Subido por Kimberly Arenas

César Vallejo Vida y Obra

Anuncio
César Vallejo: Vida y obra
Author(s): Luis Monguió
Source: Revista Hispánica Moderna, Año 16, No. 1/4 (Jan. - Dec., 1950), pp. 1-82
Published by: University of Pennsylvania Press
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/30206166 .
Accessed: 30/04/2013 17:35
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].
.
University of Pennsylvania Press is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to
Revista Hispánica Moderna.
http://www.jstor.org
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REVISTA
MODERNA
HISPANICA
ENERO-DICIEMBRE,1950
A&IOXVI
NUMS. 1 a 4
CGSARVALLEJO: VIDA Y OBRA*
A Arturo Torres-Rioseco,
maestro, poeta, amigo.
1.
LA VIDA
SANTIAGO
DE
CHUCO
En el norte de la Repuiblica
del Peri, en el Departamento
de La Libertad cuya capital
costanera es la ciudad de Trujillo, en los altos valles de uno
de los ramales de la cordillera
andina, en la zona norte de lo
que los ge6grafos peruanos
Ilaman la Sierra, se situia la
pequefia poblaci6n de Santiago de Chuco, donde naci6
Cdsar Vallejo.
El pueblo, cuya fundaci6n
espafiola data de los afios ini-
ciales del siglo xviI, fud primero en la epoca colonial una
doctrina o curato del corregimiento de Cajamarca,y de
la provincia menor Huamachuco, provincia que habia
sido encomendadapor el virrey don Luis de Velasco a
un don Juan de Avendafio y
Gamboa, soldado en Flandes y en Nipoles,
CESAR
VALLEJO
compafiero en la guerra de las Alpujarras del sefior don Juan
* El autor de este trabajodesea hacer constarsu agradecimientoa los profesoresWilliam
L. Fichter,Jcss F. Montesinos,Dominic P. Rotunda,Ethel Sabin Smith y Arturo Torres-Rioseco
poi' noticias bibliogrificas u otras sugerenciasque le han proporcionado;a su colega de Mills
College la doctora B6rbaraMacMillanGarcia por la lectura critica del manuscrito;y al personal de la secci6n de bibliografia de la Casa Hispinica, de Columbia University, por la
revisi6n de la parte III. A la erudlci6n y la amistad del editor de esta publicaci6n,profesor
Federico de Onis, debe el autor numerosas atenciones e indicaciones que cordialmentele
agradece.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
2
LUIS
MONGUIO
de Austria, y mis tarde general del Mar del Sur. Luego Santiago fuC siguiendo la
suerte de la demarcaci6n de Huamachuco, dentro del obispado de Trujillo. Cuando en
1784 los Borbones establecieron las Intendencias en Ambrica, Trujillo pas6 a ser
cabeza de una de ellas y Huamachuco cambi6 su titulo de corregimiento por el de
partido, en cuyos limites sigui6 incluso Santiago de Chuco. Al substituir el Libertador
San Martin en 1821 los nombres de las viejas divisiones administrativas coloniales por
el de Departamentos, Trujillo sufri6 este nuevo avatar. Huamachuco, a su vez,
ascendi6 de partido a provincia y Santiago, con sus pueblos inmediatos, pas6 de doctrina a partido. El pueblo se organiz6 oficialmente en municipio a consecuencia de la
ley creadora de las municipalidades peruanas modernas promulgada en 1851. Mis
tarde fu6 promovido a la categoria de ciudad por leyes de 12 de julio de 1867 y
de 3 de noviembre de 1874. Finalmente, el distrito ascendi6 a la condici6n de provincia per ley de 3 de noviembre de 1900 (posterior al nacimiento de Cisar Vallejo),
separindose su territorio del de la de Huamachuco, y quedando siempre dependiente
del Departamento de La Libertad.1
La regi6n de Huamachuco y de Santiago ha sido descrita desde antiguo como una
tierra pr6spera, de naturaleza agradable y vigorizante. Por ejemplo, decia ya a principios del siglo xvII el carmelita trotamundos fray Antonio Vizquez de Espinosa:
<<Laprovincia de Guamachuco 18 leguas de Caxamarca al sur priorato del orden de
San Agustin con las dotrinas de Caxabamba Santiago de Chuco el Obrage y otros
v en el distrito grandes crias de ganado maior y menor [cn abundancia] y [mucho
ganado] de la tierra todo es de temple frio con algunas sierras neuadas...>>2
En las descripciones modernas, aun en las poco literarias de censos y otros documentos oficiales, la regi6n sigue siendo calificada de feraz y pr6spera, de clima sano
y agradable, frio y templado.
Respecto a la ciudad de Santiago de Chuco misma no hay mis que examinar
algunos datos para-guardando las debidas proporciones-poder hacerse una composici6n mental de su
asiento,
origen y grandeza de edificios,
caballos, calles, trato, cumplimiento,
letras, virtudes, variedad de oficios,
regalos, ocasiones de contento,3
Hillase Santiago asentado a una altura de tres mil ciento quince metros sobre el
nivel del mar, en un valle de la cordillera andina, a ciento sesenta y cuatro kil6metros
de camino carretero, y al Este-Noreste, de la ciudad costanera de Trujillo, su capital
1 Detalles sobre la historia de las divisiones politico-administrativas del Perui en Justino
M. TarazonaS., Demarcacidnpolitica del Perth,Recopilacidnde leyes y decretos (1821-1946),
(Lima, Ministerio de Hacienda y Comercio, Direcci6n General de Estadisticas, 1946). Sobre
Santiago de Chuco, vianse pigs. 22, 26, 149, y 1102-1108.
2 Antonio Vizquez de Espinosa, Compendio y descripcidn de las Indias occidentales, transcrito del manuscrito original por Charles Upton Clark (Washington, D. C.: Smithsonian Institution [Smithsonian Miscellaneous Collection, vol. 108, Publication 3898], p. 373, 1180.
3 Bernardo de Balbuena, Grandeza mexicana, edici6n y pr61ogo de Francisco Monterde
(Mexico, D.F.: Ediciones de la Universidad Nacional Aut6noma [Biblioteca del Estudiante
Universitario, Na 23], 1941), p. 3.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CIESAR VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
3
departamental. Sus edificios, cubiertos por lo general de tejas rojizas, verdosas de
hierba, no son muy numerosos (novecientas cincuenta y siete viviendas en total, segi6n
ei censo de 1940), apifiados en cinco barrios-Cajabamba, San Crist6bal, Santa Rosa
o Andamarca, Santa M6nica y San Jos6-de calles tortuosas, de topografia accidentada. Entre esas viviendas hay <casas a menudo extensas pero sobrias (en una de las
cuales, de puertas 'ojerosas', se desliz6 la infancia de C;sar Vallejo).> Aun hoy el
mis notable de los edificios de Santiago de Chuco es su iglesia colonial que contiene
tres hermosos altares, el mayor con el Ap6stol ep6nimo, otro con el Nazareno y los
Evangelistas, y con San Antonio el tercero, ademis de un noble puilpito tambi~n
antiguo. A la ciudad <<lefaltan todavia muchos de los elementos del progreso que
s6lo uiltimamente esti empezando a conseguir, como la luz elkctrica y el agua potable>.
Y si en 1940 s61o ciento cuarenta y siete viviendas tenian servicio de agua, ciento
treinta de desagiiue y apenas dos de luz elkctrica, habri que imaginirsela a fines del
siglo pasado, cuando alli naci6 y vivi6 Vallejo, mucho menos moderna todavia, mis
recoleta, mucho mis en pret6rito que en presente. Lugar de procedencia de vallejo
En 1940 los habitantes censados de la ciudad fueron tres mil novecientos quince
en
toda la provincia cuarenta y ocho mil quinientos once. En <<trato,cumplimiento,
y
letras>>esta es una poblaci6n 6tnica y culturalmente mestiza. Claramente se percibe
esto a travis de las cifras estadisticas. De los habitantes de la provincia cuarenta y
seis mil veinticinco se declararon blancos o mestizos y tan s61o dos mil cuatrocientos
diecisiete indios, enumerindose tambidn dos negros, diez amarillos y cincuenta y tantos
I1o precisados. En cuanto al idioma que usa habitualmente la poblaci6n mayor de
cinco afios de edad, cuarenta mil sesenta y cuatro habitantes conocian solamente el
castellano, sesenta y nueve el castellano y el quechua, uno el castellano y el aymara,
unos pocos el castellano y un idioma extranjero, mientras que nadie apareci6 clasificado en dicho censo como hablando exclusivamente el quechua u otro idioma indigena.
No parece que deba caber la menor duda, pues, de que el imbito de Santiago de
Chuco en que naci6 y creci6 Cisar Vallejo es uno de fusi6n biol6gica, lingiiistica y
cultural indohispinica extendida a la inmensa mayoria, casi la totalidad de la poblaci6n.
Conviene precisarlo, Vallejo no naci6 ni en el Peru andaluz ni en el Peri indio, sino
en el Perui mestizo, cholo.
En lo econ6mico, la provincia de Santiago de Chuco, cuya abundancia de ganado
mayor y menor habia notado ya hace mis de tres siglos Vizquez de Espinosa, sigue
conteniendo en el dia mucho ganado ovino, vacuno y asnal y buenas cantidades del
caprino, equino y mular. La afici6n a los buenos caballos de silla es tradicional en
ella. Rica es tambidn en cereales, tubirculos y frutas y es una de las mis importantes
en riqueza minera en el norte del Peril: cobre, tungsteno, carb6n, oro, plata, plomo,
aguas medicinales. Por fin, en Santiago se fabrican ponchos y mantas, sombreros,
objetos de talabarteria, alfareria y orfebreria y se curan riquisimos jamones y quesos.
En provincia y ciudad tan agraria, pecuaria y minera no podia faltar la balbuenesca
e<variedadde oficios>.
Tampoco faltan en ella los <regalos>>y socasiones de contento>, de las que la mis
famosa, con fama nacional, es la fiesta del ap6stol Santiago, su patrono, que dura
del 13 de julio al 2 de agosto de cada afio, con ceremonias religiosas y civicas y otras
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
4
LUIS MONGUIO
diversiones harto menos litulrgicas, alentadas por el pisco y la chicha, adliteres de
la devoci6n y el patriotismo.4
En esta pequefiaciudad, pues, encaramadaen la sierraperuana,con horizonte de
cordilleras,recogida sobre si misma, viviendo una vida en la que la tradici6n y las
tradicionestienen profundasraices, pero en la que las inquietudesdel mundo moderno
comienzan a morderecon6micay culturalmente,nos nace C6sarVallejo en la ultima
dicada del siglo xrx.
LA
FECHA
DE
NACIMIENTO
El afio de nacimiento de C6sar Vallejo ha sido hasta hace muy poco tiempo err6neamente indicado en la mayor parte de las notas biogrificas, bibliogrificas, conmemorativas o criticas que a d1 se refieren. Desde el de mil ochocientos noventa y tres, el
afio a que mis frecuentemente se adjudica su nacimiento, hasta el de mil ochocientos
noventa y ocho, que estampa un reciente diccionario de literatura, casi no hay afio
de la iltima ddcada del pasado siglo al que no se asigne ese nacimiento.
Incluso los mis cercanos amigos de Vallejo parecen no haber tenido segura noticia
de sus afios. Juan Larrea, que le conoci6 mucho, que colabor6 con dI, que fu6 una
de las tres personas que rodearon su lecho de muerte, le da cuarenta y cuatro aiios
de edad a su deceso, lo que colocaria su nacimiento en 1894.5 Rail Porras Barrenechea,
que con otros amigos de Vallejo y con la participaci6n de su viuda se encarg6 en
Paris de la publicaci6n de un libro p6stumo vallejiano para el que escribi6 una <Nota
biobibliogrifica>, indica en ella como afio del nacimiento del poeta el de 1893.6
Puede asi pensarse que ni la propia mujer de Vallejo sabia su edad exacta y hasta
comienza a dudarse de que el propio Vallejo la supiese.
Ha sido un investigador, residente en el Perui, el sefior Andr6 Coyne, quien en el
mis documentado de los articulos biogrificos sobre los afios peruanos de Cesar Vallejo
hasta ahora aparecido ha fijado recientemente con prueba documental el aiio de su
nacimiento.7 El dia preciso en que ese nacimiento ocurri6, a pesar de la razonada
deducci6n del citado investigador, me parece todavia quedar en la duda por los
motivos que luego indico.
4 Datos descriptivos de Santiago de Chuco y su provmnciavtanse, por ejemplo, en Censo
Nacional de Poblacidn de 1940, Volumen III, Departamentos Lambayeque, Libertad, Ancash
(Lima: Ministerio de Hacienda y Economia, Direcci6n Nacional de Estadistica, 1947, <La
Libertad>>,pigs. III, VIII, X, 4, 22, 24, 70, et passim; Francisco Izquierdo Rios, Vallejo y su
tierra (Lima: Ediciones Selva, Empresa Editorial Rimac, S.A., s.f. --1949),
78 p6s., passim;
Aurelio Mir6 Quesada, (Ciudadesdel Peri. Santiagode Chuco. Dias de Cachicadin. Genres,
palabras y paisajes, <Excelsior, Lima, Afio X-XI,
143-144, Enero-Febrero, 1945, ,pigs. 13Na
14; y Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana
(Madrid-Bilbao-Barcelona: EspasaCalpe, S.A., 1927), Tomo LIV, pigs. 299, 300.
5 Juan Larrea, Profecia de Am-rica, p. 41. Cito este trabajo por su edici6n mis asequible en la Antologia de Cisar Vallejo, Selecci6n y pr6logo por Xavier Abril (Buenos Aires:
Editorial Claridad, S. A., 1942). Profecia parece que fu6 publicada por primera vez en Nuestra
Espaija, Boletin del Comitr Iberoamericano para la Defensa de la Repuiblica espafiola, Paris,
1938, que no he visto. Fui reproducida tambiin en: Turismo, La Habana, I, Na 1,
1938, pigs. 23-27; Mentor, Montevideo, I, Na 2, 1938, pigs 13-14; y en el libro Espan"a,
aparta de mi este cdiliz, 15 poemas de Cisar Vallejo. Profecia de America (palabras preliminares por Juan Larrea), (M6xico, D.F.: Editorial Sbneca, 1940), pigs. 11-22.
6 Raul Porras Barrenechea, <Nota bio-bibliogrifica>, en Cisar Vallejo, Poemas Humanos
(1923-1938),
(Paris: Les Editions des Presses Modernes, 1939), p. 155.
7 Andri Coyne, (Apuntes biogrificos de Cisar Vallejo>, en Mar del Sur, Lima, Afio II,
Volumen III, N' 8, Noviembre-Diciembre, 1949, pigs. 45-70.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
5
El sefior Coyne ha examinado los libros registros de bautismos de la Iglesia Parroquial de Santiago de Chuco y en uno aque da principio en 26 de julio de 1888
y termina en 22 de julio de 1892>>, en su pigina 290, ha hallado una inscripci6n,
nimero 722, con el acta de bautismo de Cisar Vallejo.8 Segiin ella, el diecinueve de
mayo de mi! ochocientos noventa y dos fu6 bautizado en la citada Iglesia Parroquial
C6sar Abraham Vallejo siendo nifio de dos meses. No puede pues quedar duda respecto del afio del bautismo y nacimiento: mil ochocientos noventa y dos.
Pero el problema que se presenta es el de fijar el mes y dia del nacimiento. Indica
el acta de bautismo que el nifio bautizado el diecinueve de mayo era <de dos meses>.
Coloca esto el nacimiento en el mes de marzo. Pero, segin Coyne, la inscripci6n de
bautismo esti escrita por dos manos distintas, una seguramente la del sacerdote que
administr6 el sacramento en lugar del Cura titular de la Parroquia, don Manuel C.
Rodriguez, que fu6 padrino de bautismo de Vallejo. La otra mano que corrige y
completa la inscripci6n comenzada por el primer cl6rigo es la del padre Rodriguez,
v entre las correcciones hechas por iste figura precisamente la palabra <dos>>en <de
dos meses>>.Dice Coyne que el P~irroco, padrino del nifio sy, es de creer, amigo mejor
informado de la familia> haria esa enmienda con conocimiento de causa. Puede, pues,
admitirse el mes de marzo del afio de mil ochocientos noventa y dos como el mes
de nacimiento.
Sentados el afio y el mes de nacimiento, 4cuil ser~iel dia exacto del mismo? Dice
tambidn Coyne que <es cosa sabida en la familia del poeta que cuando nifio se le
Ilamaba por su nombre de Abraham y no por el de C~sar, y que, segin una costumbre
siempre vigente en algunos medios cristianos se le habia puesto aquel nombre por
haber nacido el mismo dia del santo. Pues bien, la Iglesia celebra a San Abraham
el 16 de marzo, y la fecha de nacimiento de Vallejo se puede fijar, desde luego, con
mayor probabilidad en 16 de marzo de 1892>>.
