Subido por flor leiva

urbanismo 1 - trabajo final CHUPACA

Anuncio
“UNIVERSIDAD PERUANALOS ANDES”
“FACULTAD DE INGENIERIA”
“E.P. DE ARQUITECTURA”
TEORIAS Y MODELOS RELACIONADOS A LA
MORFOLOGIA Y SEMIOLOGIA URBANA EN CHUPACA
CATEDRA:
CATEDRATICO:
URBANISMO I
ERNESTO FLORES CASTILLO
INTEGRANTES:
•
GUTIERREZ AGUILAR, KATHERINE
•
INGA BERNABE, ANANIAS ESTEBAN
•
JULCARIMA SOTO, LUIS
•
LEIVA TORPOCO, FLOR DE MARIA
•
LOPEZ ESPINOZA, LUIS ANGEL
•
MAYTA CARHUACHIN ALVARO
•
PIÑARES ROMERO, PIERO RAUL
•
RAMOS ROJAS, ALEX MAX
HUANCAYO
2020
Tabla de contenido
RESUMEN ...................................................................................................................................... 4
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 6
CAPITULO I .................................................................................................................................... 7
1.- GENERALIDADES ...................................................................................................................... 7
1.1.- OBJETIVOS ......................................................................................................................... 7
1.1.1.- OBJETIVOS GENERALES .............................................................................................. 7
1.1.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................. 7
1.2.- CONTEXTO FISICO – ESPACIAL .......................................................................................... 7
1.2.1.- UBICACIÓN Y LOCALIZACION ..................................................................................... 7
CAPITULO II. ................................................................................................................................ 10
2.-TEORIAS Y MODELOS DE LA MORFOLOGIA URBANA EN CHUPACA ....................................... 10
2.1.- CONCEPTUALIZACION ..................................................................................................... 10
2.1.1.- DESCRIPCION DEL PROYECTO .................................................................................. 10
2.1.2.- IDEA DIRECTRIZ ........................................................................................................ 10
2.1.3.- IDEA RECTORA.......................................................................................................... 10
2.1.4.- PARTIDO ARQUITECTÓNICO .................................................................................... 10
2.2.- EJEMPLOS DE TEORIA Y MODELOS MORFOLOGICOS ..................................................... 11
2.2.1.- TEORIAS.................................................................................................................... 11
2.2.2.- MORFOLOGIA URBANA. ........................................................................................... 11
2.3.- EVOLUCION ..................................................................................................................... 12
2.3.1.- USOS DE SUELO ........................................................................................................ 12
2.3.2.- PLANO EXTENDIDO Y TRANSFORMADO .................................................................. 19
2.3.3.- CONSTRUCCION Y SUS USOS.................................................................................... 22
2.4.- CONFORMACIÓN URBANA.............................................................................................. 27
2.5.- INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE ................................................................................ 33
2.6.- URBANISMO .................................................................................................................... 41
2.6.1.- PLANIFICACION Y FORMA DE LA CIUDAD ................................................................ 41
2.7 PLANO URBANO ................................................................................................................ 43
2.8.- PARAMETROS URBANISTICOS(PDU) ............................................................................... 44
2.8.1.- CRECIMIENTO URBANO ORDENADO ....................................................................... 45
2.8.2.- PROPUESTA DE CRECIMIENTO URBANO.................................................................. 45
2.8.3.- POLÍTICAS PARA LA EXPANSIÓN URBANA. .............................................................. 48
2.8.4.- PROGRAMACIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO........................................................ 48
2.8.5.- OCUPACION DEL SUELO URBANO PLANIFICADO Y SOSTENIBLE.............................. 48
2.8.6.- FÍSICO-AMBIENTALES ............................................................................................... 48
2.8.7.- URBANO FUNCIONES ............................................................................................... 48
2.8.8.- LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE NATURAL ................................................. 48
2.8.9.- INTEGRACIÓN FÍSICO ESPACIAL DE LOS SECTORES URBANOS A TRAVÉS DE LOS EJES
URBANOS. ........................................................................................................................... 48
2.8.10.- DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES URBANAS Y SU DISTRIBUCIÓN
EQUITATIVA EN BASE A LAS CAPACIDADES Y VOCACIONES DE USOS DEL SUELO. ............. 49
2.9.- ESPACIOS VERDES ........................................................................................................... 49
2.9.1.- ÁREAS NATURALES ................................................................................................... 49
2.9.2.- EN RELACIÓN A PROMOVER LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS
NATURALES Y SU INTEGRACION AL SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD ....... 49
2.9.3.- PARQUES, PLAZAS, BERMAS CENTRALES Y BERMAS LATERALES. ............................ 50
2.9.4.- AREAS VERDES PROTEGIDAS .................................................................................... 51
CAPITULO III. ............................................................................................................................... 53
3.- TEORIAS Y MODELOS DE LA SEMIOLOGIA URBANA EN CHUPACA ........................................ 53
3.1.- CONCEPTUALIZACION ..................................................................................................... 53
3.2.- EJEMPLOS DE TEORIA Y MODELOS SEMIOLOGICOS ....................................................... 56
3.3.- CONTEXTO SOCIAL .......................................................................................................... 56
3.3.1.- RESEÑA HISTORICA .................................................................................................. 56
3.4.- FACTOR ECONOMICO...................................................................................................... 61
3.5.- FACTORES SIMBOLICOS – ESTETICOS.............................................................................. 62
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 64
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 65
ANEXO ......................................................................................................................................... 66
..................................................................................................................................................... 66
RESUMEN
El Plan de Desarrollo Urbano propone a la ciudad de Chupaca al año 2026 como el centro urbano
principal, ciudad articuladora vial y de servicios entre sus distritos a la ciudad de Huancayo y en
menor escala a la capital es decir a la ciudad de Lima, y consolidarse como el centro comercial,
administrativo y dedicada al turismo.
La realidad actual que presenta la Ciudad y Provincia de Chupaca generan la necesidad
imperiosa de planear su territorio y replantear el desarrollo urbano de la ciudad dentro de un
pensamiento y visión compartida de futuro, del nuevo marco normativo y de las nuevas
condiciones que presenta una realidad más globalizada y competitiva, el libre mercado, la
concentración de la población en las grandes ciudades y la creciente demanda social que exige
empleo y mejores condiciones de vida.
La ciudad de Chupaca es una ciudad que desde el punto de vista físico se encuentra
regularmente integrada por las condiciones topográficas del territorio. A esto se le añade la mayor
concentración y densidad observada en el área central de la ciudad, generándose la ocupación
del suelo de las áreas periféricas, con los consiguientes costos en la implementación de
infraestructura de servicios básicos y vías.
La población de la ciudad de Chupaca, muestra un crecimiento en el periodo intercensal del 2007
de 14.431 habitantes y al 2016 cuenta con 15.871. Realizando la proyección al 2026 la Ciudad
de Chupaca contará con 17.639 habitantes.
La provincia de Chupaca, no es ajena al impacto de las magnas metamorfosis culturales por
consecuencia de la globalización y modernización, donde al presente los pobladores urbanos y
rurales han concertado sus relaciones con la ayuda del idioma castellano. Situación que se
demuestra según las estadísticas oficiales del año 2017, donde el 94.80% de la población de 5
a más años habla castellano, 5.2% quechua.
En el Concepto espacial está compuesto por espacios definidos, jerarquizados, secuenciados o
articulados que imprimen a la localidad un carácter, un orden, una identidad, una orientación que
los hace memorable a sus habitantes, para lograrlo se usan calles de diversos tipos, plazas o
espacios abiertos, edificaciones de diversas cualidades de diseño y construcción, ya que se
encuentra en una zona altamente calurosa este concepto es el más pertinente para el crecimiento
ordenado de la ciudad de Chupaca.
Es en este concepto o principio de diseño urbano que se plantea mantener y acentuar su
planeamiento y arquitectura existente del distrito y manteniendo la zona moderna futura sin
comprometer sus características actuales, si fuera el caso.
Una vez determinada la nueva área urbana con la que se identificará la ciudad de Chupaca e
identificada a la población a la que se tendrá que servir se determinan las nuevas densidades a
implementar para identificar el área requerida.
Para lograr las metas en las diferentes acciones se orientará el fortalecimiento de alianzas
estratégicas con instituciones de investigación de nivel regional, nacional o internacional, además
de promover la participación de los principales actores de la sociedad civil y gobierno locales.
INTRODUCCION
Con la llegada del milenio hemos entrado en una nueva era, en la que lo urbano lo impregnará
todo y en la que rápidamente llegaremos a la urbanización mundial. Pero sin duda, al mismo
tiempo, la ciudad va a cambiar también. De hecho, se está ya transformando ante nuestros ojos
y no hay más que mirar alrededor para percibirlo. Y lo hará mucho más en los próximos años,
cuando se apliquen plenamente los avances técnicos que en estos momentos se están
produciendo.
Si echamos una mirada atenta a la ciudad nos damos cuenta de que están cambiando de forma
muy rápida la organización social, las técnicas constructivas, los agentes que construyen y
actúan sobre ella, el uso de los equipamientos, la utilización del espacio público, el papel de la
calle, las posibilidades de circulación automóvil, las funciones del espacio central, la estructura
de las áreas suburbanas, en las que se desarrollan nuevas polaridades.
