Subido por maicol mondragon

DERECHO DE FAMILIA

Anuncio
DERECHO DE FAMILIA
Antecedente de Derecho de familia.
¿Cómo se da el derecho familiar?
El contenido del derecho de familia estará determinado por las relaciones que se establezcan entre sus
miembros, es decir, entre los sujetos del derecho familiar, que a decir son: 1) Matrimonio, divorcio y
concubinato. 2) Relaciones paterno filiales, derechos, deberes y obligaciones.
¿Cuáles son los antecedentes de la familia?
Tener antecedentes familiares significa que una persona tiene uno o más parientes biológicos con un
determinado problema de salud. Un médico puede estudiar los antecedentes familiares de una persona para
tener una idea del riesgo de esa persona de tener un determinado problema de salud.
La familia es un núcleo de personas, que como grupo social, ha surgido de la naturaleza y deriva primordialmente del
hecho biológico de la generación. Pero dicho grupo social, que se constituye originalmente en las tribus o clanes
primitivos, por necesidad de orden socioeconómico de los pueblos cazadores y agricultores, y que surgió antes de la
formación de cualquiera idea de Estado o de derecho, ha sufrido una incesante evolución para llegar hasta nuestros días
como una verdadera institución, fuertemente influida por la cultura (la religión, la moral, el derecho, la costumbre). Si la
motivación original de la familia hay que encontrarla en las simples exigencias biológicas de reproducción y del cuidado
de la prole, mediante uniones transitorias e inestables entre los progenitores, ha adquirido en su desarrollo, a través de
milenios, y precisamente por la influencia de los elementos culturales, una completa estabilidad, que le da existencia y
razón de ser, mas allá de las simples motivaciones biológicas y económicas.
concepto de derecho de familia
El derecho de familia es el conjunto de normas jurídicas que regulan las rela- ciones personales y
patrimoniales de los miembros de la familia para con ellos y frente a terceros.
regulación jurídica de la familias en el derecho boliviano
Bolivia: Código de las familias y del proceso familiar, 24 de noviembre de 2014
Ubicación del derecho de familia
AUTONOMÍA Y UBICACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA
El Derecho de Familia es autónomo porque tiene principios estructurales propios y por haberse sancionado un
código especial: La ley del Código de Familia. El Derecho de Familia se ubica dentro el Derecho Público.
¿Cuál es la diferencia entre Derecho Civil y derecho de familia?
Resumen: El Derecho es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los seres humanos, el
Derecho Civil regula sus relaciones patrimoniales y el Derecho de Familia las relaciones interpersonales en la
familia.
la familia dentro de la concepción del derecho naturaleza jurídica de la familia clases y fuentes
Naturaleza del derecho de familia
El Derecho de Familia o también llamado Derecho familiar es el conjunto de normas e instituciones jurídicas
que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia.
¿Qué es la familia y clase de familia?
Las familias están clasificadas en los siguientes tipos: Familia nuclear: formada por los progenitores y uno,
dos o más hijos. Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines. Familia
monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo progenitor (ya sea la madre o el padre).
¿Cuáles son las fuentes de la familia?
En este sentido, la fuente de la familia se encuentra en el matrimonio, la filiación y la adopción, considerando
que los miembros que conforman una familia son los cónyuges, parientes por consanguinidad, o parientes por
afinidad.
UNIDAD 2: EL MATRIMONIO
Definición del Matrimonio
El matrimonio es una institución social, presente en gran cantidad de culturas, que establece un vínculo conyugal entre
personas, reconocido y consolidado por medio de prácticas comunitarias y normas legales, consuetudinarias, religiosas o
morales.
El origen etimológico de la palabra matrimonio como denominación de la institución bajo ese nombre, deriva de la
expresión "matrimonĭum" proveniente de dos palabras del latín: la primera "matris", que significa "matriz" (sitio en el
que se desarrolla el feto) y, la segunda, "monium", que quiere decir "calidad de...", o sea, la aportación de la mujer que
contrae nupcias para ser madre.
Cómo era la familia en el imperio Inca
La familia
A diferencia de las demás culturas, los Incas reconocían como parientes a muchas personas que descendían de una
pareja. Esta parentela era llamada "ayllu". Cada “ayllu” tenía un nombre propio y el conjunto de “ayllus” formaban una
comunidad. Cada comunidad poseía sus tierras y un jefe llamado “curaca".
¿Cómo era la familia en la época colonial?
La vida familiar en la época colonial tenía costumbres y rutinas muy arraigadas. Solo los hijos varones podían estudiar y
ayudar a sus padres en los negocios o la política. Los hombres se reunían para tomar decisiones en el gobierno.
Cuáles son los fines del matrimonio?
Los fines del matrimonio, de conformidad a este concepto, son: 1) Estabilizar las relaciones sexuales. 2) Crear una
familia y libre procreación. 3) Generar en ella condiciones de óptimo desarrollo e igualdad.
Naturaleza jurídica LEGISLACIÓN BOLIVIANA
El matrimonio es la unión voluntaria concertada entre un hombre y una mujer, legalmente aptos para ella o en caso
contrario bajo dispensa judicial, formalizada con sujeción de la ley positiva a fin de hacer vida en común y con la finalidad
de procrear hijos.
clases de matrimonio en Bolivia
Bolivia reconoce dos tipos de Matrimonios: el Matrimonio Civil y el Matrimonio Religioso.
requisitos para contraer matrimonio
Fotocopia del documento de identidad o pasaporte VIGENTES, de ambos novios. Fotocopia de la cédula de identidad o
pasaporte VIGENTES, de ambos testigos. Certificado de nacimiento ORIGINAL de ambos novios; si uno de los novios es
extranjero, su certificado deberá estar debidamente traducido y apostillado.
los responsables
En este sentido y del mismo concepto de matrimonio se establece que es obligación de los cónyuges contribuir a los
fines del matrimonio, así como a la ayuda, fidelidad y respeto mutuos. Los cónyuges tienen la obligación de vivir juntos,
es decir, cohabitar y establecer el domicilio conyugal.
UNIDAD 3: FORMALIDADES PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO
Formalidades preliminares
Por su naturaleza jurídica, el matrimonio se caracteriza por ser un acto jurídico consensual, voluntario y solemne, para su
constitución y validez, es preciso que se cumplan previamente con los requisitos y las formalidades predeterminadas en
la ley, bajo sanción de nulidad para el caso de omitirse alguna de las condiciones de legalidad. Sin perder de vista que a
diferencia de otros, el acto matrimonial es uno de los más importantes en la vida de las personas, porque tiene una
trascendencia eminentemente social que da origen a la creación de una nueva familia, generando una serie de derechos,
deberes y obligaciones, y lo que es más, tiene la virtud de cambiar el estado civil de los contrayentes. Entre esas
formalidades previas, sobresalen las siguientes: El acto de manifestación y la publicación.
oposición al matrimonio
- PERSONAS QUE PUEDEN DEDUCIR OPOSICION AL MATRIMONIO. Los padres y, en su defecto, los ascendientes y
los parientes colaterales hasta el cuarto grado, de uno u otro de los pretendientes, por cualquier impedimento o
prohibición legal.
I. Cuando la madre, el padre o ambos tengan un interés opuesto al de la o del hijo menor de edad no emancipado por
matrimonio, cualquiera de sus parientes puede ponerlo en conocimiento de la autoridad judicial, quien nombrará para
aquellos una o un curador o una o un administrador especial. II.
- El matrimonio se celebrará ante el Oficial del Registro Civil, en el local de su oficina pública ó en casa particular y ante
dos testigos hábiles, compareciendo los contrayentes personalmente ó por medio de apoderado legal.
Qué es el matrimonio internacional
Cuando las personas que contraen matrimonio son de distinta nacionalidad, o siendo de la misma van a residir en un
país diferente del que son nacionales, entran en juego las normas de derecho internacional privado. Estas permiten elegir
la ley aplicable a su régimen matrimonial.
la prueba de que existe un matrimonio
Resultado de imagen para cuales son la prueba del matrimonio
la prueba del matrimonio viene a ser la demostración de la existencia de un hecho material o de un acto jurídico,
mediante las formas determinadas por la ley. Un medio para llegar a obtener una completa certidumbre de realidad del
acto matrimonial”.
EFECTOS DEL MATRIMONIO
Deber de cohabitación, lealtad, socorro y asistencia. Relativos a los hijos. Otorga patria potestad, deber de asistencia y
educación. Relativos a los familiares.
Los efectos patrimoniales del matrimonio constituyen el régimen patrimonial que regula todos los bienes adquiridos
