Subido por KAREN LISETHE REINA RUANO

HISTORIA DE LA EDUCACION Y LA UNIVERSIDAD (1)

Anuncio
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA UNIVERSIDAD 1
Angel Norberto Jiménez Larrotta
Docente Escuela de Ciencias Sociales Uptc. 2008
1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Historia de la educación, teorías, métodos, sistema de administración y situación de las
escuelas desde la antigüedad hasta el presente en todo el mundo. El concepto 'educación'
denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura y valores y
afecta a los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona. El
trabajo educativo se desarrolla por un profesor individual, la familia, la Iglesia o cualquier otro
grupo social. La educación formal es la que se imparte por lo general en una escuela o
institución que utiliza hombres y mujeres que están profesionalmente preparados para esta
tarea.
1.1 LOS PRIMEROS SISTEMAS DE EDUCACIÓN
Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes;
enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo. En el antiguo Egipto, las escuelas
del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias,
matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación
estaba en manos de sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba
en sus instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente.
La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo
con las enseñanzas de Confucio, Lao-tsé y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil,
iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta nuestros días, pues, en
teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para puestos importantes en el
gobierno.
Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron muy ensalzados por
varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educación de
la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.
La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. Así, el
Talmud animaba a los padres judíos a enseñar a sus hijos conocimientos profesionales
específicos, natación y una lengua extranjera. En la actualidad, la religión sienta aún las bases
educativas en la casa, la sinagoga y la escuela. La Torá sigue siendo la base de la educación
judía.
1.2 TRADICIONES BÁSICAS DEL MUNDO OCCIDENTAL
Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los
judíos y del cristianismo. Una segunda tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia,
donde Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores que influyeron en su
concepción educativa. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para
asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad. En siglos posteriores, los
conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de
la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.
En el periodo helenístico, las influencias griegas en la educación se transmitieron en primer
lugar por medio de los escritos de pensadores como Plutarco, para quien el protagonismo de
los padres en la educación de sus hijos era el más esencial punto de referencia.
1
Documento elaborado con base en textos bajados de de diferentes paginas de la Internet.
La educación romana, después de un periodo inicial en el que se siguieron las viejas
tradiciones religiosas y culturales, se decantó por el uso de profesores griegos para la
juventud, tanto en Roma como en Atenas. Los romanos consideraban la enseñanza de la
retórica y la oratoria como aspectos fundamentales. Según el educador del siglo I Quintiliano,
el adecuado entrenamiento del orador debía desarrollarse desde el estudio de la lengua, la
literatura, la filosofía y las ciencias, con particular atención al desarrollo del carácter. La
educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura
clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno.
Muchas escuelas monásticas así como municipales y catedralicias se fundaron durante los
primeros siglos de influencia cristiana. La base de conocimientos se centraba en las siete artes
liberales que se dividían en el trivium (formado por gramática, retórica y lógica) y el
quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). San Isidoro de Sevilla aportó
materiales básicos con su Etimologías para el trivium y el quadrivium y su posterior polémica
curricular. Desde el siglo V al VII estos compendios fueron preparados en forma de libros de
texto para los escolares por autores como el escritor latino del norte de África Martiniano
Capella, el historiador romano Casiodoro y el eclesiástico español san Isidoro de Sevilla. Por lo
general, tales trabajos expandían el conocimiento existente más que introducir nuevos
conocimientos.
1.3 LA EDAD MEDIA
En el Occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito
educativo, uno en el continente, en la época de Carlomagno, y otro en Inglaterra, bajo el rey
Alfredo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) al
clérigo y educador Alcuino para desarrollar una escuela en el palacio de Aquisgrán. El rey
Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios.
Irlanda tuvo centros de aprendizaje desde los que muchos monjes fueron enviados a enseñar a
países del continente. Entre el siglo VIII y el XI la presencia de los musulmanes en la península
Ibérica (al-Andalus) hizo de Córdoba, la capital del califato omeya, un destacado centro para el
estudio de la filosofía, la cultura clásica de Grecia y Roma, las ciencias y las matemáticas.
También Babilonia había tenido academias judías durante muchos siglos. Persia y Arabia desde
el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para el estudio de las ciencias y el
lenguaje; otros centros de cultura musulmana se establecieron en la Universidad de AlQarawiyin, en Fez (Marruecos) en el 859 y la Universidad al-Azhar, en El Cairo (970).
Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de
Europa occidental. El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con
los conceptos filosóficos de Aristóteles. Un profesor relevante del escolasticismo fue el
eclesiástico Anselmo de Canterbury, quien, como Platón, defendía que sólo las ideas eran
reales. Otro clérigo, Roscelino de Compiègne, en la línea de Aristóteles, enseñaba el
nominalismo, doctrina según la cual las ideas universales son flatus vocis y sólo las cosas
concretas son reales.
Otros grandes maestros escolásticos fueron el teólogo francés Pedro Abelardo, discípulo de
Roscelino, y el filósofo y teólogo italiano Tomás de Aquino. El reconocimiento de estos
profesores atrajo a muchos estudiantes y tuvo una enorme incidencia en el establecimiento de
las universidades en el norte de Europa desde el siglo XII. A lo largo de este periodo los
principales lugares para aprender eran los monasterios, que mantenían en sus bibliotecas
muchos manuscritos de la cultura clásica anterior.
Por este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, con
estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte,
como las de París, Oxford, y Cambridge, eran administradas por los profesores; mientras que
las del sur, como la de Bolonia (Italia) o Palencia y Alcalá en España, lo eran por los
estudiantes. La educación medieval también desarrolló la forma de aprendizaje a través del
trabajo o servicio propio. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y
la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.
En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y los judíos
desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro de sus propias
comunidades, sino que actuaron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de
la antigua Grecia a los estudiosos europeos. Los centros de Toledo y Córdoba en España
atrajeron a estudiantes de todo el mundo civilizado en la época.
1.4 HUMANISMO Y RENACIMIENTO
El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a
extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó
con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la
lengua y literatura griegas emigraron desde Constantinopla a Italia, caso del estudioso de la
cultura griega Manuel Chrysoloras en 1397. Entre los interesados en sacar a la luz los
manuscritos clásicos destacaron los humanistas italianos Francisco Petrarca y Poggio
Bracciolini.
