Subido por alexis

Unidad 1 derecho penal parte especial universidad del aconcagua

Anuncio
Derecho penal. Parte especial.
Unidad 1: Introducción. Delitos contra las personas.
Pto.1: Relaciones entre el libro primero y el libro segundo del código penal:
Conforme al art. 75 inc 12 de la CN, nuestro ordenamiento jco. Penal se halla codificado. El código penal
Arg. Consta de 2 libros:
1. Parte Gral.: “Disposiciones Generales”
2. Parte especial:” De los Delitos”
La parte General: se encuentra conformado por
 Reglas generales relativas al delito/autor-partícipes/pena
 elementos para exista delito (acción, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad),
 y otras instituciones como la tentativa, participación, concurso, reincidencia, etc.
Es la ley aplicable a la interpretación, estratos analíticos y caracterización de pena
La parte Especial: contiene la descripción de las distintas figuras delictivas sancionadas por penas o MD,
esto son los presupuestos y consecuencias jurídicas del hecho punible. Es decir, determina la intención o
connotación de las figuras brindándose para ello de los instrumentos del Derecho General
Los elementos constitutivos de cada figura serán objeto de estudio y la razón es la siguiente:
Todas las figuras delictivas describen conductas y para ello se valen de un verbo por ej.: matar,
defraudar. Pero el verbo por sí solo no es suficiente y necesita ser complementado por otros elementos
que, unidos a él, van a permitir describir acabadamente la conducta delictiva.
Por ej. en el hurto se utiliza el verbo “apoderar”, pero se agregan datos o elementos complementarios,
tales como que el apoderamiento sea “ilegitimo”, que recaiga sobre una “cosa mueble” y que esa cosa
sea total o parcialmente “ajena”.
Si bien el verbo es lo fundamental, pueden existir otros elementos:
1. elementos objetivos: son datos o referencias de carácter físico; referencias a personas, a modos
de obrar, etc.; se trata de nociones que pueden ser captadas fácilmente por los sentidos. Por ej.:
un daño en el cuerpo la salud; una riña o agresión.
2. elementos subjetivos: exigen que el sujeto activo tenga determinadas características,
generalmente psíquicas. Puede consistir en:




Que el sujeto activo tenga determinado “propósito o finalidad”
Que el sujeto activo se encuentre bajo un determinado estado de animo
Que el sujeto activo haya conocido determinadas circunstancias
Que el sujeto activo tenga determinados deberes o este en una situación determinada.
3. elementos normativos: hacen referencia a entes eminentemente jcos.; o sea, cosas que
pertenecen al mundo del derecho, por ej,: cosa mueble, cosa ajena, gravamen, etc.
1
Importancia del la Parte Especial: En el derecho penal no existe un campo indefinido de ilicitudes, ya que
conforme al Principio de legalidad (arts. 18 y 19 CN) bajo el aforismo de nullum crimen, nulla poena sine
lege, solo pueden ser delito aquella conducta que este descripta por la ley. Y es justamente en la parte
especial donde se lleva a cabo la descripción de cada conducta delictiva.
Es el principal límite impuesto por las exigencias del Estado de Derecho al ejercicio de la potestad
punitiva
incluye una serie de garantías para los ciudadanos que genéricamente pueden reconducirse a la
imposibilidad de que intervenga el Estado penalmente más allá de lo permitido por la ley
es una exigencia básica de seguridad jurídica en el Estado de Derecho en el cual se desprenden 4
garantías esenciales:
 garantía criminal
 garantía penal
 garantía jurisdiccional
 garantía de ejecución
genera 4 consecuencias
 necesidad de ley escrita
 que esa ley sea previa
 que tenga un mandato y sanción
Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley
antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en
virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los
derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y
una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación.
Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los
azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo
que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.
Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
.
magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo
que ella no prohíbe.
La división permite:
☀ clasificar al delito en género y especie (Genero: delito contra la propiedad/especie: hurto estafa)
☀ sirve de utilidad para interpretar la ley
☀ señala diferente valor y jerárquica de cada bien jurídico
2
Derecho penal común y derecho penal internacional
El derecho penal internacional emana de unas fuentes diversas al Derecho penal nacional, y en
conjunto en forma compleja y accidentada historia, ha contribuido a la diferencia de criterios que
están en la base de la fundamentación de los delitos denominados “internacionales”, que son aquellos
que proceden:
En el Derecho Internacional consuetudinario
En tratados internacionales fruto de acuerdos interestatales.
Así, las fuentes del Derecho Penal Internacional son;
1. Tratados internacionales: constituyéndose el Estatuto de Roma 98´ (mayor trascendencia
2. Derecho consuetudinario internacional: a partir del convencimiento jurídico que origina en la
practica un uso (normas ius cogens imperativas para los estados)
3. Principios generales del derecho reconocido en los principales sistemas jurídicos del mundo
4. Fuentes para determinar las reglas del derecho para la interpretación:
a. sentencias de tribunales penales internacionales
b. ciencia jurídica del derecho internacional (doctrina)
c. sentencias de tribunales nacionales en aplicación del derecho internacional
Estatuto de Roma: originado con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial por iniciativa de la ONU
en 1988, es el que mayor importancia ha cobrado por los avances que implicó, es un tratado
multilateral que ha logrado un amplio consenso (desde su entrada en vigor en julio 2002 ha sido
ratificado por 122 Estados de los 193 miembros de las Naciones Unidas, pero estos estados miembros
son del mundo occidental)
el Estatuto introdujo:
La creación de la Corte Penal Internacional, constituyendo el Primer Tribunal
Internacional con carácter permanente (Art. 1), como los juicios de Núremberg y Tokio por los
hechos cometidos en la 2GM y los tribunales internacionales AD-OC de la ONU para la Ex
Yugoslavia y Ruanda con el fin de impulsar la investigación y el juzgamiento de crímenes
internacionales
Positivización de los crímenes internacionales: o dicho de otro modo, haber recogido
las n° ius cogens de forma estricta dando pleno cumplimiento y vigencia al principio de
Legalidad
 En razón de la materia del estatuto, solo contempla:
 Crímenes de Genocidio
 Crímenes de lesa humanidad
 Crímenes de guerra
 Crímenes de agresión (11/06/2010)
Competencia
a) En cuanto a la temporal: solo tendrá competencia respecto a la comisión de crímenes
cometidos con posterioridad a la entrada en vigencia del estatuto, 01/07/2002, siendo
imposible el carácter retroactivo respecto de crímenes internacionales cometidos con
anterioridad.
3
Si un Estado ratifica el Estatuto después de su entrada en vigor la Corte podrá
ejercer su competencia únicamente respecto a los crímenes cometidos después de la
ratificación a menos que haya hecho una declaración aceptando la competencia de la
Corte desde el 01/07/02.
b) En cuanto a la territorial:
a) cuando el crimen internacional se haya cometido en territorio de un Estado
parte del Estatuto
b) cuando sea cometido por un nacional de un Estado parte
c) la competencia de la Corte es complementaria y subsidiaria de la jurisdicción de los
tribunales ordinarios de los Estados parte, estando en:
⯮ primer lugar: la competencia estará a cargo de la investigación y
juzgamiento los Tribunales del Estado que se trate
⯮ segundo lugar: la Corte intervendrá cuando el Estado miembro no
ejerza su competencia o no esté en condiciones de hacerlo
lo que pretende el Estatuto es que los países miembros se comprometan a la lucha
contra la impunidad de tales crímenes que afectan a la comunidad internacional, sin
necesidad de recurrir a instancias internacionales más allá de sus fronteras.
Fundamento: los BJ que están en la base de los DD.HH protegidos con los crímenes internacionales de
ius cogens son los que constituyen un interés a toda la comunidad internacional
La distinción entre un derecho común y un delito o crimen internacional con el objeto de advertir la
Relevancia Jurídica que adquiere que un determinado hecho delictivo quede atrapado por la segunda
categoría mencionada.
