a conformar un sistema donde el orden y el desorden se presentan como consecuencia de la acción y reacción de fenómenos en perpetua interacción. METAFORISMO Y VISIÓN DEL MUNDO No se trata entonces de un estilo meramente ornamental. El metamorfismo que se advierte en la base del metaforismo manierista nos deja comprender que: - sólo la expresión metafórica no dirigida a los objetos mismos sino a las intrincadas relaciones entre los objetos es adecuada a la naturaleza inconstante y dinámica de las cosas. - la verdadera razón de la acumulación interminable de imágenes se encuentra en un sentido tan intenso de la inestabilidad de las cosas que lo único que es posible captar en ellas es su relación recíproca y siempre cambiante. Pero, al subrayar la dinámica de las cosas, la metáfora, ignora y pasa por alto el carácter permanente que las cosas tienen y es que el metaforismo es producto de un creacionismo, vale decir de una concepción del mundo donde todo es comparable con todo y todo sustituible por todo. El principio de la sustituibilidad constituye tanto el fundamento de la metáfora como de la tendencia general a la neutralización: - En la FÍSICA, la cantidad desplaza a la calidad. - En el CAMPO SOCIAL desaparecen las diferencias individuales, el hombre y el trabajo son cosificados y medidos con el mismo quantum según el tipo del trabajo. - En el ejército y nueva burocracia los individuos se transforman en unidades indiferentes y fungibles. Y es que la concepción del mundo que se halla en la base del metaforismo significa un desprecio y un menosprecio de la realidad concreta, la desvalorización de los hechos y la desintegración de la objetividad inequívoca: • El creacionismo general significa un relativismo general. - todo está en conexión con todo - nada está centrado en sí mismo y la totalidad no posee un centro seguro. - en parte, todo puede ser explicado, pero, a la vez, nada puede ser explicado plenamen- te con nada. Ahora bien, el metaforismo no sólo conduce a la disolución del mundo homogéneo y sustancial de los objetos, sino, en cierto sentido, también a la disolución del lenguaje. De sustituirse una denominación por otra, no siempre mejor o más exacta, surge el sentimiento de la falta de vincula- 15 | P a g e EL MANIERISMO LITERARIO PROF. ADRIANA CROLLA 10/13/2019 ción de los medios de expresión, del deterioro de los signos y, en último término, la impresión de encontrarse en un terreno resbaladizo en el que guía más la afinidad de las palabras que la de las cosas: situación ésta que significa virtualmente el término del imperio de la razón y de la lógica del lenguaje, el final de toda disciplina a la que pudiera someterse el escritor. EL CONCEPTO: un elemento formal tan importante como la metáfora dentro de la literatura manierista: • Conjunto de todo lo que se entiende por agudeza, chiste, ocurrencia, alusiones oscuras y extravagantes y, sobre todo, en combinaciones paradójicas de elementos opuestos • Se basa en una antítesis, en una aparente insociabilidad de las representaciones puestas en relación. Luego, el conceptismo es un juego refinado de conceptos y palabras cuya función es: - alejar lo inmediato - hacer aparecer como exclusivo y exquisito lo corriente y cotidiano y como complejo y sutil lo simple y fácilmente comprensible. El concepto, en general, es más abstracto, menos sensible, más ingenuo y limitado artísticamente que LA METÁFORA. De hecho, en el concepto se muestra más claramente el carácter convencional de la literatura manierista. El OXIMORON: conceptos opuestos en situación de contigüidad sintáctica, del cual los escritores manieristas y barrocos serán sus adalides: "dulce veneno” y “dulce martirio” (Tasso) "cansado reposo” y “temor audaz” (Marino) "fuego helado” o "hielo ardiente” (Góngora) Por su carácter convencional, los conceptos, brindan a los autores del manierismo magníficas oportunidades de lucimiento. En el poeta metafísico inglés John Donne el concepto alcanza una originalidad tal que logra el efecto pretendido de parecer una ocurrencia feliz y repentina. La artificiosidad y extravagancia de la expresión no le hacen perder a sus conceptos encanto y gracia artística. Un concepto como "un reloj de sol en la tumba” logra representar una imagen verdaderamente impresionante, afirmar una imagen tan frecuente como la que refiere a la vanidad de los encantos femeninos después de la muerte. La imagen lograda, además de sumamente bella y ciertamente originalísima, ofrece múltiples planos de significación. 16 | P a g e EL MANIERISMO LITERARIO PROF. ADRIANA CROLLA 10/13/2019 Otro ejemplo de maestría artística, lo alcanza Donne cuando dice: "En las esquinas figuradas de la redonda tierra”. Donde el concepto surge de asociar la idea bíblica de los cuatro ángulos de la tierra con la idea científica de su redondez. BIBLIOGRAFÍA TRABAJADA: Adriana Crolla Miguel Ángel Buonarotti (mimeo). Arnold Hauser: Manierismo y literatura, Madrid, Ed. Guadarrama, 1969 --- Historia social de la literatura y el arte. T. II. Madrid, Ed. Guadarrama, 1968 17 | P a g e