RAMA JUDICIAL ASTRID PALACIOS VILLAMIZAR YENY SOFIA REYES TORRES WILFRAN JIMENEZ HERNANDEZ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER TECNOLOGIA EMPRESARIAL II SEMESTRE LEGISLACION I SAN ALBERTO – CESAR. 2009 RAMA JUDICIAL RAMA JUDICIAL CORTE CONSTITUCIONAL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA TRIBUNALES SUPERIORES CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA CONSEJO DE ESTADO FISCALIA GENERAL DE LA NACION TRIBUNALES CONT. ADMINISTR. JUECES Según la Constitución Política De Colombia, en su capítulo I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES, artículo 228 “Administración de Justicia. La Administración de justicia es función pública. Sus decisiones son independientes las actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial. Lo términos procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo”. Artículo 229 “Acceso abierto a la justicia. Se garantiza el derecho de toda persona para acceder a la administración de justicia. La ley indicará en qué caso podrá hacerlo sin la representación de abogado”. La rama judicial está conformada por las llamadas altas cortes representadas por los magistrados y la fiscalía general de la nación. Según la constitución nacional, en su TÍTULO VIII DE LA RAMA JUDICIAL capítulo I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES, artículo 231 “Nombramiento de los magistrados de la Corte Suprema De Justicia Y El Consejo De Estado. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado serán nombrados por la respectiva corporación, de listas enviadas por el Consejo Superior de la Judicatura. CORTE CONSTITUCIONAL Según el artículo 239 de la Constitución Política de Colombia, “La Corte Constitucional tendrá el número impar de miembros que determine la ley. En su integración se atenderá el criterio de designación de magistrados pertenecientes a diversas especialidades del Derecho”. La Corte Constitucional tiene a su cargo la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución. Es decir, ella define lo que es inconstitucional y por tanto entre sus funciones está el decidir las demandas que por tal motivo presenten los ciudadanos ante ella. Ley 270 de 1996, artículo 44: La Corte Constitucional está integrada por nueve magistrados, elegidos por el Senado de la República para períodos individuales de ocho aDos, de ternas que presentan: 3 el Presidente de la República, 3 la Corte Suprema de Justicia y 3 el Consejo de Estado. Las ternas deberán conformarse con abogados pertenecientes a diversas especialidades del Derecho. PRESIDENTE: Dr.Nilson Pinilla Pinilla VICEPRESIDENTE: Dr. Mauricio González Cuervo Magistrados: Dr. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo Dr. Humberto Antonio Sierra Porto Dr. Jorge Ivan Palacio Palacio Dr. Jorge Pretel Chaljub Dr. Juan Carlos Henao Perez Dr. Luis Ernesto Vargas Silva Dra.Maria Victoria Calle Correa FUNCIONES SEGÚN EL ARTICULO 241 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE COLOMBIA A la Corte Constitucional se confía la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución. Para cumplir con esta finalidad, cuenta entre sus funciones principales: 1. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos contra los actos reformatorios de la Constitución. 2. Decidir sobre la constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o a una asamblea constituyente para reformar la Constitución. 3. Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas populares y plebiscitos de orden nacional. 4. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra los decretos con fuerza de ley dictados por el gobierno. 5. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra las leyes. 6. Decidir sobre las excusas por la inasistencia de personas naturales o jurídicas a indagaciones emplazadas por cualquier comisión permanente del Congreso de la República. 7. Decidir sobre la constitucionalidad de los decretos legislativos que dicte el gobierno con fundamento en la declaratoria de estados de excepción. 8. Decidir sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido objetados por el gobierno como inconstitucionales, y de los proyectos de leyes estatutarias. 9. Revisar las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela. 10. Decidir sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes que los aprueben. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Los antecedentes históricos de la Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, su organización estatal, y de gobierno, tienen su fuente inmediata en las cartas de derechos de Inglaterra, la declaración de Independencia de la Nueva Granada y las primeras Constituciones de las ex - colonias Inglesas de América; la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y las primeras Constituciones de Francia. La reforma del Acta Federal elaborada por el Congreso de las Provincias Unidad de la Nueva Granada, del 23 de septiembre de 1814 creó el ALTO TRIBUNAL DE JUSTICIA y los demás Tribunales que se consideraran necesarios. Posteriormente en la Constitución Provisional de la Provincia de Antioquia de julio 10 de 1815, se le dio el nombre de SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA, en el cual residiría el poder judicial de la Provincia. La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la Jurisdicción Ordinaria, y se compone un número impar de magistrado que determine la ley. La Corte Suprema de Justicia está integrada por 23 magistrados, elegidos por la misma corporación de listas conformadas por el Consejo Superior de la Judicatura, para períodos individuales de ocho años, pero pueden ser retirados antes si cumplen 65 años (Edad de Retiro Forzoso), observen mala conducta o no rindan satisfactoriamente en su trabajo: Presidente: Dr. Augusto Ibáñez Guzmán Vicepresidente: Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar SALA DE CASACIÓN CIVIL Y AGRARIA Presidente: Dr. Willian Namén Vargas Dr. César Julio Valencia Copete Dr. Edgardo Villamil Portilla Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar Dr. Pedro Octavio Munar Cadena Dra.Ruth Marina Díaz Rueda Dr.Arturo Solarte Rodríguez SALA DE CASACION LABORAL Presidente: Dr. Francisco Javier Ricaurte Dr. Camilo Humberto Tarquino Gallego Dr. Eduardo Adolfo López Villega Dra.Elsy del Pilar Cuello Calderon Dr. Gustavo Jose Gnecco Mendoza Dra. Isaura Vargas Diaz Dr. Luis Javier Osorio López SALA DE CASACION PENAL Presidente: Sigifredo de Jesús Espinosa Perez Dr.Alfredo Gómez Quintero Dr. Augusto Ibañez Guzmán Dr. Javier Zapata Ortiz Dr. Jose Leonidas Bustos Martinez Dr. Jorge Quintero Milanes Dr. Julio Enrique Socha Salamanca Dra. Ma. del Rosario González Lemos Dr. Yesid Ramírez Bastidas FUNCIONES SEGÚN EL ARTICULO 235 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE COLOMBIA Son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia: 1. Actuar como tribunal de casación. 2. Juzgar al presidente de la república o a quien haga sus veces y a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, los miembros del Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal general de la Nación, por cualquier hecho punible que se les impute (art. 174 y 175 num. 2 y 3). 3. Investigar y juzgar a los miembros del Congreso. 4. Juzgar, previa acusación del Fiscal General de la Nación, a los Ministros del Despacho, al Procurador General de la Nación, al Defensor del Pueblo, a los agentes del Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante los tribunales; a los directores de los departamentos administrativos, al Contralor General de la República, a los embajadores y jefes de misión diplomática o consular, a los gobernadores, a los magistrados de tribunales y a los generales y almirantes de la Fuerza Pública, por los hechos punibles que se les imputen. 5. Conocer de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos acreditados ante el gobierno de la nación, en los casos previstos por el derecho internacional. 6. Darse su propio reglamento. CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA En la historia constitucional y administrativa de Colombia se registran muy escasos intentos para establecer instrumentos adecuados de gobierno y administración de la rama judicial. El primer antecedente del C.S.J. se encuentra en 1970, pues, se expide el primer estatuto de carrera -que nunca tuvo aplicación- y se cree el consejo superior de la administración de justicia, bajo la dirección del ministerio del ramo; posteriormente, mediante el Acto Legislativo No. 1 de 1979, se intentó la creación del C.S.J. con las funciones de administrar la carrera judicial y ejercer la potestad disciplinaria, en una reforma constitucional que, a la postre, fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia. Sólo en 1987, mediante el Decreto 52, se pone en funcionamiento la carrera judicial, pero mantuvo su manejo bajo la dirección del gobierno. Ese viejo Consejo Superior de la Administración de Justicia, integrado por