Subido por xochitljosefina.garcia

Intertextualidad y producción de sentido

Anuncio
Presentación del artículo:
Intertextualidad y producción de
sentido en el aprendizaje de
1
métodos algebraicos
1Rojano,
T., Filloy, E., & Puig, L. (2014). Intertextuality and sense production in
the learning of algebraic methods. Educational Studies in Mathematics, 87(3),
389-407.
Contenido
 Introducción.
 Antecedentes.
 El origen del término intertextualidad.
 Investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje del álgebra desde el
punto de vista semiótico.
 Marco teórico
 Intertextualidad y sentido de producción en álgebra.
 Estudio empírico.
 Intertextualidad en el método de sustitución.
 Análisis
 Intertextos y producción de sentido.
 Antiguas y nuevas aproximaciones sobre la lectura y escritura en álgebra.
 Observaciones finales.
Introducción
 Los textos son vistos como intertextuales, desprovistos de
cualquier tipo de significado independiente.
 La interpretación de un texto no es el descubrimiento de su
significado, sino el seguimiento de sus relaciones con otros
textos para la producción de sentido.
 La lectura e interpretación de los símbolos y expresiones de
los estudiantes que comienzan a aprender álgebra, se
realiza mediante los significados que se derivan de otros
dominios, como la aritmética o lenguaje natural.
Introducción
Conceptos relacionados.
 Sistema matemático de signos.
 Un concepto amplio de texto (no cerrados, y no se
limita a los textos escritos en una lengua vernácula).
 Una manera de concebir el proceso de
lectura/transformación de un texto (que incluye la
consideración del par espacio textual/texto).
Antecedentes
El origen del término intertextualidad
 La intertextualidad tiene uno de sus orígenes a mediados del siglo XX en
las teorías de Ferdinand de Saussure.
 Mikhail Bakhtin enfatizó el rol de los contextos sociales en el que se lleva a
cabo el intercambio de palabras. Tiene en cuenta el carácter social,
cultural e histórico de la relación de un texto con otros textos.
 Julia Kristeva acuñó el término intertextualidad en 1966. para referirse a la
idea de Bakhtin de que “Todo texto está construido como un mosaico de
citas, todo texto es absorción y transformación de otros textos”.
 El concepto de intertexto es dual. Hay que hablar no sólo del intertexto
como la posibilidad de leer un texto en una cultura o comunidad, sino
también de intertexto personal, que permite dar cuenta de los textos que
para un individuo están ligados al texto cuya lectura enfrenta, con el fin
de producir sentido.
El álgebra desde el punto de vista semiótico
 Radford (2000) emplea un marco teórico que tiene una doble
función. Por un lado está la idea de que funcionamiento
cognitivo se ve afectado por el uso de signos, y en la idea de que
los signos con los que un individuo actúa y piensa pertenecen a
los sistemas culturales simbólicos que trascienden lo individual.
 Puig(2003). La redacción de textos matemáticos en general,
utiliza signos que se conciben como pertenecientes
exclusivamente a la matemática y signos de alguna lengua
vernácula. Desde el punto de vista del proceso de significación la
distinción entre estos dos tipos de signo ya no es crucial. Propone
que se considere el sistema de signos en su conjunto y calificar el
sistema - y no los signos -como matemático, ya que es el sistema
que es responsable del sentido de los textos.
Marco teórico
Intertextualidad y producción de sentido en álgebra.
Intertextualidad y producción de sentido en
álgebra
 Los procesos de producción de sentido son de interés en el estudio del
desarrollo del pensamiento algebraico de los estudiantes con respecto a
conceptos algebraicos de aprendizaje (como lo desconocido, las variables,
ecuaciones, funciones, etc.), así como al aprendizaje de métodos
algebraicos.
 Se presentan los elementos teóricos del intertexto y la intertextualidad para
comprender mejor los procesos de producción de sentido de los métodos
algebraicos de la sustitución y la resolución de problemas.
Los textos, sistemas matemáticos de signos,