Las ciudades son artefactos complejos, admirables. Lugares maravillosos para vivir. Han sido
siempre los espacios en que los pobres han podido encontrar oportunidades de mejora social. Y
también los lugares de la libertad, como reconoce el conocido dicho medieval «el aire de la
ciudad hace libres». Hay en ellas una inmensa concentración de energía, en sentido literal y en
sentido figurado. Pero son también frágiles, con peligros de ruptura y de desorganización.
El sentido de este trabajo es analizar desde los aspectos más profundos como se ha ido
desarrollando y cuáles fueron las causas de la morfología de la ciudad de Chupaca, con el
propósito de entender desde que punto surgió esta ciudad y cuáles fueron sus factores de
crecimiento con referencia a lo morfológico.
A un futuro todo se irá cambiando por simple hecho de necesidad de lo cual es importante
conocer el surgimiento de espacios para poder aplicarlo de una manera óptima sin perder esa
esencia única de cada lugar.
CAPITULO I
1.- GENERALIDADES
1.1.- OBJETIVOS
1.1.1.- OBJETIVOS GENERALES
Generar, por medio de la arquitectura, una respuesta al cambio
demográfico que atraviesa nuestro país, para cambiar el prejuicio del concepto
de la vejez y revertir la idea de envejecimiento poblacional como un problema
social, para iniciar a reconocerlo como una virtud
1.1.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Mostrar a la sociedad la situación real sobre los grupos etarios
conformados en el núcleo familiar, para afrontar las consecuencias que
empiezan a manifestarse en la sociedad en relación al adulto mayor y los niños.
•
•
•
•
Mostrar a la sociedad la situación real sobre los grupos etarios
conformados en el núcleo familiar, para afrontar las consecuencias que
empiezan a manifestarse en la sociedad en relación al adulto mayor y
los niños.
Generar espacios de interacción formales e informales que propicien
oportunidades de coincidencia por intereses comunes.
Prever de instrumentos que faciliten abordar los desafíos que trae
consigo el envejecimiento de la población, brindando soluciones a los
efectos negativos que surjan.
Potenciar y generar espacios públicos adecuados, mediante la
arquitectura y el urbanismo, para facilitar la convivencia en comunidad
1.2.- CONTEXTO FISICO – ESPACIAL
1.2.1.- UBICACIÓN Y LOCALIZACION
La Provincia de Chupaca goza de una ubicación geográfica estratégica,
que le permite articularse con sus distritos y otras provincias importantes como
Huancayo, concepción y Yauyos (Lima).
1.2.1.1.- UBICACIÓN POLITICA
La Provincia de Chupaca se ubica políticamente en el departamento de
Junín, cuyos límites son:
Por el norte; provincia de Concepción (distritos: San José de Quero,
Chambará y Manzanares) y provincia de Huancayo (distritos: Sicaya y
Pilcomayo).
Por el este; provincia de Huancayo (distritos: El Tambo, Huancayo,
Chilca, Huancán y Huayucachi) separados por el Río Mantaro y el distrito
de Chupuro.
Por el sur; provincia de Huancayo (distritos: Colca, Chicche y Chongos
Alto).
Por el oeste; provincia de Yauyos – Lima (distritos: Laraos, Alis y Tomas).
1.2.1.2.- UBICACIÓN NATURAL
La provincia de Chupaca, se ubica al Suroeste del departamento de
Junín, se encuentra en la región geográfica o provincia fisiográfica de la Sierra
(Andina), forma parte de la Cuenca Media del río Mantaro (Margen Derecha),
Subcuenca del río Cunas; parte de la Microcuenca del Canipaco (margen
Izquierda), su altitud varía desde los 3,172 hasta los 5,001 m.s.n.m.
1.2.1.3.- UBICACIÓN GEOGRAFICA
Chupaca "Provincia Heroica" abarca una superficie de 1 153,05
km², está ubicada a 3 263 m.s.n.m. y a 297 km de Lima. Con clima
templado y seco, se encuentra atravesada por el Río Cunas.
Destaca la Laguna de Ñahuimpuquio, a 15 km al oeste de la
ciudad de Huancayo, con un espejo de agua de 7 hectáreas y crianza de
truchas, donde se pueden realizar paseos en acémilas y botes.
1.2.1.4.- LOCALIZACION
La provincia de Chupaca se localiza entre las coordenadas
geográficas de los paralelos 12ª00’23” y 12ª24’32” de Latitud Sur y,
75ª13’55” y 75ª40’40” de Longitud Oeste, del Meridiano de
Greenwich; y, coordenadas UTM (Datum WGS84) 8627904N y
8672262N y, 427607E y 474844E
1.2.1.5.- SUPERFICIE
La superficie territorial de la provincia es de 1163.13 km2 , que
representa el 2.58% del territorio departamental, ocupando el octavo
lugar en orden de extensión superficial; el distrito con mayor superficie
es Yanacancha, que abarca 761.40 Km2 (65.46%) y el de menor
superficie es el distrito de Huamancaca Chico, que sólo tiene 13.41 km2
(1.15%). El perímetro de la provincia de Chupaca es de 415.09 Km.,
donde los distritos de mayor perímetro son: Yanacancha (147.58 Km.),
San Juan de Jarpa (63.67 Km.), y Chongos Bajo (52.63 Km.); en cambio,
los distritos de menor perímetro son: Huamancaca Chico (15.64 Km.) y
Tres de Diciembre (19.80 Km.).
Fuente: Mapa de
GRJ/GRPPAT/SGAT – 2004
Límites
Referenciales
Chupaca,
elaborado
CAPITULO II.
2.-TEORIAS Y MODELOS DE LA MORFOLOGIA URBANA EN CHUPACA
2.1.- CONCEPTUALIZACION
2.1.1.- DESCRIPCION DEL PROYECTO
El proyecto, al asumir como objetivo ser un punto de confluencias
de relaciones intergeneracionales, debe contar con la capacidad de cautivar
a personas de otras edades, ser inclusivo con otras generaciones, contribuir
para conseguir una sociedad para todas las edades. Por ello el proyecto se
centra en un espacio accesible a la colectividad, que conceda espacio a la
ciudad. Teniendo siempre como prioridad la seguridad de quienes están
dentro, niños y adultos mayores. Para conseguir este logro arquitectónico,
el Centro Intergeneracional trabajará con la relación entre transparencia y
opacidad, publicidad y privacidad, abierto y cerrado.
2.1.2.- IDEA DIRECTRIZ
Se genera el proyecto para brindar a la Provincia de Chupaca un
espacio de interrelación, que más allá de cubrir las necesidades de adultos
mayores y niños, fomente la relación comunal entre todos los pobladores.
2.1.3.- IDEA RECTORA
La idea rectora del proyecto se basa en dotar de espacios que
propicien la coincidencia mediante intereses comunes entre adultos
mayores y niños, logrando un mutuo beneficio de alta riqueza educativa,
valórica y social.
2.1.4.- PARTIDO ARQUITECTÓNICO.
2.2.- EJEMPLOS DE TEORIA Y MODELOS MORFOLOGICOS
2.2.1.- TEORIAS
La llegada de los españoles; los españoles llegaron al valle en la
tercera década del siglo XVI. Entre otras formas de la lógica de conquista
española.
La tercera década del siglo XVI. Entre otras formas de la lógica de
Conquista española.
Se expresó en el reparto de territorios cuya jurisdicción lleva el
nombre de Repartimientos, la “repartición” de los habitantes venían a ser
la Encomienda.
El año de 1534, siendo Macho Alaya, Atún curaca del Hanan
Huanta, Martin de Alcántara adjudicado por Pizarro, recibió para si el
repartimiento de Hanan Huanta; Sicaya era su sede.
2.2.2.- MORFOLOGIA URBANA.
2.2.2.1.- USO DE SUELO
El terreno propuesto se encuentra en área urbana y es un
área reservada a recreación Activa según el Plan de Desarrollo
Urbano de la Ciudad de Chupaca, por ello el uso de suelo se da en
las manzanas aledañas. Sin embargo, tomaremos en cuenta la
morfología de estas construcciones, mediante datos cuantitativos
sobre sus principales características, para tenerlo en cuenta a
nivel del contexto físico y estético con el proyecto propuesto.
2.2.2.2.- Morfología del Territorio Provincial
La Provincia presenta un paisaje montañoso, sus tierras se
ubican en las márgenes de los ríos Cunas, en las partes norte. Este
se aprecia una planicie alargada cuya depresión confluyen a
riachuelos, esta planicie está rodeada por cerros que presentan
flancos de pendientes no muy pronunciadas, con Lomadas,
quebradas, y pequeñas llanuras.
Fuente: del equipo técnico (programa ARCGI5)
tipos de pisos Ecológicos de la provincia de Chupaca:
Fuente: del equipo (PROGRAMA ARCGI5)
2.2.2.3.- GEOMORFOLOGÍA
Morfología del Territorio Provincial
La Provincia de Chupaca presenta un paisaje montañoso,
sus Tierras.
SE UBICAN:
En las márgenes del río Mantaro y río Cunas.
En cuanto a la Morfología casi la totalidad de su territorio
posee una forma accidentada, sin embargo, las zonas planas y
onduladas se inician a partir del distrito de Chupaca.