El razonamiento parece suficientemente razonable; pero no queda libre de toda
duda. En efecto, la misma familia del poeta parece haber dado a un su visitante otro
dia del mes de marzo de mil ochocientos noventa y dos como fecha natal de Vallejo,
el dia diecinueve.f Porras cita el seis de junio, y es de suponer que la viuda de Vallejo
que colabor6 con aquCl en la preparaci6n del libro en que esto se estamp6 hubiese
aprobado esa fecha.10 Pero la prueba documental apunta al mes de marzo y, en efecto,
me parece plausible que se le hubiese impuesto al nifio el nombre del santo del dia
de su nacimiento. Pero este mismo santo del dia suscita problemas y dudas.
8
Copio de Coyne, <<Apuntes,, p6gs. 45-46:
<<N9 722
Cesar
Abraham
Vallejo
En esta Santa Iglesia Parroquial de S. de Chuco, a los diez y nueve dias del mes de Mayo /
de mil ochocientos noventidos. Yo el Cura Compaiiero bautize, exorcise, puse oleo y crisma /
segiun el 6rden de Nuestra Santa Madre Iglesia i in nific del sexo masculino, de dos meses /
a quien nombr6 Cesar Abraham hijo legitimo de Francisco de P. Vallejo i de Maria de /
los Stos. Mendoza naturales y vecinos de'ista. Fueron sus padrinos el Cura Don Manuel /
C. Rodriguez i Alvina Ciudad por poder de Dofia Magdalena Guerreonero; a quienes ad- /
vertl sus obligaciones y el parentezco que contrafan de que certifico, presente el testigo /
Paredes El Cura entre lineas/ vale Por enfermedad del Compaiiero/ Manuel
Jose Hip6lito
Rodriguez /
Dice Coyneque la palabrados sparecetrazadaen sustituci6nde otrapalabrapreviamente
borrada>. Y que tanto ese dos como todas las demis letras y palabras subrayadas son de la
letra del Cura Rodriguez.
9 Izquierdo, Vallejo, p. 22.
10 Porras, <<Notas, p. 155.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
6
LUIS
MONGUIO
Cierto es que el corriente Martyrologium Romanum incluye bajo la fecha del
diecisdis de marzo la conmemoraci6n del eremita San Abraham,11 y que los Acta
Sanctorum relatan la vida de este santo y de su sobrina Santa Maria el mismo diecisdis
de marzo.12 Pero no es menos cierto que, seg6in la iltima citada obra, en otros tiempos
se habia conmemorado a este San Abraham el quince de marzo.13 Y en alguno de los
calendarios mis conservadores del siglo pasado en el quince de marzo lo he visto
conmemorado.14 Por lo cual seria deseable averiguar, si ello fuera posible despues de
tantos afios, por quC calendario o santoral se guiaban los curas de Santiago de Chuco
en mil ochocientos noventa y dos.
Esta duda se refuerza con otro problema de la misma onomkstica vallejiana porque
en efecto bautiz6se a Vallejo aAbrahama pero <Cesar Abraham>, es decir, no s61o
Abraham sino Cisar, y aun Cisar en primer lugar. El Martirologio que conmemora
a varios Cesireos y Cesariones no conmemora a ningfin San Cisar. E inmediatamente
recordando que fud en los Idus de Marzo, el quince de marzo, que Gaio Julio C6sar
fuC asesinado, no parece imposible que si, como podia ocurrir, los curas santiaguinos
celebraban ese dia a San Abraham en vez del diecisdis, hubiesen afiadido este nombre
-como el del santo del dia-al non-sancto de Cisar, que tambidn habia querido darse
al nifio. No parece por lo tanto inverosimil que el dia del nacimiento de Vallejo
fuese el quince de marzo, como tampoco lo es el dieciseis.
Es decir, que rectificado con seguridad el afio del nacimiento de Cisar Vallejo al
de mil ochocientos noventa y dos, no podemos tener la misma seguridad en cuanto
al mes y dia, aunque parece muy probable que fuese bien el quince bien el diecisdis
de marzo de mil ochocientos noventa y dos.
LA
CASA
PATERNA
El lugar del nacimiento del poeta fuC sin duda la casa paterna. Asi lo confirman
sus hermanas. Es una casa situada en el barrio santiaguino Ilamado de Cajabamba,
nfimero noventa y seis de la calle de Col6n. Ha sido descrita no hace mucho por
Izquierdo Rios, que la visit6 en 1946.15 Tiene un port6n con un poyo. Es de dos
pisos, con soportales al interior, que dan a un patio empedrado, en el que hay flores.
Por los pilares trepan enredaderas. Sala con retratos grandes de los padres de Vallejo.
Desde la casa se ve el cementerio del pueblo.
i'ltimamente habitaban en ella un hermano mayor del poeta, don Victor Vallejo,
fallecido en 1946, y su hija Julia. La casa estaba tal como en tiempos de la juventud
del escritor, excepto un muro que se habia caido.
La impresi6n es que se trata de una casa sobria, acomo todas las del pueblo>. De
eila hace frecuente menci6n y uso el poeta en su poesia.
Martyrologium Romnanum, Editio IV Taurinensis juxta typicam (Torino: Marietti,
pigs. 80-81.
12 Joannes Bollandus, S. J., Godefridus Menschenius, Daniel Papebrochius, Acta Sanctorum, Editio Novissima, Vol. IX: Martii Tomus Secundus, (Paris y Roma: Victor Palmb,
1865). pigs. 428-439.
13 Acta Sanctorum, ibid, pigs. 366-367.
14 The Book of Days, Edited by Robert Chambers (London & Edimburgh: W. & R.
Chambers, 1863), vol. I, p. 372. Ibid., edici6n de 1872, etc.
15 Izquierdo, Vallejo, pigs. 2, 24-29.
11
1944),
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
7
LA
FAMILIA
Llam~ibase el padre de Cisar Vallejo, don Francisco de Paula Vallejo Benites. Era
del propio Santiago de Chuco, donde transcurri6 su vida, y donde falleci6
a los ochenta y cuatro afios de edad el veinticuatro
de marzo de mil novecientos
Debi6 nacer hacia el afio de mil ochocientos cuarenta. Antes de conveinticuatro.
natural
vertirse Santiago en capital de provincia, cuando era todavia distrito de la de Huamachuco, don Francisco habia sido alli gobernador. Al nacer C~sar tendria su padre
unos cincuenta y dos afios, siendo el futuro poeta el menor de sus numerosos hijos,
el ashulca>. Este caballero habia casado, probablemente por los afios de la segunda
mitad del decenio de los de 1860, con dofia Maria de los Santos Mendoza y Guerreonero, igualmente natural de Santiago de Chuco, en donde se muri6 a los sesenta y ocho
de su edad, el ocho de agosto de mil novecientos dieciocho.16
Fueron los abuelos de Cisar Vallejo-segin
su propia declaraci6n, confirmada por
otros conductos-dos sacerdotes espaiioles y dos indias peruanas. Llamibase el abuelo
paterno don Josi Rufo Vallejo o don Rufo Vallejo y el materno don Joaquin Mendoza
o de Mendoza. La abuela paterna fuC dofia Justa Benites y la materna dofia Natividad
Guerreonero. Dicese que el abuelo paterno era mercedario y que esti enterrado en la
Iglesia de Pallasca, Departamento de Ancash.17 Quienes conocieron a Vallejo personalmente declaran que el bronce de su piel, su perfil, su cabello negrisimo y lacio,
mostraban sin duda alguna este mestizado origen hispano-indio.1s
FuC el matrimonio Vallejo-Mendoza harto prolifico, siendo Cisar el menor de
once hermanos: dofia Maria Jesis Vallejo, casada con don Lucas Bejarano o Vejarano
con quien habia matrimoniado muy joven, antes de que naciera su hermano C~sar;
don Victor C., fallecido el tres de agosto de mil novecientos cuarenta y seis, a los
setenta y siete afios; Francisco CleofC, muerto en la infancia; Jos6 Augusto; Maria,
muerta joven; don Manuel Natividad, iltimamente residente en Citabamba, en la
cuenca del rio Marafi6n; el doctor Nistor, abogado, en Trujillo; dofia Maria Agueda
Vallejo de Visquez, en Santiago de Chuco; Miguel, fallecido el veintid6s de agosto
de 1915; 19 y por fin, C~sar Abraham.
Viven hoy dia en Santiago de Chuco una porci6n de parientes, primos, sobrinos,
etc., del escritor. Algunos le conocieron y le recuerdan, otros eran muy nifios o no
habian nacido todavia cuande d1 sali6 definitivamente de su ciudad natal.20
La familia Vallejo debi6 pertenecer, dentro de la escala social de Santiago de
16 Dudley Fitts, An Anthology of Contemporary Latin-American Poetry, (Norfolk, Conn.:
Directions, 1942), p. 637; R. H. Hays, Twelve Spanish-American Poets (New Haven, Conn:
Yale University Press, 1943, p. 268; Edmundo Cornejo U., en el pr6lc1go a C~sar Vallejo,
Antologia (Lima: Ediciones Hora del Hombre, S.A., 1948), p. 9; Izquierdo, Vallejo, p. 22;
Goyne, <<Apuntes,, pigs. 45-47.
17 Juan Larrea, <15 de Abril. Memoria de C6sar Vallejo>, Espaia Peregrina, Mexico, D. F.,
Afio I, Na 3, Abril, 1940, p. 122. (Articulo reproducido en Claridad, Buenos Aires, Aiio XIX,
Na 344, Octubre, 1940, pigs. 393-399, y en Garcilaso, Lima, Afio I, N9 1, Ocrubre, 1940,
pigs. 20-22); Juan Larrea, <Conmemoraci6n de Cisar Vallejo (15 de abril de 1938) ,, Cuademos americanos, M6xico, D.F., Afio I, Vol. II, No 2, Marzo-Abril, 1942, p. 213; Cornejo,
Antologia, p. 9; Izquierdo, Vallejo, p. 22.
18 Andres Iduarte, <Cisar Vallejo,, Hora de Espan~a,Barcelona, Na 20, Agosto, 1938,
p. 18; Larrea, <Memoriaa, p. 121; etc.
19 Izquierdo, Vallejo, p. 28; Coyne, <Apuntes>, pigs 46-47.
20 Izquierdo, Valejo, pigs. 30-31.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
8
Chuco,
LUIS
MONGUIO
a lo que pudiera llamarse la clase media, de cierto viso y respeto, semiburguesa
en una provincia principalmente rural.
Estudios de la vida econ6mica de las clases sociales peruanas han revelado que un
grupo, constituido por un minimo porcentaje de la poblaci6n, vive ficilmente, satisfaciendo sus necesidades todas y gozando de todas las ventajas, comodidades y lujos
existentes a su alcance; que otro grupo, levemente mayor en nimero, logra habitualmente el mismo nivel de vida que el primer grupo citado, pero debe sacrificar ciertos
lujos y comodidades en tiempos de crisis econ6mica; que un tercer grupo, bastante
mis numeroso--aunque todavia minoritario dentro del total de la poblaci6n-puede
satisfacer sus necesidades en tiempos normales, pero s61o disfruta de algunas ventajas
y comodidades a costa de considerables sacrificios; y por fin que un cuarto grupo,
la mayoria de la poblaci6n, no logra cubrir sus necesidades mis que a costa de duro
trabajo, careciendo o privindose de la mayor parte o casi todas las comodidades de
Posición
la vida.21 La familia de Vallejo parece haber oscilado econ6micamente entre el tercero
económica y el cuarto de estos grupos. En Cpocas de bonanza parece haber vivido aceptablemente
de la
e incluso haber logrado dar educaci6n superior a varios de los hijos: don Victor,
familia
m6dico, don Nistor, abogado y juez, por ejemplo, y, con grandes sacrificios, el propio
Cisar. En tiempos menos favorables debi6 hallarse en reducidisimas circunstancias,
al nivel del cuarto grupo, pues, por ejemplo, durante la infancia del escritor hubo
un momento en que no pudieron ni sufragarle modesto alojamiento y manutenci6n
cn Huamachuco donde debia asistir a la escuela secundaria, segin habremos de ver.
INFANCIA
De la infancia de Vallejo pocas son las referencias objetivas que nos han legado.
Desde el afio de su nacimiento hasta el de su ingreso, en 1905, en el Colegio Nacional
de Huamachuco para cursar su ensefianza media o secundaria, el solo acontecimiento
resefiado es que en Santiago de Chuco curs6 las primeras letras.22
C6mo fuese su infancia podemos deducirlo uinicamente de las referencias que a
ella hace en sus escritos-prosa y poesia--afios mis tarde, y es preferible dejar esas
alusiones sublimadas en literatura para cuando estudiemos la temitica y la expresi6n
del escritor.
Antcdotas si se recogen algunas. Que su padre se alegr6 mucho cuando Cisar
naci6; que exclam6: --<Este mi hijo iri lejos.>> Que el nifio se parecia mucho al
padre; que era muy inteligente. Lo que se dice, en fin, de todos los nifios. Algunas,
sin embargo, son algo mis precisas. Por ejemplo, que de pequefio solia decir C~sar:
-<Me Ilamo Pancho Vallejo. Ocho mis uno igual a nueve>, porque queria llamarse
como su padre y porque ocho hermanos por ~1 conocidos mis d1 mismo hacian nueve.
Que igualmente solia decir: '-<Yo voy a ser obispo. Voy a llevar la mitra en esta
cabezaa, palabras que no son raras en la boca de un nifio en cualquier pais catblico
donde los niiios juegan alas capillitas o los monasterios, pero que resultan inocente21 Pan AmericanUnion, Division of EconomicResearch,The PeruvianEconomy, (Washington, D.C.: Pan American Union, 1950), pigs. 192-193.
22 Alberto Tauro, Elementos de literatura peruana (Lima: Ediciones Palabra, 1946),
126; Cornejo, Antologia, p. 10; Coyne, <Apuntes>, p. 47.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
p.
CIESAR VALLEJO:
VIDA Y OBRA
9
mente escandalosas-valga la antinomia-cuando se nos refiere que la familia deseaba
que Cisar Vallejo llegara a ser sacerdote <<comosus abuelos>.23
Cuando ya vivia en Europa, lejos de su tierra, en conversaciones con sus amigos
<<secomplacia Vallejo en relatar recuerdos intimos de su infancia>.24 Valdria la pena
que nos fuesen repetidos en detalle por quienes los oyeron. Por lo demis no podemos
hacer mis que imaginarnos una infancia en una pequefia poblaci6n con todas las calles
abiertas al campo, con burros y caballos que montar, con rios cercanos en que bafiarse,
con montes y quebradas en que reiiir campales batallas en infantiles bandas; una casa
amplia que permitia juegos en el patio, en la cuadra o en el desvin; una escuela primaria los dias laborables; misa los domingos por la maiiana; charanga y regocijo los
dias de fiesta grande. Y por otra parte, un padre casi anciano, una madre carifiosamente atareada en quehaceres domesticos, la hermana casada y los hermanos mayores
que debian parecerlemuy mayoresa un nifiito. Pero todo esto es iunicamenteesoeculaci6n, suposici6n,deducci6n.
ADOLESCENCIA
Careciendo Santiago de Chuco de establecimiento de educaci6n secundaria, Cesar
Vallejo hubo de ir a la ciudad de Huamachuco a cursar su ensefianza media en el
Colegio Nacional de San Nicolis en dicha ciudad. En sus registros de matricula ha
encontrado Coyne el nombre de Vallejo en los afios de mil novecientos cinco, en que
curs6 el primer afio de estudios secundarios, y mil novecientos seis, segundo afio.
En mil novecientos siete no aparece en los registros ordinarios porque debido a las
estrecheces econ6micas de su familia vivi6 el muchacho en su casa de Santiago yendo
solamente a examinarse a Huamachuco en marzo de mil novecientos ocho. En ese
Opción 1 de
cita textual
Tema:
Estudios
Superiores
afio se le halla de nuevo matriculado en cuarto afio de estudios y residente en Huamachuco, pupilo en la casa de una tia de su amigo Eleazar Galarreta, en la calle del
Chorro. Vallejo fui alumno estudioso y aprovechado que obtuvo notas superiores.
