Subido por Juan Manuel Gonzalez

APUNTES DE APOYO DE ECONOMÍA - UTN

Anuncio
ENCUADRE GENERAL
Fundamentación
El módulo de economía forma parte de la asignatura Introducción a las Ciencias Económicas y
constituye un primer contacto de los alumnos con la materia económica en la Facultad.
Es de significativa importancia para los alumnos porque les brindará un primer abordaje a la
cuestión económica e intentará aproximarlos hacia una visión e interpretación de la realidad
desde el punto de vista económico.
En este modulo se abordará la realidad cotidiana tratando de identificar los problemas básicos
y resaltar de ella los elementos importantes y necesarios para ser aplicados a la búsqueda de la
solución a través de un razonamiento económico.
Ubicación de la asignatura en el Currículum
El módulo de economía pertenece a la asignatura Introducción a las Ciencias Económicas de la
Facultad de Ciencias Económicas.
Objetivos
El módulo apunta a lograr que el alumno aumente su capacidad explicativa de los hechos y
mejore con la adquisición de nuevos conocimientos su capacidad para solucionar problemas.
Contenidos Mínimos
¿Por qué es importante estudiar Economía? Pensar como un economista: El economista como
científico. Interpretar la realidad desde el punto de vista económico. Problemas económicos
básicos de la sociedad. Como toman decisiones los individuos. Las leyes y teorías económicas.
Postulados fundamentales de la Economía. Metodología de investigación económica.
Aplicación del instrumental gráfico y matemático.
ENFOQUE CONCEPTUAL
Programa Analítico
CAPÍTULO 1
1.
Economía: ciencia social.
1.1
1.2
1.3
1.4
Definiciones de Economía
El problema Económico: la escasez.
¿Porque es importante estudiar Economía?
Pensar como un economista. El economista como científico.
2.
Algunas divisiones de la ciencia económica.
2.1
2.2
2.3
2.4
Economía Positiva y Normativa
¿Por qué discrepan los economistas?
Leyes y Teorías económicas: su origen y validez
Método de Investigación económica.
1
3.
La ética y la educación. Su relación con la economía.
CAPÍTULO 2
1.
Los problemas económicos básicos de la sociedad.
2.
La toma de decisiones
2.1
2.2
2.3
2.4
La disyuntiva al momento de decidir.
El análisis de las alternativas disponibles.
Los beneficios y los costos de las alternativas: su identificación y medición.
La decisión final.
CAPÍTULO 3
1.
Quienes y como buscan la solución al problema económico.
1.1
1.2
Los sujetos económicos.
Los bienes y servicios económicos.
2.
La obtención de los Bienes y Servicios.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
La actividad productiva
Los factores de la producción.
Mercado: Oferta, Demanda y Equilibrio.
Los sectores de la economía.
Esquema circulatorio.
3.
Elementos matemáticos y gráficos necesarios.
3.1
3.2
3.3
3.4
Variables, parámetros y constantes.
Ecuaciones
Modelos.
Tablas y gráficos
Bibliografía Básica
a)
FONTAINE, Ernesto y SCHENONE, Osvaldo, Nuestra Economía de Cada Día.
ALFAOMEGA, 2000
b)
BESIL, Antonio C. Economía, Manual Introductorio. Resistencia, EUDENE, 1999.
Bibliografía Complementaria
a)
FRANK, Robert, Microeconomía y Conducta, Mc Graw Hill, 1992
b)
MOCHÓN, Francisco y BEKER, Víctor A. Economía, Principios y Aplicaciones. 3º ed.
España, Mc Graw Hill, 2003.
c)
ROSSETTI, José P. Introducción a la economía: Enfoque Latinoamericano. México,
Harla, 1979.
d)
PÉREZ ENRRI, Daniel. La economía en el pensamiento, la realidad y la acción.
Casos y aplicaciones. Bs. As., Macchi, 2001.
e)
FISCHER, Stanley, DORNBUSCH, Rudiger y otros. Economía. Distintos sistemas
económicos. España, Mc Graw Hill, 2002.
2
f)
SOLARI, Daniel E. Introducción a la Economía y Estructura Económica Argentina.
Notas de Clase. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Económicas.
Sitios de Internet:
www.datoseconomicos.com.ar
www.eumed.net
www.mecon.gov.ar
www.mercosurabc.com.ar
Referencias Bibliográficas
Temas
Bibliografía Básica
Pto 1
Capítulo 1
Pto 2
Pto 3
FONTAINE, Ernesto y
SCHENONE, Osvaldo
Capítulo 5, Págs.
220-224
BESIL, Antonio C.
FONTAINE, Ernesto y
SCHENONE, Osvaldo
Págs. 7-19
Capítulo 5, Págs.
220-228
BESIL, Antonio C.
Págs. 7-19
Págs. 103-110
(Casos)
FONTAINE, Ernesto y
SCHENONE, Osvaldo
BESIL, Antonio C.
Capítulo 2
Ptos 1
y2
FONTAINE, Ernesto y
SCHENONE, Osvaldo
BESIL, Antonio C.
Capítulo 3
Ptos.
1,2 y 3
Capítulo o
Páginas
FONTAINE, Ernesto y
SCHENONE, Osvaldo
BESIL, Antonio C.
Págs. 20-21
Capítulo 5,
págs. 213-220
Bibliografía
Complementaria
Capítulo o
Páginas
FRANK, Robert
Págs. 3-4
FRANK, Robert
Pags. 26
FRANK, Robert
Págs. 23
FRANK, Robert
Págs. 5-16
FRANK, Robert
Págs. 27
Págs. 19-20
Capítulo 1
Págs. 27-31
Estrategias metodológicas
El dictado de módulo está preparado para ser dictado con clases magistrales en las que se
plantea el análisis de textos motivadores referidos a los temas puntuales planteados en el
programa.
Estrategias y procedimientos de evaluación.
La evaluación es escrita y en ella se tendrá en cuenta la capacidad para elaborar una idea y
razonamiento claro y preciso, de expresarla correctamente, y/o de relacionar conceptos y
aplicarlos a la realidad.
3
CAPITULO I
Introducción.
Cuando se pide una definición de Economía, las personas que se acercan por primera
vez a la materia suelen dar conceptos relacionados con el dinero, con el valor de las
cosas o con la riqueza de las personas o los países. Si preguntamos a una persona en la
calle su opinión sobre los problemas económicos, su respuesta aludirá seguramente al
desempleo (paro), la subida de los precios (inflación) o la situación de la Bolsa.
Efectivamente, el campo de estudio convencional de la Economía abarca todos los
problemas relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el análisis de
actividades que implican costes y que producen beneficios medibles en dinero, en
suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de
necesidades humanas.
Pero también, y previo a intentar entender estas cuestiones, debemos conocer cómo
razonar desde el punto de vista de la economía, con qué elementos contamos para
entender el funcionamiento de la economía y que cosas a las que normalmente no las
consideramos, ahora deben ser tenidas en cuenta.
La economía: ciencia
de la escasez
Economía
Positiva
Economía
descriptiva
Economía
Normativa
Teoría
económica
Microeconomía
Política
económica
Macroeconomía
Problemas básicos de la sociedad
4
1
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA. DEFINICIONES DE ECONOMIA.
1
“Definir de qué trata la economía, es muchísimo más difícil de lo que la mayor parte de la gente se cree”.
Si quisiéramos conocer el origen etimológico, deberíamos decir que “...la economía es la ciencia que
estudia el gobierno o administración de una casa...”. Esto se desprende de las voces griegas “oikos”
(familia, casa o comunidad doméstica) y “nomos” (ley, gobierno o administración).
La mayoría de los autores señalan que la economía existe desde que existe el hombre,
Aristóteles ya la definía en el año 322 AC como la “ciencia del abastecimiento que trata
del arte de la adquisición”.
Pero naturalmente, un concepto tan elemental no alcanza a calificar ni definir hoy a la ciencia
económica. Aún aceptando que, en viejas etapas de la civilización, la familia o la comunidad doméstica
representaban una unidad mucho más numerosa que la que hoy es concebida como tal (comprendía no
sólo los parientes, sino también a los sirvientes, esclavos y demás personas sujetas a la autoridad
paterna). El significado del término que analizamos tiene otras connotaciones.
Podemos ver en Rosetti2 una interesante aclaración sobre la expresión comunidad
Podemos decir
doméstica. Este autor señala que debe entenderse en el más amplio sentido de la
entonces que el
problema económico
organización primitiva de la gran familia, sea ésta de carácter cooperativo o señorial,
de toda sociedad ha
comolosla casa del señor o el oikos de un hacendado o de un príncipe.
sido y será distribuir
recursos escasos de
forma que permitan la
satisfacción del
Ennúmero
el campo de estudio de la economía se
máximo de
necesidades. humano. A ese problema los economistas lo
encuentra arraigado un antiguo problema
denominan:
el dilema “necesidades-bienes”
Y este dilema es el que continúa ocupando un lugar preponderante en la agenda de aquellos que tiene a su cargo
el establecimiento de la política económica.
Nosotros sabemos que las necesidades que acosan al hombre son prácticamente
ilimitadas en cuanto a número, pero los bienes con que cuenta para satisfacerlas son
escasos.
El problema económico.
Del análisis de esta situación se deriva el problema económico.
Podemos decir entonces que el problema económico de toda sociedad ha sido y será
distribuir los recursos de forma que permitan la satisfacción del número máximo de
necesidades.
1
2
. DOBB, Maurice. Introducción a la Economía. pág. 5.
ROSSSETI, José P. Introducción a la Economía. pág. 22.
5
Estamos ahora en condiciones de plantear estas cuestiones tan importantes en forma de esquema...
Seres Humanos
Necesidades
Recursos Humanos
Elección
Esquema básico del objeto de la economía
El problema económico no sólo constituye el campo propio de la ciencia económica,
sino que es la cuestión clave que a la que debe contribuir a resolver, mediante la
aplicación adecuada de sus principios, conceptos y teorías.
Meyers, en Elementos de Economía Moderna, expresa que si cada uno de nosotros
poseyera una lámpara de Aladino, bastaría con frotarla para que nuestros deseos se
cumplan inmediatamente, no existiendo en consecuencia ni escasez ni problema
económico.
Pero el poder mágico de Aladino sólo se encuentra en los cuentos orientales; las
sociedades humanas siempre afrontan la necesidad de trabajar para satisfacer sus
apetencias fundamentales.
Hay quienes definen a la economía como la ciencia de la elección y la escasez.
Podemos entender entonces por qué la división del trabajo (que cada uno o cada país
trabaje en lo que mejor se encuentra preparado) se ha ido extendiendo con el avance
de la civilización, la aceleración del conocimiento y la transferencia de tecnología, la
producción en gran escala y hoy en día la robotización en algunos países de sectores
de la actividad económica.
Todos estos aspectos constituyen elementos que el hombre desarrolla para tratar de
superar el problema de la escasez.
Analicemos ahora el siguiente texto extraído del libro Introducción a la Economía de
Francisco Mochon y Becker:
6
La escasez (Mochón-Beker; Economía; págs. 42-43).
La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una
cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.
...“escasez no equivale a pobreza...”, a pesar de la relativa abundancia que se da en algunos
países, los recursos existentes son insuficientes en relación con los deseos expresados por la
gente de disponer más y mejores alimentos, vestidos, viviendas, vacaciones, servicios sanitarios,
etc. la escasez se puede mitigar pero no eliminar, ya que el hecho fundamental radica en que los
bienes y los servicios son escasos, debido a que no hay recursos suficientes para producir todo
lo que los individuos quieren consumir
Para poder entender mejor este concepto veamos ejemplos de actualidad:
La escasez de energía.
La energía, recurso estratégico para el crecimiento de la economía de cualquier país,
está determinada por los problemas asociados a una fuente energética como el
petróleo -en que se basa la civilización industrial-, y por las dificultades de desarrollar
alternativas energéticas a corto plazo.
La producción de cobre.
El cobre es un recurso necesario para la producción. Su escasez está definida por las
magnitudes de reservas de leyes económicamente explotables con la tecnología
vigente, y por las posibilidades de sustituirlo con otros productos -aluminio, plásticos,
maderas, fibra óptica etc.-, capaces de ejercer las mismas funciones.
Si las condiciones económicas y tecnológicas permiten la explotación de minerales
alternativos y/o un proceso de sustitución automática o casi automática por otros
materiales, el grado de escasez del cobre se verá inmediatamente alterado.
Por lo tanto, la noción de escasez tiene una dimensión temporal. En el largo plazo es siempre posible alterar
patrones de consumo, encontrar fuentes alternativas a un producto o desarrollar procesos y tecnologías capaces
de producir bienes para sustituirlo.
Le proponemos la siguiente actividad:
Actividad Nº 1:
Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
“No es más pobre el que menos tiene sino el que menos necesita”.
Determine cuál es la explicación que, desde el punto de vista económico, está
detrás de la misma:
a.
Es cierto, desde el punto de vista económico la escasez es un
concepto relativo, quien menos necesidades tiene es el que más
rico es.
b.
Es cierto, el que menos necesidades tiene no entra a formar
parte de lo que se entiende por economía.
c.
Es falso, los pobres tienen necesidades que no saben descubrir
y, por ello necesitan recursos, pero no los demandan porque no
van a ser atendidos.
7
¿Por qué es importante estudiar economía?
La realidad puede interpretarse y analizarse desde el punto de vista jurídico,
sociológico, y también desde el punto de vista económico. Porque el obrar humano se
desarrolla en todos estos ámbitos, y precisamente el económico es uno de ellos.
Como vimos, existen muchas definiciones de economía, y éstas han ido variando y
completándose a lo largo de la historia, a la par de la evolución de los estados
nacionales y las sociedades.
La economía, muchas veces definida como la ciencia que estudia el problema de
escasez, tiene como principal objeto de estudio los problemas de toda la sociedad, la
forma en que se “organizan” para lograrlo y la manera en que los grupos de personas
van adaptando sus recursos escasos a las múltiples necesidades.
En la medida en que las técnicas de producción han ido modernizándose los recursos
disponibles y la cantidad de los mismos también fueron cambiando. Las diferentes
sociedades se han ido desarrollando y organizándose de manera variada, lo que
cambió la forma de relacionarse entre los diferentes actores. Todo esto contribuyó a
enriquecer la definición de economía. Por eso, no es tan fácil dar una única definición
de economía que abarque todos los aspectos que comprende en la actualidad, pero si
debemos conocer su objeto de estudio y todos estos aspectos que involucra.
A veces, pre juiciosamente pensamos en que estudiar economía resulta una tarea
aburrida y tediosa, trataremos de mostrar que no es así, sino todo lo contrario. A
través del análisis económico podremos llegar a comprender muchas situaciones que
nos suceden o que vemos que suceden a diario; también nos ayudará a entender,
entre otras cosas, porque los “economistas” o entendidos en la materia dicen lo que
dicen y razonan como razonan.
Pero para entender cómo funciona el “sistema económico”, debemos entender
previamente como es el mecanismo del “pensamiento o razonamiento económico” de
los agentes o individuos.
Luego estaremos en condiciones de buscar las mejores estrategias para hacer que este
sistema económico funcione mejor, es decir, sea más eficiente en su principal objetivo:
solucionar los problemas económicos que en definitiva son los problemas de los
individuos.
8
Comencemos con algunas cuestiones básicas.
Pensar como un economista. El economista como científico.
Cuando preguntamos a una persona “¿cómo estás?”, y recibimos como respuesta
“¿comparado con quien?” casi con seguridad esta persona es un economista.
De la misma manera, cuando a un hombre de edad avanzada un joven le pregunta
“¿qué se siente llegar a viejo?” y éste le contesta “Fantástico… considerando la
alternativa.” Podemos sacar la misma conclusión.
La característica que mejor define el pensar desde un punto de vista económico es el
de ver las alternativas disponibles para cada acción o decisión.
Por lo tanto, siempre que existan alternativas (normalmente las hay) para lo que se
elige, esta elección podrá ser comparada y en definitiva calificada como buena o no en
relación precisamente a esas otras opciones disponibles.
Es preciso y muy importante identificarlas para poder avanzar hacia la adopción de una
decisión. Probablemente nuestra elección de estudiar el modulo de economía sería
muy buena si la alternativa es perder el año y la posibilidad de pasantías laborales;
pero en el caso que la alternativa sea de de pasar una tarde primaveral a la costa del
río con amigos, nuestra elección de estudiar economía tendría una calificación
diferente.
La existencia de alternativas hace que existan costos. Será mucho más “costosa” una
elección cuanto más valiosa sea la alternativa que no se eligió. O lo que es lo mismo,
por más que algunos bienes o servicios se anuncien como gratuitos siempre implican
resignar alternativas para adoptarlos, el costo de estos bienes o servicios “gratuitos”
está medido por eso que se resigna.
Por ello, estamos en lo correcto cuando se dice que alguien que “piensa como
economista” solo tomará una decisión cuando los beneficios de ésta superen a los
costos. Y este es un principio económico básico y fundamental. El problema radica en
que hay que saber cómo identificar y medir los costos y beneficios.
Hay actividades que no tienen todos sus costos de manera explícita, y esto lleva a
tomar decisiones equivocadas. Cuando nos preguntamos “¿debo encarar la apertura
de un maxikiosco en la cochera disponible?” en realidad se debe plantear la pregunta
de la manera de “¿debo encarar la apertura de un maxikiosco en la cochera disponible
o alquilar como cochera a un vecino?”. El costo de encarar la apertura del maxikiosco
en la cochera es el valor de lo que dejo de percibir por no alquilar como cochera al
vecino.
De la misma manera con los beneficios de una u otra decisión debemos tener presente
que no todos estos beneficios son explícitos e instantáneos. Muchas decisiones
tendrán “sus frutos” después de muchos años (todo lo “invertido” en la educación de
9
los hijos), y muchos de esos frutos no se podrán cuantificar (lo que tenga que sacrificar
por gozar de buena salud).
Por todo ello, como la cuestión pasa por tomar decisiones que apunten a solucionar el
problema de la escasez, el principio de la relación costo-beneficio es útil, aplicable y
nos permite dar una respuesta cautivadoramente sencilla: solo se adoptará algo si los
beneficios superan a los costos.
Pero lo interesante es que como este principio no siempre predice nuestro
comportamiento diario, debemos ser capaces de especificar y medir los costos y los
beneficios. Es en esto en donde radican las principales diferencias y falencias
profesionales al momento de tomar decisiones.
Estos son principios de elección racional que no solo se aplican a los negocios o
intercambio de bienes y servicios, sino a casi todos los actos, propósitos y
comportamiento humano.
2
PRINCIPALES DIVISIONES DE LA ECONOMÍA
2.1 Economía positiva y economía normativa
En este punto nos detendremos a analizar cómo podemos estudiar a la economía y trataremos en este sentido de
observar la realidad económica desde dichas divisiones.
ECONOMÍA POSITIVA (lo que “es”)
ECONOMÍA DESCRIPTIVA
Observación sistemática de la
realidad.