miembros de la judicatura, entró en funcionamiento con el apoyo de la Dirección Nacional de Carrera Judicial, que enriqueció sus funciones hasta adquirir, en desarrollo de la Ley 38 de 1989, su consolidación mediante la atribución de ejecutar el presupuesto funcionamiento de la rama, excepto en cuanto a los recursos de inversión que continuó en cabeza del Ministerio de Justicia, a través del Fondo Rotatorio. En estas condiciones, no se registraron avances significativos frente a la crisis en la administración de justicia, la cual, lejos de superarse, persistió en sus principales manifestaciones, tales como ausencia de políticas de desarrollo para la justicia, deficiencia en la asignación de recursos y falta de autonomía en la ejecución de los mismos. Por otra parte, la realización de las actividades operativas encomendadas a la rama presentaba dificultades resultantes de una mínima participación del Consejo Superior de la Administración de Justicia y de la precaria estructura organizacional de la Dirección Nacional de Carrera Judicial. Así, fue evidente la inexistencia de políticas y programas de desarrollo del talento humano, pues el régimen laboral y salarial no correspondía a un diseñó técnico. Los planes y programas de formación, capacitación y adiestramiento de los funcionarios y empleados judiciales, no respondían a políticas claras, ni se sometían a evaluación y control. Se configuró un sistema jurídico caracterizado por las constantes reformas legales, sin obedecer a políticas definidas en el contexto de la realidad nacional y por la insuficiencia en la difusión de la legislación vigente, y se produjo un incremento exagerado de la criminalidad y de la impunidad formal. En este sentido fue evidente la ausencia de políticas y programas de modernización tecnológica y de administración y control, tanto de los despachos judiciales como de los entes de administración de la rama judicial y se generó un gravísimo estado de carencia de recursos físicos adecuados a las necesidades de las corporaciones y despachos judiciales, y se destacó la proliferación de obras inconclusas y mal ubicadas, dispersas en todo el territorio nacional y edificios ocupados por otras entidades, con grandes cargas tributarias. Además, se pudo constatar la generalización del aumento del atraso judicial y consecuentemente, el aumento de pérdida de credibilidad en el sistema, la congestión en los despachos judiciales, la falta de personal, la inadecuada distribución territorial de los juzgados y de las competencias, el bajo rendimiento y las carencias en la calidad y actualización de la información sobre la actividad judicial. En tales condiciones, en el país se consolidó la idea de independizar el poder judicial de la tutela del Gobierno y del Legislativo, mediante la atribución de funciones administrativas de la mayor trascendencia al C.S.J.; como el elemento a través del cual se garantiza la transparencia y objetividad de la selección de las magistraturas y las judicaturas; se da plena participación a la rama judicial en el proceso nacional de desarrollo y se efectúa la división territorial del país, con una capacidad normativa residual, supletoria y complementaria de la función legislativa del Congreso, desde luego, con la facultad de ejercer el control de rendimiento de todas las oficinas judiciales. El C.S.J. de Colombia, que se introdujo en el ordenamiento constitucional colombiano a partir de la nueva Carta Política de julio de 1991, es uno de los nuevos y más importantes instrumentos orgánicos de gobierno y administración del Estado, específicamente previsto para garantizar el autogobierno de la rama judicial del poder público. Según el artículo 254 de La Constitución Política de Colombia “El Consejo Superior de la Judicatura se dividirá en dos salas: 1. La Sala Administrativa, integrada por seis ministros elegidos para un periodo de ocho años, así: dos por la Corte Suprema de Justicia, uno por la Corte Constitucional y tres por el consejo de estado. 2. La Sala Jurisdiccional Disciplinaria, integrada por siete magistrados elegidos para un periodo de ocho años, por el Congreso Nacional de ternas enviadas por el gobierno. Podrá haber Consejos Seccionales de Judicatura integrados como lo señale la ley”. COMPETENCIAS DEL CONSEJO SUPERIOR según el artículo 256 De La Constitución Política de Colombia. “Corresponden al Consejo Superior de la Judicatura o a los Consejos Seccionales, según el caso y de acuerdo con la ley, las siguientes atribuciones: 1. Administrar la carrera judicial. 