Artículo 7 Crímenes de lesa humanidad: A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “crimen de
lesa humanidad” cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque
generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque:
a)
b)
c)
d)
e)
Asesinato;
Exterminio;
Esclavitud;
Deportación o traslado forzoso de población;
Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de
derecho internacional;
f) Tortura;
g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o
cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable;
h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales,
nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u otros motivos
universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión
con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de
la Corte;
i) Desaparición forzada de personas;
j) El crimen de apartheid;
k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o
atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.
4
Se trata de delitos graves que afectan la BJ individuales previstos en los ordenamientos penales de la
mayoría de los Estados parte del Estatuto, por lo tanto, la comisión de alguno de los mencionados
anteriormente no da lugar por si solo a calificarlo como crimen de lesa humanidad, sino que requiere
la concurrencia de 2 elementos adicionales:
Primero: contexto internacional, cuando se cometa como parte de un ataque
generalizado o sistemático contra una población civil de una determinada ideología o política
de Estado o de la organización y no de forma aislada, ese hecho delictivo adquiere relevancia
internacional.
Inc A párr. del Art 7: “ataque contra una población civil” se entenderá una línea de conducta que
implique la comisión múltiple de actos mencionados en el párrafo 1 contra una población civil, de
conformidad con la política de un Estado o de una organización de cometer ese ataque o para
promover esa política;
Segundo: tipo doloso de la conducta, se requiere el pleno conocimiento del agente en
que su conducta delictiva individual, la realiza en marco del elemento mencionado
anteriormente.
En caso de que el sujeto cometa uno o varios de los hechos mencionados, pero sin la presencia
de un elemento, CARECE de relevancia internacional quedando fuera de la competencia de la
CPI, sometiéndose el hecho a las normas generales del Derecho Penal Local.
A contrario sensu, en caso que se verifique la concurrencia de los elementos internacionales,
el hecho deja de ser un delito de Derecho Penal común solo con posibilidad de ser juzgado por
tribunales del Estado en el que se cometieron, debiendo ser calificado como crimen
internacional, con posibilidad de ser sometido al Tribual Permanente de la Haya.
Otra consecuencia jurídica: imprescriptibilidad de tales crímenes, en el ámbito de del Derecho
Internacional general y naturaleza convencional, la imprescriptibilidad aparece expresamente
consagrada en un tratado especifico de la materia: La Convención sobre la imprescriptibilidad de los
crímenes de Guerra y los crímenes de Lesa Humanidad del 68´ entrando en vigencia en el 70´ ratificado
en Arg. En el 2003.
Fundamento: evitar la impunidad de tales crímenes que afectan a la comunidad internacional por la
falta de juzgamiento por parte de los Estados y el paso del tiempo, debido a la coyuntura política de
cada momento histórico, de allí a que por la gravedad de los mismos queden excluidos por las reglas
generales a las que están sometidos los delitos comunes.
La relación de la parte especial del derecho penal y su relación con la parte general.
Un código es un conj, de normas y ppios. Agrupados sistemáticamente, es decir, conforme a un sist. y a
un método que facilita y orienta el conocimiento de las leyes.
La elección de un sist., ordenador de las normas penales es de fundamental importancia en la
redacción de un CP.
5
El criterio utilizado por nuestro código es un criterio objetivo. consiste en agrupar los distintos delitos,
según el BJP por la ley, y vulnerado por la acción delictiva (ej de bien jurídico: la vida, la libertad, la
propiedad, etc).
Conforme a este sist. podemos observar que nuestro código se divide en la parte especial, en XII títulos
agrupando en cada uno de ellos a los delitos que atacan a un mismo bien jurídico.
Esta división de los delitos según el BJP, es importante por las siguientes razones:
Permite clasificar a los delitos en géneros y luego subclasificarlos en especie: ej.: Genero:
delitos contra la propiedad; especies: hurto, robo, estafa, etc.
Es de utilidad para interpretar la ley penal
Señala el distinto valor y jerarquía de cada bien
Clasificación y jerarquía de los bienes jurídicos penales:
Título I: DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
Título II: DELITOS CONTRA EL HONOR
Título III: DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL
Título IV: DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL
Título V: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
Titulo VI: DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
Título VII: DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA
Título VIII: DELITOS CONTRA EL ORDEN PUBLICO
Título IX: DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN
Titulo X: DELITOS CONTRA LOS PODERES PUBLICOS Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL
Titulo XI: DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA
Título XII: DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA
Título XIII: DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO Y FINANCIERO
Observando los bienes jurídicos se puede hacer una gran clasificación:
1. Por un lado, los bienes jurídicos personales o individuales, como la propiedad, el honor, etc.
2. Por otro lado, los bienes jurídicos del estado o de la comunidad, como la seguridad de la nación,
la seguridad pública, etc.
Atenuantes y agravantes genéricas.
Las calificantes son aquellas circunstancias recogidas en la parte especial, que se agregan en la forma
en que el tipo es cometido. Tienen 2 consecuencias: agravan o atenúan la pena. Funcionan por regla
general agravando la escala penal en sus min. y en sus máx. pero dicha sistematización ha sufrido
cambios en los últimos años en virtud de la incorporación en la Parte General de agravantes genéricas
aplicables en principio a todos los delitos previstos en el libro II del ordenamiento
Utilización de arma de fuego. (agravante genérica)
1. Art. 41 bis: “Cuando alguno de los delitos previstos en este código se cometiera con violencia o
intimidación contra las personas mediante el empleo de un arma de fuego la escala penal prevista para el
delito de que se trate se elevará en un tercio en su mínimo y en su máximo, sin que ésta pueda exceder el
máximo legal de la especie de pena que corresponda. Este agravante no será aplicable cuando la
circunstancia mencionada en ella ya se encuentre contemplada como elemento constitutivo o calificante
del delito de que se trate.”
6
Mayoría: la agravante no adquiere fuerza en aquellos tipos penales en que cuyo contenido esté
integrado por la utilización de armas de fuego en sentido específico, ni tampoco en aquellas figuras
delictivas que prevean el empleo de arma en sentido genérico ya que en el concepto de arma debe
considerarse incluida al arma de fuego que constituye una especie de aquel género.
Minoría: entiende que la causa de exclusión solo opera para aquellos casos en donde el legislador
expresa y concretamente se ha referido a la utilización de arma de fuego como elemento integrante
del tipo penal, siendo aplicable en aquellos casos en donde solo se hace referencia al concepto en
sentido genérico sin más.
Enero 2004: se suma la agravante especifica de robo con arma de fuego, llevando necesariamente la
inaplicabilidad del 41 bis a los delitos que ya contienen el uso de armas de fuego en sentido genérico.
(el concepto de armas absorbe a la figura del 41 bis)
Doctrina: la norma pide el empleo de un arma de fuego, lo que equivale a decir su uso. El arma de
fuego es aquella que utiliza la energía de los gases producidos por la deflagración de pólvoras para
lanzar un proyectil a distancia. Barberá de Riso entiende que la agravante funcionará para cualquier
delito que no contenga dentro de su estructura típica la circunstancia del empleo de arma de fuego, y
para penas de carácter temporal sin exceder el máximo de la especie de pena que se trate. Los
fundamentos que abonan la agravante serían:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Búsquedas de la paz social, respeto por los bienes.
Situaciones que no se quieren vivir.
Descripción de las causas del delito; inequidad, el desempleo, falta de de contención familiar.
Toma de acciones preventivas.
Reformulación institucional, renovación del compromiso político.
Necesidad de una mayor incriminación.
La agravante apunta a delitos de tilde dolosos, donde se pone de manifiesto la violencia física o
psíquica sobre las personas. Es decir, debe existir la cualidad subjetiva como elemento integrante del
tipo penal a los efectos de poder aplicar esta agravante.
Ama de fuego: la ley de armas y explosivos 20549, regula la tenencia y portación de armas de fuego.
Organiza un registro donde cada una tiene una numeración. Al mismo tiempo trae una descripción de
arma de fuego: “aquella que utiliza los gases derivados de la combustión de pólvora para impulsar un
proyectil a través de un cañón”.