El espíritu de la educación durante el renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas
establecidas por los educadores italianos Vittorino da Feltre y Guarino Veronese en Mantua
(1425); en sus escuelas introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la
música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros
educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más de 400 años. Entre otras
personalidades del renacimiento que contribuyeron a la teoría educativa sobresalió el
humanista alemán Erasmo de Rotterdam, el educador alemán Johannes Sturm, el ensayista
francés Michel de Montaigne y el humanista y filósofo español Luis Vives. Durante este periodo
se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de
gramática latina, que, originadas en la edad media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza
secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras
universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1538), en México y en Lima (1551).
1.5 LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA
Los católicos también siguieron las ideas educativas del renacimiento en las escuelas que ya
dirigían o que promocionaron como respuesta a la creciente influencia del protestantismo,
dentro del espíritu de la Contrarreforma. Esa síntesis se realizaba en los centros de la
Compañía de Jesús, fundada por el religioso español san Ignacio de Loyola en 1540, con la
aprobación del papa Pablo III. Los jesuitas, como se conoce a los miembros de la
congregación, promovieron un sistema de escuelas que ha tenido un papel preponderante en
el desarrollo de la educación católica en muchos países desde el siglo XVI: la llamada Ratio
Studioron, que después cambiarían las Escuelas Pías de san José de Calasanz.
1.6 LA INFLUENCIA DEL PROTESTANTISMO
Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín Lutero en el inicio del
siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de
aritmética, el catecismo en un grado elemental, y cultura clásica, hebreo, matemáticas y
ciencias, en lo que podríamos denominar enseñanza secundaria. En Suiza, otra rama del
protestantismo fue creada por el teólogo y reformador francés Juan Calvino, cuya academia en
Ginebra, establecida en 1559, fue un importante centro educativo. La moderna práctica del
control de la educación por parte del gobierno fue diseñada por Lutero, Calvino y otros líderes
religiosos y educadores de la Reforma.
1.7 DESARROLLO DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XVII
El siglo XVII fue un periodo de rápido progreso de muchas ciencias y de creación de
instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento científico. La creación de estas y
otras organizaciones facilitó el intercambio de ideas y de información científica y cultural entre
los estudiosos de los diferentes países de Europa. Nuevos temas científicos se incorporaron en
los estudios de las universidades y de las escuelas secundarias. El Hospital de Cristo de
Londres fue probablemente la primera escuela de secundaria en enseñar ciencia con cierto
grado de competencia. En el inicio del siglo XVIII la Escuela de Moscú de Navegación y
Matemáticas sirvió como modelo para el establecimiento de la primera escuela secundaria en
Rusia. La importancia de la ciencia se manifestó en los escritos del filósofo inglés del siglo XVI
Francis Bacon, quien fundamentó los procesos del aprendizaje en el método inductivo que
anima a los estudiantes a observar y examinar de forma empírica objetos y situaciones antes
de llegar a conclusiones acerca de lo observado.
Durante el siglo XVII, muchos educadores ejercieron una amplia influencia. El educador
alemán Wolfgang Ratke inició el uso de nuevos métodos para enseñar más rápidamente la
lengua vernácula, las lenguas clásicas y el hebreo. René Descartes, el filósofo francés, subrayó
el papel de la lógica como el principio fundamental del pensamiento racional, postulado que se
ha mantenido hasta la actualidad como base de la educación en Francia. El poeta inglés John
Milton propuso un programa enciclopédico de educación secundaria, apoyando el aprendizaje
de la cultura clásica como medio para potenciar la moralidad y completar la educación
intelectual de las personas. El filósofo inglés John Locke recomendaba un currículo y un
método de educación (que contemplaba la educación física) basado en el examen empírico de
los hechos demostrables antes de llegar a conclusiones.
En Algunos pensamientos referidos a la educación (1693), Locke defendía un abanico de
reformas, y ponía énfasis en el análisis y estudio de las cosas en lugar de los libros,
defendiendo los viajes y apoyando las experiencias empíricas como medio de aprendizaje. Así,
animaba a estudiar un árbol más que un libro de árboles o ir a Francia en lugar de leer un libro
sobre Francia. La doctrina de la disciplina mental, es decir, la habilidad para desarrollar las
facultades del pensamiento ejercitándolas en el uso de la lógica y de la refutación de falacias,
propuesta a menudo atribuida a Locke, tuvo una muy fuerte influencia en los educadores de
los siglos XVII y XVIII. El educador francés san Juan Bautista de la Salle, fundador del Instituto
de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en 1684, estableció un seminario para profesores
en 1685 y fue pionero en su educación sistemática.
Tal vez, el más destacado educador del siglo XVII fuera Jan Komensky, obispo protestante de
Moravia, más conocido por el nombre latino de Comenio. Su labor en el campo de la educación
motivó que recibiera invitaciones para enseñar por toda Europa. Escribió un libro ilustrado,
muy leído, para la enseñanza del latín, titulado El mundo invisible (1658). En su Didáctica
magna (1628-1632) subrayó el valor de estimular el interés del alumno en los procesos
educativos y enseñar con múltiples referencias a las cosas concretas más que a sus
descripciones verbales. Su objetivo educativo podía resumirse en una frase de la página inicial
de Didáctica magna 'enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres', postura que se
conoce como pansofía. Los esfuerzos de Comenio por el desarrollo de la educación universal le
valieron el título de 'maestro de naciones'.
1.8 EL SIGLO XVIII: ROUSSEAU Y OTROS
Durante el siglo XVIII se estableció el sistema escolar en Prusia; en Rusia empezó la educación
formal bajo Pedro el Grande y sus sucesores; también se desarrollaron escuelas y colegios
universitarios en la América colonial y se implantaron reformas educativas derivadas de la
Revolución Francesa. Al final del siglo se fundaron en Inglaterra las escuelas del domingo por
el filántropo y periodista Robert Ralkes para beneficio de los muchachos pobres y las clases
trabajadoras. Durante el mismo periodo se introdujo el método monitorial de enseñanza, por el
que cientos de muchachos podían aprender con un profesor y la ayuda de alumnos monitores
o asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la educación de masas.
