Subido por Yoleth Toro Salas

GUIA GRADO SEGUNDO

Anuncio
INSTITUCIÓN TÉCNICA RURAL AGROPECUARIA
DE MINGUEO
SEDES – VEREDAS
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL TRABAJO
EN CASAEN EL MARCO DE LA EMERGENCIA
DEL CORONAVIRUS
DOCENTES GRADO SEGUNDO:
ADRIANA TONCEL PÉREZ
YIRIZ DIAZ DIAZ
YULI SUAREZ LEGUZAMON
ABRIL 2021
1
GUÍA # 2
SALUDOS, QUERIDOS ESTUDIANTES.
TENGO UN MENSAJE
PARA TI.
Serás capaz de lograr
lo que sea si tu
entusiasmo no tiene
límites.
Ponlo en práctica y alcanzarás
tus retos.
2
SEMANA 1
3
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa – año 2021
N° 2 (abril)
Estudiante:
Tiempo de Ejecución: 1 SEMANA
Áreas Integradas: LENGUA CASTELLANA
Grado: SEGUNDO
Fecha de entrega:
Nivel: BÁSICA PRIMARIA
Tema: La descripción
Eje Conceptual:
Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y
profesor, atendiendo algunos aspectos gramaticales y ortográficos de la lengua materna.
Resultado de aprendizaje:
• Describe objetos, animales, lugares y situaciones.
Me preparo para aprender:
 Vamos a cantar. Si tienes la oportunidad búscala en YouTube para que practiques el ritmo, la
aprendas, la cantes y le envíes un video a tu maestra.
4
¿Qué voy a aprender?
Ámbitos conceptuales
La descripción sirve, sobre todo, para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más
creíbles a los
personajes y lugares que se mencionan en la narración.
Para describir a una persona se deben expresar dos planos:
a) La parte física (lo externo): si es alta, delgada, morena, et c.
b) La personalidad (el carácter y sus gustos): si es inteligente, tierna, impuntual, etc.
Lo que estoy aprendiendo
 Completa la siguiente descripción física utilizando las palabras del recuadro:
alta – delgada – blanca – anteojos – negro – ondulado - cariñosa
Mi mamá es mi mejor amiga, ella se llama Daniela. Ella es
______________ y _______________.
Su piel es _________________ y con pecas. Usa
_______________ para ver mejor y tiene el cabello
_____________ y de color __________________. Y es muy
______________________.
 Ahora describe el siguiente paisaje, obsérvalo muy bien.
5
¿Cómo sé que aprendí?
 Realiza la descripción de la personalidad de tu mamá o tu papá.

En tu cuaderno.
Pega la imagen de tu artista o personaje favorito, luego realiza la
descripción física y de la personalidad del personaje que has elegido.
¿Cómo me comunico con mi profe?
Si tienes alguna duda no olvides llamarme a mi teléfono o escribirme al WhatsApp. Puedes hacerlo en
un horario establecido de 7:00 am a 12:00 am. También habrá un espacio establecido por la maestra
para aclarar estas dudas.
Para entrega y recepción de evidencias de las actividades si puedes hacerlo cuando tengas la
disponibilidad y oportunidad.
Para los estudiantes que no tengan los medios para enviar sus guías resueltas la institución dispondrá
de un recurso llamado “CENTRO DE ACOPIO” donde podrán llevar sus actividades guardando los
protocolos de bioseguridad y en horarios establecidos que se les harán llegar a sus docentes (más
adelante se le estará compartiendo esta información.
Datos de los docentes del grado Segundo (2º)
Docentes
ADRIANA
TONCEL
YIRIS DIAZ
YULY SUAREZ
SEDE
WEPIAPA´A
CASA
JAPON
QUEBRADA
ANDREA
Celular
contacto
3015077025
Correo electrónico
[email protected]
3205759272
yirisdiaz201428@ gmail.com
3133349273
[email protected]
6
Medios de
Contacto
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa – año 2021
N° 2 (abril)
Estudiante:
Tiempo de Ejecución: 1 SEMANA
Áreas Integradas: Matemáticas
Grado: SEGUNDO
Fecha de entrega:
Nivel: BÁSICA PRIMARIA
Tema: La centena
Eje Conceptual:
Utiliza el Sistema de Numeración Decimal para comparar, ordenar y establecer diferentes relaciones
entre dos o más secuencias de números con ayuda de diferentes recursos.
Resultado de aprendizaje:
• Identifico cuando un número de tres cifras es mayor que otro.
• Establezco cuando un número de tres cifras es menor que otro.
Me preparo para aprender:
 ¿Cuál será la misma sombrilla de la ardilla? Enciérrala.
7
¿Qué voy a aprender?
Ámbitos conceptuales
Para establecer qué número es mayor que otro, comparamos centenas con centenas, decenas con
decenas y unidades con unidades.
Identificaremos que los números de tres cifras están formados por centenas, decenas y unidades.
Cuando escribimos un número la primera cifra por la derecha, representa las unidades, la que sigue
a la izquierda representa las decenas y la tercera cifra hacia la izquierda representa las centenas.
Son los números a partir del 100 hasta el 999.
Lo que estoy aprendiendo
Este número ya lo conocen, cierto?
100 se llama cien
Este…
500 quinientos
700 setecientos
900 novecientos
8
Para leer los numeros de centenas, primero escribimos el primer numero y luego “cientos” Así:
 Estos se llaman: Sigue la secuencia.
doscientos
trescientos
¿Cómo sé que aprendí?