y los procesos de lectura / transformación
 Los SMS (Filloy et al., 2008), son un conjunto de signos heterogéneos:
signos específicos de las matemáticas, lenguaje natural, diagramas,
figuras, indicaciones de las herramientas tecnológicas, etc. Los sistemas
matemáticos de signos deben ser lo suficientemente amplios para
permitir analizar las producciones de los estudiantes.
 Se usa una noción de texto también ampliada para abarcar las
producciones de los sujetos, estas pueden ser orales, escritas e incluso
pueden contener deícticos del lenguaje corporal. Un texto no sólo es un
texto escrito en una lengua vernácula. Una composición musical, una
pintura, una película, una conversación oral también son textos,
cualquier conjunto de señales del que la persona que lo percibe
produce sentido, es un texto.
Los textos, sistemas matemáticos de signos,
y los procesos de lectura / transformación
 El par espacio textual/texto.
 Mediante la combinación del concepto amplio de SMS y el
concepto amplio de texto, los textos matemáticos no se
consideran un texto escrito con el llamado lenguaje
matemático (simbólico). En su lugar, los textos matemáticos
se producen por medio de sistemas de signos matemáticos
estratificados y heterogénea, a través de un proceso de
lectura / transformación, en el que un texto, abierto como
un espacio textual y puesto en una red de intertextualidad,
se convierte en un nuevo texto cuyo sentido viene de las
relaciones intertextuales.
Estudio empírico
La intertextualidad en la sustitución y el
método cartesiano
 Una vez que se superan las dificultades que entraña hacer frente a
la resolución de ecuaciones de primer grado con incógnita en
ambos lados de la ecuación Ax  B  Cx  D se puede considerar
que el progreso hacia el logro de álgebra continúa en varias
direcciones:
1) el aprendizaje de cómo resolver problemas de contexto que
implican una cantidad desconocida (método cartesiano para el
caso de una incógnita);
2) el aprendizaje de métodos de resolución para sistemas de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas, lo que implica operar en
una de las incógnitas, expresada en términos de la otra incógnita
(método de sustitución algebraica).
La intertextualidad en la sustitución y
los métodos cartesianos
 Entrevistas-enseñanza a Liz(L) y Loretta (Lo) de 14 años,
estudiantes con alto nivel de manipulación algebraica para
resolver problemas lineales de una incógnita. Antecedentes:
resolución de ecuaciones lineales con balanza y un modelo
geométrico (modelos concretos).
 La idea general detrás de este tipo de entrevista es comenzar
con secciones de elementos que hacen posible confirmar
estrategias y conocimientos relacionados con el concepto o
método que el estudiante tiene la intención de
aprender. Posteriormente se presenta al entrevistado los objetos
o problemas, cuya resolución requerirá para construir nuevos
conocimientos.
L y el método de sustitución
 L inicia resolviendo diez sistemas de ecuaciones, una de las cuales tiene
sólo una de las dos incógnitas, por ejemplo:
 Luego se le presentan 5 sistemas como el siguiente que resuelve utilizando
el método de prueba y error.
 Luego se le presenta el siguiente sistema:
L y el método de sustitución. L.1
L: No sé.
E: ¿Qué estás tratando de hacer?
L: yo estaba buscando en la ecuación, pero ... y cómo podía solucionarlo, pero ...
E: ¿Puedes no pensar en cómo hacer esto? ?Puedes no hacer todo lo que has estado
haciendo hasta ahora?
L: No, pero ...
E: ¿Qué está mal?
L: Yo estaba pensando que con pequeños lotes de terreno, pero no, no lleva a ninguna
parte.
L: Es muy difícil.
 El entrevistador se da cuenta de que L ha recordado un texto, el cual hace referencia a
un contexto en el que aprendió a resolver los sistemas de ecuaciones simples, del tipo
 donde x y y son las incógnitas y los números a, b y c son dados (en este caso hay una
clara manifestación de la intertextualidad). Por lo que el entrevistador le recuerda el
problema que tenían resuelto juntos en una sesión de entrevista anterior (una sesión de
entrevistas con instrucción).