El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau, nacido en
Ginebra. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. En Emilio
(1762) insistió en que los alumnos debían ser tratados como adolescentes más que como
adultos en miniatura y que se debe atender la personalidad individual. Entre sus propuestas
concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la
sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños; las
niñas debían recibir una educación convencional. Las contribuciones educativas de Rousseau se
dieron en gran parte en el campo de la teoría; correspondió a muchos de sus seguidores poner
sus ideas en práctica. El educador alemán Johann Basedow y otros abrieron escuelas en
Alemania y en diferentes partes basándose en la idea de 'todo según la naturaleza'.
1.9 EL SIGLO XIX Y LA APARICIÓN DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE ESCOLARIZACIÓN
El más influyente de todos los seguidores de Rousseau fue el educador suizo Johann
Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el
continente. El principal objetivo de Pestalozzi fue adaptar el método de enseñanza al desarrollo
natural del niño. Para lograr este objetivo, consideraba el desarrollo armonioso de todas las
facultades del educando (cabeza, corazón y manos). Otros influyentes educadores del siglo XIX
fueron el alemán Friedrich Fröbel, que introdujo los principios de la psicología y la filosofía en
las ciencias de la educación; Horace Mann y Henry Barnard, los educadores estadounidenses
más famosos, que llevaron a su país las doctrinas de Pestalozzi y de otros educadores
europeos; el filósofo inglés Herbert Spencer, que defendía el conocimiento científico como el
tema más importante a enseñar en la escuela; el español Francisco Giner de los Ríos, y el
obispo danés Nikolai Grundtvig, que estableció unas ideas pedagógicas que fueron la base para
la ampliación de la educación secundaria a toda la población.
El siglo XIX fue el periodo en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en
el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, en España (Ley Moyano, de 1858) y en
otros países europeos. Las nuevas naciones independientes de América Latina, especialmente
Argentina y Uruguay, miraron a Europa y a Estados Unidos buscando modelos para sus
escuelas. Japón, que había abandonado su tradicional aislamiento e intentaba occidentalizar
sus instituciones, tomó las experiencias de varios países europeos y de Estados Unidos como
modelo para el establecimiento del sistema escolar y universitario moderno.
1.10 EL SIGLO XX: LA EDUCACIÓN CENTRADA EN LA INFANCIA
A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influida por los escritos de la
feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños (1900) fue traducido a
varias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. La educación
progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades
del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión. Esta idea
había existido bajo otros nombres a lo largo de la historia y había aparecido de diferentes
formas en diversas partes del mundo. Un ejemplo es la Institución Libre de Enseñanza en
España. Entre los educadores de mayor influencia cabe señalar a los alemanes Hermann Lietz
y Georg Kerschensteiner, al británico Bertrand Russell y a la italiana Maria Montessori. En
Estados Unidos tuvo una enorme influencia, luego extendida a todo el mundo, el filósofo y
educador John Dewey. El programa de actividad que se derivaba de sus teorías fortalecía el
desarrollo educativo del alumno fomentando sus necesidades e intereses. Llegó a ser el
método principal de instrucción durante muchos años en las escuelas de Estados Unidos y de
otros países, ejerciendo amplia influencia en los sistemas educativos de los países de América
Latina.
Después de la Revolución Rusa (1917) la Unión Soviética desarrolló una experiencia
interesante en el campo educativo, particularmente desde 1957, cuando fue lanzado al espacio
el Sputnik, el primer satélite que mostraba el avanzado estado del saber tecnológico soviético.
Esto hizo que numerosos visitantes extranjeros, especialmente personas procedentes de los
países desarrollados, quisieran conocer el sistema imperante en las escuelas soviéticas.
Contribuyeron al interés internacional por la educación soviética las teorías y prácticas
pedagógicas que procedían de la ideología marxista-leninista, tan bien expresadas en el
trabajo de Anton S. Makarenko, un exponente de la rehabilitación de los delincuentes juveniles
y de la educación colectiva durante los primeros años de la Revolución.
El siglo XX estuvo marcado por la expansión de los sistemas educativos de las naciones
industrializadas, así como por la aparición de los sistemas escolares entre las naciones más
recientemente industrializadas de Asia y África. La educación básica obligatoria es hoy
prácticamente universal, pero la realidad indica que un amplio número de niños (quizá el 50%
de los que están en edad escolar en todo el mundo) no acuden a la escuela. En orden a
promover la educación en todos los niveles, la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) realiza campañas de alfabetización y otros
proyectos educativos orientados a que ningún niño en edad escolar deje de acudir a la escuela
por no existir ésta, pretendiendo así acabar con el analfabetismo. Se han constatado algunos
progresos, pero es obvio que se necesitan más esfuerzos y más tiempo para conseguir la
alfabetización universal.
1.11 EL SIGLO XXI
El gran reto en el mundo de la enseñanza de hoy, es contar con nuevos planteamientos y con
profesores competentes para los mismos. Se está poniendo en evidencia una situación de crisis
en los modelos que sustentan tanto la formación como la proyección profesional de los
formadores. Las variaciones de conocimiento científico y de las estructuras sociales y
culturales se están produciendo a un ritmo tan acelerado, que no están dando tiempo a la
búsqueda y asentamiento de nuevos modelos y concepciones del entramado educativo. Este
ritmo acelerado hace poco viables los planteamientos analíticos y prospectivos, por tanto lo
que se necesita actualmente son modelos dinámicos, susceptibles de servir en un sistema en
constante movimiento, contemplando los cambios, siempre, de una manera total. Nos
enfrentamos a un nuevo marco teleológico que exige nuevos modelos pedagógicos.
Uno de los grandes retos para la educación del siglo XXI, son las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (NTIC), las cuales representan nuevos modos de expresión, y
por tanto, nuevos modelos de participación y recreación cultural sobre la base de un nuevo
concepto de alfabetización. La clave está en establecer su sentido y aportación en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
2. HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES
2.1 EL RENACIMIENTO DEL SIGLO XII: LOS ANTECEDENTES DE LAS “INSTITUCIONES”
UNIVERSITARIAS
Había sido más obra de individualidades que de instituciones. Los maestros, como sus
alumnos, carecían de una organización verdaderamente sólida y su nomadismo era una clara
evidencia de la provisionalidad de su labor. Como cualquier otra profesión urbana, el
intelectual necesitaba proteger sus intereses salvaguardando al tiempo su espíritu de cuerpo.