2. Elaborar las listas de candidatos para la designación de funcionarios judiciales y enviarlas a la entidad que deba hacerla. Se exceptúa la jurisdicción penal militar que se regirá por normas especiales. 3. Examinar la conducta y sancionar las faltas de los funcionarios de la rama judicial, así como las de los abogados en el ejercicio de su profesión, en la instancia que señale la ley. FUNCIONES Ley 270 de 1996, artículo 79: 1. Adoptar el informe anual que será presentado al Congreso de la República sobre el estado de la Administración de Justicia; 2. Adoptar, previo concepto de la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial, el Plan de Desarrollo de la Rama Judicial y presentarlo al Gobierno Nacional para su incorporación en el Plan Nacional de Desarrollo; 3. Dictar los reglamentos necesarios para el eficaz funcionamiento de la administración de Justicia; 4. Adoptar y proponer proyectos de ley relativos a la administración de Justicia y a los códigos sustantivos y procedimentales; 5. Elegir al Presidente del Consejo, quien tendrá la representación institucional de la Corporación frente a las demás ramas y autoridades del Poder Público, así como frente a los particulares. Así mismo elegir al Vicepresidente de la Corporación; 6. Promover y contribuir a la buena imagen de la Rama Judicial, en todos sus órdenes, frente a la comunidad; y, 7. Dictar el reglamento interno del Consejo. CONSEJO DE ESTADO Es el máximo órgano de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, resuelve en última instancia los procesos que involucran al Estado y a los particulares, o los procesos que involucran a dos Entidades Estatales; además cumple una función consultiva pues es el órgano al que debe recurrir el Gobierno antes de tomar ciertas decisiones, no para pedir autorización, sino para saber de su consejo, dictamen u opinión en ciertos asuntos. NORMATIVIDAD La Normativa del Consejo de Estado se encuentra enmarcada en la Constitución Política de Colombia y en la legislación, la cual para el caso presente está consagrada en el Código Contencioso Administrativo, con las modificaciones últimas establecidas en las Leyes 270 de 1996 y 446 de 1998. En tercer lugar el Consejo de Estado, debidamente autorizado por las citadas disposiciones, se ha dado su propio reglamento a través de los Acuerdos de Sala Plena correspondientes. De conformidad con los lineamientos constitucionales y legales, el Consejo de Estado es el cuerpo supremo consultivo del gobierno en asuntos de la administración y el Tribunal Supremo de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. También está investido de la facultad de preparar proyectos de ley y códigos. El Consejo de Estado ejerce sus funciones jurisdiccionales y de consulta por medio de tres (3) Salas, integradas así: La Plena , por todos sus veintisiete (27) miembros; la de lo Contencioso Administrativo, por veintitrés (23) Consejeros, y la de Consulta y Servicio Civil, por los cuatro (4) Consejeros restantes ORGANIZACIÓN CONSEJO DE ESTADO Constitución Política de Colombia 1991 art. 236 a 238 ley 270/96 arts 34 a 39, ley 585/2000 SALA PLENA Ley 270/96 arts 35 (27 Magistrados) SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Ley 270/96 Art. 36 SALA PLENA (23 Magistrados) SECCIÓN 1 (4 Magistrados) SECCIÓN 2 (6 Magistrados) SALA DE GOBIERNO (Presidente, Vicepresidente y Presidentes de Secciones y Sala) SECCIÓN 3 (5 Magistrados) SECCIÓN 4 (4 Magistrados) SECCIÓN 5 (4 Magistrados) SALA DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL Ley 270/96 Art. 38 SALA PLENA (4 Magistrados) Presidente Consejo de Estado DR. RAFAEL E. OSTAU DE LAFONT PIANETA VicePresidente Consejo de Estado DR. LUIS FERNANDO ÁLVAREZ JARAMILLO FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Dirige, realiza y coordina las investigaciones en materia penal. Tiene autonomía administrativa y presupuestal. Le corresponde investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales competentes para lo cual debe asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal, adoptando las medidas de aseguramiento, calificar y declarar precluídas las investigaciones realizadas, dirigir y coordinar las funciones de policía judicial que en forma permanente cumplen la Policía Nacional y los demás organismos que señala la ley, velar por la protección de las víctimas, testigos y demás personas que intervienen en el proceso.