De esta manera no serían armas de fuego por ej.: un aire comprimido o una lanza llamas.
Arrepentimiento en secuestro (atenuante genérica)
ARTICULO 41 ter Las escalas penales podrán reducirse a las de la tentativa respecto de los partícipes o
autores por algún delito de los detallados a continuación en este artículo, cuando durante la sustanciación
del proceso del que sean parte, brinden información o datos precisos, comprobables y verosímiles.
El proceso sobre el cual se aporten datos o información deberá estar vinculado con alguno de los
siguientes delitos:
a. Delitos de producción, tráfico, transporte, siembra, almacenamiento y comercialización de
estupefacientes, precursores químicos o cualquier otra materia prima para su producción o
fabricación previstos en la ley 23.737 o la que en el futuro la reemplace, y la organización y
7
financiación de dichos delitos;
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
Delitos previstos en la sección XII, título I del Código Aduanero;
Todos los casos en los que sea aplicable el artículo 41 quinquies del Código Penal;
Delitos previstos en los artículos 125, 125 bis, 126, 127 y 128 del Código Penal;
Delitos previstos en los artículos 142 bis, 142 ter y 170 del Código Penal;
Delitos previstos en los artículos 145 bis y 145 ter del Código Penal;
Delitos cometidos en los términos de los artículos 210 y 210 bis del Código Penal;
Delitos previstos en los capítulos VI, VII, VIII, IX, IX bis y X del título XI y en el inciso 5 del artículo
174, del Código Penal;
Delitos previstos en el título XIII, del libro segundo, del Código Penal.
Para la procedencia de este beneficio será necesario que los datos o información aportada
contribuyan a evitar o impedir el comienzo, la permanencia o consumación de un delito; esclarecer el
hecho objeto de investigación u otros conexos; revelar la identidad o el paradero de autores,
coautores, instigadores o partícipes de estos hechos investigados o de otros conexos; proporcionar
datos suficientes que permitan un significativo avance de la investigación o el paradero de víctimas
privadas de su libertad; averiguar el destino de los instrumentos, bienes, efectos, productos o
ganancias del delito; o indicar las fuentes de financiamiento de organizaciones criminales
involucradas en la comisión de los delitos previstos en el presente artículo.
Cuando el delito atribuido al imputado estuviere reprimido con prisión y/o reclusión perpetua, la
pena sólo podrá reducirse hasta los quince (15) años de prisión.
La reducción de pena no procederá respecto de las penas de inhabilitación o multa.
Doctrina: la norma, crea la figura del delator. Si bien es aplicable esta disposición a todos los que
intervienen en la comisión del ilícito, la misma no abarca a los encubridores.
Breglia Arias y Gauna sostienen que los jueces no tienen la obligación, sino la facultad, de fijar penas
dentro de las escalas reducidas previstas teniendo en cuenta la naturaleza, oportunidad, utilidad e
importancia de la información. La información debe permitir conocer:
a. Lugar del cautiverio de la víctima aun privada de libertad.
b. Esclarecer los hechos objeto de la investigación u otros conexos
c. Identidad/paradero de autores, coautores instigadores o participes.
d. Averiguar el destino de los bienes, efectos, productos o ganancias del delito
e. Identificar las fuentes de financiamiento de las organizaciones criminales.
El aporte deberá efectuarse durante la sustanciación del proceso o antes de su iniciación.
El dato debe ser efectivo, por lo que un error, aunque sea involuntario, no lo hará pasible al delator del
beneficio.
Tres parámetros a tener en cuenta:
1. Su utilización debe circunscribirse a los casos expresamente previstos
2. Debe propiciarse que el imputado acceda voluntariamente y bajo control de su defensa
3. La información aportada no puede constituir elemento de imputación singular y autónomo para
atribuir a los responsables la autoría y/o participación en los hechos investigados, requiriéndose
la convalidación de otros medios de prueba que puedan adquirirse
8
Delito cometido con la intervención de un menor (incorporada en el año2003)
ARTICULO 41 quater — Cuando alguno de los delitos previstos en este Código sea cometido
con la intervención de menores de dieciocho años de edad, la escala penal correspondiente
se incrementará en un tercio del mínimo y del máximo, respecto de los mayores que hubieren
participado en el mismo.
Uno de los criterios: establece que la agravante opera con la mera intervención del menor, sin necesidad
de concurrir la acreditación de un elemento subjetivo por parte del sujeto mayor.
Otra parte (tesis correcta): exige que para dar lugar a la aplicación de la agravante requiere un elemento
subjetivo concreto en el mayor respecto de la intervención del menor (requiere que el mayor haya tenido
la finalidad de descargar la responsabilidad en el menor o que estos hayan sido instigadores a cometer el
hecho.
Tiene una finalidad preventivo general: desalentar la utilización de menores en hechos criminales por
parte de adultos con el objeto de descargar la responsabilidad penal en éstos,
requiere, además
☀ el conocimiento del mayor de la minoría de edad ya que en caso de incurrir en error, elimina el
dolo
☀ que el menor haya hecho algún aporte a la comisión del delito (conducta típica/antijurid)
☀ que la intervención del menor pueda encuadrarse en autoría y participación: la mayoría se
encuadra como coautoría/autoría mediata/
Su estructura se funda en el hecho que una persona mayor de 18 años se sirve o simplemente interviene
con un menor de 18 años en un evento criminal.
La norma no abarca al menor que se sirve de otro menor.
En la ley civil: los 18 años se cuentan desde las 00 hs. del día del cumpleaños.
En la ley penal: los 18 años se cumplen a las 24 hs. del cumpleaños, porque se protege al menor.
 Uso de estupefacientes: la ley 23737 de represión del tráfico ilícito de estupefacientes, establece en su
art. 13 que cuando éstos se utilizaren para facilitar o ejecutar un delito se eleva la pena en un tercio del
min. y del máx.
La definición de estupefacientes no se encuentra en el CP, lo definen 2 leyes:
Ley 17818: regula la comercialización de estupefacientes.
Ley 19303: regula la comercialización de psicotrópicos.
Estupefacientes: son sustancias psicoactivas que se obtienen naturalmente.
Psicotrópicos: es la sustancia psicoactiva creada artificialmente.
 Atentados contra el orden constitucional y la vida democrática: (art.227 bis): establece el
agravamiento para cualquier delito del CP que se cometiere con el objeto de poner en peligro la vigencia
de la CN. Aumentando la pena de la mitad del máx. y los min. no varían. Tiene 2 aspectos que deben
observarse:
9
1- aspecto subjetivo: la intención de la persona que comete el delito. No basta con que incurra en alguno
de los tipos del CP sino que además debe tener el propósito de que se produzca un efecto político
importante.
2--aspecto objetivo: algo que objetivamente tenga la posibilidad de poner el peligro el orden
constitucional vigente.}
 Espectáculos deportivos: la ley de espectáculos deportivos 23184, se sanciona cuando comienza la
violencia en las canchas aumentando las penas de homicidio, lesiones, abuso de armas, lesiones en riña,
hurtos, robos, cuando ocurrieren con motivo o con ocasión de un espectáculo deportivo. Aumentando
1/3 del min. y del máx.
Con motivo: tiene que ver con los enfrentamientos entre hinchadas que deriven emocionalmente del
espectáculo deportivo.
Con ocasión: en el tiempo y en el lugar de la realización del espectáculo deportivo.
Se amplió la agravante, es decir, se incluye también durante el traslado de las hinchadas tanto en motivo
como en ocasión.
 Actos discriminatorios: la ley 23952, se sanciona con el objeto de brindar una protección a las personas
contra los actos de otras cuando se produjeron afectaciones por razones étnicas, religiosas, culturales,
políticas, etc. Prevé un aumento de la pena de un 1/3 del min y del máx.