La Universidad vino a cubrir de manera idónea ambos objetivos. Esta toma de conciencia, que
implicaba la defensa de un interés común, identificaba de hecho a los intelectuales con el resto
de grupos profesionales ciudadanos organizados en gremios. De ahí que haya podido afirmarse
que "el siglo XIII es el siglo de las universidades porque es el siglo de las corporaciones" (Le
Goff). Sin embargo, aunque esta aspiración general de carácter corporativo este clara, los
orígenes concretos del sistema universitario son más difíciles de precisar. Aunque pueda
hablarse de universidades fundadas desde cero, al calor de la iniciativa regia o pontificia -así
Toulouse, Nápoles, Salamanca, Lérida, etc.- parece sin embargo que las primeras en aparecer
y también las que alcanzaron mayor relevancia, fueron aquellas que partieron de la
experiencia de escuelas episcopales con cierto nivel ya en el siglo XII, como París, Oxford y
Bolonia.
La constitución de un grupo profesional de intelectuales organizado corporativamente en el
seno de la ciudad, implicaba la conquista de un creciente grado de autonomía que chocaba con
las tradicionales prerrogativas de los obispos sobre las escuelas diocesanas. También la
organización municipal podía ver con recelo la aparición de estas corporaciones docentes,
tratando, como los prelados, de regular su desarrollo y funcionamiento. El conflicto se solventó
normalmente mediante la sumisión a Roma, que si bien a largo plazo iba a suponer una fuente
de nuevos problemas, permitió también asentar de manera irreversible la autonomía y
privilegios universitarios frente a la ciudad y sus autoridades. De un total de 44 universidades
europeas antes de 1400, al menos 31 contaron en efecto con un documento fundacional
pontificio, lo que subrayaba tanto el carácter supranacional de estas instituciones como su
condición eclesiástica.
Jurídicamente los universitarios eran clérigos, por más que en la práctica no se comportasen
como tales e incluso sus planteamientos favoreciesen el laicismo. Esta dependencia de Roma
hizo que muy pronto los Pontífices intentaran utilizar al movimiento universitario en favor de
los objetivos de la reforma. En la bula "Parens Scientarum" (1231) Gregorio IX recordó la
directa dependencia de las universidades respecto de la Santa Sede, por encima de cualquier
jurisdicción civil o episcopal. Aunque este carácter pontificio implicaba una fuerte garantía
frente a terceros, podía también provocar, como de hecho así sucedió, infinidad de conflictos si
la postura romana tendente a rebajar a la Universidad al papel de mero instrumento de
gobierno, chocaba con las ansias autonomistas de la propia institución. Para la ciudad como
para el Estado o la Iglesia, la corporación universitaria era en suma tan atípica como
inconveniente. Desde el punto de vista interno la Universidad no dejaba de ser una agrupación
de profesionales en defensa de sus intereses. De hecho en la Edad Media el término
"Universitas" servía para designar, no a la institución docente que hoy conocemos, sino a
cualquier organismo gremial o corporativo, siendo así sinónimo de "hábeas", "societas",
"consortium", "communio", etc.
"Nos Universitas magistrorum et scholarium Parisiensium", decía orgullosa de sí misma en
1221 la Universidad de París, recalcando la asociación de profesores y alumnos. Y algunos
años más tarde, con idéntico sentido, las "Partidas" definían el "Estudio General" como el
"Ayuntamiento de maestros et de escolares, que es fecho en algunt logar con voluntad et con
entendimiento de aprender los saberes". Fue esta denominación de "Studium generale" la que
prevaleció de hecho hasta el siglo XV, en que empezó a utilizarse ya la de "Universitas" o
"Universae facultates" con el sentido actual. Con el calificativo general se subrayaba por otro
lado la procedencia internacional de los miembros de la corporación y la validez, también
supranacional, de sus titulaciones (licentia ubique terrarum" o "licentia ubique docendi), que
sólo el Papa y, con el tiempo, también el emperador y los reyes -previo permiso pontificiopodían conceder. La Universidad fue el medio natural en el que llegó a su madurez el
intelectual del Medievo.
A lo largo del siglo XIII su profesionalización había avanzado tanto que puede hablarse, con
toda propiedad, de la aparición de un verdadero "homo scholasticus". Durante la anterior
centuria la denominación "scholasticus", con el sentido de hombre sabio o instruido (eruditus,
litteratus, sapiens, etc.), se había reservado al canónigo director de la escuela episcopal o
maestrescuela. Pero con la aparición de las universidades, los "Doctores scholastici" fueron ya
simplemente todos los profesores titulares de cátedra y "doctrina scholae" el saber por ellos
impartido. De este modo, Escolástica y Universidad vinieron prácticamente a confundirse. Tres
rasgos distinguían sociológicamente al "homo scholasticus": el respeto, a menudo reverencial,
a las "auctoritates", consideradas fuente de todo conocimiento; el dominio del método
dialéctico aplicado al comentario de textos, lo que hacia despreciar el recurso a la vía
experimental y, finalmente, la vocación ecuménica de las doctrinas y saberes, por encima de
cualquier inclinación nacionalista (Chelini). Desde el punto de vista ideológico la escolástica se
situaba además en una perspectiva conscientemente cristiana, incluso en su sentido más
descalificador, por cuanto aparte de no admitir ningún postulado contrario al dogma oficial,
concebía a la filosofía como un mero instrumento racional en la explicación de la fe
(Philosophia ancilla Theologiae).