Poco se sabe de su vida entre los diecisdis y los veintiin afios, es decir, entre su
salida del Colegio Nacional de San Nicolis de Huamachuco a fines de mil novecientos
ocho y su ingreso en la Universidad de La Libertad, en Trujillo, en mil novecientos
trece. Debido probablemente a las dificultades econ6micas de la familia puisose C6sar
Vallejo a trabajar, empleado como ayudante de cajero en la Hacienda Azucarera
Roma. Hacia mil novecientos once o doce estuvo en Lima, enviado por su hermano
Victor, para cursar medicina segin una referencia, o ciencias, segin otra, en la
Univcrsidad Mayor de San Marcos, pero pronto renunci6 a estos estudios. Parece ser
tambidn que por mil novecientos doce estuvo ocho meses de preceptor de los hijos
del duefio en una hacienda del Departamento de Huinuco.25
En todo caso es claro que pronto hubo de experimentar los problemas econ6micos
personales que luego le atenazaron toda su vida. Al propio tiempo, en sus empleos
en las haciendas referidas tuvo la oportunidad de observar la condici6n del campesino
asalariado peruano como es posible que nunca la hubiese percibido en su propio y nativo
Santiago de Chuco, tierra de pequefias propiedades familiares.
23 Cornejo,Antologia, p. 10; Izquierdo, Vallejo, p. 22.
Larrea, <Memoria>,p. 122.
25 Tauro, Elementos,p. 126; Cornejo,Antologia, p. 10; Coyne, <<Apuntess,
p~igs.47-48.
24
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
10
LUIS
MONGUIO
LA
Para el
comentario
UNIVERSIDAD
DE
TRUJILLO
El hilo documental de la biografia de Vallejo se reanuda con la constancia de su
matricula en la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de La Libertad, en
Trujillo, en mil novecientos trece. En ese afio curs6 alli el primero de la carrera de
letras, en mil novecientos catorce el segundo y el tercero en mil novecientos quince.
En el iltimo citado se gradu6 de Bachiller en Letras, presentando como tesis para
optar al grado un estudio titulado El romanticismo en la poesia castellana, que luego
public6 en forma de folleto dedicado al profesor de la Universidad doctor Eleazar
Boloiia y a su hermano Victor <<enprueba de cariiio y gratitude.
Simultineamente con el 6ltimo aiio de Letras estudi6 Vallejo en la Universidad
de Trujillo en mil novecientos quince el primero de Derecho. En mil novecientos
diecisdis curs6 el segundo y en mil novecientos diecisiete el tercero.26
El artista peruano Francisco Cossio del Pomar ha descrito la Universidad de Trujillo de aquellos afios en las siguientes frases:
Universidad para graduar abogados. Bajo las arcadas del patio plantado
de naranjos, pasean los futuros doctores esperando las horas de clase para
abastecer el intelecto de cosas poco uitiles y rancias. El profesor mis liberal
se detiene en Augusto Compte, el mis hereje se deleita con el endiablado
Proudhon, el mis cientifico menciona a Descartes... Entre los j6venes que
se paseaban por los claustros de la Universidad... En primera linea Cisar
Vallejo...27
Tajante es Cossio en sus opiniones sobre la academia trujillense y en ellas le acompaian un buen nimero de los estudiantes contemporineos de Vallejo en su alma
miter, ansiosos de renovaci6n, de novedad. Acaso Vallejo, en sus primeros afios de
estudiante en Trujillo, no participase en esa iconoclastia. Su grande amigo Antenor
Orrego nos dice, en efecto, que: <<Eradl un humilde estudiante serrano, con modestas
ansias de doctorarse.> El mismo hecho de dedicar la publicaci6n de su tesis a uno de
los profesores de la Universidad indica que alguien habia en sus citedras que le inspiraba respeto y afecto. Pero la notoriedad que, a partir de mil novecientos diecisdis
obtuvo Vallejo en Trujillo al publicar sus versos, y con su vida bohemia, provoc6
-como habremos de ver--la enemiga de los poco comprensivos, de los obtusos, de los
incompetentes, de los malignos. Nos lo confirma Orrego, entre otros, en una clara
alusi6n en el pr6logo que puso a la primera edici6n del segundo libro de Vallejo.28
lste se gan6 la vida durante los cinco afios que asisti6 a la Universidad de Trujillo,
entre los veintiuno y los veintisdis de su edad, trabajando primero (1913-1915) de
preceptor en el Centro Escolar de Varones N. 241, situado en la Plaza de Armas; y
luego (1915-1917) dictando las clases de primer afio en el Colegio Nacional de San
Juan, en la misma Trujillo.29 Y en el boletin Cultura Infantil del Centro Escolar 241
26 Antenor Orrego, <Pr61ogo, a Trilce por C~sar Vallejo, 1a edici6n, (Lima: Talleres
Tipogri.ficos de la Penitenciaria, 1922), p. XI; Tauro, Elementos, p. 126; Cornejo, Antologia,
p. 10; Coyne, <Apuntes,, p. 48 y p. 55.
27 Francisco Cossio del Pomar, Haya de la Torre, el Indoamericano (M6xico, D. F.: Editorial America, 1939), pigs. 30-31 y 32.
28 Orrego, (<Pr61ogo,>,pigs. XI y XIII.
29 Ciro Alegria, <<ElC~sar Vallejo que yo conocia, Cuadernos americanos, M6xico, D.F.,
Aiio III, Vol. XVIII, N. 6, Noviembre-Diciembre, 1944, pigs. 177 y 179; Cornejo, Antologia,
p. 10; Coyne, <Apuntesa, p. 48.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
11
Y OBRA
se publicaron por vez primera algunos escritos de Vallejo; empezando en mil novecientos
trece se imprimen
alli unos poemas didicticos
del joven preceptor.30
En el Colegio Nacional, como maestro del primer afio, eran sus funciones ensefiar
a los nifios a leer, escribir y rudimentos de geografia, historia, matemiticas y religi6n.
Igualmente les hacia ejercitarse en relatar sucesos y observaciones de la vida cotidiana.
Tambidn trataba de ensefiar a cantar a sus alumnos aunque, como uno de ellos recuerda,
tenia el poeta malisima voz. Por la mafiana la hora de entrada en la escuela eran
las ocho, pero el maestro se demostraba poco puntual, hasta el punto de que el Rector
del Colegio hubo de intervenir, pero sin gran 6xito, pues Vallejo no mejor6 mucho en
la materia. Era bastante distraido y castigaba poco a los muchachos; a lo mis les
daba un tir6n de los cabellos y rara vez les hacia quedar castigados despubs de acabadas
las clases. A fin de curso no suspendia o reprobaba a nadie. De lo que no se preocupaba nada era de ensefiar a sus discipulos a marchar marcialmente, lo cual resultaba
notorio cuando sus educandos habian de desfilar con los de los otros grados en dias
de fiestas patrias u otros actos piblicos callejeros en que participasen los escolares.
En la clase hablaba Vallejo lentamente, pronunciando las eses al modo de los naturales
de su Santiago de Chuco: <Nifiosh... la Tierra esh redonda como una naranja. Eshta
mishma Tierra en que vivimosh y vemosh como shi fuera plana, esh redonda.> 31
Poco remunerador debia ser el oficio docente de Vallejo por cuanto &ste se alojaba
en un hctdl modesto !!amado <El Arco>> (hoy <<HotelCarranza>>) y su ropa era vieja
y lustrosa.32
LA <BOHEMIA>
DE TRUJILLO
Desde el primer afio de su residencia en Trujillo comienza Vallejo a expresarse
en versos. Posible es que ya antes los hubiera escrito, pero los primeros que de e1 se
han hallado impresos son de mil novecientos trece, en una publicaci6n escolar, y de
Trujillo. De los afios mil novecientos diecis6is y mil novecientos diecisiete son otros
publicados en La Industria, peri6dico de la misma ciudad, y en Balnearios, revista
limefia; dicese tambidn que mis poemas suyos aparecieron por esos afios en La Reforma,
otro diario de Trujillo.33
Antes de ver poemas suyos publicados en los papeles peri6dicos, Cesar Vallejo en
su mencionada condici6n de humilde estudiante serrano que sacaba premios y buenas
notas estaria dedicado a sus libros, a su trabajo de maestro y, a lo mis, habrian leido
sus versos pedag6gicos los nifios de su escuela. Pero ya desde entonces debia llevar
dentro de si el deseo de dedicarse a las letras; en efecto, uno de sus primos ha contado
que a Vallejo <desde muchacho le gustaba peinarse a lo poetaa, y que cuando de
Trujillo iba a pasar sus vacaciones a Santiago de Chuco, andaban juntos por las afueras
y C6sar decia, golpe~indose la frente: <<Quieroescribir...>>34
Debi6 ser en algin momento entre mil novecientos trece y mil novecientos diecisdis
30 Coyne, ,Apuntes,, pigs. 48-55.
31 Alegria, <El C6sar Vallejo>, pigs. 181, 184, 186, 190.
32 Ibid., p. 182; Coyne, ,Apuntes>, p. 48.
33 Coyne, <Apuntes>, pigs. 48-55 y 58.
34 Izquierdo, Vallejo, p. 31.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
12
LUIS MONGUIO
que Vallejo comenz6 a hacerse notar en Trujillo. Confirmalo Alcides Spelucin, que
alli vivia entonces:
Cesar Vallejo apareceen los circulos literariosde Trujillo hacia 1915.
Un experto vigia de nuestras letras, Antenor Orrego, anunci6 su Ilegada
con esa vibrante cordialidadque le es peculiar. El <cholo>>-quetal era
el mote con que fraternalmentele llamibamos-habia logrado cristalizar
en los versos de un poemita <Aldeana>>
los primerosatisbos de su estdtica.
El saludode Orregofud coreadopot todos nosotros,y a partir de entonces
Vallejo tuvo un sitio en nuestrasreunioneshabitualesy un puesto preferencial en nuestra lirica y romintica vanguardia.35
El propio Antenor Orrego en el pr61ogoque mis tarde puso a un libro de Vallejo
dice la impresi6nque le habia causado el poema que Spelucin indica, asi como que
por entonces conoci6 al poeta.36
iCuiles eran los circulos literarios del Trujillo de mil novecientos quince? De
una parte hallibase un grupo de tono tradicionaly aristocrniticoque dirigia el poeta
Victor Alejandro Hernindez.37 Era dste el grupo que estaba mis en armonia con
el ambiente de la sociedadde la vieja Trujillo, ciudad lena de casas blasonadas,de
nombres de alcurnia, de titulos nobiliarios. Fundada en mil quinientos treinta y
cinco sobre un trazado geomdtricode forma emparrillada,con ampliasy rectas calles,
conserva Trujillo hoy todavia un considerablenuimerode buenos ejemplosde arquitectura domdsticade la dpoca colonial, mansionesadornadascon escudos de armas,
con bellas portadas y con preciosasrejas. Su arquitecturaeclesiistica es agradable,
sobria, sin pretensiones;los retablos en el interior de las iglesias son numerososy de
calidad excepcional.3s Bajo sus antiguos techos se <cobija la gente mis noble de la
nobleza del Peri. Y tanto exaltan y claman los habitantes por sus altos privilegios
y la nobleza de su alcurnia, que en el Periuse ha dado en decir que en la ciudad
reposauna canilla del mis renombradoy noble de los caballeros,don Quijote de la
Mancha>>.39
De otra parte hallibase el grupo de que eran dirigentesJosdEulogio Garrido,cuya
casa era el centro de reuni6n,y Antenor Orrego Espinoza. Formaronen este grupo,
adem~isde los dos ya mencionadosy de Alcides Spelucin, Juan Espejo, Oscar Imafia,
Macedoniode la Torre y, algo mis tarde, Eloy Espinosa,FedericoEsquerra,Leoncio
Mufioz, Alfonso Sanchez Arteaga, Francisco Sandoval, Juan Sotero, Victor Rail
Haya de la Torre.40 tste fu6 el grupo que adopt6 a Vallejo. Era un grupo bohemio
y revoiucionarioen mis de un sentido. De d1salieron,por lo menos, un pensadory
35 Alcides Spelucin, <<trayectoria
literaria de c6sar vallejo>>,Presente, Lima, N9 3, 2'
semestre, 1931, p. 9.
36 Orrego, ,Pr6logow,p. XI.
37 Cornejo, Antologia, p. 11.
38 Harold E. Wethey, Colonial Architecture and Sculpture in Peru (Cambridge, Mass.:
HarvardUniversity Press, 1949), pigs. 24, 112, et passim.
39
Cossio, Haya, p. 20.
40 Orrego, <Pr61ogo>,p. XI; ConchaMeldndez,<Muertey resurrecci6nde CdsarVallejo>,
Re~vista Iberoamericana, Mdxico, D.F., vol. VI, Na 12, 15 mayo, 1943, p. 420; Abraham
de la literaturaperuana>>,
Revista Iberoamericana,Mdxico, D. F., vol.
Arias-Larreta,
<<Panorama
XIV, N9 27, 15 junio, 1948, p. 103; Cornejo, Antologia, p~igs. 10-11; Coyne, a<Apuntess,
p. 55.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
13
activista politico y cultural, Antenor Orrego, autor de varios libros, director de varios
peri6dicos y revistas en Trujillo y Lima; un gran poeta, Vallejo, y varios poetas distinguidos, Spelucin, Imaiia, Sandoval; y el lider politico Victor Radil Haya de la
Torre, fundador y jefe de Apra. Con el tiempo, entre unos y otros, habian de conmover el ambiente no s61o de Trujillo sino de todo su pais en los campos de la literatura, del pensamiento y la acci6n.
querian esos j6venes?
For Trujil!o y por el ailo de mil novecientos quince, Equd
Antes de lanzarse como luego hicieron por sus diversos caminos, en aquel entonces
todos ellos querian renovar, conmover, poner al dia su tierra y su cultura que consideraban atrasada; querian realzar <<lacultura y la elevaci6n mental de Trujillo>>.41
En aquellos afios, antes de cristalizar sus respectivas vocaciones, su actitud comuin
-como lo ha dicho Cossio-era derivada de la de sus inmediatos antecesores del
grupo Coldnida; era una protesta lirica que con sus gritos y sus poses trataba de
desazonar, de irritar al Sancho Panza peruano que masticaba a dos carrillos.42
Dentro de este grupo estuvo Vallejo a partir de mil novecientos quince. Ademis
de la publicaci6n de sus versos en los diarios locales, que data de mil novecientos
diecisdis, hay noticias de su participaci6n en otras actividades pfiblicas. Asi, por
ejemplo, en la Fiesta de la Juventud del Centro Universitario celebrada el veintis~is
de septiembre de mi! novecientos quince <ley6 una bonita composici6n po6tica> y
tmereci6 ser ovacionado>.43 El doce de octubre del siguiente afio de mil novecientos
diecis~is, durante un acto conmemorativo del descubrimiento del Nuevo Mundo,
c<Vallejorecit6 una composici6n suya que es un canto a la Ambrica>>.44
De esta 6poca es tambidn, segtin se afirma, la facecia de haber presentado Vallejo
a un concurso literario de Trujillo, encubri~ndose bajo otro nombre, unos versos al
estilo de los de Victor Alejandro Hernindez, con los que obtuvo el premio, defraudando asi al poeta miximo del grupo rival que sus admiradores creian iba a ser el
laureado.45
Por esos dias estuvo en Trujillo el poeta Parra del Riego que en un articulo publicado en Balnearios, de Lima, el veintid6s de octubre de mil novecientos diecis6is, describe el grupo literario de la ciudad nortefia y elogia liricamente a C6sar Vallejo.46
Por otra parte no deja tampoco el poeta de ser objeto de las punzadas de la critica
ccnservadora. Habiendo enviado un poema (<<El poeta a su amada>) a la revista
Variedades, de Lima, el critico literario de ella (con seguridad Clemente Palma) lo
calific6 de <adefesioa, que acreditaba a su autor <<parael acorde6n o la ocarina mis
que para la poesia>>,opinaba que eran versos llenos de <<burradasmis o menos infectas>, y acababa diciendo: <Hasta el momento de largar al canasto su mamarracho,
no tenemos de usted otra idea sino la de deshonra de la colectividad trujillana, y de
que si se descubriera su nombre, el vecindario le echaria lazo y lo amarraria en calidad
de durmiente en la linea del ferrocarril a Malabrigo.>> Incitaci6n al poeticidio que,
41
Orrego, ,Pr61ogos, p. XI.