L y el método de sustitución. L.2
E: ¿Recuerdas el problema del perímetro? El que estábamos tan satisfechos de haber
resuelto. Era un problema en el que se nos dijo que el perímetro fue de 5 veces el
ancho... escribe: P = 5a
L: Ajá, sí!
E: Y luego nos dijeron que la longitud era... este es el ancho (dibuja) y la longitud … no
me acuerdo, pero creo que era 12.
L: Oh, sí! Ahora recuerdo.
E: Sí, ¿verdad?
L: Escribe: 4x - 3 = 6x
E: ¿Por qué?
L: Porque ... No, eso no está bien.
E: No lo que has escrito aquí (señala 4x - 3 = 6x). Pero creo que estás en el camino
correcto, como dijiste... Es un poco más difícil.
L y el método de sustitución. L.3
L: (Silencio)
E: Aquí (apuntando a P = 5a) ... en el problema del perímetro era igual a " 5a " y tuvimos
un perímetro igual a qué? (Él escribe: P =)
L: Para " L " , ¿verdad?
E: Bueno, el perímetro de todo esto, ¿cierto? (apunta al dibujo). ¿Cuál es su valor?
L: 24 más ... (él escribe: P = 24) ... " 2a " ... " 12a "
E: No, esto y esto (señala a los dos tramos en el dibujo) ... 24.
L: Oh! " 24a " .
E: escribe: P = 24a.
¡Oh no! 24 más " 2a " (él escribe: P = 24 + 2a).
L: Oh " 2a " .
L y el método de sustitución. L.4
E: " 2a " , ¿verdad? Entonces, ¿qué estabas haciendo aquí? ¿Cómo sabes cómo
encontrar el ancho?
L: Bueno, puse " 5a " (señala a P = 5a) es igual a 24 más " 2a " (señala a P = 24 + 2a).
E: Porque " P " era esto (señala a P = 5a) y " P " era esto (señala a P = 24 + 2a).
L: Sí.
L y el método de sustitución. L.5
E: tú igualaste esto y se obtuvo el resultado.
E: Aquí (señala el sistema: 4x - 3 = y y 6x = y - 7), qué puedes ver de inmediato tal como
están las cosas?
E: Aquí puedes ver que el valor de " y " es ...
L: 4 veces " x " menos 3 (señala 4x - 3 = y).
E: Sí, puedes ver inmediatamente eso. Y, ¿puedes no usar eso?
L: Bueno " 6x " es igual a " 4x " menos 3 (escribe: 6x = 4x - 3) ... menos (añade: 6x = (4x - 3)
- ) ... Siete (completa: 6x = (4x - 3) - 7).
E: Sí! Lo que has hecho es lo siguiente: Si esto (señala " y " en 4x - 3 = y) es esto aquí
(señala " 4x - 3 " en 4x - 3 = y), y de la misma manera representa la misma cosa (señala a
la " y " en el sistema: 4x - 3 = y y 6x = y - 7), lo pones aquí (apunta a la " y " en 6x = y - 7).
L y el método de sustitución. L.6
E: ¿cierto? Y ¿qué se obtiene?
L: Entonces ... Señala a: 6x = (4x - 3) - 7 escribe: 2x = 3) - 7, 2x = - 10
L: Así?
I: El valor de " 2 x " es - 10
L: Aja! Entonces , el valor de " x " es ... menos 5. escribe: x = - 5
E: ¿Y la " y " ?
L: 4 veces menos 5 es menos 20 (ella escribe: - 20).
Menos 3, menos 20 menos 3, menos 23 es igual a " y " . Escribe: - 23 = y.
L y el método de sustitución.
 Posteriormente L continúa para resolver los siguientes sistemas:
 y los resuelve de la misma manera, gracias al hecho de que ella recordó el
problema del rectángulo y su solución. Con este texto antecedente - claramente
más concreto teniendo en cuenta que se trataba de un perímetro que podía ver en
un dibujo - ella fue capaz de crear un intertexto para resolver sistemas de
ecuaciones utilizando el método algebraico de sustitución.
Lo y el método cartesiano
 El método cartesiano consiste en:
1) el uso de letras para representar cosas desconocidas,
2) la obtención de las ecuaciones que traducen los datos del problema,
3) la resolución de las ecuaciones,
4) encontrando así la solución a la situación problemática planteada en un
texto escrito en lenguaje natural,
5) la verificación de que los resultados cumplen los requerimientos planteados
en la situación del problema.
Lo y el método cartesiano
 Después de haber resuelto aritméticamente (usando método de ensayo y
error) diez problemas de palabras, a Lo se presentó un nuevo problema
que requiere el uso avanzado de sus competencias de sintaxis y que
servirán como base para utilizar las bases de la producción de sentido
para el método cartesiano.
 El objetivo no es resolver el problema en particular sino de proporcionar
sentido al método cartesiano.
 El problema: Un reloj indica que son las 12 en punto. ¿Qué hora será
cuando el minutero esté una vez más sobre la manecilla de las horas?