La vocación pedagógica, su excesiva sistematización formal y la inclinación radicalmente
aristotélica, hacían finalmente de la filosofía escolástica una disciplina tan rigurosa como
conservadora e impersonal. Respecto al método escolástico, no era sino la culminación de los
avances logrados en el campo de la lógica durante el siglo XII, en especial tras la completa
recepción del pensamiento de Aristóteles. Como siempre, el punto de partida del método
escolástico, también llamado silogístico por basarse en el silogismo y en sus reglas de
razonamiento, era la "lectio". El "magíster" o "lector" leía en clase el texto de un "auctor"
determinado, del que se pretendía extraer su significado profundo o "sententia auctoris". Para
ello, tras formular el tema, el "magíster" lo dividía en diferentes "quaestiones", formadas a su
vez por diversos artículos que analizaba pormenorizadamente, aduciendo razones en pro y en
contra y siempre de acuerdo con el método silogístico (disputatio ordinaria). A menudo el
desarrollo de esta fase tenía carácter público (disputatio publica) y podía ser encomendado a
un bachiller asistido por un maestro, que actuaba como presidente. En el transcurso de este
verdadero torneo intelectual, seguido atentamente por el alumnado, todos los contrincantes
hacían alarde de sus profundos conocimientos lógicos, hasta que el maestro ponía fin a la
disputa resumiendo brevemente el tema y señalando la conclusión (determinatio magistri).
A menudo estas conclusiones se conservaban por escrito, al objeto de darlas a conocer a las
futuras promociones de estudiantes. A diferencia de la "lectio", la "disputatio publica" no tenía
carácter ordinario, si bien se consideraba obligatoria y recurrente pare los bachilleres que
optasen al grado doctoral. A partir de 1230 se extendió por la Universidad de París la
costumbre, por parte de algunos maestros, de someterse a las preguntas del alumnado sobre
cualquier tema. Las "quaestiones quodlibetales" servían así para alejar cualquier sombra de
rutina y demostraban desde luego la talla intelectual de los maestros.
2.2 EVOLUCIÓN DE LAS FACULTADES Y UNIVERSIDADES
Aunque las facultades y universidades modernas surgieron a partir de instituciones existentes
en Europa occidental durante la edad media, ya en la edad antigua existían centros relevantes
de enseñanza superior, tanto en el Próximo y en el Lejano Oriente como en Europa. Algunas
de estas instituciones orientales mantienen aún su actividad.
2.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En Grecia, la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles fueron escuelas avanzadas de
filosofía. Durante el periodo helenístico, que se inició en el siglo IV a.C., Atenas atrajo a
muchos estudiantes romanos, entre los que se contaron más tarde estadistas y escritores
como Cayo Julio César, Marco Tulio Cicerón, Augusto y Horacio. Durante esta época le
correspondió el mismo rango a la ciudad egipcia de Alejandría, con sus importantes biblioteca
(véase Biblioteca de Alejandría) y museo, que atraían a sabios y estudiosos del Oriente
Próximo. Las academias judías de Palestina y Babilonia, donde fue redactado el Talmud,
promovieron proyectos intelectuales tanto religiosos como seglares desde el año 70 a.C. hasta
el siglo XIII. La Universidad de Nalanda, situada en el norte de la India, y en la que alumnos
indios y chinos estudiaban el budismo, siguió activa hasta el siglo XIII. En China florecieron
instituciones dedicadas a los estudios superiores a partir del siglo VII, y en Corea, a partir del
XIV. La Universidad al-Azhar de El Cairo (Egipto), de más de 1.000 años de antigüedad, es la
autoridad central para el islam. Otra institución islámica de la misma época es la Universidad
al-Qarawiyin de Fez, en Marruecos.
2.4 UNIVERSIDADES MEDIEVALES
Las consecuencias de la aparición de la universidad son el nacimiento de un conjunto de
maestros, sacerdotes y laicos, a los que la iglesia confiaba la enseñanza de la doctrina
revelada, hasta entonces confiada a la jerarquía eclesiástica. Ahora su título jurídico pertenece
a la corporación universitaria. Hay hechos en la Baja Edad Media que marcan una novedad: la
aparición de la universidad, con el fin de formar a los jóvenes en las profesiones "clericales", la
teología, el Derecho y la Medicina, como facultades mayores; como facultad menor la de artes
o filosofía (base de toda sabiduría posible según los griegos). Eran instituciones de la
cristiandad: se reconocían por una bula papal, su lengua era el latin y los saberes que
enseñaban estaban articulados sobre la concepción católica del mundo y del hombre. Sus
métodos de razonamiento y discusión eran escolásticos.
Pero lo que me interesa destacar es que "Universidad" en su origen no indicaba un centro de
estudios sino una agremiación o "sindicato" o asociación corporativa que protegía intereses de
las personas dedicadas al oficio del saber. Entendida la Universidad como generadora del
saber, se le atribuyó el carácter de "Alma Mater" en el sentido de engendrar y transformar al
hombre por obra de la ciencia y el saber.
2.4.1 El origen del término “Universidad”
La palabra "Universidad" procede del latín UNIVERSITAS, nombre abstracto formado sobre el
adjetivo UNIVERSUS-A-UM ("todo", "entero", "universal"), derivado a la vez de UNUS-A-UM
("uno"). En el latín medieval UNIVERSITAS se empleó originariamente para designar cualquier
comunidad o corporación considerada en su aspecto colectivo. Cuando se usaba en su sentido
moderno denotando un cuerpo dedicado a la enseñanza y a la educación requería la adicción
de un complemento para redondear su significado "UNIVERSITAS MAGISTRORUM ET
SCHOLARIUM”. Hacia fines del siglo XIV, la palabra empezó a usarse, con el significado que
tiene en la actualidad. Sin embargo, el término más antiguo y que continuó usándose durante
mucho tiempo fue el de STUDIUM o STUDIUM GENERALE.
El triunfo de la palabra UNIVERSITAS con su significado actual no llego hasta el Renacimiento.
Es claro que la palabra universitas, formada por los elementos unus, una unum, y verto,
vertere, versum, expresa una visión globalizadora de toda la realidad. El término universitas se
empleaba ya en latín para denominar cualquier conjunto de unidades o la totalidad de una
cosa: universitas navis era la totalidad del barco; universitas orationis, la totalidad del
discurso; universitas generis humani, el conjunto del género humano.
En el año 533, en el Digesto de Justiniano, aparece ya universitas con el significado de
agrupación, corporación, gremio, comunidad, colegio, sociedad; a este ámbito significativo
corresponde el nombre de universidades que se daba en la Edad Media al conjunto de
poblaciones que para defender en común sus intereses formaban una unidad jurídica.