 Podemos resolver un gran problema. Lo haremos…
Catalina vende cubos de azúcar. Ella los vende por
unidades, en cajas de diez unidades y cajas de 100
unidades. Observa la siguiente imagen y determina
cuántos cubos de azúcar tiene Catalina:
9
¿Cuántos cubos de azúcar tiene Catalina? ___________________
Lee…
Números de tres cifras
1. Los números de tres cifras están formados por centenas, decenas y unidades.
2. Observa la imagen.
2. ¿Cuántas fichas hay en cada casilla? 3 en la casilla de centenas, 2 en la casilla de las
decenas y 2 en la casilla de las unidades.
3. ¿Qué número se formó? 322, que se lee trescientos veintidós.
 Representa en cada ábaco las siguientes cantidades:
 Ahora escribe como se leen….
10
432_____________________
185_____________________
167_____________________
¿Cómo me comunico con mi profe?
Si tienes alguna duda no olvides llamarme a mi teléfono o escribirme al WhatsApp. Puedes hacerlo en
un horario establecido de 7:00 am a 12:00 am. También habrá un espacio establecido por la maestra
para aclarar estas dudas.
Para entrega y recepción de evidencias de las actividades si puedes hacerlo cuando tengas la
disponibilidad y oportunidad.
Para los estudiantes que no tengan los medios para enviar sus guías resueltas la institución dispondrá
de un recurso llamado “CENTRO DE ACOPIO” donde podrán llevar sus actividades guardando los
protocolos de bioseguridad y en horarios establecidos que se les harán llegar a sus docentes (más
adelante se le estará compartiendo esta información.
Datos de los docentes del grado Segundo (2º)
Docentes
ADRIANA
TONCEL
YIRIS DIAZ
YULY SUAREZ
SEDE
WEPIAPA´A
CASA
JAPON
QUEBRADA
ANDREA
Celular
contacto
3015077025
Correo electrónico
[email protected]
3205759272
yirisdiaz201428@ gmail.com
3133349273
[email protected]
11
Medios de
Contacto
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa – año 2021
N° 2 (abril)
Estudiante:
Tiempo de Ejecución: 1 SEMANA
Áreas Integradas: Ciencias Naturales
Grado: SEGUNDO
Fecha de entrega:
Nivel: BÁSICA PRIMARIA
Tema: El sistema óseo y el sistema locomotor.
Eje Conceptual:
* Integra aprendizajes relacionados con su diario vivir.
Resultado de aprendizaje:
• Describir el funcionamiento del aparato locomotor
• Describir la importancia del aparato locomotor en los seres vivos.
• Identificar los diferentes cuidados que se deben tener el aparato locomotor.
Me preparo para aprender:
 Diviértete y ejercítate un poco en casa. Invita a tus familiares a hacer un poco de estiramiento a tu
cuerpo. No olvides mandar un video a tu maestra de lo mucho que te divertiste.
12
¿Qué voy a aprender?
Ámbitos conceptuales
Aprendiste que el cuerpo humano está hecho para mantenerse en movimiento. Pero, sabes ¿Qué
es lo que le permite moverse?
El cuerpo humano es una maravillosa estructura formada por varios sistemas: óseo, muscular,
nervioso o circulatorio. Todos estos sistemas al funcionar coordinadamente permiten el movimiento.
El sistema óseo, muscular y las articulaciones trabajan coordinadamente para producir el movimiento
y nos sirve para desplazarnos de un lugar a otro y para mover las diferentes partes del cuerpo.
Lo que estoy aprendiendo
Lee atentamente:
✦ El esqueleto está formado por los huesos y sirve de soporte al cuerpo.
✦ Los músculos permiten realizar el movimiento.
✦ Los nervios ayudan para que: huesos, músculos y articulaciones trabajen
en conjunto.
SISTEMA ÓSEO
SISTEMA MUSCULAR
13
 De acuerdo con la anterior información, relaciona con una línea el movimiento con el sistema que
lo permite (puedes señalar uno o los dos para un mismo movimiento):
¿Cómo sé que aprendí?
 Completa la frase:
El cuerpo humano puede moverse debido al
funcionamiento
del
sistema
____________________
y
el
sistema
_______________________
que
trabajan
coordinadamente.
14
¿Cómo me comunico con mi profe?
Si tienes alguna duda no olvides llamarme a mi teléfono o escribirme al WhatsApp. Puedes hacerlo en
un horario establecido de 7:00 am a 12:30 am. También habrá un espacio establecido por la maestra
para aclarar estas dudas.
Para entrega y recepción de evidencias de las actividades si puedes hacerlo cuando tengas la
disponibilidad y oportunidad.
Para los estudiantes que no tengan los medios para enviar sus guías resueltas la institución dispondrá
de un recurso llamado “CENTRO DE ACOPIO” donde podrán llevar sus actividades guardando los
protocolos de bioseguridad y en horarios establecidos que se les harán llegar a sus docentes (más
adelante se le estará compartiendo esta información.