Lo y el método cartesiano
El diseño del guion de la entrevista clínica comienza con un intercambio entre E y Lo, en relación con la
manera en que se planteó el problema, y esto se refleja en las etapas posteriores de la entrevista:
 Las manecillas inician por estar juntas en la parte superior (12:00 am o pm).
 Lo dibuja un reloj, realiza una serie de marcas que representan los arcos que la manecilla pequeña
recorre para cada una de las 12 horas, y afirma que hay cinco marcas de la manecilla de minutos
entre cada dos de las marcas de hora.
 Las manecillas no pueden estar juntos de nuevo entre las doce y la una, porque la manecilla grande
pasa a través de la quinta marca 5 minutos después y la manecilla pequeña tomará una hora de
correr la misma distancia.
 Como cada una de las dos manecillas se mueve a su propio ritmo, cuando la manecilla pequeña
corra a través de un arco de cinco minutos, habrá transcurrido una hora y la manecilla grande habrá
pasado a lo largo de toda la longitud de la circunferencia y estará de vuelta en el lugar donde una
nueva hora empezará a transcurrir. La manecilla pequeña se ha movido a lo largo de un arco que se
llamará x y la manecilla grande la alcanzará en el arco 5 + x (el primer lugar en donde las dos
manecillas estarán juntas de nuevo).
 El minutero correrá a lo largo de la longitud de la circunferencia de 60 arcos de un minuto y, en
consecuencia, inicia desde el punto 5 + x cuando vuelve una hora más tarde; la manecilla de las
horas habrá avanzado 5 arcos de un minuto (ya que cada manecilla siempre se mueve a la misma
velocidad), esta será en la posición 5 + x, y cuando el minutero se aleje de ese punto, la manecilla
pequeña lo alcanzará, como la primera vez, en el punto 2(5 + x). Lo anterior se repetirá hasta que
ambas manos están juntos a las 12 de la noche: 11 veces el arco 5 + x será igual a la longitud de toda
la circunferencia, que es de 60 arcos de un minuto.
Lo y el método cartesiano. Lo1
Lo: Éste " es muy raro, muy diferente... (Parece desconcertada).
E: Sí, lo es. Te voy a enseñar un método para resolver este tipo de problema.
E: ¿Dónde estará el minutero cuando la aguja de las horas esté a los 5 minutos, a la 1?
Lo: Todo el tiempo en la parte superior. Han transcurrido 60 min?
Yo: Bien, entonces, ¿dónde va a alcanzar a la aguja de las horas? Antes o después de
las 5 líneas de los minutos?
Lo: (Duda) creo que va a ser después, porque habrá pasado algo de tiempo.
E: ¿Puedes calcular qué tiempo?
Lo: No, esta es una cantidad desconocida. No sé cómo calcularlo.
Lo y el método cartesiano. Lo.2 y Lo.3
 Segmento Lo.2
E: Vamos empezar con lo que te había prometido. Vamos a llamar x la cantidad avanzada por la
manecilla de las horas, desde la quinta marca en el reloj. ¿Dónde estará la aguja de las horas?
Lo: No sabemos..., será el punto 5 + x, que tampoco sabemos.
 Segmento Lo.3
E: ¿Cuántas (5 + x) tendrán que transcurrir antes de que las dos manecillas estén en la parte superior?
Lo dibuja un reloj, marca 5 + x, y se da cuenta de que entre cada hora hay un punto en el que se reúnen
las dos manecillas; ella les cuenta y le da una respuesta.
E: ¿Cuántas veces sucede eso? Dado que no ocurre entre las 12 y la 1, mediante conteo podemos ver
cuántas veces se repetirá?
Lo: Once.
I: En otras palabras, podemos decir que once veces 5 + x es igual al número total de marcas.
Lo 1 h ... (vacila). Será igual a 60.
E: Muy bien. Once veces el arco 5 + x será igual a la longitud de toda la circunferencia, que es de 60
arcos de un minuto.
Ahora escribe lo que acaba de decir.
Lo escribe: 11 × (5 + x) = 60
Lo y el método cartesiano. Lo.4
E: Así que ahora se puede saber cuál es el valor de x es.
Lo No sé, es la incógnita..
E: Mira lo que has escrito de nuevo.
Lo: Si me pregunta cuál es el valor de x es en lo que hemos estado pensando, No
sé... pero ... (no está seguro de ello), si lo que ' me estás preguntando es resolver esta
ecuación (ella señal
El segmento anterior es claramente una manifestación del hecho de que la
competencia de Lo competencia en el SMS del álgebra para la resolución de una