En Cataluña, a partir del siglo XII y, posteriormente, en los demás estados de la Corona de
Aragón, los municipios eran conocidos con el nombre de universidades. Y fue de este concepto
de persona jurídica formada por una pluralidad y diversidad de personas físicas, del que surgió
el nombre de universidades para las agrupaciones de estudiantes y profesores. Al primer
ámbito significativo corresponde el nombre de universidades, es decir como gremios. Los
papas y los reyes tuvieron sumo interés en la creación y protección de estos nuevos entes. Les
concedieron privilegios y jurisdicción propia, exactamente igual que si se tratase de ciudades y
municipios.
Eran política y administrativamente independientes de la ciudad en que estaban (normalmente
a las afueras) y con graves problemas en sus relaciones con las autoridades locales tanto
civiles como eclesiásticas, que querían tenerlas bajo su dominio. No era raro incluso que se
mudasen de ciudad cuando estaban descontentos. La Universidad de Cambridge nació como
disgregación de la de Oxford, a causa del descontento de un grupo de estudiantes, que
emigraron. La Universidad de París, por ejemplo, prototipo junto con Bolonia de la Universidad
medieval, era una unidad jurídica formada por cuatro facultades: tres superiores (Teología,
Derecho canónico, Medicina) y una inferior, la de Artes, subdividida en cuatro naciones, que
comprendían tanto a profesores como a alumnos.
2.4.2 Las universidades medievales
Universidades, instituciones de enseñanza superior con potestad reconocida para otorgar
grados académicos. En la acepción original del término, una facultad la componía un grupo de
estudiantes que se reunían para compartir instalaciones académicas y alojamiento. Cada
facultad era parte integrante de una corporación llamada universidad, palabra que constituía
una abreviatura de la expresión latina universitas magistrorum et scholarium (gremio —o
unión— de maestros y estudiantes), organizada para el beneficio mutuo y la protección legal
de este colectivo. En la actualidad, una facultad puede ser independiente o estar asociada a
una universidad.
En algunas universidades (en especial en las instituciones europeas), los estudiantes
comienzan sus estudios superiores con cursos especializados, dado que su educación general
se completa en la enseñanza secundaria. Por regla general, las universidades europeas no
imponen asignaturas obligatorias, requisitos de asistencia ni un orden establecido de cursos
académicos. Los estudiantes pueden asistir a clase, aunque trabajan de forma directa con sus
tutores en la preparación de los exámenes. Una carrera tiene una duración de entre dos y seis
años, cada uno de los cuales suele estar dividido en tres trimestres. En Estados Unidos se
sigue una tradición y se les impone que realicen estudios de índole general antes de
especializarse en un campo concreto. Una carrera comprende por lo general cuatro años,
divididos cada uno en dos o tres cuatrimestres.
El primer grado académico correspondiente a un ciclo universitario completo es la licenciatura
en Letras o en Ciencias, mientras que aquellos estudiantes que deseen proseguir sus estudios
pueden realizar un curso de posgrado (máster o maestría) en Letras, que a veces (como
ocurre en algunas universidades escocesas) puede constituir un primer título académico, o
bien un doctorado.
Las universidades europeas occidentales evolucionaron a medida que los estudiantes fueron
acudiendo a diversos centros donde prestigiosos profesores impartían sus enseñanzas sobre
temas de particular interés. El idioma no suponía impedimento alguno ya que tanto las clases
como los debates se desarrollaban en la lengua universal, el latín. Hacia el siglo XII, París se
había establecido como núcleo para la instrucción y difusión de la teología y la filosofía, y la
Universidad de París se convirtió en modelo para las universidades que más tarde se fundarían
en el norte de Europa. La Universidad de Bolonia, en Italia, constituía el centro para el estudio
del Derecho, y sirvió de modelo a las universidades italianas y españolas. A partir del siglo XIII
se establecieron universidades en Francia, Inglaterra, Escocia, Alemania, Bohemia y Polonia.
Los estudiantes procedentes de un mismo país se reunían en las denominadas “naciones” para
ayudarse y protegerse entre sí. De estas comunidades surgió el concepto de facultad o colegio
(del latín collegium, „sociedad‟). Las universidades de la edad media tenían el derecho no sólo
de suspender los estudios cuando las condiciones de las urbes donde estaban ubicadas
resultaban contraproducentes sino también de otorgar títulos académicos que incluían el
privilegio de poder enseñar en cualquier país cristiano.
2.5 LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES EN EUROPA
2.5.1 Universidad de París
En la carta por la que el rey Felipe establecía la Universidad de París se identificaban los tres
distritos del París medieval: la Cité; la ciudad o la ville, localizada en la margen derecha; y la
universidad, en la margen izquierda. Hacia el año 1100, la escuela capitular de parís constituía
un centro de poderosa atracción. A partir de la segunda mitad del siglo XII, para enseñar era
precisas la autorización del poder eclesiástico, esta licencia docendi, era otorgada en parios por
el canciller del cabildo de Notre Dame. En 1213 hubo un acuerdo entre los maestros y el
canciller, el cual fue confirmado por el delegado del papa y representa la primera carta de la
universidad de parís: Universitas, palabra del latín jurídico que significaba comunidad.
Facultades:
privilegio de la clase de moral, de retórica y de bellas letras.
Cursus studiorum de las artes- bachillerato
Cursos de teología, los dominicos fueron los más famosos y obtuvieron el privilegio de
otorgar la licenciatura
Facultad de los decretos- derecho.
Facultad de medicina
2.5.2
Universidad de Bolonia
Ya en el siglo XI existía en Bolonia una Facultad de Derecho, , donde se estudieban las leyes
que se habían decretado bajo el reinado de dioclesiano (245-305), Teodosio II (408 - 450) y
Justiniano (527 - 565). Unió delos primeros investigadores que tuvo esta universidad y que le
dio gran renombre fue Irnerius, que hace un estudio profundo del código de Justiniano.los
primeros estatutos de la Universidad se remontan a 1317, con la Facultad de Leyes como
primer y principal departamento.