Interpretación de conceptos utilizados en el código.
ii. Empleado y funcionario público: se designa a todo el que participa accidental o permanentemente del
ejercicio de funciones públicas, sea por elección popular o por nombramiento de autoridad competente.
iii. Militar: el término “capitán” comprende a todo comandante de embarcación o al que le sustituye. El
término “tripulación” comprende a todos los que se hallan a bordo como oficiales o marineros.
iv. Establecimiento rural: comprende todo inmueble que se destine a la cría, mejora o engorde del ganado,
actividades de tambo, granja o cultivo de la tierra a la avicultura u otras crianzas, fomento o
aprovechamiento semejante.
v. Estupefacientes: comprende los estupefacientes, psicotrópicos y demás substancias susceptibles de
producir dependencia física o psíquica, que se incluyan en las listas que se elaboren y actualicen
periódicamente por decreto del poder ejecutivo nacional.
vi. Documento: los términos “documento”, “instrumento privado” y “certificado” comprenden al
documento digital firmado digitalmente.
vii. Firma: los términos “firma” y “suscripción” comprenden la firma digital, la creación de una firma digital
o firmar digitalmente.
viii. Violencia: queda comprendido en el término de “violencia”, el uso de medios hipnóticos o narcóticos.
Delitos contra la vida
En estos delitos se enuncian las diferentes formas de ataque a la vida,
espacialmente el legislador lo clasifica en dos figuras fundamentales: homicidio/aborto
 El tipo de homicidio abarca tanto figuras básicas como agravadas y el homicidio
emocional/preterintencional/culposo
 El aborto comprende, la realización con o sin consentimiento por parte de la mujer y la figura
agravada por el resultado muerte de la mujer, y tambien
el aborto profesional/impune/preterintencional/causado o consentido por la mujer
10
El título I se denomina: “Delitos contra las Personas” y consta de 6 capítulos:
⁕ Capítulo I: delitos contra la vida
⁕ Capitulo II: Lesiones
⁕ Capitulo III: Homicidio o Lesiones en riña
⁕ Capitulo IV: Duelo
⁕ Capítulo V: Abuso de armas
⁕ Capítulo VI: Abandono de personas.
El bien jurídico protegido: la denominación del título está referido al titular de los bienes que se tutelan:
la persona física los bienes y atributos de la persona que son protegidos, tienden al resguardo de su vida,
su salud mental o corporal, o integridad física sea mediante figuras de resultado o de simple peligro y van
desde la concepción hasta el mismo instante de su muerte.
Problemática: ¿cuál es el momento en que produce el inicio de la vida humana, el inicio del nacimiento y
muerte de una persona? (94)
Inicio de la vida Humana-Criterio de anidación: existe vida humana a partir del proceso mediante el cual
el ovulo fecundado por un espermatozoide queda implantado o fijado en el seno materno, lo que sucede
a 14 días de la fecundación.
Inicio del nacimiento: el inicio de la vida humana independiente tiene lugar cuando el feto es expulsado
totalmente del seno materno, el ser humano tiene vida propia independientemente de la vida de la
madre
Fin de la Vida: hay dos conceptos de muerte:
1. La muerte natural: se produce cuando no hay funcionamiento de los órganos vitales, como la
respiración y el latir del corazón, en forma irreversible.
2. Muerte clínica: con la promulgación de la ley 24.193, para los efectos de los trasplantes de
órganos y materiales anatómicos, se considera que ha fallecido una persona cuando se verifican
de modo acumulativo los siguientes signos, que deberán persistir ininterrumpidamente 6 horas
después de su constatación conjunta:
1) Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de conciencia.
2) Ausencia de respiración espontánea.
3) Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas.
4) Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados a
las diversas situaciones clínicas.
Eutanasia: son aquellas conductas que tienen por objeto adelantar o acelerar la muerte de una persona
con una enfermedad terminal e irreversible, que padece sufrimientos intolerables y siempre son a
petición expresa de quien la padece. es la acción del que deja morir mediante el retiro de remedios
artificiales extraordinarios o desproporcionados a los resultados no curativos. (Eutanasia pasiva). La
acción realizada con el sólo propósito de paliar el dolor, a falta de posibilidades curativas, con los medios
a su alcance, aunque abrevie la vida. (Eutanasia indirecta)
Distanasia (ley 24.193): es la utilización de todos los medios posibles para mantener con vida a una
persona que padece una enfermedad incurable, tratando de prolongar la vida por medios de mecanismos
11
artificiales que retrasan la muerte que naturalmente ya hubiese tenido lugar Es también conocida como
encarnizamiento o ensañamiento terapéutico, pues no tiene en cuenta los sufrimientos del moribundo.
Homicidio simple
ARTICULO 79. - Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que matare a otro
siempre que en este código no se estableciere otra pena.
El homicidio puede describirse como la muerte injusta de una persona física a otra, con vida
independiente. Carrara decía “la muerte de un hombre injustamente cometida por otro.” Es
instantáneo, doloso y admite tentativa.
Características:
 Admite la tentativa.
 Admite toda clase de dolo (directo, indirecto, eventual).
 Admite la comisión por omisión, donde el sujeto debe ser garante del BJP.
 El homicidio es un delito material, es necesario que ocurra una muerte, es decir, un resultado.
 Se comete por cualquier medio idóneo.
 Requiere una causa o concausa.
Estructura del delito:
 Sujeto activo: puede ser cometido por cualquier persona humana
 Sujeto pasivo: puede ser cualquier persona humana sin importar:
o Su vitalidad: capacidad física
o Viabilidad: aptitud para seguir viviendo una vez separado del seno materno
o Queda excluido: cadáver/ser humano no nacido/embriones fecundados in vitro
o La categoría de sujeto pasivo (titular del BJ) coincide con el objeto material del delito
(persona)
 Acción típica: la acción del S.A. consiste en matar a un ser humano con vida independiente.
Implica un resultado material que es la muerte mediante: comisión/comisión por omisión
 Elemento subjetivo: el homicidio simple es imputable a título de dolo (concurrencia tipo objetivo y
subjetivo), es decir, es una figura dolosa, el cual puede ser directo, indirecto o eventual. Inclusive
admite la premeditación, que es la decisión fría de la preparación y ejecución del homicidio.
Regla de subsidiaridad: caracterizamos al homicidio simple como una figura residual, ya que se va a
aplicar siempre que no concurra una circunstancia atenuante o agravante, y siempre que en este código
no se estableciera otra pena.
Desde el punto de vista subjetivo, el homicidio simple puede imputarse a título de dolo directo,
indirecto o eventual. Existe homicidio premeditado cuando el designio de matar se ha formado
fríamente de antemano y ha sido fríamente ejecutado. La premeditación es la plena y perfecta intención
de delinquir.
Este delito se define en forma negativa, esto es, cuando de la modalidad del hecho no surge otra
calificación distinta y especial.
12
Concausa: o la interrupción del nexo causal, Son circunstancias preexistentes, simultáneas o
sobrevinientes que independientemente de la voluntad del autor precipitan el evento letal en las que se
resuelven por medio de la imputación objetiva. (no se le es imputable objetivamente un resultado a
quien no crea, no aumenta o no acelera su producción)
En el homicidio se requiere que exista relación de causalidad entre el acto del sujeto activo y el
resultado, o sea, la muerte. En otras palabras: que el acto del SA sea la causa de la muerte de la víctima.
Concausa,
Pero a veces las cosas se complican, pues junto al acto del SA, concurren otros factores, circunstancias, o
condiciones que precipitan el resultado y que parecen cortar la relación causal. Es aquí cuando estamos
ante la concausa, o sea, ante factores o circunstancias que, sin pertenecer a la acción, contribuyen a
producir la muerte.
Estas circunstancias pueden ser coexistentes, concomitantes o posteriores a la acción del SA, por ej. :(
Infección de heridas, víctima hemofílica, mala atención médica, etc). Puede pasar que el curso causal sea
interrumpido por otro proceso denominado concausa, otra fuente causal independiente. En esta
inteligencia, con eficacia letal general, se presentan las conductas con eficacia letal eventual. Se trata de
aquellas conductas que en la generalidad de los casos no tienen capacidad letal pero que la han
adquirido en el caso concreto. Entonces se dirá que el individuo que ha observado esa conducta será el
autor de la muerte del sujeto pasivo.