Datos de los docentes del grado Segundo (2º)
Docentes
ADRIANA
TONCEL
YIRIS DIAZ
YULY SUAREZ
SEDE
WEPIAPA´A
CASA
JAPON
QUEBRADA
ANDREA
Celular
contacto
3015077025
Correo electrónico
[email protected]
3205759272
Yirisdiaz201428@ gmail.com
3133349273
[email protected]
15
Medios de
Contacto
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa – año 2021
N° 2 (abril)
Estudiante:
Tiempo de Ejecución: 1 SEMANA
Áreas Integradas: Ciencias Sociales
Grado: SEGUNDO
Fecha de entrega:
Nivel: BÁSICA PRIMARIA
Tema: La escuela.
Eje Conceptual:
Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi
entorno (familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorios afro colombianos,
municipio…)
Resultado de aprendizaje:
• Describir características y funciones básicas de las organizaciones sociales y políticas de mi
entorno (familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, afro colombiano, municipios.)
• Conocer y practicar las principales normas de comportamiento para una sana convivencia dentro y fuera
del aula.
Me preparo para aprender:
 En este salón de clases hay algunas cosas que no pertenecen. ¿Cuáles son?, enciérralas en un
círculo. ¿dónde deberían estar?, ¿por qué no deben estar aquí?
16
¿Qué voy a aprender?
Ámbitos conceptuales
Como extrañamos nuestra escuela. Nuestro segundo hogar. Un espacio que teníamos para
compartir, divertirnos, aprender muchas cosas y a hacer amigos nuevos.
En este espacio identificaremos las cosas y las personas que hay en un salón de clase. Así, también
las acciones que podemos realizar dentro de ella y sus normas.
Lo que estoy aprendiendo
Lee atentamente:
La escuela está conformada por los niños, los profesores, el
rector y el personal administrativo. Todos realizan muchas
tareas para que los niños aprendan, jueguen y compartan
experiencias.
En la escuela hay salones, biblioteca, jardines, canchas
deportivas, baños, enfermería y oficinas. También hay horarios
y normas que debemos cumplir.
 Si en estos momentos nos dieran la mejor noticia de que regresáramos a la escuela, colorea lo que
sentirías solo con una imagen.
17
 Subraya, con igual color, las dos partes que forman una frase.
En el colegio hay muchos sitios
los niños comparten y se
divierten.
hay muchos libros interesantes.
para que aprendan y sean
mejores personas.
para jugar, aprender y compartir.
En la hora de recreo
Los profesores orientan a los
niños
En la biblioteca del colegio
¿Cómo sé que aprendí?
Dibuja un personaje representativo de la escuela. Dibújalo en su espacio de trabajo y escribe cuál es
su labor dentro de la escuela.
18
¿Cómo me comunico con mi profe?
Si tienes alguna duda no olvides llamarme a mi teléfono o escribirme al WhatsApp. Puedes hacerlo en
un horario establecido de 7:00 am a 12:30 am. También habrá un espacio establecido por la maestra
para aclarar estas dudas.
Para entrega y recepción de evidencias de las actividades si puedes hacerlo cuando tengas la
disponibilidad y oportunidad.
Para los estudiantes que no tengan los medios para enviar sus guías resueltas la institución dispondrá
de un recurso llamado “CENTRO DE ACOPIO” donde podrán llevar sus actividades guardando los
protocolos de bioseguridad y en horarios establecidos que se les harán llegar a sus docentes (más
adelante se le estará compartiendo esta información.
Datos de los docentes del grado Segundo (2º)
Docentes
ADRIANA
TONCEL
YIRIS DIAZ
YULY SUAREZ
SEDE
WEPIAPA´A
CASA
JAPON
QUEBRADA
ANDREA
Celular
contacto
3015077025
Correo electrónico
[email protected]
3205759272
Yirisdiaz201428@ gmail.com
3133349273
[email protected]
19
Medios de
Contacto
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
SEMANA 2
20
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa – año 2021
N° 2 (abril)
Estudiante:
Tiempo de Ejecución: 1 SEMANA
Áreas Integradas: LENGUA CASTELLANA
Grado: SEGUNDO
Fecha de entrega:
Nivel: BÁSICA PRIMARIA
Tema: Palabras según su acento.
Eje Conceptual:
Identifica las palabras relevantes de un mensaje y las agrupa en unidades significativas: sonidos en
palabras y palabras en oraciones.
Resultado de aprendizaje:
• Reconocer la sílaba acentuada en las palabras al pronunciarlas.
• Reconocer la función de la tilde para acentuar algunas palabras.
Me preparo para aprender:

Aprende este facilisimo trabalenguas. Te divertirás.
21
¿Qué voy a aprender?
Ámbitos conceptuales
En las palabras siempre hay una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad. Esa sílaba es la que
lleva el acento y por eso se llama acentuada. El acento puede ir en cualquier sílaba.
'
En algunas palabras esta sílaba se marca con una rayita que llamamos tilde , que es un signo que
se pone sobre la vocal de la sílaba acentuada.
Lo que estoy aprendiendo

Pronuncia las siguientes palabras en voz alta:
¿Ves alguna diferencia en estas palabras? __________
22
 Encierra en cada palabra de la página anterior la sílaba acentuada. Di a qué sílaba corresponde:
¿a la última?, ¿a la penúltima?, ¿a la antepenúltima? Luego clasifícalas en la siguiente tabla.
AGUDAS
GRAVES
ESDRÚJULAS
¿Cómo sé que aprendí?
Completa el siguiente texto con las palabras que aparecen en el recuadro. Pon atención en esas
palabras, pues en ellas deberás encerrar la sílaba acentuada, es decir donde mas haces fuerza al
pronunciar.