2.5.3 Universidad de Oxford
Una de las universidades que no fue fundada en una ciudad importante y una de las primeras
de Inglaterra, recibió a un gran número de estudiantes expulsados de París. Fue un gran
centro de actividad docente desde comienzos del siglo XII
2.5.4 Universidad de Cambridge
Inglaterra Fundada en el siglo XIII, la Universidad de Cambridge es una de las instituciones
educativas más antiguas de Europa y de mayor prestigio del mundo. Entre sus alumnos cabe
destacar a Charles Darwin, John Maynard Keynes, Oliverio Cromwell y John Milton.
2.5.5 Universidad de Orleans
Fundada en 1305, clemente V anuncio por medio de una bula pontificia la fundación de una
universidad de los decretos de Orleans.
2.5.6 Universidad de Roma
Fundada en 1303 por el papa Bonifacio VIII.
2.5.7 La universidad de Salamanca
Fue fundada por Fernando II en 1243. En 1208, Alfonso VIII de castilla eleva al rango de
Universidad la escuela de episcopado de Palencia.
2.6 LAS UNIVERSIDADES AMERICANAS
La primera universidad americana se fundó en Santo Domingo en 1538, luego fueron erigidas
la de Lima y la de México en 1551. En la conquista del Nuevo Mundo estaba implícita la
creación de ciudades como centros culturales. Ya a fines del siglo XVI muchas ciudades de la
América de habla hispana poseían colegios universitarios, seminarios y universidades.
Siguieron luego los privilegios universitarios para las de Quito y Santafé, en 1685 y la de
Guatemala en 1687. Estas universidades se fundaron al mismo tiempo que se construían
catedrales. Todavía subsistan importantes iglesias en lugares que actualmente parecen
aislados del mundo. La obra de piedra atestigua el prestigioso pasado. El desarrollo de las
universidades aunque fue creado y mantenido por los príncipes, iba estrechamente ligado a la
autoridad de la iglesia.
2.7 DESDE EL RENACIMIENTO HASTA EL SIGLO XVIII
El descubrimiento de la imprenta permitió el desarrollo de la cultura. En 1470 se publico el
primer libro, y en Lovaina se estableció el primer artesano tipógrafo en 1472. En este periodo
hubo gran agitación debido a la frecuente diferencia las concepciones religiosas que llegaron a
extenderse al interior de las universidades (Lutero Calvino). Algunas universidades italianas,
como fue el caso de la de Ferrara, contribuyeron a transmitir las ideas humanísticas
renacentistas a las instituciones del norte de Europa. Bolonia fue el gran centro del siglo XVII
para el estudio de la medicina y la biología. La Universidad de Leiden, en los actuales Países
Bajos, establecida en 1575, atrajo a estudiantes de todo el continente deseosos de investigar
las nuevas ciencias. En el siglo XVIII se convirtió en un importante centro de estudios legales y
atrajo a muchos estudiantes de Escocia. La Universidad de Salamanca, fundada en el siglo
XIII, marcó durante los siglos XVI y XVII la pauta para el establecimiento de instituciones
tanto en España como en Centroamérica y Sudamérica.
La Universidad de Wittenberg fue marco del comienzo de la Reforma protestante (1517)
iniciada por Martín Lutero, que en aquella época impartía clases en este centro. Sus discípulos
divulgaron sus enseñanzas por toda Alemania, Escandinavia y Europa del este. La Reforma
protestante que se produjo en Suiza implicó a la Universidad de Ginebra, cuyos profesores y
estudiantes contribuyeron a difundir las doctrinas del teólogo Juan Calvino por toda Europa y
Norteamérica.
Ya en Norteamérica, los calvinistas fundaron en Nueva Inglaterra el Harvard College (que se
convertiría más tarde en Universidad de Harvard), la más antigua universidad de este país. La
tradición calvinista llevó también a la fundación del Yale College (que se convertiría luego en la
Universidad de Yale) y del College of New Jersey (hoy Universidad de Princeton). Otros
enclaves coloniales fueron el King‟s College (hoy Universidad de Columbia), el Queen‟s College
(en la actualidad Universidad Estatal Rutgers) y el Dartmouth College
Ya en Norteamérica, los calvinistas fundaron en Nueva Inglaterra el Harvard College (que se
convertiría más tarde en Universidad de Harvard), la más antigua universidad de este país. La
tradición calvinista llevó también a la fundación del Yale College (que se convertiría luego en la
Universidad de Yale) y del College of New Jersey (hoy Universidad de Princeton). Otros
enclaves coloniales fueron el King‟s College (hoy Universidad de Columbia), el Queen‟s College
(en la actualidad Universidad Estatal Rutgers) y el Dartmouth College. La primera institución
seglar de enseñanza superior que se estableció en Rusia fue la Universidad Lomonósov de
Moscú, fundada en 1755 por el científico Mijaíl Vasílievich Lomonósov, de quien tomó su
nombre. Esta universidad creció, al igual que otros claustros seglares rusos, bajo la influencia
extranjera y en especial alemana. Las universidades de Vilna y Dorpat, aunque fundadas con
anterioridad, tenían sobre todo un carácter confesional.
La primera universidad americana se fundó en Santo Domingo en 1538, luego fueron erigidas
la de Lima y la de México en 1551. En la conquista del Nuevo Mundo estaba implícita la
creación de ciudades como centros culturales. Ya a fines del siglo XVI muchas ciudades de la
América de habla hispana poseían colegios universitarios, seminarios y universidades.
Siguieron luego los privilegios universitarios para las de Quito y Santafé, en 1685 y la de
Guatemala en 1687. También tuvieron universidad Charcas y Córdoba, en el Río de la Plata,
durante el siglo XVII, lo mismo que San Miguel de Chile y Mérida de Yucatán (México). En el
siglo XVIII, La Habana, Caracas y San Felipe de Chile tuvieron universidad, al igual que Buenos
Aires, que se constituyó como Universidad Pública del Río de la Plata
2.8 SIGLOS XIX Y XX
La era que siguió a la Revolución Industrial, con el auge de las clases medias, proporcionó en
gran medida el ímpetu necesario para el desarrollo de la enseñanza superior en Europa.
Durante el siglo XIX, las universidades alemanas se convirtieron en fuentes de investigación
influyentes y en ejemplos de libertad académica. La Universidad de Berlín era célebre por sus
estudios de filosofía, la de Gotinga por la literatura y las matemáticas, la de Heidelberg por los
matemáticos y los estudios clásicos, la de Leipzig por la psicología y la de Jena por la
pedagogía. Muchos estudiantes extranjeros realizaban sus doctorados en universidades
alemanas.