42 Cossio, Haya, p. 31.
43 La Industria,Trujillo, Peru, Septiembre,1915. Cf. Coyne, <Apuntes,, p. 56.
44 Ibid., 13 octubre, 1916. Cf. Coyne, <Apuntes>, p. 57.
45 Cornejo,Antologia, p. 11; Coyne, ,Apuntess, p. 57.
46
Parra del Riego, Balnearios, Lima, 22 octubre, 1916. Cf. Coyne, <Apuntesa,p. 56.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LUIS MONGUIO
14
C~9~JnRRAN$C~
SeAor C. E. V.-Yunga~.--Nos dice usted
en su carta que con motivo de que somos
maestros de intachable capacidad literaria,
no duda de que sabremos dar aliento a los
que,
usted, son ciegos y se lanzan por
c.mosenda literaria. Permitanos dccirla dificil
le, ruaorizaindonos modestamente por eso
de la esapacidadintachable (?) que Ailos ciegos, es cosa averiguada, lo que mis !es conviene es la vista y, a falta de esta. un
pa.o,
para que se guien. A1 leer su poesia Afioranzas,hemnosadquiridoel doloroso convencimiento de que la ceguera de usted no tiene remedio, y de que, en cambio, tiene usted unos lomos como para resistir una tan(da
de pa:os pistonuda.
Como guarda el avaro sartas
de perlas en seguro hueco
asi conservo un
seco
en el iltimo sobre
de tus cartas.
c.avel
al
no
Que son,
guardarhacalma
de otros dias de amlor.cuerpos sin a:lmia.
Dira.nos algo nosotros para enlcontrar
un seguro hueco en donde nlmetrnospara
ponernos a salvo de las agresionecspodticas
de bardos de la calaila de ustcd. l'ero se ha
Chaimaginado usted, joven yungayino, que
cer versos es cosa tan senciIla como po-
tender eso de la crucifixi6n? Qu6 tiene que
hacer Jesis en esas burradas mis 6 menos
infectas?... Hasta el momento de !argar al
canasto su mnlaarracho.no tenemos de usted otra idea sino Tade deshonra deCla coc.ecti\vidadtrujillana. y (Ie que si sC descubriera su nomll)re,el veciiitndlario
le echiarialazo o amnarraria
en calidadde lurmicenite
en.
"y
ferrocarril
l
del
la liniica
Ma!abrigo.
Sciiior C. P. R.-Lime..-Nos eniiteramnos
por su carta de (queiCes uisted foraneo.
y ha
vcnido aqui i haccrse operar dIeapendici-
tis, habiendoselc extraido el Ipedazo de tri-
asaz satisfactoria (para
lpa iniiti' eniiformna
usted).
D)urante la coivalecCniicia sc
ha
dedlicado A coml)onllcr versos. uno dIe los cuaIes cs Cl (lUC. COil cl tittu!o (de Realidad, nos
AI :ecerle se nos ocurre. franicailmenrcmite.
tC. cue laI o0ccracin.llg uiriurgica no ha estadlo
no han sahicn hlecha
qlue los facultativos
"
1ido dlCsmondonigarlo
comno Dios mi:ni(da.
A pii ie
troniico de verdCelirio
n(Itn
escuchalba el tormiento dIe mii martirio
rn una tar(le d(e primavera
Cuall;lldo
a5
conll \'vdO
nerse una jiaquima6 cambiar Idebatico.a?
Evidentemente el hacer versos nmalos es
lo mraisficil de la vida, pero esos no debcen
exhibirse. Por lo denids, no encontramnos
otro consejo sano que darle, que el de que
coja sus versos, las cartas y el clavel, se vaya un un seguro hueco de la regi6n, que no
se
ha de fa!tar, y sill perder la calma.....
pol)!aanii
aves,
Su
laves,
risuclias
la pradccra.
de que ineceNo nos cabe la mienor tduda
sita usted rcegresarA la clinica: !a tripa le
crecer;
ha vuelto i
pero no ya en la caja
abdominal, siio denltrodel melonis cerebra-
los coma.
SeLor C. A. V.-Trujillo.-Tamnbiel es us-
ted de los que viene con la tonada de que
aqui estimulamos A todos los que tocan de
akl6n la gaita lirica, 6 sea A los jovenes
&
quienes les da el naipe por escribir tonterias poiticas mis 6 menos desafinadas 4
para
cursis. Y la tal tonada le da nimargen
no poner en duda que hemos de publicar
encefilica).
su adefecio. Nos remite usted un soneto ti_ lis, (nomnbretcniico de la mniasa
tulado El poeta &su amada, que en verdad Versos como :os que usted nos remite, se19acredita Aiuted para el acorde6n 6 la oca- guin todos los tratadistas de mis fuste en
materia de apendicitis y veterinaria, son
rina mAs que para la poesia.
signo inequivoco de que una tutumna
a se esta
hae crucificado
a: on etatsnoch
toe
pudriendo. Pobre joven! Vaya curarse
ih
,la tos dos mderost
sokbnr
curvadosde m s hesos!
antes de que sea mis tarde. Y una vez saha Ilorado
Arada: y t6 me has dicho qu deJasis
A tlerra, amigo, A sembrar de nuevo
no. suocas
yqio ~: onviern~e:antomAsdulce que mis beses
y papa amarilla, para contriquinua,
A que diablos
usted los maderos buir asi a !a soluci6n gloriosa del problema
curvado de sus besos?
Ilam, C6mo hay que en- de las subsistencias.
PAGINA DE VARIEDADES, LIMA, 22 SEPT. 1917, CON CRITICA DE CLEMENTEPALMA
SOBRE VALLEJO.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
cESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
15
por si no fuera bastante clara, se ilustra con una vifieta que muestra a un individuo
melenudo yacente sobre unos rieles.47
El poeta que provocaba tales elogios y tales improperios solia reunirse en Trujillo
con el grupo de sus amigos en la casa de Jos6 Eulogio Garrido, o en algin caf 6 o,
a veces, en un restaurant. Iban tambien con frecuencia al campo, a comer cabrito
y beber chicha en la casa de indios campesinos. Y en la playa de Huamin, pr6xima
a Trujillo, celebraban reuniones en las que se recitaba a Dario, Nervo, Whitman,
Verlaine, Paul Fort, Samain, Maeterlinck.48 Se pregunta uno al noticiar estas reuniones en Huamin si acaso observarian la fachada mestiza, barroco-india, de la iglesia
de Santiago de Huamin. Las sirenas tocadoras de charango de su fachada 49 hubieran
podido ser adoptadas como timbre de su escudo de armas po6tico por la bohemia de
Trujillo.
No faltaron en esa vida estudiantil, literaria, bohemia, los jaleos nocturnos ni las
burlas y provocaciones que 16gicamente suscitaron la creciente hostilidad de los elementos pacatos contra el grupo irreverente. Contra Vallejo en particular la emprendi6
un sefior Pacheco, y la enemiga ambiente, concentrindose sobre el poeta, lleg6 a
producir un nocturno atentado contra 6l. O por lo menos corri6 por Trujillo el
rumor de que unos individuos habian tratado violentamente de cortarle la melena;
pero que Vallejo se habia defendido a pufietazos y, desde luego, permaneci6 intonso.50
Aunque el joven escritor tenia en Trujillo enemigos y detractores, tenia tambidn
-aparte de los compafieros de su propio grupo--partidarios y admiradores. Si habia
quien decia de 6l: <'se que se dice poeta, ese C6sar Vallejo, un hombre a quien le
falta un tornillo... que si no es idiota, es cuando menos un loco>>,habia tambidn quien
afirmaba: <iEs un gran poeta!, iEs un genio!>>y guardaba recortes de peri6dico con
los poemas de Cisar publicados en la prensa local.51
Una nota sobre la vida nocturna, probablemente no muy santa, de Vallejo y sus
amigos, es la que relata con humor y sous-entendu Antenor Orrego:
Por este tiempo conocimos un grupo de muchachas que nos brindaron
gentil acogida. Las Ilamibamos, con cierta intenci6n, entre ben6vola y
humoristica, con nombres aleg6ricos o de la antigiiedad clisica; -Mirtho
era la del poeta. Una noche, mientras tomibamos un restaurador chocolate,
los celos pusieron en manos del enamorado cantor un Smith & Watson
[sic] con el cual se proponia vengar el sentimental agravio. No pocos
esfuerzos nos cost6 disuadirle de la medieval y caballeresca empresa. Al
dia siguiente parti6 a Lima.52
Esta ripida decisi6n de partir, tras un incidente que por el tono del relato mis
parecede la vida airadaque de la sentimental,nos ofrece sin embargoal desnudo dos
47 gSeiior C. A. V.-Trujillo,, en ,Correo franco,,, Variedades,Revista semanal ilustrada,
Lima, Aiho X, Na del 22 septiembre,1917. Cf. AbrahamArias-Larreta,~Realidad litica pe
ruana,, Revista Iberoamericana, M6xicco,D.F., vol. IV, N9 7, 15 noviembre, 1941, p. 58;
Coyne, <Apuntesa, pigs. 57-58.
48 Orrego, <<Pr6logoa,pigs. XI-XII; Spelucin, ~trayectoria,, p. 9; Mel6ndez, <Muerte y
resurrecci6ns, p. 420; Cornejo, Antologia, p. 11.
49 Wethey, Colonial Architecture, p. 24 e ilustraci6n Na 165.
50 Orrego, ,Pr61ogoa, p. XIII; Alegria, <(ElCisar Vallejo>>,
p. 186.
51 Alegria, <El Cesar Vallejo", pigs. 177-178.
52 Orrego,
,Pr61ogos, p. XIII.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
16
LUIS MONGUIO
~;9
as
,n-I,3
*'hy,Qi44~a crCL
~~~~
~;~~k
i~-~F*Lp~4~A
I
4
7
4-c
~ce,.
~L
-
ol~ur~f
,
p.
AUTOGRAFO
#
DE VALLEJO.
aspectos del caricter de Vallejo: <su congenita debilidad ante el amor que irremediablemente le enajenaba> y <<susdichos y hechos de inverosimil puerilidad>.53
La salida de Vallejo para Lima debi6 ocurrir muy a principios del aio mil novecientos dieciocho, ya que hallamos la referencia de que Vallejo habia estado presente
al reparto de premios de fin de curso del Colegio Nacional en que ensefiaba en Trujillo,
en diciembre de mil novecientos diecisiete.54
Era entonces C~sar Vallejo en su apariencia fisica un joven <de enjuto, bronceado
y energico pergeiio>>,de gran melena lacia, abundante y negrisima, la cara de lineas
53 Larrea,<(Memoria,>,
p. 122; Orrego, <Pr6logo>>,
p. XI.
54 Alegria, <(ElC&sarVallejo>, pigs. 190, 191.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
17
Y OBRA
duras, de piel oscura, ojos tambidn oscuros y de intenso brillo, nariz grande, dientes
blanquisimos, protuberante barbilla, manos grandes y nudosas. Vestia traje oscuro,
camisa blanda y corbata de lazo descuidadamente anudada.55
LIMA Y EL PRIMERLIBRO
Lleg6 Vallejo a Lima a principios de mil novecientos dieciocho. Desde el punto
de vista literario Ilegaba precedido por el elogio que de 61 habia hecho Parra del Riego
en el articulo de Balnearios, antes citado. Igualmente le habian precedido a Lima
seis poemas suyos publicados en el propio Balnearios en varios nimeros de mil novecientos diecisdis y diecisiete.56 En su pasivo, los limeisos habian podido leer, aunque
iba dirigido a 61 tan s61o bajo sus iniciales, el latigazo administrado por Clemente
Palma desde Variedades, tambien antes referido. Dudoso parece que lo uno y lo
otro fuesen recordados por muchos.
El adescubrimientoa capitalino de Vallejo ha sido atribuido al pontifice de Col6nida, Abraham Valdelomar. Se ha indicado tambien que Vallejo y otros j6venes escritores del grupo trujillano figuraron y colaboraron en el movimiento de la revista
Colonida, de aquel. E igualmcnte que el nombre de Vallejo afue dado a conocer
al piiblico, a poco de trasladarse a Lima, por un articulo elogioso de Abraham Valdelomar que salud6 en 61el nacimiento de un gran poeta>>.57
Es posible que a esa opini6n haya contribuido el propio Valdelomar que, en mayo
de mil novecientos dieciocho, y en Trujillo, dijo lo siguiente a un periodista de La
Reforma que le hizo una interview:
En Lima conoci al poeta Ctsar A. Vallejo y hasta escribi algunas palabras en su elogio. Vallejo es un poeta. Hemos por desgracia abusado de
este titulo. Vallejo es un poeta en la mis noble acepci6n de la palabra.
Picnso ocuparme de su obra en detalle, cuando escriba el prblogo que me
pidi6 para su hermoso y raro libro de versos Los Heraldos Negros.5
Pero en la bibliografia de los escritos de Valdelomar publicada por el cuidadoso
erudito Luis Fabio Xammar no figura articulo alguno referente a Vallejo. Tampoco
en la revista Coldnida, publicada en mil novecientos diecis6is, aparece ningiin escrito
de Vallejo ni sobre Vallejo, si hemos de dar fe a los serios trabajos bibliogrificos de
Alberto Tauro.59 Por fin, notorio es que Valdelomar no escribi6 el pr61ogo para Los
55 Orrego, <<Pr61ogo>,
p. XI; Alegria, <El C&sarVallejo>, pags. 179 y 182.
56 Detallados y reproducidospor Coyne, <Apuntesa,pigs. 59-62.
57 <Notas biogrhficas sacadasde Nuestra Espaia, Paris, en el nimero de homenaje a
CesarVallejo>>,RepertorioAmericano,San Jose, Costa Rica, Afic XX, N9 859, Tomo XXXVI,
N" 3, 12 noviembre, 1938, p. 40; Luis Alberto Shnchez, <CesarVallejo>>en C6sar Vallejo,
PoemnasHumanos (1923-1938), (Paris: Les editions des Presses Modernes, 1939), p. 149;
Luis Alberto Sanchez, La literaturadel Perci, 2. edici6n, revisada, (Buenos Aires: Inprenta
de la Universidad, 1943), p. 155.
58 La Reforma, Trujillo, Peril, mayo, 1918. Entrevistareproducidaen Balnearios,Lima,
N: 364, 26 mayo, 1918. Cf. Luis Fabio Xammar,Valdelomnr:Signo (Lima: EdicionesSphinx,
1940), p. 78, y <<Valdelomar:
9, Abril-Mayo,1940, 5, p.
Signoo, Sphinx, Lima, Afio IV,
N.
51; y Coyne, <<Apuntes,,p. 51.
59 Xammar, <Contribuci6na la bibliografia de Abraham Valdelomar>>,
en Valdelomar:
Signo, pigs. 95-1C6; y Alberto Tauroc,<Coldnidaen el modernismoperuano>>,
y <Bibliografia
de Coldnida>,Revista Iberoamericana,
Mexico, D. F., Vol. I, N' 1, 1939, pigs. 77-82 y Vol. I,
N' 3, 1939, pags. 461-467, respectivamente.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
18
LUIS MONGUIO
Heraldos Negros, que se imprimi6 sin ninguno, aunque ello es posible sea debido a
la ausencia de Lima de Valdelomar precisamente en esa jira por el pais. Cierto es, sin
embargo, que dI era el espiritu que imprimia su orientaci6n literaria a la revista
Balnearios y que los poemas de Vallejo en ella publicados en mil novecientos diecisdis
y en mil novecientos diecisiete, asi como la nota de Parra del Riego, debieron serle
conocidos y merecer su aprobaci6n. Pero Parra del Riego fuC el primero en reconocer
en letra de molde en Lima el valor podtico de Vallejo.
Al leer mis arriba la referencia de que Valdelomar habia conocido a Vallejo en
Lima antes de su visita a Trujillo de mayo de mil novecientos dieciocho), puede uno
preguntarse si no ocurriria a Vallejo el sucedido que Alberto Hidalgo cuenta:
Un dia, por ejemplo, en una de las principales confiterias de Lima, bebia
[Valdelomar] un cocktail de moda, en uni6n de varios amigos cuando de
pronto se le acerc6 un otro amigo para presentarle a cierto joven notable
poeta trujillano, que acababa de Ilegar a la capital. El Conde de Lemos,
tal era su seud6nimo de periodista, hizo al reci6n Ilegado las atenciones que
fue menester y, cuando iste se levant6 para marcharse, el de Lemos tendidndole la mano, le dijo: <Ahora ya puede decir en Trujillo que ha
estrechado usted la mano de Abraham Valdelomar.> Naturalmente, el
poeta y los amigos abrieron tamaia boca.60
En la Cpoca en que Vallejo lleg6 a Lima, algunos intelectuales empezaban a alejarse de la orientaci6n literaria de los ecol6nidas>>y a interesarse por las corrientes
politicas, sociales y filos6ficas que soplaban del lado de la revoluci6n mexicana y de
los movimientos revolucionarios europeos. Estos intelectuales principiaban tambien
a sentir mis el peso de la influencia de Jose Carlos Mariitegui que la de su amigo
Abraham Valdelomar. Obra suya fue la publicaci6n en Lima de una nueva revista,
Nuestra Ipoca, inspirada en la revista madrilefia Espanla. Apareci6 su primer nuimero
el veintid6s de junio de mil novecientos dieciocho y no pas6 del segundo porque un
grupo de militares atropell6 a Mariitegui y caus6 el fenecimiento de la publicaci6n,
a consecuencia de un articulo de aqudl impreso en ella. No he visto ninguno de los
dos nimeros publicados, pero dicese que entre sus colaboradores figur6 Vallejo junto
a Mariitegui, Cdsar Falc6n, Cdsar A. Rodriguez, C~sar Ugarte, Percy Gibson, Felix
del Va!le y hasta el mismo Valdelomar.61
Durante ese primer afio-mil novecientos dieciocho--de su estancia en Lima,
Vallejo debi6 estar ocupado en preparar la publicaci6n de su primera colecci6n de
poemas, Los Heraldos Negros, que apareci6 a fines del afio,62 sin mis pie que <Lima,
1918> y sin indicaci6n de editor ni de imprenta. Consta de ciento cincuenta piginas,
mis indice y fe de erratas.