Fuente: Google EARTH
2.3.- EVOLUCION
2.3.1.- USOS DE SUELO
2.3.1.1.- RESIDENCIAL
Corresponde a las áreas destinadas al
uso de viviendas, admitiendo como
actividades urbanas compatibles el
comercio local y los servicios, según lo
establecido por los Índices de
Compatibilidad de Usos. La mayor parte
de la ciudad de Chupaca presenta este
uso, distribuidos en:
Residencial de Densidad Baja RDB
Residencial de Densidad Media RDM
Estas zonas están representadas por
los sectores y las áreas de expansión
de los 03 sectores, manifestándose
cuando no en habilitación urbana
nueva,
en
consolidación
y
densificación de terrenos baldíos y
tejido urbano existente.
2.3.1.2.- INDUSTRIAL
Son
aquellas
destinadas
exclusivamente a establecimientos
industriales, siendo su compatibilidad
con otros usos muy limitada. En la
ciudad de Chupaca, el nivel de servicio
industrial identificado y propuesto es
no molesto y no peligroso, dedicado
generalmente a la agro-industria, por
lo que el nivel de industria
considerado es:
I2: Zona de Industria Livia
Residencial de Densidad Alta RDA
(Compatible con CZ y CV)
Dentro de esta calificación se
incluye las zonas de usos mixtos, que
corresponde a las áreas donde las
actividades urbanas de vivienda,
comercio, y servicios pueden darse
en forma complementaria, como los
usos de vivienda comercio.
2.3.1.3.- COMERCIAL
Corresponde a las áreas donde predomina el
comercio y los servicios, admitiendo otras
actividades urbanas compatibles como la
vivienda.
Estas zonas se concentran a lo largo de las Vías
Principales de la ciudad, formando corredores
de intercambio y servicios dentro de las áreas
residenciales
2.3.1.4.- ZONAS RECREATIVAS
Son áreas de dicadas a actividades de
recreación activa y pasiva y actividades
complementarias que se han clasificado
de acuerdo a la cobertura de servicio
RP: Áreas de Preservación del río Cunas
que han sido implementadas para la
recreación pasiva y complementaria de
la ciudad. Corredores ecológicos.
RA: Áreas recreacionales: Áreas para
recreación activa y/o pasiva como
plazas y parques, losas deportivas y
parques infantiles
PZ: Parque zonal distrital: Instalaciones
recreativas y/o deportivas de cobertura
a nivel distrital y áreas recreativas de
paseo por zonas a nivel temático.
2.3.1.5.- EQUIPAMIENTOS
CENTRO CIVICO
FERIA SABATINA DE CHUPACA
EQUIPAMIENTO
INSTITUCIONAL
LOCAL DE LA UGEL
CASA DE LA JUVENTUD
EQUIPAMIENTOS
TERMINAL TERRESTRE
PARADERO MUNICIPAL
EQUIPAMIENTO DE
SERVICIOS URBANOS
EL CAMAL MUNICIPAL
CEMENTERIO GENERAL
PLANTAS DE TRATAMIENTO
DE AGUA
2.3.1.6.- INFRASTRUCTURA
✓ Residencial (R)
Corresponde a las áreas destinadas al uso de viviendas, admitiendo
como actividades urbanas compatibles el comercio local y los servicios, según lo
establecido por los Índices de Compatibilidad de Usos. La mayor parte de la
ciudad de Chupaca presenta este uso, distribuidos en:
- Residencial de Densidad Baja RDB
- Residencial de Densidad Media RDM
- Residencial de Densidad Alta RDA
✓ Industrial (I):
Zonas de Uso Industrialización - (I2)
Son aquellas destinadas exclusivamente a establecimientos industriales,
siendo su compatibilidad con otros usos muy limitada. En la ciudad de Chupaca,
el nivel de servicio industrial identificado y propuesto es no molesto y no
peligroso, dedicado generalmente a la agro-industria, por lo que el nivel de
industria considerado es:
I2: Zona de Industria Liviana.
✓ Comercial (I):
Zonas de Uso Comercial (CZ, CV)
Corresponde a las áreas donde predomina el comercio y los servicios,
admitiendo otras actividades urbanas compatibles como la vivienda. Se
desagregan por la complejidad y radio de influencia de los establecimientos
comerciales, localizándose en la Ciudad de Chupaca:
-Comercio Zonal - CZ
-Comercio Distrital - CD
INFRAESTRUCTURAS
2.3.1.7.- ESPACIOS PUBLICOS
Zonas de Recreación Pública (ZRP)
Zonas de Recreación (RA) (RP)
Son áreas de dicadas a actividades de recreación activa y
pasiva y actividades complementarias que se han clasificado de
acuerdo a la cobertura de servicio y el tipo de recreación al que
son destinados:
RP: Áreas de Preservación del río Cunas que han sido
implementadas para la recreación pasiva y complementaria de la
ciudad. Corredores ecológicos.
PZ: Parque zonal distrital: Instalaciones recreativas y/o
deportivas de cobertura a nivel distrital y áreas recreativas de
paseo por zonas a nivel temático.
Está planteando como elemento integrador; se convierte en manchas
desconociendo sus potencialidades; se hace necesario consolidarlo con actividades de
convocatoria ciudadana que permitan su articulación a partir de los usos y la apropiación
de las áreas de su entorno, con usos significativos en las distintas escalas.
En la valoración del espacio público, el esfuerzo
ha sido enfocado más en controlar procesos de
degradación y evitar conflictos funcionales y no con
soluciones de control y prevención o políticas claras de
recuperación y consolidación de espacios con calidad. Se
detecta una necesidad latente de incrementarlo,
consolidarlo con calidad y recuperar el existente.
Ocupación del Territorio, sustentada en la capacidad de soporte de sus recursos,
así como su aprovechamiento óptimo para satisfacer las necesidades de la población,
garantizando al mismo tiempo la articulación del proceso productivo y la integración del
territorio. La ocupación del territorio significará, en consecuencia, una distribución de
las actividades en el ámbito, que definan especializaciones económico-productivas de
acuerdo a su potencial de recursos naturales y a la nueva orientación de la estructura
económico productiva local que garantice la condiciones adecuadas de habitabilidad,
equipamiento y servicios para el desarrollo de la población y la producción localizada; y
una dotación de infraestructura que apoye al proceso productivo y al conjunto de su
población.
2.3.1.8.- AREA VERDE
Áreas recreacionales:
Áreas para recreación activa y/o pasiva como plazas y parques, losas deportivas
y parques infantiles. RP: Áreas verdes: Áreas destinadas básicamente a la recreación
pasiva y para preservación del medio ambiente y el paisaje urbano como: Parques,
Plazas, áreas arboladas, paseos y alamedas, espacios residuales.
Las áreas recreacionales constituyen áreas intangibles, patrimonio de la ciudad,
no son susceptibles a ningún cambio de uso. Las áreas de recreación deben ubicarse en
un área central de la habilitación y no deben ubicarse en áreas de alta pendiente ni en
quebradas que por su naturaleza imposibiliten su equipamiento y tratamiento como
áreas recreativas.
Las áreas de aportes para recreación de las habilitaciones urbanas deben ser
transferidas a las municipalidades para su respectiva inscripción en Registros Públicos.
Es así que dichas áreas forman parte de los equipamientos y servicios (NES). Como
también se propone ubicarlos en el Jr. José Olaya, Jr. Jhohn Blencker, Jr La Paz, Jr. Santa
Rosa, Jr. Las Violetas, Jr. Los Libertadores, Psj. Las Perlas, Prolong. Santos Bravo, Jr.
Echenique, entre otros.
AREA
VERDE (los
que están
de color
verde)
2.3.2.- PLANO EXTENDIDO Y TRANSFORMADO
Las áreas urbanizables requeridas para la expansión del conglomerado
urbano a largo plazo, está constituido por áreas destinadas para el crecimiento
de la ciudad. El crecimiento con mayor incidencia se está dando hacia el SUR
y hacia el SUROESTE.
|||
SUROESTE
SUR
2.3.2.1.- ORDENAMIENTO DE LA TRAMA URBANA A TRAVÉS DE LA PLAZA DE ARMAS DE
CHUPACA - NÚCLEO VINCULADOR
La plaza de Armas de Chupaca está ubicada en el sector Centro, las mismas que
dan cuenta de la continuidad de que se genera través de la misma calle y la
disposición de la plaza como espacios abiertos de mediano tamaño que albergan
actividades propias de la ciudad.
.
LA PLAZA DE
ARMAS DE
CHUPACA
ES UN CENTRO ARTICULADOR CON PUNTOS REFERENTES Y DE
PERMANENCIA DE LOS HÁBITOS Y HABITAR DE LA CIUDAD DE CHUPACA.
2.3.2.2.- EVOLUCION URBANA CHUPACA –AÑO 1980
TRAMA TRANSVERSAL
Está determinada por el rio principal “Cunas” el que hace posible el desarrollo
de la trama urbana de la ciudad y 2 calles principales (Av. Chupaca y la Av.
Los Héroes) las cuales se convierten en las principales vías que formaron la
Morfología Urbana de Chupaca
TRAMA LONGITUDINAL
Se determina por la perpendicular a la trama transversal y que forman en este
caso las calles que cruzan la ciudad determinada por Jr. Bruno Terreros, el Jr.
Miguel Grau y la Av. 24 de junio.
