Subido por alonso_2013_85

COVID-19 y el shock externo- impactos económicos y opciones de política en el Perú - RESUMEN (1)

Anuncio
COVID-19 y el shock externo: impactos económicos y opciones de política en el Perú
Mensajes centrales:
1. La economía en Perú está fuertemente impactada por la propagación de la COVID-19 y, a su vez, por
la caída del precio de materias primas, como el cobre. El mayor impacto viene de esta pandemia
provocando un escenario económico de incertidumbre que impacta también en las economías de los
hogares peruanos.
2. El impacto de esta parada súbita de la actividad económica , que afecta principalmente al turismo,
servicios y comercio, se sentirá primero en los hogares de las zonas urbanas donde se concentra el 79%
de trabajadores del país. Este impacto dependerá tanto de la duración de la cuarentena como de la
cantidad de fuentes de ingreso por hogar: a menor cantidad de fuentes de ingreso mayor será su
vulnerabilidad ante la crisis.
3. Más de la mitad de los hogares urbanos depende de los ingresos de trabajadores sin contrato e
independientes informales, quienes serán los más afectados por la crisis ya que no cuentan con
protección normativa. Esto impactará potencialmente aún más cuando se traten de hogares que
dependen tan solo de una o dos fuentes de ingresos. En Perú, el hogar modal depende de dos fuentes
de ingresos (40%) seguido por el que depende de una sola fuente de ingresos (30%).
4. El Estado peruano, actuando de manera rápida, ha tomado medidas de respuesta a los impactos que
se pueden categorizar en (1) reforzar el sistema de salud a través de inversión en personal asistencial,
equipamiento e infraestructura, (2) desacelerar la expansión del virus a través de la cuarentena
obligatoria, y (3) un paquete económico de alivio a hogares y empresas, que incluye transferencias
monetarias.
5. Las medidas económicas que se tomen a futuro deberán responder tanto a la cuarentena total como
al levantamiento gradual de las restricciones, enfocándose particulamente en los hogares y las
empresas. Así, en la primera será esencial facilitar ingresos a los hogares y evitar el quiebre de las
empresas que concentran el 64% del empleo formal del país. En tanto en la segunda, acelerar la
generación de empleo formal y ampliar la cobertura de programas de protección social a zonas
urbanas.
6. Aunque bien intencionadas, algunas medidas económicas deberían evitarse en lo posible, sobre todo
aquellas que incentiven el emprendimiento (de subsistencia) y la informalidad a largo plazo, aquellas
que excluyan a las grandes empresas y las que promuevan la creación de nuevos programas de
protección social.
RESUMEN EJECUTIVO:
Este análisis se centra en los potenciales impactos de la pandemia del COVID-19 sobre los ingresos de los
hogares urbanos en Perú, al ser los primeros que sentirán el impacto de esta parada súbita de la actividad
económica. De esta manera, contribuimos a la discusión de los posibles escenarios y canales de
transmisión de los impactos, con base en la evidencia disponible, para diseñar medidas de corto y
mediano plazo que permitan no solo lidiar con la crisis, sino también posicionar al país frente al nuevo
orden económico global que podría emerger.
1. La economía en Perú está fuertemente impactada por la propagación de la COVID-19 y, a su vez, por
la caída del precio de materias primas, como el cobre. El mayor impacto proviene de esta pandemia
provocando un escenario económico de incertidumbre que impacta también en las economías de los
hogares peruanos.
Aunque el Perú comenzó el 2020 con perspectivas de menor crecimiento, a esto se sumaron 2 choques
de naturaleza independiente, pero con vínculos económicos importantes:
a) La propagación de la COVID-19, que está adquiriendo características más permanentes que
transitorias. Su alcance dependerá de su extensión en el territorio nacional, los sectores que sean
afectados, y el carácter y duración de las políticas para contenerlo.
b) El desplome de los precios de materias primas, respecto a lo cual el país goza de una relativa
ventaja comparativa. La caída del precio del cobre en un 20%, se contrarresta con el alza del oro
(segundo mineral en volumen de exportaciones nacionales, 18% de las exportaciones totales) y
la caída del petróleo, pues el país es importador neto de combustibles.