durante la vigencia del matrimonio.
sistemas y regímenes patrimoniales capitulaciones matrimoniales
Distintas formas de celebración del matrimonio a las que el ordenamiento de un país concede la facultad de producir
efectos reconociendo su validez. Los más importantes son el sistema de matrimonio religioso obligatorio, matrimonio civil
obligatorio y matrimonio facultativo.
El régimen patrimonial o económico del matrimonio es el sistema de normas jurídicas a través del cual se regula la
relación económica y/ o de administración y propiedad de los bienes adquiridos durante el matrimonio, ya sea entre los
cónyuges o de éstos frente a terceros.
ley de 11 de octubre de 1911 de Bolivia
- Si antes de celebrarse el matrimonio se presentare alguna persona oponiéndose á él y alegando impedimento legal, o si
el Oficial del Registro Civil tuviera conocimiento de alguno, se suspenderá la celebración del matrimonio, hasta que se
declare por sentencia firme la improcedencia ó falsedad del impedimento.
Matrimonio y Familia
Hombres y mujeres con mayoría de edad tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o
religión, a casarse y fundar una familia. Disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y
en caso de su disolución.
¿Cuáles son los procesos familiares?
a) Divorcio. b) Declaración judicial de filiación. c) Impugnación de filiación. d) Negación de maternidad o paternidad.
El patrimonio familiar se constituye en forma única por resolución judicial a pedido de uno o más miembros de la familia,
y se registra en la oficina de Derechos Reales. En ningún caso puede constituirse más de un patrimonio familiar en
beneficio de las y los miembros de una familia.
Quién administra el patrimonio familiar
La administración del patrimonio familiar corresponde a la persona determinada por la autoridad judicial, que podrá ser
designada entre la persona que solicitó su constitución, las y los beneficiarios y en su caso por la o el tutor.
UNIDAD 4: INVALIDEZ Y ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO
Concepto
¿Cuando el matrimonio no es válido?
Cuando en su celebración existe algún impedimento dirimente, es matrimonio nulo. Si el matrimonio se celebra sin
infracción legal alguna, se denomina matrimonio lícito; y si existe algún impedimento impediente, es matrimonio ilícito,
que es una variedad del matrimonio válido.
procedimiento de la invalidez
Cómo se anula un matrimonio civil en Bolivia
El matrimonio puede anularse a demanda del contrayente que no expresó su voluntad o no la dio afirmativa, al ser
interrogado por el oficial del registro, salvo que hubiese suscrito el acta matrimonial o, en caso contrario, cohabitado
después de la celebración.
El matrimonio es anulable cuando la voluntad ha sido obtenida por violencia o ha sido dada por error en la persona del
otro contrayente. La acción corresponde al cónyuge que sufrió la violencia o incurrió en el error; pero no puede
proponerla si hubo cohabitación después de que cesó la violencia o conoció el error.
Anulabilidad
La anulabilidad es, en derecho, una causa de invalidez de un acto jurídico, que deriva de un vicio de la voluntad o de un
defecto de capacidad de la parte contratante. No hay que confundir la anulación con la derogación o la denuncia de un
acto.
ANULABILIDAD ABSOLUTA
Es la sanción imprescriptible específica de los vicios de la voluntad de ambos contrayentes o de los vicios del
consentimiento de alguno de ellos y de las incapacidades.
Anulabilidad relativa si hay: Voluntad exteriorizada por error o violencia. Falta de publicación. Falta de asentimiento a
menor de edad.
matrimonio inexistente
Es otras palabras, se trata de matrimonios en los que la voluntad declarada por los contrayentes no coincide con la
voluntad real o interna. Así, no existe un auténtico consentimiento matrimonial en razón de la simulación acordada por las
partes.
Matrimonio putativo
Un matrimonio putativo es un matrimonio aparentemente válido, celebrado de buena fe por parte de al menos uno de los
socios, pero que es legalmente inválido debido a un impedimento técnico, como un matrimonio preexistente por parte de
uno de los socios.
UNIDAD 5: DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO
la disolución del matrimonio
La disolución del matrimonio es un proceso legal que pone fin a los derechos y responsabilidades maritales entre los
cónyuges. Esto afectará considerablemente su vida personal y sus finanzas.
causa de disolución matrimonial
En la doctrina, se conocen tres causas concretas de terminación o extinción del vínculo jurídico matrimonial, ellas son: a)
La disolución natural, que consiste en la muerte de uno de los cónyuges o de ambos y; b) La ausencia prolongada de
uno de los cónyuges y; c) La disolución legal o por el divorcio.
Divorcio
El divorcio es la disolución del matrimonio, mientras que, en un sentido amplio, se refiere al proceso que tiene como
intención dar término a una unión conyugal.
clases de divorcio
De acuerdo con la nueva legislación en materia familiar, el Código de las Familias, en su Art. 205, señala que existen dos
clases de divorcios o desvinculaciones, que comprende tanto a la relación matrimonial como a las relaciones libres o de
hecho, en ese entendido, señala taxativamente que: El divorcio o la desvinculación de la unión libre proceden en la vía
judicial por ruptura del proyecto de vida en común, por acuerdo de partes o voluntad de una de ellas. También proceden
en la vía notarial por mutuo acuerdo. De esta normativa deducimos que en Bolivia existen los divorcios por ruptura del
proyecto de vida en común y, por acuerdo mutuo. Luego, se advierte también la existencia de los tipos de procesos que
se sustancian en tribunales judiciales y, en la vía notarial o administrativa.
UNIDAD 6: EL DIVORCIO Y LA ACCIÓN DE SEPARACIÓN EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA
El divorcio y sus antecedentes en Bolivia
En líneas precedentes, hemos definido al divorcio como una de las formas de disolución o extinción del vínculo jurídico
que une a los cónyuges o la extinción de las relaciones libres de hecho, mediante una resolución judicial pronunciada
dentro de un proceso de divorcio fundada en una de las facultades que establece el Código de la materia. Este instituto
jurídico, o sea el divorcio, fue introducido en la legislación Boliviana mediante la Ley del Divorcio Absoluto promulgada en
15 de abril de 1932 durante la presidencia del Dr. Daniel Salamanca, que textualmente decía: «El matrimonio se
disuelve: 1ro.) Por muerte de uno de los cónyuges; 2do.) Por sentencia definitiva de divorcio», al mismo tiempo, había
establecido ocho causales específicas, de acuerdo al siguiente orden:
a) Por adulterio de cualquiera de los cónyuges.
b) Por tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro.
c) Por prostituir el marido a la mujer o uno de éstos a los hijos.
d) Por abandono voluntario del hogar por más de un año habiendo intimación judicial para que se restituya.
e) Por embriaguez habitual, locura y enfermedades contagiosas, crónicas e incurables.
f) Por sevicias e injurias graves y por malos tratamientos, aunque no sean de gravedad, pero bastantes para hacer
intolerable la vida en común. Estas causales serán apreciadas por el juez, teniendo en cuenta la educación y condición
del esposo agraviado.
g) Por mutuo consentimiento, pero en este caso el divorcio no podrá pedirse sino después de dos años de matrimonio.
h) Por la separación de hecho libremente consentida y continuada por más de cinco años, cualquiera sea el motivo.
Hasta entonces, en el país había regido únicamente la separación de cuerpos regulado por el Código Civil Santa Cruz de
1831, con fundamento en el Derecho Canónico.
En el gobierno de facto del Cnel. Hugo Banzer Suárez fue promulgado el Código de Familia, mediante
Decreto Ley N9 10426 de fecha 23 de agosto de 1972 y puesto en vigencia el 6 de agosto de 1973. Este
código fue modificado por Decreto Ley No. 14849 de fecha 24 de agosto de 1977; posteriormente, en
fecha 4 de abril de 1988 es elevado a rango de Ley con nuevas modificaciones mediante la Ley No 996;
por último, la Ley No. 1760 de 28 de febrero de 1997, denominada de Abreviación Procesal Civil y de
Asistencia Familiar reformó el Capítulo relativo al régimen de fijación de la asistencia familiar. En el año de
1999, mediante la Ley No. 2026 de fecha 27 de octubre, se promulga el Código Niño, Niña y Adolescente,
legislación que tácitamente modifica o deroga los Capítulos relativos a la tutela, la pérdida y suspensión
de la autoridad de los padres y, la adopción de hijos; de otra parte, con la promulgación de la Ley
orgánica del Ministerio Público, los fiscales en materia familiar dejaron de intervenir incumpliendo con la
norma Constitucional de brindar protección a la familia, dejando en la incertidumbre la aplicación de los
Arts. 367, 381 y otros del Código de Familia de 1972, gracias al olvido y omisión de los legisladores de no