Dentro de las instituciones británicas fundadas durante este periodo se incluyen las
universidades de Londres y Durham (las primeras universidades inglesas establecidas tras la
edad media), así como las universidades de Manchester, Liverpool, Leeds y Gales. A diferencia
de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Cambridge (fundadas en los siglos XII y
XIII, respectivamente), que poseían una ideología en cierto modo conservadora, signos de
prestigio social y representantes del sistema imperante y de la clase dirigente, estas nuevas
instituciones, conocidas de forma popular con el nombre de “universidades de ladrillos”
atrajeron estudiantes y profesores de avanzadas ideas sociales y políticas, tal y como se vio
más tarde materializado en el grupo de los jóvenes airados, escritores que estudiaron o
enseñaron en estas universidades tras la II Guerra Mundial. Durante el siglo XIX se fundaron
en Canadá la Universidad McGill y las universidades de Toronto y Montreal
Entre las instituciones europeas nacidas en el siglo XIX se encuentran las de Berlín (Alemania),
San Petersburgo (Rusia), Atenas (Grecia), Bucarest (Rumania) y Sofía (Bulgaria). En la India,
las universidades de Calcuta, Bombay y Madrás, todas establecidas en 1857, fueron instituidas
como
centros
examinadores
de
acuerdo
con
la
Universidad
de
Londres.
El desarrollo de las universidades chinas se vio retrasado por la agitación social existente en
este país durante el siglo XIX y principios del XX. La Universidad de Pekín fue fundada en
1896, aunque la mayoría de las demás facultades e instituciones técnicas datan de la década
de 1930 o son posteriores a la II Guerra Mundial. En Japón cabe mencionar las universidades
de Tokio (1877) y Kioto (1897).
Durante el siglo XIX y hasta la actualidad, los estudiantes universitarios han estado vinculados
a la vanguardia del pensamiento radical y revolucionario. Las universidades rusas crecieron en
el siglo XIX tanto en número como en importancia, y hasta la Revolución Rusa de 1917
ofrecieron carreras en los campos de las ciencias, la literatura rusa y la historia, además de
estudios clásicos, siendo asimismo núcleos de doctrinas y actividades políticas radicales y
revolucionarias. El gobierno suspendía de forma periódica los privilegios académicos y
encarcelaba tanto a estudiantes como a profesores, aunque este control no pudo contener el
desarrollo del pensamiento revolucionario. Las medidas restrictivas y represivas adoptadas por
las autoridades administrativas y gubernamentales, tal y como sucedió en la Rusia zarista y en
Alemania durante las décadas de 1920 y 1930, desembocaron a menudo en protestas y
disturbios y en el cierre de numerosas facultades. Durante la posguerra, y en particular
durante las décadas de 1950 y 1960, se establecieron muchas universidades en el Reino
Unido, en Alemania y en muchos países de Asia y África
La década de 1960 fue también un periodo de agitación estudiantil, como la que se produjo en
Estados Unidos a raíz de las protestas surgidas contra la guerra de Vietnam. En esta época, la
universidad española se convirtió en un foco de oposición y crítica muy activa contra el
régimen autoritario acaudillado por el general Francisco Franco, que seguía rigiendo los
destinos de la nación 30 años después de concluida la Guerra Civil. En 1965, José Luis López
Aranguren, uno de los más ilustres pensadores críticos procedentes del cristianismo y
catedrático de Filosofía, era privado de su cátedra por sus críticas a la política franquista. El
mismo destino sufrieron personalidades de la cultura como el también catedrático de Derecho
Político y lúcido ensayista Enrique Tierno Galván, que más tarde sería alcalde electo de Madrid
desde 1979, y el poeta y profesor universitario José María Valverde, entre otros. Estos
conflictos se recrudecieron a raíz del eco alcanzado por la rebelión acaecida en mayo de 1968,
protagonizada por los estudiantes y los obreros de París, y que se extendió a Berlín, California
y la ciudad de México, donde se produjeron el 2 de octubre de 1968 los denominados sucesos
de Tlatelolco en la plaza de las Tres Culturas. A partir de 1969, la universidad española asumió
la vanguardia de la lucha contra el franquismo y una línea crítica que se mantendría durante
los años siguientes respecto a la consolidación del régimen democrático.
En Argentina, la rebelión universitaria de Córdoba de 1919 es, por lo general, considerada
como la primera manifestación reformista universitaria. En la misma, la Iglesia perdió todo su
poder y de allí surgieron la educación universitaria gratuita y la participación de los alumnos en
los planes de estudio. Asimismo la agrupación Franja Morada, relacionada con el partido Unión
Cívica Radical, surgió de aquella rebelión y conduce aún hoy los destinos de muchos centros de
estudiantes.
En el Cono Sur, los movimientos universitarios iniciados a finales de la década de 1950,
desembocaron, una década después, en movilizaciones masivas de ciudades enteras que
iniciarían la mayoría de los movimientos insurgentes. La principal de ellas fue el llamado
Cordobazo, ocurrido en Argentina en 1969, que terminaría derrocando al gobierno militar del
general Juan Carlos Onganía. Asimismo, durante los años de las dictaduras militares de la
década de 1970, miles de estudiantes argentinos, chilenos y uruguayos fueron detenidos por
los regímenes militares. Más recientemente, en 1989, la plaza de Tiananmen de Pekín fue
escenario de manifestaciones estudiantiles prodemocráticas que desembocaron en violentos
enfrentamientos con el Ejército y la policía. Los sucesos de Tiananmen lograron una amplia
cobertura por parte de los medios de comunicación de todo el mundo.
La década de 1970 auspició la aparición de la universidad a distancia, que ofrece cursos de
carácter universitario a todo tipo de personas a través de la televisión, la radio y el correo. La
primera universidad a distancia se creó en el Reino Unido en 1971. Uno de los principales
problemas con los que se han enfrentado las universidades y los alumnos en la última década
ha sido el problema de la financiación de los estudios, agravado por la paulatina reducción de
las becas y la introducción de los préstamos universitarios.
Descargar