1. Alimena decía que la concausa es la condición sin la cual la lesión no habría podido producir la muerte.
2. Impallomeni la definía como todo aquello que independientemente de la obra del culpable, concurre
con ella a ocasionar la muerte.
3. Molinario entendía que son circunstancias preexistentes, simultáneas o sobrevinientes, que
independientemente de la voluntad del autor precipita el evento letal
4. Rojas pensaba que la concausa era la reunión de causas, el concurso de factores determinantes de un
daño en el cuerpo o la salud o de la muerte.
5. Nuestro código no hace referencia a la concausa, por eso Gómez sostenía que no es problema porque
si bien la concausa tiene influencia, la tiene porque a su vez está el hecho delictuoso que ha sido
necesario para producir el homicidio, ya que, si no hubiese hecho delictuoso, la concausa no actuaría. El
autor que ha obrado con dolo e intención de delinquir es siempre responsable y no habría entonces
eximente de responsabilidad, responde por todas las consecuencias. Posición adoptada por la doctrina y
la jurisprudencia.
Homicidios agravados:
ARTICULO 80. - Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo
dispuesto en el artículo 52, al que matare:
1. A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha
mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia.
2. Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso.
3. Por precio o promesa remuneratoria.
4. Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de
género o su expresión.
5. Por un medio idóneo para crear un peligro común.
6. Con el concurso premeditado de dos o más personas.
7. Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o
procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar13
otro delito.
8° A un miembro de las fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias, por su función,
8. A un miembro de las fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias, por su función,
cargo o condición.
9. Abusando de su función o cargo, cuando fuere miembro integrante de las fuerzas de seguridad,
policiales o del servicio penitenciario.
10. A su superior militar frente a enemigo o tropa formada con armas.
11. A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género.
12. Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido
una relación en los términos del inciso 1°.
Cuando en el caso del inciso 1° de este artículo, mediaren circunstancias extraordinarias de
atenuación, el juez podrá aplicar prisión o reclusión de ocho (8) a veinticinco (25) años. Esto no será
aplicable a quien anteriormente hubiera realizado actos de violencia contra la mujer víctima.
Análisis del art.80: HOMICIDIO AGRAVADO:
 Por el vínculo: inc1 “Uxoricidio”
 Por el modo: inc 2-3
 Por la causa o motivo: incs.:3-4-7
 Por el medio: inc.5
 Por el autor, víctima o victimario: inc.:8-9
Sistematización, características y fundamento de cada uno de ellos.
Inc1°: Agravamiento por el vínculo: La ley 26.971 en el ´12, incorpora a ese inc. Al ex cónyuge y a la
persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare convivencia o no, ya no se
exige que el autor integre su dolo con el conocimiento de la circunstancia del vínculo que lo unía con el
sujeto pasivo.
a) Ascendientes/descendientes: el fundamento radica en la violación del vínculo jurídico de
parentesco en línea recta y de una realidad biológica, la ley no distingue vínculo
matrimonial/extramatrimonial y comprende el parricidio propiamente dicho.
La misma solución recae sobre hijos adoptados, ya que trata de un vínculo jurídico, no de
sangre, pero:
Adopción plena: la agravante no tiene lugar cuando el SP es el padre biológico
Adopción simple: la agravante tiene lugar cuando el SP es el padre biológico, no así
con respecto al padre adoptante (fuertemente criticado)
b) Cónyuge: el autor demuestra un menosprecio por los deberes de respeto mutuo que se
deben los esposos entre si, impuesta por la ley civil como consecuencia de la celebración del
matrimonio de cualquier género y a su vez, también se dará lugar al agravante cuando el
momento del homicidio el matrimonio hubiere terminado.
c) Pareja/expareja/excónyuge: la agravante se funda en la circunstancia de que la víctima
presenta una mayor vulnerabilidad frene a un agresor que posee un conocimiento previo y
acciona letalmente con cierta ventaja muy superior a que si lo hace un extraño. Hay un
mayor contenido de injusto.
14
Relación de pareja: es aquella relación que sugiere estabilidad y publicidad, debiendo
ser algo más que una relación afectiva entre dos personas del mismo sexo o diferente,
dejando de lado aquella relaciones fugaces, pasajeras o amistosas
Tipo subjetivo: es suficiente el dolo eventual en relación con el resultado
La figura admite tentativa y todas las formas de participación: el participe será
alcanzado por la agravante cuando tenga conocimiento del vínculo que uno al autor y a
la victima
Inc. 2°: calificado por el modo: ensañamiento, alevosía veneno u otro procedimiento insidioso.
a) Ensañamiento: significa hacerlo cruelmente, cuando el autor ejecuta en el móvil a la víctima
lesiones, daños o tormentos innecesarios para la consumación del homicidio, aumentando
deliberadamente su sufrimiento.
 Elemento objetivo: padecimiento extraordinario e innecesario sea por intensidad o
por duración de la agonía de la víctima (Tales requisitos NO se dan cuando el
padecimiento extraordinario es una consecuencia necesaria del medio utilizado por
el autor, o cuando la condición de la víctima no le permite padecer el sufrimiento.)
 Elemento subjetivo: actitud interna que pertenece en parte al injusto y en parte a la
culpabilidad (doble función de dolo)
 Lo que no es imprescindible: es requerir que el autor pretenda satisfacer una
tendencia sádica, y que goce con el alargamiento de la agonía o la intensificación del
dolor, ya que, el agente puede actuar con otros motivos, por ej de carácter religioso,
y hasta repugnarle el modo en que mata, pero si lo hace aumentando el sufrimiento
de la víctima, igual queda comprendido en el agravante. No quedan comprendidos
los actos realizados después de la muerte, puesto que la figura exige la existencia de
un ser humano con vida.
b) Alevosía: “Mata sin riesgo y sobreseguro” consiste en causar la muerte a quien confía en
uno, asegurando la comisión del hecho al evitar que el otro se defienda. La alevosía puede
ser
 Moral: cuando el autor oculta la intención criminal simulando amistad
 Material: cuando el autor oculta el acto sea escondiéndose o escondiendo el arma
homicida
En nuestro derecho, cualquiera de estas 2 formas constituye alevosía, siempre que se dé el aspecto
subjetivo de que el delincuente haya buscado o aprovechado la situación para actuar sin riesgos.
 Elemento objetivo: es cuando la víctima se encuentra en un estado de indefensión o
desprevenida de manera tal, que no puede oponer resistencia.
 Elemento subjetivo: exige una acción preordenada para matar sin peligro para el
autor, estado aprovechado o creado por el autor para actuar sin riesgos y matar
sobre seguro
15
 Elementos:
1. Ocultamiento del agresor o agresión misma
2. Falta de riesgo para la persona del autor
3. Estado de indefensión de la victima
 Características: al ocultamiento moral o material caracterizadores del homicidio
proditorio y del homicidio insidioso, la alevosía le agrega la cobarde finalidad del
autor de obrar sin riesgos para su persona. Objetivamente la alevosía exige una
víctima capaz que no esté en condiciones de defenderse, o una agresión no advertida
por la víctima capaz y en condiciones de hacerlo (situación de la víctima).
c) veneno u otro procedimiento insidioso: no basta que el homicidio sea cometido mediante el
uso de veneno, requiere además que el mismo sea utilizado de forma insidiosa (silenciosa)
para causar la muerte
 fundamento: el modo en que aquella es empleada para poner fin a la vida de la
víctima (silencioso) es decir, mediante ocultamiento o engaño, de modo tal que la
víctima no pueda darse cuenta o defenderse de la agresión.
 Como procedimiento insidioso se entiende cualquier otro medio o procedimiento,
que, sin constituir administración de veneno, implica un engaño o artificio que no
permite a la víctima conocer su dañosidad.
 veneno: sustancia mineral u orgánica que ingerida, inhalada, inyectada de cualquier
manera o asimilada a través de los pies, produce efectos nocivos para la salud de tal
manera que puede conducir a la muerte más o menos rápida de acuerdo al tipo y
cantidad.
 el envenenamiento como medio de causar la muerte es un delito que exige de
premeditación.