Si fue o no feliz con su publicaci6n Cdsar Vallejo no es ficil ahora averiguarlo
aunque es de suponer que, como todo artista, debi6 sentir la natural exhilaraci6n al
ver el producto de su arte en la forma fisica a que estaba destinado. En cuanto a la
60 Alberto Hidalgo, Muertos, heridos y contusos (Buenos Aires: Imprenta Mercatali, 1920),
pigs. 67-68.
61 Jose CarlocsMariitegui, Siete ensayos de interpretacidn de la realidad peruana, 2a edici6n
(Lima: Biblioteca Amauta, 1942), p. 200; Maria Wiesse, Jos Carlos Maridtegui (Lima: Ediciones Hora del Hombre, 1945), p. 30.
62 Coyne, <Apuntesa, p. 63.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
19
aceptaci6n de la obra en el momento
de su aparici6n, es de creer que sus
fraternales amigos de Trujillo y Lima
la habrin leido y se la habrin alabado; pero para poder pronunciarse
en cuanto a la recepci6n puiblica y
a la recepci6n critica que mereci6,
precisaria poder investigar detalladamente las revistas y peri6dicos peruanos de la dpoca, la mayor parte de los
cuales no me son aqui y ahora aaccesibles. Hay que guardarse de retrotraer
a la 6poca de su primera publicaci6n
el aprecio que la critica hace de una
obra afios mis tarde, pero aun a riesgo de ello pueden citarse aqui algunas notas que parecen referirse a
aquellos dias: el libro <<desconcert6 a
la critica oficial>; <<Cuando Vallejo
public6 Los Heraldos Negros (1918)
CESAR VALLEJO (1918)
hubo que pe!earse con la critica oficial>>; <<el libro fu& recibido con frialdad e indiferencia critica> o <,cay6 en el
vacio y el desprecio>; o <<no fue comprendido sino rec6nditamente, por algunos
amigos>>.63Pero los autores de estas expresiones no ofrecen prueba documental alguna
de sus asertos.
Durante ese mismo primer aiio de su residencia en Lima, Vallejo sufri6 el golpe
de la muerte de su madre, fallecida en Santiago de Chuco el ocho de agosto de mil
novecientos dieciocho. Quizis por sus obligaciones de maestro de escuela en la capital
no pudo Vallejo ir a su tierra durante la iltima enfcrmedad de la madre ni a su
sepelio, tanto mis cuanto que la distancia entre Lima y Santiago requeria en mil
novecientos dieciocho un largo y lento viaje de varios dias.
En efecto, durante mil novecientos dieciocho Vallejo habia estado trabajando de
preceptor de ensefianza primaria en el Colegio Barr6s, escuela particular. En el
siguiente afio de mi! novecientos diecinueve estuvo de profesor interino de cuarto y
quinto afios de ensefianza primaria en el Colegio Nacional de Guadalupe, tambidn en
Lima. Alli fueron sus colegas y amigos Octavio Mayaute, Julio Virginio Tena, Eudaldo
Valenzuela. Residia entonces el poeta en la calle Acequia Alta. Pero en mil novecientos veinte el Colegio redujo sus cursos de primaria y Vallejo como maestro interino
y mis moderno estuvo entre los primeros en quedar cesante.64
Al propio tiempo que ensefiaba en los Colegios indicados, Vallejo fue estudiante
de Filosofia y Letras en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, segin recuerda
Luis Alberto Sinchez que, refiriendose a esos meses anteriores a la publicaci6n de
63 Luis Alberto Sirchez, Indice de la poesia peruana contempordinea (Santiago de Chile:
Ediciones Ercilla, 1938), p. 34; Luis Alberto Sinchez, ,,C6sar Vallejo>, p. 149; Hays, Twelve,
p. 268; Tauro, Elementos, p. 127; Cornejo, Antologia, p. 11.
64 S~inchez, (<C6sarVallejo>, p. 149; Cornejo, Antologia, p. 12; Coyne, <Apuntes, p. 63.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
20
LUIS
MONGUIO
Los Heraldos Negros, dice: <No tuvo un solo amigo--salvo yo-en la Facultad.
Paseaba aislado su perfil demoniaco y, a la vez, extrafiamente tierno.>>65Es probable
que en San Marcos continuase tambi6n sus estudios de Derecho, de que, como se recordar~i, habia cursado tres aiios en Trujillo, porque la nota biogrifica preliminar a una
novela suya, publicada en Madrid en mil novecientos treinta y uno, dice: <Hizo en
Lima estudios de Letras y Derecho>>,66siendo de creer que el propio Vallejo facilitase
la materia para esa nota editorial ya que entonces residia en la capital espafiola.
Durante el aiio de mil novecientos diecinueve s61o una actuaci6n literaria piblica
puede anotarse en su activo: su recuerdo de Abraham Valdelomar, que acababa de
morir en un accidente.67
Cuando en mil novecientos veinte perdi6 su empleo de maestro, Vallejo tom6 la
decisi6n de ir a Europa, a Paris. Partir al extranjero, sobre todo a Paris, viajar, cultivarse, era el ideal de casi todos los j6venes intelectuales peruanos de su tiempo y
muchos lo consiguieron a vuelta de dificultades y sacrificios: Jos6 Carlos Mariitegui,
Victor Rail Haya de la Torre, Alcides Spelucin, Antenor Orrego, Alberto Guilldn,
Alberto Hidalgo, tantos mis. Pero Vallejo antes de partir quiso volver a visitar la
tierra natal, su Santiago de Chuco, la tumba de la madre, al viejo padre viudo, a los
hermanos. Abandon6 pues a Lima, pas6 por Trujillo, fu6 a Huamachuco a visitar
a su hermano Nistor, que alli estaba de juez. Durante esta estancia del poeta en
Huamachuco se sitfia la famosa escena de una conferencia dada en su antiguo Colegio
Nacional de San Nicolis. Nistor le habia proporcionado cierto trabajo, que le pag6,
y Cisar y su amigo Eleazar Galarreta fueron a gastar ese dinero al campo, regresando
beodos. Vallejo habia sido invitado a dar una conferencia esa misma noche en el
Colegio huamachucano en que habia cursado sus estudios medios y, a pesar de su
estado, se empeii6 en actuar. Alli dijo, entre otras cosas: <<Trotando,trotando en mi
potro alazin, con la melena desgrefiada, semejando choza n6made perdida en el
desierto, retorno a esta Atenas de los Andes. Si Santiago de Chuco me di6 la materia
bruta, el bloque amorfo, Huamachuco puliment6 aquel bloque e hizo de 61una obra
de arte>>,o, seglin otra versi6n, <<Santiagode Chuco ha proporcionado el bloque de
granito y Huamachuco lo ha cincelado.>> Recit6 tambidn versos suyos e, indignado
por la actitud del puiblico, declar6 que poco le importaba el aplauso de sus paisanos
ya que le aplaudia la intelectualidad toda del pais y que sus poemas le harian mis
grande que Rubin Dario. A un joven Santiago Gastafiadui que dirigia un peri6dico
de la muchachada le advirti6: <<Estibien, los j6venes deben tener audacia. Los j6venes
Poco podia imaginar Vallejo, en
deben cometerlo todo, aunque sea un crimen.>>>>68
a ser
su estado de euforia alcoh61ica y de irritaci6n literaria que muy pronto iba I61
acusado de los crimenes mis nefandos, procesado, perseguido, encarcelado. En efecto,
era el mes de julio de mil novecientos veinte y Cdsar Vallejo sali6 de Huamachuco
para Santiago de Chuco con el prop6sitor de asistir a las fiestas del patr6n de su
ciudad natal, el Ap6stol Santiago, que se celebran del trece de julio al dos de agosto,
y en las que le aguardaba un triste sino.
65 Sanchez, <CisarVallejo,, p. 149.
66 C~sarVallejo, El tungsteno (Novela), (Madrid: Editorial Cenit, S.A., 1931), p. 8;
Iduarte, <C6sar Vallejo", p. 18.
67 C6sar Vallejo, Palabrassobre Abraham Valdelomar,La Prensa, Lima, 4 Noviembre,
1919, edici6n de la tarde. Cf. Xammar, Valdelomar:Signo, p. 103.
68 Coyne, <Apuntes>>,
p. 64; Izquierdo,Vallejo, p. 32.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
21
LOS SUCESOS DE SANTIAGO. LA CARCEL
Sin exageraci6n puede afirmarse que cuantos se han ocupado de Vallejo estiman
criticos para su visi6n del mundo y para el desarrollo de su obra los 6iltimos meses
de mil novecientos veinte y el aiio de mil novecientos veintiuno en que el poeta sufri6
Vallejo cárcel persecuci6n por la justicia y conoci6 los dolores de un encarcelamiento. El impacto
de estos hechos sobre su sensibilidad, la profundidad de sus efectos en su espiritu y su
pensamiento s61o pueden percibirse leyendo sus libros publicados en mil novecientos
veintid6s y en mil novecientos veintitris en los que buen nimero de poemas y de
piginas en prosa destilan las amargas aguas del sufrimiento.
Sin embargo, poco se ha dicho realmente de los c6mos y los porquis de su persecuci6n y prisi6n y, aparte de expresar fe en la inocencia del poeta y de condenar la
injusticia de sus perseguidores, en casi toda la bibliografia que he consultado acerca
de Vallejo no se encuentran mis que vaguedades sobre este punto.
Afortunadamente, dos escritores han sido m~is precisos que la mayoria: Antenor
Orrego, que por haber vivido aquellos dias cerca de la tragedia de C~sar Vallejo
pudiera incluso haber sido m~is concreto de lo que fuC al referirse a ella; y Andre
Coyne, el primero que ha consultado en detalle en la Notaria Masias, de Trujillo,
donde se hallan archivados, los autos judiciales titulados: <<1334/928.
323/6.
N.
Provincia de Santiago de Chuco. Instrucci6n contra Hector M. Visquez, Pedro Lode agosto
zada, Cisar A. Vallejo y otros, por incendios y otros delitos realizados el
1.
de 1920. Juez ad-hoc: Dr. Elias Iturri.>> En la presente secci6n resumo los datos
que Orrego y Coyne estampan en sus respectivos trabajos, a los que remito a los
lectores.69
Lleg6 Cisar Vallejo, como hemos dicho, a Santiago de Chuco mediado el mes de
julio de mil novecientos veinte para asistir a las fiestas patronales. Era durante el
primer afio de la presidencia, que habia de prolongarse hasta mil novecientos treinta,
de don Augusto B. Leguia, y la ciudad habia sido agitada en los meses anteriores por
una serie de incidentes entre dos facciones que rivalizaban por el predominio politico
local. Casi todos los habitantes, por raz6n de lazos de familia, hallibanse adscritos
a uno u otro grupo. En el mes de marzo, siendo Subprefecto de la provincia don
Carlos Santamaria, que pertenecia a la familia dirigente de uno de los bandos, el
Alcalde municipal de Santiago, don Vicente Jiminez, miembro de una familia dirigente de la facci6n contraria, habia sido comprometido en un asunto criminal y remitido a Lima. Pero una vez en la capital, Jiminez habia dado tales muestras de adhesi6n
al gobierno que habia logrado regresar a Santiago, y Santamaria habia tenido que
dimitir su cargo de Subprefecto. Por esto mismo las pasiones locales estaban al rojo
blanco, y unas semanas antes de las fiestas de Santiago Ap6stol el nuevo Subprefecto,
don Ladislao Meza, en previsi6n de disturbios, habia solicitado refuerzos policiales.
Sin embargo, las fiestas de Santiago se habian solemnizado sin mayores incidentes y
no obstante los muchos fiesteros mis o menos borrachos, el domingo dia primero de
agosto transcurria tranquilo cuando a las cuatro de la tarde los gendarmes del Subprefecto Meza, tambidn algo beodos, se le sublevaron con motivo del retraso en la
paga de sus sueldos. La situaci6n se ponia fea para el Subprefecto debido al alcoho69 Orrego, <Pr61ogo>,pigs. XIV-XV; Coyne,
<Apuntes,, pigs. 65-70.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
22
LUIS MONGUIO
lismo de la tropa, cuando acertaron
a pasar por frente al cuartel varios ciudadanos,
Visquez, Benjamin Ravero, Antonio Ciudad. Este ech6 en cara a los gendarmes su actitud respecto al Subprefecto, ocasionindose con tal motivo un alboroto
durante el cual un policia mat6 a Ciudad de un tiro y los acompafiantes de Ciudad
Hector
mataron a tres gendarmes,
sin que Meza lograra impedir estas violencias.
(Notemos,
al pasar, que segiin el acta de bautismo de Cisar Vallejo habia sido Alvina Ciudad
quien lo sac6 de ]a pila por poder de su madrina Magdalena Guerreonero; de lo que
cabe deducir buena amistad entre las familias Vallejo y Ciudad.)
El Alfdrez de la Gendarmeria habia escapado del cuartel y una parte de la amotinada poblaci6n civil crey6 que se habia refugiado en casa de Carlos Santamaria que
aquel afio precisamente era el mayordomo de la fiesta del Ap6stol. El Subprefecto,
acompafiado de mucha gente que queria vengar la muerte de Ciudad, se dirigi6 a la
casa de los Santamaria. Acompaiiaban a Meza, Hictor Visquez, Pedro Lozada (guardaespaldas de Visquez), Benjamin Ravero y parece ser que tambien C6sar Vallejo y su
hermano Manuel. Santamaria neg6 haber acogido al Alfrez y Meza registr6 la casa
y se retir6, indicando a su propietario que se guardase de la muchedumbre indignada,
dejindole para este prop6sito tres gendarmes que le quedaban. Entre tanto un grupo
de gente habia saqueado las oficinas del Telkgrafo y Telkfono y el Subprefecto se
acogi6 a la casa de H~ctor Visquez para escribir a las autoridades departamentales
dando cuenta de los sucesos. Algo mis tarde y acompaiiado de Visquez, Ravero, y
C~sar y Manuel Vallejo sali6 a efectuar una ronda y a tratar de calmar a la gente.
Durante esta vuelta encontr6 que sus restantes gendarmes estaban tambidn borrachos
y que un grupo bullicioso, encabezado por el alcalde Vicente Jiminez, andaba por
las calles. Con todo, el Subprefecto regres6 a casa de Visquez donde, durante las
primeras horas de la noche, C~sar Vallejo le acompafi6 en la tarea de redactar el relato
de los acontecimientos. Mientras estaban asi encerrados escribiendo los partes, alguien
prendi6 fuego a la casa de los Santamaria. Cuando Meza y Vallejo, a las doce de la
noche, se asomaron al balc6n de la habitaci6n en que estaban vieron el resplandor del
incendio del que, por lo visto, nadie habia avisado al Subprefecto.
La casa de los Santamaria qued6 reducida a escombros y aquellos estimaron sus
perdidas en veinte mil libras de oro sellado y, para resarcirse de ellas, denunciaron a
todo el grupo amigo del alcalde Vicente Jiminez y de Hector Visquez, entre ellos
a tres de los hermanos Vallejo, Victor, Manuel y C~sar.
El juez nombrado en Trujillo para entender en este proceso orden6 el treinta y
uno de agosto la detenci6n de C~sar y Manuel Vallejo con otros diez de los diecinueve
acusados. Todos ellos se escondieron y el inico detenido de momento fud Pedro
Lozada, el guardaespaldas de Visquez. Este Lozada declar6 que las personas que
estaban en la casa de Visquez la noche de los sucesos le habian propuesto vengarse de
los Santamaria y prender fuego con gasolina a su casa. Buena parte de la acusaci6n
depende del cridito que se conceda a esta declaraci6n.