Fuente: Equipo Tecnico del PDU
•
2.3.3.- CONSTRUCCION Y SUS USOS
EDUCACIÓN
FUENTE: Instituciones Educativas - Trabajo de Campo
La cobertura de equipamiento educativo muestra niveles adecuados,
especialmente a nivel de educación primaria, donde existe un superávit
en aulas en dicho nivel para la atención de estos alumnos, lo que nos
permite suponer que estos centros educativos absorben parte de la
población escolar de las áreas aledañas.
A nivel inicial, existe un déficit de atención de 413 alumnos (44% del total)
y en aulas no existe déficit. A nivel Secundario tampoco existe déficit en
atención de alumno, pero si en aulas en número de 6 ambientes.
CIUDAD
DE
CHUPACA:
DEMANDA
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA AL 2026
ACUMULADA
DE
FUENTE: FICHA DE ENCUESTA REALIZADA POR EL EQUIPO TÉCNICO DE PDU
CONCLUSION
Se observa claramente que el nivel primario es quien tiene mayor
demanda de alumnado, por ende, las edificaciones educativas
institucionales de dicho nivel son las que más abunda y la cual dan
mayor uso espacial.
•
RECREACIÓN
En la ciudad de Chupaca se distinguen dos tipos de áreas recreativas:
las áreas deportivas (recreación activa) y los parques (recreación
pasiva).
FUENTE: PDU de Huancayo
Según los índices normativos se tiene déficit en áreas de recreación
activa No existe déficit, pero si en áreas para recreación pasiva, referente
a área para parque zonal no se cuenta con dicho equipamiento por lo
tanto el déficit es 100% equivalente a 2.54 hectáreas.
FUENTE: PDU de Huancayo
CONCLUSION
Existe déficit en lo que viene a ser la recreación pasiva, ya que el área para
parques zonales no se cuenta con dicho equipamiento por lo tanto el déficit es
100% equivalente a 2.54 hectáreas. Todo lo contratio con la recreacion activa
No existe deficit alguno, por lo cual las areas deportivas son las que tienen mayor
frecuencia de uso espacial por parte de la poblacion de chupaca.
• SALUD
De acuerdo a los datos obtenidos en el 2016, se pudo hallar la demanda
acumulada de infraestructura de salud al 2026.
FUENTE: Equipo Técnico PDU
CENTRO DE SALUD PEDRO SÁNCHEZ MESA - CHUPACA
Dirección: Jr. Rufino Echenique N° 560-690 Entidad Encargada: MINSA
DIRECTOR: C. D. Elvis Daniel Yancan Ricaldi Pacientes Atendidos: 3,000
pacientes aprox. Cuartos de Hospitalización: 3 Camas: 12 - 1 sala quirúrgica con
implementación. - Cuartos de observación.
Todos los servicios son especializados en:
•
•
•
•
•
Medicina General
Pediatría
Ginecología
Obstetricia
Psicología
CONCLUSION
Centro de Salud Pedro Sánchez Mesa - Chupaca es el centro de salud con
más demanda por los pobladores de Chupaca.
•
COMERCIO
En la ciudad de Chupaca después de realizar el análisis del número de
puesto y locales actuales dedicados al comercio se debe de implementar
el mercado actual.
FUENTE: Centro de Salud Pedro Sánchez
Meza - Chupaca
CONCLUSION
Se debe implementar el mercado actual.
Se debe considerar y mejorar el campo ferial para absorber el comercio
ambulatorio.
Nº DE PUESTOS
1000 Hab
20
DE LAS AREAS
Mercado
500
X PUESTO
24.0m2
X MERCADO
1.0 Has
2.4.- CONFORMACIÓN URBANA
La ciudad de CHUPACA se ha ido expandiendo en el transcurso del tiempo por
causas de migración y aumento poblacional lo cual a llevado a realizar construcciones
de diversos servicios y equipamientos por necesidad.
Chupaca se basa en el desarrollo de:
TRAMA URBANA
Organiza el desarrollo de la ciudad teniendo en cuenta lo más importante del
estudio el aspecto socio-urbano, la cual se refiere al trazado de la red vial, amplitud, el
perfil de volúmenes que se edifican (altura y anchura de las fachadas), el nivel de
ocupación del suelo (parcelaciones, espacios libres, alturas, etc.). Por tanto, la trama
urbana de la cuidad de Chupaca es la que define los diferentes paisajes urbanos de la
ciudad.
LA DISTRIBUCION
DE REALIZO DE
ACUERDO A LO
PLANTEADO EN EL
PLAN DE
DESARROLLO
URBANO
Es la forma en que se disponen las calles con las manzanas, además de la relación
que guardan con los demás elementos como las plazas, etc. La traza urbana de la Ciudad
de Chupaca obedece a las características del suelo, en la actualidad, la Ciudad de
Chupaca cuenta con calles de secciones medias aceptables, no se debe permitir
disminuir las secciones en las vías nuevas.
Las Habilitaciones informales suelen ser informales ya que no dejan áreas de
aporte ni respetan las áreas de reserva para equipamiento y dejan solo pasajes para
ingreso a los lotes más no vías con secciones normativas.
En la parte centro de la ciudad ya existe una zona residencial consolidada. En los
barrios adyacentes como La Perla, Buenos Aires se aprecia una zona residencial en
proceso d consolidación e incipiente todavía.
Cabe mencionar que en las áreas tributarias del rio Cunas en algunos casos han
sido ocupadas por casas o equipamientos, pero en forma inadecuada e improvisada,
estas deben ser reubicadas.
LA CONSTRUCION
DE CASAS CERCA
DEL RIO CUNAS
CORRE UN GRAN
PELIGRO. ESTAS
VIVIENDAS
FUERAN
EDIFICADAS SIN
RESPETAR EL PDU
COMPONENTEN DE CONFORMACION
a) POBLACION
El incremento de una población está determinado de manera
principal por los nacimientos y una disminución en el número
de muertes resalta la importancia de la natalidad, en el caso de
Chupaca esta ha sido ocupada por lo atractivo de las
oportunidades de desarrollo por población foránea de
diferentes partes de la Región Junín, se ha considerado la
población censada del año 1993 y del año 2007 para
determinar la población al año 2016 y al 2026.
1Fuente: Proyección del XI Censo Nacional de
Población - INEI.
F
u
e
n
t
e
:
P
CUADRO DE POBLADION
PROVINCIA DE CHUPACA
PROVINCIA DE CHUPACA
POBLACIÓN TOTAL:
51,878 habitantes
POBLACIÓN URBANA:
31,328 habitantes
POBLACIÓN RURAL:
20,550 habitantes
POBLACIÓN VARONES:
25,096 habitantes
POBLACIÓN MUJERES:
26,782 habitantes
100.0 %
60.4 %
39.6 %
48.4 %
51.6 %
DISTRITO DE CHUPACA
DISTRITO DE CHUPACA
POBLACIÓN TOTAL:
20,975 habitantes 100.0 %
POBLACIÓN URBANA:
14,431 habitantes 68.8%
POBLACIÓN RURAL:
6,544 habitantes 31.2%
POBLACIÓN VARONES:
10,012 habitantes 47.73 %
POBLACIÓN MUJERES:
10,963 habitantes 52.27 %
Fuente: Proyección del XI Censo Nacional de Población - INEI.
a) CONFORMACION POR SECTORES
La ciudad se
expande en
conformidad de
.zonas residenciales,
y comerciales en
diferentes niveles
No se a conservado un
diseño en particular en
viviendas, la fusión de la
modernidad y lo
tradicional a generado
una diferencia
considerable perdiendo la
esencia de la ciudad
En la zona central
predomina el uso
comercial y en las
zonas colindantes el
uso predominante es
residencial.
En todo el eje de carretera
se producen conflictos por
la superposición en el uso
del suelo urbano.
La mala organización de
comercio a creado
conflicto en las vías.
a) CONFORMACIONPOREQUIPAMIENTOS
Concentracióndeservicios,
enlazonacentralde los
distritos, seencuentran
ubicadascasi todos los
servicios, sinembargo,el
equipamientoyel comercio
muestrandéficitde los
mismos.
Existedéficitde instalaciones
deportivasyáreaspara
recreaciónpasiva.
Existedéficitdeequipamiento
enmercado, sobretodoenlas
áreasdeAsentamiento
Humanos.
SALUD:EnlaProvinciadeChupacasehan
registradountotalde16CentrosdeAsistenciaa
cargodelMinisteriodeSalud, las cuales4son
centrosdesalud,existiendosolo2centrosde
saludregularmenteequipadosy13puestosde
saludregularmenteequipados.
Seevidencia lanecesidaddeun
mejoramientodel campoferial
paraabsorberel comercio
ambulatorio.
EDUCACIÓN:EnlaProvinciadeChupacasoloel
70.36%tieneprimariaysecundaria; tantoque
el12.24%notieneningúnniveleducativo.
PROBLEMÁTICA EN LA CIUDAD DE CHUPACA
➢ Crecimiento expansivo hacia la carretera.
➢ Crecimiento desestructurado de las ciudades que conforman la Provincia de
Chupaca en la localización de funciones productivas, de servicio, vialidad y
habitación.