 Queda incluido todo tipo de sustancias que, aunque no obren químicamente pueden
hacerlo por:
1. acción térmica o mecánica (vidrio molido, alfileres)
2. que generalmente son inofensivas para la salud, pero que en el caso
concreto pueden causar la muerte: azúcar a un diabético
inc. 3°: precio o promesa remuneratoria: es un homicidio agravado por el móvil (lucro) que impulsa al
autor por estar determinada su conducta que lo conduce a causar la muerte de una persona.
 Fundamento: pacto infame sobre el precio que conlleva un total menosprecio por la
vida humana. El fin del autor es lucrar con la vida ajena, condición repugnante que
agrava el homicidio. Estamos frente a un caso de codelincuencia por cuanto ambos
son responsables tanto el mandante como el mandatario.
 Sujetos activos:
1. Mandante: quien encomienda la acción, paga o promete
2. Mandatario: quien acepta y ejecuta la acción,
 Elementos:
1. Escenario de codelincuencia: 2 o + personas
2. Existencia de un pacto homicida
3. Contraprestación $ a favor del mandatario
16
 Codelincuencia: hace referencia a la responsabilidad penal de los autores:
1. Inductor: hace surgir en otro la comisión de un hecho (t° correcta)
2. Autoría mediata: NO, porque el mandatario obra con dolo
3. Coautoría: NO, porque no hay una finalidad en común
 Precio:
1. supone el pago efectivo antes de la comisión: que puede ser en $dinero, o
en bienes susceptible de valoración $
2. promesa de pago futuro se refiere al simple ofrecimiento aceptado, sin
necesidad de entrega como significa el precio. En el caso de la promesa no
es necesario que ésta se cumpla para la aplicación del agravante, si
aquella fue el estímulo de la acción. El pacto sólo y sin comienzo de
ejecución de la muerte, es un acto preparatorio del delito.
Inc. 4°: Homicidio por placer, codicia, odio racial o religioso, de género o a la orientación sexual,
identidad de género o su expresión: se mata por placer cuando la acción está inspirada por un placer
antinatural en la destrucción de la especie humana y dentro del que puede quedar comprendida la
perversidad brutal.
a) Placer: implica algo que es grato, ameno o agradable, que experimenta una actitud psíquica
del sujeto, provocando satisfacción y goce, a causa de la muerte que éste le causa a la
víctima sin motivo aparente y por desprecio absoluto a la vida humana.
b) Codicia: se refiere a un apetito desordenado de riquezas, va mucho más allá que el simple
ánimo de lucro. Estamos haciendo mención a una aptitud anímica en el autor, que lo lleva a
tratar de obtener lucro considerado a cualquier precio, aún a costa de pasar por encima de
los derechos, los intereses o la vida de los terceros. No se debe confundir con la simple
finalidad lucrativa (inc3) La diferencia con el homicidio por precio está en que aquí no hay
ningún pacto.
Para que se dé el agravante es necesario: que se trate de una ganancia de tipo económico.
No obstante, otro sector de la doctrina, lo extiende a otros beneficios.
Ejemplo: el que mata a su hermano para quedarse con toda la herencia de los padres.
c) Odio racial: es la modalidad que se caracteriza por un elemento subjetivo que determina al
sujeto, en este caso el autor mata porque la victima pertenece a una raza, secta, grupo, etnia
o religión que el homicida odia, siendo ese odio el móvil directo
 Odio: es detestar, abominar y todo aquello que nos aborrece; en forma negativa el
odio puede ser definido como todo aquello contrario al amor. Ahora, no cualquier
odio es punible, sino que deber ser racial o religioso. Lo racial tiene que ver con la
lengua, la etnia, la nacionalidad o el color; mientras que lo religioso es todo lo
profano y las creencias. El agravante procede porque se mata a un sujeto o grupo
determinado porque pertenece o no a una religión o raza.
 La agravante que aquí se analiza: puede llegar a constituir simplemente un delito de
derecho común o crimen internacional de genocidio una vez acreditado el elemento
internacional:
1. Cuando se cometa como parte de un plan sistemático con la
intención de destruir total o parcialmente a cualquiera de los
grupos mencionados.
17
d) Por odio de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión: siguiendo la
tendencia de ampliar la protección a los derechos humanos, las leyes argentinas han
ampliado la protección a la mujer y a la identidad de género en diversos aspectos. En esta
idea se dictó además de otras leyes de protección integral, la ley 26791 que incorpora los
delitos de género a nuestro CP y que ha agregado en el inc 4 las agravantes en estudio.
Trata del individuo que mata por odio a la víctima, por el hecho de pertenecer ésta a:



un determinado género (masculino o femenino), o a
una orientación sexual determinada (heterosexual, homosexual, bisexual)
por su identidad de género o su expresión (por ej. Se mata a la víctima porque ella
nació hombre, pero se viste, habla y actúa como mujer).
Se entiende por identidad de género a: “la vivencia interna e individual del genero tal como
cada persona la siente, la cual puede corresponder o no, con el sexo asignado al momento
del nacimiento. Puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a
través de medios farmacológicos, quirúrgicos, como también otras expresiones de género
como vestimenta, modo de hablar y modales.”
en otros casos, si bien no hay cambio biológico, si hay un cambio psíquico y social y nos
encontramos con un individuo que no se identifica con el sexo con el cual se lo registro, sino
que, por el contrario, tiene un profundo sentimiento íntimo de pertenecer al otro sexo. Es el
caso de los llamados “trans”: denominación genérica que engloba a travestis, transexuales, y
transgéneros.

Travestis: persona a la cual le fue asignada una identificación sexual masculina al
nacer pero que constituye su identidad de género según diferentes expresiones de
femineidad, incluyendo en muchos casos modificaciones corporales, aunque sin una
correspondencia femineidad en lo genital.

Transexual: persona que tiene una identidad de género diferente a la que le fue
asignada en su nacimiento (femenino y masculino). Siente un deseo incontrolable de
vivir como miembro del otro sexo, adoptando el papel social acorde con su deseo.

Transgéneros: persona cuya identidad y/o expresión de género no se corresponde
necesariamente con el asignado al nacer sin que implique cirugía de reasignación o
intervenciones de modificación corporal.
El solo hecho de matar por ej a un transexual o a un travesti no configura esta agravante.
Siempre debe existir el elemento subjetivo, es decir, que la razón determinante del
homicidio haya sido el odio al género, a la orientación sexual, a la identidad de género de la
víctima o su forma de expresión.
18
Inc. 5° Por un medio idóneo para crear un peligro común:
 Aspecto objetivo: debe tratarse de un medio idóneo para producir un peligro común
para los bienes en general de personas indeterminadas y para personas
indeterminadas.
 No es necesario: que el medio utilizado haya producido efectivamente los estragos o
el peligro común, basta que sea potencialmente capaz de producirlos.
 Son los delitos contra la Seguridad Pública
 Es un delito de peligro y no de resultado. Ahora, si el medio empleado no debía
razonablemente crear una situación de peligro común, y sin embargo se crea, no se
aplica el agravante. En cambio, si se aplicará el agravante si utilizo una fábrica de
pólvora para matar a la persona, sabiendo que ésta se encuentra dentro de ella.
Inc.6: Con el concurso premeditado de dos o más personas: la agravante reside en la menor
posibilidad en que se encuentra la víctima de defenderse, dado el mayor temor que provoca la presencia
material de los autores. Comprende dos aspectos:
a) Un aspecto material: el tipo penal exige que el autor principal actúe con el concurso de dos o
más personas. Lo cual exige un mínimo de tres con categoría de coautores y tomar parte en
la ejecución de la muerte. Es imprescindible porque así lo exige el código. De manera que la
participación no agrava, porque precisamente se excluyen los principios generales de la
participación, ya se manifieste en complicidad primaria o secundaria.
b) Aspecto subjetivo: el agravante requiere que ese concurso sea premeditado, es decir, que los
autores se deben haber puesto de acuerdo previamente para matar.