2. El impacto de esta parada súbita de la actividad económica, que afecta principalmente al turismo,
servicios y comercio, se sentirá primero en los hogares de las zonas urbanas donde se concentra el 79%
de trabajadores del país. Este impacto dependerá tanto de la duración de la cuarentena como de la
cantidad de fuentes de ingreso por hogar: a menor cantidad de fuentes de ingreso mayor será su
vulnerabilidad ante la crisis.
Para comprender esta correlación y su impacto, resulta necesario hacer hincapié en la distribución de la
fuerza laboral que genera dichos ingresos.
●
Sobre las fuentes de ingreso monetario regular:
La mayoría de los ingresos de los hogares peruanos vienen del trabajo, siendo el 20% formal y el 50%
informal; en tanto el resto se compone de rentas y transferencias tanto públicas como privadas.
●
Sobre la distribución de la fuerza laboral según su tipo de inserción en el mercado laboral:
Tanto en las estadísticas nacionales como en las urbanas, el 4% de los trabajadores son empleadores y
sus ingresos medios duplican a los del resto de la población trabajadora. El resto de trabajadores
comprende a asalariados (alrededor de la mitad de trabajadores no empleadores), independientes
(alrededor de 40% de trabajadores no empleadores), trabajadores familiares no remunerados y
trabajadoras del hogar (entre 2% y 3% de los trabajadores no empleadores). Los trabajadores familiares
no remunerados (TFNR) representan el 10% a nivel nacional, pero en zonas urbanas son solo 5%. Esto
significa que esta forma de trabajo es mucho más prevalente en áreas rurales, áreas donde no se espera
que el impacto del coronavirus sea tan fuerte como en las ciudades.
●
Sobre las características de los hogares en función del número de fuentes de ingresos:
El hogar modal en el país tiene dos fuentes de ingresos (40%) seguido por aquellos que dependen de una
sola fuente de ingresos (30%), de tres a cuatro (26,5%) y de cinco a más (3,3%).
El 19% de los hogares con dos fuentes de ingresos tienen a ambos trabajadores con empleos formales en
sus ocupaciones principales, el 32% tiene a un trabajador con empleo formal y el otro informal y el
restante 49% tiene a ambas fuentes de ingresos con empleo informal.
Así, resalta la relativamente baja dependencia al trabajo asalariado formal frente a la importancia del
trabajo independiente (autoempleo), el grueso del cual es informal, de esta forma, se evidencia la
vulnerabilidad en la que se encuentran miles de peruanos frente al contexto actual.
3. Más de la mitad de los hogares urbanos depende de los ingresos de trabajadores sin contrato e
independientes informales quienes, serán los más afectados por la crisis debido a que no cuentan con
protección normativa. Esto impactará potencialmente aún más cuando se traten de hogares que
depende tan solo de una o dos fuentes de ingresos. En Perú, el hogar modal depende de dos fuentes de
ingresos (40%) seguido por el que depende de una sola fuente de ingresos (30%).
A continuación, las fuerzas laborales que podrían ser más afectadas ante la crisis:
A nivel nacional urbano
Distribución de la
fuerza laboral
según su tipo de
inserción en el
mercado laboral
(según PEA)
Trabajadores
asalariados formales
Hogares por fuentes de
ingreso
Con una
fuente de
ingreso
Con dos
fuentes de
ingreso
32.2%
35.3%
Nivel de afectación y potencialidad para responder
a la crisis
Serían los menos afectados al gozar de protecciones
establecidas en las normas.
Sin embargo, muchos no cuentan con contratos a
plazo fijo (al menos 27% son de tres meses o menos).
Si las contrataciones se paralizan en marzo y abril,
habría una pérdida del 16% al 20% de los empleos
formales.
Trabajadores
asalariados sin
contrato
(informales)
15.6 %
19.4%
Aunque son un sector significativo del que dependen
gran parte de los hogares, estos trabajadores serían
los más afectados potencialmente, ya que carecen
de las protecciones establecidas en las normas.
Además, la carencia de ingresos durante esta crisis,
sumado al hecho que no se encuentran en el padrón
de beneficiarios del Bono380, hace muy probable su
caída por debajo de la línea de pobreza. Este grupo,
junto con al de autoempleados informales,
representan poco más de la mitad de los hogares
urbanos del país.