➢ Se ha generado una especialización de funciones de acuerdo a la ubicación:
➢ Rol Comercial, industria artesanal y de servicios
➢ Actividades de agricultura y residencia
➢ Rol administrativo y político
➢ La expansión urbana básicamente se ha realizado mediante procesos
informales
2.5.- INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE
2.5.1. INFRAESTRUCTURA
A) Infraestructura en Viviendas
Los materiales de construcción predominantes en las
paredes de las casas de las personas que viven en la zona urbana
son el ladrillo y el cemento, alcanzando el 60% de la población,
aunque se tienen datos de viviendas construidas con material de
adobe en el radio periférico que abarcan alrededor del 40%. Los
techos de las casas generalmente son de material noble, con
respecto a los pisos de las viviendas en la zona urbana, el
material predominante en la mayoría de las viviendas de la zona
urbana es el cemento (vaciado de concreto), El total de las
viviendas urbanas son de uso independiente.
En la ciudad de Chupaca existen al año 2007 en el área
urbana 3310 viviendas y 3439
hogares.
ANALISIS
DE TIPOS
EXISTEN DOS
DE VIVIENDAS EN LA
LOCALIDAD
VIVENDAD RURAL
VIVIENDA RURAL
VIVENDAD MODERNA
Vivienda en la zona rural del
municipio de Chupaca, prototipo de
forma rectangular, con cubierta en
teja de barro a cuatro aguas, muro en
tapia pisada pañetado en suelos
cohesivos y fibra orgánica equina
Sistema constructivo de
muro en tapia por
superposición de tareas
la fabricación de estructuras murarias como los tapiales se
ejecutaban con la mezcla de suelos cohesivos (arcillas), granulares
(limos) y gravas a menor escala mezclándolos con melaza, miel de
abeja, clara de huevo y en ocasiones sangre de res; además, el
carrizo, la guadua, el fique y otros materiales fibrosos consolidan
la resisten- cia y esfuerzos reológicos de los materiales de la
construcción.
La estructura de la cubierta y puertas,
ventanas, balcones (pasamanos y
barandas), portales, escaleras, que
caracterizan la región, se fabricaron en
madera de la zona mediante explotación
artesanal.
Espacio social
Distribución espacial
Espacio social
vivienda
vivienda
b) Infraestructura de Servicios Básicos
➢ Según el censo de Población y Vivienda del año 2007, en la Provincia de
Chupaca solo el 61.34% de las viviendas poseen el servicio de agua potable con
conexiones domiciliarias, y el 38,66% no cuentan con red pública.
➢ Respecto al sistema de desagüe, solo el 15.86% de la población contaban con
este servicio, concentrados principalmente en los Distritos Ahuac, Chupaca y
Chongos Bajo, en tanto que en los Distritos de San Juan de Jarpa y Yanacancha
este servicio es inexiste.
➢ Asimismo, el 74.66% de viviendas cuentan con energía eléctrica, siendo el único
servicio del que disponen la mayoría de viviendas en la provincia.
AGUA POTABLE
COBERTURA:
DÉFICIT:
61.34 %
38.66 %
DESAGÜE
COBERTURA:
DÉFICIT:
15.86 %
84.14 %
ENERGÍA ELÉCTRICA
Los distritos con mayor número de
viviendas con energía eléctrica son:
Chupaca (97%), Huachac (94%) y
Huamancaca Chico (81%). Los distritos
con menor número de viviendas con
energía eléctrica son: Yanacancha
(16%) y San Juan de Jarpa (18%).
COBERTURA: 74.66%
DÉFICIT:
25.34%
C) Infraestructura Económica
En la ciudad de Chupaca toda la zona central desde el Jr. Mariscal Gamarra, hasta el
Centro de Salud se aprecia una zona comercial intensa incluyendo al Mercado Modelo,
en dicha zona se ha identificado la concentración de establecimientos comerciales, de
servicios e industria liviana.
Referente al mercado de abastos se precia lo siguiente:
TIPO
POBLACION
URBANA
2016
Mercado Modelo de Chupaca
Mercado de Buenos Aires
Total
Ambulantes
Feria sabatina
15.871
NORMATIVO
Nº
Nº
PUESTOS LOCALES
317
1
AREA
Hás.
0,76
EXISTENTE
Nº
AREA
Nº PUESTOS
LOCALES
Hás
224
1
10
1
234
2
no se determinó
130 entre fijos y rodantes
DEFICIT ACTUAL
Nº
Nº
AREA
PUESTOS LOCALES
Hás.
83
Como se puede apreciar la ciudad cuenta con 224 puestos de abastos en el mercado Modelo y
10 puestos en el mercado de Buenos Aires y de acuerdo a la normatividad arroja un déficit de
83 puestos de abastos.
La proyección de la demanda de puestos en mercado para el año
2026, será la siguiente:
CIUDAD DE CHUPACA: PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE PUESTOS EN
MERCADOS
TIPO
DEMANDA
ACUMULADA
2026
Nº DE PUESTOS
119
Nº DE LOCALES
0
AREA (Hás.)
0
-
-
3.5.2. TRANSPORTE
A nivel regional la Carretera Central
se constituye en el soporte de la
estructura vial de la zona, integrando
a la ciudad de Chupaca con otros
centros poblados, otros distritos y
otras capitales distritales de esta
parte de la región y principalmente
con otras provincias y la capital del
país. La carretera sirve de enlace
2Carretera principal para acceso a chupaca
entre la ciudad de Chupaca con los centros
urbanos de la región y los departamentos colindantes, la carretera se encuentra
solamente asfaltada en buen estado de conservación en mayor porcentaje de la
carretera.
1) ESTADO DE LAS VÍAS
Respecto al mantenimiento de las vías
urbanas, todas las vías de la zona
céntrica de Chupaca se encuentran
pavimentadas, con pavimento rígido
(concreto armado), siendo este último el
tradicional de la ciudad, sumamente versátil. Sin
embargo, hay algunas calles que son de utilidad
que no se han pavimentado ni tienen
mantenimiento.
Pavimentación de vías principales
2) VÍAS DE ACCESO AL DISTRITO
Se tiene tres accesos principales para
llegar al distrito de Chupaca, a nivel
interprovincial como son las carreteras
desde Huancayo por Pilcomayo, la
Carretera a Yauyos (vía Cañete) y por
la parte Este de la ciudad del distrito
de Sicaya.
Acceso por el distrito de pilcomayo
DISTANCIAS DEL DISTRITO DE CHUPACA HACIA OTROS DISTRITOS DE LA PROVINCIA
Distrito a Distrito
Chupaca – Ahuac Chupaca –
Chongos Bajo Chupaca –
Huachac
Chupaca – Huamancaca Chico
Chupaca – San Juan de Jarpa
Chupaca – San Juan de Iscos
Chupaca – 3 de Diciembre
Chupaca – Yanacancha
Distancia
Km.
5.8 km.
8.5 km.
8.3 km.
5.4 km. 28
km. 4 km.
9.3 km.
39.10 km.
3) VÍAS URBANAS
Las vías locales en la zona consolidada, zona central se han mantenido sus secciones,
sin embargo, en el barrio La Perla, Buenos Aires existe resistencia de parte de la
población en reducir las secciones viales.
Las líneas de transporte urbano (automóviles) reconocidas no respetan las rutas
concesionadas.
En toda la ciudad no existen
paraderos para ninguna de las
líneas de transporte urbano, lo
que genera el caos vehicular al
parar sus vehículos para
recoger y dejar al usuario en
cualquier parte de las vías.
Fotografía de desorden vehicular por falta de paraderos
4) SISTEMA VIAL DENTRO DE LA CIUDAD
El sistema vial de la ciudad de Chupaca en
su conjunto en una trama de vinculo, de
enlace entre los distintos sectores, barrios,
urbanizaciones tanto de la parte baja y alta
de la ciudad, y que en su conjunto brinda
esta función para la interrelación humana
usándolas tanto peatonalmente como
vehículos.
Encontrándose que, si se requiere del
tratamiento de muchas de ellas haciéndolas
más viables, asfaltándolas, mejorándolas y
manteniéndolas se optimizara este aspecto.
Vías de transporte se mezcla con vías peatonales
5) VÍAS PRINCIPALES
Chupaca por su característica morfológica tiene pocas vías principales de acceso, hay
salidas a la ciudad por ende se debe considerar reestructurar este sector. Por
consiguiente, se puede
considerar actualmente
como vías principales a las
Avenidas: Eternidad,
Argentina, Los Héroes,
María Miranda, Bruno
Terreros, Pedro Aliaga,
Mariscal Gamarra, Alonso
Mercadillo, Chupaca.
Entre los problemas
encontrados en las vías
principales se puede ver la
LAS VIAS PRINCIPALES RODEAN EN EL PARQUE PRINCIPAL GENERANDO
DESORDEN Y MALESTAR PARA LAS PERSONAS
falta de articulación y
conexión vial y entre vías principales y regionales.
Presentando también ausencia de tratamiento paisajístico, falta de mantenimiento de
las vías y de las señalizaciones de tránsito.
6) VÍAS SECUNDARIAS
En la ciudad de Chupaca se sigue conservando la característica del damero como trazo
de antaño en la zona central en el barrio La Perla y Buenos Aires de acuerdo a la
configuración topográfica.
Se considerará como vías secundarias al resto de pasajes, calles, jirones que tiene o
cuenta la ciudad en los distintos barrios, sectores.
Se ha detectado que en muchas de estas vías faltan mejoras, veredas y calzadas, así
como alumbrado público.
