Subido por trinidad.modesto.sspa

comunicacion plan hospital

Anuncio
EL PLAN DE COMUNICACIÓN HOSPITALARIO:
HERRAMIENTA DE GESTIÓN SANITARIA
M. D. Menéndez Prieto
F. J. Vadillo Olmo
El Plan de Comunicación hospitalario: Herramienta de gestión sanitaria
© M.ª Dolores Menéndez Prieto
ISBN: 978–84–8454–815–7
Depósito legal: A–1218–2009
Edita: Editorial Club Universitario. Telf.: 96 567 61 33
C/ Cottolengo, 25 – San Vicente (Alicante)
www.ecu.fm
Printed in Spain
Imprime: Imprenta Gamma. Telf.: 965 67 19 87
C/ Cottolengo, 25 – San Vicente (Alicante)
www.gamma.fm
[email protected]
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse
o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia,
grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o sistema de reproducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
Índice
Prólogo............................................................................................................ 5
1. Hospital y Sistema Sanitario....................................................................... 7
2. Sector sanitario y comunicación............................................................... 13
3. Plan Estratégico y Plan de Comunicación................................................ 15
4. Requisitos del Plan de Comunicación....................................................... 17
4.1. Utilidad............................................................................................. 17
4.2. Apoyo y alianzas.............................................................................. 18
4.3. Tiempo.............................................................................................. 18
4.4. Diseño.............................................................................................. 19
5. Etapas del Plan de Comunicación............................................................. 21
5.1. Auditorías externa e interna.............................................................. 21
5.1.1. Auditoría externa..................................................................... 22
5.1.2. Auditoría interna...................................................................... 25
5.2. Objetivos y estrategias..................................................................... 39
5.2.1. Objetivos de la comunicación externa..................................... 42
5.2.2. Estrategias de comunicación externa....................................... 42
5.2.3. Objetivos de la comunicación interna..................................... 43
5.2.4. Estrategias de comunicación interna....................................... 44
5.3. Mensajes, destinatarios y medios..................................................... 45
5.3.1. Mensajes.................................................................................. 45
5.3.2. Destinatarios............................................................................ 48
5.3.3. Medios..................................................................................... 52
5.4. Plan de Acciones Comunicacionales................................................ 60
5.4.1. Plan de Visibilidad................................................................... 61
3
M.ª Dolores Menéndez Prieto
5.4.2. Plan de Relaciones Públicas.................................................... 63
5.4.3. Plan de Comunicación de Crisis . ........................................... 65
5.4.4. Plan de Satisfacción del paciente/cliente . .............................. 68
5.4.5. Plan Escucha . ......................................................................... 71
5.4.6. Plan Reconocimiento............................................................... 74
5.4.7. Plan de Comunicación Interna de Crisis.................................. 77
5.4.8. Plan de Formación en Habilidades Comunicativas................. 79
5.5. Seguimiento y evaluación................................................................ 81
6. Lanzamiento, difusión y calendario.......................................................... 85
6.1. Lanzamiento del proyecto................................................................ 85
6.2. Difusión del proyecto....................................................................... 85
6.3. Calendario........................................................................................ 86
7. Recursos humanos del Plan de Comunicación......................................... 89
7.1. Departamento de Comunicación...................................................... 89
7.2. Comisión de Comunicación............................................................. 91
8. Presupuesto............................................................................................... 93
8.1. Configuración Presupuestaria Hospitalaria...................................... 97
8.2. Presupuesto del Plan de Comunicación Anual............................... 106
9. El Documento......................................................................................... 109
10. Conclusiones..........................................................................................111
11. Bibliografía............................................................................................113
4
Prólogo
En los últimos años, la avalancha de servicios basados en las nuevas
tecnologías ha demostrado que el interés principal de las personas no está en
acceder simplemente a la información, sino en comunicarse.
Este enfoque bidireccional, que permite a cada persona acceder al
conocimiento de los otros, está presente en las organizaciones que gestionan
el conocimiento, favoreciendo su transmisión y explotación como flujo
(frente al concepto tradicional del conocimiento como stock) para que toda la
organización llegue a disponer del conocimiento de todos sus trabajadores, e
incluso de otras personas ajenas a la misma pero con intereses en ella (clientespacientes, proveedores, etc.). Pero para saber qué sabe cada uno, y poder
acceder a ello, va a ser necesario el empleo de un Plan de Comunicación.
La gestión del conocimiento (GC) representa una estrategia que convierte
los valores intelectuales de las organizaciones en mayor productividad, valor
añadido e incremento de la competitividad, al permitir a la organización
producir, distribuir, almacenar, evaluar, disponer, transferir y poner en
práctica el conocimiento.
El conocimiento, por tanto, sería el resultado de la información
proveniente del exterior, así como de la creada por los propios componentes
de la organización, lo cual posibilita un incremento de la capacidad para la
acción, al saber lo que funciona, lo que pasa, qué cosas van mal y cómo
arreglarlas.
