Subido por mtoro

ENTREVISTA NNA PPT UCEN 2017

Anuncio
Postítulo en Familia, Infancia y Adolescencia. Mención
Consejería Técnica para Tribunales de Familia
“Entrevista a Niños, Niñas
y Adolescentes”
Ps. John Molina Cancino
Doctor © en Psicología y Educación
Magister en Psicología Clínica
Magister en Gestión de Personas,
Liderazgo y Coaching
Objetivos
Objetivos Generales:
1.- Comprender de manera integral y global el Marco
normativo, psicológico y procedimental respecto del uso de
entrevistas a niños, niñas y adolescentes.
2.- Desarrollar las habilidades y aptitudes necesarias para
ejecutar procedimientos de entrevista más recurrentes.
Presentación
 Consideraciones Preliminares
 Unidad 1: Marco Legal
 Unidad 2: Consideraciones Generales respecto al ejercicio
del derecho del Niño, Niña y Adolescente a Ser oídos
 Unidad 3: Etapas de la Entrevista
 Unidad 4: Manejo de Entrevista con factores complejos
 Unidad 5: Valoración del Relato de la Entrevista
Forma de Evaluación Módulo
El módulo se evaluará de la siguiente
forma:
Trabajo Grupal análisis película “En el
Mundo a cada Rato” 70%
Participación en Talleres clases 30%
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
¿ Qué entendemos los adultos por infancia y
cómo la significamos?
Reflexionar sobre las concepciones de infancia
que sustentan nuestro
actuar cotidiano y en particular nuestros
discursos y prácticas con y para la infancia.
Unidad 1:
Marco legal del derecho a ser oído de
Niños, Niñas y Adolescentes
Antecedentes Históricos
 El tema de los Derechos del Niño tiene sus bases en
Europa y Estados Unidos, y en latinoamericana
aparece en el siglo XIX y se asienta en el sigo XX con
la idea de asegurarle a los niños un bienestar material
y espiritual, si bien no estrictamente un
“reconocimiento de derechos”.
 Pero con el tiempo y debido a la condición de
vulnerabilidad y fragilidad de ellos se aplicó el
concepto de “derechos”.
Antecedentes Históricos
 En Francia, con Jules Valles (1832-1885) se dieron
los primeros atisbos de los derechos del niño, en su
obra El niño (1879) habla de la coercitividad burguesa
aplicada a los menores.
 En Estados Unidos, con la educadora Kate D. Wiggin
(1856-1923) que publicó en 1892 Children's Rights,
planteaba la necesidad de defender los derechos del
niño y ocupa el concepto derecho, agregando que los
niños pertenecen a sí mismo y uno de sus derechos
es tener infancia, lo cual muchas veces se ve limitado
cuando un adulto moldea su conducta según sus
criterios.
Antecedentes Históricos
 Ellen Key (1849-1926) en su libro El Siglo de los Niños
(1900) explica la necesidad de cambiar el tipo de educación
que se daba en esa época a los niños, defendió el derecho
de los hijos a tener una familia unida por el amor y armonía, y
no imponer al grupo familiar una unión forzada producto del
convencionalismo de esos años.
 Aparecen también autores estadounidenses como John
Dewey (1859-1952), que incentiva una ciudadanía activa en
torno a lo que sucede en las escuelas.
 María Montessori (1870-1952) en el ámbito de la educación
aplicó un método pedagógico basado en la individualidad del
niño y la enseñanza personalizada en las capacidades de
éste.
Antecedentes Históricos
 En España, Francisco Ferrer (1859-1909) habló de un enfoque
libertario en materia de educación, Fernando Sainz, publicó en
1929 su libro Los derechos del niño y en Polonia, el pediatra
Janusz Korczak hizo una gran defensa a sus derechos en los
libros How to Love a Child (1919) y The Child's Right to
Respect (1929).
 En Rusia (1918) la Asociación para la Educación Libre