7) VÍAS PEATONALES
En la ciudad de Chupaca
alrededor del parque se pude
observar que tiene una
condición de peatonal y más aún
cuando el transito se encuentra
restringido hace varios años, de
igual manera el Jr. Miguel Grau
entre los dos parques principales
tiene una condición peatona l ya
que no es de necesidad la
circulación de vehículos.
2.6.- URBANISMO
2.6.1.- PLANIFICACION Y FORMA DE LA CIUDAD
2.7 PLANO URBANO
2.8.- PARAMETROS URBANISTICOS(PDU)
2.8.1.- CRECIMIENTO URBANO ORDENADO
Objetivos.
➢ Regular el uso del suelo urbano previendo situaciones que
puedan causar daños materiales y desvalorizar la propiedad tanto
pública como privada.
➢ Orientar y garantizar la puesta en marcha de aquellos proyectos
estratégicos para la ciudad de Chupaca que permitan renovar
áreas urbanas deterioradas.
➢ Se ha generado una especialización de funciones de acuerdo a la
ubicación:
Rol Comercial, pequeña industria y de servicios
Actividades de agricultura y residencia
Rol administrativo y político.
2.8.2.- PROPUESTA DE CRECIMIENTO URBANO.
El Concepto espacial está compuesto por espacios definidos, jerarquizados,
secuenciados articulados que imprimen a la localidad un carácter, un orden, una
identidad, una orientación que los hace memorable a sus habitantes, para lograrlo se
usan calles de diversos tipos, plazas o espacios abiertos, edificaciones de diversas
cualidades de diseño y construcción, ya que se encuentra en una zona altamente
calurosa este concepto es el más pertinente para el crecimiento ordenado de la ciudad
de Chupaca.
2.8.3.- POLÍTICAS PARA LA EXPANSIÓN URBANA.
El área de expansión definida está dada con fines de viviendas y equipamientos
2.8.4.- PROGRAMACIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO
EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO.
Se consideran aquellas áreas que se encuentran vacías o en estado de incipiente
ocupación que pueden consolidarse en el mediano plazo considerando su cercanía a vías
importantes y a tener factibilidad de servicios básicos.
EN EL LARGO PLAZO.
En las áreas nuevas para la expansión residencial, la consolidación llegará en los
últimos 10 años de esta propuesta, es decir, entre el 2016 al 2026 en que se dará
integralmente sobre estas nuevas áreas.
2.8.5.- OCUPACION DEL SUELO URBANO PLANIFICADO Y SOSTENIBLE
Según el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
(D.S. 022-2016 Viv.), la Zonificación de Usos de Suelo es un instrumento técnico
normativo que orienta la racional distribución de las actividades urbanas y para efectos
de planificar la ocupación del suelo urbano, se han tomado en cuenta los siguientes
aspectos:
2.8.6.- FÍSICO-AMBIENTALES
Toma en consideración la identificación de áreas con mayor peligro y
vulnerabilidad; la capacidad de soporte de los ecosistemas naturales, los beneficios
ambientales que aportan estos espacios a las áreas urbanas; el valor paisajístico y
cultural de los espacios; y los beneficios socio económico en el aprovechamiento de los
recursos naturales y del uso racional del suelo.
2.8.7.- URBANO FUNCIONES
Considera la disponibilidad y la capacidad de la infraestructura vial actual y la de
servicios básicos que está en proceso de implementación a muy corto plazo; considera
también la factibilidad física, económica y social Lineamientos Generales de la
Propuesta de Zonificación el Plan de Desarrollo Urbano de Chupaca 2016-2026.
2.8.8.- LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE NATURAL
Tomando en cuenta la ocurrencia cíclica de eventos de escorrentía durante la
temporada de lluvias, resulta de vital importancia planificar para prevenir la ocurrencia
de estos desastres naturales, además de los problemas de contaminación, mitigando las
condiciones de fragilidad del medio ambiente natural de la ciudad de Chupaca.
2.8.9.- INTEGRACIÓN FÍSICO ESPACIAL DE LOS SECTORES URBANOS A TRAVÉS DE
LOS EJES URBANOS.
Lograr una adecuada articulación entre los diferentes sectores urbanos a través
de los ejes urbanos que permita un adecuado desplazamiento de los flujos poblacionales
y el intercambio fluido de diferentes actividades urbanas como es por ejemplo la
relación entre vivienda – trabajo.
2.8.10.- DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES URBANAS Y SU
DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA EN BASE A LAS CAPACIDADES Y VOCACIONES DE USOS DEL
SUELO.
Tomando en cuenta los requerimientos de la población actual y proyectada al año
2026; atendiendo las demandas de las actividades productivas que contribuirán al desarrollo y
crecimiento económico-social de la ciudad de Chupaca.
2.9.- ESPACIOS VERDES
2.9.1.- ÁREAS NATURALES
Son los espacios que son de alto valor ecológico por presentar cualidades
ambientales, de diversidad natural y paisajística y que integran el sistema de áreas
naturales necesarios para el equilibrio y la calidad ambiental de la ciudad.
➢ Zonas de Recreación Pública (ZRP)
➢ Zonas de Recreación (RA) (RP)
Son áreas de dicadas a actividades de recreación activa y pasiva y actividades
complementarias que se han clasificado de acuerdo a la cobertura de servicio y el tipo
de recreación al que son destinados:
➢ RP: Áreas de Preservación del río Cunas que han sido implementadas
para la recreación pasiva y complementaria de la ciudad. Corredores
ecológicos.
➢ PZ: Parque zonal distrital: Instalaciones recreativas y/o deportivas de
cobertura a nivel distrital y áreas recreativas de paseo por zonas a nivel
temático.
2.9.2.- EN RELACIÓN A PROMOVER LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS
NATURALES Y SU INTEGRACION AL SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD
2.9.3.- PARQUES, PLAZAS, BERMAS CENTRALES Y BERMAS LATERALES.
➢ Se debe conservar y mantener el buen estado de los pisos. La limpieza
debe ser frecuente. En caso de deterioro, se deberá reemplazar el
elemento con las mismas características de diseño, dimensión, material y
resistencia con el fin de mantener la armonía del conjunto.
➢ Las áreas no pavimentadas deberán ser mantenidas en buen estado,
evitándose la formación de descampados.
➢ Se incentivará la arborización y la forestación con especies arbustivas y
arbóreas adecuadas a las condiciones ambientales existentes, en número
adecuado a la dimensión del parque, plaza y/o berma, según los
estándares.
➢ El uso de los parques y plazas es irrestricto. No se permitirá bajo ningún
concepto la ocupación total o parcial de cualquier parque o plaza para la
realización de actividades de carácter privado.
➢ No se permitirá el uso de los parques, plazas, bermas y de sus
inmediaciones como botaderos de basura, sean estos de carácter temporal
o permanente.
2.9.4.- AREAS VERDES PROTEGIDAS
CAPITULO III.
3.- TEORIAS Y MODELOS DE LA SEMIOLOGIA URBANA EN CHUPACA
3.1.- CONCEPTUALIZACION
La ciudad es un espacio donde ocurre todo tipo de actividades, tanto de
producción como de intercambio, consumo y administración, y este espacio es
producto de una determinada estructura social (GONZALES 1999: 90).
Chupaca simboliza una ciudad colonización ya que fue esta la que influyo para
poder independizarse de la ciudad de Huancayo por la creación de la iglesia
“San Juan Bautista ” fruto de la arquitectura Inca las calles ,parques , iglesias .La
ciudad cumple una función turística y económica .Como parte de ella se dividen
en barrios que la componen, Chupaca es reconocida por su gallardía, jovialidad,
por sus festividades, y tradiciones que se conservan, tiene rasgos característicos
que se conserva y se transmiten de generación en generación las costumbres y
tradiciones.
Fuente: Diario Correo
Tomamos como referencia a Gonzales para entender como se realiza la semiología en
un determinado lugar en este caso Chupaca.
❖ Conciben lo urbano en general como un sistema, como una lengua, compuesto
de unidades homogéneas con roles perfectamente diferenciados; cada espacio
concreto como un proceso producido gracias a la lengua, como mensaje
producido por el código y como acto de habla (GONZALES 1999: 87).
❖ La ciudad es un espacio donde ocurre todo tipo de actividades, tanto de
producción como de intercambio, consumo y administración, y este espacio es
producto de una determinada estructura social (GONZALES 1999: 90)
❖ La ciudad es un artefacto complejo creado por el hombre en su práctica social,
su gestación es un proceso multidireccional, al comprender en sí la evolución
social de diversas culturas urbanas contiene también la historia, la acumulación
de tradiciones, vivencias, objetivos y aspiraciones de las comunidades” (SEGRE
1997: 117).
❖ Esto es entendido como metáfora, pero lo que quieren los estudiosos del tema,
es que ya no se conciba al espacio urbano de esa manera, sino como una ciudad
con capacidad de expresarse con sus habitantes. Para poder “pasar de la
metáfora a la descripción de la significación” (Barthes, 261),
Se puede observar una evolución del espacio como resultado de las acciones sociales
que ocurren en Chupaca se puede observar en la plaza, barrios y calles de la ciudad en
donde las tradiciones y costumbres abundan en ellas .
Iglesia Principal de Chupaca (1950)
Iglesia Principal de Chupaca (1990)
Se observa una evolución y señalan una característica fundamental del espacio en
donde sufrió una transformación fundamental a nivel de los usos asignados por la
colectividad.