¿Cómo me comunico con mi profe?
Si tienes alguna duda no olvides llamarme a mi teléfono o escribirme al WhatsApp. Puedes hacerlo en
un horario establecido de 7:00 am a 12:00 am. También habrá un espacio establecido por la maestra
para aclarar estas dudas.
Para entrega y recepción de evidencias de las actividades si puedes hacerlo cuando tengas la
disponibilidad y oportunidad.
Para los estudiantes que no tengan los medios para enviar sus guías resueltas la institución dispondrá
de un recurso llamado “CENTRO DE ACOPIO” donde podrán llevar sus actividades guardando los
protocolos de bioseguridad y en horarios establecidos que se les harán llegar a sus docentes (más
adelante se le estará compartiendo esta información.
23
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa – año 2021
N° 2 (abril)
Estudiante:
Tiempo de Ejecución: 1 SEMANA
Áreas Integradas: Matemáticas
Grado: SEGUNDO
Fecha de entrega:
Nivel: BÁSICA PRIMARIA
Tema: Adición de números hasta el 999
Eje Conceptual:
Formular y resuelvo los problemas en las situaciones aditivas y multiplicativas, en los diferentes
contextos y dominios numéricos.
Resultado de aprendizaje:
• Resolver sumas con números de tres cifras sin llevar.
• Identificar unidades, decenas y centenas para sumar las cantidades.
Me preparo para aprender:
 Este juego se llama SUDOKU. Llena los espacios con las donas (dibújalas). Lo correcto es que no
deben quedar repetidas ni de forma horizontal
ni de forma vertical en las mismas
columnas.
24
¿Qué voy a aprender?
Ámbitos conceptuales
Para sumar los números podemos descomponerlos en centenas, decenas y unidades.
Luego sumamos las centenas con las centenas, sumamos las decenas con decenas y unidades con
unidades. Observa el paso a paso de la siguiente operación para aprender el procedimiento.
1. Leemos la suma y 2.Iniciamos
la ubicamos en sumando
forma
vertical. unidades.
Así…
Cuatrocientos
sesenta y tres mas
trescientos
veinticuatro
463 + 324
3. Luego sumamos 4. Y por último las
las las decenas
centenas.
463
+324
87
463
+324
7
463
+324
787
Leemos
el
resultado…
Setecientos
sesenta y tres.
463
+324
Lo que estoy aprendiendo
 Resuelve las siguientes sumas en tu cuaderno, y en las casillas que aparecen aquí escribe los resultados.
a.
b.
c.
d.
25
Amplia tus conocimientos, reforzando y practicando estos ejercicios de sumas en tu cuaderno.
¿Cómo sé que aprendí?
 Ahora resolvamos problemas matemáticos.
Liliana compró un monopatín y un oso de peluche para los regalos de navidad de sus hijos. Por uno
pagó $456 y por el otro pagó $832. ¿Cuánto gastó en dinero por los regalos?
¿Cómo me comunico con mi profe?
Si tienes alguna duda no olvides llamarme a mi teléfono o escribirme al WhatsApp. Puedes hacerlo en
un horario establecido de 7:00 am a 12:00 am. También habrá un espacio establecido por la maestra
para aclarar estas dudas.
Para entrega y recepción de evidencias de las actividades si puedes hacerlo cuando tengas la
disponibilidad y oportunidad.
Para los estudiantes que no tengan los medios para enviar sus guías resueltas la institución dispondrá
de un recurso llamado “CENTRO DE ACOPIO” donde podrán llevar sus actividades guardando los
protocolos de bioseguridad y en horarios establecidos que se les harán llegar a sus docentes (más
adelante se le estará compartiendo esta información.
Datos de los docentes del grado Segundo (2º)
Docentes
ADRIANA
TONCEL
YIRIS DIAZ
YULY SUAREZ
SEDE
WEPIAPA´A
CASA
JAPON
QUEBRADA
ANDREA
Celular
contacto
3015077025
Correo electrónico
[email protected]
3205759272
yirisdiaz201428@ gmail.com
3133349273
[email protected]
26
Medios de
Contacto
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa – año 2021
N° 2 (abril)
Estudiante:
Tiempo de Ejecución: 1 SEMANA
Áreas Integradas: Ciencias sociales
Grado: SEGUNDO
Fecha de entrega:
Nivel: BÁSICA PRIMARIA
Eje Conceptual: Mi barrio
* Identifica y describe características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi
entorno (familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorios afro colombianos,
municipio…
Resultado de aprendizaje:
• Identificar el barrio y las zonas que lo conforman.
• Conocer las características básicas de su barrio.
• Conocer las actividades humanas de su barrio.
• Respetar sus normas.
Me preparo para aprender:
 Al parecer estas dos imágenes son iguales. Pero no. En ellas debes encontrar las tres diferencias
que existen. Concéntrate para encontrarlas.
27
¿Qué voy a aprender?
Ámbitos conceptuales
Las ciudades y pueblos están conformadas por barrios, y estos se componen de cuadras y
manzanas. La mayoría de los barrios son residenciales y en ellos hay muchas casas y edificios de
apartamentos. En algunos barrios hay conjuntos cerrados.
También existen barrios comerciales, en los que hay muchos almacenes, y barrios industriales, en
los que hay fábricas.