(Association for Free Education) presentó un borrador de
Declaración de Derechos del Niño, que no pudo ser aprobado ya
que se centraba en el niño como un individuo y fue considerada
muy innovadora en la Rusia zarista. Por ejemplo postulaba a que
todo niño era dueño de sí mismo y no podía ser considerado
propiedad de sus padres, la sociedad ni el Estado (art. 3).
Antecedentes Históricos
A pesar de la existencia de estas ideas,
muchas no fueron ni aplicadas ni
desarrolladas, y no se logró instaurar
como política la defensa de los derechos
del tal como la entendemos hoy sino que
más bien siguió primando la imposición de
la voluntad del adulto sobre el menor.
Antecedentes Históricos
 En el siglo XX (1919) surgieron algunas
normativas internacionales que protegían a
los niños trabajadores, dando la señal de que
el Estado tenía la función de proteger los
derechos sociales y económicos. Sin embargo,
las primeras declaraciones en pro de los
derechos de los niños fueron más lejos que este
asistencialismo y trataron de defenderlos como
un todo, es decir en los aspectos materiales y
espirituales.
¿Qué pasaba en Chile?
Antecedentes Históricos
 En 1912 se promulgaría la Ley de Protección a la
Infancia Desvalida, la que por sus limitaciones fue
poco operativa.
 En 1928 surge un cambio con la Ley de Menores, en
que el niño ya no sería más una persona sometida al
poder discrecional del padre, excluyó del sistema
penal a los menores de 16 años, eliminó el castigo y
la defensa penal, estableciendo procedimiento más
rápido.
Antecedentes Históricos
 A nivel judicial, el juez Samuel Guajardo y a nivel
médico, el doctor Luis Calvo Mackenna se
convertirían en grandes defensores de los derechos
del niño. Incluso en 1931 la lactancia materna quedó
establecida en el Código Sanitario, como un derecho
del hijo.
 En 1920 los niños debían obligatoriamente ir a la
escuela, a fines de 1927 se prohíbe legalmente el
castigo físico, la nueva legislación laboral les
reconoció a los niños el derecho a ser protegidos de
abusos patronales, como excesivas horas de trabajo o
condiciones ambientales peligrosas.
Antecedentes Históricos
 También comenzó a divulgarse la idea de la igualdad
entre niños legítimos e ilegítimos.
 En 1916, el diputado Ramón Briones Luco presentó
una moción que no tuvo acogida, para establecer un
procedimiento de prueba judicial para la paternidad
ilegítima, para el pago de alimentos. Tampoco la idea
del diputado Rafael Moreno, que en 1929, mostró
preocupación por el abandono de los niños y de
reconocer legalmente la adopción.
Antecedentes Históricos
 A nivel internacional, la primera declaración de
derechos del niño, de carácter sistemática, fue la
Declaración de Ginebra de 1924.
 Luego las Naciones Unidas aprueban en 1948 la
Declaración Universal de los Derechos Humanos que
incluía los derechos del niño, pero después se llegó al
convencimiento que éstos debían especificarse mejor.
Antecedentes Históricos
 En 1959, la Asamblea General de la ONU, aprobó una
Declaración de los Derechos del Niño, que constaba
de 10 principios.
 En 1979, por el Año Internacional del Niño, se
comenzó a analizar una nueva declaración con
nuevos principios, que concluyó en 1989 con la firma
de la Convención sobre los Derechos del Niño, en
la ONU.
 En 1990 Chile junto a otros 57 países ratificó la
Convención sobre los Derechos del Niño, asumiendo
el compromiso de asegurarles a estos los derechos y
principios consagrados ella.
Antecedentes
 Aunque la convención tiene 54 artículos, se rige por
cuatro principios fundamentales:




- No discriminación.
- El interés superior del niño.
- Supervivencia, desarrollo y protección.
- Participación.
Antecedentes
 El derecho a la familia (Art. 5 al 10; 18, 20 y 21)
 El derecho a expresarse libremente y al acceso a la información (Art. 12
al 17)
 El derecho a la educación (Art. 28 y 29)
 El derecho a la identidad (Art. 7 y 8)
 El derecho a la protección contra los abusos (Art. 11, 19, 34 y 35)
 El derecho a una vida segura y sana (Art. 6, 24, 27 y 33)
 El derecho a la protección contra la discriminación (Art. 2 y 30).
 El derecho a la protección especial en tiempos de guerra (Art. 22, 38 y
39)
 El derecho de los niños impedidos a la atención especial (Art. 23)
 El derecho a un trato especial en caso de privación de la libertad (Art.37
y 40)
 El derecho a la protección contra el trabajo perjudicial (Art. 31 y 32)
Antecedentes
 Hoy los Niños no son objetos, sino sujetos de derechos.
 Dicha noción es receptada en la Convención sobre los
Derechos del Niño, adoptada en la Asamblea General de
las Naciones Unidas en noviembre de 1989, de la cual
nuestro país es parte, ratificándola en 1990.
 Dicha Convención considera Niño a toda persona hasta los
dieciocho años y como tal pone énfasis en la protección del
mismo reconociéndolo como un sujeto de derecho. En ella se
legisla su derecho a ser oído.
 De esta manera el hablar se transforma en la vía en que
pensamientos y sentimientos del niño son conducidos al
mundo exterior.
Antecedentes
El artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño
estipula lo siguiente:
 1. "Los Estados partes garantizarán al niño que esté en
condiciones de formarse un juicio propio el derecho de
expresar su opinión libremente en todos los asuntos que
afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las
opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.
 2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser
escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo
que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un
representante o de un órgano apropiado, en consonancia con
las normas de procedimiento de la ley nacional."
 El artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño ("la
Convención") es una disposición sin precedentes en un tratado
de derechos humanos; apunta a la condición jurídica y social del
niño, que, por un lado, carece de la plena autonomía del adulto
pero, por el otro, es sujeto de derechos.
 En el párrafo 1 se garantiza a todo niño que esté en condiciones
de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión
libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose
debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la
edad y madurez del niño.
 El párrafo 2 afirma, en particular, que debe otorgarse al niño el
derecho a ser escuchado en todo procedimiento judicial o
administrativo que lo afecte.
Taller grupal N°1
En grupos, seleccione los 3 derechos de
los NNA que el grupo considere más
importantes y represéntelo.
Trabajo:
“En el mundo a cada rato”
Pauta:
Responda en grupos de 5 lo siguiente:
1.- Identificar y explicar los derechos
vulnerados en cada una de las historias.
2. Realice una propuesta de Intervención
en cada caso, con el fin de lograr el
bienestar de los NNA.
Rúbrica de Evaluación:
3 puntos
1.
Derechos
Vulnerados
Reconoce al menos 3 Derechos
Vulnerados.
Explica
los
Derechos
Vulnerados Observados
2.
Propuesta
intervención.
de
Síntesis
Historias
Analizados
–
Evaluación del informe por contenidos
2 puntos
Casos
Redacción y ortografía
Puntaje ideal 18 puntos
Puntaje total obtenido:
Precisa sobre los derechos
Vulnerados que se ref iere
Reconoce 2 Derechos Vulnerados.
Si bien explica los derechos
Vulnerados no es
consistente en ellos.
1 punto
1.
punto
Reconoce un derecho v ulnerado.
No cumple con los criterios establecidos.
No es claro la explicación del derecho
Vulnerado. Puede presentar algunas
contradicciones
No explica el derecho Vulnerado
La propuesta de interv ención es
pertinente al caso observ ado.
La propuesta de Interv ención es
pertinente, sin embargo presenta
imprecisiones que la debilitan.
La propuesta de Interv ención no es
pertinente al caso al caso observ ado
No cumple con los criterios establecidos.
Los estudiantes muestran capacidad
de síntesis en todas las historias
Los estudiantes muestran capacidad
de síntesis en sólo 3 de las historias
rev isadas
Se observ a dif icultad de síntesis en el
trabajo realizado.
No se observ a capacidad de síntesis
Los estudiantes analizan los 3 casos
propuestos.
Los estudiantes analizan sólo 2 casos
propuestos.
Los Estudiantes analizan 1 caso
propuestos.
Los estudiantes no logran analizar al
menos un caso completo.
Presenta excelente redacción y sin
f altas de ortograf ía.
Presenta dif icultad en la redacción y al
menos 6 f altas de ortograf ía.
Presenta ev idente f alta de redacción y
al menos 12 f altas de ortograf ía.
Presenta una mala redacción y sobre 15
f altas de ortograf ía.
Unidad 2:
Consideraciones generales respecto al
ejercicio del derecho del Niño, Niña y
Adolescente a ser oídos
La Entrevista