En el ámbito sanitario, la GC facilita la mejora en el nivel de salud de
los ciudadanos, al permitir a la organización sanitaria mejorar la calidad
asistencial, la equidad en la provisión de servicios, la eficencia, etc., porque
se puede compartir el conocimiento de las mejores prácticas.
La importancia de establecer un Plan de Comunicación en el marco del
cambio cultural o de gestión del cambio de la organización sanitaria se pone
5
M.ª Dolores Menéndez Prieto
de manifiesto al definir la visión, o fin último de la GC, que no es otro que
preservar la salud y el bienestar de la ciudadanía.
El Plan de Comunicación para GC representa, además, una oportunidad
para el desarrollo de una de las políticas sanitarias emergentes, la de la
participación, ya que para su implantación, diseño y control interviene la
organización y sus recursos humanos directivos, técnicos y clínicos (clientes
internos) y, también los usuarios (clientes externos) y es por ello que el Plan
tiene que cumplir una serie de requisitos, en relación a sus protagonistas, que
se exponen en este libro.
La comunicación va a ser, por tanto, la piedra angular para que se
produzcan los fenómenos de cambio necesarios para la GC y la innovación en
la organización hospitalaria obteniendo mejores resultados en productividad
y satisfacción de los clientes externos e internos.
Escribir este libro ha sido para nosotros un placer, al imaginar, estimado
lector, que llegaría este momento en el que lo tendrías entre tus manos y
compartiríamos contigo el conocimiento adquirido sobre comunicación en
la organización hospitalaria, en la que hemos desarrollado nuestra actividad
profesional desde hace más de veinticinco años.
Muchas gracias.
M.ª Dolores Menéndez Prieto
Francisco Javier Vadillo Olmo
6
1. Hospital y Sistema Sanitario
Un sistema sanitario puede definirse como el modelo organizativo y
financiero que un colectivo, o en su caso una sociedad, adopta para proteger
la salud de sus miembros, o sus ciudadanos y prestar servicios de salud a los
que lo precisan1.
Todos los sistemas sanitarios de los países de la Unión Europea, por
otro lado muy diferentes entre sí en sus formas de organización y gestión,
tienen en común una concepción de la atención sanitaria como un bien social.
Probablemente, esta sea la diferencia más importante con el sistema sanitario de
los Estados Unidos, donde la atención sanitaria se considera un bien privado2.
El primer nivel de organización en un sistema sanitario es el de la relación
médico-paciente y en un estadio más complejo, el de los centros sanitarios,
que aparecen como organizaciones casi desde el inicio de la Medicina y se
asocian a la necesidad de cuidados.
La aparición, desde finales del siglo XIX, de una rápida sucesión de avances
científicos, desde la asepsia y el conocimiento de las infecciones, hasta la
anestesia y la generalización de la cirugía, pasando por desarrollos tecnológicos
como la electrocardiografía o la radiología, modificó radicalmente el concepto
de los centros sanitarios y dio lugar al hospital moderno como paradigma de
lo que debían ser los servicios sanitarios, cuya misión era curar y ya no solo
cuidar.
Los hospitales se convirtieron en organizaciones complejas donde
realizaban su actividad laboral múltiples y muy diferentes profesionales, y que
se administraban para garantizar una coordinación de todas las actividades que
en ellos se desarrollaban.
1. Saltman, R. B.; Figueras, J. Reformas Sanitarias en Europa. Análisis de las estrategias
actuales. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1997.
2. Starr, P. The Social transformation of American Medicine. New York: Basic Books, 1982.
7
M.ª Dolores Menéndez Prieto
La sociedad confió de forma ilimitada en sus centros sanitarios durante un
largo periodo y no se cuestionaba su efectividad ni sus costes. La efectividad de la
práctica clínica era un asunto reservado en exclusiva a los sanitarios y los costes
eran, en realidad, bastante limitados hasta la explosión tecnológica, diagnóstica,
terapéutica y la realización de procedimientos como los transplantes, desde finales
de los 60 del siglo XX.
El rápido crecimiento de los costes sanitarios en la segunda mitad del siglo
XX, consecuencia del desarrollo social y los éxitos de la Medicina, y la exigencia
de adecuar el gasto de los hospitales a los recursos disponibles, fueron las razones
principales para que apareciese la necesidad de organizar y gestionar dichos centros
con el objetivo de que prestasen sus servicios de la forma más eficiente posible.
La confluencia en el tiempo de un crecimiento importante de los costes sanitarios y la crisis económica de los comienzos de los años 70, la conocida como
primera crisis del petróleo, provocó que, por primera vez, fuera de los círculos
profesionales sanitarios se cuestionase la efectividad de algunas de las decisiones
médicas, y se exigió una justificación detallada de los gastos efectuados.