haber considerado para nada sobre el particular. De cualquier manera, esta legislación especial marca en
el contexto internacional y de Bolivia en particular, un hito trascendental e histórico, pues, tiene la virtud
de crear el Derecho Familiar al independizarlo del Derecho Civil, adquiriendo de ese modo autonomía
propia, hecho que no fue advertido por algunos autores sino hasta hace apenas algunos años.
Pero esa tendencia legislativa tan particular marca un nuevo avance al promulgarse la nueva legislación
del Código Niña, Niño y Adolescente por la Ley No. 548 en fecha 17 de julio de 2014, reiterando nuevos
principios que proclaman las normas y Convenciones internacionales. Esta innovación jurídica alcanzo al
derecho de familia, que siguiendo el lineamiento trazado por la nueva Constitución Política del Estado de
febrero de 2009, en el Art. 65, establece la filiación de los hijos por simple indicación del padre o de la
madre, marcando una absoluta novedad en los ámbitos del Derecho de Familia, con trascendencia en los
demás países que nos rodean, porque por primera vez en la historia no es necesaria demostrar con
anterioridad la paternidad de los hijos, sino que ya está dada por pura presunción legal a simple indicación
de la madre. A esa novedad jurídica le sigue la promulgación del nuevo denominado "Código de las
Familias y del Proceso Familiar", promulgado mediante la Ley No. 603 de 19 de noviembre de 2014, que
tiene la virtud de hacer desaparecer totalmente las causales del divorcio vincular, implementando el
divorcio por mutuo consentimiento basado en la autonomía de la voluntad de los esposos, en otros casos,
por decisión de cualquiera de los cónyuges por la frustración o fracaso del proyecto común de vida y,
yendo más allá, se legisla el divorcio voluntario de tipo administrativo a cargo de las notarias de fe
pública, al efecto, se promulga la Ley del Notariado Plurinacional en fecha 25 de enero de 2014, Ley No.
483, seguido por su Reglamento que data del 19 de noviembre de 2014, normas que ahora constituyen
objeto de nuestro análisis.
Artículos 130.31 de la ley 603
ARTÍCULO 130. (PERSONAS QUE PUEDEN SOLICITAR LA CONSTITUCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR Y LAS O LOS
BENEFICIARIOS). I. Las personas que pueden solicitar la constitución del patrimonio familiar son: 1. Los cónyuges o uno
de ellos, para ambos, y las hijas e hijos menores de edad, si los hay. 2. La madre o el padre cuyo vínculo conyugal o de
unión libre esté disuelto, para sí o para la o el otro y las y los hijos menores de edad, o sólo para éstos. 3. La madre
soltera o el padre soltero. 4. La madre o el padre viudo, para sí, y sus hijas e hijos menores de edad o sólo para éstos. 5.
Las y los ascendientes, las y los colaterales para sí y sus descendientes y parientes menores de edad o sólo para éstos. II.
En los casos indicados en el Parágrafo anterior, también puede solicitarse la constitución de patrimonio familiar para
beneficio de una persona declarada interdicta.
ARTÍCULO 131. (ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR). La administración del patrimonio familiar corresponde
a la persona determinada por la autoridad judicial, que podrá ser designada entre la persona que solicitó su
constitución, las y los beneficiarios y en su caso por la o el tutor.
Matrimonio en el exterior
INSCRIPCION DE MATRIMONIO
Para que un matrimonio celebrado en el exterior (Suecia, Finlandia y Estonia) tenga validez en Bolivia, este debe ser
registrado en esta Sección Consular.
Para proceder al registro de matrimonio, por lo menos uno de los contrayentes debe ser ciudadano boliviano.
El certificado de matrimonio (original) debe estar PREVIAMENTE TRADUCIDO Y APOSTILLADO.
REQUISITOS
Carta de solicitud de inscripción de matrimonio, debidamente firmada por los solicitantes, y con la siguiente
información:
DATOS DE AMBOS CONTRAYENTES
Nombres y apellidos completos
Numero de C.I. o pasaporte y lugar de expedición
Nacionalidad
Lugar de nacimiento: (Ciudad – Provincia – Departamento-País)
Fecha de nacimiento: (día, mes, año)
Edad
Estado civil, previo al matrimonio
Dirección completa: (calle – número – código postal – ciudad. Teléfono: Domicilio – celular – e-mail)
DATOS DE LOS PADRES Y MADRES DE AMBOS CONTRAYENTES
Nombres y apellidos completos
No. de C.I. o pasaporte y lugar de expedición
DATOS DE LOS DOS TESTIGOS (No deben ser familiares de los contrayentes, ni tener ningún apellido igual al declarante
del matrimonio, a fin de evitar confusiones. Ambos testigos pueden ser bolivianos o extranjeros, pero con documentos
vigentes: no se acepta licencia de conducir.)
Nombres y apellidos completos
No. de C.I. o pasaporte y lugar de expedición
ADJUNTAR ADEMÁS:
Fotocopia del documento de identidad o pasaporte VIGENTES, de ambos novios
Fotocopia de la cédula de identidad o pasaporte VIGENTES, de ambos testigos
Certificado de nacimiento ORIGINAL de ambos novios; si uno de los novios es extranjero, su certificado deberá estar
debidamente traducido y apostillado.
Certificado sueco de matrimonio ORIGINAL y su respectiva traducción, ambos debidamente apostillados.
La solicitud de Inscripción de Matrimonio puede entregarse personalmente, durante los horarios de atención, o
remitirse por correo regular a: (No se aceptan solicitudes por e-mail).
LAS EXCEPCIONES EN LA ACCIÓN DEL DIVORCIO
Origen etimológico
En su etimología, la palabra excepción proviene del latín «excipiere» que significa arguir, reclamar, observar. El proceso
de divorcio sólo admite esencialmente la presencia de dos excepciones: la de reconciliación y la prescripción de la
acción. Claro que no se descartan las otras que se catalogan en el Artículo 336 del Código de Procedimiento Civil, como
la cosa juzgada, litispendencia y otras.
¿Cómo se extingue la acción de divorcio?
- La acción de divorcio se extingue, por la muerte de uno de los cónyuges.
causa de acción de divorcio
Son causas de separación de los esposos, entre otras, adulterio, tentativa contra la vida del otro cónyuge, conducta
deshonrosa, abandono voluntario del hogar conyugal durante un año continuo; sevicia o injuria grave.
efecto de acción de divorcio
En relación a los cónyuges, el principal efecto del divorcio es que se disuelve el vínculo jurídico conyugal que los unía,
recobrando su libertad de estado a partir del registro de la sentencia en el Servicio de Registro Cívico como dice el Art.
214 del Código de las Familias.
Cómo procede el divorcio en Bolivia
94, que procederá el divorcio notarial cuando: "Exista consentimiento y mutuo acuerdo sobre la disolución del
matrimonio. No existan hijos producto de ambos cónyuges. No existan bienes comunes o gananciales sujetos a registro.
No exista pretensión de asistencia familiar por ninguno de los cónyuges".
Recursos de divorcio
ARTÍCULO 330. (RECURSOS CONTRA RESOLUCIONES REFERIDAS A LAS PRUEBAS). Las resoluciones dictadas en el
procedimiento sobre producción, rechazo y diligenciamiento de prueba, únicamente podrán impugnarse mediante
recurso de reposición y con efecto diferido.
ARTÍCULO 366. (CLASES DE RECURSOS). Las resoluciones judiciales podrán impugnarse mediante los recursos de:
a)
Reposición.
b)
Apelación.
c)
Casación.
d)
Compulsa.
Conclusión del proceso de divorcio
ARTÍCULO 439. (FIJACIÓN DE AUDIENCIA).
Concluida la intervención de las partes y los alegatos, la autoridad judicial pronunciará sentencia, quedando las partes
notificadas.
separación en el matrimonio
El matrimonio con separación de bienes como se lo conoce en otros países no está permitido en Bolivia. Puesto que la
Ley boliviana ha optado por un sistema matrimonial legal y no contractual.
acción separación en el matrimonio
Corresponde siempre a cada uno de los cónyuges. Estos podrán pedir conjuntamente la separación, si ambos están de
acuerdo en separarse; pero puede ejercitar la acción uno de ellos con el consentimiento del otro.
UNIDAD 7: UNIONES LIBRES O HECHO
Referencia histórica
Los romanos dan el nombre de concubinatus a una unión de orden inferior más duradera y que se distinguía así de las
relaciones pasajeras consideradas como ilícitas. 1 Fue reconocido por el derecho romano, pues en esta cultura las personas
de distinta condición social no podían unirse en matrimonio. Debía tratarse de personas púberes y que no hubiera entre
ellos prohibiciones para casarse como la de ser parientes o ya estar casados. Para ellos, de los dos elementos que contenía
el matrimonio uno de hecho dado por la cohabitación y el otro espiritual al que se llamaban ¨affectio maritalis¨, el
concubinato solo poseía el primero. El concubinato parece haber nacido en Roma debido a la desigualdad de las
condiciones, toda vez que un ciudadano tomaba por concubina a una mujer poco honrada e indígena, hacerla su mujer.”
Hasta el fin de la República, el derecho no se ocupó de éstas simples uniones, de hecho, pues fue bajo Augusto cuando el