Independientes /
autoempleados
formales
Independientes /
autoempleados
informales
4,4%
36.5 %
13,3%
Si bien es un sector reducido del que dependen una
porción pequeña de los hogares urbanos del país,
será afectado considerablemente, aun cuando parte
de su trabajo pueda ser realizado desde sus hogares
y es más probable que tengan ahorros.
33 %
Aunque son un sector significativo del que dependen
gran parte de los hogares, estos trabajadores serían
los más afectados potencialmente, ya que carecen
de las protecciones establecidas en las normas.
Además, al igual que los trabajadores asalariados sin
contrato, corren riesgo de caer por debajo de la línea
de pobreza.
Trabajadores
familiares no
remunerados
6.7%
5.3%
Sufrirán restricciones para desempeñar sus labores,
salvo para aquellos cuyo trabajo pueda ser realizado
desde sus hogares o los de familiares.
Trabajadores del
hogar
2.6%
2.7%
Los que cotidianamente se desplazaban serían los
más afectados, frente a aquellos que pernoctan en
los hogares donde trabajan.
Así nuestro mercado de trabajo difiere sustancialmente de las economías desarrolladas y más bien se
caracteriza por el bajo asalariamiento formal y dentro de ello, mucho empleo inestable, además de alta
presencia de contratos temporales y un alto autoempleo, especialmente informal.
4. El Estado peruano, actuando de manera rápida, ha tomado medidas de respuesta a los impactos que
se pueden categorizar en (1) reforzar el sistema de salud a través de inversión en personal asistencial,
equipamiento e infraestructura, (2) desacelerar la expansión del virus a través de la cuarentena
obligatoria, y (3) un paquete económico de alivio a hogares y empresas, que incluye transferencias
monetarias.
El paquete económico está orientado a apoyar a hogares urbanos vulnerables y empresas; las medidas
que se han tomado se pueden desagregar en estas dos categorías también.
Hogares
Empresas
Bono de S/. 380 (aprox. 110 USD) quincenales
para hogares clasificados como vulnerables y
trabajadores independientes. Respresenta poco
más del 80% de la remuneración mínima vital.
Paquete de garantías crediticias por hasta 98% de
nuevos créditos que tomen las empresas en el
sistema financiero nacional.
-
Se han alcanzado 3.4 millones de hogares
urbanos
con
esta
medida.
(Aproximadamente el 50% de los
hogares urbanos)
- El costo mensual de esta medida es
alrededor del 0.8% del PBI.
Para trabajadores que hayan tenido algún vínculo
laboral formal previo y mantengan una cuenta de
capitalización individual en el sistema privado de
pensiones se ha aprobado que puedan retirar
hasta S/.2000 (aprox. 590 USD) de sus cuentas.
-
Cubierto de manera inversamente
proporcional (a más grande el crédito,
menor la garantía)
Paquete de incentivos que cubre el 35% de la
remuneración de trabajadores cuyo ingreso va
hasta S/.1500 (aprox. 400 USD) mensual.
Además, se aprobó un Decreto de Urgencia que permite, de manera excepcional, a las empresas, aplicar
la “suspensión perfecta de labores”, que implica suspender la ejecución del contrato laboral durante lo
que dure la emergencia. Significa que los trabajadores no tienen que cumplir con sus obligaciones
contractuales y las empresas pueden suspender temporalmente la cadena de pagos. Se mantendrá la
continuidad de prestaciones del Seguro Social de Salud, y para trabajadores del régimen de microempresa
se dará acceso a un bono de S/.760 mensuales para quienes ganen hasta S/.2400.
Las empresas que se hayan acogido al subsidio de planilla o al programa de garantías no pueden aplicarla.
Este paquete de medidas tiene, en conjunto, un techo acumulado del 12% del PBI; que podría
incrementarse de ser necesario.
5. Las medidas económicas que se tomen a futuro deberán responder tanto a la cuarentena total como
al levantamiento gradual de las restricciones, enfocándose particulamente en los hogares y las
empresas. Así, en la primera será esencial facilitar ingresos a los hogares y evitar el quiebre de las
empresas que concentran el 64% del empleo formal del país. En tanto en la segunda, acelerar la
generación de empleo formal y ampliar la cobertura de programas de protección social a zonas urbanas.