TEORÍA ECONÓMICA
Formulación de principios,
leyes o modelos basados en
las descripciones y
observaciones de la
economía descriptiva.
ECONOMÍA NORMATIVA (lo
que “debería ser”)
POLÍTICA ECONÓMICA
Aplica los desarrollos
logrados por la Teoría
Económica, para la mejor
conducción de la acción
económica.
Micro y macroeconomía
La Economía como ciencia comprende dos grandes campos: la economía positiva y la
economía normativa.
¿Por qué discrepan los economistas?
10
Como los economistas en primer término son personas como cualquiera de nosotros,
no solo se pueden equivocar sino que también pueden no coincidir entre ellos en sus
opiniones y apreciaciones sobre un mismo tema.
Hay veces en que observamos cómo los economistas no coinciden ni siquiera en
identificar el problema: para algunos, la situación de los productores primarios de
argentina es una cuestión interna que se debe atender con políticas económicas
especificas y poco tiene que ver con la situación internacional, y para otros esto es
causado principalmente por efectos de situaciones externas; algunos registran
indicadores de inflación en la economía, y otros no.
En otras circunstancias, quizás las más comunes, coinciden en la identificación del
problema pero discrepan en la herramienta más eficiente para la solución del mismo:
reconocen que existe inflación, pero algunos opinan que es mejor reducir el
crecimiento de la economía, y otros establecer controles de precios.
Estos son solo algunos ejemplos de las muchas y variadas situaciones que observamos
en la realidad.
Ahora bien, los economistas deben tener una preparación adecuada en la ciencia
económica y en investigaciones empíricas sobre sus teorías e hipótesis, como requisito
fundamental para que se pueda lograr una concordancia en las opiniones, es decir,
concordancia en lo que serían las predicciones profesionales, y de esta manera evitar
discusiones estériles y sobre todo la enunciación y aplicación de políticas económicas
erradas.
La cuestión es ¿por qué suceden estas diferencias?
Para responder a esto diremos que la economía puede dividirse en Economía Positiva y
Economía Normativa.
Expresa Zalduendo,3 que las ciencias positivas están interesadas en conocer los hechos
tal cual son, es decir, en presentar una descripción empírica de los mismos y en
descubrir las cadenas de relaciones y de causalidad entre ellos. Así por ejemplo, la
economía en cuanto ciencia positiva, procura conocer los hechos que ocurren en el
sistema económico, para luego describirlos y analizar su funcionamiento.
Cuando nos encontramos en el ámbito de la economía positiva, el interés radica en
describir o teorizar determinado aspecto de la realidad, por la forma como son o como
se presentan los hechos.
Se analiza cuáles son, por ejemplo, los efectos de una variación en el precio sobre la
oferta y la demanda de un bien determinado, sin pretender emitir juicios de valor. No
se pretende decir cómo deben ser los hechos, sino cómo son.
3
ZALDUENDO, Eduardo A.; op. cit.; pág. 55.
11
“La economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas
del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa de lo que es o podría
ser”4.
Esta rama de la economía está “rodeada” por la asepsia científica, porque está fuera
del marco de las convicciones políticas o ideológicas de quienes observan los hechos y
el acontecer económico.
En cambio, la economía normativa, que efectúa proposiciones sobre lo que debería
ser, responde a criterios éticos, políticos o ideológicos sobre lo que se considera la
solución óptima frente a un determinado problema.
“La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de
valor personales y subjetivos; se ocupa de lo que debería ser”5.
Señalan Mochón y Beker, que en la vida real, los componentes positivo y normativo de
la ciencia económica se mezclan de forma que resulta muy difícil separarlos. La
mayoría de los economistas tiene puntos de vista personales sobre cómo debería
funcionar la sociedad y es muy difícil ignorarlos cuando se recomienda una política
determinada. No debe olvidarse que cualquier análisis implica una evaluación de los
hechos, y los hechos muchas veces son susceptibles de más de una interpretación.
Lo positivo, las cosas tal como con, puede ser aceptado o rechazado por la observación
empírica: al subir el precio, se comprará menos; la soja es o no alimenticia; al reducir
un impuesto, el precio bajará.
Lo normativo, es aceptado o rechazado en virtud de juicios de valor: no es bueno que
se reduzcan las compras; no me gusta la soja; no se aconseja reducir el impuesto.
Lo positivo está, y debe estar, divorciado de posiciones éticas o morales y puede y
debe ser independiente de lo normativo. Pero, lo normativo NUNCA debe estar
separado de lo positivo, ya que para emitir un juicio de valor sobre algo se debe
conocer sobre ese “algo”. Para decir que un impuesto no es aconsejable, debo conocer
los efectos de la aplicación de un impuesto.
Entonces, para emitir un juicio u opinión se deben conocer los efectos. Para decir si me
gusta o no una cosa debo conocer sus efectos, y como sobre gustos no hay nada
escrito (lo normativo), sobre los efectos si debe haberlo (lo positivo). Lo normativo
siempre debe estar vinculado a lo positivo.
Con esto podemos aproximarnos a entender la respuesta a la pregunta planteada al
inicio de esta sección. Y ver que, las coincidencias en la identificación de los problemas
serían lo positivo, mientras que las discrepancias en materia de las políticas a aplicar
son lo normativo.
Algunos ejemplos de lo anterior son:
4
5
MOCHON MORCILLO-BEKER; Economía, Principios y Aplicaciones; página 6.
MOCHON MORCILLO-BEXER; Economía, Principios y Aplicaciones; página 6.
12
En materia de economía positiva, un economista podrá efectuar predicciones
condicionadas:
Si el Estado grava con un impuesto el consumo de telas, disminuirá su
demanda.
Si las condiciones climáticas son favorables, aumentará la producción de
granos.
Si el precio del arroz es muy alto, el año próximo aumentará el área
sembrada; probablemente baje entonces su precio y también el ingreso de los
productores.
Veamos otro ejemplo.
Un economista puede sostener que los elevados gastos médicos de los jubilados,
deberían ser subsidiados por el Estado.
La primera parte de la afirmación (gastos médicos elevados) procede de la economía
positiva; la segunda, referida al subsidio de esos gastos, corresponde a la economía
normativa.
Obviamente, en el momento de establecer interpretaciones es muy difícil evitar que
nuestras propias valoraciones influyan en la percepción de cómo funciona realmente el
sistema económico.
Finalmente, en muchos casos no es posible evitar cierta superposición de la economía
positiva y la normativa, pues sus límites no están claramente definidos, y en temas
importantes se diluyen todavía más.
Dentro de la economía positiva tenemos a La economía descriptiva. Se encarga de
observar y analizar el comportamiento de los diferentes agentes de un sistema
económico; se ocupa principalmente del accionar de productores, consumidores y
entidades públicas que pretenden resolver de la mejor manera posible el problema
económico.
Esta tarea implica la recolección de datos, descripción y clasificación de los hechos
para que la realidad pueda ser analizada, describiendo las relaciones básicas que se
establecen entre los diversos agentes económicos.
La teoría económica es el núcleo central de la economía: le corresponde ordenar
lógicamente las formulaciones sistemáticas proporcionadas por la economía
descriptiva, produciendo generalizaciones capaces de ligar los hechos entre sí; implica
la teorización de la realidad.
El propósito y utilidad de las teorías es lograr no sólo una mayor capacidad explicativa
de los hechos -sostiene Zalduendo- sino además, una capacidad adicional para
13
predecir las condiciones y el momento en que los hechos podrán producirse en el
futuro.
En el caso de la teoría económica, esta intenta precisamente explicar cómo y por qué
los fenómenos y procesos económicos se presentan de determinada manera y con tal
o cual desarrollo.
Surgirán entonces conjuntos de principios, de teorías, de leyes y modelos
fundamentales en las descripciones expuestas6.
Actividad Complementaria:
1.
En un documento de Word, transcriba 5 (cinco) titulares de Diarios Nacionales
o Locales relacionados con el ámbito económico. Tenga en cuenta
consignar fuente y fecha.
2.
Defina si los titulares seleccionados se refieren a conceptos relacionados con
la economía positiva o con la economía normativa.
Las Leyes y Teorías Económicas, su origen y validez. Método de Investigación.
Al comenzar a hablar de Teoría Económica, debemos saber que una cosa puede poseer
diferentes significados, dependiendo del problema que se busca analizar.
Cuando uno dibuja una línea en la pizarra nos podemos preguntar si lo que dibujamos
es una línea, una superficie o un volumen. Y veremos que será una línea si lo que se
quiere mostrar es lo que separa dos superficies; será una superficie cuando esa línea
representa un río en un mapa; y será un volumen si queremos demostrar el consumo
de tiza en ese trazo.7
Entonces lo mencionado al inicio de este apartado, aunque parezca desconcertante, es
a lo que se enfrentará el profesional en economía a lo largo de su trabajo: no existirá
una única curva de oferta, o función de producción para un determinado bien o
servicio, sino que por el contrario habrá tantas como problemas se quieran resolver y
para lo que esa herramienta sea necesaria.
Las teorías surgen como respuestas a preguntas inteligentes sobre el porqué de ciertos
acontecimientos de ocurrencia regular. ¿Por qué los días en invierno son mas “cortos”
que en verano? ¿Por qué siempre parece ser que a uno le sobran las cosas que no
necesita y nos faltan aquellas que mas deseamos?
6
7
ROSSETTI, José P.; op. cit.; pág. 28.
Schenone Osvaldo, op. cit.; pág. 221
14
Entonces, una teoría será buena o mala en la medida que sea capaz de predecir
acontecimientos regulares de la realidad. Si las predicciones son acertadas será más
buena que si no lo son. Por otra parte, aceptaremos una teoría de entre varias solo si
ésta predice mejor y a menor costo que las otras; o predice de igual manera que otra a
un costo menor.
Como la ciencia económica es una ciencia social que trata con el hombre, su
comportamiento, actitudes y reacciones y relaciones con otros miembros de la
sociedad, y al ser todo esto por definición “impredecible”, se torna muy difícil predecir
las acciones de cada persona individual, pero no es tanta la dificultad cuando se
intenta predecir el comportamiento de un grupo o conjunto de individuos. Cuando se
afirma que al aumentar el precio de un producto las cantidades consumidas del mismo
se reducen (Teoría de la Demanda), esto no implica necesariamente que las cantidades
consumidas de la familia González se han reducido, sino que lo que se ha reducido es
el consumo total en la zona.
Por lo tanto, la economía tratará de predecir con una alta probabilidad de ocurrencia
eventos de un grupo de personas, y no específicamente de individuos en particular.
A diferencia de otras ciencias, las teorías económicas no pueden ser experimentadas o
probadas. Esto no tiene un carácter demasiado significativo y su importancia a veces
es exagerada.
En esto es de gran ayuda para la ciencia económica las repetidas experiencias del
pasado que dejaron evidencia estadísticas apropiadas con las que resulta posible
realizar predicciones. Así, de la misma manera que un médico no necesita “probar”
que una dosis de cianuro es mortal; un economista sabe, sin pruebas necesarias, que
grandes aumentos de las cantidades consumidas de un bien, cuando la producción del
mismo no aumenta, provocará un aumento de su precio.
Sin embargo hay que distinguir que predecir no es adivinar.
Cuando se enuncia “que si una familia está manteniendo niveles de consumo
superiores a sus ingresos, acabará endeudándose y en algún momento perderá su
crédito” no se está intentando adivinar en qué momento sucederá la pérdida del
crédito, sino que por evidencias pasadas eso es lo que sucederá.
Otro ejemplo, para el caso del análisis de las cuentas del gobierno: si éste registra un
déficit persistente en su presupuesto y lo financia con emisión de dinero, podrá acabar
con un aumento de precios.
Finalmente, las teorías son una abstracción de algún aspecto de la realidad, y por ser
simples (poco costosas) y basadas en presunciones a veces se las tilda de irreales.
Hay que tener presente que una teoría es aceptada o no en función a si “¿son las
presunciones de la realidad dadas por esta teoría lo suficientemente buenas, dado el
15
problema que se quiere analizar?” la respuesta solo se puede dar testeando esa
teoría.
Entonces, para formular una teoría se requiere:
a) Observar o detectar una regularidad
b) Preguntarse el porqué de la misma
c)
Dar una respuesta a ese porqué (formular una hipótesis)
d) Sobre lo anterior, realizar una predicción.
e) Observar si se cumple o no:
Si se cumple, aceptamos la hipótesis
Se no se cumple, la rechazamos y se vuelve al momento c)
Esto es lo que se conoce como Método Científico.
VALIDEZ DE LAS LEYES EN ECONOMÍA.
Dado el carácter de ciencia social de la economía, los economistas podrán observar
fenómenos y procesos para analizar lo que está pasando e inferir bajo ciertos
supuestos lo que puede pasar; pero de ninguna manera reproducir en un gabinete
dichos fenómenos y procesos.
La lectura de esos datos y el conocimiento general de la realidad puede sugerir al
investigador de la economía alguna hipótesis explicativa de las razones por las que los
datos ofrecen esa determinada magnitud o sucesión. Esas hipótesis son las que
permiten organizar los datos y dan lugar a la formulación de teorías, leyes y modelos.
Las leyes expresan las regularidades encontradas en las series de datos. Las teorías son
una forma de organizar las hipotéticas leyes y facilitan la comprensión del
funcionamiento de la economía. Los modelos, finalmente, son artefactos intelectuales
basados en las teorías que permiten realizar estimaciones de los efectos que se
pueden seguir de cambios en algunos datos reales.
Las leyes científicas posibilitan la elaboración de una serie de respuestas a los
interrogantes planteados respecto del qué, cómo, cuánto, para qué, y para quién de
los fenómenos, hechos y procesos relativos al campo de cada una de las ciencias.
Se ha discutido la existencia misma de leyes en el campo de la economía. Algunos han
considerado que esta ciencia es sólo materia de legislación.
Un segundo grupo considera que las llamadas leyes económicas sólo pueden indicar
tendencias, por cuanto son la consecuencia de la conducta del hombre, que es libre y
sin riendas que la sujeten, vale decir, carece de exactitud.
16
Finalmente, otra corriente señala que con las limitaciones propias de su naturaleza, la
economía es una ciencia que tiene leyes propias. En efecto:
Según el punto de vista que se la considere, presenta fenómenos empíricos
que pueden ser comprobados por su regularidad, mediante la observación.
a.
b.
De igual manera, presenta otros fenómenos verificables desde el punto de
vista estrictamente especulativo, que nos permiten la formulación de una ley, de
utilización sólo en el campo de la economía pura.
El grado de certeza y exactitud con que los economistas formulan y controlan sus leyes
no puede compararse con el que impera en las ciencias experimentales. Estas últimas,
para demostrar sus leyes, pueden aislar, a través de experimentos de laboratorio, cada
uno de los factores que interfieren en el sistema que está bajo observación; en ese
caso, la experimentación puede ser perfectamente controlada.
En cambio, dado el carácter social de la ciencia económica, no siempre los factores que
interfieren en determinado sistema o proceso pueden ser aislados y mantenidos bajo
control.
Además, las condiciones sociales dentro de las cuales tienen validez las leyes
económicas, se modifican constantemente, ocasionando acciones y reacciones
inesperadas, toda vez que el comportamiento humano puede asumir actitudes que se
aparten del nivel de normalidad esperado.
En la física, ciencia experimental por excelencia, los principios y las leyes explicativos
del comportamiento de las fuerzas de la naturaleza pueden ser determinados
generalmente con alto grado de certeza. Las leyes de la fuerza de gravedad y los
principios de la termodinámica pueden reducirse a rigurosas expresiones matemáticas.
Las observaciones de laboratorio que dieron lugar a esos enunciados pueden ser
repetidas tantas veces como sea necesario para su demostración.
En cambio, en la economía, el tratamiento dado a los fenómenos observados y a las
leyes resultantes no alcanzan la exactitud numérica propia de las ciencias
experimentales. La mayoría de las leyes económicas cambian en el tiempo y en el
espacio y no alcanzan un estricto grado de precisión.
El laboratorio de la economía es la propia sociedad humana cuyo comportamiento no
puede ser completamente condicionado o controlado. No es posible aislar de la matriz
sociocultural en que esa sociedad se encuentra, todos los factores cambiantes y
complejos que interfieren en su comportamiento.
Esta es la razón fundamental por la cual las leyes de la economía son menos precisas
que las de las ciencias que tienen que ver con la naturaleza; las condiciones dentro de
las cuales son válidas las primeras pueden modificarse con el correr del tiempo.
Pero de esto no podemos inferir que las leyes de la economía carecen de mayor
fundamento. En realidad, lo que se afirma es que su grado de precisión no es
17
comparable al alcanzado por las ciencias experimentales. En el campo de la economía
existen muchos casos que se dan en función de otros: entre los precios y cantidades
demandadas de un bien o servicio determinado existe una relación funcional de
dependencia que nos sugiere la posibilidad de formular la denominada ley de la
demanda, que señala que al bajar los precios, aumenta la cantidad demandada y
viceversa.
Si observáramos las acciones y reacciones de un solo agente, un consumidor individual
por ejemplo, no tendríamos seguridad suficiente para formular, con base en su
comportamiento, una ley de la demanda o la función consumo que pudiese
generalizarse como válida y representativa de la realidad.
Para la generalización y validez, es necesario un número estadísticamente significativo
de observaciones, que ratifiquen que una reducción del precio de un bien
determinado, se traduce en un aumento de la cantidad demandada, o que un aumento
en el ingreso de los consumidores, provoca un aumento en el consumo, pero en menor
proporción a dicho aumento.
Podrán darse casos atípicos, como el de algún consumidor que no aumenta el
consumo de un bien aunque su precio baje, o que permanezca invariado su consumo,
aunque su ingreso sea mayor. Lo importante es el promedio que señala el
comportamiento de la gran mayoría de los sujetos económicos.
Las leyes económicas presuponen un conjunto de hipótesis simplificadoras. Ellas se
formulan teniendo en cuenta los factores principales (previsibles o de posible
medición) que interfieren con preponderancia en el fenómeno que se está
observando. Los demás factores son admitidos como constantes. Cualquier alteración
que registren puede perturbar la dirección y la intensidad de las reglas básicas
formuladas.
Como ejemplo de metodología podemos analizar y juzgar una teoría que sostiene que
el consumo de lechuga de una persona depende de la raíz cuadrada de la diferencia
entre los números que miden el peso corporal y la edad de la suegra. Esta teoría se
denomina “Teoría de la Suegra” 8
Juzgar a priori que esta teoría es absurda sería apresurarnos.
Existe otra teoría que es la “Teoría de la Maximización” que dice que el consumo de
lechuga dependerá de la maximización de la utilidad, representada por una “función
de utilidad”, la que deberá ser cóncava y continuamente diferenciable hasta, por lo
menos, la segunda derivada lo que nos permitirá conocer la cantidad de lechuga que
consumirá un individuo. Todo esto supone conocer cálculo diferencial (lo que
estudiaremos…. dentro de por lo menos dos años).