Es un intercambio fundamentalmente verbal,
aunque no exclusivamente, que se lleva a cabo
entre dos seres humanos o entre un entrevistador
y un grupo de personas, en el que ambas partes
adoptan roles específicos y se inter-influencian
mutuamente. (Pelechano,1976).

Para el ámbito clínico es una técnica de
diagnóstico, como técnica de evaluación que permite
un conocimiento total y profundo del individuo.

Por tanto, como técnica de recolección de
información
Entrevista Investigativa

Se debe evitar que la entrevista investigativa se transforme
en un interrogatorio, debiendo ser conducida en forma tal
que minimice la posible angustia del niño, niña o
adolescente.

Debe procurar recabar información relativa al caso.

El investigador se debe abstener de toda confrontación con
el entrevistado en las primeras etapas de la entrevista dado
que lo que interesa es escuchar su versión pura y extensa,
sin interferir en ella.

Luego el investigador dará paso a clarificar las dudas que le
caben, que puedan reflejar contradicciones en la información
con la que se cuenta hasta ese momento o a contractar
hipótesis.
Diferencias entre el Entrevista Clínica e
Investigativa
La tarea del evaluador presenta diferencias
significativas en relación con la práctica clínica
tradicionalmente entendida:
1. El evaluador debe su responsabilidad profesional a
quien ha solicitado sus servicios, generalmente
alguien o una institución distinta al evaluado. En
cambio, en su desempeño como clínico, los
profesionales deben su responsabilidad a sus
pacientes, ya que realzan evaluaciones y
tratamientos para los niños, niñas o adolescentes
vulnerados y sus familias.

Diferencias entre el Entrevista Clínica e
Investigativa
2. La evaluación investigativa tiene diferencias
metodológicas y de procedimiento en comparación
con la actividad clínica. El profesional, a través de un
proceso de prueba de hipótesis alternativas, debe
confluir científicamente sobre lo solicitado, para lo cual
recurre a fuentes distintas al evaluado. Esto no ocurre
en el campo clínico terapéutico, en que la fuente
central de la información es el paciente y su familia.
Diferencias entre el Entrevista Clínica e
Investigativa


Respecto a la metodología investigativa, la entrevista
es claramente diferente al modo como el clínico
enfrenta la hipótesis de los hechos investigados.
En la evaluación investigativa, los entrevistadores
generan un juego de hipótesis alternativas sobre las
fuentes y significados de las alegaciones. Durante
una entrevista, los entrevistadores intentan descartar
explicaciones alternativas para las alegaciones.
Diferencias entre el Entrevista Clínica e
Investigativa

Lo dicho respecto al rol investigativo del profesional marca
una diferencia sustantiva con el rol terapéutico del clínico
pues, el terapeuta debe construir un vínculo de confianza
que se maneja en la realidad subjetiva del niño, niña o
adolescente. El terapeuta debe adoptar un rol positivo de
apoyo, no un rol crítico o investigativo.
Diferencias entre el Entrevista Clínica e
Investigativa

La Asociación Americana de Psicólogos (APA,
1999) ha manifestado que "ser el protector del
niño es un rol en el cual los terapeutas se
mueven muy confortablemente, lo cual es muy
apropiado en el contexto de la terapia, pero
que claramente viola el principio de
imparcialidad que se le demanda al evaluador
investigativo".
Diferencias entre el Entrevista Clínica e
Investigativa