ecuación lineal se desconecta de una resolución algebraica de problemas de
contexto. Una posible explicación de esto es que en este punto en particular en
el entrevista, para Lo las acciones que corresponden a ambos procesos se llevan a
cabo sobre la base de los textos expresados en sistemas de signos muy diferentes (en un
caso se trata de resolver una ecuación expresada en el SMS del álgebra y en el otro de
análisis de elementos conocidos y desconocidos de un problema expresado en
lenguaje natural) cuya interconexión sólo tiene sentido cuando se entera del método
algebraico para resolver los problemas planteados. a de nuevo a la ecuación 11 × (5 +
x) = 60), bueno eso sí lo sé.
Lo y el método cartesiano. Lo.5 y Lo.6
 Segmento Lo.5
E: Resuélvelo entonces.
Lo: escribe 55 + 11x = 60, 11x = 5; x tiene un valor de 5/11 .
 6 Segmento Lo.6
E: ¿Puede demostrar que esto resuelve el problema?
Lo Haré esto aritméticamente... (Lo piensa).
Lo: Sí, porque antes de que corrió a través de 55 min y el otro 5 puede expresarse como
11x, en otras palabras, 11x = 5; 5/11.
Lo y el método cartesiano.
 Esas operaciones con referentes en el problema de contexto le permiten a Lo
construir el intertexto que relaciona la solución de la ecuación con la solución del
problema, y se puede decir que este es un momento de producción sentido
significativo en términos del método cartesiano. De ahora en adelante Lo es capaz
de resolver de la misma manera los problemas de palabras que se le presentan
posteriormente. En otras palabras, ella es capaz de llevar a cabo las cadenas de
lectura / transformación de los espacios textuales compuestos de las sentencias de
los problemas de contexto, que conducen a la resolución por medio de recurrir al
intertexto que ella ha construido
Análisis
Intertextos y producción de sentido
 El análisis de los segmentos de entrevistas llevadas a cabo desde la perspectiva
de producción de sentido permitió identificar los momentos clave en los que la
evocación o referencia a un intertexto específico que previamente había sido
construido, derivaba en relaciones intertextuales que permitieron producir sentido
sobre los métodos del álgebra simbólica adecuada.
 Los ítems presentados pueden ser considerados espacios textuales
 El texto matemático inicial encierra la intencionalidad de que los alumnos se
enfrenten a situaciones que requieren la producción de nuevo conocimiento y
del aprendizaje de los nuevos métodos.
 Este aprendizaje ocurre en la producción de textos que se articulan a través de
cadenas de acciones de lectura/transformación sobre ese texto inicial.
 El aprendizaje se lleva a cabo cuando ese encadenamiento implica la
producción de sentido en el método algebraico de que se trate.
Acciones de lectura y escritura del algebra:
Viejas y nuevas aproximaciones teóricas.
 La investigación en la interpretación y producción de símbolos algebraicos que se llevaron a cabo en los
años 1980 y 1990 contribuyó a la identificación de las dificultades de aprendizaje intrínsecos al álgebra
simbólica, y atrajo la atención de los investigadores a hechos tales como la regularidad, frecuencia y
persistencia de los errores cometidos por los estudiantes ( Booth, 1984 ; Freudenthal, 1983 ; Kieran, 1981 ;
Küchemann, 1981 ; Matz, 1980 ), así como a la presencia de tendencias cognitivas en el aprendizaje de la
sintaxis y los métodos algebraicos (Filloy y Rojano, 1984 , 1989 ; Filloy, Rojano, y Rubio, 2001 ).
 Los estudios publicados entre los años 1990 y la década pasada ahondaron en la naturaleza de las
dificultades señaladas y proponen diferentes enfoques para la enseñanza del álgebra.
 Por otra parte, en esta última década ha habido un aumento en la presencia de la investigación con un
enfoque semiótico de la educación matemática en general (por ejemplo, Arzarello y Robutti, 2001 ;
Duval, 1995 ; Otte, 2001 ; Presmeg, 2005 ) y se publican trabajos con ese tipo de enfoque en el área del
pensamiento algebraico (Filloy et al,. 2008 ; Puig, 2003 ; Radford, 2000 ; Rojano y Martínez, 2009 ).