8
Schenone, Osvaldo – Fontaine Ernesto, op.cit. pag. 225
18
Entonces, como no sabemos cálculo diferencial, ¿no podemos determinar la cantidad
de lechuga que una persona consumirá?
A partir de este último interrogante nos damos cuenta que no debemos elegir entre las
dos teorías en función a la complejidad que aparentan o a la indignación que nos
provocan; sino que debemos aplicar un procedimiento que consiste en: descubrir las
consecuencias que resultarían de cada una de las hipótesis, y verificar cuales de estas
consecuencias coinciden mas ajustadamente con la realidad.
Algunas consecuencias de las hipótesis de la teoría de la suegra:
a. Las personas solteras no consumen lechuga, porque no tienen suegra.
b. Quienes se han casado más de una vez, ya que tienen más de una
suegra, consumen más lechuga que quienes se han casado una sola vez.
c. El consumo de lechuga se reduce, después que la suegra se “fue al
cielo”.
d. Las personas que tienen suegras con más edad que peso consumirán
cantidades indeterminadas de lechuga9
e. El consumo de lechuga de las nueras y yernos aumenta menos que
proporcionalmente si las suegras aumentan más de peso que de edad.
f. Los matrimonios que gozan de la presencia de las dos suegras consumen
más lechuga que aquellos que solo disfrutan de la compañía de una de
ellas.
Mientras que las consecuencias que surgen de las hipótesis de la Teoría de la
Maximización, son:
a. A medida que sube el precio de la lechuga, se reduce su consumo.
b. A medida que aumenta el ingreso de los consumidores, también
“normalmente” aumentará el consumo de lechuga.
c. Si se pone de moda “estar flaco”, aumentará mas el consumo de
lechuga que el de fideos.
d. Si aumenta más el precio de la lechuga que el de otras verduras se
reducirá el consumo de lechuga respecto del consumo de las otras
verduras.
Tal como se explicó con anterioridad, una teoría desplazará a la otra cuando sus
consecuencias, todo lo enumerado… e incluso también algo que al lector se le venga a
la mente en este momento, se acerquen más y mejor a la realidad. Así, si mediante los
más exhaustivos y precisos cálculos estadísticos se demuestra que las consecuencias
de las hipótesis de la “Teoría de la Suegra” representan mejor el comportamiento del
consumo de lechuga en un determinado momento y lugar, se utilizará ésta en vez de la
“Teoría de la Maximización”
9
En realidad el resultado de la raíz cuadrada de un número negativo es un número imaginario.
19
Actividad Nº 2:
¿Por qué la economía debe ser considerada una ciencia?
3
ECONOMÍA, ETICA Y EDUCACIÓN
Algo común a todos los países y realidades es la educación. Y a pesar de enfocarnos
muchas veces en el conocimiento, la investigación, y la educación, la entendemos a
ésta como una variable mas, con la cual, de un día para otro podemos definir el rumbo
y ver resultados en la economía de un país.
Efectivamente la educación incide en el destino de las economías, pero desde sus
niveles más iniciales y tempranos.
En esto es muy importante la opinión de los profesionales, no solo en economía, que
sostienen que las necesidades básicas de una persona insatisfechas a temprana edad
dejan de producir las condiciones necesarias para su desarrollo en cuanto a
aprendizajes y capacidades se refiere. En esto se comprende a la alimentación, el
vestido y la vivienda.
Por ello es un error muy común pensar que cambiando la política universitaria o post
universitaria se soluciona el “problema educativo”. La política educativa debe
comprender a todos los niveles de escolaridad, e incluso afrontar cuestiones conexas
al desarrollo de la persona.
El progreso futuro de los pueblos depende del conocimiento, entendido éste en una
amplitud que lo convierte en el factor dinámico del crecimiento económico y social de
las naciones.
El informe sobre Desarrollo Humano dado a conocer por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que "...la experiencia parece indicar que
aquellas sociedades que invierten concentradamente por períodos largos en su capital
humano son las que están en condiciones de dar el salto del desarrollo en mejores
condiciones y más rápidamente”.
Los economistas se han planteado hace mucho tiempo la importancia que tiene la
formación de recursos humanos. Adam Smith, ya en 1776, incluyó en la Riqueza de las
Naciones, una definición sobre capital fijo: “La capacitación adquirida y útil de todos
los habitantes o miembros de la sociedad”.
Alfred Marshall, un siglo después señaló: “El capital más valioso de todos, es el
invertido en seres humanos”.
20
Los economistas, sociólogos y estadígrafos siempre han buscado un indicador que
permita medir y comparar el relativo grado de desarrollo de los países. En una primera
etapa, se adoptó el del Producto por habitante, con todas las reservas que merece su
cálculo. A partir de 1990, el PNUD toma en cuenta para la determinación del Índice de
Desarrollo Humano (IDH), el grado de alfabetización de los adultos o el promedio de
instrucción de sus habitantes y el de expectativas de vida, habida cuenta del PIB x h.
3.1 Educación y desarrollo
La educación tiene repercusiones económicas directas sobre el número y calidad del
personal calificado, ya que las tres cuartas partes aproximadamente, de la producción
nacional son obtenidas a partir de la mano de obra, cuya productividad depende
mucho del nivel de instrucción de la misma.
En un trabajo de la UNESCO se señala que algunos economistas han intentado
distinguir entre inversiones en enseñanza técnica -que consideran parte de un factor
de la producción (el trabajo)-, y los gastos de enseñanza general, a los que consideran
un “gasto de consumo”.
Se olvida que la enseñanza general es una preparación indispensable para la formación
técnica y se subestima la función del sistema de enseñanza como elemento de la
infraestructura económica.
La enseñanza requiere un plazo relativamente largo para empezar a dar
“rendimientos”, pero su “depreciación” es menos rápida que en la mayoría de las
inversiones materiales.
El desarrollo económico ya no pasa hoy en día por tener capacidad física, riquezas
mineras o materias primas, sino por la “capacidad de hacer” y todos los países que
tuvieron progresos en los últimos años, son países que invirtieron en educación con
seriedad.
Los objetivos de las sociedades modernas no sólo son de carácter económico, sino
también social y político. El desarrollo de los recursos humanos es condición necesaria
para el logro de todos ellos.
Un país incapaz de desarrollar sus recursos humanos no es capaz de crear estructuras
sociales y políticas modernas, ni de estimular el sentimiento de unidad nacional, ni
lograr un nivel más elevado de bienestar material.
3.2 La realidad argentina
En un trabajo de investigación realizado por T.W. Schulz, profesor de la Universidad de
Chicago y Premio Nobel de Economía en 1979, leemos lo siguiente: “Luego de visitar
hogares de agricultores en el Japón y en la Argentina, una diferencia básica que
encuentro es que los padres japoneses están orgullosos de la calidad de los colegios a
21
los que sus hijos concurren. Los padres argentinos en cambio, no están satisfechos con
la educación de sus hijos...”.
“Para que la Argentina se modernice y sea capaz de generar un producto por habitante
que la ubique entre los primeros países del mundo, debe realizar las inversiones en
capital humano que ha realizado Japón. La educación primaria y secundaria de primera
calidad es la inversión de capital humano que debe ser realizada”.
El hombre, no las máquinas o la tierra, es el que está en condiciones de llevar a cabo la
transformación productiva que el país necesita y se le ha prometido.
En lo que nos compete más de cerca, los niveles educativos alcanzados par la
población de las áreas rurales resultan considerablemente menores que los de la
población urbana.
Según datos del INDEC, en las áreas rurales un alto porcentaje de los jefes de hogares
no han tenido oportunidades de completar la escuela primaria.
El papel de la educación resulta imprescindible en un sector rural caracterizado hoy
por un cambio permanente en el tipo de técnicas utilizadas, o en los cultivos que el
mercado señale como más rentables.
La rapidez con que se adopten las prácticas de cultivo depende de forma fundamental
de los niveles educativos alcanzados por los productores.
La administración de su explotación o chacra requiere decisiones sobre combinación
de cultivos, uso del crédito, utilización de agroquímicos, etc.
Todas nuestras pretensiones de insertarnos en un mundo que cambia
constantemente, que ha llegado a niveles de vida de los cuales estamos todavía muy
lejos, se verán frustrados si la sociedad no le presta a la educación la atención que ella
merece.
Leamos el siguiente texto.
22
La propiedad del conocimiento, de la técnica y del saber
Juan Pablo II. Centesimus Annus. Párrafo 32. (1991)
“Existe otra forma de propiedad, concretamente en nuestro tiempo, que tiene una importancia no inferior a
la de la tierra: es la propiedad del conocimiento, de la técnica y del saber. En este tipo de propiedad, mucho
más que en los recursos naturales, se funda la riqueza de las Naciones industrializadas... En efecto, el
principal recurso del hombre es, junto a la tierra, el hombre mismo. Es su inteligencia la que descubre las
potencialidades productivas de la tierra y las múltiples modalidades con que se pueden satisfacer las
necesidades humanas... Si en otros tiempos el factor decisivo de la producción era la tierra y luego lo fue el
capital, entendido como conjunto masivo de maquinaria y de bienes instrumentales, hoy en día el factor
decisivo es cada vez más el hombre mismo, es decir, su capacidad de conocimiento, que se pone de
manifiesto mediante el saber científico, y su capacidad de organización solidaria, así como la de intuir y
satisfacer la necesidad de los demás”.
El Informe sobre Desarrollo Mundial, editado por el Banco Mundial en 1998, cuyo
tema central es “el conocimiento al servicio del desarrollo” señala en su introducción
que “lo que distingue a los pobres —sean personas o países— de los ricos es no sólo
que tienen menos capital sino también menos conocimientos”.
El conocimiento ilumina todas las transacciones: revela las preferencias, aclara los
intercambios, orienta los mercados. Por el contrario, la falta de conocimientos es el
factor que provoca el desplome de los mercados o impide su aparición.
Para trabajarlo en clase.
Valor económico de los valores
10
El análisis económico pertenece al campo positivo o del ser, por oposición
al normativo o del deber ser. Consecuentemente, no le compete decir qué se
debe hacer, sino identificar aquellas alternativas entre las cuales se puede
optar.
Pero en modo alguno esto implica que los resultados económicos sean
independientes de los valores éticos de una población y no son independientes
porque existe una importante correlación directa entre dicho comportamiento
ético y las posibilidades económicas de una comunidad.
Imaginemos que todos los habitantes de un país observaran estrictamente
los siguientes patrones de conducta: decir la verdad, cumplir los contratos,
tomar sólo lo que les pertenece por esfuerzo laboral propio, ahorros previos o
herencia recibida, resolver pacíficamente las diferencias de opinión, etc.
10
Juan Carlos de Pablo, “Levantemos la Puntería”, página 47, Ediciones B, 2008
23
En dicho país no serían necesarios las cárceles ni los policías, las rejas o
las empalizadas, ni buena parte de los tribunales, abogados, fiscales o jueces,
ni tampoco las armas, los militares o los inspectores.
Si comparamos dos países que tienen iguales dotaciones de tierra,
fuerza laboral, capital y tecnología en uso, uno de los cuales está poblado
por gente "buena" y el otro por gente "mala", observaremos que el nivel y la
calidad de vida del primero es (apreciablemente) superior al del segundo.
Porque quienes en el segundo país trabajan de inspectores, policías,
guardia cárceles, etc., en el primero podrían trabajar de choferes, albañiles y
jardineros; y los ladrillos que en el segundo país se destinan a la construcción
de empalizadas, así como el acero que se destina a la erección de rejas, en el
primero se podrían destinar a construir más viviendas, piletas de natación o
escuelas. El sistema capitalista no necesita "la carrera armamentista" para
sobrevivir y crecer, porque con el mismo acero con que se fabrica un cañón
se pueden fabricar camas. Quienes necesitan la carrera armamentista para
sobrevivir y crecer son los fabricantes y vendedores de armas que no quieren
dejar de serlo.
Consiguientemente, además del valor que tiene en sí mismo hay un
"valor económico" en diseminar los valores éticos entre los habitantes de un
país, de manera que su transmisión a través de la familia y la escuela constituye una parte importante de una estrategia de cualquier desarrollo
económico.
Lo que no puede hacer un análisis económico que pretenda ser usado
exitosamente para resolver problemas concretos, es suponer la existencia de
valores "angelicales" en las conductas concretas de las personas y mucho
menos recomendar introducirlos por la fuerza (eufemísticamente a través de
"regímenes educativos", para posibilitar que emerja "el hombre nuevo"), como
—a un gran costo humano— lo intentaron distintos regímenes comunistas
durante el siglo XX, en particular el Khmer Rouge camboyano.
De manera que, al tiempo que también por razones económicas
recomendamos que mejoren los valores éticos de la población, los economistas
debemos diseñar políticas económicas "a la medida del hombre".
No ocurre sólo en economía, porque en definitiva es lo que Nicolás
Maquiavelo hizo en política, cuando escribió El príncipe. Según explicó
brillantemente Rafael Braun en "Reflexión política y pasión humana en el
realismo de Maquiavelo"
11,
hay que rescatar el valor moral de la prédica del
Rafael Braun, "Reflexión política y pasión humana en el realismo de Maquiavelo" en
Desarrollo económico, 13, 49, abril-junio de 1973.
11
24
discutido pensador, cuyo mensaje básico sería el siguiente: el Príncipe tiene
que ser lo menos malo posible, a la luz de cómo son sus súbditos porque, si
intenta ser menos malo de lo mínimo necesario, va a terminar teniendo que
ser mucho más malo de lo necesario.
Introducir consideraciones éticas en las vinculaciones económicas tiene,
entonces, un sentido mucho más profundo que la versión voluntarista que —
con razón— los economistas rechazamos tan de plano.
Para iniciar el análisis:
¿Qué nos sugiere el titulo del texto?
Subraye o señale en el texto tres expresiones que considere
representen la idea central del texto.
Comente y discuta lo siguiente:
o ¿Que nos indica la “ética”?
o Si la economía no analiza lo que se debe hacer, ¿como se
vincula con la ética?
o ¿Deberíamos o no propagar los valores éticos en la
sociedad? ¿Por qué?
o ¿surge alguna vinculación de la economía con la cuestión
de políticas educativas? Expréselas y coméntelas.
Hemos intentado definir a la economía como ciencia, continuemos con el siguiente
capítulo.
25
CAPITULO II
Cuando nos enfrentamos al problema económico básico de toda sociedad, el hombre
es sujeto de múltiples y variadas necesidades, pero recordemos que sólo cuenta con
bienes escasos para satisfacerlas. Es aquí donde aparece el primer protagonista de
nuestra disciplina: el sujeto económico.
Sujeto Económico es aquel que está llamado a resolver el problema económico.
LOS
PROBLEMAS ECONÓMICOS BÁSICOS DE TODA SOCIEDAD
Retomando el concepto de escasez visto anteriormente, podemos inferir en palabras
de Schneider que “la vida del hombre sobre la tierra, estará siempre bajo la fría
estrella de la escasez”12
El problema que plantean la escasez de recursos y el número siempre creciente de
necesidades, tanto individuales como sociales, implica, en toda sociedad, la existencia
de problemas básicos:
1. La imposibilidad práctica de obtener todos los bienes y servicios necesarios en las
cantidades deseadas. Esto hace que las personas establezcan prioridades y éstas
pueden ser diferentes en diferentes momentos. Ya que las personas optarán por
aquellas que le brinden los mismos beneficios a menores costos, o mayores beneficios a
iguales costos. También dependerá de los mecanismos institucionales que influyan para
la determinación de estas prioridades: se podrán establecer ciertas maneras de
organización de la sociedad, puede existir una autoridad a la que todos estén sometidos
y sea éste quien fije las prioridades; puede darse que la autoridad sea rotativa; o
cualquier otra forma en que se “pongan de acuerdo”. Así nacen los mercados, que no
son otra cosa que instituciones que ayudan a los individuos a tener claro ¿Qué y cuanto
producir? La ciencia económica contribuirá a que en el mercado del lugar en donde
habitamos haya gran variedad de bienes y servicios: vestidos, alimentos,
entretenimientos, casas, autos, educación, etc. Y en donde aparentemente de ellos no
falta ni sobra grandes cantidades.
2. La adopción de técnicas de producción que permitan la mayor obtención de bienes y
servicios, en función de los recursos disponibles. Esto vuelve a referirnos la cuestión de
la organización, ya que una vez que se decide que se va a producir, hay que decidir cómo
se va a hacer eso, esto es ¿cómo producir? En este sentido influyen considerar las
capacidades y preparación de las personas: si se decide cazar y construir casas, habrá
que ver quiénes son los que tienen más puntería para la caza y quienes son más hábiles
para el análisis de los suelos y materiales para la vivienda. Aquí la ciencia económica
12
SCHNEIDER, Eric; Teoría Económica; pág. 17.
26
tratará de explicar el uso de insumos, materiales, tecnología, etc., cuál o cuáles de ellos y
en qué cantidades.
3. A quién asignar los bienes y servicios logrados, en algún marco de justicia distributiva.
Esto comprende la rama de la Economía denominada Teoría de la Distribución. Y entre
otras preguntas plantea el ¿cómo se reparte lo producido entre los que contribuyeron
para su obtención? Si solo existiera un solo individuo, esto no sería un problema todo lo
producido sería para esa persona, si fueran dos las personas necesarias para cazar una
perdiz, ¿cómo se repartirían lo cazado? Entonces, cuando el análisis abarca a toda la
sociedad y las tareas son diferentes para cada miembro de la misma la cuestión va
adquiriendo mayor complejidad. Así tendremos que una manera de intentar dar
respuesta a este interrogante puede ser que los más hábiles en ciertas tareas tengan una
“remuneración” más alta que aquellos menos preparados; si en el mercado las personas
desean trigo, aquellos que sean propietarios de tierras aptas para trigo serán más
beneficiadas; y si alguien desea aprender (y no existe nadie que enseñe) deberá
convencer a alguien a que deje su actual actividad y se dedique a enseñar (obviamente
deberá “incentivar” lo suficiente para que sea por lo menos igual a su alternativa).
4. Como a veces lo que se planea no es lo que sucede en la realidad, otro problema que la
sociedad debe resolver es el de racionar en el corto plazo. Cuando la cantidad de bienes
producidos no es la necesaria van a faltar o sobrar bienes. Nuevamente, si es solo un
individuo el que se está analizando no habría problema puesto que es solo a esa persona
la que le faltará o le sobrará: si esa persona solo se dedica a pescar, y calculó mal la
predicción de peces a obtener, se quedará sin comer o devolverá al agua los sobrantes.
Cuando son dos individuos, la pregunta es ¿Quién se queda sin comer o come menos
cuando la cantidad de peces es insuficiente? Y así en las sociedades y países actuales.