Por un lado, las medidas apuntarían a atender a los hogares urbanos, que serán los afectados más
inmediatos por esta emergencia. Por otro, a brindar las facilidades a las micro, pequeñas, medianas
empresas e inclusive a las grandes empresas para evitar su quiebra y que puedan continuar reteniendo a
sus trabajadores. Si bien esto último es un debate aún abierto entre los analistas, hay que considerar que
las grandes empresas concentran el grueso de los trabajos formales (64% de la PEA formal), por lo cual
deberían incluirse en las políticas planteadas.
Es importante resaltar que, a diferencia de otros países de la región, Perú cuenta con el espacio fiscal
necesario para llevar a cabo estas medidas, debido a años de mantener una política macroeconómica
prudentes.
Etapa
Cuarentena
generalizada
¿En qué consiste?
Recomendaciones
Hogares:
Fuertes restricciones a la ● Facilitar un ingreso por hogar. Se puede hacer en
oferta laboral. Paralización
función a:
del empleo y, por tanto,
- Estatus laboral de la principal fuente de
del consumo.
ingresos, sin hacer cortes por focalización.
- A hogares focalizados, considerando que los
grupos prioritarios de atención serían los
autoempleados y asalariados informales que
no necesariamente están registrados.
- Para operativizarlo se recomienda (i)
identificar los errores de exclusión en el
Padrón General de Hogares (PGH) para tener
una visión más completa de los hogares
vulnerables/en riesgo de caer en
vulnerabilidad, (ii) la inclusión en el sistema
financiero de los hogares receptores de los
bonos.
Empresas:
● Continuar con la flexibilización en las normas
laborales (ejemplo, Decreto de Urgencia 038 que
permite aplicar la “suspensión perfecta de
labores”) para prevenir el quiebre de las empresas
y consecuente pérdida de empleos formales. Se
debe monitorear la respuesta de las empresas a
estos apoyos para evaluar qué tan efectivos son
en preservar empleos y empresas.
● Construir una base de datos de actualización
diaria de los créditos cubiertos por fondos de
garantías, para monitorear que los créditos estén
llegando a las empresas y sectores que se quieren.
(MYPES, por ejemplo, que son el 90% de las
empresas, pero solo están accediendo al 12.4%
del total de saldos de créditos).
Levantamiento
gradual de las
restricciones
Se recomienda una inversión pública fuerte para
Nivel
de
actividad reforzar al sector salud y mejorar identificación
económica reducido:
temprana y seguimiento efectivo, y garantizar el éxito
del levantamiento progresivo de las restricciones.
Se puede trabajar, pero el
consumo y la demanda
Hogares:
agregada
están
● Potenciar y ampliar la cobertura de programas de
deprimidos.
protección social ya existentes, especialmente a
zonas urbanas.
Empresas:
● Prolongar el subsidio a la planilla de manera de
impulsar un mayor crecimiento del empleo
formal. Se puede preanunciar una fecha de
término del subsidio por los nuevos trabajadores
contratados, extendiendo su plazo (3 y 6 meses) a
los ya contratados.
● Potenciar los centros y portales electrónicos de
intermediación laboral.
● Promover programas de pasantías o empleos
temporales orientados a jóvenes.
6. Aunque bien intencionadas, algunas medidas económicas deberían evitarse en lo posible, sobre todo
aquellas que incentiven el emprendimiento (de subsistencia) y la informalidad a largo plazo, aquellas
que excluyan a las grandes empresas y las que promuevan la creación de nuevos programas de
protección social.
En esa línea, las medidas que debieran evitarse serían:
●
●
●
●
Aquellas que promuevan el apoyo a emprendimientos y trabajadores informales a largo plazo no
serán beneficiosas, ya que perpetúan la informalidad y no aportan a la mejora de la
productividad agregada.
Aquellas que apunten a elevar aún más el salario mínimo, ya que, si bien no es deseable su ajuste
hacia abajo, elevarlo podría justificar la inviabilidad de nuevos empleos formales.
Aquellas que excluyan a las grandes empresas (de 51 a más trabajadores), las cuales sostienen el
grueso del empleo formal del país (64% de la PEA formal).
Aquellas que impulsen la creación de nuevos programas sociales, debido a los tiempos que
demanda su diseño y construcción de capacidad instalada.
Descargar