Iglesia Principal de Chupaca (2010)
La iglesia mantiene el diseño de la época siendo modificada en la materialidad de ella,
donde el espacio se practica actos culturales y religiosos.
3.2.- EJEMPLOS DE TEORIA Y MODELOS SEMIOLOGICOS
Signo:Cani Cruz
Significante: Cruz
Significado:Religiosidad
(ciudadanos creyentes a la religión
católica)
Fuente: Wikipedia
Signo:Shapish
Significante:El disfraz
Significado:Gallardia (luchar por su
libertad)
Fuente: Wikipedia
3.3.- CONTEXTO SOCIAL
3.3.1.- RESEÑA HISTORICA
Durante el pre incanato, Chupaca fue cuna del primer hombre huanca,
según restos encontrados en la zona denominada Callaballauri, (anteriormente
conocida como Huarisca Chico), Pincha y cerca al paraje Huanca, por donde
surca incesantemente el Río Cunas. En 1946 se informa sobre la existencia de
varias cuevas en las orillas de este río, los cuales escondían interesantes secretos
que habían empezado a desentrañarlos desde 1930. Se realizaron los estudios
arqueológicos en dos abrigos rocosos y sorprendentemente se descubrió restos
humanos y artefactos líticos de una antigüedad de 8 000 A.C. la que se publicó
en la revista American Antiquity XII, N.º 2. Posteriormente se descubrió hasta
diez cuevas, realizadas por el Instituto de Arqueología de la Universidad Mayor
de San Marcos, quienes encontraron restos de 10 000 a. A.C. de antigüedad,
estos restos se ubican en el periodo Pre-Cerámico, convirtiéndose Chupaca en
el escalón más antiguo en la Prehistoria en el Valle del Mantaro.
Posteriormente a este acontecimiento se produjeron diversas
corrientes migratorias como la de Chavín, de la parte norte, Tiahuanaco de la
parte sur, entre otros que dieron origen a la cultura denominada Huanca. En el
incanato fue capital de Hanan Huanca, una de las tres sayas que conformaban
parte de la gran región Huanca.
En el coloniaje pasa a ser encomienda y luego de la venida de los
dominicos, se formó el pueblo de Chupaca, es aquí, en el proceso de mestizaje,
donde se generan todas las costumbres de esta parte de la región. No obstante,
la destrucción que causó el coloniaje depredando las riquezas y exterminando
la población.
La retama es un aporte de la época colonial, arbusto que daría un matiz
de ahí en adelante al Valle del Mantaro, otros productos propios de esta época
son el trigo y la cebada, en fauna el caballo, el burro, cerdo y sobre todo el buey,
que se convirtió más tarde en el instrumento de primer orden del agricultor
huanca, en el aspecto industrial además de los obrajes, se contribuyó con el
mobiliario hidráulico, también aprovechados con las aguas del Río Cunas, que
convirtió a Chupaca en la Capital de los Molinos.
En la lucha por la emancipación tuvo participación activa. Esta se
evidencia en los siguientes acontecimientos: la insurgencia de Manuel Aliaga y
el curaca Prospero Astocuri en 1811, contra la opresión ibérica; la inmolación de
Chupaca el 26 de mayo de 1821, la guerra sorda de los tres años, entre otros.
En la República tuvo participación activa, prueba de esto es la Batalla de
Chupaca, el movimiento campesino de 1921. En los últimos años se realizan
obras de relevante importancia como la apertura de grandes avenidas, caminos
y plazas, teniendo como punto de partida Chupaca, se trazan caminos hacia los
distintos pueblos existentes a los alrededores generándose de ese modo una
trama urbana radial de riqueza espacial, se moderniza el canal de irrigación de
Huarisca, se construye innumerables locales escolares, el instituto superior
Teodoro Peñaloza, se erige monumentos históricos como el Obelisco en
memoria a la batalla del 19 de abril, la Fuente Monumental en homenaje a la
inmolación de Chupaca, se crea la Feria Sabatina en 1924, de gran movimiento
comercial en la actualidad; la hidroeléctrica en Huarisca, la toma de agua
potable Coyllor, entre otros.
Finalmente, dentro de sus acontecimientos de relevancia se tiene la ley
de creación de Chupaca como provincia (ley Nº26428 del 05 de enero de 1995).
Entre otros títulos y categorías que logró la ciudad de Chupaca fueron la de
obtener el rango de distrito, en virtud de la primera Constitución Política del
Perú, del 12 de diciembre de 1823, que divide el territorio en departamentos,
provincias y distritos, viniendo a ser Chupaca uno de los distritos más antiguos
de la república, obtiene la categoría de ciudad, por la ley del 24 de diciembre de
1898 que gestionará el entonces diputado por Junín Damaso Caballero, quien
anteriormente había sido párroco de Chupaca, obtiene también la categoría de
Pueblo Heroico, este título le reconoce la Comisión Nacional del
Sesquicentenario de la independencia en Mayo de 1971, en mérito a la
inmolación del 26 de mayo de 1821.
3.3.2.- PATRIMONIO CULTURAL
ARQUEOLÓGICOS
Restos arqueológicos ubicados en Chupaca como son los
abrigos rocosos de Callaballauri, el complejo de Aclla Huasi, Ahua Loma
(entierros preincaicos), Camino Tupac Yupanqui (vía que interconecta
Willca Ulo con Arhuaturo), Kallpish (viviendas y entierros incas), molinos
coloniales, Tucuo Huachanan (cámaras funerarias bajo suelo), Willka
Ulo, entre otros. En distritos tenemos innumerables atractivos como son
las ruinas de Arhuaturo en el distrito de Ahuac; viviendas, colcas y
andenes en Huachac; Unakoto y Chilcas en Marcatuna; Chuctomarca en
Jarpa.
HISTÓRICOS
La iglesia Matriz de San Juan Bautista, construido en 1550, y
declarado monumento histórico, por ley Nº9194 del 30 de octubre de
1943, y la plaza Independencia, escenario 96 donde se llevó a cabo la
gran batalla de Chupaca, el 19 de abril de 1882. En distritos la iglesia de
Santiago León de Chongos, la capilla del Copón, Capilla Colonial de Jarpa,
entre otros.
RELIQUIAS Y DOCUMENTOS
Oro y piedras preciosas de la iglesia Matriz, y el gran Archivo
Parroquial, cuyos libros datan desde 1687. Al lado este el testimonio de
la Hacienda Apahuay que data de 1716, en posesión actual del Instituto
Superior Pedagógico Teodoro Peñaloza.
PAISIJÍSTICOS
Mirador de Wilka Ulo, paraje de Machay (Cuna del Shapish),
bajíos de Pincha, Caballauri, Chinyac, etc., capiñas de vista Alegre, La
Victoria y Azana; puente Curap Chacan, San Juan, Yamishi; circuito
turístico Cuns Mayu, humaedal de Pucush Uclu o Uchcu Puquio en Vista
Alegre. En el distritos la laguna de Ñahuimpuquio en Ahuac, el
Observatorio Geofísico de Huayao en Huachac, bosques de puya de
Raymondi en Yanacancha.
3.3.3.- DANZAS Y BAILES
Mencionamos los más importantes, entre genuinas u originarias
tenemos a los Auquis (danza de los viejos) en Huachac y Manzanares,
Chongos Faena en Chongos Bajo; Faille (danza en homenaje al niño
Jesús) en el anexo de Huarisca; Huaylas Trilla o Huaichars; Huanca
danza, Llamish (danza que resalta al pastor de llamas), Morenada, Tayta
Shanti, entre otros. 97 entre las danzas advenedizas o intrusas tenemos
la Calixtrada en el distrito de Chongos, la Chonguinada, esta se practica
en todo el Valle; Huaylas, Jarana Pastoras, Shapish (variante de la danza
chuncho), entro otros.
LLAMISH
Es una danza relacionada con el camélido sudamericano, la
llama (Glama lama). Este animal es apreciado por los campesinos altos
andinos por su lana, carne, abono y como medio de transporte de carga
liviana a jornadas largas. “Llamish” es palabra derivada de llama, donde
el sufijo: s.h le da el significado de “relacionado con “, es decir,
relacionado con la llama. En concreto viene a ser “danza del llamero”,
los llameros de San Bautista y San Pedro. En el distrito de Ahuac se baila
con motivo de San Pedro, expresamente en la octava de San Pedro, el
29 de junio.