Inc.7: Homicidio con conexión con otro delito: “Criminis causa” (Mata PARA o mata POR): es aquel
que tiene como característica que el homicidio y el otro delito están conectados entre sí en la mente del
autor y por esta conexidad nace el agravante, ya que por el contrario se estaría bajo un concurso de delitos.
Se da cuando el autor mata a otro para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para
asegurar sus resultados o la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin
propuesto al intentar otro delito.
a) Debe darse: delito que opera como medio (hom)+ delito que constituye un fin (cualq otro)
b) La conexidad tiene 2 maneras:
1. Conexión final (mata para): se ejecuta el hecho con un motivo proyectado hacia el
futuro, procurando obtener algo deseado, mediando una conexión final resulta
indiferente la realización, fracaso o desistimiento del otro delito
2. Conexión causal o impulsiva (mata por): es cuando el sujeto mata por no haber
logrado el fin propuesto al internar otro delito
c) Elemento subjetivo: Se exige por parte del sujeto activo dolo directo, más la conexidad
subjetiva.
d) Fundamento: el supremo bien de la vida es rebajado por el criminal hasta el punto de
servirse de ella para otra finalidad. Su psiquismo tiende directamente a otra cosa distinta
19
para cuyo logro la muerte aparece para él como un medio necesario conveniente o
favorable.
Ejemplo: si después de haber violado una mujer, el delincuente la mata para evitar que ella lo
denuncie, el hecho encuadra porque lo hace para ocultar el delito.
Inc.8° en razón de la función, cargo o condición: La calificarte está referida al mayor riesgo que corren
ciertas personas en razón del cargo que ocupan y la mayor alarma social que despierta
a) Sujeto pasivo: se aplican, aunque la víctima no se encuentre en ejercicio de sus funciones
a) fuerzas de seguridad pública
 Gendarmería Nacional
 Prefectura Naval Argentina
 Policía Aeronáutica
Quedando fuera: fuerzas de seguridad privada/miembros de servicio de inteligencia
del estado que no sean parte de las fuerzas de seguridad
b) Fuerzas policiales:
 P.F.A
 Policía provincial
 Cuerpo de bomberos integrantes de fuerzas policiales
 Cadetes de las escuelas de policía
c) Fuerzas penitenciarias: Nacional y Provincial
b) Elemento subjetivo: conexión causal subjetiva entre la acción típica y la motivación final del
autor, el sujeto sabe que la víctima es miembro de la fuerza de seguridad. Requiere dolo
directo o eventual.
c) Elemento objetivo: consiste en dar muerte por acción o por omisión a un miembro de las
referidas fuerzas sin tener en cuenta alguna el medio utilizado, salvo la superposición con
algún otro agravante.
d) Fundamento: el fundamento radica en la protección de la funcionalidad o el estado mismo
en acción como monopolizador de la fuerza pública, que al ser agraviado afecta a la sociedad
en su conjunto.
Inc. 9°: por la investidura del sujeto activo: La calidad del autor agrava el delito, pero debe serlo
“abusando de su función o cargo.” Esto se debe a los numerosos casos de abuso policial conocidos como
“gatillo fácil” que surgieron necesidades de política criminal que llevaron al legislador a imponer esta norma
con estrepitosa represión.
a) Sujeto activo: miembro de fuerzas de seguridad pública/policial/penitenciaria en abuso de
sus funciones o cargo, requiere que además el autor este en servicio activo al momento de la
comisión.
Inc. 10°: de un superior militar: al que matare a su superior militar frente a enemigo o tropa formada
con armas”, Este inc. fue incorporado por la ley 26394 como consecuencia de la derogación del Código de
Justicia Militar y de todas las normas y disposiciones de carácter interno que lo reglamentaban.
El tipo requiere: que tanto el sujeto activo como pasivo sean militares en los términos del Art. 77 del
Código Penal y que el sujeto pasivo sea un superior respecto del autor
Art. 77 párr. 5/6: Por el término “militar” se designa a toda persona que revista estado militar en el
momento del hecho conforme la ley orgánica para el personal militar.
Los funcionarios públicos civiles que integran la cadena de mando se encuentran asimilados al personal
20
militar con relación a los delitos que cometan en su carácter de tales, cuando produzcan actos o impartan
órdenes o instrucciones como integrantes de la cadena de mando si las mismas implican comisión de delito o
participación en el mismo.
Inc.11°: Femicidio: contempla la muerte de la mujer en un contexto de género, un hecho de violencia
de cualquier intensidad, pero solo afectado contra una mujer por su pertenencia al género femenino.
a) no necesariamente tiene que existir un vínculo particular entre el autor y la victima
b) requiere:
1)el autor del delito debe ser un hombre
2)la víctima del delito debe ser una mujer
3)el homicidio debe haberse consumado en un marco de violencia de género, es
decir que exista una situación de sometimiento de la mujer hacia el varón
basada en una relación desigual de poder.
c) violencia de género: toda conducta, acción u omisión que, de manera directa e
indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual
de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, como así también su integridad personal. Quedan
comprendidas las perpetradas desde el Estado o sus agentes.
d) Violencia directa: puede ser
i. Física: lesiones, maltrato físico
ii. Psíquica: conductas que causen daño emocional, baja autoestima, humillación
iii. Sexual: intimidación, agresiones sexuales
iv. Económica/patrimonial: daño en los recursos económicos, impidiendo que
trabaje
e) Violencia indirecta: son conductas, omisiones o prácticas discriminatorias en cualquier
ámbito, publico/privado, que pongan a la mujer en una situación de desventaja.
f) Critica: la norma está diseñada únicamente para la mujer biológica
Inc.12: transversal o vinculado: en este caso, el autor mata a una persona a quien tal vez no concoe y
contra la cual no tiene motivos para matarla, pero lo hace con la finalidad específica de causar sufrimiento a
su cónyuge/excónyuge/pareja/expareja
Al dolo propio del homicidio se le agrega un elemento subjetivo especial o adicional, por lo que
estamos bajo un homicidio subjetivamente configurado
La penalidad: el homicidio agravado: en los casos del art 80 corresponde aplicar prisión o reclusión
perpetua
En los casos en que el homicidio fuese el del art 80 inc1 y además concurriese alguna de las
circunstancias del art 81 inc1 (emoción violenta o preterintencionalidad), el juez podrá aplicar prisión o
reclusión de 8 a 25 años, pero este beneficio no será aplicable a quien anteriormente hubiera realizado
actos de violencia contra la mujer víctima
21
Homicidios atenuados.
Homicidio en estado de emoción violenta: exigencias legales: se trata de un homicidio cuya pena se
encuentra muy por debajo con relación a la prevista por el homicidio simple, esta disminución está dada en
razón de que el autor del delito no incurra en él por su propia voluntad, sino por una fuerza determinante,
que encuentra su causa en la propia conducta de la víctima, de ahí sale su menor alarma social y
consecuentemente, su menor punibilidad.
Produce en el individuo una conmoción psicológica de tal magnitud que debilita su
capacidad de detenerse o de realizar una conducta distinta, en virtud de una disminución de los
frenos inhibitorios, siendo imprescindible que la violencia de la emoción haya obrado de manera
alguna sobre su capacidad deliberativa, aunque sin anularla (en caso de anular, será inimputable)
Art. 81 inc. 1: “Se impondrá reclusión de 3 a 6 años, o prisión de 1 a 3 años:
a) Al que matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta y que las circunstancias
hicieren excusable; (Homicidio en estado de emoción violenta)

Fundamento: el tratamiento dispensado por el Derecho Penal no puede ser el mismo para un
sujeto que posee capacidad de motivación al momento del hecho, de aquel que no cuente con
ella o tendiéndola, se encuentre disminuida.