Cisar y Manuel Vallejo, Vicente y Oscar Jimenez, Benjamin Ravero y Hictor
se acogieron a una choza del campo. El poeta y sus compaiieros (menos los
Vfsquez
Jiminez) fueron luego a la casa de uno de sus abogados, el doctor Andres Ciudad,
en Trujil!o. Mis tarde, alejados todos de la poblaci6n, C6sar Vallejo se escondi6
durante unos dos meses en una pequefia casa de campo que su amigo Antenor Orrego
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALI.EJO:
VIDA
Y OBRA
23
tenia en Mansiche. Pero el Tribunal, enterado de la anterior estancia de los pr6fugos
en casa del doctor Ciudad, habia ordenado la vigilancia y allanamiento de dicha casa,
lo que se realiz6 un dia en que habian ido a ella Cesar Vallejo y H&ctor Visquez,
quienes fueron inmediatamente detenidos y encerrados en la c~ircel de Trujillo. Era
el seis de noviembre de mil novecientos veinte.
Inmediatamente los amigos de Vallejo, los estudiantes, los artistas, los intelectuales,
la prensa-en Trujillo, Chiclayo, Arequipa, Lima-iniciaron una campafia de protesta
por su prisi6n. En Trujillo protestaron los estudiantes universitarios el tres de diciembre de mil novecientos veinte; el quince lo hicieron los periodistas, en escrito
firmado por Orrego, de La Reforma, S. M. Vallejo, de La Libertad, R. Haya, de La
Industria, y otros mis. Tambidn en ese mismo mes de diciembre formularon su
protesta por la prisi6n del poeta los intelectuales de Arequipa, el presidente de la
Federaci6n de Estudiantes del Peri, desde Lima, etc., etc.
El abogado doctor Carlos A. Godoy se prest6 a defenderle. El subprefecto Ladislao
Meza afirm6 que C6sar Vallejo era el inico que no le habia traicionado durante el
curso de los acontecimientos. Pero mientras sus amigos y sus abogados luchaban
contra la lentitud dcl proceso judicial para obtener su ripida liberaci6n, permanecia
Vallejo en la circel, en la que <mantuvose en tal dignidad y varonia que impuso
respeto a todos>.
Por fin, el veinticuatro de febrero de mil novecientos veintiuno, el Tribunal de
Trujillo orden6 que: <<respectoal acusado Cesar A. Vallejo vuelvan los de la materia
al sefior Fiscal para que amplie la acusaci6n respecto a dicho acusado por existir en
contra las declaraciones de... que lo sindican como participante en el asalto a las oficinas telegrificas y telef6nicas sin perjuicio de ponersele en libertad en el dia, por
cuanto la pena que le corresponderia es s61o la de arresto mayor en segundo grado,
y se encuentra detenido desde el seis de noviembre iltimo>. Vallejo sali6 de la circel,
en libertad condicional, el veintiseis de febrero de mil novecientos veintiuno. Habia
permanecido en la prisi6n ciento trece dias, casi cuatro meses. Creo que ha de resultar
interesante copiar aqui la ficha del poeta que el sefior Coyne ha transcrito del N' 387
del Registro nimero dos de la Circel de Trujillo:
Cesar Vallejo ingres6 el 6 de noviembre de 1920 por estar complicado en
los sucesos ocurridos en Santiago de Chuco el 1a de agosto.
Filiaci6n: Natural de Santiago de Chuco.
Edad: 27 afios
Frente: Ancha
Raza: Mixta
Cejas: Pobladas
Cara: Aguileiia
Ojos: Pardos
Nariz: Roma
Color: Trigueiio
Estado: Soltero
Boca: Grande
Profesi6n: Las Letras
Labios:Delgados
Barba: Poblada
Estatura: 1,70
Cabello: Negro
Orejas: Grandes
Instrucci6n: superior.
Stiles. part.: ninguna
Ha sido puesto en libertad por disposici6n del Tribunal segin constancia
expedida en la fecha. Febrero 26 de 1921.
Parenteticamente puede notarse aqui que el seis de noviembre de mil novecientos
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LUIS MONGUIO
24
veinte, al hacerse la ficha, tenia Vallejo veintiocho afios, ocho meses y unos dias y no
los veintisiete indicados, lo que confirma la impresi6n--expresada en la secci6n segunda
de este trabajo-de que d1 mismo ignoraba la fecha exacta de su nacimiento. N6tese
tambidn la profesi6n declarada; ya no piensa Vallejo en ser maestro o abogado, se
declara profesional de la literatura. Finalmente, cuando se han visto varios retratos
de Vallejo, la descripci6n de sus sefias fisicas que esta ficha proporciona se hace viva
con rara emoci6n.
Meses despubs de haber sido puesto Vallejo en libertad condicional, el Fiscal present6 sus conclusiones en diez de octubre de mil novecientos veintiuno, retirando la
acusaci6n respecto a C6sar Vallejo y otros varios encartados. El veintiuno del propio
mes y afio el Tribunal dict6 fallo que, en lo que se refiere al poeta, dice: <12. Esti
probada la presencia, pero no la participaci6n en los mismos delitos, de los enjuiciados...
C6sar Vallejo,...> y 20. No esti probado que el enjuiciado en libertad Cfsar Vallejo
haya tomado participaci6n en el delito de incendio ni en los de asonada y dafios, como
ya se ha indicado>x. El Tribunal, por lo tanto, absolvi6 a Vallejo.
Con todo, no acab6 aqui el procedimiento, porque fallado este proceso como queda
indicado, Carlos Santamaria present6 recurso de nulidad y las nuevas actuaciones
duraron hasta mil novecientos veintinueve.
Pero tras aquel primer fallo absolutorio exclamaba Antenor Orrego: <la rehabilitaci6n de Vallejo se produjo, plenaria, integra, absoluta>>.
LIMA.
TRES
LIBROS
MAS.
(<<jPARTIR!)>
Vallejo
Carcel
Recuperada su libertad, marcha Vallejo a Lima. Los meses de persecuci6n, sufriValor:
miento, prisi6n e incertidumbre no han sido estkriles para d1. Al contrario, buena
Emprendimiento,
parte de los escritos que durante su nueva estancia en la capital hard imprimir muestran
Resiliencia
fueron engendrados en las emociones de esa dura y angustiosa 6poca.
que
Parece tambidn simb61ico del destino vallejiano-noticia del dolor-que sea precisamente rozando con esos momentos que un connacional suyo, Alberto Guillkn, imprima por primera vez el nombre de Vallejo en una publicaci6n europea-Cosm6polis,
de Enrique G6mez Carrillo, en Madrid 70-aunque s61o sea al pasar, en una lista de
emuchachos llenos de talento... de fervor lirico>.
El nuevo periodo de la vida de Vallejo en Lima debi6 ser dedicado parejamente
a una vida bohemia, de vagancia, alcohol, acaso las drogas, y a una intensa actividad
en la impresi6n y publicaci6n de su obra. Es tambien la 6poca de su amistad con
los poetas Juan Jos6 Lora y Juan Luis Velisquez. Son los dias de su notoriedad, por
su poesia y a consecuencias de su proceso, entre la juventud.71
Ese mismo afio mil novecientos veintiuno toma parte en un concurso organizado
para el quince de diciembre por la sociedad cultural <Entre Nousa y gana el premio
del cuento nacional con su <Mis alli de la vida y la muerte>.72 Publicaselo meses
70 Alberto Guillkn, <Letrasperuanasa,Cosnmdpolis,
Madrid, Na 35, Ncviembre, 1921,
p. 491.
71 Estuardo Nfiiez, Panorama actual de la poesia peruana (Lima: Editorial Antena, 1938),
p. 17; Sinchez, ((CesarVallejo>, p. 150; Cornejo, Antologia, p. 12; C~sarMir6, <Pr61ogoaa
C6sarVallejo, Poesias completas (1918-1938), (Buenos Aires: EditorialLosada,S.A., 1949),
p. 12.
72 Coyne, <Apuntesa,p. 70.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
25
mis tarde la revista limefia Variedades en el nimero del diecisiete de junio de mil
novecientos veintid6s, piginas 1429-1432, ilustrindolo con tres dibujos, y con una
fotografia del autor. Debi6 ser de satisfacci6n para 6ste tal rehabilitaci6n literaria,
al recordar que habia sido en esa misma revista, donde cinco aiios antes se le habia
Ilamado del burro y del mamarracho y se le habia consignado al lazo y al lynchamiento.
Fu6 con el importe de ese premio que Vallejo edit6 su segundo libro de poesia
Trilce,73 impreso en Lima, en los Talleres Tipogrificos de la Penitenciaria, en 1922.
Consta de xvI piginas preliminares y ciento veintiuna de texto. Lleva un pr61ogo del
fraternal amigo de Vallejo, Antenor Orrego.
El propio Vallejo dijo por entonces: <El libro ha nacido en el mayor vacio.> 74
Luis Alberto Sinchez, recordando aquellos dias, ha escrito: <<Trilcefu6 isla inc6gnita
y repudiada. Orrego y yo nos hicimos el hara-kiri critico al amparar eso que los
'viejos' Ilamaban, irritados, 'disparate'&,y los j6venes 'pose'>, y <cuando sali6 este
libro no hubo para 61mis comentario que el pr6logo de Orrego y un comcntario mio:
Los demls, silencio!>75 En cambio Spelucin afirma: <La aparici6n de Trilce es coreada admirativa y poldmicamente en casi todas las ciudades del Perui. Por varios afios
la obra de nuestros poetas j6venes delatari claramente su ascendencia trilcica.>>76
Y aunque la segunda parte de este pirrafo de Spelucin sea cierta, conviene no retrotraer
el impacto posterior de esta obra a la contemporaneidad de su publicaci6n salvo, acaso,
entre pequefios nicleos a la vanguardia de su tiempo y de su pais; pero entre la critica
corriente y el puiblico lector de su dia, las palabras del mismo Vallejo parecen reflejar
mis que otras la realidad de verdad. Porque aunque es cierto, como dice Estuardo
Nuitiez, que la aparici6n de Trilce es un hito en el desarrollo de la poesia peruana,77
a menudo los mojones del camino no son vistos por los automovilistas en su atrafagado
transitar.
Completan las publicaciones vallejianas de este periodo dos libros mis, 6stos en
prosa, publicados a principios de mil novecientos veintitres: Escalas, un libro de relatos, impreso en los Talleres de la Penitenciaria de Lima, de ciento treinta y cinco
piginas mis un indice; y Fabla Salvaje, una novela corta, de cuarenta y nueve
piginas, publicada como nimero nueve de la colecci6n aLa novela peruana>>.
Como ya dije al referirme al exito contemporineo de Los Heraldos Negros, es
necesario que se haga una minuciosa revisi6n en los peri6dicos y revistas peruanos de
esos afios-tanto de la capital como de provincias-en busca de las reacciones criticas,
o de la constataci6n de su ausencia, ante estos otros tres libros de Vallejo. S61o entonces se podri juzgar con conocimiento de causa de su inmediata impresi6n en el
mundo cultural peruano. El efecto posterior es hoy de todos conocido en t6rminos
generales, pero para la biografia de Vallejo es claro que lo ocurrido al tiempo de
publicar sus libros debi6 tener mucha mayor influencia en su espiritu, el que, a juzgar
73 Ibid.
74 Carta a Antenor Orrego. Cf. Mariategui,Siete ensayos, p. 147; Orrego, (,Ha muerto
el poeta C6sar Vallejo>>,RepertorioAmericano,San Jos6, Costa Rica, Afio XX, N9 859, Tomo
XXXVI, N. 3, 12 noviembre, 1938, pigs. 40, 46-47; Orrego, <Ante el p6rtico de una tumba,,
La Nueva Democracia, Nueva York, Vol. XIX, Na 12, Diciembre, 1938, p6gs. 22-24.
75 Sinchez, <Cisar Vallejo>>,p. 150; Sinchez, <Alberto Hidalgo, poeta desconocido>>,Revista Nacional de Cultura, Caracas, Afio I, Na 9, julio, 1939, p. 62.
76 Spelucin, <<trayectoria>,p. 9.
77 Nfiiez, Panorama, pags. 18, 47, 107.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
26
LUIS MONGUIO
por una referencia, debi6 descorazonarse en el Peru de sus dias y sentirse <con la
amarga nostalgia de Europa, con el deseo de huir a paises lejanos, de partir>>.78
Y esta decisi6n de marchar hubo de transformarse en acci6n. Su hermano Nistor
fu6 a Lima a despedirle y durante sus ltimas comidas peruanas Cisar advertia a un
primo de Antenor Orrego, de nombre Gilvez, que iba a viajar con d1: <Acostulmbrate
a comer poco, que en Paris comeremos piedrecitas.>79 Palabras que, como de poeta,
habian de resultar profiticas. La partida para Francia efectu6se a mediados de mil
novecientos veintitr6s.80
PARIS.
LA MISERIA NEGRA.
EL PERIODISMO
No s6 con qu6 medios econ6micos contaba Vallejo al arribar a Francia. Sospecho
que sus hermanos mayores, con situaciones profesionales en el Peri, debieron ayudarle
materialmente a su partida; pero en Paris se vi6 escasisimo de fondos. Larrea nos lo
describeen los <Afios23, 24, 25, inviernosateridos,con domiciliointermitentey alimentaci6n incierta, sin ropa con que abrigarse.>>81
Afios de miseria y desvalimiento
en esa ciudad a la que tantos han mirado como la meta de sus suefios, el puerto de
sus esperanzas,el norte de su derrotero,y que tan fria, tan indiferentepuede ser con
quienes desestimapor forineos, por metecos. No habri en el mundo ciudad sobre la
que se haya dirigido tanto amor, tanto amor gratuito, de via uinica, en una sola
direcci6n. Dice Larrea:
Desde la ventana de su cuarto de hotel, durante muchos afios, ha contemplado Vallejo Paris con una encendidavoluntad de amor y todas las
mafianasencontribasecon un alba usada, de segundamano, vivida y revivida, impropiaa todas luces para satisfacer su anhelo. Subi6 y baj6 asi
repeticiasveces los escalonestodos de la pobreza;fuC acumulandocotidianismo civil, sinsaboresy adversidadesinnumeras,hambresde toda suerte,
esa suma de desvalimientosque constituyen el ritual obsesivode la miseria
cuando 6sta se convierte en el eje de una vida...82
Con miseriamis miserableestos primerosafios de la residenciade Vallejo en Paris
son continuaci6n del periodo de bohemiade su iltima permanenciaen Lima. En la
capital francesa, durante estos afios, vivi6 Vallejo en el BarrioLatino, frecuentando
el D6me y la Rotonde y el Cafe de la R~gence y andando de hotel barato en hotel
infimo: Moliere,Ribaut6,des l2coles... Fueron sus amigos y compafierosen esta 6poca
el muisicoAlfonso de Silva, Julio Gilvez, Ernesto y Gonzalo More, BelisarioCalle,
Macedoniode la Torre, Percy Gibson, Rend Mossisson,y di61e su apoyo el doctor
Lizarzaburu.83
78 Cossio, Haya, pigs. 39-40. Aunque Cossio pone esas y otras palabrasen boca de C~sar
Vallejo, la cita es tan larga que aunque el sentido general de ella merezca credito, hay que
preguntarsed6nde habla Vallejo y d6nde habla Cossio por boca de aqubl.
79 Coyne, <Apuntes>,p. 70.
80
Sinchez, Indice, p. 203; Nufiez, Panorama, p. 17; Porras, <Notaa, p. 156; Mel~ndez,
(Muerte y resurrecci6n,,p. 426; Tauro, Elementos,p. 126; Cornejo,Antologia, p. 12; Coyne,
(Apuntes>>,p. 70; Mir6, Poesias, p. 14; etc., etc.
81 Larrea,,Profecias,p. 33.
82 Ibid.
83 Porras,<Nota),p. 156; Cornejo,Antologia,p. 12.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESARVALLEJO:VIDAY OBRA
27
Por fin, hacia los primeros meses de mil novecientos veinticinco, habidndose creado
en Paris la Empresa de los Grandes Peri6dicos Iberoamericanos o Bureau des Grands
Journaux Latino-Ambricains, Vallejo trabaj6 en ella por algiin tiempo. Tambidn
mediado el afio mil novecientos veinticinco algo debi6 mejorar su situaci6n econ6mica
al empezar entonces a colaborar con regularidad en la revista Mundial, de Lima, en
la que entre mil novecientos veinticinco y principios de mil novecientos treinta public6
mis de ciento veinte articulos. Considerando la misdrrima vida de Vallejo en Paris
resulta trigico leer la nota de Mundial que al anunciar la colaboraci6n de aquCl le
Llama <este positivo valor de la literatura nacional que, como aqui, ha sabido triunfar
en la babil6nica Ciudad Luza. A partir de julio del siguiente afio de mil novecientos
veintisdis tambidn colabor6 Vallejo en la revista limefia Variedades en la que desde
entonces hasta mil novecientos treinta public6 treinta y tantos articulos.84
A fines de mil novecientos veinticinco debi6 ir Vallejo por primera vez a Espafia.