Dentro de las principales figuras podemos citar las siguientes:
Túnel: Danzando en dos columnas, varones y mujeres, enlazan sus
hondas (huaraca) simultáneamente, de tal modo que forman un largo
túnel. Debajo de éste, empezando por la cabeza, discurren las parejas
con sus hondas enlazadas y recuperan su posición inicial. Trenza: Varón
y mujer de la primera fila enlazan sus hondas; luego varón y dama de la
segunda fila enlazan sus hondas con las ondas de la primera fila. Igual
cosa hacen los de la tercera con la segunda. Así sucesivamente hasta la
última pareja. Todo el conjunto tenso hasta dar la apariencia de una
malla. Luego la primera fila se introduce debajo de la malla como si fuera
un túnel, sigue la segunda, la tercera; etc. hasta el final. Finalmente
desenlazan las ondas y quedan en su lugar original. Pirhua o Troja: La
columna de varones hacen un círculo grande enlazando sus huaracas. La
columna de las mujeres dentro de este círculo, luego el circulo de los
varones hace un giro completo a la derecha; otro a la izquierda por dos
veces; las 98 mujeres hacen otro igual, pero en sentido inverso a los
varones. Cruce de honda: Cada pareja de las dos columnas enlazan sus
hondas, luego entran por debajo de la lazadura, y dan una vuelta
completa manteniendo su lugar. (VÁSQUEZ, 2000)
3.3.4.- ARTESANIA
Este rubro se encuentra poco promovido en la ciudad de
Chupaca, décadas atrás era líder en el rubro de textilería, a pesar de esto
en sus ferias se puede encontrar cerámica (porongos, tinajas, ollas,
callanas); disfraces, principalmente de la danza de los Shapish,
Chonguinada, y Huaylarsh; mantas autóctonas (uishcatas, chahuacatsa,
pullucatas, llicllas) y prendas mestizas (faldas talqueadas, plumillas, y
plisadas, sombreros de paja, paño, de lana de oveja y vicuña).
3.3.5.- OTROS
Existe muy poca o nula actividad de tipo teatral o exposiciones,
conferencias, seminarios en la ciudad de Chupaca, debido entre otras
razones a la falta de compromiso e identificación de la población por
promover y difundir las expresiones culturales de la provincia.
3.3.6.- IDENTIDAD CULTURAL
Chupaca está identificada dentro del espacio territorial de la
cultura Huanca que abarca todo el Valle del Mantaro. Esta cultura tuvo
su propia identidad desde la presencia de los primeros cazadores y
recolectores (hace 19000 años antes de Cristo), hasta la configuración
de los centros poblados Preincas, coloniales y republicanos, cuyos 99
vestigios son los rasgos culturales que aún subsisten, como:
Edificaciones, herramientas, indumentarias, creencias y costumbres, el
idioma (dialecto huanca), etc.
La provincia de Chupaca, no es ajena al impacto de las magnas
metamorfosis culturales por consecuencia de la globalización y
modernización, donde al presente los pobladores urbanos y rurales han
concertado sus relaciones con la ayuda del idioma castellano. Situación
que se demuestra según las estadísticas oficiales del año 2017, donde el
94.80% de la población de 5 a más años habla castellano, 5.2% quechua.
Por otro lado, en los distritos de San Juan de Jarpa, Huamancaca Chico,
Tres de Diciembre, el 14.5% son quechua hablantes.
Fuente: Resultados definitivos, Censos Nacionales 2017: XI de población y VI
de vivienda
Parte de la identidad es el derecho al nombre, niñas, niños y
adolescentes tienen este derecho, pues es una exigencia necesaria para
ejercitar sus derechos. Esto se consigue a través de la inscripción del
nacimiento en la Oficina de Registro Civil de las 100 Municipalidades o
de RENIEC. El Acta de Nacimiento es el documento que prueba la
inscripción del nacimiento de una persona. Si un poblador no tiene su
partida de nacimiento ni DNI alargan la situación de sustracción en la
que se encuentran ellas y su familia.
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de vivienda
3.4.- FACTOR ECONOMICO
En la provincia de Chupaca la producción agrícola es la actividad económica
principal y su mercado lo conforman Huancayo, Lima y parte de la Selva, esta actividad
es combinada con la pequeña y mediana crianza de ganado y con la producción artesanal
(costura y bordado de ropa típica).
Según el INEI (2017) la PEA es de 19641 habitantes de la provincia de Chupaca,
representando el 53.30% de la población total. La estructura económica de la Provincia
de Chupaca se sustenta en el desarrollo y proporción de las siguientes actividades:
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de vivienda
La agricultura (37 % de la PEA Provincial), actividad diversificada de acuerdo a
las zonas, en su zona quechua se siembra zanahoria, papa, maíz, arveja, quinua, trigo y
cebada; verduras como col, cebolla, lechuga, acelga, espinaca, perejil y betarraga; en
cuanto árboles se le da más importancia al eucalipto, los guindos, manzanos y peros. En
las zonas Suni y Jallca se da importancia a la papa, el trigo, la cebada, oca, olluco, quinua,
maca, tallhui; en lo que respecta árboles el aliso, quinual y quishuar.
Ganadería (14% de la PEA Provincial) en la zona Suni, la crianza de auquénidos,
ovinos, vacunos; en la zona quechua, cuyes, gallinas, porcinos, vacunos, abejas, entre
otros.
Comercio (23% de la PEA Provincial), actividad intensa que tiene lugar
principalmente en sus ferias sabatinas, y es sus distritos los días viernes de cada semana,
se caracterizan fundamentalmente por la compra y venta de productos ganaderos y
manufacturados.
Entre otras actividades secundarias, tenemos la minería, esta se da
generalmente en el lecho del río, con la extracción de piedras y gravas, además de yeso
de Roncha, mármol y carbón poco explotado en la zona de Jarpa y Yanacancha. Así
mismo tenemos la actividad industrial, no muy intensa pero con algunas
manifestaciones en textilería, la elaboración de queso, la extracción de la miel de abeja.
3.5.- FACTORES SIMBOLICOS – ESTETICOS
Los factores que identifican a la Provincia de Chupaca son pocos, En la provincia
de Chupaca la producción agrícola es la actividad económica principal y su mercado lo
conforman Huancayo, Lima y parte de la Selva, esta actividad es combinada con la
pequeña y mediana crianza de ganado y con la producción artesanal (costura y bordado
de ropa típica).
Fuente: tesis de la UNCP
Fuente: tesis de la UNCP
Fuente: tesis de la UNCP
Fuente: tesis de la UNCP
CONCLUSIONES
La ciudad de Chupaca donde se realiza diferentes tipos de actividades tanto
morfológicos como semiológicos la cual ayuda a una mejor planificación
urbanística ya que con ellos se consigue el aprovechamiento óptimo para
satisfacer las necesidades de la población.
La Provincia presenta una variedad de áreas de recreación activa y/o pasiva
como plazas y parques, losas deportivas y parques infantiles. RP: Áreas verdes:
Áreas destinadas básicamente a la recreación pasiva y para preservación del
medio ambiente y el paisaje urbano verdes la cual ayuda a un mejor desarrollo
sostenible del lugar combatiendo la informalidad y ayudando a la estabilidad
urbanística que necesita.
Se es visible la trama transversal que nos muestra en su planificación el distrito
de Chupaca nos permiten una circulación diagonal en sus ejes respectivamente
y beneficia a su crecimiento urbano
El distrito de Chupaca cuenta con un Sistema de crecimiento solido definidos y
jerarquizados de forma que ayude al crecimiento de forma ordenada sostenible
y sustentable
Se observa la variedad de factores simbólicos que identifican al distrito de
Chupaca ya sean arqueológicos y turísticos u tradicionales los cual contribuye a
una mejor calidad de formación y creación de espacios públicos adecuados,
mediante la arquitectura y el urbanismo de que existen en el distrito de Chupaca
BIBLIOGRAFIA
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/documentos/PDU/chupaca/3%20Volumen%20
2%20-%20PDU%20Chupaca%202016-2026%20-%20Propuesta.pdf
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/documentos/PDU/chupaca/OM%2024-2017MPCH%20PDU%20Chupaca%202016-2026.pdf
https://es.scribd.com/document/364541883/2-Diagnostico-PDU-Chupaca
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/documentos/PDU/chupaca/3%20Volumen%20
2%20-%20PDU%20Chupaca%202016-2026%20-%20Propuesta.pdf
https://issuu.com/andynahui/docs/diagnosticopdu
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762009000100009
https://issuu.com/gusstockconchaflores/docs/libro_historia__arquitectura_y_urba
http://cafecitoconbarthes.blogspot.com/2009/05/relacion-entre-semiologia-y-urbanismo.html
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/133605/92BCN_TrevinoAbiel.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/documentos/PDU/chupaca/3%20Volumen%20
2%20-%20PDU%20Chupaca%202016-2026%20-%20Propuesta.pdf
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/documentos/PDU/chupaca/3%20Volumen%20
2%20-%20PDU%20Chupaca%202016-2026%20-%20Propuesta.pdf
ANEXO
Ilustración 1 mirador de la provincia de Chupaca
Ilustración 2 los shapish de Chupaca
Ilustración 3 imagen de google earth - Chupaca
Ilustración 4 plano de zonificacion de Chupaca
Ilustración 5 plaza principal de la provincia de Chupaca
Ilustración 6 imagen de la rivera del rio en Chupaca
Ilustración 7 limpieza del canal de irrigación en Chupaca
Ilustración 8 mercado de frutas de Chupaca
Ilustración 9 tipo de vivienda moderna unifamiliar
Ilustración 10 municipalidad provincial de Chupaca
Ilustración 12 vivienda rural de Chupaca
Ilustración 13 vivienda moderna del centro de Chupaca
Ilustración 14 carretera principal de acceso a Chupaca
Ilustración 15 pavimentacion de las calles de la provincia
Ilustración 16 medios de transporte de Chupaca
Ilustración 17 plano del plan de desarrollo de la provincia de Chupaca
Ilustración 18 iglesia matriz de la provincia de Chupaca
Ilustración 19 el cani cruz de Chongos Bajo
Ilustración 20 tejido de mantas
Descargar