La Declaración de Acuerdo General interdisciplinario
en la Investigación de Abuso Sexual Infantil,
publicada por Michael Lamb (1994) y lograda por 20
expertos de Europa, América del Norte y el Medio
Oriente, estableció como segundo acuerdo entre siete
que "un entrevistador especializado y experimentado,
y no el terapeuta del niño, es quien debe dirigir la
investigación de abuso. Ello permitirá relatos más
exactos e informativos por parte de los niños".
Consideraciones sobre Lugar Físico:
El mejor ambiente para una entrevista es aquel
específicamente equipado con este propósito:
 En lo posible, los espacios de espera deben ser
acogedores y con juguetes de índole neutral.
 La sala de entrevistas ideal debe estar equipada
sólo con el mobiliario necesario, y
aconsejablemente cuando exista el recurso, con
espejos de visión unidireccional para salas de
observación equipadas con equipo de sonido.
Consideraciones sobre Lugar Físico:
 Los adornos y colores del espacio deben ser
acogedores pero no distractores de la atención
del entrevistado.
 Debe poseer las principales características de
una sala como la descrita:
 Un espacio neutro y no amenazante.
 Un espacio libre de ruidos e interrupciones
(retire los teléfonos y computadores de ser
necesario).
 Un espacio simple y despejado, sin adornos,
juguetes u objetos llamativos.
Consideraciones sobre el
Entrevistador:
41
Se debe considerar:
Alguien nos está considerando expertos
Eso implica poder
Lo que a su vez conlleva responsabilidad
Se debe considerar:
La entrevista Investigativa posee:
- Encuadre
- Límites del secreto profesional
- Neutralidad
- Vínculo en función de la Investigación
Se debe considerar:
En torno a los hechos:
- Estos ocurrieron
- Estos no ocurrieron
- Estos ocurrieron, pero de una manera
distinta a la que se está relatando
Se debe considerar:
- Existe la posibilidad de sesgo ante el caso.
- Existe la posibilidad de contaminar el relato.
- Existe la posibilidad de no considerar elementos
importantes o relevantes en la entrevista.
- Existe la posibilidad de “normalizar” las la
violencia, tanto podríamos no visualizarla
Se debe considerar:
En cuanto a los casos:
- Pueden llegar sesgados, no neutros
- Pueden toparse con el sesgo propio.
Se debe considerar:
En cuanto al sesgo propio:
- Autoconocimiento: Saber qué temas
tienden a provocar en mí reacciones
emocionales o intelectuales en forma
automática
- Aprender a reconocer las señales de esas
reacciones
Se debe considerar:
En cuanto a las señales de mi propio sesgo:
- Las emociones con sensación de
autojustificación
- La certeza de que “las cosas son” de una u
otra manera
- Que temáticas me afectan habitualmente, y
cómo me afectan
Se debe considerar:
- Establecer un Rapport adecuado.
- Al principio, sólo preguntas abiertas
Cuidarme de hacer preguntas sugerentes;
sólo puedo decir lo que el evaluado ya ha
dicho
Cuidar mi expresión corporal
Se debe considerar:
El éxito de la entrevista va a depender de
factores como:
- La pericia del entrevistador.
- El grado de colaboración del entrevistado.
- El tiempo transcurrido desde el suceso y
el tipo de entrevista.

(Memon y Bull, 1999)
Se debe considerar:
 El objetivo fundamental de la entrevista en el
Tribunal de Familia, en sala Gessel, permitirá
lograr:
- Por una parte propender a mejorar la cantidad y
calidad de la información que proporciona el niño,
niña o adolescente en la etapa inicial de la
investigación y,
- Por otra, disminuir la victimización secundaria del
afectado, reduciendo la cantidad de entrevistas a
las cuales es sometido en el proceso investigativo.
Se debe considerar:
 Durante todo el desarrollo del proceso de
entrevista, es recomendable que el
entrevistador se atenga permanentemente a las
siguientes pautas de conducta:
 Evite la presencia de uniformes (médicos o
policiales) o armas.
 Genere y mantenga una atmósfera relajada y
amistosa.
 Controle sus expresiones emocionales y
faciales ante las descripciones sobre los hechos
investigados.
Se debe considerar:
- Evite tocar al entrevistado, respete su espacio
personal.
- No use las necesidades del niño, niña o
adolescente para lograr su cooperación durante
la entrevista.
- No haga comentarios como: “Acabemos estas
preguntas y entonces podrás ir al baño.”
- No sugiera sentimientos o respuestas al
entrevistado. Por ejemplo, no diga, “yo sé que
esto debe ser duro para usted.”
Se debe considerar:
- Evite hacer preguntas sobre por qué el niño,
niña o adolescente se comportó de una manera
particular, tales preguntas pueden hacerle creer
que usted está culpándolo de la situación.
- No haga promesas al entrevistado que no sabe
si podrá cumplir “Yo me encargaré que esto no
te vuelva a pasar.”
- No refuerce verbalmente cuando el niño, niña o
adolescente dice lo que usted desea escuchar
“Muy bien, dime más.”
Se debe considerar:
- Si el niño, niña o adolescente se asusta o
avergüenza, reconozca sus sentimientos pero evite
comentarios muy extensos “Yo hablo con los niños
estas cosas todo el tiempo, está bien hablar
conmigo sobre esto.”
- Evite corregir la conducta del entrevistado y
atribúyase a usted las dificultades.
- Tolere las pausas en la conversación, sea paciente,
respete el ritmo del niño, niña o adolescente.
Taller Grupal N° 2
En grupos elabore 20 preguntas que le
permitan conocer (a mayor cabalidad) a un
sujeto.
Unidad 3:
Etapas de la Entrevista
ETAPAS