Lo que estoy aprendiendo
 Te voy a invitar a dar un paseo por tu barrio. No olvides tu tapabocas. Lleva lápiz y papel para anotar.
En esa salida observaras tu entorno y anotarás los puntos de referencia que están a su alrededor,
como: tiendas, parques, iglesias, lugares de diversión, estaciones para esperar el bus. Entre otros.
 Luego dibuja en el espacio de abajo un plano de tu barrio según lo que observaste. Señala con
colores los puntos de referencia que encontraste. No olvides señalar calles y carreras…ahh y lo más
importante, el nombre de tu barrio.
28
¿Cómo sé que aprendí?
Ahora, veamos cómo te divertiste en tu recorrido y que lograste identificar.
Completa:
▪ Mi barrio se llama: ____________________________________________
▪ Esta ubicado en la dirección: __________________________________
▪ Mis amigos del barrio son: _____________________________________
▪ El lugar que más me gusta del barrio es: ________________________
▪ Los barrios del rededor se llaman: ______________________________
▪ Como viste el paisaje y limpieza de tu barrio: ____________________
________________________________________________________________
▪ Que actividades y festividades saben que se realizan en tu barrio:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
▪ Con qué servicios público cuenta: ________________________________
_________________________________________________________________
▪ Que problemas crees que tiene tu barrio:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
29
¿Cómo me comunico con mi profe?
Si tienes alguna duda no olvides llamarme a mi teléfono o escribirme al WhatsApp. Puedes hacerlo en
un horario establecido de 7:00 am a 12:30 am. También habrá un espacio establecido por la maestra
para aclarar estas dudas.
Para entrega y recepción de evidencias de las actividades si puedes hacerlo cuando tengas la
disponibilidad y oportunidad.
Para los estudiantes que no tengan los medios para enviar sus guías resueltas la institución dispondrá
de un recurso llamado “CENTRO DE ACOPIO” donde podrán llevar sus actividades guardando los
protocolos de bioseguridad y en horarios establecidos que se les harán llegar a sus docentes (más
adelante se le estará compartiendo esta información.
Datos de los docentes del grado Segundo (2º)
Docentes
ADRIANA
TONCEL
YIRIS DIAZ
YULY SUAREZ
SEDE
WEPIAPA´A
CASA
JAPON
QUEBRADA
ANDREA
Celular
contacto
3015077025
Correo electrónico
[email protected]
3205759272
Yirisdiaz201428@ gmail.com
3133349273
[email protected]
30
Medios de
Contacto
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa – año 2021
N° 2 (abril)
Estudiante:
Tiempo de Ejecución: 1 SEMANA
Áreas Integradas: Ciencias naturales
Grado: SEGUNDO
Fecha de entrega:
Nivel: BÁSICA PRIMARIA
Tema: El sistema óseo y el sistema locomotor.
Eje Conceptual:
* Integra aprendizajes relacionados con su diario vivir.
Resultado de aprendizaje:
• Reconocer que el cuerpo humano está diseñado para moverse.
• Identificar el sistema óseo y muscular como facilitadores del movimiento.
Me preparo para aprender:
 Baila, baila, baila… te invito a que con pongas música y te diviertas un poco con tu núcleo familiar.
Esto, para que los músculos de tu cuerpo se relajen.
¿Qué voy a aprender?
Ámbitos conceptuales
Has notado que todas las actividades que realizamos a diario, como caminar, correr, brincar, ir al
baño, entre otras tantas, requieren movimiento. La respiración, por ejemplo, es una función vital, y
es el primer movimiento que realiza el cuerpo al nacer. El movimiento es el cambio de posición del
cuerpo con respecto a un punto de referencia.
31
Lo que estoy aprendiendo
 Los deportistas se especializan en perfeccionar los movimientos para una actividad deportiva
específica. Responde las preguntas que aparecen en el cuadro:
¿Cómo sé que aprendí?
 Ahora, menciona tres actividades que realices cotidianamente y que requieran movimiento.
1. _______________
2. _______________
3. _______________
32
¿Cómo me comunico con mi profe?
Si tienes alguna duda no olvides llamarme a mi teléfono o escribirme al WhatsApp. Puedes hacerlo en
un horario establecido de 7:00 am a 12:30 am. También habrá un espacio establecido por la maestra
para aclarar estas dudas.
Para entrega y recepción de evidencias de las actividades si puedes hacerlo cuando tengas la
disponibilidad y oportunidad.
Para los estudiantes que no tengan los medios para enviar sus guías resueltas la institución dispondrá
de un recurso llamado “CENTRO DE ACOPIO” donde podrán llevar sus actividades guardando los
protocolos de bioseguridad y en horarios establecidos que se les harán llegar a sus docentes (más
adelante se le estará compartiendo esta información.
Datos de los docentes del grado Segundo (2º)
Docentes
SEDE
ADRIANA
TONCEL
YIRIS DIAZ
WEPIAPA´A
Celular
contacto
3015077025
Correo electrónico
CASA JAPON
3205759272
Yirisdiaz201428@ gmail.com
YULY SUAREZ
QUEBRADA
ANDREA
3133349273
[email protected]
[email protected]
33
Medios de
Contacto
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
SEMANA 3
34
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa – año 2021
N° 2 (abril)
Estudiante:
Tiempo de Ejecución: 1 SEMANA
Áreas Integradas: LENGUA CASTELLANA
Grado: SEGUNDO
Fecha de entrega:
Nivel: BÁSICA PRIMARIA
Tema: Palabras según su acento.