concubinato recibió su nombre. La Ley “julia de adulteriis” calificada de “stuprum”, y castigaba sólo al comercio con toda
joven o viuda fuera de las ¨justae nuptiae¨, haciendo una excepción a favor de la unión duradera llamada concubinato,
que recibió de esta manera una sanción legal”. Desde entonces le fueron impuestas ciertas condiciones para precisar los
límites por los cuales ya únicamente existía un comercio ilícito. Por eso el concubinato solo estaba permitido en personas
púberes, y no en parientes en el grado prohibido para el matrimonio, entendiendo que es grado prohibido para el
matrimonio, el parentesco por consanguinidad legítima o natural sin limitación de grado en la línea recta, ascendente o
descendente. En la línea Colateral igual, el impedimento se extiende a hermanos y medios hermanos.
Legislación comparada
CONCUBINATO EN EL DERECHO ESPAÑOL
1.2.1. Las Siete Partidas
La palabra Concubinato fue sustituida por la de Barraganía, en ésta los amancebados tenían que vivir juntos, cohabitar y
carecían de todo impedimento basado en la cognación o en la agnación que les impidiese contraer matrimonio. Para que
un hombre pudiese recibir a una mujer libre como barragana era necesario efectuarlo ante homos bonos, explicando que
la tomaba como a su barragana de tal forma que si no lo hacía de esta manera se presumía que era su mujer legítima.
• ANTECEDENTES EN BOLIVIA
Atendiendo a su antecedente Código Civil Francés, el Código de 1831 no reconoció la unión de hecho, fue en materia
social donde se empezó a reconocer derechos para la compañera del trabajador. En la Constitución de 1.945 se
reconoció el matrimonio de hecho. La Constitución de 1.961 cambia el término de matrimonio y habla de uniones libre o
concubinarias, que con los requisitos de singularidad y estabilidad producirán efectos similares al matrimonio, tanto en
las relaciones personales como patrimoniales de los convivientes, cuanto respecto a los hijos. La Constitución de 1967,
sin cambiar el espíritu cambia la redacción: “Las uniones libres o de hecho, que reúnan las condiciones de singularidad y
estabilidad y sean mantenidas entre personas con capacidad legal para contraer enlace, producen efectos similares a los
del matrimonio, en las relaciones personales y patrimoniales de los convivientes y en lo que respecta a los hijos nacidos
de ellas”. Las modificaciones que se hicieron a la Constitución en el año 1995, no alteraron la anterior redacción.
Nuestro Código de familia en su art. 158 dice: “Se entiende haber unión conyugal libre o de hecho cuando el varón y la
mujer voluntariamente constituyen hogar y hacen vida en común en forma estable y singular, con la concurrencia de los
requisitos establecidos por los arts. 44 y 46 al 50”.
concepto de unión libre
La unión libre se define como dos adultos que elijen compartir sus vidas el uno con el otro desarrollando una relación
íntima y de compromiso a base del cuidado mútuo.
Las relaciones de hecho en la constitución política
Artículo 63 I. El matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por vínculos jurídicos y se basa en la igualdad de
derechos y deberes de los cónyuges. II. Las uniones libres o de hecho que reúnan condiciones de estabilidad y
singularidad, y sean mantenidas entre una mujer y un hombre sin impedimento legal, producirán los mismos efectos
que el matrimonio civil, tanto en las relaciones personales y patrimoniales de los convivientes como en lo que respecta a
las hijas e hijos adoptados o nacidos de aquéllas.
relación de unión libre en el código de familias
ARTÍCULO 12. (FILIACIÓN). I. Es la relación jurídico familiar que genera derechos y obligaciones de la madre, el padre o
de ambos con relación a sus hijas o hijos.
CONSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO Y DE LA UNIÓN LIBRE
ARTÍCULO 137. (NATURALEZA Y CONDICIONES).
I.
El matrimonio y la unión libre son instituciones sociales que dan lugar al vínculo conyugal o de convivencia,
orientado a establecer un proyecto de vida en común, siempre que reúnan las condiciones establecidas en la
Constitución Política del Estado y el presente Código, conllevan iguales efectos jurídicos tanto en las relaciones
personales y patrimoniales de los cónyuges o convivientes, como respecto a las y los hijos adoptados o nacidos de
aquellos.
II.
Las uniones libres deben reunir condiciones de estabilidad y singularidad.
III.
En el matrimonio y la unión libre se reconoce el término cónyuge sin distinción.
¿Cuáles son las características de la unión libre?
La unión libre se define como dos adultos que elijen compartir sus vidas el uno con el otro desarrollando una relación
íntima y de compromiso a base del cuidado mútuo.
Requisitos para la unión libre en Bolivia
Para que una unión libre pueda ser registrada, se debe cumplir con los mismos requisitos necesarios para casarse[6], uno
de dichos requisitos es que ambos cónyuges tengan libertad de estado, que ambas personas no deban tener ningún
vínculo de matrimonio o de unión libre vigente, es decir que sean solteros, viudos o divorciados, lo que implica que si en
una unión libre uno de los cónyuges o ambos no gozan de libertad de estado, no se podrá registrar dicha unión libre, ni
judicial ni voluntariamente.
Qué es la unión libre en Bolivia
Resultado de imagen para uniones irregulares
¿QUÉ ES UNA UNIÓN LIBRE? Es una institución social que da lugar al vínculo conyugal o de convivencia, orientado a
establecer un proyecto de vida en común, siempre que reúnan las condiciones de estabilidad y singularidad establecidas
en la Constitución Política del Estado y el Código de las Familias.
Fin de la unión libre
Con la muerte de uno de los cónyuges o con matrimonio de hecho
¿A PARTIR DE QUÉ EDAD UNA PERSONA PUEDE LIBREMENTE CONSTITUIR UNA UNIÓN LIBRE?
La persona podrá constituir una unión libre, una vez cumplida la mayoría de edad. De manera excepcional, unión libre a
los dieciséis (16) años de edad cumplidos, siempre que se cuente con la autorización escrita de quienes ejercen la
autoridad parental, o quien tenga la tutela o la guarda, o a falta de éstos la Defensoría de la Niñez y Adolescencia.
¿EXISTE PRESUNCIÓN DE UNIÓN LIBRE?
Si la simple demanda de reconocimiento de unión libre da al accionante la presunción en favor. Esto debido a que el
trato conyugal, la estabilidad y la singularidad se presumen, salvo prueba en contrario, y se apoyan en un proyecto de
vida en común.
¿Cuáles son los efectos legales de las uniones libres?
La Constitución boliviana establece que las uniones libres entre un hombre y una mujer tienen los mismos efectos que el
matrimonio civil, incluso en lo que atañe a los bienes y a los hijos de la pareja.
UNIDAD 8; ASISTENCIA FAMILIAR
Concepto de Asistencia Familiar.
“La obligación de prestar asistencia familiar u obligación alimenticia, como se dice abreviadamente, es la relación de derecho en virtud
de la cual una persona está obligada a subvenir, en todo o en parte a las necesidades de otra”
“Es la obligación impuesta a una persona de suministrar a otra persona, los socorros necesarios para la vida”
Cuando se alude al vocablo alimento, comúnmente podemos entender que se trata de alguna sustancia benévola, asimilable por el
organismo humano y que sirve para nutrir y asegurar la subsistencia de la persona, en este caso del niño, niña y adolescente.
DEFINICIÓN
Al respecto existen muchos autores que definen y conceptualizan lo que es la asistencia familiar, en ese marco señalaremos algunos
de ellos.
Rojina Villagas (1978), “……después de explicar que los alimentos constituyen una de las consecuencias principales del parentesco y
abarca la comida, el vestido, la habitación y la asistencia en caso de enfermedad, y respecto de los menores también los gastos para
la educación primaria del alimentista y para proporcionarle algún oficio, arte o profesión honesta y adecuada a su sexo y circunstancias
personales. Y concluye el derecho de alimentos tiene una persona llamada alimentista, para exigir a otra lo necesario para subsistir,
en virtud del parentesco consanguíneo, del matrimonio o del divorcio en determinados casos.”
Puig Peña, señala que “Es la obligación que personas económicamente posibilitadas tienen que prestar a sus parientes pobres para
satisfacer sus necesidades.”
CARACTERÍSTICAS DE LA ASISTENCIA FAMILIAR.
Las características del derecho a recibir asistencia familiar son las siguientes:
De orden público.
Recíproco.
De orden sucesivo.
Proporcional.
Divisibilidad.
Personalísimo.
Inembargable.
Imprescriptible.
No es compensable ni renunciable.
No se extingue por el hecho de que la prestación sea satisfecha.
a.
De orden público. La normativa vigente en nuestro país establece que todos los problemas inherentes a la familia se
consideran de orden público, por ser la familia la base o el núcleo de la sociedad. Algunos doctrinarios han expresado que el derecho
familiar forma parte del derecho público y otros dicen que lo debemos encontrar en el derecho privado. En el Derecho Público