1° ENCUADRE O RAPPORT

2° SUSTANTIVA

3° CIERRE
ETAPAS

1° PRESENTACIÓN

2° ACOGIDA


3° RECOGIDA DE
INFORMACIÓN
4° CIERRE
R
A
P
P
O
R
T
ETAPAS




PRESENTACIÓN R
A
ACOGIDA
P
P
RECOGIDA DE O
INFORMACIÓN
R
T
CIERRE

ENCUADRE O
RAPPORT

SUSTANTIVA

CIERRE
ETAPAS O FASES
De acuerdo a esto revisaremos 4 fases de
la entrevista:
Fase Previa
Fase Inicial (Presentación/Encuadre)
Fase de Desarrollo (Sustantiva)
Fase de Cierre
61
FASE PREVIA
La preparación de cada entrevista, así
como la cantidad y tipo de la información
recolectada en esta fase, se determina
según las necesidades de cada caso y
tiene como objetivo facilitar la
construcción del vínculo entre el evaluador
y el niño, niña o adolescente entrevistado,
y a la vez explorar hipótesis alternativas
plausibles respecto a sus declaraciones.
62
FASE PREVIA
 Recolección de Información.
 1) Nombre, edad, sexo y características sociales, culturales y de
desarrollo del niño, niña o adolescente.
 2) Intereses del entrevistado que podrían facilitar el vínculo con el
evaluador.
 3) Composición y estructura familiar.
 4) Tratamientos médicos y condiciones relevantes.
 5) Contexto de la acusación (VIF, separación conyugal, disputa por
tuición, etc.)
 6) Posibles equivocaciones en la interpretación de los eventos.
 7) Posibles motivaciones para hacer una acusación falsa,
(hostilidades familiares o del barrio que anteceden a la denuncia.)
63
FASE PREVIA
Número de entrevistadores.
Presencia de otra persona durante la
entrevista.
Registro de la Entrevista.
64
FASE PREVIA
Registro de la Entrevista.
 Identifique la cinta con los nombres de todos los
participantes, fecha y situación de la entrevista.
 Pruebe el estado del equipo, antes de que el
niño, niña o adolescente ingrese a la sala.
 Si video graba la entrevista, asegúrese que
todos los presentes en la sala estén en el
campo de visión de la cámara. No instale el
equipo cerca del entrevistado.
65
FASE INICIAL (PRESENTACIÓN/ENCUADRE)
 PRIMERO:
 Preséntese al niño, niña o adolescente por su
nombre y ocupación. Procure que el se sienta libre
de preguntarle sobre ello.
 Despliegue el equipo de grabación si será usado y
permita al entrevistado una mirada alrededor.
Explique el sentido de su uso en la sesión.
 Si lo desea, permita al entrevistado explorar el cuarto
y el equipo de grabación.
 Conteste espontáneamente las preguntas del
entrevistado.
66
FASE INICIAL
(PRESENTACIÓN/ENCUADRE)
SEGUNDO:
Se recomienda establecer ciertas reglas, tales
como:
 “Si no sabes la respuesta de alguna pregunta que yo te
haga, sólo di que no la sabes, no tienes que adivinar”.
 “Si yo dijo algo equivocado incorrecto, corrígeme pues a
veces yo me confundo”.
 ”Si no entiendes algo que yo te pregunte, dime y te lo
diré de nuevo de una manera diferente”.
67
FASE INICIAL
(PRESENTACIÓN/ENCUADRE)
 “Si te hago una pregunta más de una vez no es
porque tu respuesta haya estado mal, sólo que
yo quiero entender mejor”.
 “Si no quieres contestar algo, está bien que no
lo hagas”.
68
FASE INICIAL
(PRESENTACIÓN/ENCUADRE)
TERCERO:
Establecimiento de Rapport:
Generar un espacio de acogida que resulte
cómodo para el entrevistado y, además, el
establecimiento de la línea base de
funcionamiento del niño, niña o adolescente a
través del intercambio sobre temáticas neutras.