Eje Conceptual:
Identifica las palabras relevantes de un mensaje y las agrupa en unidades significativas: sonidos en
palabras y palabras en oraciones.
Resultado de aprendizaje:
• Reconocer la sílaba acentuada en las palabras al pronunciarlas.
• Reconocer la función de la tilde para acentuar algunas palabras.
Me preparo para aprender:
 Hoy vas a jugar a descifrar los jeroglíficos que observas a continuación. Es muy fácil. Solo debes
reemplazar el dibujo por la palabra para conformar las frases.
¿Qué voy a aprender?
Ámbitos conceptuales
Este tema de las sílabas acentuadas es un tema muy importante, porque de eso depende que brillen
tus hermosos escritos, te ayudarán a tener una excelente ortografía. Puede ser que en el futuro seas
un gran escritor o escritora. Por eso vamos a seguir profundizando un poco más en este tema.
35
Lee atentamente…
Todas las palabras tienen un acento que se percibe al pronunciar correctamente la palabra, aunque
no siempre se marca.
Las palabras con acento en la última sílaba se llaman agudas, y se les
marca tilde cuando terminan en vocal o en consonante n o s.
Por ejemplo: será, amén, Jesús. Si las palabras agudas terminan en
cualquier otra consonante, no llevan tilde. Por ejemplo: pared.
Las palabras con acento en la penúltima sílaba se llaman graves, y llevan
tilde cuando terminan en consonantes que no sea n ni s. Por ejemplo:
mártir, cárcel. Si terminan en vocal, en n o s, no llevan tilde. Por ejemplo:
resumen, larga, viernes.
Las palabras con acento en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas.
Siempre se les marca la tilde: Drácula, múcura, pérdida.
Las palabras con acento en la sílaba anterior a la antepenúltima se llaman
sobreesdrújulas, y siempre llevan tilde: lléveselo, tráigamelo.
Lo que estoy aprendiendo

Clasifica en el siguiente cuadro las palabras según su acento que aparecen en el recuadro.
ÁGUDAS
CON TILDE
ÁGUDAS
SIN TILDE
GRAVES
CON TILDE
GRAVES
SIN TILDE
ESDRÚJULAS SOBREESDRÚJULAS
¿Cómo sé que aprendí?
 Lee en voz alta el siguiente texto y subraya el acento en las palabras resaltadas. Observa e identifica
bien que algunas tienen el acento marcado y las otras no. Pronuncia adecuadamente. Has la fuerza de
voz donde corresponda según su acento. (Acá debes enviar un video a la maestra haciendo tu lectura)
36
–Fátima, tengo que hacer una larga travesía.
Vamos, y conocerás un poco de mundo. Eso es
muy importante.
–Sí, padre –dijo Fátima un poco dudosa–, pero yo
veo que las mujeres siempre se quedan a cuidar
de sus casas.
–Así es. Y por eso solo saben cosas de la casa.
Vamos de viaje y el mundo será tu casa.
¿Cómo me comunico con mi profe?
Si tienes alguna duda no olvides llamarme a mi teléfono o escribirme al WhatsApp. Puedes hacerlo en
un horario establecido de 7:00 am a 12:00 am. También habrá un espacio establecido por la maestra
para aclarar estas dudas.
Para entrega y recepción de evidencias de las actividades si puedes hacerlo cuando tengas la
disponibilidad y oportunidad.
Para los estudiantes que no tengan los medios para enviar sus guías resueltas la institución dispondrá
de un recurso llamado “CENTRO DE ACOPIO” donde podrán llevar sus actividades guardando los
protocolos de bioseguridad y en horarios establecidos que se les harán llegar a sus docentes (más
adelante se le estará compartiendo esta información.
Datos de los docentes del grado Segundo (2º)
Docentes
ADRIANA
TONCEL
YIRIS DIAZ
YULY SUAREZ
SEDE
WEPIAPA´A
CASA
JAPON
QUEBRADA
ANDREA
Celular
contacto
3015077025
Correo electrónico
[email protected]
3205759272
yirisdiaz201428@ gmail.com
3133349273
[email protected]
37
Medios de
Contacto
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa – año 2021
N° 2 (abril)
Estudiante:
Tiempo de Ejecución: 1 SEMANA
Áreas Integradas: Matemáticas
Grado: SEGUNDO
Fecha de entrega:
Nivel: BÁSICA PRIMARIA
Tema: Sustracción de números hasta el 999
Eje Conceptual:
Formular y resuelvo los problemas en las situaciones aditivas y multiplicativas, en los diferentes
contextos y dominios numéricos.
Resultado de aprendizaje:
• Resolver restas con números de tres cifras sin llevar.
• Identificar unidades, decenas y centenas para restar las cantidades.
Me preparo para aprender:
 Vamos a descifrar acertijos. Concentrate.
38
¿Qué voy a aprender?
Ámbitos conceptuales
Encontrar lo que le falta a un número para ser igual a otro se llama la diferencia, y la operación que
realizamos se llama sustracción o resta. En esta operación matemáticas en ves de agregar vamos a
quitar.
1. Leemos la resta y
la ubicamos en
forma
vertical.
Así…
Cuatrocientos
ochenta
y
siete
menos trescientos
veinticuatro
487 - 324
2.Iniciamos
restando
quitando
unidades.