Las bases de los desarrollos presentados en este artículo incluyen las obras publicadas en Puig ( 2003 ) y en
Filloy et al. ( 2008 ), en los cuales los elementos teóricos desarrollados por Peirce sobre producción de
sentido y el significado que se le atribuye a los signos son adaptados a los textos matemáticos.
 Sobre la base de la noción de espacio textual formulada en general por Talens y Compañía ( 1984 ), Puig
habla de espacios textuales en el campo del aprendizaje y la enseñanza del álgebra (Filloy et al., 2008 , pp
124. - 125; Puig, 2003 ).

En este artículo hemos introducido la noción de intertexto y la intertextualidad con el fin de afinar el análisis
de los procesos de producción de sentido, teniendo en cuenta que la comprensión de estos procesos es
esencial para entender cómo los estudiantes aprenden métodos algebraicos.
Consideraciones finales
 En cuanto a los contenidos de álgebra de la escuela, los casos incluidos en este artículo se
refieren al progreso en el aprendizaje de métodos algebraicos. Esto, junto con los
elementos teóricos del intertexto y la intertextualidad, se añade a los resultados reportados
por Filloy et al. ( 2010 ), que se refieren a los progresos realizados por los estudiantes
mientras aprenden el método cartesiano para resolver problemas que implican dos
cantidades desconocidas. En el aspecto teórico, el estudio del 2010 enfatiza la condición
más abstracta del SMS en el que se realiza la acción de operar con una incógnita cuando
la incógnita es representado por una expresión algebraica que implica una segunda
cantidad desconocida, mientras que en la investigación presentada aquí hacemos
hincapié en los procesos por los cuales se produce sentido en el aprendizaje de métodos
que son de naturaleza algebraica.
 En este artículo se muestra que mediante la introducción de las nociones de intertexto y la
intertextualidad (adaptadas del campo de la semiótica), los fenómenos de aprendizaje
algebraico pueden estudiarse en términos de procesos de producción de sentido y que
sostienen que este cambio de enfoque, a su vez, hace que sea posible proporcionar
explicaciones teóricas a las preguntas sin respuesta que surgieron en la investigación inicial
sobre la transición de la aritmética al pensamiento algebraico de estudiantes de la
escuela secundaria.
Referencias