encontramos relaciones de suprasubordinación y en el Derecho Privado tenemos relaciones únicamente de coordinación. La asistencia
familiar es una cuestión que rebasa los límites del derecho privado, pues regula las relaciones de los particulares con el Estado.
Podemos definir al orden público como “el imperio de la ley, es decir normatividad jurídica en donde se reconocen derecho y garantías
individuales con el fin de que el Estado pueda desarrollar sus actividades individuales y colectivas. Es vivir en un Estado de
Derecho en donde se obliga a los gobernantes y gobernados por igual.”
En pocas palabras podemos decir que el orden público viene siendo el respeto por la ley, para su cumplimiento efectivo.
sujetos obligados de asistencia familiar
La madre, el padre o ambos, que pierde su autoridad o es suspendido en su ejercicio por resolución judicial, permanece sujeto a la
obligación de prestar asistencia familiar.
PERSONAS OBLIGADAS A LA ASISTENCIA
I.
Las personas que a continuación se indican, están obligadas a prestar asistencia familiar a quienes corresponda
en el orden siguiente:
1.
La o el cónyuge.
2.
La madre, el padre, o ambos.
3.
Las y los hermanos.
4.
La o el abuelo, o ambos.
5.
Las y los hijos.
6.
Las y los nietos.
II.
Excepcionalmente, la autoridad judicial dispondrá que la nuera o el yerno y la suegra o el suegro estén obligadas u obligados
a prestar asistencia a quienes corresponda, cuando se presenten necesidades de alimentación y salud.
III.
Ante la imposibilidad de obligar a los parientes hasta el segundo grado de consanguinidad, se preguntará a los descendientes
o colaterales siguientes su disposición a asumir la obligación parcial, total o de manera concurrente de la asistencia familiar. La
autoridad judicial informará a la persona que acepte la obligación los efectos de su incumplimiento y le permitirá definir el tiempo y
la forma de otorgación de la asistencia.
BENEFICIARIOS
ARTÍCULO 110. (IRRENUNCIABILIDAD EN CASOS ESPECIALES). El derecho de asistencia familiar a favor de los menores de edad y personas en situación con discapacidad es
irrenunciable e intransferible. La persona obligada no puede oponer compensación por lo que le adeude la beneficiaría o
el beneficiario.
ARTÍCULO 114. (CONCURRENCIA DE BENEFICIARIOS).
III.
La capacidad de otorgar la asistencia familiar será apreciada en forma integral de los medios que demuestren sus
ingresos periódicos, salariales u otros, conforme a boletas de pago, declaraciones impositivas y otras acreditaciones.
IV.
En los casos en que exista un ingreso mensual igual o menor al salario mínimo nacional sea fijo o no, o en los casos
en que el ingreso anual sea equivalente por mes al salario mínimo, el monto calificado no podrá ser menor al veinte por
ciento (20%) del salario mínimo nacional, y se incrementará si existencia a más de una beneficiaría o beneficiario de
acuerdo a sus necesidades.
Condiciones
La asistencia familiar se determina en proporción a las necesidades de la persona beneficiaria y a los recursos económicos
y posibilidades de quien o quienes deban prestarla, y será ajustable según la variación de estas condiciones.
La autoridad judicial fijará la asistencia familiar en un monto fijo o porcentual, o su equivalente en modo alternativo
excepcionalmente.
Se presume que el padre o la madre tienen condiciones de salud física y mental para generar recursos económicos, para
cubrir la asistencia familiar a las y los beneficiarios, mientras no demuestren lo contrario; en este caso, la autoridad judicial
no podrá fijar como asistencia familiar un porcentaje menor a lo establecido en el Parágrafo precedente del presente
Artículo.
carácter coercitivo
Cuando exista resistencia para el cumplimiento de la ejecución, la autoridad judicial, decidirá medidas coercitivas para lo
cual podrá dictar, incluso, orden de allanamiento de domicilio y auxilio de la fuerza pública o cualquier otra medida
necesaria para asegurar la ejecución.
LEY N 1760
LEY DE 28 DE FEBRERO DE 1997
GONZALO SANCHEZ DE LOZADA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
LEY DE ABREVIACION PROCESAL CIVIL Y DE ASISTENCIA FAMILIAR.
REFORMAS AL CODIGO DE FAMILIA
UNIDAD 9: FILIACIÓN
Concepto: La filiación es el vínculo de familia existente entre el hijo y sus padres. Respecto del padre se denomina
paternidad y respecto de la madre, maternidad.
etimología La palabra filiación deriva del vocablo latín filatio-onis, perteneciente a su vez a la raízfilius, cuyo significado
es hijo,' por lo que desde el punto de vista etimológico, se destaca la posición del hijo en relación con sus progenitores.
Filiación matrimonial
La relación entre filiación y matrimonio ha sido entendida, al menos en los últimos dos mil años, como de
autoimplicación en el plano jurídico, el que siempre conlleva una cierta valoración axiológica de los fenómenos tácticos
Con la filiación, el matrimonio se completa y llega a ser propiamente una familia, la que a su vez constituye la célula
básica en la que se estructura el tejido social.
ARTÍCULO 12. (FILIACIÓN).
Es la relación jurídico familiar que genera derechos y obligaciones de la madre, el padre o de ambos con
relación a sus hijas o hijos. En relación a la madre, se la denomina maternidad, en relación al padre, se
la denomina paternidad.
La filiación como derecho de las hijas e hijos se constituye en un vínculo jurídico y social que genera identidad de éstos
en relación a su madre, a su padre o a ambos.
I.
modos de determinación de la filiación
La filiación se realiza por voluntad conjunta de los progenitores, por indicación de la madre o del padre, o por resolución
judicial. Toda filiación deberá registrarse ante el Servicio de Registro Cívico de acuerdo a su normativa.
ARTÍCULO 14. (FORMAS DE FILIACIÓN Y REGISTRO).
La filiación se realiza por voluntad conjunta de los progenitores, por indicación de la madre o del padre, o por resolución
judicial.
Toda filiación deberá registrarse ante el Servicio de Registro Cívico de acuerdo a su normativa.
ARTÍCULO 15. (FILIACIÓN POR INDICACIÓN).
La madre o el padre podrá realizar el registro de filiación de su hija o hijo menor de edad, y por indicación la maternidad
o paternidad del otro progenitor debidamente identificado, cuando éste no lo realice voluntariamente o esté
imposibilitado o imposibilitada de hacerlo.
Prueba de la filiación
ARTÍCULO 17. (ACREDITACIÓN DE LA FILIACIÓN). La filiación se acredita mediante Certificado de Nacimiento
emitido por el Servicio de Registro Cívico.
hijo nacido de unión libre
¿Qué derechos tiene un hijo fuera del matrimonio? La respuesta es tajante, rotunda, escueta y contundente: los mismos
que cualquier otro hijo. Da igual la naturaleza del vínculo, los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio, además de
los hijos adoptivos, poseen los mismos derechos ante la ley.
ley 3934
LEY Nº 3934 LEY DE 18 DE SEPTIEMBRE DE 2008,
Artículo 1.
Se determina la gratuidad de las pruebas de ADN, realizadas por elinstituto de Investigaciones forenses dependiente de l
a Fiscalía General de la República, en lasdenuncias o querellas en los procesos penales por delitos de violación, abuso de
shonesto, estupro, tipificados en el Código Penal, cuyas victimas sean niñas, niños y adolescentes.
Así mismo la gratuidad de la pruebas de ADN se aplicarán en el Derecho de Familiadentro de los procesos de Declaració
n Judicial de Paternidad y Maternidad. Artículo 2. Son beneficiarios del examen gratuito de ADN todos los niños, niñas y
adolescentes descritos en el artículo 2 de la Ley Nº 2026 Código del Niño, Niña y Adolescente de 27 de octubre de 1999.
negación de paternidad
Negación de maternidad o de paternidad. La maternidad o paternidad, puede ser negada por quien figure en el registro
como padre o madre, en el plazo máximo de seis (6) meses desde que ha tomado conocimiento de su registro.
Formas de reproducción asistida en Bolivia
Reproducción Asistida
Estudio de la pareja infértil: Estudio completo de la mujer con problemas reproductivos; estudios endocrinológicos y
anatómicos. a. ...
Estudio del varón infértil (andrología) ...
Inseminación artificial.
Fecundación in vitro.
Banco de semen.
Programa de Donación de óvulos.
Tratamiento a parejas del extranjero.
UNIDAD 10: PARENTESCO
Concepto.-El parentesco es la relación jurídica que nace entre personas que
común. Las fuentes de este parentesco son el matrimonio, la filiación y la
fuente del parentesco por afini- dad; la filiación, por consanguinidad, y el
adopción.
descienden de un progenitor
adopción. El matrimonio es
parentesco civil, por la
etimología de parentesco.- La palabra 'parentesco' (cualidad de pariente) esta
pariente y el sufijo -esco que indica relación o pertenencia. La palabra pariente
madre), su genitivo es parentis.
formada a partir de la palabra
viene del latín parens (padre o
¿Cuáles son las clases de parentesco?
Pág.
23
Los grados de consanguinidad entre los diferentes familiares es el siguiente:

Primer grado de parentesco consanguíneo. Hijos. Padres.

Segundo grado de consanguinidad. Abuelos. Nietos. Hermanos.

Tercer grado de consanguinidad. Bisabuelos. Bisnietos. Tíos. ...

Cuarto grado de consanguinidad. Tatarabuelos. Tataranietos.
Es de consanguinidad y civil o de adopción. Esta definición permite vislumbrar la existencia de dos clases de parentesco,
concretamente el de consanguinidad y el civil o de adopción.
¿Qué es parentesco espiritual?
Can. Vínculo que contraen en los sacramentos del bautismo y de la confirmación el ministrante y los padrinos con el
bautizado o confirmado.
autoridad de los padres
La Autoridad Parental como el conjunto de facultades y deberes, impuestos legalmente al padre y a la madre sobre sus
hijos menores o incapaces, tiene como finalidad su protección, educación, asistencia y preparación para la vida.
Comprende también la representación y administración de sus bienes..
Patria potestad
La patria potestad es una institución jurídica originada en la Antigua Roma y adoptada por algunos países, con diversos
alcances, para regular las relaciones entre el padre —y, en las últimas décadas, también la madre— con sus hijos no
emancipados.
Extinción – perdida y suspensión
ARTÍCULO 40. (AUTORIDAD EXCLUSIVA DE LA MADRE O DEL PADRE). Ley 603
I.
En los casos de abandono de la madre o del padre, pérdida o suspensión de autoridad de uno de ellos,
divorcio, nulidad de la unión conyugal, la autoridad se ejerce de manera exclusiva sea por la madre o el
padre, resguardando el interés superior de niñas, niños y adolescentes.
i) Suspensión, extinción o restitución de la autoridad de la madre o del padre en casos emergentes de
desvinculación conyugal.
ARTÍCULO 42. (SUSPENSIÓN DE LA AUTORIDAD MATERNA O PATERNA). Ley 548
I.
La suspensión de la autoridad de la madre, del padre o de ambos, es la determinación judicial de restricción temporal
del ejercicio de su autoridad, cuando se vulneren los derechos de sus hijas e hijos que no hayan alcanzado los
dieciocho (18) años de edad.
II. La suspensión de la autoridad podrá ser:
a. Parcial, por la cual se limita el ejercicio de la autoridad materna o paterna para ciertos actos, sin la necesidad de la
separación de sus hijas e hijos; y
b. Total, por la cual se suspende totalmente el ejercicio de la autoridad materna o paterna.
La madre o el padre cuya autoridad se haya suspendido, deberá continuar
manutención.
asumiendo sus obligaciones de
ARTÍCULO 43. (CAUSALES DE SUSPENSIÓN PARCIAL). La suspensión parcial
casos:
procede en los siguientes
a. Falta, negligencia o incumplimiento injustificado de deberes, teniendo los
medios para hacerlo; y
b. Acción u omisión, debidamente comprobada, que ponga en riesgo la
bienestar de sus hijas o hijos, aun sea a título de medida disciplinaria.
seguridad,
ARTÍCULO 44. (CAUSALES PARA LA SUSPENSIÓN TOTAL). La suspensión total
casos:
procede en los siguientes
a. Interdicción temporal, declarada judicialmente;
y
Pág.
25
b. Enfermedad o accidente, u otras causas no voluntarias, que impidan el
materna o paterna;
c.
integridad
ejercicio
de
la
autoridad
Problemas con el consumo de alcohol o drogas que pongan en peligro la integridad física o psíquica de sus hijas o
hijos;
d. Ser condenados como autores, cómplices o instigadores en delitos contra sus hijas o hijos, excepto en los delitos que
sean causales para la extinción de la autoridad;
e. Acción u omisión que exponga a sus hijas o hijos a situaciones atentatorias contra su seguridad, dignidad o integridad;
y
f.
Ser condenados como autores intelectuales de delitos cometidos por sus hijas o hijos, excepto de los delitos que sean
causales para la extinción de la autoridad.
ARTÍCULO 47. (CAUSALES PARA LA EXTINCIÓN DE LA AUTORIDAD MATERNA O PATERNA). La extinción de la autoridad se aplica por las siguientes causales: a. Muerte del último
progenitor;
b. Acción u omisión negligente que ponga en riesgo la seguridad, bienestar, integridad o vida de sus hijas o hijos,
debidamente comprobada por autoridad competente;
c.
Renuncia de la autoridad por consentimiento justificado para fines de adopción;
d. Interdicción permanente, declarada judicialmente;
e. Sentencia condenatoria ejecutoriada con una pena privativa de libertad entre siete (7) a treinta (30) años por la
comisión de delitos contra niñas, niños, adolescentes, de infanticidio o de feminicidio;
f.
Incumplimiento reiterado de medidas impuestas a padres, madres o ambos, establecidas para la suspensión de la
autoridad;
g. Conducta delictiva reincidente; y
h. Abandono de la hija o hijo debidamente comprobado.
UNIDAD 11. ADOPCIÓN
Concepto.- Jurídicamente, se entiende como adopción o filiación adoptiva el acto jurídico mediante el cual se crea un vínculo de
parentesco entre una o dos personas, de tal forma que establece entre ellas una relación de paternidad o de maternidad.
Antecedentes Históricos La palabra adopción viene del latín adoptio, y adoptar, de adoptare, de ad, a y optare, desear
(acción de adoptar o prohijar). Es decir, se recibe al adoptado como hijo, pero no porque lo fuera naturalmente, sino que
se trata de una creación técnica del derecho, con la finalidad de proteger a los menores desvalidos y también contribuir
al robustecimiento de la familia, que permite la continuación de la especie.
SUJETO DE ADOPCIÓN
Niña, niño o adolescente que cuente con situación jurídica definida a partir de un proceso de filiación o de un proceso de
extinción de autoridad materna y paterna cuya sentencia esté ejecutoriada.
Requisitos para la niña, niño o adolescente a ser adoptada o adoptado a) Tener nacionalidad boliviana y residir en el país;
b) Tener menos de 18 años de edad a la fecha de la demanda de adopción, salvo si ya estuviera bajo la guarda de las o los
adoptantes; 4.6. PROCESO DE ADOPCIÓN Conjunto de actos que se llevan a cabo por la Instancia Técnica Departamental
de Política Social (ITDPS), la Defensoría de la Niñez y Adolescencia y el Juzgado Público en Materia de Niñez y Adolescencia
y la parte demandante, para aplicar la ley que regula el Instituto Jurídico de la Adopción de Niñas, Niños y Adolescentes,
adquiriendo de esta forma la calidad de hija o hijo de forma estable, permanente y definida. c) Resolución Judicial sobre
la Extinción de la Autoridad de las Madres o Padres, o sobre la Filiación Judicial; d) Tener la preparación e información
correspondiente sobre los efectos de la adopción por parte de la Instancia Técnica Departamental de Política Social, según
su etapa de desarrollo.
Requisitos para solicitantes de adopción
Para las o los solicitantes de adopción, se establecen los siguientes requisitos: a) Tener un mínimo de 25 años de edad y
ser por lo menos 18 años mayor que la niña, niño o adolescente adoptado; b) En caso de parejas casadas o unión libre,
por lo menos uno debe tener menos de 55 años de edad, salvo si existiera convivencia pre-adoptiva por espacio de un
año, sin perjuicio de que a través de informes bio-psicosociales se recomiende la adopción en un menor plazo; c)
Certificado de matrimonio, para personas casadas; d) En caso de uniones libres, la relación deberá ser probada de acuerdo
a normativa vigente; e) Gozar de buena salud física y mental, acreditada mediante certificado médico y evaluación
psicológica; f) Informe social; g) Certificado domiciliario expedido por autoridad competente; h) Certificado de no tener
antecedentes penales por delitos dolosos, expedidos por la instancia que corresponda; i) Certificado de preparación para
madres o padres adoptivos; j) Certificado de idoneidad; k) Informe postadoptivo favorable para nuevos trámites de
adopción. II. Los requisitos señalados en los incisos a) y b) se acreditarán mediante certificado de nacimiento. III. Las
personas solteras podrán ser solicitantes para adopciones nacionales o internacionales cumpliendo los requisitos
establecidos en el parágrafo I en lo que corresponda. IV. Para acreditar los requisitos de los incisos e), f), i), j) y k) se
recurrirá a la Instancia Técnica Departamental de Política Social, para que expidan los documentos pertinentes en un
plazo que no excederá los 30 días.
ORIENTACIÓN TÉCNICA
SUJETOS
Niñas, niños y adolescentes con situación legal definida, habilitados para la adopción nacional o
internacional.
INICIO DEL
PROCESO
Carta de solicitud dirigida a la Dirección de la Instancia Técnica Departamental de Política Social
(ITDPS) por parte de la, el o los solicitantes de adopción.
Solicitantes en la ITDPS:
- A partir de la asignación de un equipo técnico, 30 días hábiles para la valoración bio-psico-social y
preparación para la adopción.
-
-
PLAZO PARA
EL TRABAJO
Posterior a la valoración bio-psico-social, se inicia el proceso administrativo mediante memorial
dirigido al Director de ITDPS solicitando la pre- asignación de la NNA, proceso solicitado que durará
como máximo 3 meses.
Una vez realizada la pre-asignación, se inicia la demanda mediante memorial al JPMNA, en el que
los solicitantes informan sobre el cumpli- miento de los requisitos de adopción en la ITDPS
solicitando la remisión de la documentación correspondiente, cuya instancia tiene 4 meses para
efectivizar la adopción con senten cia judicial.
Dentro del plazo de los 4 meses, se realizará el seguimiento de 7 días: el Informe Psicosocial de la
ITDPS, 5 días, y el informe de seguimiento de la etapa de convivencia pre-adoptiva, máximo de 2
meses. Finalizados los 2 meses, el equipo técnico del JPMNA o la DNA tendrá 5 días para remitir su
informe.
- Finalmente, el JPMNA tendrá un máximo de 10 días para señalar fecha y hora de audiencia.
Para las NNA:
- El equipo técnico del Centro de Acogida, Familia Sustituta u otra Modalidad Alternativa remitirá la
lista de la NNA en situación de adoptabilidad en un plazo máximo de 3 meses desde la orden judicial
de derivación emitida por el JPMNA en coordinación con la DNA- ITDPS informando y actualizando
el listado de la NNA cada 3 meses .
CRITERIOS
SOLICITANTES DE ADOPCIÓN:
El trabajo de investigación y evaluación para Adopción Nacional debe realizarse tanto con la posible
madre como con el posible padre (solicitantes). FAMILIA EXTENDIDA DE SOLICITANTES: El trabajo de
investigación para
Adopción Nacional debe realizarse con la línea materna y con la paterna.
derecho sucesorio en Bolivia en caso de hijos adoptados
- Después de los descendientes lejítimos o naturales y del cónyuge sobreviviente, tendrá lugar la sucesion del hijo
adoptivo; y tanto esta sucesion como la de aquéllos y la de los ascendientes en los casos expresados será forzosa, haga o
no testamento.
UNIDAD 12 TUTELA CURATELA EMANCIPACIÓN
Concepto La tutela es una institución destinada a complementar la capacidad de obrar en la esfera económica
y personal de determinadas personas que no pueden actuar por sí solas.
Tutela es el derecho, responsabilidad o autoridad que se recibe para velar por un individuo menor de edad, o que no puede cuidarse
a sí mismo, como los discapacitados, y sus bienes.
La tutela es dar amparo, cobijo, protección y asistencia, y eso es lo que sucede cuando los niños son huérfanos, o no tienen padres
presentes, o incluso no tienen una familia.
Tipos de tutela
Existen distintos tipos de tutela, como por ejemplo:

La tutela legítima es aquella que se recibe a partir de la Ley.

La tutela testamentaria surge a través del testamento realizado por una persona que está facultada para ello.

La tutela dativa, al contrario de las anteriores, es aquella que se recibe a través de una designación del juez o del consejo de
familia, y no por una ley o por la disposición testamentaria.

La tutela ejemplar existe para cuidar del individuo y de los bienes de los mentalmente incapacitados.
Sujetos sometidos a tutela

Los sujetos sometidos a tutela son los siguientes:

Los menores emancipados que no estén bajo patria potestad.