3. Luego restamos 4. Y por último las
o las decenas
centenas.
las
487
-324
63
487
-324
3
487
-324
363
Leemos
resultado…
Trescientos
sesenta y tres.
463
-324
Lo que estoy aprendiendo
 Utiliza las casillas para restar las cantidades.
39
el
Amplia tus conocimientos, reforzando y practicando estos ejercicios de restas en tu cuaderno.
¿Cómo sé que aprendí?
 Ahora resolvamos problemas matemáticos.
Si en una tienda de juguetes el dueño tenía para montarla $879 y ya gastó en ella $663. ¿Cuánto
dinero le resta en su bolsillo?
¿Cómo me comunico con mi profe?
Si tienes alguna duda no olvides llamarme a mi teléfono o escribirme al WhatsApp. Puedes hacerlo en
un horario establecido de 7:00 am a 12:00 am. También habrá un espacio establecido por la maestra
para aclarar estas dudas.
Para entrega y recepción de evidencias de las actividades si puedes hacerlo cuando tengas la
disponibilidad y oportunidad.
Para los estudiantes que no tengan los medios para enviar sus guías resueltas la institución dispondrá
de un recurso llamado “CENTRO DE ACOPIO” donde podrán llevar sus actividades guardando los
protocolos de bioseguridad y en horarios establecidos que se les harán llegar a sus docentes (más
adelante se le estará compartiendo esta información.
Datos de los docentes del grado Segundo (2º)
Docentes
ADRIANA
TONCEL
YIRIS DIAZ
YULY SUAREZ
SEDE
WEPIAPA´A
CASA
JAPON
QUEBRADA
ANDREA
Celular
contacto
3015077025
Correo electrónico
[email protected]
3205759272
yirisdiaz201428@ gmail.com
3133349273
[email protected]
40
Medios de
Contacto
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa – año 2021
N° 2 (abril)
Estudiante:
Tiempo de Ejecución: 1 SEMANA
Áreas Integradas: Ciencias sociales
Grado: SEGUNDO
Fecha de entrega:
Nivel: BÁSICA PRIMARIA
Eje Conceptual: Mi comunidad
Identifica y describo características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi
entorno (familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorios afrocolombianos,
municipio…).
Resultado de aprendizaje:
• Construir normas que ayudan a mejorar la convivencia en el aula y la familia.
Me preparo para aprender:
 Colorea según se indica cada lugar de este barrio.
41
¿Qué voy a aprender?
Ámbitos conceptuales
Las personas en su diario vivir se relacionan entre sí. Por eso, en ocasiones, se producen
dificultades, desacuerdos y problemas de convivencia. Para evitar o atender estos momentos
difíciles, las personas establecen acuerdos o normas de convivencia, es decir, pautas que se pactan
en la familia, el colegio, el trabajo, para garantizar la paz y amistad. Las normas también ayudan a
saber cómo comportarse en un determinado lugar.
Lo que estoy aprendiendo

Vamos a hacer un ejercicio de análisis a ver cómo nos va. Atentos.
Durante la celebración de la Semana Santa, la familia de Mauricio, que vive en la ciudad, siempre asiste
a las procesiones. Pero este año no asistieron a ninguna porque Mauricio perdió varias materias, no
arregló su habitación, rompió la guitarra y no ayudó en los oficios de la casa.
¿Crees que eso estuvo bien? ______

Subraya la norma o normas de convivencia que Mauricio debería cumplir.
Respeto
Tolerancia
Responsabilidad
Cooperación
Colaboración
 Escoge una respuesta.
Los acuerdos familiares se deben cumplir porque:
a. Son obligatorios.
b. Ayudan a la convivencia pacífica.
c. Es la única manera de relación entre las personas.
42
¿Cómo sé que aprendí?
Cada grupo y lugar debe tener establecidas unas normas de convivencia, son útiles para poder vivir en
comunidad.
 Escribe en tu cuaderno una regla básica de convivencia para cada situación.
VISITA A LA IGLESIA
CITA MÉDICA
RECORRIDO POR EL
SALÓN DE CLASES
PARQUE
¿Cómo me comunico con mi profe?
Si tienes alguna duda no olvides llamarme a mi teléfono o escribirme al WhatsApp. Puedes hacerlo en
un horario establecido de 7:00 am a 12:30 am. También habrá un espacio establecido por la maestra
para aclarar estas dudas.
Para entrega y recepción de evidencias de las actividades si puedes hacerlo cuando tengas la
disponibilidad y oportunidad.
Para los estudiantes que no tengan los medios para enviar sus guías resueltas la institución dispondrá
de un recurso llamado “CENTRO DE ACOPIO” donde podrán llevar sus actividades guardando los
protocolos de bioseguridad y en horarios establecidos que se les harán llegar a sus docentes (más
adelante se le estará compartiendo esta información.
Datos de los docentes del grado Segundo (2º)
Docentes
ADRIANA
TONCEL
YIRIS DIAZ
YULY SUAREZ
SEDE
WEPIAPA´A
CASA
JAPON
QUEBRADA
ANDREA
Celular
contacto
3015077025
Correo electrónico
[email protected]
3205759272
Yirisdiaz201428@ gmail.com
3133349273
[email protected]
43
Medios de
Contacto
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa – año 2021
N° 2 (abril)
Estudiante:
Tiempo de Ejecución: 1 SEMANA
Áreas Integradas: Ciencias naturales
Grado: SEGUNDO
Fecha de entrega:
Nivel: BÁSICA PRIMARIA
Tema: El sistema óseo y el sistema locomotor.