Booth, L. (1984). Algebra: Children’s strategies and errors. Windsor, Berkshire: NFER-Nelson. de Saussure, F. (1959). Course in general
linguistics. New York: McGraw-Hill. Original work published in French, 1916.

Duval, R. (1995). Sémiosis et pensée humaine. Registres sémiotiques et apprentisages intellectuels [Semiosis and human thought.
Semiotic registers and intellectual learning]. Berne: Peter Lang.

Filloy, E. (1993). Tendencias cognitivas y procesos de abstracción en el aprendizaje del álgebra y de la geometría [Cognitive
tendencies and abstraction processes in the learning of algebra and geometry]. Enseñanza de las Ciencias, 11(2), 160–166.

Filloy, E.,& Rojano, T. (1984). Froman arithmetical to an algebraic thought. In J.M. Mosser (Ed.), Proceedings of the 6th Annual Meeting of
the North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 51–56). Madison: University of
Wisconsin.

Filloy, E.,&Rojano, T. (1989). Solving equations: The transition fromarithmetic to algebra. For the Learning of Mathematics, 9(2), 19–25.

Filloy, E., Rojano, T.,&Puig, L. (2008). Educational algebra. A theoretical and empirical approach. NewYork: Springer.

Filloy, E., Rojano, T., & Rubio, G. (2001). Propositions concerning the resolution of arithmetical-algebraic problems. In R. Sutherland, T.
Rojano, A. Bell, & R. Lins (Eds.), Perspectives on school algebra (pp. 155– 176). Dordrecht/Boston/London: Kluwer Academic Publishers.

Filloy, E., Rojano, T., & Solares, A. (2010). Problems dealing with unknown quantities and two different levels of representing unknowns.
Journal for Research in Mathematics Education, 41(1), 52–80.

Freudenthal, H. (1983). The algebraic language. In H. Freudenthal (Ed.), Didactical phenomenology of mathe- matical structures (pp.
461–490). Dordrecht: Reidel.

Kieran, C. (1981). Concepts associated with the equality symbol. Educational Studies in Mathematics, 12,317– 326.

Kristeva, J. (1968). Problèmes de la structuration du texte [Problems of text structuration]. In Tel Quel, Théorie d’ensemble [Joint
Theory](pp. 298–317). Paris: Seuil.

Kristeva, J. (1969). Σημειωτικὴ. Recherches pour une sémanalyse [Researches for semanalysis]. Paris: Seuil. Küchemann, D. E. (1981).
Algebra. In K. Hart (Ed.), Children’s understanding of mathematics: 11–16 (pp. 102– 119). London: Murray.
Referencias

Matz,M. (1980). Towards a computational theory of algebraic competence. Journal of Mathematical
Behavior, 3(1), 93–166.

Otte, M. (2001). Mathematical epistemology from a semiotic point of view. Paper presented in the
Discussion Group, Semiotics inMathematics Education, at The 26th AnnualMeeting of the International
Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 12–17). Utrecht, The Netherlands.

Peirce, C. S. (1982). On the nature of signs. In C. J. W. Kloesel (Ed.), Writings of Charles S. Peirce: A
chronological edition (Vol. 3, pp. 66–68). Bloomington, IN: Indiana University Press.

Presmeg, N. (2005). Metaphor and metonymy in processes of semiosis in mathematics education. In M.
H. G. Hoffmann,J.Lenhard,& F. Seeger (Eds.), Activity and signs—Grounding mathematics education (pp.
105– 115). New York: Springer.

Puig, L. (1994). Semiótica y matemáticas [Semiotics and mathematics]. Valencia: Episteme. Puig, L.
(2003). Signos, textos y sistemas matemáticos de signos [Signs, texts, and mathematical sign systems]. In
E. Filloy (Ed.), Matemática Educativa: Aspectos de la investigación actual [Educational mathematics:
Aspects of current research](pp. 174–186). México: Fondo de Cultura Económica and Cinvestav.

Radford, L. (2000). Signs and meanings in students’ emergent algebraic thinking: A semiotic analysis.
Educational Studies in Mathematics, 42, 237–268.

Rojano, T., & Martínez, M. (2009). From concrete modeling to algebraic syntax: Learning to solve linear
equations with a virtual balance. In S. Swars, D. Stinson,&S. Lemons-Smith (Eds.), Proceedings of the 31st
Conference of the North American Chapter of the International Group for the Psychology of
Mathematics Education (Vol. 5, pp. 235–243). Atlanta, GA: Georgia State University.

Todorov, T. (1981). Mikaïl Bakhtine le principe dialogique, suivi de Écrits du Cercle de Bakhtine [Mikhail
Bakhtin: Bakhtin: The dialogical principle, followed by writings of the Bakhtin Circle]. Paris: Seuil.
Descargar