Los incapacitados por sentencia judicial. La sentencia es la que determina si es necesario un curador o un tutor y que grado
de incapacidad tiene la persona sometida a juicio.

Sujetos con patria potestad prorrogada que ya ha cesado por fallecimiento de los padres que la ejercían.

Los menores en situación de desamparo, así se considera cuando quién debe cuidar y asistir al menor no ejerce sus deberes
de protección correctamente.

Curatela
La curatela es la tarea asignada, por la justicia, a un adulto para proteger, velar, guardar y gestionar o administrar los bienes de las
personas declaradas incapaces, como los discapacitados físicos o mentales, los drogadictos o toxicodependientes, las personas
portadoras de malformaciones congénitas, las personas con trastornos mentales, etc.
La curatela tiene los mismos objetivos que la tutela, pero está relacionada con las personas adultas que son incapaces de cuidar de sí
mismas.
¿Qué es la tutela de interdictos?
Los interdictos de recuperar y mantener la posesión protegen, independientemente de la propiedad, una situación de hecho (posesión
o tenencia) y no un derecho subjetivo. Son auténticas acciones posesorias (su finalidad es la protección de la posesión).
emancipación en Bolivia
En cuanto a la emancipación voluntaria, el Art. 361 del Código de Familia dice que el menor que ha cumplido la edad de 16 años puede
ser emancipado por sus progenitores bajo cuya autoridad se encuentra o por su tutor mediante declaración hecha ante el juez tutelar.
Concepto.- La emancipación es un periodo dentro de la minoría de edad en donde el menor de edad tiene
capacidades para regir su persona y bienes como si fuera mayor de edad con ciertas limitaciones.
Causas de emancipación
Las causas por las que se produce la emancipación son:




Emancipación por matrimonio: Si un menor de al menos 14 años se casa, de manera automática se
produce la emancipación.
Emancipación por autorización de quienes tienen la patria potestad del menor: En este caso, el
menor debe tener al menos 16 años y se debe autorizar tanto por el menor como por los padres y
registrarse en escritura pública.
Emancipación por concesión judicial: Existen dos supuestos:
o Matrimonio del padre que tiene la patria potestad con persona distinta, vida separada entre los
padres y concurrencia de alguna causa que no deje ejercer la patria potestad.
o Menores sujetos a tutela.
o En ambos casos será el menor quien lo solicitará al juez y no sus padres y se requiere que el
menor tenga al menos 16 años.
Emancipación por vida independiente: Si el menor vive independientemente de sus progenitores o
vive con ellos, pero tiene independencia económica puede emanciparse siempre que tenga al menos
16 años y que tenga el consentimiento de los padres. Debe entenderse esa independencia provocada
por el incumplimiento de los padres de sus deberes como titulares de la patria potestad.
Capacidad del menor emancipado
Pero, ¿qué es lo que puede hacer un menor emancipado que un menor de edad no emancipado no
puede?