Eje Conceptual:
* Integra aprendizajes relacionados con su diario vivir.
Resultado de aprendizaje:
• Reconocer que el cuerpo humano está diseñado para moverse.
• Identificar el sistema óseo y muscular como facilitadores del movimiento.
Me preparo para aprender:

Lee cada frase y haz a continuación lo que dice.
- Levanto la mano derecha.
- Cierro la mano derecha.
- Toco la mesa con cada dedo de la mano izquierda.
- Pongo la mano derecha encima de la cabeza.
- Ahora la pongo encima de la silla.
- Miro para atrás.
- Digo el nombre de una cosa que hay atrás mío.
- Miro a la derecha.
- Cierro los ojos.
- Soplo con fuerza.
- Doy la mano a quien está a mi lado.
-Pongo la mano derecha en mi oreja izquierda y la mano
izquierda en mi oreja derecha.
-Tomo con mi mano izquierda la pierna derecha flexionándola y
salto en un pie.
Espero te hayas divertido un poco haciendo estos movimientos.
44
¿Qué voy a aprender?
Ámbitos conceptuales
Es preciso cuidar el apartaao locomotor y poner en practica habitos saludables para evitar lesiones.
Las articulaciones moviles permiten el movimiento de nuestro cuerpo.
Lo que estoy aprendiendo
Una manera de cuidar nuestro sistema locomotor es seguir estas recomendaciones.
 Ahora clasifica en hábitos saludables y no saludables para el cuidado de nuestro aparato
locomotor.
Alimentarse
bien
Dormir
Evitar caídas y
golpes
Darnos golpes
Cuidar la
Dormir 8 horas
postura
Acostarnos
Sentarnos mal
tarde
No cargar peso Coger mucho
peso
Practicar
deporte
Ver mucha tele
45
HÁBITOS SALUDABLES
HÁBITOS NO SALUDABLES
¿Cómo sé que aprendí?
 Has un afiche o cartel ilustrativo donde invites a realizar el autocuidado de nuestro aparato
locomotor. Utiliza lo que tengas en casa para realizarlo (cartulina, papel, colores, pinturas...) (No olvides
enviar la evidencia).
¿Cómo me comunico con mi profe?
Si tienes alguna duda no olvides llamarme a mi teléfono o escribirme al WhatsApp. Puedes hacerlo en
un horario establecido de 7:00 am a 12:30 am. También habrá un espacio establecido por la maestra
para aclarar estas dudas.
Para entrega y recepción de evidencias de las actividades si puedes hacerlo cuando tengas la
disponibilidad y oportunidad.
Para los estudiantes que no tengan los medios para enviar sus guías resueltas la institución dispondrá
de un recurso llamado “CENTRO DE ACOPIO” donde podrán llevar sus actividades guardando los
protocolos de bioseguridad y en horarios establecidos que se les harán llegar a sus docentes (más
adelante se le estará compartiendo esta información.
Datos de los docentes del grado Segundo (2º)
Docentes
SEDE
ADRIANA
TONCEL
YIRIS DIAZ
WEPIAPA´A
Celular
contacto
3015077025
Correo electrónico
CASA JAPON
3205759272
Yirisdiaz201428@ gmail.com
YULY SUAREZ
QUEBRADA
ANDREA
3133349273
[email protected]
[email protected]
46
Medios de
Contacto
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
Vía telefónica
WhatsApp
COMPRENSIÓN LECTORA
A partir de esta guía vamos a implementar ejercicios de Comprensión lectora.
¿Qué te parece? Esto te ayudará a alimentar tu imaginación y tu vocabulario de
palabras. Así mismo, el gusto por la lectura. Sigue los tres momentos.
Antes de leer: ¿Sabes lo que hace un médico? ¿Qué nos dirá el texto de los
médicos?
Y qué pasará ahora… ¿qué otras cosas nos dirá el texto sobre los médicos?
47
Y al final… Compara lo que pensaste sobre el contenido del texto y lo que
realmente encontraste.
Vamos a comprender mejor el texto anterior, para esto contesta las siguientes
preguntas:
Primer nivel: ¿qué nos dice el texto?
1. Resuelve de acuerdo con el texto. Escoge la respuesta que crees es correcta.
✦ Los médicos:
a. Estudian mucho y se dedican a curar personas.
b. Investigan y estudian cuando quieren.
c. Dan muchos consejos.
✦ Los médicos pediatras atienden a __________________________________
✦ Los médicos cirujanos se encargan de ______________________________
✦
Los
médicos
especialistas
______________________________
en
tratar
Segundo nivel: ¿qué podemos deducir del texto?
2. Explica lo que piensas del siguiente enunciado:
48
los
virus
son
los
3.Escribe tres preguntas que te gustaría hacerle a un médico acerca de las dudas
que tengas sobre el tema del COVID 19.
4.¿Qué piensas de la atención de los médicos que te han visto? ¿Te sientes
satisfecho? Explica tu respuesta.
Tercer nivel: ¿y tú qué opinas del texto?
5.¿Te parece que los médicos y las enfermeras que te atienden saben mucho?
¿Por qué?
49
Descargar