Subido por glv6015

1. Las migraciones exteriores en España a partir de la crisis de 2008..docx

Anuncio
TA.2. Las migraciones exteriores en España a partir de la crisis de 2008. EA: 52,57. Criterio de evaluación: se trata de
señalar los cambios experimentados en los movimientos migratorios a partir de la crisis de 2008 y reflexionar sobre sus
consecuencias.
Las migraciones exteriores en España a partir de la crisis de 2008.
Empezaremos haciendo un recordatorio terminológico. Las migraciones, son desplazamientos de población
en el espacio, luego la emigración es la salida de la población desde su lugar de origen, mientras que la
inmigración es la llegada de población a un lugar de destino y finalmente el saldo migratorio es el balance
entre la inmigración y la emigración
Desde finales del siglo XX y principios del XXI muchas personas inmigraron a España en busca de
oportunidades. Sin embargo, la crisis de 2008 invierte la tendencia. El 2009 fue el primer año en el que se
empezaron a notar los efectos, un paro desbocado, el desplome del sector de la construcción y el final del
crédito fácil. No solo puso freno a la inmigración, sino que además estimuló la emigración. Ésta afectó
principalmente a extranjeros nacionalizados que llegaron a España, durante los años de bonanza
económica y con la crisis, vuelven a sus países de origen (a América Latina, sobre todo) o prueban fortuna
en otros destinos. Emigran por la falta de perspectivas laborales en España. Ellos sufrieron más la
incertidumbre, con niveles altos de paro, peores condiciones de vida, muchos sin derecho a cobrar el
subsidio de desempleo etc…
Y por otro lado, la crisis afecta también a los nacidos en España, que se quedaron sin trabajo o que
vieron frustradas sus expectativas vitales y laborales y decidieron buscarse un futuro en otros países. Su
perfil es el de jóvenes con buen nivel de cualificación en profesiones con demanda externa (sanidad e
ingeniería), muy afectadas por la crisis (arquitectura), o por los recortes presupuestarios (científicos e
investigadores), ello supuso una “fuga de cerebros” para el país. Al avanzar la crisis, aumentan los
trabajadores de más de 45 años en paro prolongado.
El destino favorito ha sido la Unión Europea, ya que más de la mitad reside en la actualidad en algún país
de ella. Los favoritos son Francia, Alemania y Reino Unido. Los demógrafos afirman que los españoles
en el extranjero no han parado de crecer durante los últimos años. Así el propio INE, considera que se
estaría infrarregistrando este fenómeno y habría una importante bolsa de este tipo de emigrantes, porque
los registros estadísticos, no reflejan el movimiento de salida real ya que los españoles que emigran tienen
pocos incentivos para darse de baja en el Padrón Municipal en España o para darse de alta en el
Consulado del país de destino.
Consecuencias y reflexiones acerca de la emigración tras la crisis de 2008.
Las consecuencias positivas de esta emigración son de forma inmediata, dado que se reduce la demanda
de empleo y del pago de prestaciones. A medio plazo esas experiencias pueden ser enriquecedoras en
términos de aprendizaje y de establecimiento de relaciones. Por otro lado, sus contribuciones
financieras para el desarrollo del país, tanto si se produce un retorno al país de origen, como
contribuyendo al desarrollo desde el exterior.
Conviene mencionar, como consecuencia negativa, la emigración de profesionales cualificados que puede
afectar a áreas claves de la economía de nuestro país. Por otro lado, el saldo migratorio negativo es el
principal responsable de que España tenga un crecimiento real negativo desde 2012. Jóvenes y adultos
jóvenes en edad de procrear emigran, reduciendo más la natalidad. El país sufrirá un cambio
significativo, pues el envejecimiento de la población se acentuará.
Esta tendencia no remitirá en tanto no cambie significativamente la coyuntura económica que desde
hace unos años marca la realidad nacional con altas tasas de desempleo (disparadas en los grupos de edad
más jóvenes); con ajustes presupuestarios que dejan escaso margen a la inversión en ciencia, educación e
investigación; con escasas previsiones de recuperación del empleo estable y de calidad.
Descargar