Es un caso de imputabilidad disminuida (no inimputabilidad), ya que la capacidad psíquica de
culpabilidad del autor se encuentra reducida en comparación con la de otro que hubiese podido
cometer el mismo injusto, siendo una situación de menor responsabilidad criminal.

Esta atenuante es un reproche personal, ya que alcanza únicamente al autor, no extendiéndose a
sus partícipes que no se encuentren en estado de emoción violenta al momento de la acción
Naturaleza jurídica: es un delito autónomo, porque su redacción es completa, íntegra y no
depende de otro título o artículo legal, contiene todos los elementos del tipo y no requiere
remitirse al homicidio porque su fórmula se halla incluida en la figura específica


Elementos:
1. Elemento psicológico: Estado de emoción violenta
2. Elemento valorativo del tipo: consiste en que la emoción sea excusable, no así el homicidio.
a. Emoción: es un estado subjetivo duradero que no justifica, sino que son circunstancias
que han motivado esa emoción las que llevan a la disminución de la pena. La emoción
puede ser
i. Simple o normal: hay un ajuste entre la experiencia emotiva y la expresión
emotiva (sujeto imputable)
ii. Violenta: hay un desajuste entre la experiencia emotiva y la expresión emotiva
iii. Patológica: hay una desconexión entre la experiencia emotiva y la expresión
emotiva, siendo el sujeto inimputable porque el grado de desconexión de la
función cognitiva cortical llega a la inconciencia, produciendo una ausencia total
de frenos inhibitorios.
22
Homicidio preterintencional.: concebida primeramente como “dolo mixto de culpa”, es una especie de
sui generis, un delito autónomo que debe ser analizado al margen del homicidio, en razón de que no
constituye una forma de modalidad de aquel. “Preter” viene del latín y significa “ir más allá”, es decir que el
sujeto ha ido más allá de su intención
ARTICULO 81. - 1º Se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años:
b) Al que, con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud, produjere la muerte
de alguna persona, cuando el medio empleado no debía razonablemente ocasionar la
muerte.” (Homicidio Preterintencional).
El homicidio preterintencional tiene lugar cuando la acción del sujeto produce el resultado muerte pero que
ésta excede la finalidad original: quiso causar un daño en el cuerpo, pero termina dando muerte ni siquiera
en forma eventual. (Bacig.: es un delito en el cual, el sujeto actuando dolosamente, pero que por
imprudencia produce un daño mayor)
El autor quiere realizar un tipo doloso de distinta significación penal que resulta, pero si el agente no actúa
con la intención de causar un daño, y el resultado típico se produce como consecuencia de una conducta
imprudente, queda excluida la figura preterintencional y debe estarse a lo dispuesto por el art. 84 (homicidio
imprudente)
El tipo requiere, además: que la conducta debe ejecutarse a través de un medio que, razonablemente no
debía haber causado el resultado muerte de la víctima (excluyente de la atenuante).
Se diferencia del homicidio simple o doloso, en que no se ha querido ni representado la muerte; del
Homicidio culposo, en que existe dolo en la conducta inicial del agente (es decir, en las lesiones); y de las
Lesiones, en que el resultado las ha excedido, es decir, se ha producido algo más que lesiones, se produjo la
muerte.
Homicidio en riña: es una situación excepcional en la que se produce un hecho delictivo (carácter
colectivo) como consecuencia o bajo un contexto de una riña o agresión, tomando parte más de 2 personas y
cuya nota esencial la configura la imposibilidad de individualizar al autor/autores de aquel delito
ARTICULO 95. - Cuando en riña o agresión en que tomaren parte más de dos personas, resultare
muerte o lesiones de las determinadas en los artículos 90 y 91, sin que constare quiénes las
causaron, se tendrá por autores a todos los que ejercieron violencia sobre la persona del ofendido y
se aplicará reclusión o prisión de dos a seis años en caso de muerte y de uno a cuatro en caso de
lesión.
ARTICULO 96. - Si las lesiones fueren las previstas en el artículo 89, la pena aplicable será de cuatro
a ciento veinte días de prisión. (ATENUANTE)
Presupuestos:
a) Fáctico: que exista riña o agresión (súbita/espontánea/tumultuosa)
b) Intervención min. 3 personas: pueden ser sujetos imputables/inimputables
23
c) Resultado material: debe mediar una relación de causalidad al resultado muerte/lesión
d) Condición negativa: imposibilidad de individualizar al autor/autores (característica
esencial de la atenuante.
e) Condición positiva: ejercicio de violencia física sobre la víctima, advirtiéndose que, al
no poder individualizar al autor, la ley presume a todos los que intervinieron autores,
excluyendo la figura de participación
Tipo subjetivo: dolo en la violencia sobre la persona
Circunstancia atenuante del Art.96: la atenuación de la pena, se aplica en caso de que como
consecuencia de la riña/agresión, se produzca una lesión leve. Debido a ésta levedad, debería estarse
el principio de insignificancia como causa de exclusión de la tipicidad.
Parricidio
ARTICULO 82. - Cuando en el caso del inciso 1º del artículo 80 concurriese alguna de las
circunstancias del inciso 1º del artículo anterior (pretereintención), la pena será de reclusión o prisión
de diez a veinticinco años.
Características: el parricidio comprende:
 El parricidio propiamente dicho, esto es la muerte de los padres y otros ascendientes. En este caso la
ley o fija límites de grado; el parentesco puede ser legítimo o natural, matrimonial o extramatrimonial.
Si el homicidio es contra hermanos, suegros, nueras, yernos, tíos, primos, padrastros, etc., habrá solo
homicidio simple, ya que la ley habla de ascendientes o descendientes y ellos no lo son.
 El filicidio: La muerte de los hijos y demás descendientes.
 El uxoricidio: La muerte del cónyuge.
Hasta la sanción de la ley 17.567, el juez disponía para el caso de la muerte de los parientes o del cónyuge, de
penas muy elevadas; la prisión o reclusión perpetua en el caso de que se dieren sabiendo el vínculo, penas de
10 a 25 años cuando el caso encuadraba en la circunstancia contemplada de atenuación, por el at. 81 inc 1
letra a) denominado emoción violenta.
Evidentemente, en los casos de parricidio, era una pena excesiva que superaba los límites, al menos en su
mínimo, con respecto al homicidio simple. Esto ha llevado a los juristas y a las legislaciones a atenuar en
alguna medida la pena adecuándola. Por eso, la última parte del artículo 80 dice: “cuando en el caso del
inciso de este artículo mediaren circunstancias extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar prisión o
reclusión de 8 a 25 años”. Es decir, que le da al juez la facultad o potestad, cuando medien circunstancias
extraordinarias de atenuación para atenuar la pena.
24
En cuanto a los requisitos la ley no se expresa al respecto. No obstante, la doctrina señala que se deben dar
requisitos positivos y requisitos negativos.
⯮ Requisitos positivos:
a) Necesidad de un acontecimiento.
b) Que ese hecho sea de carácter extraordinario, que esa trascendencia llegue también al
victimario, y que tenga poder disminuyente de culpabilidad.
c) Que actúe subjetivamente y sea la causa determinante de la muerte.
d) Que la entidad de la causa, por su naturaleza, disminuya la culpabilidad del autor.
⯮ Requisitos negativos: exigen que no exista emoción violenta excusable por las circunstancias. En
cuanto al primer requisito, esto es, la objetividad de un hecho, ésta puede provenir:
a) De la conducta de la propia víctima.
b) Del victimario.
c) De ambos a la vez.
Las circunstancias extraordinarias de atenuación: son aquellas que no alcanzan a estar comprendidas
dentro de la emoción violenta.
por ej. el hecho de que la víctima fuera muy agresiva, o de que hubiese sometido a malos tratos al homicida,
etc. De cualquier manera, estas circunstancias quedan a consideración del juez, debiendo tenerse en cuenta
los arts. 40 y 41.
La ley 26791 establece que la atenuación de pena no será aplicable a quien anteriormente hubiera realizado
actos de violencia contra la mujer víctima.
25
Descargar