Ante este problema, existirán individuos que independientemente de su necesidad
estarán dispuestos a adquirir los bienes que sobran (abundantes) que precisamente por
ser “sobrantes” tendrán un precio bajo (serán baratos); de esta manera, cuando estos
bienes comiencen a escasear (ya que estas personas fueron absorbiendo los sobrantes) y
las personas mantengan su deseo de adquirirlos, su precio comenzará a subir y ahí será
cuando los tenedores de estos bienes decidan vender esos productos adquiridos cuando
eran abundantes. Con esto se lograría que el aumento de los precios por la escasez no
sea tanto al existir quienes poseen estos bienes y están dispuestos a venderlos. No
necesariamente se producirá este proceso tal cual se lo presenta, sino que puede darse
que una vez que se soluciona la abundancia de un bien (por la compra de los excedentes
por parte de alguien) no se mantenga el deseo de ser adquiridos por la sociedad
nuevamente, en este caso, aquellos que compraron estos bienes a un precio bajo, se
habrán perjudicado.
5. La provisión para el futuro es el quinto problema que la sociedad debe solucionar.
Cuando se habla de prever para el futuro se habla de un hoy y un mañana, y se está
hablando de: fijar prioridades, cuanto consumir hoy y cuanto mañana; como
aprovisionar; y como se distribuirá lo aprovisionado entre los que estén hoy y mañana.
Por lo tanto no es específicamente un problema diferente sino más bien un aspecto
27
particular de lo ya desarrollado en los puntos anteriores. Y, aunque sea un solo individuo
el objeto de nuestro análisis, podemos pensar que si solo se dedica a pescar y lo hace a
“mano”, cuando decide destinar su tiempo no solo exclusivamente a pescar sino a
construir una caña o una red en realidad lo que está haciendo es invertir tiempo
presente para que en el futuro la cantidad de peces disponibles sea mayor; o bien para
que la cantidad sea la misma pero el tiempo necesario para obtenerla sea menor.
Entonces lo valido para una persona también se da para una sociedad, el tiempo (o los
bienes) que alguien está dispuesto a sacrificar en el presente, están asociados a los
beneficios que espera obtener en el futuro, y entre todos se deberá encontrar la mejor
manera de organizarse para lograrlo. Ahí el mercado dará señales a cerca de los costos y
beneficios en el presente y en el futuro. La preferencia en el tiempo es fundamental para
poder comparar estos aspectos.
Se podría pensar que el acelerado avance tecnológico pudo haber ido resolviendo
estos problemas básicos; sin embargo, la experiencia histórica más reciente ha ido
demostrando que a medida que la sociedad avanza en su frontera productiva, las
necesidades se expanden en una proporción aún mayor.
Sintetizando, los problemas básicos de toda sociedad son:
1. ¿Qué y cuanto producir?
2. ¿Cómo producir?
3. ¿Para quién producir?
4. Racionamiento.
5. Provisión para el futuro.
Es preciso aclarar nuevamente que las dos últimas cuestiones planteadas como
problemas están muy relacionadas con los tres primeros planteos, por ello es que
muchos autores solamente consideran solamente a los tres primeros casos.
Cuando se trate de decidir qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad,
se planteará seguidamente una serie de opciones, impuestas por la escasez; no todos
los bienes y servicios apetecidos por la sociedad podrán ser obtenidos, y habrá
necesariamente que prescindir de algunos para obtener otros.
El cómo producir implica lograr la combinación óptima de los recursos disponibles
para alcanzar los mayores niveles de producción posibles.
Podrán aplicarse combinaciones de factores donde la mano de obra sea el factor
principal u otras donde ese papel lo asuman las máquinas.
Deberá resolverse también qué tecnología habrá de emplearse, qué insumos se
utilizarán y si parte de éstos y de las máquinas tendrán que importarse; a qué tipo de
energía se recurrirá en función de las disponibilidades de cada país, térmica,
hidroeléctrica, atómica, etc.
28
La respuesta al tercer interrogante, para quién producir, apunta a conseguir una
finalidad de alto contenido social, procurando que la justicia distributiva logre el
bienestar comunitario e individual.
Distribuir satisfactoriamente la producción entre los que participaron en su obtención,
constituye un objetivo importante y fundamental.
Sobre estos interrogantes y sus respuestas, lturrioz13 expresa que constituyen un
problema de organización social.
El qué, cuánto, cómo y para quién producir lo pueden resolver las decisiones de
productores y consumidores, sin que haya un autoridad máxima que lo disponga,
orientándose por el precio que tienen los bienes y servicios; este tipo de solución se
logra en el ámbito de una economía de mercado.
Otras veces -agrega- es resuelto por el Gobierno, a través de decisiones de tipo
político que define el ámbito de una economía colectivista.
Los problemas a los que hemos hecho mención, se encuentran íntimamente
relacionados; un sistema ideal deberá ser altamente eficiente desde el punto de vista
productivo, combinado con una justa distribución de lo obtenido.
Lo primero se lograría mediante decisiones económicas y tecnológicas acertadas; lo
otro, a través de un sistema distributivo presidido por la justicia.
Sin embargo, la armonización de estos problemas y sus soluciones no es fácil; resumen
ellos, objetivos económicos, tecnológicos y sociales, no siempre alcanzables, menos
aún simultáneamente.
Recordemos que, cuando comenzábamos a definir a la economía decíamos que es la
ciencia que estudia la manera de solucionar el problema económico. Lo que
enumeramos aquí, son solo algunos aspectos, cinco en este caso, del mismo problema
económico.
LA TOMA DE DECISIONES.
Una economía o sistema económico, no tiene nada de misterioso.
Independientemente que nos refiramos a la economía de Paris, a la de Francia a la de
todo el mundo, o a la de un hogar simple como el de cualquiera de nosotros. Una
economía no es más que un grupo de personas que se interrelacionan en su vida
diaria.
La conducta de los individuos, incluso cuando interactúan, es lo que estudiamos a
través de la economía.
13
ITURRIOZ, Eulogio; Manual de Economía Política; pág. 6.
29
Entonces, la manera en que se toman las decisiones por parte de estos agentes es la
cuestión a analizar en esta sección.
La toma de decisiones por parte de los individuos comprende algunos aspectos
importantes que deben ser tenidos en cuenta. Esto es así tanto para las decisiones
económicas como para muchas otras a las que nos enfrentamos a diario en la
cotidianidad.
Podemos resumir en los siguientes pasos los que debemos tener en cuenta.
•
•
•
•
Identificación precisa de la decisión a tomar.
Análisis de las alternativas disponibles
Identificación y medición de los beneficios y costos.
Decisión final
Sobre qué es lo que se tiene que decidir:
Debo saber si la decisión es de ir o no ir a un recital una vez que ya adquirí el ticket de
entrada, o precisamente de adquirir el ticket de entrada. En cada caso los beneficios y
costos serán diferentes y si los confundo uno con otros la decisión puede ser
equivocada.
El análisis de las alternativas.
Analizar las alternativas disponibles implica sopesarlas entre si, compararlas, identificar
sus ventajas y desventajas, en otras palabras los costos y beneficios de cada una de
ellas.
Solo se podrá tomar una decisión cuando existen alternativas u opciones, por lo que es
necesario conocer los detalles acerca de cada una de ellas para finalmente optar por
alguna.
Siempre nos enfrentamos a disyuntivas.
Para conseguir lo que nos gusta, normalmente tenemos que renunciar a otra cosa que
también nos gusta. Tomar decisiones es elegir entre dos objetivos. Analicemos el caso
de un estudiante que está por decidir cómo va a repartir su recurso más valioso: el
tiempo. Puede dedicar todo su tiempo a estudiar economía o a estudiar contabilidad; o
puede repartirla entre las dos materias. Por cada hora que estudia una de ellas,
renuncia a una hora que podría dedicar a estudiar la otra. Y por cada ahora que dedica
a estudiar, renuncia a una hora que podría dedicar a dormir la siesta, ver una película,
etc. Cuando los individuos se agrupan en sociedades, se enfrentan a diferentes tipos
de disyuntivas. Cuanto mas gastemos en defensa nacional para proteger nuestras
cosas de los agresores extranjeros, menos podremos gastar en bienes de consumo
para mejorar el nivel de vida en nuestro país. La sociedad también se enfrenta a una
30
disyuntiva entre la eficiencia y la equidad. La eficiencia significa que la sociedad está
sacando el mayor provecho a sus recursos escasos. La equidad significa que está
distribuyendo equitativamente los beneficios de esos recursos entre sus miembros. En
otras palabras, la eficiencia se refiere al tamaño de la torta y la equidad a como se
reparte esa torta. Estos son los dos objetivos que suelen entrar en conflicto cuando de
elaborar una política económica.
EFICIENCIA
Propiedad por la que la sociedad aprovecha
de la mejor manera posible sus recursos escasos
EQUIDAD
Propiedad por la que la economía logra distribuir
equitativamente sus bienes entre los miembros de una sociedad.
El reconocimiento de que los individuos se enfrentan a disyuntivas no nos indica por sí
solo que decisiones tomaran o deberían tomar. Un estudiante no debe dejar de
estudiar contabilidad simplemente porque así tendrá más tiempo para estudiar
economía. No obstante es importante conocer las disyuntivas que hay en la vida
porque probablemente los individuos solo tomaran buenas decisiones si comprenden
cuales son las opciones que tiene.
Identificación y medición de los costos y beneficios
Las alternativas disponibles vienen expresadas a través de los precios. Y son estos
precios los que nos van a indicar la magnitud a los costos y beneficios, y en virtud de
ellos, van a hacer más atractivas algunas opciones que otras.
Por ello son tan importantes los precios, tanto los monetarios como los relativos.
Podemos decir que los precios monetarios son aquellos en los que está expresado el
valor de las cosas. Un automóvil vale $ 50.000, una vivienda vale $ 250.000, etc. y que
están expresados en la moneda corriente de un país.
Mientras que los precios relativos, son aquellos que están expresados en término de
otros bienes, es decir que relacionan dos precios monetarios, y están medidos en
unidades físicas. Por ejemplo, una vivienda vale en términos relativos 5 automóviles, el
precio relativo del automóvil es igual a 0,20 de un vivienda.
Cuando los precios expresan a los costos y beneficios, éstos últimos pueden variar
tanto por cambio en los precios monetarios como por cambios en los precios relativos.
Si el automóvil aumenta a $ 60.000; el precio relativo de la vivienda también se habrá
reducido a 4,16 automóviles, aunque el precio monetario de la vivienda no se
modificó.
31
Si confundo los costos de una opción y los asigno a otra, o dejo costos sin considerar,
el beneficio de una de estas opciones se verá afectado y podrá influir en la decisión
final: si se debe tomar una decisión con respecto a continuar o no una obra que está
suspendida hace tiempo, no se deben considerar los costos ya incurridos con
anterioridad puesto que ellos no deben influir en la decisión actual de continuar o no.
Estos son costos “imputables” a otra decisión y a otro momento.
Debemos conocer primero algunos principios que rigen las decisiones de los
individuos. Estos son:
El costo de oportunidad.
El costo de algo es igual al valor de aquello a lo que se renuncia para conseguirla. Esto
es el costo de oportunidad.
Debido a que los individuos se enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones deben
comparar los costos y los beneficios de los diferentes cursos de acción posibles. Tal
como lo mencionáramos cuando expresábamos en el apartado de ¿cómo piensa un
economista?, un principio básico de la economía es el de la relación beneficio costo. Y
en esa ocasión se decía que si bien el principio en si no representaba complejidad
alguna, si requería estudio y atención la identificación y medición de los costos y
beneficios. Los costos de oportunidad son uno de los costos que no se presentan de
manera explícita cuando analizamos la toma de una decisión.
Es un error muy común no considerar estos costos, lo que lleva a decisiones
equivocadas: algo que a priori puede parecer como muy beneficioso (grandes
beneficios contra costos mínimos) en realidad no lo será si se consideran también los
costos implícitos, dentro de los cuales está el costo de oportunidad, es decir el
beneficio que se deja de obtener por renunciar a esa opción.
Después de una larga y difícil semana de trabajo, probablemente cualquier opción que
se me presente, tendrá un alto costo de oportunidad puesto que lo que más valor
tendrá para mí en ese momento será descansar. Es decir, que pocas cosas serán tan
beneficiosas o harán que valga la pena dejar de descansar.
En algunos análisis los costos de oportunidad no parecen ser relevantes cuando en
realidad lo son.
Costos y beneficios pertinentes a la decisión.
Normalmente se los conoce con el nombre de costos irrecuperables, es decir que no
van a ser recuperados al momento de tomar la decisión.
Si un individuo se encuentra decidiendo si va o no de vacaciones a la montaña, y en su
análisis incluye los $ 2.000 que gastará en ese destino en concepto de alimentación. En
realidad ese gasto no es totalmente pertinente a la decisión de ir o no de vacaciones,
32
ya que si no va, igualmente afrontaría gastos de alimentación en la ciudad,
supongamos de $ 800.Entonces, ¿Cuál es el gasto pertinente a la decisión de ir o no ir de vacaciones?
Solamente la diferencia entre lo que gastaría en las montañas y lo que gastaría en la
ciudad: $ 2.000 – $ 800 = $ 1.200
En el enfoque económico no interesa calcular ni comprender lo gastado en el pasado,
sino que es lo que generará de nuevo tomar una decisión. Lo que interesa es de ahora
en adelante. Algunas que son necesarias plantearse serían. ¿Qué beneficios
adicionales me generará tomar “esta” decisión? ¿Cuánto son los costos adicionales
que implicará decidirme por eso? Entre otras.
De la misma manera sucede con los beneficios, cuando muchas veces los confundimos
y los asociamos como consecuencia de una decisión cuando en realidad no lo son.
Si para ir de vacaciones a la montaña, puedo alquilar mi casa de la ciudad, esto es un
beneficio pertinente a la decisión de ir o no ir de vacaciones a la montaña, puesto que
si no voy, no obtendré el “beneficio” del alquiler. Mientras que si en mi trabajo tengo
vacaciones pagas, es decir que voy a cobrar mi sueldo vaya o no vaya a la montaña,
este “sueldo” no es un beneficio pertinente a la decisión de ir o no ir. Mientras que si
se me van a descontar los días no trabajados, esto será algo relacionado y pertinente a
la decisión de ir o no de vacaciones.
O también, no porque que a una empresa le ha ido bien con la producción de discos
flexibles de 5 ¼ pulgadas para computadoras, lo seguirá haciendo en la actualidad,
cuando sabemos con seguridad que será un mal negocio.
La decisión final
Finalmente, y teniendo en cuenta todo lo dicho hasta aquí, el individuo optará por
aquella alternativa que le brinde mayores beneficios que costos, comprendiendo tanto
a los explícitos como a los implícitos, y también solamente a los pertinentes al caso.
Recordando algunas cuestiones relevantes: siempre que existan opciones, todas ellas
tienen un costo que debe ser considerado al optar.
Para trabajar en clase.
33
Las Aventuras de Robinson Crusoe 14
"Me embarqué el 1 de setiembre de 1659 [contaba 27 años]... El buque
encalló profundamente en las arenas, de manera que sólo nos quedaba tratar de
salvar la vida de cualquier manera... Once embarcamos en un bote... Una ola
gigantesca cayó sobre el bote con tal violencia, que se dio vuelta en un instante...
Nadé hacia adelante con todas mis fuerzas... Fui el único que consiguió pisar tierra,
empapado, sin ropa para cambiarme y nada que comer y beber; sólo tenía un
cuchillo, una pipa y un poco de tabaco en una cajita... Todo lo que se me ocurrió
fue treparme a un frondoso árbol, y allí me propuse estarme la noche entera y
decidir, a la mañana siguiente, cuál sería mi muerte."
"Al otro día no había huellas del temporal. La marea había zafado al
barco y lo había traído hacia las rocas... Poco después de mediodía el mar se puso
como un espejo y la marea bajó tanto que pude acercarme a un cuarto de milla
del barco (ya entonces sentía renovarse mi desesperación al comprender que si
nos hubiésemos quedado a bordo estaríamos a salvo y en tierra)... Nadé hasta el
barco."
"Las provisiones de a bordo no habían sufrido absolutamente nada; pude
satisfacer mi gran apetito, llenándome además los bolsillos de galleta. Bebí un
buen trago de ron para fortalecerme ante la tarea que me esperaba... [Armé una
balsa, con elementos que encontré en el barco]... Se presentaba el problema de
elegir lo indispensable y al mismo tiempo preservarlo de los golpes del mar [eligió
comida, herramientas, armas]."
"Se me ocurrió que aún podría sacar muchas cosas útiles del barco, y me
decidí a hacer otro viaje a bordo... Seguí yendo diariamente al barco, aprovechando la marea baja... Lo que más me alegró en aquellos viajes es que después de
estar 5 o 6 veces, y cuando ya no esperaba encontrar nada que valiera la pena
mover de su sitio, seguía descubriendo cosas que me servían... En la cabina del
capitán hallé una caja con 36 libras esterlinas en monedas europeas, brasileñas y
algunas piezas de oro y plata. Sonreí a la vista de aquel dinero. Y ¿Para qué me
sirves?', exclamé... Pero luego lo pensé mejor y tomé el dinero."
"En el barco encontré plumas, tinta y papel, e hice lo indecible por
economizarlos; mientras duró la tinta pude llevar una crónica muy exacta, pero
cuando se terminó me hallé imposibilitado de continuarla, ya que no pude hacer
tinta a pesar de todo lo que probé. Esto vino a demostrarme que necesitaba
muchas cosas fuera de las que había acumulado."
14
Juan Carlos de Pablo, “Levantemos la Puntería”, página 157, Ediciones B, 2008
34
"Habiendo conseguido acostumbrar un poco mi espíritu a su actual
condición y abandonando la costumbre de mirar al mar por si divisaba algún navío,
me apliqué desde entonces a organizar mi vida y a hacerla lo más confortable
posible... Fabriqué una mesa y una silla."
"Al registrar entre mis cosas encontré un pequeño saco que había
contenido algunos granos. Precisando el saco para otro uso, antes de las grandes
lluvias sacudí su contenido a un lado de la empalizada, y me olvidé... Un mes más
tarde vi surgir de la tierra unos tallos verdes, pero mi asombro fue inmenso al
notar poco después que las plantas echaban 10 o 12 espigas, que reconocí ser de
cebada... Podéis imaginar cómo habré cuidado aquellas espigas, que recogí a su
debido tiempo... Sembré todo el grano, confiando que con el tiempo tendría
bastante para hacer pan, pero recién al cuarto año pude permitirme separar algo
de la cosecha para alimentarme."
"Transcurría el mes de diciembre de mi vigésimo tercer año de soledad... Una
mañana me sorprendió la presencia de unas 5 canoas en la costa... No menos de 30
salvajes llevaban a 2 miserables prisioneros, para sacrificarlos... Uno murió y el otro
escapó, corriendo hacia donde yo estaba, seguido por 2 de los salvajes, a quienes
maté... El fugitivo, dejándose caer de rodillas, besó el suelo y apoyó en él su cabeza, y
tomando mi pie lo puso sobre ella, lo que sin duda significaba su voluntad de
hacerse mi esclavo por toda la vida... Ante todo le hice saber que su nombre sería
Viernes, ya que este día lo salvé de la muerte. A continuación le enseñé a que me
llamara amo y a que contestara sí o no, precisándole la significación de ambas cosas".