Desde los años 70, y de forma progresiva, se sustituye la administración en
los centros sanitarios por una gestión de tipo empresarial, con los siguientes objetivos3:
-
Maximizar la producción de servicios sanitarios y su calidad, al mínimo
coste posible.
Mejorar la satisfacción de los usuarios.
Garantizar la obtención de beneficios.
De esta forma, los objetivos de los hospitales han dejado de ser siempre coincidentes con los objetivos tradicionalmente comprendidos en la relación médicopaciente y el conflicto de intereses, cuando se presenta, ya no puede resolverse solo
desde la ética individual.
Actualmente, tres grandes grupos de factores ejercen fuertes presiones sobre los
sistemas sanitarios en los países desarrollados: los estructurales, los relacionados
con los avances tecnológicos y científicos, y los factores sociológicos y políticos4.
3. Elola, J. Crisis y Reforma de la Asistencia Sanitaria Pública en España. Madrid: FISS,
1991.
4. La Reforma de los Sistemas Sanitarios, Una voluntad de cambio. OCDE, Estudio de Política Sanitaria n.º 8. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1998.
8
El Plan de Comunicación hospitalario: Herramienta de gestión sanitaria
Entre los factores estructurales están el envejecimiento de la población
y el aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas, así como el
aumento del gasto sanitario en mayor proporción al crecimiento del PIB.
Otro grupos de factores son los condicionados por la aceleración
importantísima de la incidencia de la tecnología en el campo sanitario, y no
solo en los campos de diagnóstico y tratamiento, ya que las nuevas tecnologías
de la información y el conocimiento (TIC) están permitiendo ya cambios
fundamentales en las relaciones entre los diversos dispositivos y los pacientes
(historia clínica electrónica, gestión integrada de dispositivos asistenciales
en red centrada en el paciente, disponibilidad de información en la red, etc.).
Otra área que también va a cambiar la práctica médica es la de los avances
de la genómica y la ingeniería molecular, las cuales pueden permitir realizar
intervenciones de tipo preventivo o de tratamiento precoz.
Esto supone el ingreso efectivo en la GC (Gestión del Conocimiento) y
las sinergias derivadas de ello adquieren la forma de una dinamización de los
avances en las ciencias.
El “consumerismo” (sobreutilización de servicios sanitarios) es uno de
los factores sociológicos y políticos que más está influyendo en las reformas
sanitarias y, también, la insatisfacción por parte de los consumidores,
expresada en multitud de encuestas, en el incremento de la utilización de las
medicinas alternativas, en una mayor intolerancia a los fallos médicos y en la
exigencia de mayor confortabilidad, información o trato.
Por otro lado, se producen fenómenos como la “cibercondría”, con la
realización de multitud de consultas a través de internet sobre salud.
Todos estos factores han generado y están generando reformas importantes
en los sistemas sanitarios5, que se han traducido en un amplio abanico de
procesos e instrumentos de cambio en los hospitales6 (Tabla 1).
Los principales patrones de reforma de los sistemas sanitarios (contención
de costes, racionalismo planificador, gerencialismo, introducción de elemen5. Elola J. Sistema Nacional de Salud: Evaluación de su eficiencia y alternativas de reforma.
Barcelona: SG Editores, 1994.
6. DHA and Public Space. Hospitals in the year 2010. An exploration of future hospital care
in 10 countries. Dutch Hospital Association with Public Space, Cuadernos de Investigación
de EADA, 2002.
9
M.ª Dolores Menéndez Prieto
tos de mercado y gestión clínica), se fueron introduciendo con cierta secuenciación, desde los años 70. Pero lejos de extinguirse han pervivido como políticas que se mantienen activas y que interactúan combinadamente unas con
otras. No obstante, el patrón actual emergente de reforma es el de la gestión
clínica, el cual implica a los clínicos en el compromiso de su quehacer con los
recursos y con la organización.
Las organizaciones empresariales, en general, y el hospital, en particular,
necesitan, cada día más, la participación y la visión compartida de sus trabajadores, que son los que pueden proporcionar innovación, mayor productividad y calidad. Pero la visión de la empresa es realmente compartida por sus
integrantes, cuando han participado en el proceso de su elaboración y diseño,
y para ello, la comunicación se convierte en un medio imprescindible. Sin
comunicación no hay comprensión y, consecuentemente, no hay cambio7.
La comunicación va a ser, por tanto, la piedra angular para que se
produzcan los fenómenos de cambio necesarios en la nueva concepción de
los hospitales del futuro inmediato. La comunicación se convierte, así, en
un elemento facilitador de la integración del personal sanitario, a través de
la Gestión del Compromiso, en el proyecto de empresa y en un agente de
cambio que posibilita la adecuación de la nueva organización hospitalaria a
las cambiantes exigencias del entorno y de la evolución tecnológica y social.
7. Elías, J.; Mascaray, J. Más allá de la Comunicación Interna. La intracomunicación. Barcelona. Ed. Gestión 2000.com, 2003.
10
Descargar