Hay un articulo suyo en Mundial de primero de enero de mil novecientos veintisdis
escrito en Biarritz camino de la Peninsula y mis tarde otro en que se refiere de visu
a Toledo. Pero breve debi6 ser esta primera estancia porque sus demis articulos de
mil novecientos veintiseis son de Paris y sobre temas franceses.
Sin embargo, es probable que a estas fechas se refiera el incidente que Xavier
Abril cont6 en Lima a Concha Melindez, que lo ha relatado en dos lugares. Abril,
amigo de Vallejo, le refiri6 que siendo ambos estudiantes en Madrid, en mil novecientos veintisdis, becados por el gobierno espaiol, Abril para estudiar en la Academia
de San Fernando y Vallejo para seguir estudios de jurisprudencia, ambos se marcharon
un dia a Paris y desde el Cafr de la Regencia renunciaron las cinco mil pesetas anuales
de sus becas respectivas <por no poder soportar el ambiente del gobierno de Primo
de Rivera.>>.85
Creo que habria que rectificar el importe de las mencionadas becas. En efecto,
seguin los presupuestos del Estado espafiol, a partir de mil novecientos veintiuno, se
concedian anualmente veinticinco becas a estudiantes hispanoamericanos propuestos
por los gobiernos respectivos, subiendo cada una de las becas a cuatro mil pesetas.86
Pero la cifra es un mero detalle. Lo importante es el gesto de Vallejo y de Abril, sobre
todo en el caso del primero, tan impecunioso, renunciando por motivos ideol6gicos
contra la dictadura a un modus vivendi, modesto si, pero no despreciable en sus
circunstancias.
En este mismo afio de mil novecientos veintis~is y en Paris ---dias en que Vallejo
tenia por compafiera a una joven Ilamada Henriette,87 el escritor public6 junto con
el poeta espafiol Juan Larrea dos nuimeros de una revista literaria titulada Favorables
84 Jorge CarreraAndrade,Latitudes,Hombres, viajes, lecturas (Quito: Editorial America,
TalleresGrificos Nacionales, 1934), p. 117; Mir6, Poesias, p. 14; Andr6 Coyne, (<Notabiblio-
gr6ifica sobre Cisar Vallejo>>, Mar del Sur, Lima, Vol. IV, N9 11, Mayo-Junio, 1950, pigs.
69-78.
85 Concha Mel6ndez, ,Muerte y resurrecci6n>>,p. 427; y ,Albas de Xavier Abril>, Revista Hispdnica Moderna, Nueva York, Afio IV, Na 3, Abril, 1938, p. 241. Pablo Abril de
Vivero manifiesta que 61 le consigui6 a Vallejo una beca de trescientas treinta pesetas que
recibia en Paris (V~ase Rafael Heliodoro Valle
con Pablo Abril de Vivero, Univer,Diilogo
sidad de Mdxicso. 1948. II. nuim.23).
86 Lorenzo Luzuriaga, <Oportunidades que ofrece Espafia a los estudiantes hispanoameri6poca, Afio I, Na 1, 1926, p. 32 y sgts.
canos>, Revista de las Espanas, Madrid,
2.
87 Cornejo, Antologia, p. 13.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
28
LUIS
MONGUIO
ABSTRACTO EN PLOMO TALLADO POR JOSE DE CREFT.
Paris Poema, el nimero uno en julio y el nimero dos, y iltimo, en octubre. Cada
uno de ellos consiste en un folleto de dieciseis piginas, con cubiertas grises. Incluyen,
ademis de poesia y prosa de Vallejo y de Larrea, colaboraciones de Vicente Huidobro,
Gerardo Diego, Pablo Neruda, Antonio Riquelme, Juan Gris, y traducciones de Pierre
Reverdy, Tristin Tzara, y Georges Ribemont Dessaignes.88 La publicaci6n de Favorables Paris Poema fuC ripidamente notada por Ernesto Giminez Caballero que llam6
88 Debo la comunicaci6n de un microfilm del nuimero uno de Favorables Paris Poema al
profesor William L. Fichter, de Brown University, Providence, R.I., y la de un ejemplar del
nfimero dos al prcfesor Jose R. Montesinos, de la Universidad de California en Berkeley.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
29
Y OBRA
a la pequefia revista <cuadernillo couleur de Paris>, y cDelicioso observatorio de
novedades. iAtenci6n a esos cuadernillos! iGrandes sorpresas! Por nuestra parte:
simpatia. Y simpatia>.89
CRISIS. LOS VIAJES A RUSIA
Por los mismos tiempos en que Vallejo comienza a mal mantenerse con el periodismo, sufre tambidn una profunda crisis intelectual y filos6fica, surgida de la acumulaci6n a sus desdichas peruanas de las hambres de sus afios parisinos. Larrea refiere
a este respecto:
Aiios 26, 27, 28, de crisis interior, de forcejeo contra otra especie mis
correosa, si cabe, de la miseria... Otro ginero de cuidados empieza por
entonces a reclamar su atenci6n... la esperanza de un mis alli humano, en
un mundo mejor, dentro de cuyo organismo no pudieran darse ni los individuos ni los pueblos victimas. Preocupaciones de caricter politico-social
absorben automlticamente sus dias y sus noches... Por el juego natural
de sus coordenadas vitaies abraza Vallejo la causa de la revoluci6n y, luego
de un detenido estudio de sus teorias, ingresa en el partido que a ella conduce por el camino mis corto.90
Se ha dicho, por ejemplo, que Vallejo estuvo identificado con el aprismo revolucionario peruano.91 Y no cabe duda de que Vallejo desde sus dias universitarios en Trujillo fud amigo de Victor Rauil Haya de la Torre, fundador de Apra, y que con Haya
se veia en Paris por esos afios de 1926 y 1927.92 Sin embargo, las referencias relativas
a esas fechas que acerca de su pensamiento politico pueden examinarse, incluso las
de los mismos elementos apristas, ponen en boca de Vallejo un l6xico mis marxista
que aprista.93 Y sus palabras en articulos aun para publicaciones tan poco izquierdistas como Mundial y Variedades van pasando, entre mil novecientos veinticinco y
mil novecientos treinta, desde la simple exposici6n y critica hacia la simpatia y desde
la simpatia hasta la adhesi6n a los puntos de vista del marxismo-leninismo y de su
interpretaci6n sovi6tica. No se olvide tampoco la ruptura dentro del Apra entre
marxistas y no-marxistas y la ruptura entre Apra y el grupo de Amauta, dirigido por
Jose Carlos Mariitegui, con el que Vallejo colabor6, motivada precisamente por la
adhesi6n de este grupo al socialismo. No existen noticias precisas sobre si Vallejo
habia o no pertenecido por algfin tiempo a la cilula de Apra que existi6 en Paris, pero
esa c6lula fu6 disuelta en primero de mayo de mil novecientos veintinueve y reconstituida luego precisamente sin los elementos socialistas que habia contenido. Todo lo
cual hace pensar-dada la clara tendencia marxista de los escritos de Vallejo por esos
diass-que dificilmente podria encuadrirsele entre los apristas.94
89 Ernesto Gim6nez Caballero, <Revista literaria,>,Revista de las Espauias,Madrid,
2.
epoca, Afio I, Nos. 3-4, Octubre-Diciembre,1926, p. 235.
90 Larrea, ,Profecia>, pigs. 33-34.
91 Serafin Delmar, <Itinerariodel pensamiento peruanoa, Claridad,Buenos Aires, Afio
XVIII, N9 336, junio, 1939, piginas sin numerar;ibid. en Amdrica, La Habana, Vol. III,
No 1, Julio, 1939, p. 8.
92 Victor Rail Haya de la Torre, <Nuestro frente intelectual,, Amauta, Lima, Afio I,
Na 4, Diciembre, 1926, p. 4; Cossio, Haya, p. 130.
93 Cossio, Haya, p. 134.
94 Cf. Amauta, Lima, III, No 18, Octubre, 1928, p. 87; III, No 25, Julio-Agosto, 1929,
p. 91; y IV, No 28, Enero, 1930, p. 97.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
30
LUIS
MONGUIO
Precisamente en mil novecientos veintiocho Vallejo habia realizado un viaje a
la Uni6n Sovi6tica.95 Este viaje debi6 efectuarlo entre octubre y diciembre de mil
novecientos veintiocho, porque en octubre fecha articulos en Paris y en Paris vuelve
a fecharlos en diciembre, mientras que en el interin los ha fechado en Budapest y
Berlin.96
Nota intima en esos dias de crisis intelectual y politica fu~ el matrimonio de
Vallejo, en enero de mil novecientos veintinueve, con una joven bretona, Georgette,
que vivia en la rue Moliere frente al hotel
en que se alojaba C6sar. Con ella realiz6
un viaje a Bretaiia y mis tarde, a fines de
mil novecientos veintinueve, otro a Rusia,
recorriendo Berlin, Leningrado, Moscui,
Praga, Viena, Budapest, Venecia, Florencia,
Roma, Pisa, Genova, Niza.97 Este segundo viaje a Rusia es de otofio de mil novecientos veintinueve; en efecto, hay articulos suyos fechados en Viena y en Leningrado en el mes de octubre; y C~sar Mir6
recuerda tambien que en otoiio de mil novecientos veintinueve fud a visitar a VaIlejo al nmimero treinta y dos de la rue
Sainte Anne y la portera le respondi6:
<I1 est en Russie.>98
Estos dos viajes a Rusia son tan cruciales para la biografia vallejiana como su
encarcelamiento en el Perui. Aunque sea
cierto, como C1declar6, que fu6 a Rusia sin
especiales facilidades ni cortesias por parte
CESAR Y GEORGETTEVALLEJO (1929)
de las instituciones sovidticas, que 61 se
coste6 sus viajes, y que no pertenecia entonces a partido alguno,99 y aunque durante
uno de esos viajes se haga describir por unos obreros sovikticos con quienes conversa
como <<escritorsin partido>,'00 no es menos cierto tambidn que no precisa ser un
argos politico para ver que aunque no fuese entonces miembro de un partido comunista era ya filos6ficamente comunista; en tdrminos teol6gicos, que si no era comunista
95 <Notas biogrificas de Nuestra Espaiaa, Repertorio Americano, San Jose, Costa Rica,
Afio XX, NO 859, Tomo XXXVI, Na 3, 12 Noviembre, 1938; p. 40; Porras, <Nota>, p. 156;
Melkndez, <Muerte y resurrecci6n>, p. 421; Cornejo, Antologia, p. 13; etc.
96 Coyne, ,Notaa, p. 74.
97 ,Notas biogrificas, de Nuestra Espaia>s, Repertorio Americano, loc. cit., p. 40; Porras,
<Nota>, p. 156; Louis Aragon, <Resume du discours de Louis Aragon>, en Antologia de Cisar
Vallejo, Selecci6n y pr61ogo por Xavier Abril (Buenos Aires: Editorial Claridad, S.A., 1942),
p. 43; Mel6ndez, ,Muerte y resurrecci6na, p. 421; Tauro, Elemnentos,p. 127; Cornejo, Antologia, p. 13; etc.
98 Mir6, Poesias, p. 14.
99 Casar Vallejo,
reportaje en Rusia>>,Bolivar, Madrid, Aiio I, N9 1, sibado, 1a
febrero, 1930, p. 16. ,Un
100 C~sar Vallejo, Rusia en 1931, Reflexiones al pie del Kremlin, (Madrid: Ediciones
Ulises, 1931), p. 110.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
31
in re, lo era in mentis. Parece claro que esos afios de mil novecientos veintiocho y
veintinueve, con sus viajes a Rusia, fueron decisivos en materia de su adhesi6n a una
filosofia politica, a una organizaci6n politica.
Un hombre que ha sufrido las profundas amarguras, las terribles miserias que un
Cesar Vallejo sufri6 en su tierra natal y en su tierra de refugio, habia de estar a la
busca de alguna esperanza y esta esperanza se la ofreci6, a su entender, la filosofia
que promete la desaparici6n del mundo en que 61habia sufrido y sufria, una fe que
le prometia la instauraci6n de una existencia mis feliz, no alli en un empireo, sino
aci, en esta propia tierra que 61 pisaba. No s6lo quien habia sufrido las miserias
fisicas y morales de un Vallejo abrigaba esas esperanzas; recudrdese que Andr6 Gide,
por ejemplo, que nunca ha sido mordido por la miseria econ6mica, veia tambi6n por
entonces en la misma filosofia politica que Vallejo la posibilidad de un mundo mejor:
<Yo me complazco en imaginar, en creer en un estado social en que la alegria sea
accesible a todos; en que haya hombres a quienes la alegria pueda tambidn engrandecer.>10' Y si esto creia Gide, c6mo no iba Vallejo--triste en su mundo triste--a no querer creer en un mundo posible de alegria y felicidad terrenales. Sea de ello
lo que fuere, incluso aprista tan relevante como Luis Alberto Sinchez afirmaba en
redondo que Vallejo <<militaen el partido comunista>.ol2
A poco de su segundo regreso de Rusia, Vallejo fu6 a Madrid. Seiial6 su presencia
alli en el mes de mayo de mil novecientos treinta Bolivar, la revista que publicaba el
poeta y diplomitico peruano Pablo Abril de Vivero en la capital espafiola. En ella
venia publicando, desde su primer nimero, una serie de articulos de Vallejo titulados
<Un reportaje en Rusia>, algunos de los cuales ya habia publicado en Lima y base
de un libro sobre ese pais que mis tarde se imprimiria en Madrid. En Bolivar se
publicaron tambidn poemas de Vallejo, semblanzas y notas sobre 61; en Bolivar se
scfial6 la pr6xima aparici6n de una segunda edici6n de Trilce, que estaba en prensa
en Madrid; alli se reprodujo el pr6logo que Bergamin puso a esa edici6n.'03 Por esos
dias le vi6 en la capital espafiola C6sar Mir6, al regresar Vallejo de una excuisi6n a
Salamanca.104 Por fin, en Madrid apareci6, en su segunda edici6n, Trilce, en un elegante volumen de doscientas seis piginas y colof6n, editado por la Compafiia IberoAmericana de Publicaciones, con un prblogo-noticia de Jos6 Bergamin y con un
poema-salutaci6n de Gerardo Diego. Acab6se de imprimir el nueve de julio de mil
novecientos treinta. Todavia hoy las palabras liminares de Bergamin figuran entre
las mejores que se han dicho sobre la poesia de Trilce.
El poeta mexicano Jaime Torres Bodet, al resefiar para la madrilefia Gaceta Literaria 1'05la actividad literaria hispanoamericana en mil novecientos treinta, menciona
ia reedici6n de Trilce como uno de sus sucesos mis importantes, con su poesia de
apariciones igiles, de ni vu, ni connu, t~rminos que tambidn habrian podido aplicarse
a la persona de Vallejo que durante su viaje madrilefio de aquel mayo de mil nove10o1 Andr6 Gide en el CongresoInternacionalde Escritorespara la Defensa de la Cultura,
Paris, Junio, 1935. Citado en Cruz y Raya, Madrid, Na 28, Julio, 1935, p. 79.
102 S.nchez, indice, p. 203.
103 Bolivar, Madrid, Afio I, en todos los nimeros del 1 al 13 (excepto el
12), de
N.
1. de febrero a 13 noviembre, 1930.
104
Mir6, Poesias, p. 16.
105 Jaime Torres Bodet, c<Las letras hispanoamericanas en 1930a, La Gaceta Literaria,
Madrid, Aiio V, N9 97, 1.0 enero, 1931, p. 6.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
32
LUISMONGUI6
cientos treinta habia viajado, como dijo Bolivar, <silenciosamente, sin maletas moranianas de propaganda>.
Pero a su regreso a Paris, a pesar de su modestia y de su silenciosidad personal, la
militancia politica de Vallejo ade acarrea un suplemento de persecuciones y nuevas
desdichas>. Los gobiernos centro-derecha de Andre Tardieu en mil novecientos treinta
persiguen a los comunistas y el veintinueve de diciembre de mil novecientos treinta
(es entonces presidente del Consejo, por seis semanas, monsieur Steeg; y siempre Prefecto de Policia de Paris, monsieur Chiappe) un arr~t6 policiaco decreta la expulsi6n
de Vallejo de Francia <<porfiliaci6n comunista>>. C~sar y Georgette van a Espafia.Io6
MADRID.