Para iniciar el análisis:
¿Qué relación encontramos entre el texto y los problemas económicos básicos?
En relación al punto anterior, subraye o señale en el texto tres expresiones que
considere representen la idea central del texto. Coméntelas.
Comente y discuta lo siguiente:
o ¿En que puede cambiar la actitud de Robinson a partir de la convivencia con
Viernes? ¿Con que cuestión económica la relacionaríamos? ¿Por qué?
o ¿Surge alguna vinculación de la economía con la cuestión de políticas
educativas? Expréselas y coméntelas.
o A la luz de lo comentado, ¿Necesitamos entrenamiento en teoría economía
para descubrir y aplicar los principios básicos del análisis económico?
Coméntelo.
35
CAPITULO III
1 QUIENES Y COMO BUSCAN LA SOLUCION AL PROBLEMA ECONOMICO
1.1 SUJETOS ECONÓMICOS
Cuando nos enfrentamos al problema económico básico de toda sociedad, el hombre
es sujeto de múltiples y variadas necesidades, pero recordemos que sólo cuenta con
bienes escasos para satisfacerlas. Es aquí donde aparece el primer protagonista de
nuestra disciplina: el sujeto económico.
Sujeto Económico es aquel que está llamado a resolver el problema económico.
A este sujeto lo podemos clasificar teniendo en cuenta un enfoque microeconómico o
macroeconómico.
Veamos algunos ejemplos:
Microeconómico:
consideradas individualmente.
consumidores,
empresas,
entidades
públicas
Macroeconómico: la Nación, persona de existencia ideal a la que
atribuimos la sumatoria de la actividad de todos los sujetos macroeconómicos
mencionados y el Resto del Mundo; entendiendo como tal las relaciones que existen
entre la Nación y los demás integrantes de la comunidad internacional.
Ahora que sabemos quién es la persona que se enfrenta al dilema económico, veamos los demás conceptos:
1.2 LOS BIENES Y SERVICIOS ECONÓMICOS
La necesidad es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.
La necesidad es algo pasivo pero se manifiesta en forma activa cuando se transforma
en una aspiración vehemente, es decir en un deseo15.
Satisfacer necesidades secundarias presupone haber satisfecho previamente las
primarias.
Entendemos por necesidades primarias a las exigencias esenciales para la existencia;
de ella depende la conservación de la vida humana: la alimentación, el vestido, la
vivienda.
15
Zaldueno, Eduardo; Economía, Ciencia y Realidad; pag. 89
36
Mientras que las necesidades secundarias son las llamadas también de orden superior
o fruto de la civilización, dependiendo de medio social y cultural en que se
desenvuelve el sujeto económico; por ejemplo el turismo, el entretenimiento, etc.
La clasificación de necesidades es mucho mas amplia,
Luego de estudiar la clasificación de las necesidades analizaremos ahora cuáles son los bienes económicos con
que cuenta el sujeto económico para satisfacer sus necesidades.
2
LA OBTENCION DE LOS BIENES ECONÓMICOS
Para satisfacer las necesidades económicas es necesario contar con bienes y servicios.
Veamos su concepto.
Bienes económicos son aquellas cosas que se reconocen aptas para la satisfacción de
una necesidad humana y disponible para tal función.
Entonces, hasta aquí, vimos que los “llamados” a resolver el problema económico son
los sujetos económicos; resolver el problema económico implica satisfacer las
necesidades, es decir, procurar los recursos, los bienes económicos para tal fin.
Todo esto lo va a realizar configurando la actividad productiva, que desarrollaremos a
continuación.
LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Analicemos cómo se desarrolla la actividad productiva.
Producción
Sectores:
Primario
Secundario
Terciario
Empresa
Usa factores de producción:
Naturales
Trabajo
Capital
Capacidad empresarial
37
La obtención de bienes y servicios es la resultante de la actividad productiva, que
consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas o productos
semi elaborados) en bienes finales mediante el empleo de factores de la producción;
se debe incluir dentro del concepto de actividad productiva no sólo la obtención de
bienes físicos sino también la prestación de servicios.
La actividad productiva de la economía se desenvuelve en dos esferas de intereses:
el sector privado
y el sector público, este último, prestador de servicios fundamentalmente.
Estudiemos ahora los artífices de la actividad productiva: los factores de la producción.
2.2 Factores de la Producción
Retomando conceptos que viéramos en el Capítulo 1 de este curso, el problema básico
de toda sociedad es la escasez, que determina la necesidad de asignar los recursos
escasos a las necesidades ilimitadas de la población.
Estos factores son lo que se van a combinar dentro del proceso productivo para
obtener bienes que van a satisfacer la demanda.
Pasamos a analizar sintéticamente cada uno de los factores económicos de la producción: recursos naturales,
trabajo, capital, capacidad empresarial.
Recursos Naturales
Con el propósito de producir bienes, los hombres se valen de las riquezas y fuerzas que
la naturaleza les ofrece. Las cultivan, les extraen materias primas, explotan su
potencial energético, etc.
Pueden denominarse como recursos naturales los elementos de la naturaleza
incorporables a las actividades económicas16.
Expresa Rossetti17 que la disponibilidad de recursos naturales no depende únicamente
de sus cantidades físicas disponibles sino también de otros factores que permitan su
efectivo aprovechamiento. El nivel de los conocimientos tecnológicos, asociado a la
disponibilidad de recursos de capital, está ligado directamente al volumen de las
reservas naturales económicamente aprovechables.
Una importante clasificación de los recursos naturales consiste en agruparlos en
renovables (árboles, pesca) y en no renovables (petróleo, gas, minerales, etc.).
16
17
CASTRO A. y LESSA C.; Introducción a la Economía; pág. l5.
ROSSETTI, José P.; Introducción a la Economía; pág. 299.
38
Trabajo
Trabajo es un término amplio que utiliza el economista al referirse a todas las
facultades físicas y mentales del hombre empleadas en la producción de bienes y
servicios (con la excepción de su capacidad organizativa, a la que consideramos
separadamente).
Expresa Zalduendo18 que el concepto trabajo incluye todos los recursos humanos en
general, cualquiera sea su sexo, edad, nivel educativo, habilidad o grado de
entrenamiento.
El grado de calificación que posee el recurso humano, exteriorizado en el trabajo que
realiza, incrementará el rendimiento del mismo. Para esto será necesaria la inversión
en educación y capacitación.
Es indudable que el factor más importante lo constituye el esfuerzo de la persona
humana.
Capital
Los economistas, usan la palabra capital para indicar aquellos bienes producidos que
se emplean en ulteriores procesos productivos.
En síntesis, llamaremos capital al conjunto de bienes destinados a la producción de
nuevos bienes.
Señala el famoso economista francés Perroux, que todo progreso económico está
ligado a la acumulación y al empleo eficiente de bienes de capital, que elevan el
rendimiento del trabajo humano y la productividad real de toda sociedad.
El factor capital comprende:
Capitales fijos: comprende edificios, máquinas industriales, material de
transporte, etc.; se trata de elementos que sirven para muchos actos de producción,
sujetos a depreciación u obsolescencia.
Capitales circulantes: conjunto de bienes que se destruye o transforma
durante el proceso productivo (materias primas, insumos, etc.).
Lo no consumido permite la acumulación, que se traduce en la constitución de una
base económica para las sociedades. A este último elemento, cabe en este contexto la
denominación genérica de reserva de capital.
Capacidad Empresarial
18
ZALDUENDO, Eduardo A.; Economía: Ciencia y Realidad; pág. 81.
39
La actividad económica en la sociedad contemporánea se canaliza a través de una
inmensa gama de unidades productivas que combinan trabajo, capital y recursos
naturales, con el objeto de obtener determinados bienes y servicios. La organización
de los factores, como la dirección de sus actividades, cabe a personas o grupos de
carácter privado o público, genéricamente denominados empresarios.
Los empresarios son los conductores de la unidad económica de producción. Son las
personas que se encargan de combinar, de la forma más eficiente posible, los
restantes factores de la producción. Las funciones de un empresario son
fundamentalmente cuatro:
Toma la iniciativa para combinar los recursos naturales, trabajo y capital en
la producción de bienes o servicios.
1.
2.
Adopta las decisiones básicas de política empresarial (dónde, qué y cuánto
producir).
3.
Es un innovador: es el que intenta introducir nuevas formas de organización
de empresas, nuevos productos, etc.
Asume los riesgos no asegurables de la producción; el empresario no tiene
garantía alguna de que va a obtener beneficios. La recompensa por su actividad puede
consistir en beneficios, pérdidas y hasta una eventual bancarrota. En pocas palabras, el
empresario arriesga no sólo su tiempo, su esfuerzo y su reputación como empresario,
sino también sus fondos invertidos y los de sus socios o accionistas.
4.
A modo de síntesis podemos afirmar que los factores de la producción son los recursos
y servicios empleados por las empresas particulares, y también por el Estado que,
directamente -por medio de sus empresas- o indirectamente -a través de concesiones
a empresas privadas o mixtas- ofrece servicios públicos: transporte, energía,
comunicaciones, etc. y, a veces, insumos o productos finales de gran importancia para
la economía -como el petróleo y otros minerales-. Las empresas particulares obtienen
una amplia gama de bienes y servicios con el objetivo de su consumo o uso posterior.
Han habido intentos de incorporar a los factores enunciados otros tales como el factor
tecnológico, el educativo y aún al Estado, pero que no han sido aceptados aún por la
teoría económica.
2.3 Mercado, Oferta, Demanda y Equilibrio
En este punto analizaremos uno de los temas mas importantes de este curso : la oferta
y la demanda de bienes y servicios la cual se produce en el mercado y cuyo desenlace
será la obtención del precio y la cantidad de equilibrio de este mercado; para esto nos
será de suma utilidad definir primero cuales son los factores determinantes tanto de la
oferta como de la demanda para luego comprender como se logra el equilibrio en el
mercado.
40
En la actividad productiva, la cual tiene como escenario a los distintos mercados, hay
dos grandes protagonistas: la DEMANDA y la OFERTA.
Comencemos por analizar en que consiste la DEMANDA:
La demanda nos muestra las diversas cantidades de un producto que los consumidores
están dispuestos y pueden comprar a un precio dado, en un momento y mercado
determinado.
Esta demanda viene determinada por algunos factores que definen y condicionan su
comportamiento en el mercado. Entre algunos de ellos encontramos a:
Precio del bien en cuestión (Px)
Precio de los demás bienes (Pn)
Gusto de los consumidores (GC)
Nivel de ingreso de los consumidores (Y)
Etc.
La relación entre la cantidad demandada y estos factores se puede representar en
forma de función de la siguiente manera:
= ( ; ;
; ; … ) es la FUNCIÓN de DEMANDA
Esta función de demanda se explica de la siguiente manera:
41
La demanda del bien x (Dx) está en función del precio del bien x (Px); del precio de los
demás bienes (Pn); del gusto que tengan los consumidores con respecto al bien x (GC);
del nivel de ingreso de los consumidores (Y); etc.
Ahora bien, si consideramos que no varían los demás factores salvo el precio del bien
en cuestión (Px), aplicando la cláusula ceteris paribus, que significa “permaneciendo
constante el resto”, la expresión anterior se reduce a:
= ( )
La demanda del bien x es una función de su precio.
Es momento de plasmar estas relaciones en una Tabla a los efectos de poder realizar el
gráfico correspondiente.
Tabla de Demanda
Es la expresión cuantitativa de las variables precio y cantidad y que establece la
relación existente entre ellas:
Si tomamos para nuestro ejemplo el bien CARNE vacuna , la tabla de demanda será la
siguiente:
Precio de la Carne (Px) en
pesos $
Cantidad Demandada de
Carne (QDx) en Kg
2
8
4
6
6
4
8
2
De la Tabla de Demanda de nuestro bien carne podemos inferir la llamada LEY DE LA
DEMANDA la cual determina que existe una relación inversa entre el precio de un
bien y la cantidad demandada del mismo.
Es decir, que cuanto mayor es el precio de un bien (carne); menor será la cantidad que
estarán dispuestos a comprar los consumidores y, ceteris paribus, cuando menor sea el
precio, mas unidades de carme se demandarán.
Veamos ahora su representación gráfica:
42
Cantidad Demandada de Carne (QDx) en Kg
9
8
7
Precios
6
5
4
3
2
1
0
0
1
2
3
4
5
Cantidades
6
7
8
9
La curva de demanda es la representación gráfica de la Tabla de Demanda; cada punto
de la curva representa una combinación distinta de precio y cantidad. Es una curva
decreciente de izquierda a derecha.
Reiteramos que al trazar la curva de demanda suponemos que se mantienen
constantes los demás factores que pueden afectar también a la cantidad demandada
(precio de los demás bienes, gusto de los consumidores, nivel de ingresos, etc.).
En algunas situaciones cambios en el precio de un determinado bien producen
cambios en las cantidades demandadas de otro u otros bienes. Esto es así porque
estos bienes están relacionados entre sí, ya sea por un vinculo de sustitución o
complementariedad.
Veamos más en detalle estas dos situaciones.
BIENES SUSTITUTOS o de DEMANDA RIVAL: si por ejemplo aumenta el precio de la
carne vacuna (Px) nuestro bien en cuestión, los consumidores buscarán remplazarla
por otra cuyo precio no se haya modificado en el mercado, como por ejemplo la carne
de cerdo o pollo ya que son sustitutos de la carne vacuna (cualquiera de ellos
satisfacen la necesidad de alimento). La proposición lógica sería del tipo “O demando
uno , O demando otro”.
BIENES COMPLEMENTARIOS o de DEMANDA CONJUNTA : con la carne vacuna se
fabrican hamburguesas las cuales requieren para su consumo de pan, queso y algún
saborizador ( mostaza o ketchup) cuya demanda también se verá afectada en el caso
de cambios en la demanda del bien en cuestión veámoslo con un ejemplo , si
disminuye la demanda de carne vacuna, también disminuirá la demanda de pan para
43
hamburguesas. La proposición lógica sería del tipo “ si demando uno, entonces
demando el otro”.
BIENES INDEPENDIENTES: son aquellos que no tienen relación unos con otros. Un
aumento o reducción en el precio de la carne vacuna no tendrá incidencias alguna en
la adquisición de correas para ventiladores de automóviles.
Analicemos ahora el otro protagonista del mercado, la OFERTA
LA oferta nos muestra las cantidades de un producto que el fabricante está dispuesto y
puede producir a cada precio posible en un momento y mercado determinado.
Así como vimos cuales eran los factores que determinaban la demanda de un bien o
servicio, debemos definir ahora cuales son los factores que determinan la OFERTA?
Precio de los demás bienes (P n)
Método de producción empleado (PN)
Precio de los factores de la producción (PF)
Tecnología empleada (T)
Etc.
= ( ; ; ; ; ; … ) es la FUNCION DE OFERTA
Esta función de oferta se explica de la siguiente manera: la oferta del bien x (Ox) está
en función del precio del bien x (Px); del precio de los demás bienes (Pn); de la política
del Gobierno (PG); del precio de los factores de la producción empleados (PF); de la
tecnología utilizada (T); etc.
Ahora bien, si consideramos que no varían los demás factores salvo el precio del bien
en cuestión (Px), aplicando la cláusula ceteris paribus, que significa “permaneciendo
constante el resto”, la expresión anterior se reduce a:
= ( )
La oferta del bien x es una función de su precio.
Analicemos ahora la Tabla de Oferta en donde se representa cuantitativamente la
relación existente entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario
44
desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo y nos señala el comportamiento
posible de los productores.
Precio de la Carne (P x) en
pesos $
Cantidad ofrecida de carne
(QO x) en Kg.
2
0
4
2
6
4
8
6
De la Tabla de Oferta de nuestro bien: carne podemos inferir la llamada LEY DE LA
OFERTA la cual determina una relación directa entre el precio de un bien y la
cantidad ofrecida del mismo.
Es decir, que cuanto mayor es el precio de un bien (carne); mayor será la cantidad que
estarán dispuestos a productores a ofrecer en el mercado y, ceteris paribus, cuando
menor sea el precio, menores unidades de carme se ofrecerán
Veamos ahora su representación gráfica:
Cantidad ofrecida de carne (QO x) en Kg.
9
8
7
Precio
6
5
4
3
2
1
0
0
1
2
3
4
5
6
7
Cantidades
45
La curva de oferta es la expresión gráfica de la Tabla de Oferta; cada punto de la curva
representa una combinación distinta de precio y cantidad. Es una curva creciente de
izquierda a derecha y determina la relación existente entre la cantidad ofrecida de un
bien por período de tiempo y el precio de dicho bien.
Al igual que con la demanda, en ciertas ocasiones cambios en los precios de un bien,
producen cambios en las cantidades ofrecidas de otros bienes. La relación que se da
entre estos bienes es de una oferta conjunta o rival.
Esto se explica con más detalle a continuación.
BIENES de OFERTA CONJUNTA: se obtienen a partir de un mismo proceso productivo,
la oferta de un bien implica necesariamente la oferta de otro u otros; si por ejemplo
aumenta la oferta de carne vacuna nuestro bien en cuestión, implicará
necesariamente aumentar la oferta de cuero (el cual es un producto derivado). La
proposición lógica sería del tipo “ofrezco uno Y ofrezco el otro”.
BIENES de OFERTA RIVAL: son aquellos que se obtienen a partir de los mismos
factores de la producción, ej. Con 100 has. De tierra, un tractor y 2 operarios podemos
obtener trigo o maíz pero no los dos productos simultáneamente ya que ambos
“compiten” por los mismos factores de la producción los cuales recordemos, tienen la
característica de ser escasos. La proposición lógica sería del tipo “ofrezco uno U
ofrezco otro”.
EQUILIBRIO DE MERCADO
Visto como operan las fuerzas de oferentes y demandantes en el mercado,
analizaremos ahora como se determina el precio y las cantidades de equilibrio en el
mercado.
Se entiende por equilibrio aquella situación en la que no operan fuerzas que inciten al
cambio, salvo el caso de factores exógenos (externos al mercado).
Estamos frente a una situación de equilibrio de precios y cantidades ofrecidas y
demandadas cuando a ese precio de mercado no haya ni compradores ni vendedores
insatisfechos que tiendan a empujar los precios al alza o a la baja.
El punto de equilibrio se logrará en el punto de intersección de las curvas de oferta y
demanda donde se igualen las cantidades ofrecidas y demandadas.
Para analizar cómo se determina el equilibrio de mercado debemos unir las tablas de
demanda y oferta que analizamos previamente.
Continuando con nuestro ejemplo de Bien Carne Vacuna tenemos la siguiente tabla de
demanda y de oferta para los diferentes precios (Tabla 8.5)
46
Precio ($)
2
4
6
8
9
CANTIDAD OFRECIDA Y DEMANDADA
De Carne Vacuna
Cantidad
Cantidad
Excedente o Presión sobre
demandada
ofrecida
escasez
el precio
(D)
(O)
8
0
Escasez
Alza
6
2
Escasez
Alza
4
4
-----------2
6
Excedente
Baja
1
7
Excedente
Baja
Los demandantes adquirirán más kilos de carne a medida que el precio de la misma
baje y a la inversa, los vendedores ofrecerán más kilos de carne a medida que el precio
suba. Existe como ya viéramos, una relación inversa entre precio y cantidad
demandada y una relación directa entre precio y cantidad ofrecida.
Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos
planes de consumo y producción, podemos analizar cómo se coordinan las acciones de
la demanda y la oferta.
En nuestra Tabla, si el precio de mercado es $2 (bajo); a ese precio el consumidor
deseará comprar 8 unidades pero el empresario no querrá vender nada. La única
alternativa que tendrá el consumidor es estar dispuesto a pagar más: $4; persistirá la
situación de escasez porque el consumidor querrá adquirir 6 unidades y el empresario
solo venderá 2 unidades a ese precio. La tendencia en el mercado será a la suba del
precio del bien.
Si tenemos en cuenta un precio de $9 (alto), a dicho precio el consumidor solo
adquirirá una unidad de carne y el vendedor querrá entregar 7 unidades. Habrá un
excedente de mercado que empujará los precios a la baja. Solo si el productor está
dispuesto a cobrar un menor precio por la carne, podrá vender su producto.
Solo cuando lleguemos a un precio de $6, tanto las cantidades demandadas como las
ofrecidas serán iguales y recién el mercado estará en equilibrio.
Para poder determinar si existe EXCEDENTE o ESCASEZ de mercado debemos analizarlo
desde el punto de vista de la OFERTA, es decir:
Podemos graficar las curvas de demanda y oferta de acuerdo a los datos que contiene
la tabla anterior.
47
CURVAS DE DEMANDA Y OFERTA DE CARNE
Equilibrio de Mercado
9
Cantidad ofrecida de
carne (QO x) en Kg.
8
7
Precios
6
5
4
Cantidad Demandada de
Carne (QDx) en Kg
3
2
1
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Cantidades
La habilidad de la fuerza competitiva de la demanda y la oferta para establecer un
precio donde las decisiones de compra y venta estén sincronizadas o coordinadas se
denomina función racionadora de los precios, en nuestro caso, el precio de equilibrio
en $6 y en función de él no habrá escasez para el comprador ni excedentes para el
vendedor.
Debemos aclarar en este punto, que al analizar la demanda , la oferta y el equilibrio
hemos trabajado con tablas y curvas individuales de demanda y oferta.
En cursos superiores se abordará el comportamiento de la demanda de mercado (
donde todos los compradores de un determinado bien se agrupan en un mercado
determinado) y el de la oferta de mercado (donde todos los vendedores de un
determinado bien se agrupan en un mercado determinado), comportamiento que dará
lugar también al equilibrio de mercado.
Actividad: deberá indicar en el gráfico cuales son los puntos de desequilibrio indicando
en que caso existe excedente y en qué caso escasez.
48
LA ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA ECONOMÍA
En este punto estudiaremos cómo las actividades que se desarrollan dentro del
sistema económico se dividen en tres sectores. A medida que avancemos con los
conocimientos de esta materia podremos inferir que el grado de desarrollo que
adquiera cada uno de estos sectores determinará el grado de avance que puede lograr
un país.
La actividad productiva es la resultante del aporte de tres importantes sectores:
El sector primario, que abarca las actividades vinculadas a la obtención de materias
primas agropecuarias y mineras.
El sector secundario, que comprende las actividades industriales en sus distintas
manifestaciones de transformación.
Se define como industria al conjunto de actividades económicas destinadas a la
transformación de materias primas o productos naturales, mediante la utilización de
procesos mecánicos y químicos con el fin de obtener productos manufacturados.
El sector terciario, o de servicios, que está referido a la actividad del transporte, la
educación, la justicia, etc.
SECTOR
ACTIVIDAD
PRIMARIO
Agricultura, Silvicultura, Ganadería, MinasY
Canteras, Caza y Pesca
SECUNDARIO
Industrias Manufactureras, Electricidad, Gas,
Agua
TERCIARIO
Transportes y Comunicaciones; Bancos; Seguros;
Servicios gubernamentales, profesionales, y
privados, de la vivienda y sanitarios
TIPO DE PRODUCTO
Sectores productores de bienes
Sector productor de servicios
Como ya lo mencionáramos, la importancia relativa de los diversos sectores en la
generación del producto total de la economía es marcadamente variable, reflejando,
entre otros fenómenos, el grado de desarrollo económico alcanzado.
Mientras la vida económica de las naciones subdesarrolladas gravita alrededor de
actividades primarias, en los sistemas evolucionados o industrializados cabe a la
agricultura y a la minería un modesto papel en la generación del producto global.
49
Esta relación entre los factores de la producción y los bienes y servicios producidos se
puede representar a través de un diagrama, el mismo recibo el nombre de Esquema
Circulatorio de la Economía.
En este esquema sencillo podemos identificar dos polos o sectores principales: familias
o consumidores y empresas o productores, es decir el sector consumidor y el sector
productor. Entre estos dos polos se establecen vínculos o flujos de ida y vuelta.
Así, por ejemplo, un primer flujo que se establece entre las familias y las empresas es
el aquel que nos muestra los factores de la producción que las familias como
propietarias de los mismos ponen a disposición de las empresas para la producción de
bienes y servicios. De la misma manera este mismo flujo, pero desde las empresas
hacia las familias, comprende todos los bienes y servicios que las empresas producen
con esos factores de la producción recibidos.
Este primer flujo desde las familias (empresas) y hacia las empresas (familias) es un
flujo real ya que muestra un movimiento de bienes y factores.
En cambio, como contrapartida a este flujo real, y en sentido contrario a éste,
tenemos, por ejemplo, las retribuciones a los factores de la producción, lo que las
empresas pagan por usar esos factores que no son de su propiedad, estos son: el
salario (trabajo), la renta (recursos naturales), el interés (capital) y los beneficios
(capacidad empresarial). Y por otra parte, lo que las familias pagan en concepto de los
bienes y servicios que éstas adquieren y que son producidas por las empresas.
Este es el flujo monetario, ya que incluye pagos (en pesos, por ejemplo) de un sector a
otro.
El intercambio tanto de bienes y servicios como de factores de la producción, es decir
en donde se encuentran los que disponen de factores de la producción (ofrecen) y los
que desean adquirirlos (demandan), y por otro lado los que ponen a disponibilidad de
los individuos los bienes y servicios producidos (empresas oferentes) y aquellos que
desean adquirir esos bienes (demandantes), da lugar a la aparición en este esquema
de los mercados de factores y de bienes y servicios.
Se desprende de este esquema que todo lo que las familias “recaudan” en concepto de
las retribuciones a los factores de la producción es igual a lo que “gastan” en bienes y
servicios producidos por las empresas, que son los ingresos de éstas últimas. Esta
relación es muy importante para entender en el futuro conceptos macroeconómicos.
50
Gasto en $ en bienes y servicios
MERCADO DE
BIENES Y SERVICIOS
Bienes y servicios vendidos y comprados
FAMILIAS
EMPRESAS
Factores de la producción ofrecidos y adquiridos
MERCADO DE
FACTORES
Pago de retribuciones por factores de la producción
2
MODELOS ECONÓMICOS. ELEMENTOS QUE LOS COMPONEN.
Dada la complejidad de la disciplina que estamos estudiando, la labor del economista
es simplificarla a fin de explicar la conducta de las variables que intenta describir. Una
vez que realiza estas simplificaciones, puede construir sencillas estructuras para
estudiar e interpretar la economía. Estas simplificaciones se denominan modelos, que
son instrumentos lógicos, internamente coherentes que intentan describir el
funcionamiento de la economía.
Los modelos son muy utilizados por la ciencia económica.
Un modelo tiene las mismas funciones que el prototipo mecánico de una máquina. El
prototipo de un coche, por ejemplo, puede que carezca de partes muy importantes,
que no tenga motor ni asientos, si lo que se trata es de probar en un túnel de viento la
resistencia de la carrocería. Los modelos económicos son también una representación
muy simplificada de la realidad en la que no están incluidos hechos que en la práctica
serán muy significativos.
Una de las críticas más frecuentes a la ciencia económica es que sus resultados se obtienen a partir de modelos
51
tan simplificados que no se parecen en nada a la realidad.
Para justificar la conveniencia de los modelos la economista británica Joan Robinson19
afirmó que de nada nos serviría el plano de una ciudad si estuviera a escala 1-1, si
tuviera dibujada cada señal de tráfico a tamaño natural.
Las teorías, leyes y modelos permiten realizar predicciones económicas susceptibles de
ser contrastadas con la realidad.
Ahora estamos en condiciones de estudiar los conceptos fundamentales de los modelos económicos.
Un modelo económico es una representación simplificada y en símbolos matemáticos de cierto
conjunto de relaciones económicas.
Sus características son:
a. que represente un fenómeno real,
b. que la representación sea simplificada y
c. que se haga en términos matemáticos.
¿Cuáles son los elementos que componen un modelo económico?
a.
b.
c.
d.
Ecuaciones.
Variables.
Parámetros.
Constantes.
2.1 Ecuaciones
Una ecuación, en general, expresa las relaciones existentes entre las variables.
Un modelo está constituido por una ecuación o por un sistema de ecuaciones.
La función es el concepto matemático adecuado para indicar la existencia de una
relación cualquiera. Así, para indicar que una variable depende de otra se dice que una
es función de la otra.
Las funciones se expresan simbólicamente como sigue:
Y = f (X)
Podemos agregar, que la relación o función de las variables ‘x’ e ‘y’ es directa o
positiva, cuando a un incremento o disminución de la primera le corresponda un
incremento o disminución de la segunda.
19
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/robinson.htm
52
En cambio, diremos que la relación entre ellas es inversa o negativa, cuando el signo
de los cambios evidenciados sea distinto.
2.2 Variables. Definición. Clasificación.
Variable es toda magnitud mensurable que asume distintos valores.
Veamos ahora una pequeña clasificación de variables:
Variables dependientes: su valor está determinado por otra variable.
Variables independientes: son las que originan los cambios en las variables dependientes.
Qd libros = f (P libros)
Observamos cómo la cantidad demanda de libros depende del precio de los libros, que en este caso
constituye la variable independiente.
Otra clasificación de variables es aquella que las define en función a si las mismas se
resuelven en el modelo o no. En este sentido, pueden ser:
Variables endógenas: son aquellas situadas dentro del modelo, son las que el
modelo nos viene a explicar, es decir, las explicadas por el modelo mismo.
Variables exógenas: son aquellas cuyos valores inciden sobre el modelo desde
el exterior del mismo, explicando las variaciones de las variables consideradas
endógenas. Son las que influyen en el modelo pero no están influidas por él.
En un modelo económico, las variables endógenas siempre son variables económicas,
pero, las variables exógenas, pueden o no ser económicas.
2.3 Parámetros y constantes.
En una ecuación podemos encontrar también a factores que constituyen el peso o
ponderación que poseen las variables dentro de una ecuación.
Estos factores son llamados parámetros y no constituyen variables pues no asumen
distintos valores en el tiempo, sino que son constantes para un período y un lugar
determinado, es decir, son constantes pero sólo para el modelo.
En cambio, las constantes no varían y permanecen iguales para todo tiempo y lugar.
Veamos ahora un ejemplo sencillo para comprender
mejor este tema.
53
¿De qué manera desarrollará un economista un modelo que explique el
comportamiento del mercado de pan?.
El economista supone que la cantidad demandada de pan por los consumidores Qd,
depende del precio del pan, Pp y del ingreso de los consumidores, Y.
¿Podemos expresar esta relación en términos de una ecuación?
= ( ; )
En donde observamos que cantidad demandada (Qd) es una variable dependiente
del Precio del pan (Pp) y del ingreso de los consumidores (Y); es decir que estas dos
últimas constituyen para el modelo variables independientes.
También podemos decir, que Qd es una variable endógena del modelo, dado que
solo conoceremos su valor una vez que resolvamos el modelo; y Pp y Y son exógenos,
dado que le modelo las utiliza como datos que
En forma similar, este economista puede suponer que la cantidad que ofrecen los
panaderos, Qo, depende del precio del pan, Pp, y del precio de la harina, Ph.
= ( ; )
En este caso Qo es una variable dependiente del Precio del pan (Pp) y del precio de la
harina (Ph).
Por último, el economista asume que el precio del pan, Pp, se ajusta para equilibrar la
oferta de pan y la demanda de pan.
=
Luego el modelo queda expresado de la siguiente manera
= ( ; )
= ( ; )
=
De la misma manera, recordando la “Teoría de la Suegra”, podemos expresarla en
términos matemáticos de la siguiente manera,
Consumo lechuga = !"# − %#% !"#
54
A modo de repaso, ¿podemos ver claramente las consecuencias de las hipótesis de
esta teoría enumeradas oportunamente, en esta expresión formal?
Gráficos
Como en algún momento se explicó, estas expresiones matemáticas pueden ser
representadas mediante tablas y gráficos. Por ejemplo, recordando que las cantidades
que de un bien una persona estará dispuesta a consumir aumentará cuando se reduzca
su precio, esto será igual a lo siguiente
Precio del Pan (P pan)
en pesos $
Cantidad Demandada de Pan (QDpan)
en Kg
2
8
4
6
6
4
8
2
Y su gráfico correspondiente
Cantidad Demandada de Pan en Kgs
9
8
7
Precios
6
5
4
3
2
1
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Cantidades
55
Hay que tener presente que cuando realizamos análisis económico mediante tablas y
gráficos los valores que pueden tomar las variables están acotados. Si estoy
expresando valores de precios y cantidades (ofrecidas y demandadas) de pan, no
existen valores negativos para ninguna de estas variables.
El uso de tablas y gráficos, por ser un instrumental matemático, requiere que se
respeten las consideraciones matemáticas correspondientes: nombre de las variables
representadas en los ejes, valores de las escalas en cada eje para cada variable,
función representada, título del gráfico, etc.
Para trabajar en clase.
BUNGE, MARIO (1982):
Economía y filosofía. Cap. VIL Ed. Tecnos, Madrid.
Hasta hace pocas décadas, algunos famosos economistas, tales como Ludwig von Mises,
sostenían que las teorías económicas son verdaderas a priori, y por tanto no necesitan de
tests empíricos. Y Hayek sostenía que la única parte empírica de la Economía concierne a
la adquisición de conocimiento. Otros, tales como Kenneth Arrow y todos cuantos
consideran a la Economía como una ciencia de decisiones, pretenden que las teorías
económicas no son descriptivas, sino normativas, y por tanto incomprobables.
Parecería que es la gente la que debe ser sometida a pruebas para averiguar si se
comporta a la altura de los altos niveles de racionalidad propuestos por los teóricos.
Otros economistas, aunque pagan tributo verbal al requisito de la contrastabilidad
empírica, creen que las hipótesis fundamentales de una teoría económica no son sino
ficciones útiles, porque no tienen por qué conformarse a los «hechos», sino que tan sólo
deben ser útiles en el razonamiento del tipo «como si». Milton Friedman es el adalid de
esta postura: sostiene que el antecedente A de una hipótesis condicional de la forma «Si
A, entonces B» puede ser fantástico mientras que la proposición íntegra puede ser
verdadera, como lo muestran las predicciones hechas con su ayuda. (Los lógicos llaman
«vacía» a esta clase de verdad, la más barata de todas, y suelen ejemplificarla con «Si la
luna está hecha de queso verde, entonces dos más dos es igual a cuatro».) Por ejemplo,
no importaría el que una Economía sea o no libre, y si los empresarios procuran o no
maximizar sus beneficios: cuanto importaría es que todo suceda como si tales supuestos
fuesen verdaderos (Friedman 1953, págs. 14, 16 y 18). Esta es una muestra de la
56
filosofía ficcionista inaugurada por Nietzsche y perfeccionada por Vaihinger bajo el
nombre de «filosofía del como si». El ficcionismo es inaceptable porque es incompatible
con la finalidad misma de la investigación científica, que es descubrir la realidad bajo las
apariencias.
La situación ha cambiado, en gran parte bajo la presión de los positivistas lógicos y
de sir Karl Popper. Se acepta generalmente que las teorías y los modelos, incluso en
Economía, deben ser contrastables y deben ser sometidos a algunas pruebas empíricas
para poder ser juzgados como verdaderos o falsos en alguna medida. (Como en
cualquier otra ciencia, habitualmente debemos conformarnos con verdades
parciales.) Más aún, los econometristas y estadígrafos son particularmente hábiles en
efectuar tales contrastaciones. No obstante, todavía hay un hiato entre lo que
profesamos y lo que hacemos. En efecto, de hecho: a) aún hay teorías económicas que
jamás han sido puestas a prueba, o que han sido contrastadas y han resultado ser
falsas, pero siguen llenando reputados libros de texto y aun revistas (C. P. Blaug, 1980),
y b) como lo hiciera notar Koopmans (1979), nadie parece llevar la cuenta de las confirmaciones y refutaciones de las teorías económicas. Por consiguiente, todas ellas, las
que nunca han sido comprobadas tanto como las confirmadas y refutadas, coexisten
bienaventuradas en un reino único resultante de la fusión del limbo, el paraíso y el
infierno. Ningún otro campo de la investigación puede reclamar esta distinción.
Preguntas sobre el texto
1. ¿Qué diferencias metodológicas encuentra entre las ciencias económicas y las
ciencias naturales?
2. ¿Qué papel considera deben tener los modelos matemáticos en el desarrollo
de la ciencia económica?
3. ¿Cree que deben refutarse empíricamente todas las teorías económicas?
¿Son útiles los modelos económicos con premisas alejadas de la realidad?
57
EJERCITACION
CAPITULO I
ANALISIS POSITIVO Y NORMATIVO
1) En los siguientes artículos periodísticos, identifique y fundamente, ejemplos de
análisis positivo y de análisis normativo.
Página 12 - Domingo, 9 de octubre de 2011
LOS SECTORES DE MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS ANTE LOS OBJETIVOS DEL PLAN INDUSTRIAL 2020
Concentración que condiciona un plan de desarrollo
El sector de bienes de capital pidió contemplar la situación de la mediana empresa frente a los grupos dominantes.
Por Raúl Dellatorre
La industria de bienes de capital, un atípico sector de mediana empresa con elevado nivel
tecnológico y de alta precisión.
Tal como venían reclamando sectores de la mediana y pequeña empresa prácticamente desde
la salida de la convertibilidad, finalmente se abrió el debate acerca del modelo de desarrollo
industrial. “La puesta en marcha del Plan Industrial 2020 es un paso importante, aunque por
ahora establezca metas y objetivos pero no las medidas a través de las cuales se lograrán, pero
la discusión del modelo de desarrollo ya tomó estado público”, afirmó Rubén Fabrizio, gerente
de la cámara que agrupa a los fabricantes locales de bienes de capital (Cipibic), expresando la
opinión de la mayoría de integrantes de la pequeña y mediana empresa nacional, cuyos
intereses no siempre se comparten con los de los grupos económicos más concentrados, sean
éstos de capital nacional o extranjero.