En el ámbito personal: El menor emancipado puede disfrutar de la capacidad de obrar igual que los
mayores de edad. Por ejemplo, podría casarse sin autorización, otorgar capitulaciones matrimoniales,
etc. Pero tiene algunas restricciones, por ejemplo, no podrá ser tutor.
En el ámbito patrimonial: El menor encuentra algunas restricciones que un mayor de edad no tiene.
Necesita complemento de capacidad pedir préstamos, o vender o comprar bienes inmuebles o
establecimientos mercantiles, o aceptar una herencia.
Antecedente.- Se señala como antecedente histórico de la emancipación a la institución romana de la venia aetatis, que era concedida
por el emperador a los varones mayores de veinte años, por virtud de la cual esos menores de edad disfrutaban de una capacidad
semiplena, que les permitía disponer de sus bienes muebles pero que no les autorizaba para hacer una donación o enajenarlos, sino
hasta que alcanzara la mayoría de edad, que en Roma empezaba a los veinticinco años de edad.
UNIDAD 13: LEY CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DOMESTICA
LEY N° 1674 LEY DE 15 DE DICIEMBRE DE 1995
Artículo 4. (VIOLENCIA EN LA FAMILIA). Se entiende por violencia en la familia
o doméstica la agresión física, psicol ógica o sexual, cometida por:
1) El cónyuge o conviviente;
2) Los ascendientes, descendientes, hermanos, parientes civiles o afines en línea
directa y colateral;
3) Los tutores, curadores o encargados de la custodia.
Artículo 5. (VIOLENCIA DOMÉSTICA). Se consideran hechos de violencia
doméstica, las agresiones cometidas entre ex ­ cónyuges, ex ­ convivientes o personas que
hubieran procreado hijos en común legalmente reconocidos o no, aunque no hubieran
convivido.
Artículo 6. (FORMAS DE VIOLENCIA). Se considera:
a) Violencia física, las conductas que causen lesión interna o externa o cualquier otro maltrato que afecte la integridad física de las
personas;
b) violencia psicológica, las conductas que perturben emocionalmente a la víctima, perjudicando su desarrollo psíquico y
emotivo; y
c) violencia sexual, las conductas, amenazas o intimidaciones que afecten la integridad sexual o la autodeterminación sexual
de la víctima.
d) Asimismo, se consideran hechos de violencia en la familia cuando los progenitores, tutores o encargados de la
custodia pongan en peligro la integridad física o psicológica de los menores, por abuso de medios correctivos
o disciplinarios o por imposición de trabajo excesivo e inadecuado para la edad o condición física del menor.
SANCIONES Y MEDIDAS ALTERNATIVAS
Artículo 7. (SANCIONES). Los hechos de violencia en la familia o doméstica, comprendidos en la presente ley, y que no
constituyan delitos tipificados en el Código Penal, serán sancionados con las penas de multa o arresto.
Artículo 8. (MULTA). La pena de multa en favor del Estado, será fijada por el juez hasta un máximo del 20% del salario mínimo nacional
y hasta diez veces más de la suma, de acuerdo con la gravedad de los hechos y la capacidad económica del autor.
La multa será cancelada en el plazo de tres días. El incumplimiento dará lugar a la conversión de la multa en arresto, que no podrá
exceder el tiempo máximo de duración fijado por el artículo siguiente. Artículo 9. (ARRESTO). La pena de arresto consiste en la
privación de libertad por un plazo que será fijado por el juez y que no podrá exceder de cuatro días, pudiendo diferirse
su cumplimiento a los fines de semana.
Artículo 14. (COMPETENCIA). El conocimiento de los hechos de violencia familiar
o doméstica, comprendidos en la presente ley, será de competencia de los jueces de instrucción de familia.
En los lugares donde no hayan jueces de instrucción de familia serán competentes los jueces de instrucción.
Artículo 15. (ACTOS DELICTIVOS). Los hechos de violencia que constituyan delitos tipificados en el Código Penal son de
competencia exclusiva de los jueces penales.
Artículo 16. (AUTORIDADES COMUNITARIAS). En las comunidades indígenas y campesinas, serán las autoridades comunitarias y
naturales quienes resuelvan las controversias de violencia en la familia, de conformidad a sus costumbres y usos, siempre que
no se opongan a la Constitución Política del Estado y el espíritu de la presente ley.
PROCEDIMIENTO
Artículo 21. (DENUNCIA). La denuncia podrá ser presentada en forma oral o escrita, con la asistencia de abogado patrocinante o sin
ella, ante el juez competente, el Ministerio Público o la Policía Nacional.
Artículo 22. (LEGITIMACIÓN PARA DENUNCIAR). Están legitimados para solicitar protección a favor de la víctima,
denunciando hechos de violencia física o psicológica, sus parientes consanguíneos, afines o civiles, o cualquier persona que
conozca estos hechos.
Los hechos de violencia sexual solamente podrán ser denunciados por la víctima, salvo que fuere menor de dieciocho años o mayor
incapaz, en cuyo caso están legitimados para denunciar los sujetos señalados en el párrafo anterior.
Artículo 23. (LEGITIMACIÓN PARA INTERVENIR EN EL PROCESO). En los casos de violencia física o cuando la víctima de violencia sexual
o psicológica sea un menor, de dieciocho años o mayor incapaz, están legitimados para ejercer la acción la víctima y el
Ministerio Público.
En los demás casos de violencia sexual sólo la víctima está legitimada para ejercer la acción.
Artículo 24. (OBLIGATORIEDAD DE DENUNCIAR). Los trabajadores en salud de establecimientos públicos o privados que reciban o
presten atención a las víctimas de violencia, están obligados a denunciar estos hechos para su respectivo procesamiento.
Artículo 25. (DENUNCIA ANTE LA POLICÍA). Cuando la denuncia sea presentada ante la Policía, ésta remitirá los antecedentes
a conocimiento del juez competente, dentro de las 24 horas de recibida la denuncia, sin costo alguno.
UNIDAD 14: DERECHO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Concepto: Los derechos de la niñez, adolescencia y juventud son derechos que el Estado reconoce especialmente a la población
menor de edad del país con el objetivo de promover su desarrollo integral, sin discriminación y en condiciones de igualdad.
Los derechos de la niñez, adolescencia y juventud reconocidos por la C.P.E.
Antecedente .- A comienzos del siglo XX, los países industrializados no tenían normas de protección para la infancia. Frecuentemente,
los niños trabajaban con los adultos en condiciones insalubres e inseguras. El creciente reconocimiento de la injusticia que entrañaba
esta situación, producto de una comprensión más profunda de las necesidades de desarrollo de los niños, llevó a la creación de un
movimiento para proteger mejor a la infancia.
Las normas internacionales sobre los derechos del niño avanzaron notablemente durante el siglo pasado; sin embargo, persisten
problemas para que esos ideales lleguen a ser realidad.
Qué manifiesta el Código Niño Niña Adolescente de Bolivia
El Código tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de la niña, niño y adolescente, implementando
un Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente, para la garantía de esos derechos mediante la corresponsabilidad del
Estado en todos sus niveles, la familia
DEBERES DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE
ARTÍCULO 158. (DEBERES). La niña, niño y adolescente tiene los siguientes deberes:
a.
Preservar su vida y salud;
b.
Asumir su responsabilidad como sujetos activos en la construcción de la sociedad;
c.
Conocer, ejercer, preservar y defender sus derechos y respetar los derechos de las demás personas;
d.
Utilizar las oportunidades que les brinda el Estado, la sociedad y su familia para su desarrollo integral;
e.
Respetar a su madre, padre, guardadora o guardador, tutora o tutor, maestras o maestros y a toda persona;
f.
Cumplir con sus obligaciones en el ámbito educativo;
g.
Actuar con honestidad y corresponsabilidad en su hogar y en todo ámbito;
Las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a un bienestar completo, físico, mental y social. Asimismo, tienen derecho a servicios
de salud gratuitos y de calidad para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud. ARTÍCULO 19. (ACCESO
UNIVERSAL A LA SALUD).
FAMILIA SUSTITUTA
ARTÍCULO 51. (FAMILIA SUSTITUTA). Es la que por decisión judicial, con carácter temporal o permanente, acoge en su seno a una niña,
niño o adolescente, obligándose a cumplir los mismos deberes de madre o padre.
ARTÍCULO 52. (INTEGRACIÓN A FAMILIA SUSTITUTA).
I. Se efectiviza mediante la guarda, tutela o adopción, en los términos que señala este Código y tomando en cuenta las siguientes
condiciones:
a.
Las niñas, niños y adolescentes serán oídos previamente, considerando su etapa de desarrollo, y su opinión deberá ser tomada
en cuenta por la Jueza o el Juez en la resolución que se pronuncie;
b.
Valoración integral del grado de parentesco, la relación de afinidad y afectividad, su origen, condiciones culturales, región y
lugar donde vive;
c.
Evitar la separación de sus hermanas y hermanos, salvo que ocasione un daño emocional o psicológico;
A GUARDA
ARTÍCULO 57. (GUARDA).
I.
La guarda es una institución jurídica que tiene por objeto el cuidado, protección, atención y asistencia integral a la niña, niño
o adolescente con carácter provisional. Es otorgada mediante Resolución Judicial a la madre o al padre, en casos de divorcio o
separación de las uniones conyugales libres, o a terceras personas, sin afectar la autoridad materna o paterna.
II.
La guarda confiere a la guardadora o guardador el deber de precautelar los intereses de la niña, niño o adolescente frente a
terceras personas, inclusive a la madre, al padre o ambos; así como también a tramitar la asistencia familiar.
LA TUTELA
ARTÍCULO 66. (TUTELA). La tutela es un instituto jurídico que por mandato legal, es otorgada por la Jueza o Juez Público en materia de
Niñez y Adolescencia, a una persona mayor de edad. Tiene la finalidad de garantizar a niñas, niños o adolescentes sus derechos,
prestarles atención integral, representarlos en los actos civiles y administrar sus bienes.
ARTÍCULO 67. (PROCEDENCIA). La tutela procede por: a. Fallecimiento de la madre y el padre;
b.
Extinción o suspensión total de la autoridad de la madre y padre;
c.
Declaración de interdicción de la madre y el padre; y
d.
Desconocimiento de filiación.
ARTÍCULO 68. (CLASES DE TUTELA). Existen dos clases de tutela, la ordinaria y la extraordinaria:
a.
La tutela ordinaria, es la función de interés público indelegable ejercida por las personas que designe la Jueza o Juez Público
en materia de Niñez y Adolescencia, en los términos y procedimientos previstos por este Código, de la que nadie puede eximirse, sino
por causa legítima;
b.
La tutela extraordinaria es la función pública ejercida por el Estado cuando no sea posible la tutela ordinaria.
ARTÍCULO 69. (REQUISITOS DE LA TUTORA O TUTOR PARA LA TUTELA ORDINARIA). Son requisitos para acceder a la tutela ordinaria
los siguientes: a. Ser mayor de edad;
Gozar de buena salud física y mental, acreditada mediante certificado médico, evaluación psicológica e informe social, emitidos por la
Instancia Técnica Departamental de Política Social;
ADOPCIÓN
ARTÍCULO 250. (DEMANDA).
I.
La demanda podrá ser presentada por:
a.
Las o los solicitantes o la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, en el caso de adopciones nacionales, y
b.
La Defensoría de la Niñez y Adolescencia, en el caso de las Adopciones Internacionales
II. En ambos casos, se adjuntará a la demanda el certificado de idoneidad, acreditación de la adoptabilidad y otros
documentos pertinentes. Se deberán observar los requisitos del procedimiento común, en lo aplicable.
III. El trámite para obtener la adopción nacional o internacional, no podrá exceder de cuatro (4) meses, computables
desde la admisión de la demanda por la autoridad judicial hasta la sentencia, bajo responsabilidad de las instancias
o autoridades involucradas en el proceso de adopción, en caso de dilación injustificada.
INTERMEDIACIÓN EN ADOPCIONES INTERNACIONALES
ARTÍCULO 22.- (ORGANISMOS INTERMEDIARIOS EN ADOPCIÓN INTERNACIONAL). I.
Los organismos intermediarios en adopción
internacional se constituyen como tales, a partir de la acreditación de su constitución por el Estado de origen.
Los organismos acreditados para la intermediación de adopciones internacionales tienen la obligación de remitir a la Autoridad
Central Boliviana en materia de adopción internacional toda información que pudiera ser solicitada, incluyendo la relacionada a su
funcionamiento interno y situación financiera, en el marco de los Artículos 8, 10 y 11 del Convenio Relativo a la Protección del Niño y
a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional ratificado por Ley Nº 2314, de 24 de diciembre de 2001.
UNIDAD 15: PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA RESPONSABILIDAD SEGÚN EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
protección jurídica.- ARTÍCULO 159. (ALCANCE).
I.
El Sistema Plurinacional de Protección Integral de la Niña, Niño y Adolescente-SIPPROINA, es el conjunto articulado
de órganos, instancias, instituciones, organizaciones, entidades y servicios. Este Sistema ejecutará el Plan
Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente, cuyos objetivos específicos, estrategias y programas, tienen como
objetivo primordial, garantizar el pleno goce de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
II. El Sistema funciona en todos los niveles del Estado, a través de acciones intersectoriales de interés público,
desarrolladas por entes del sector público y del sector privado.
III. bajo los principios de legalidad, integralidad, participación democrática, equidad de género, eficiencia y eficacia,
descentralización e interculturalidad.
IV. La actuación de los integrantes del Sistema, además de regirse por los principios señalados en el Parágrafo anterior
del presente Artículo, se sujetará a los principios de articulación, cooperación, transparencia, buena fe y gratuidad.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
ARTÍCULO 198. (JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA).
I.
La Jueza o el Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, ejerce jurisdicción para resolver las acciones
establecidas por este Código. Será competente en el ámbito territorial al que fue designada o designado.
II.
La Jueza o el Juez Público Mixto, será competente para resolver estos procesos en lugares donde no existan
Juzgados Públicos en materia de Niñez y Adolescencia. En este caso deberá contar con el apoyo del equipo técnico
interdisciplinario de la Instancia Técnica Departamental de Política Social.
Las suplencias en los casos de ausencia o cualquier impedimento de la Jueza o Juez Público en materia de Niñez y
Adolescencia, se sujetarán a lo establecido en la Ley del Órgano Judicial.
PROCEDIMIENTO COMÚN
ARTÍCULO 209. (DEMANDA).
I.
La demanda será presentada en forma escrita, con el siguiente contenido:
a.
Dirigida a la Jueza o Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia;
b.
Síntesis del objeto de la demanda o lo que se solicita o reclama;
c.
Nombre, apellido y domicilio de la parte demandante;
d.
Nombre, apellido y domicilio de la parte demandada, cuando corresponda;
e.
La relación de los hechos que motivan la demanda y la petición en términos claros y precisos;
f.
Dirección alternativa, como ser correo electrónico, fax u otra; y
g.
Ofrecimiento de la prueba, adjuntando la que tenga en su poder y si no la tuviese a su disposición la
individualizará de acuerdo a lo establecido en el presente Código.
II.
Cuando el demandante sea la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, no necesita acreditar mandato expreso,
tampoco la madre, padre, guardadora o guardador, tutora o tutor.
CRITERIOS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE ADOPCIÓN
ARTÍCULO 74.- (IDONEIDAD Y ADOPTABILIDAD EN ADOPCIONES NACIONALES).
I.
Las y los solicitantes deberán apersonarse a la Instancia Técnica Departamental de Política Social a efectos de
iniciar el proceso de adopción nacional.
II.
En el marco del inciso h) del Artículo 183 de la Ley Nº 548, la Instancia Técnica Departamental de Política Social,
otorgará el Certificado de Idoneidad a los solicitantes, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el Parágrafo
I del Artículo 84 de la referida Ley, con excepción del inciso j).
Descargar