69
FASE INICIAL
(PRESENTACIÓN/ENCUADRE)
CUARTO:
Entrenamiento en un Episodio de Memoria:
Generar un ejercicio de diálogo entre el
entrevistado y el interlocutor que, a partir de
elementos neutros, permita iniciar una narración
dirigida al entrevistador, quien debe estimular un
relato lo más libre y abierto posible.
70
FASE DE DESARROLLO (SUSTANTIVA)
PRIMERO:
 Empieza cuando el entrevistador incita una
transición al tema con una pregunta levemente
sugerente, evitando mencionar individuos o
eventos particulares.
 Evite usar palabras como herida, malo, abuso, u
otras que proyecten interpretaciones adultas de
los hechos.
 El entrevistador progresa a preguntas abiertas
más específicas, evitando todavía mencionar
alguna conducta particular.
71
FASE DE DESARROLLO (SUSTANTIVA)
Después que el entrevistado comienza a
hablar, el entrevistador:
Debe ser paciente sobre las pausas en la
conversación y no sentirse presionado
para saltar a otro punto enseguida.
Puede animar al entrevistado, que narra
libremente, con comentarios abiertos
como, “Entonces ¿qué pasó?”, “Cuéntame
más sobre eso.”
72
FASE DE DESARROLLO (SUSTANTIVA)
Se recomienda parafrasear
Puede recordar al entrevistado que él está
acostumbrado a hablar sobre tales cosas,
cuando lo crea necesario.
No debe interrumpir al entrevistado que
habla libremente con la finalidad de
obtener una clarificación inmediata a su
duda.
73
FASE DE DESARROLLO (SUSTANTIVA)
SEGUNDO:
Profundizando en la Información:
Luego de obtener el testimonio del
entrevistado y de haber realizado preguntas
orientadas a que precise y amplíe la
información proporcionada, el entrevistador
dirigirá preguntas con el fin de que las
respuestas aporten elementos procesales de
relevancia a la hora de acreditar los hechos.
74
FASE DE DESARROLLO (SUSTANTIVA)
MUY IMPORTANTE EVITAR:
- Preguntas inductivas: "¿te dolió cierto?"
- Preguntas sugestivas: "¿te dolió?"
- Introducir significados del entrevistador:
“yo sé que esto es difícil para ti".
- En general introducir palabras no dichas
por el niño.
75
FASE DE CIERRE
En esta fase se debiera dar la oportunidad
al entrevistado a de referirse a situaciones
no abordadas en la entrevista y a realizar
alguna pregunta respecto del proceso.
El entrevistador debe estar preparado para
responder a las preguntas del entrevistado
y dispuesto a clarificar sus dudas e
inquietudes, entregándole información
adecuada a su edad y nivel de desarrollo.
76
FASE DE CIERRE
 Entrevistador debe procurar que el entrevistado
deje la entrevista en un estado mental apropiado.
 Para lo anterior se puede conversar con el niño,
niña o adolescente por algunos minutos sobre un
tema neutral, que permita que el entrevistador se
asegure de que el entrevistado está en
condiciones de retirarse, y que todo el caudal de
material, emociones y cogniciones asociadas al
hecho soportadas de forma adecuada por el
entrevistado luego de retirarse de la evaluación.
77
Taller Grupal N°3:
Roll Playing
Entrevista.
Unidad 4:
Manejo de Entrevistas con Factores
Complejos
CORRELATO IDEOAFECTIVO


Dependiendo del tipo de hecho
investigado es probable la presencia
de correlato ideo-afectivo (conexión
emocional con lo que se relata).
Su presencia es uno de los
indicadores de credibilidad de un
relato.
DESBORDE EMOCIONAL