(…)
“Hay medidas que deberían ser previas a una definición más global sobre la implementación
del plan, algunas de forma inmediata, como la ampliación de la vigencia del bono fiscal de
compensación de (la baja de) aranceles (para la importación de bienes de capital), que vence el
31 de diciembre próximo. Otras tienen que ver con la inversión pública, como la de establecer
un mínimo de integración nacional en el equipamiento para obras de infraestructura, por
ejemplo en el sector energético. Está vigente una ley de compre nacional que no se cumple. O
con regímenes sectoriales como el de la minería, que les da libertad para importar a las
empresas concesionarias de áreas de explotación. Ahí los fabricantes nacionales de bienes de
capital perdemos a dos puntas: por un lado porque nos desplazan del equipamiento para las
actividades de extracción, pero como además las mismas empresas se llevan el material en
crudo, sin elaboración, también perdemos la oportunidad de proveer equipos a un sector que
podría estar refinando o manufacturando los minerales en el país.”
El sector fabricante de bienes de capital ha vivido una suerte de paradoja dentro de la
trayectoria de la industria en el país. Es un área de muy elevado nivel tecnológico, porque los
equipos y maquinarias que fabrica suelen requerir un “trabajo a medida” y de alta precisión.
Trabaja para grandes empresas, pero está compuesto mayoritariamente por empresas
medianas –no son extraños los casos de firmas que no atienden más de un solo pedido por
vez–. Son originalmente empresas familiares, de capital nacional, y lo han seguido siendo a
través del tiempo, porque raramente alguna firma concentrada tenga interés de integrar a su
pool una unidad de negocios que únicamente trabaje para diseñarle una máquina o instalación
ante el inicio de un nuevo proceso o ampliación a una línea más de producción.
Por otra parte, por fabricar productos “a medida” y de gran volumen, también se vio
58
beneficiada de una suerte de “protección natural” frente a la importación. Aunque no siempre
es así. “Hay bodegas nuevas en Mendoza que están trayendo maquinaria y equipo de Italia y
Francia, porque bajaron mucho los precios por la crisis y aquí todavía siguen gozando de
beneficios para importar. En la industria láctea, por la caída de la actividad en el sector, se ven
afectados algunos proveedores tradicionales de equipos en ese rubro. Y un caso particular es el
de calderería pesada, que históricamente estaba protegido por trabajar a medida y por el
volumen y peso de los equipos, pero hoy España está enviando tanques de material liviano que
reemplazan al proveedor local”, describió Fabrizio.
(…)
Mientras el Plan 2020 fija una ambiciosa meta de superávit en la balanza comercial industrial
para dentro de una década, la tendencia actual es a un déficit creciente. Los rubros más
dinámicos del comercio mundial están controlados por empresas extranjeras que son las que
hacen uso más frecuente de la importación de insumos, equipos y otros bienes de capital
aprovechando su fluida vinculación externa. Es decir, son los que más exportan pero también
los que más importan, y esto último en forma creciente. El complejo automotor y el complejo
agroalimentario son dos claros ejemplos.
El Plan 2020 plantea facilitar el acceso de toda la industria, principalmente la mediana y
pequeña, a los insumos “difundidos” o de uso indispensable para determinadas ramas. El
sector de bienes de capital, y más en general todo el rubro metalúrgico, sigue padeciendo las
dificultades de acceso a insumos básicos cuya provisión está fuertemente concentrada en el
país. Y a pesar de algunas políticas que se han planteado para atender el problema, están lejos
de haber dado respuesta. Los casos del acero y del aluminio son ejemplo de ello, y no los
únicos.
El Plan 2020 también promueve un “salto exportador” para aquellas empresas manufactureras
que todavía no han accedido al mercado mundial. La tendencia actual es que el acceso al
comercio exterior se está cerrando para aquellas empresas que habían dado los primeros pasos
en encararlo, debido al cambio de precios relativos que le ha hecho perder competitividad a la
oferta argentina. “No son solamente los productos asiáticos los que compiten, ahora también
los europeos aparecen con precios muy bajos en cualquier mercado”, indicó Fabrizio.
(…)
¿La región aprovecha la “palanca china”?
Un estudio del Banco Mundial - Por redacción – 7 octubre, 2011 - Sección: Economía, Internacional
Un estudio del Banco Mundial (BM), difundido este mes, se pregunta si el crecimiento reciente de las
economías latinoamericanas tiene el sello, como muchos de los bienes que van y vienen por el mundo,
de Made in China. Más allá de la metáfora, son crecientes la literatura e investigación económica sobre
el expansivo vínculo comercial y financiero del Gigante Asiático con muchos países latinoamericanos, y
su efecto en el crecimiento de éstos.
Es que en 1990 la relación comercial entre China y América Latina “era prácticamente inexistente”, dice
el trabajo coordinado por Augusto de la Torre, economista jefe del BM para la región. Prácticamente no
había ninguna correlación entre el ciclo económico chino y el latinoamericano. Hoy, el comercio y las
inversiones extranjeras directas (IED) fluyen en abundancia. El desarrollo del vínculo Sur-Sur del que
hablaban los líderes tercermundistas a mediados del siglo pasado es, hoy, una realidad tangible. El
estudio lo deja en claro: “El crecimiento de los países de América latina está crecientemente atado a lo
que ocurre en China, y cada vez menos a lo que pasa en los países avanzados”.
Queda claro que, por su demanda de commodities (que le ponen un piso alto sus cotizaciones, la
irrupción de China ha sido beneficiosa para la región, aunque tampoco deben ignorarse algunos efectos
nocivos: entre ellos se destaca la tendencia de esas economías a primarizarse. Pero esta parte de la
historia, más o menos conocida por todos, es sólo una de sus facetas. El trabajo del BM investiga cómo
la región puede, más allá de los beneficios citados, aprovechar la fenomenal oportunidad que significa la
59
palanca China. “Este estudio explora si el creciente vínculo con China puede ser capitalizado para ayudar
a la región a entrar en un período de convergencia entre sus niveles de calidad de vida y el de los países
avanzados”, dice y acota: “Una convergencia que América Latina no ha logrado en más de un siglo”.
(…)
Pero también hay motivos para tener esperanzas, indican los autores. El sector primario (la producción
del agro y la minería, principalmente), se ha tecnificado y ha logrado incluir más valor a lo largo de la
cadena productiva. Ese es, en definitiva, el camino a seguir por la región. Aprovechar la “palanca china”
dependerá de la capacidad de los países de industrializar sus economías, como señaló Dani Rodrik en
una entrevista realizada por este medio.
Quedan pocas opciones
Por Tom Raum, de la agencia AP
Sábado 11 de octubre de 2008 | Publicado en edición impresa de clarín.
WASHINGTON.- ¿Qué le queda al gobierno de Estados Unidos en el botiquín de remedios económicos? El compromiso de
700.000 millones de dólares no impresionó a los mercados nacionales ni de ninguna otra parte del mundo. Ni tampoco la
reducción de la tasa de interés.
El gobierno aún tiene recursos que no ha usado, como comprar las propiedades ejecutadas o hacer préstamos directos a
los propietarios, que podrían aliviar las crisis crediticia e inmobiliaria y aclarar un poco el panorama económico. Pero los
recursos escasean y en general implican comprar parte de las empresas privadas, una idea que es anatema para los
conservadores. Aun cuando los políticos aconsejan tener paciencia y esperar a que los remedios ya prescriptos hagan
efecto, en realidad buscan intensamente otras posibilidades. "Mientras la situación financiera lo justifique, seguiremos
buscando maneras de reducir la presión de fondos en los mercados clave", dijo el director de la Reserva Federal, Ben
Bernanke.
Los principales instrumentos de la Fed son bajar la tasa de interés e inundar el sistema de dinero. Y ya ha hecho gran
cantidad de ambas cosas. Se podrían bajar más las tasas de interés y probablemente eso ocurra si la crisis no mejora. Pero
después de la reducción de un punto y medio de esta semana, coordinada con otros bancos centrales, Estados Unidos no
puede bajar mucho más. Desde septiembre de 2007, la Fed ha bajado su tasa a corto plazo del 5,25% al 1,5%.
Cuando presidía la Fed, Alan Greenspan mantuvo la tasa de interés al 1% durante un año entero, y muchos economistas
dicen que ésa fue una de las causas de la burbuja inmobiliaria, porque habilitó a la gente para solicitar préstamos que
luego no podría afrontar.
(…)
Aparte de la Reserva Federal, el Congreso aprobó la semana pasada un paquete de rescate de hasta 700.000 millones de
dinero federal, además del paquete inmobiliario de 300.000 millones aprobado unos meses atrás. El secretario del Tesoro,
Henry Paulson, dijo que pasarán semanas antes de que el gobierno empiece a usar el dinero del rescate para comprar
valores basados en las hipotecas incobrables. El Tesoro considera ahora la posibilidad de usar parte del dinero para
comprar acciones en ciertos bancos estadounidenses. Eso pondría al gobierno en una posición incómoda: tendría que
regular bancos en los que él mismo es inversor.
El ex economista de la Casa Blanca Glenn Hubbard propone que el gobierno refinancie cada una de las hipotecas
estadounidenses de Fannie Mae y Freddie Mac, los gigantes hipotecarios público-privados, con préstamos a 30 años con
interés fijo de 5,25%. El economista Rob Shapiro, de un instituto de investigación antes conocido como New Democratic
Network, dijo que hasta el momento la Fed está "poniendo tantos dedos como puede en el dique" sin detener la
inundación. Dijo que el gobierno debería considerar la posibilidad de hacer préstamos directos a los propietarios. "El
hecho de que la administración y el Congreso se hayan concentrado solamente en Wall Street, excluyendo a los
propietarios, es una actitud miope tanto económica como políticamente", dijo Shapiro.
(…)
Traducción de Mirta Rosenberg.
2) Señale cual de las siguientes afirmaciones corresponde a un análisis normativo.
60
a. La tasa de inflación para el 2007 fue del 10.5%
b. El tipo de cambio de pesos por dólar norteamericano el 17/10/08 fue de $
3,12.
c. El nivel de la prestación por jubilación debería ser más alto.
d. Durante el 2008, los empleados mercantiles vieron sus salarios
aumentados en un 20%.
3) Señale cual de las siguientes afirmaciones no corresponde a un análisis positivo.
a. Correspondería que los salarios de los empleados públicos del Chaco
aumenten.
b. La crisis financiera del 2008 fue muy perjudicial para el sector financiero.
c. Si se produce un retiro masivo de depósitos bancarios, entonces el sistema
colapsará.
d. El nivel de la recaudación impositiva por IVA es actualmente muy alto.
4) La economía positiva se encarga de
a. Los juicios de valor enunciados sobre ciertos hechos económicos
observados.
b. Buscar explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos
económicos.
c. Un análisis subjetivo de la realidad económica.
d. La realidad de acuerdo a nuestros conocimientos económicos.
5) Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a un análisis positivo
a. La Presidente cree que las políticas económicas del FMI son algo del
pasado.
b. En la comparación interanual, el excedente fiscal de agosto ha descendido
en unos 3.150 millones de pesos
c. Muchos especialistas opinan que la reducción del excedente fiscal es
preocupante.
d. Según CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), para los
próximos seis meses, el 46,8% de los empresarios anticipa recuperación.
6) Señale de entre las siguientes afirmaciones, la que corresponde a un análisis
normativo.
a. El informe del BCRA señala que el sistema financiero en lo que va del mes
de septiembre transcurre con un sustantivo grado de liquidez.
b. Economistas privados creen que la tasa esperada de plazo fijo a 30 días se
ubicaría en el 13% anual, las LEBAC en el 16%, la Badlar en el 13,7% y el
tipo de cambio en $ 4,02.
c. Si estos pronósticos sobre el sistema financiero se cumplen, la economía
para el 2010 experimentará un crecimiento modesto pero con bases
solidas.
61
d. Según el INDEC, hay seis millones de pobres. Dos veces la cantidad de
habitantes de la Ciudad de Buenos Aires.
7) El análisis normativo y el positivo,
a. Son aceptados o rechazados por la verificación empírica y los juicios de
valor respectivamente.
b. Son aceptados o rechazados por los juicios de valor y por la verificación
empírica respectivamente.
c. Siempre están vinculados
d. Nunca están vinculados.
e. b) y c) son correctas
f. a) y d) son correctas.
LEYES Y TEORIAS ECONOMICAS. SU VALIDEZ.
Seleccione la respuesta correcta
1) La validez de las leyes en economía está dada por
a. El resultado de las pruebas de laboratorio.
b. La capacidad de las mismas para predecir sucesos regulares de la
sociedad.
c. La capacidad de las mismas para adivinar el momento de ocurrencia de
sucesos.
d. La formulación de las mismas, cuanto mejor formuladas estén más
valida será.
2) La economía es una ciencia social porque,
a.
b.
c.
d.
Analiza el comportamiento de los individuos aisladamente.
No es una ciencia exacta.
Trata sobre el accionar de los individuos actuando en sociedad.
Todas son correctas
3) Los economistas, normalmente
a. Comparan las alternativas disponibles, pero no las tienen en cuenta,
puesto que solo se optará por una de ellas.
b. Comparan las alternativas disponibles para determinar cuan buena es
una opción con respecto a otra.
c. No consideran las alternativas disponibles.
d. Ninguna es correcta.
4) Una Teoría sobre alguna cuestión económica, no será válida
a. Si predice lo mismo que otra, pero a un costo menor.
b. Si predice lo mismo que otra, al mismo costo.
62
c. Si esa cuestión económica constituye una regularidad.
d. Si las predicciones no se cumplen en la realidad
e. Ninguna de las respuestas es correcta.
5) Resulta que deseo ir al cine a ver dos películas en la que actúan mis actores
favoritos, pero también deseo ir a clases de economía. Por otra parte, dispongo
del dinero justo para ambas entradas, y para el transporte y demás gastos en la
facultad. ¿Qué es lo escaso en esta situación?
6) Una teoría económica será aceptada
a. Partan o no de una observación de un hecho de la realidad.
b. Si las presunciones que ella nos da de la realidad responden al problema
que se busca analizar.
c. Si las presunciones que ella nos da de la realidad responden a todos los
problemas económicos.
d. Siempre, ya que todas ellas son siempre para solucionar el problema
económico.
7) Señale el orden de los pasos para la elaboración de una teoría económica.
EXPRESIONES
Plantearse interrogantes
Observar una regularidad en la realidad
Aceptar si se cumple, replantear si no
Plantear hipótesis
Enunciar la Teoría
Realizar predicciones
CAPITULO II
1.
Si en una comunidad del litoral argentino, la mitad de las personas se dedica a la
producción de pan para toda la comunidad, mientras que la otra mitad se dedica a la
construcción de viviendas también para toda la comunidad. Se decidió actuar de esta
manera para asegurar que todos tengan ambos bienes. Se le pide
a. Al decidir trabajar “mitad y mitad” en la producción de pan y viviendas,
esta comunidad, ¿qué problema solucionó?
63
b. Sin embargo después de un tiempo se observó que mientras que todas
tenían pan para comer, algunas personas tenían más de una vivienda,
mientras otras no tenían ninguna. Teniendo en cuenta el objetivo de la
comunidad, ¿Qué problema falta solucionar?
c. Usted cree que optar porque todas las personas produzcan pan y todas
produzcan viviendas, dividiendo el tiempo, sea una alternativa que
solucione mejor los problemas de esta comunidad. Comente y explique
su respuesta.
2.
Si en la misma comunidad del ejercicio anterior, hay un grupo de personas que han sido
trasladadas del sur del país, y que deciden producir “palas para sacar nieve” porque es
lo único que saben hacer. ¿Qué análisis en relación a los problemas económicos básicos
puede usted realizar? Comente.
3.
Las personas que compran un bien a un precio bajo cuando éste es abundante y lo
venden a un precio más alto cuando es escaso, normalmente, no son bien vistas.
Relacione esto con los problemas básicos de la economía o con alguno de ellos,
comente las cuestiones relevantes de este comportamiento.
4.
Relacione las expresiones del primer cuadro con los conceptos correspondientes del
segundo cuadro, referidos a los problemas económicos. Coloque en los casilleros
blancos las letras de las opciones correctas
EXPRESIONES
1
2
3
4
5
5.
Organizarse para determinar los bienes
necesarios y su número.
Se hace referencia a “invertir” y
a fijar prioridades en el tiempo.
Para evitar que alguien en la sociedad no pueda
alcanzar los bienes cuando estos son pocos.
Que parte de lo producido le corresponde a
quienes contribuyeron para obtenerlo
Que cada integrante de la sociedad trabaje en lo
que es mas apto.
CONCEPTOS
A
B
C
Racionamiento
¿Qué y cuanto
producir?
Provisión para el
Futuro
D
¿Cómo producir?
E
¿Para quién
producir?
Cuando en una economía sobran o faltan bienes, esto significa que
a. No se ha resuelto el problema del “como producir”.
b. No se ha resuelto el problema del “para quien producir”.
c. No se han resueltos los problemas del “racionamiento” ni de la
“provisión para el futuro”
d. No se ha resuelto el problema del “qué y cuanto producir”
6.
No existiría el problema económico si,
64
a.
b.
c.
d.
Tuviéramos igual cantidad de recursos que necesidades.
Los recursos fueran escasos y las necesidades ilimitadas.
Las personas tuvieran necesidades insatisfechas.
Tuviéramos menos recursos que necesidades.
TOMA DE DECISIONES
1) Dos personas necesitan realizar un viaje de 2000 kilómetros (supongamos CorrientesBuenos Aires-Corrientes) y les resulta indiferente realizarlo en colectivo o en
automóvil. Ahora bien, los costos son diferentes y en función de estos optarán: el
pasaje en colectivo tiene un costo de $ 350 (ida y vuelta) mientras que los costos del
viaje en automóvil surgen de la consulta a un especialista, el que nos expresa que un
coche de similar marca y modelo del nuestro registra los siguientes gastos por cada
10.000 kilómetros:
•
•
•
•
Seguro
Cuota del préstamo del auto
Combustible, peajes, aceites y demás lubricantes
Otros mantenimientos
$ 1.000
$ 1.000
$ 2.100
$ 800
¿Por cuál de los dos medios de transporte optarán estas dos personas?
2) Si la Universidad no cobra matricula ni arancel de ningún tipo para ningún estudiante,
desde el punto de vista económico,
a. ¿Se puede decir que la carrera universitaria es gratuita para un estudiante
cualquiera? Explique.
b. Realice una lista de los conceptos de ingresos y costos que Usted debe afrontar e
intente determinar un “beneficio económico” de concurrir a la universidad a
estudiar economía.
3) Intente identificar y medir ¿Cual es su costo de oportunidad por decisiones que usted
toma a diario? Especifique cual es la decisión y cual (y, si puede cuanto) es el costo de
oportunidad.
4) Señale la respuesta correcta, y discuta las opciones incorrectas.
4.1
El costo de oportunidad de un estudiante por concurrir a clases del modulo
de economía en la UNNE es
a.
Lo que ganaría por ser Ministro de Economía de la provincia del Chaco.
65
b. Lo que percibiría por atender el kiosco que estará funcionando en su
casa dentro de dos años.
c. Lo que no le descontarían por faltar a su trabajo en la administración
pública donde tiene 5 años de antigüedad.
d. El placer que le brinda pasear por los glaciares del sur argentino, cuando
no tiene ni el tiempo ni el dinero suficiente.
4.2
El gobernador está analizando terminar una obra “parada” desde hace 5
años,
a. En este caso debe considerar solamente lo pertinente a la decisión que
es llegar a la obra terminada, por lo tanto, deben ser considerados todos
los gastos: pasados, presentes y futuros.
b. No debe considerar todo lo gastado hasta hoy, porque lo importante es
lo que se generará a partir de continuar la obra, la decisión es continuar
o no la obra.
c. Debe considerar todos los gastos pasados y futuros al momento de
decidir, la decisión es continuar o no la obra.
d. Debe considerar solamente los ingresos (monetarios y sociales) de la
obra a partir de la decisión de continuar o no con la construcción.
5) Si un bien “x” cualquiera tiene un precio de $ 18.- y otro bien “z” registra un
precio igual a un tercio del bien “x”
a. El precio monetario de “z” es de $ 54.
b. El precio relativo de “x” con respecto a “z” es de $ 18.
c. El precio relativo de “z” con respecto a “x” es de $ 6.
d. El precio relativo de “x” con respecto a “z” es de 3 unidades de “z”.
e. El precio relativo de “z” con respecto a “x” es de 3 unidades de “x”.
6) Con los datos del ejercicio anterior, si el bien “x” aumenta su precio en un 50%.
a.
b.
c.
d.
El bien “z” se volvió más costoso en términos monetarios.
El bien “x” se volvió menos costoso en términos monetarios.
El bien “z” se volvió menos costoso en términos relativos.
El bien “x” se volvió menos costoso en términos relativos
7) Dos jóvenes tienen entradas para ir a un recital el viernes por la noche. Ese día,
al momento del recital, una gran tormenta azota la ciudad, y ambos se
encuentran en la disyuntiva de ir o no ir. Adicionalmente se sabe que uno de
ellos compró la entrada, y el otro la obtuvo como premio en un sorteo.
a. ¿Cuál es el costo que tiene la decisión de ir o no al recital en esas
condiciones, para cada joven?
b. ¿Cuál es el costo que tiene la decisión de obtener o no la entrada, para
cada joven?
66
8) Dos personas desean comprar un CD de su grupo favorito. Una de ellas, cuando
se dirige a la disquería, en el trayecto pierde el dinero. Mientras que la otra
persona, llega a comprarlo y cuando regresa a su casa, suelta accidentalmente
la bolsa y el CD se rompe contra el suelo. Si suponemos que ambas se
comportan de manera racional, lo que sucederá después será que,
a. No interesa como lo perdieron (ambas se quedaron sin el CD),
entonces, ambas personas tendrían la misma actitud: ambas
comprarían nuevamente ó ambas no comprarían nuevamente el CD.
b. Interesa como lo perdieron (una perdió dinero y la otra no),
entonces, ambas personas no tendrían la misma actitud: una podría
comprar nuevamente el CD y la otra no, o viceversa.
c. La persona que pierde el dinero volvería a comprar el CD, y la otra
no porque ésta ya lo compró.
d. La persona que pierde el dinero no volvería a comprar el CD, y la
otra sí.
e. Ninguna de las opciones es correcta
9) El costo de oportunidad de una decisión será,
a.
b.
c.
d.
Positivo, si las únicas alternativas no son alcanzables.
Nulo, si tengo otras alternativas alcanzables.
Positivo, siempre que existan alternativas alcanzables.
Siempre el costo será nulo
10) Si una persona vive sola en una isla, para ella
a. El costo de oportunidad de cualquier bien o actividad será nulo, si
tiene opciones alternativas.
b. El costo de oportunidad de cualquier bien o actividad será positivo,
si tiene opciones alternativas.
c. No se verificará el dilema necesidades-recursos, puesto que no
tendrá “necesidades”.
d. No tendrá que dar solución a ninguno de los problemas económicos
básico
11) Una persona está planeando sus vacaciones de 21 días, y desea conocer con
exactitud cuánto es el costo de su paseo. En este sentido resulta que lo que
gastaría en alimentación en su paseo totalizaría $ 800.- pero si no vacaciona
gastaría $ 500.- en el mismo concepto; los gastos de transporte hasta el lugar
de destino son $ 1.200.- más el seguro del automóvil por $ 300, y el seguro del
viajero por $ 180. El alquiler del departamento en su destino asciende a $
2000,- y podría alquilar su vivienda habitual por la temporada y obtener $
1.600.-, además debe abonar el seguro de su hogar por $ 100.- Además, como
solo le corresponden 14 días de licencia, sufriría descuentos en su salario
iguales a $ 100 por cada día que se excede. Los ingresos y gastos son
proporcionales a la cantidad de días.
67
Se le solicita:
a. Identifique los costos y los beneficios de los 21 días de
vacaciones.
b. y si las vacaciones fueran por 14 días, calcule y señale los
cambios en la respuesta del punto anterior y
fundaméntelos.
12) Una persona que actualmente se encuentra trabajando por $ 1.200
mensuales, y debe decidir si alquila una habitación de su casa a un estudiante
o instala su propio emprendimiento comercial en el mismo lugar. Para eso
conoce que si alquila percibirá $ 800 por mes por el alquiler, mientras que su
emprendimiento según cálculos preliminares le brindará beneficios por $
2.000 mensuales, implicando dejar su actual actividad.
a. El beneficio económico mensual alquilando al estudiante es de $ 2.000
y de su emprendimiento es de $ 800.b. El beneficio económico mensual alquilando al estudiante es de $ 800 y
de su emprendimiento es de $ 2000.c. El beneficio económico mensual alquilando al estudiando es de $ 2.000
y de su emprendimiento es de $ 800.-.
d. El beneficio económico mensual alquilando al estudiando es de $ 800 y
de su emprendimiento es de $ 1200.-.
13) El día lunes, Pedro cuenta con $ 100 para sus gastos y, a las 7 de la mañana
debe ir a trabajar durante 6 horas en un estudio contable, gastando $ 10 en
transporte, su almuerzo le significa $ 15. Por la tarde, a partir de las 15 y hasta
las 18 horas tiene que concurrir a clases de economía, en Resistencia, para lo
que necesita $ 10 para sus gastos y no puede ir a jugar al futbol con sus
amigos, lo que le genera un ingreso adicional de $ 30. Al regreso de la
facultad, concurre a la casa de sus compañeros José y Daniela para continuar
estudiando por 3 horas más, lo que le demanda otros $ 5 adicionales.
Finalmente, luego de todo lo anterior, algunos amigos lo han invitado a ir al
cine, necesitaría $ 10, y a cenar para lo que necesita $ 20 y a pasear por la
costanera sin gastar nada. Pedro desea estar descansando a las 22.30 horas.
a. ¿Cuál es el recurso escaso para Pedro, si desea realizar todas las
actividades que se le presentan?
b. Si en vez de $ 100, dispusiera de $ 40, ¿cuál es el recurso escaso
ahora?
c. Así como están dadas las actividades, siendo éstas las únicas
posibles para este día en la vida de Pedro, ¿cual es costo total de
estudiar?
68
d. Luego de culminar sus actividades laborales y de estudio ¿Cuál es
el costo total de ir al cine, renunciando a las otras alternativas?
14) Resulta que José dispone de un terreno de una hectárea en el interior de la
provincia, en ese predio lleva adelante su empresa de organizar eventos
deportivos obteniendo ingresos por $ 5.500.- mensuales y gastos por $ 3.300.también mensuales. Si no hiciera eso, tiene el ofrecimiento de ser secretario
del intendente del pueblo por lo que percibiría $ 850 mensuales. Ahora
resulta que hereda un predio de igual superficie pero en la capital provincial,
ubicado en las principales arterias del micro centro urbano, valuado en $
500.000.- y posible de ser alquilado en $ 5.000.- mensuales; y José está
evaluando abandonar su actividad en el interior y desarrollar la misma en la
ciudad ya que obtendría ingresos por $ 9.500.- y gastos por $ 5.500.mensuales.
a. Si trabajando en el interior de la provincia decide contratar a una
persona en vez de trabajar él mismo, ¿cuál será el importe máximo que
le podrá abonar a esta persona? ¿Por qué?
b. Determine los ingresos, costos y beneficios de ambas opciones. (el
cuadro presentado es solo una sugerencia, amplíe o modifíquelo si
cree conveniente)
OPCION 1
OPCION 2
(Seguir desarrollando su actividad en el interior)
(Desarrollar su misma actividad en la ciudad)
Conceptos
Importes
Conceptos
Importes
c. Explique, fundamentando, si José ¿debería abandonar su actividad en el
interior o no?
15) Un joven estudiante tiene que decidir, para su receso de invierno, entre ir a
hacer deporte o realizar una pasantía de ayudante de investigación con su
profesor de economía. Hacer deporte le representa un beneficio de $ 100.- y
costos por $ 60.- que incluyen transporte, alquiler de los equipos y del lugar.
Por otra parte, como pasante de investigador percibiría una remuneración de
$ 45.- y no enfrenta ningún tipo de costos.
Se le solicita:
a. ¿Cuál será la decisión de este estudiante? Fundamente con los cálculos
necesarios.
69
b. Y si suponemos que la pasantía tiene un costo de $ 20, ¿Cambia su
decisión? Fundamente con los cálculos necesarios.
CAPITULO III
1) Una familia alquila una habitación de su vivienda para la instalación de un
almacén, percibe por este concepto la suma de $ 800.- mensuales, así mismo el
hijo mayor de esta familia colabora en con el propietario del almacén
trabajando los domingos 4 horas, por lo que recibe $ 250.- mensuales. Por otra
parte ésta familia, adquiere sus comestibles por $ 300.- mensuales en ese
mismo almacén y el resto lo gastan en transporte, servicios y otros bienes.
a. Se le solicita, que ubique estos conceptos e importes en el esquema
circulatorio de la economía, suponiendo que toda la economía está
compuesta por lo detallado.
2) Imagine que nuestra intensión es hacer “más real” el esquema circulatorio, y
ahora las familias no “gastan” todo su ingreso sino que ahorran una parte del
mismo. Modifique el esquema con esta nueva situación.
3) En una economía solamente existen Josefa y Matías. Si entre ambos obtienen
en concepto de alquileres $ 1.500,-; por los trabajos que llevan a cabo para
obtener los bienes necesarios reciben un sueldo de $ 850,- cada uno; y, además
sabemos que gastan en bienes y servicios $ 5.500.- y que de eso, una décima
parte corresponde al pago de intereses por uso de capitales de terceros.
a. Grafique el esquema circulatorio de la economía.
b. Señale en el mismo, los conceptos e importes del caso
presentado.
c. Indique si se obtienen beneficios, y si así fuera,
ascienden.
a cuánto
4) Si en una economía las familias reciben: como retribución a los recursos
naturales que aportan a la actividad productiva $ 1.500.-; como intereses por el
capital aportado $ 750.-; y como retribución al trabajo aportado a la actividad $
1.000.- Además, se conoce que el valor monetario de todo lo que las empresas
producen y venden a las familias alcanza los $ 7.000.-, y que estas familias
aportan también su capacidad empresarial a la actividad productiva.
a. Grafique el esquema circulatorio de la economía.
70
b. Indique a cuánto ascienden los beneficios percibidos por las
familias.
c. Señale en el esquema, los conceptos e importes del caso
presentado.
5) Si en una economía las familias reciben: como retribución a los recursos
naturales que aportan a la actividad productiva $ 3.000.-; como intereses por el
capital aportado $ 1.500.-; y como retribución a la capacidad empresarial
demostrada $ 2.000.- Además, se conoce que el valor monetario de todo lo que
las empresas producen y venden a las familias alcanza los $ 14.000.-, y que
estas familias aportan también su trabajo a la actividad productiva.
i.
Grafique el esquema circulatorio de la economía.
ii.
Indique a cuánto ascienden los salarios percibidos por las
familias.
iii.
Señale en el esquema, los conceptos e importes del caso
presentado.
6) Si en una economía las familias perciben como ingreso: por su trabajo la suma
de $ 1.500; por rentas de sus inmuebles $ 3.000; por pago de intereses por $
2.000; y por beneficios iguales a $ 2.500.
a. El valor de todos los bienes y servicios intercambiados en esta economía
es de $ 1.500
b. El valor de todos los bienes y servicios intercambiados en esta economía
es de $ 9.000
c. El valor de todos los bienes y servicios intercambiados en esta economía
es de $ 3.000
d. El valor de todos los bienes y servicios intercambiados en esta economía
es de $ 2.000
e. El valor de todos los bienes y servicios intercambiados en esta economía
es de $ 2.500
7) El total de la producción de bienes y servicios de una economía se obtiene con
un 43% de salarios, 9% de intereses, 28% de beneficios. Si el total de bienes y
servicios producidos e intercambiados alcanza los $ 120.000.a. Realice el gráfico del esquema circulatorio.
b. Calcule la cuantía de las rentas en esta economía.
c. Calcule la proporción de las rentas en el total de bienes y servicios
producido.
71
MODELOS: VARIABLES, PARAMETROS.
1) Si establecemos que el salario de un empleado está representado por esta función:
Salario mensual = 3.50 x
&'(
&(
Donde Qbs = cantidad de bienes producidos
Y, Qhs = cantidad de horas trabajadas
a. Enumerar las consecuencias de estas hipótesis.
b. Señale variables, parámetros y constantes.
2) Se piensa que la cantidad de bienes que puede adquirir mensualmente una familia está
determinada por el producto de los años de matrimonio y la suma de las edades de los
hijos dividida por la cantidad de hijos.
a. Exprese formalmente esta “teoría”.
)* = +, -
./0 + ./2 + ⋯ + ./
5
4
b. Enumere las consecuencias de estas hipótesis.
c. Señale variables, parámetros y constantes.
3) Si se sabe que los empresarios van a producir y poner a disposición de los individuos
mayor cantidad de bienes si el precio al que pueden venderlos es cada vez mayor,
intente confeccionar una tabla y su correspondiente gráfico con precios y cantidades
de bienes para un empresario cualquiera.
4) Una variable endógena
a. Puede no ser una variable económica y puede no ser explicada por el
modelo, pero influye y forma parte de él.
b. Es siempre una variable económica, y, forma parte, influye, y es
explicada por el modelo.
c. Es siempre una variable no económica y puede no ser explicada por el
modelo, pero influye y forma parte de él.
d. Es siempre una variable económica pero puede no ser explicada por el
modelo, pero influye y forma parte de él.
5) Un modelo económico es,
a. Una representación simplificada y en símbolos matemáticos de cierto
conjunto de relaciones económicas reales e irreales.
72
b. Una representación simplificada y en símbolos matemáticos de cierto
conjunto de relaciones económicas reales.
c. Una representación simplificada y narrativa de la realidad de cierto
conjunto de relaciones económicas.
d. Una representación simple o compleja, en símbolos matemáticos o
narrativos de cierto conjunto de relaciones económicas.
6) Si después de un exhaustivo estudio concluimos que la cantidad de horas que
un chofer de remis está dispuesto a trabajar responde a la siguiente expresión
67 % 8"#*#9:(/<í = (#"6#
$
:( ;
<í
.; ; ; … )
Donde:
E = estado de ánimo del chofer;
C = cansancio de conducir;
Tc = Tarifa del colectivo
a. Señale las variables dependiente e independiente
b. Señale las variables endógenas.
c. Señale las variables exógenas.
7) De acuerdo a la siguiente expresión, señale si las afirmaciones que siguen son
verdaderas (V) o falsas (F)
#486%#% 4 76%#?:@?A( A
BC(
1
= 20 − - 5 ?:@?A( : BC
2
1
H = 19.5 kgs
2
a.
Si los tomates fueran gratuitos, se consumirían 20 − G
b.
Si los tomates fueran gratuitos, se consumirían 20 kgs
c.
Si los tomates fueran gratuitos, no se consumirían ninguna cantidad
d.
Si aumenta el ?:@?A( : BC , aumentará la cantidad consumida de tomates.
e.
Si el ?:@?A( : BC aumenta en 10, las cantidades se reducirán en 5
f.
Si el ?:@?A( : BC aumenta en 10, las cantidades se reducirán en 10
g.
Si el ?:@?A( : BC se reduce en 6, las cantidades aumentarán en 3
h.
La variación en la
?:@?A( : BC
#486%#% 4 76%#?:@?A( A
BC( es un 50% de la variación del
73
i.
La cantidad máxima de tomates que se estaría dispuesto a consumir es 20
j.
El gráfico de esa expresión puede ser
P
P
P
P
P
(indicar la letra del gráfico correcto)
20
20
20
Q
a)
Q
b)
20
Q
Q
Q
c)
d)
e)
8) Los conductores de remises de la ciudad de Corrientes expresaron que trabajan
8 horas por día si la tarifa mínima vigente del servicio es de $ 3.-; pero si la
tarifa fuera del doble, la cantidad de tiempo sería un 25% mayor; y si esta se
triplicase las horas dedicadas a trabajar serían de un 50% más, siempre con
respecto a los valores vigentes. No trabajaran si esa tarifa es de $ 1 o menos.
a.
Identifique las variables involucradas en este caso.
b. Exprese la información brindada en forma de función matemática
simplificada.
c.
9)
Construya una tabla con las variables mencionadas en a), sus
valores, y el gráfico correspondiente a esa tabla.
Relacione las expresiones del primer cuadro con los conceptos
correspondientes del segundo cuadro. Coloque en los casilleros blancos las
letras de las opciones correctas.
EXPRESIONES
CONCEPTOS
1
Una productora de soja en la provincia
del Chaco
A
2
San Cristóbal Compañía de Seguros
B
3
4
El almacén de Don Carlos en Fontana
(Chaco)
Empresa proveedora del servicio de
agua potable en Resistencia (Chaco)
5
Banco de Corrientes SA
6
Empresa de Remises “La velocidad”, de
Corrientes
C
Empresa que pertenece
al sector secundario
Empresa que pertenece
al sector primario
Empresa que pertenece
al sector terciario
74
10) Algunos estudiantes han realizado estudios sobre el consumo de naranjas en
la ciudad de Corrientes, arribando a las siguientes conclusiones: cuando el
precio del cítrico es de $ 2,- los individuos desean adquirir 3 kilos por
semana; mientras que si el precio se duplica y triplica, las personas
adquirirán un 33% menos en el primer caso y un 50% de éste último en el
segundo caso; también concluyeron que si el gobierno decidiera “…que las
naranjas en la ciudad de Corrientes fueran gratis para todos…” solo se
adquirirían 4 kilos por semana.
a. Identifique las variables involucradas en este caso.
b. Exprese la información brindada en forma de función matemática.
c. Construya una tabla con las variables mencionadas en a), sus valores,
y el gráfico correspondiente a esa tabla.
75
Descargar