Ante la eventualidad de un desborde
emocional del entrevistado:
No pierda la calma.
Observe y esté atento cómo se
presenta esta manifestación
emocional del entrevistado.
Permítase guardar silencio y evaluar
la situación.
DEVELACIÓN DE DELITOS



Ante la eventual develación de algún
delito no considerado en los hechos
materia de investigación:
Tome nota de ellos.
Dependiendo de su tipificación debe
dar cuenta a la autoridad respectiva,
quien iniciará la investigación
respectiva.
RETRACTACIÓN



"Cambio en la versión inicial".
Indagación o minimización del relato
inicial sobre un hecho.
Cambio en la figura del agresor.
RETRACTACIÓN

La fase represiva: se desencadena tanto en
los miembros de la familia como en los
miembros del entorno, un conjunto de
comportamientos y discursos tendientes a
neutralizar los efectos de la divulgación,
buscando reprimir el discurso de la víctima
para recuperar el equilibrio familiar.
RETRACTACIÓN



La retractación puede ser hecha espontáneamente
por el niño, niña o adolescente, al evaluar las
consecuencias a nivel familiar que ha traído su
develación. (Desvinculación).
Dentro de los mecanismos familiares para restablecer
el equilibrio, pueden haber intentos explícitos de
inducir la retractación del testimonio. Hay
reconocimiento del hecho - perdón.
O puede ser implícito, descalificando el discurso,
culpabilizando a la víctima, amenazas implícitas
(desconociendo el hecho)
RETRACTACIÓN







Es decir, los mismos mecanismo que operan para la
imposición del secreto "la ley del silencio", operan
después de la develación.
Factores de riesgo asociados a la retractación:
- Vínculo con el agresor.
- Madres dependientes afectiva y económicamente del
agresor.
- Descalificación del discurso del niño, niña o
adolescente, por parte de una figura significativa,
- Internación del niño, niña o adolescente como
consecuencia de la develación,
- Privación de libertad del agresor.
SIMULACIÓN
Testimonio de experiencia abusiva, no basado
en experiencia real.
Existiría una ganancia secundaria asociada a
la declaración.
Puede presentarse de dos formas:
- Simulación propiamente tal
- Inducción: sugestión de menores por
una tercera persona.
INDUCCIÓN
Puede presentarse en niños pequeños. Mayor riesgo en
contexto de juicios por tuición.
Instrumentalización del niño, niña, para obtener una
ganancia secundaria. (alienación parental)
Descripción hecha por el niño, niña carece de
concordancia ideoafectiva o simplemente no hay relato.
La sugestión puede ser total o parcial:
- Introducir un relato, induciendo su memorización.
- Modificar la valoración de hechos reales,
dándoles connotación de carácter abusivo.
BAJA COLABORACIÓN
 Esto se puede relacionar con la intención de
evitar las consecuencias que pueda traer la
denuncia en el sistema Familiar.
 Motivado con el fin de evitar los efectos
adversos que provoca en el entrevistado,
recordar y repetir los hechos que se investigan.
En tal caso se sugiere no presionar, sino más
bien disuadir al entrevistado de las implicancias
positivas para la investigación su colaboración.
DIFICULTADES TÍPICAS EN LA
EVALUACIÓN
Discriminar Reactivo v/s Pre-existente en
Victimizaciones Sexuales Crónicas. Contexto de
Desarrollo Alterado.
Examinados en Etapas del Desarrollo Tempranas.
Escasas Habilidades Comunicativas.
Tiempo transcurrido entre la Victimización y la
Evaluación.
Remisión de sintomatología Reactiva, Dificultades
Mnémica y motivacionales asociadas a Victimización
Secundaria.
REFLEXIONES PRELIMINARES:
 El trabajo en equipo no es novedad a estado presente a lo
largo de toda nuestra historia.
 No nos han enseñado a trabajar en equipo.
 Se fomenta más la competencia que el trabajo en equipo.
 Existen diferencias entre EN y CON un grupo.
 El sentimiento colectivo no se promueve ni se motiva.
 Los tiempos que corren nos llevan a formas distintas y
novedosas de mirar y actuar en el mundo.
 Este último punto se lleva a nuestra vida profesional.
 Existe una valoración a la colaboración.
La instauración del trabajo en equipo es todo un
desafío.
GRACIAS…..
www.ucentral.cl
Descargar