ACTIVISMO
POLiTICO-LITERARIO
Expulsados de Francia los Vallejo pasan por Barcelona; pero pronto se instalan en
Madrid. Son los primeros dias del afio de mil novecientos treinta y uno que habia
de ver la caida de la monarquia y la entrada del pueblo espafiol por los caminos de
la democracia republicana.
En aquel ambiente que (sobre todo a partir de los sucesos de Jaca, de fines de
mil novecientos treinta) estaba lieno de febrilidad, trabaj6 Vallejo en los peri6dicos
Ahora, Estampa, La Voz. Dicese que Csta le rechaz6 unos articulos sobre Rusia por
haberse negado el autor, por razones de ideologia, a modificar algunos pirrafos.I'07
Durante las primeras semanas de su estancia en Madrid, en una humilde casa de
Calle
del Acuerdo escribi6 Vallejo su novela El Tungsteno.'108 O por lo menos le
ia
di6 forma final, porque creo que debia estarla preparando desde tiempo atris como
lo demuestra el hecho de que su primer capitulo sea una elaboraci6n de <<Sabiduria
(Capitulo de una novela inedita) >, que habia publicado en Amauta, de Lima, en mil
novecientos veintisiete.109 Public61e El Tungsteno, acabado de imprimir el siete de
marzo de mil novecientos treinta y uno, la Editorial Cenit, S. A., de Madrid, en su
colecci6n de <La novela proletaria>>,en un volumen de doscientas seis piginas en el
que la novela va precedida de una nota editorial sobre Vallejo. Vendiase el libro a
cinco pesetas el ejemplar (lo mismo que Trilce) y fud anunciado por Cenit entre
otras obras de la misma editorial, por ejemplo, en El Sol, del treinta y uno de marzo
de mil novecientos treinta y uno.110 Es el linico diario madrilefio de entonces cuya
colecci6n completa he podido consultar y ese anuncio me hace suponer que la Editorial
Cenit debi6 colocar otros anilogos en otros diarios y publicaciones sobre todo, dado
el caricter de novela proletaria de El Tungsteno, en peri6dicos mis a la izquierda que
el antes mencionado. Los sucesos nacionales del doce al catorce de abril de mil novecientos treinta y uno debieron distraer la atenci6n que la critica en otra ocasi6n
hubiese podido dedicar a esta novela; las publicaciones peri6dicos espaiiolas de esos
dias que he visto no contiene resefia critica alguna de ella. En publicaciones ameri106 Vallejc, Rusia en 1931, p. 7; Larrea, <Profeciaa, p. 34; Porras, <Notaa, p. 156;
Melendez, <Muerte y resurrecci6tn>, p. 421; etc.
107 Porras, ,,Notaa, p. 157; Cornejo, Antologia, p. 13.
108
Porras, ibid.
109 C6sar Vallejo, <,Sabiduria (Capitulo de una noveaI2in~dita) >, Amauta, Lima, Aiio II,
Na 8, Abril, 1927, pigs. 17-18.
110 El Sol, Madrid, Aiio XV, Na 4253, martes, 31 marzo, 1931, p. 2.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
33
canas de aquel afilo, solamente he hallado una breve resefia de El Tungsteno en La
Revista Americana de Buenos Aires, del mes de abril.11
Debe aqui hacerse notar la necesidad que hay de que se efectie un examen de
prensa
ia
espafiola de los dias de la permanencia de Vallejo en Madrid (de principios
de mil novecientos treinta y uno a los de mil novecientos treinta y tres), en busca de
sus colaboraciones en los peri6dicos antes citados-Estampa, Ahora, La Voz-y en
las publicaciones de las tendencias radicales en que Vallejo comulgaba. Es de suponer
que, dada su militancia politica, colaborase en la prensa de extrema izquierda. Igualmente debe examinarse la prensa diaria y peri6dica espaiiola de esas fechas en busca
de apreciaciones criticas de la labor literaria de Vallejo, o de notas aportables a su
biografia.
Por ese mismo tiempo Cesar Vallejo reelabor6 los articulos sobre Rusia que habia
antes publicado en Mundial y en Bolivar y que ya desde mil novecientos treinta tenia
la intenci6n de publicar en forma de libro. Lo habia titulado provisionalmente Descubrimiento del mundo,112 pero ahora, en julio de mil novecientos treinta y uno, se
lo publicaron las ediciones Ulises bajo el titulo de Rusia en 1931, Reflexiones al pie
del Kremlin. Es un volumen de doscientas sesenta y ocho piginas, con una nota preliminar del editor acerca del autor. El libro, encuadernado, se vendia al precio de
seis pesetas.
Aprovechando la oportunidad del interns que entonces mostr6 el pfiblico espaiiol
de miel con la libertad-Ulises
por toda suerte de obras de literatura politica-luna
debi6 anunciar generosamente esta obra a juzgar por la extensi6n, el detalle y el
tamaiio de los anuncios que insert6 en El Sol los dias dieciocho, veintiuno y veintitrks
de julio de mil novecientos treinta y uno.113 Son anuncios dedicados exclusivamente
a Rusia en 1931, a dos columnas, ocupando un octavo de la pigina segunda de aquel
peri6dico de gran formato. Se reproducen en los anuncios los titulos de varios de
los capitulos de la obra, se sefiala el precio de la misma, y se inserta un boletin de
pedido. Como se ha dicho antes respecto a El Tungsteno es de suponer que anuncios
semejantes debieron publicarse en otros peri6dicos espaiioles de aquellas fechas.
El propio mes de julio de mil novecientos treinta y uno apareci6 en la pigina de
libros de El Sol una resefia critica de Rusia en 1931, aunque realmente es mis una
critica de Rusia que del libro mismo; y el mes siguiente otro escritor espafiol public6
en la misma pigina del propio diario una amplia resefia titulada <<Rusiay la imparcialidad. En torno a un libro de Cisar Vallejo>, en la que se razona el punto de
vista vallejiano en la presentaci6n del mundo sovi6tico.114
Como muestra de aprecio critico puede notarse que Rusia en 1931 fu~ libro
111 An6nimo, <El Tungsteno, por Cesar Vallejo.-Editorial Cenit.-Madrid, 1931,. La
Revista Americanade Buenos Aires, Buenos Aires, Afio VIII, Tomo XXXII, No 84, Abril,
1931, pigs. 99-100. La resefiacita ampliamentede la nota editorial de Cenit en las piginas
preliminaresdel libro.
112
An6nimo, <Noticiario>>,
Bolivar, Madrid,Afio I, Na 8, jueves, 15 mayo, 1930, p. 13.
113 El Sol, Madrid, Afio XV, N' 4346, sibado, 18 julio, 1931, p. 2; No 4347, martes,
21 julio, 1931, p. 2; y N' 4350, jueves, 23 julio, 1931, p. 2.
114 B. de M. (A. Ballesteros de Martos), <<Vallejo,C~sar: Rusia en 1931. Ediciones
Ulises. Madrid. 6 pesetas, (<ElSol, Madrid, Afio XV, No 4355, mibrcoles,29 julio, 1931,
p. 2; y Leopoldo Panero Torbado, <Rusia y la imparcialidad.En torno a un libro de Cesar
Vallejo>, El Sol, Madrid, Afio XV, N' 4408, martes, 29 septiembre, 1931, p. 2.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
34
LUIS
MONGUIO
arecomendado>en el fallo del mes de julio de aquel afio de la Asociaci6n del Mejor
Libro del Mes, cuyo comite de selecci6nestaba constituido por Azorin, Ram6n PNrez
de Ayala, PedroSainz Rodriguez, Josi Ma. Salaverria,EnriqueDiez-Canedoy Ricardo
Baeza."5 El libro debi6 vendersebastante y debieronhacersede 61varias impresiones
porque publicado en julio he visto tambidn ejemplaresque levan colof6n del mes
de septiembre.
Al propio tiempo que efectuaba estas publicacionesde sus dos libros referidos
-ambos de extremo caricter politico--Csar Vallejo, presenciadael catorce de abril
la proclamaci6nde la Reptiblica,estaba dedicado en Madrida una intensa actividad
politica, siendo uno de los fundadoresde una de las primerascdlulasde su persuasi6n
entre los intelectuales espaiioles."6
Igualmente continu6 activo en un periodo de creaci6n prosistica. En esos dias
madrilefiosescribi6 un cuento titulado Paco Yunque, que permanece inidito; un
drama,Mampar,que Jouvet aprob6,pero cuyo manuscritodestruy6mis tarde Vallejo;
y otro drama social titulado Lock-Out, igualmente inidito.117
En la capital espafiolahabia sido recibido Vallejo en los circulos intelectuales y
tratabaa Jose Bergamin,Rafael Alberti, FedericoGarcia Lorca,Juan Larrea,Antonio
Marichalar,Pedro Salinas. Sus mejoresamigos de esa tpoca fueron sus compatriotas
ios Abril y Juan Luis Velisquez y el espaiiol Fernando Ibifiez. Rafael Alberti ha
recordadorecientementeuna tarde de fines de mayo de mil novecientostreinta y uno,
pasadaen su casa del Paseo de Rosales, cara al Pardo y al Guadarrama,en que don
Miguel de Unamuno les ley6 a 61 y a Vallejo durante tres horas el borradorde su
drama El hermanoJuan, un poema al bisonte de la cueva de Altamira y una nana
que acababade componerpara su nieto reci6n nacido.11"
La estancia de Vallejo en Madriddebi6 prolongarsehasta fines de mil novecientos
treinta y dos o principiosde mil novecientos treinta y tres. Porras dice que regres6
a Francia aen mi! novecientos treinta y dos> gracias a que Clara Candiani,hija del
escritor PierreMille, amiga de Georgette Vallejo, gestion6 del agobiernoChautemps>
un permiso de residenciaen Paris para los Vallejo; y don Alfredo Gonz~ilezPrada
indic6 haber conocido a Cisar en Paris en mil novecientos treinta y dos.119"
Camille
fu6
Ministro
del
Interior
en
los
Daladier
Herriot,
Paul-Boncour,
Chautemps
gobiernos
y Sarraut,desde cuatro de junio de mil novecientos treinta y dos hasta el veintisiete
de noviembre de mil novecientos treinta y tres en que d1 mismo form6 gabinete y
este dur6 hasta el treinta de enero de mil novecientos treinta y cuatro en que cay6
a consecuenciadel escindalo Stavisky. La gesti6n en favor de los Vallejo por parte
de la sefioraCandianidebi6 iniciarsetras la victoria centro-izquierdaen las elecciones
francesas de mayo de mil novecientos treinta y dos y la subsiguiente entrada de
Chautempsal Ministeriodel Interior con jurisdicci6nsobre la policia de extranjeros.
115 Asociaci6n del Mejor Libro del Mes, <<Fallodel mes de julio de 1931)), La Gaceta
Literaria,Madrid, Afio V, N9 114, 15 septiembre, 1931, p. 6.
116 Iduarte, (Cesar Vallejo>>,p. 19; Larrea, <<Memoria>,p.gs. 121 y 123; Larrea,
,Prc117 Porras, <Nota>, p. 157.
118 Vallejo, Rusia en 1931, p. 7; Porras, ,Notaa, p. 157; Cornejo, Antologia, p. 13;
Rafael Alberti, Imagen primera de... (1940-1944),
(Buenos Aires: Editorial Losada, S.A.,
Biblioteca Contemporanea Na 168, 1945), pigs. 72-73.
119 Porras, <Notaa, p. 157; Alfredo Gonztlez Prada, <<Lapoesia de C~sar Vallejo>>, Revista Hispinica Moderna, Nueva York, Aiio V, N9 4, Octubre, 1939, p. 324.
fecian, p. 35.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
35
Es posible que Vallejo estuviera en Madrid todavia en enero de mil novecientos treinta
y tres ya que en El Sol del dia ocho de dicho mes y afio aparece una solicitud dirigida
al gobierno peruano en petici6n de indulto para Eudosio Rabines, entonces condenado
a la pena de muerte en el Peru por delito politico, solicitud en la que entre numerosas
firmas espaiiolas e hispanoamericanas aparece la de Cisar Vallejo.120
PARIS.
LA GUERRA DE ESPANA.
PASION Y MUERTE
Desde su regreso a Paris qui6n sabe c6mo y de que vivi6 Cisar Vallejo. De los
afios mil novecientos treinta y tres, treinta y cuatro, treinta y cinco y treinta y seis,
no se encuentran publicaciones suyas que pueda suponerse que le hayan reportado
ingresos de consideraci6n. Del treinta y dos y del treinta y cuatro, respectivamente,
son las traducciones de El Tungsteno al ruso y al uranio, acuinto le habrin producido? El treinta y cuatro tambidn pudo tener la satisfacci6n literaria de verse incluido
y elogiado en la antologia de poesia compilada por Federico de Onis.
Seguin todas las noticias por entonces Ilevaba una vida dificil y retraida, <envejecido por el hambre, esquiva la salud y el dinero escaso>. Cuando la miscria le atenazaba en exceso se recluia Vallejo <<durantesemanas y meses en el 16brego cuarto de
un hotel de iultima categoria comiendo en silencio la media raci6n de arroz y papas
que Georgette preparaba en una lamparilla de petr61eo. S61o algunos intimos le oyeron
suspirar en una ocasi6n: -<Ay, cuanto dinero cuesta el ser pobre...>> Sus alojamientos
de aquella epoca fueron sucesivamente una mansarda en la casa en que ya antiguamente habia vivido, en el nuimero diecinueve de la rue Moliere, y hoteles baratos en
la rue Garibaldi, en la rue Delambre, en la Avenu du Maine.121
Y, sin embargo, en este nuevo periodo de extrema pobreza, en los meses que van
desde su regreso de Espafia a principios de mil novecientos treinta y tres hasta el
estallido de la guerra espafiola en mil novecientos treinta y seis, su capacidad de escritor
se emplea en una abundante tarea literaria. Escribe un drama de ambiente revolucionario titulado primero Moscui contra Mosczi y luego Entre las dos orillas corre el
rio (en un articulo <<Tresciudades en una sola>>,se halla quizi el germen de la idea
de esta obra); 122otro drama, de ambiente incaico, Piedra cansada, <misterio peruno
en tres actosa, del que se ha publicado solamente que yo sepa una traducci6n al francis
de la primera escena del primer acto, y que posiblemente halle algunas particulas de
su origen en la leyenda relatada por el Inca Garcilaso de la Vega y en los amores
desiguales relatados en el Olladntay; 123una comedia de la vida politica peruana titu120 <<Solicitud
al Gobierno peruano-En favor de un condenadoa muerte>>,
El Sol, Madrid,
Aiio XVII, Na 4807, domingo, 8 enero, 1933, p. 3.
121 A. Gonzilez Prada, 'La poesia,, p. 324; Porras, 'Nota>, p. 157; Fedor Ganz, *C~sar
Vallejo y la poesia moderna>>,
Atenea, Concepci6n,Chile, Afio XVI, Tomo LVII [XLVII], Na
169, Julio, 1939, p. 60 .
122 C6sar Vallejo, dUn reportaje en Rusia.- IV. - Tres ciudades en una
Bolivar,
sola,,
Madrid, Afio I, Na 5, martes, 19 abril, 1930, p. 13.
123 C6sar Vallejo, <Pierre du Soleil - (Piedra Cansada-Mystere p6ruvien en 3 actos(Fragment-- Premier acte - Scne I- Traduit de l'espagnol par Louis Parrot>, Commune, Paris,
6 Afio, N9 60, Agosto, 1938, pigs. 1438-1441. Cf. Garcilaso de la Vega Inca, Comentarios
Reales, Libro VII, Cap. XXIX,
<<Losmaestros mayores... y la piedra cansada,.
Ollanta u
Ollantay, v6ase texto en espafiol en Biblioteca de Cultura Peruana, Literaturainca (ParisBrujas: De Brouere, 1938), ed. Jorge Basadre.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
36
LUIS MONGUIO
iada Los Hermanos Colacho o Colacho Hermanos; y la organizaci6n de dos vohimenes
de estudios y ensayos titulados El arte y la revoluci6n y Contra el secreto profesional.124 Todo ello, con parciales excepciones, inidito todavia. Quien posea los manuscritos de estas obras debe a la memoria de Vallejo el hacer posible su pronta
publicaci6n.
Durante todo este tiempo sigui6 siendo politicamente militante, con convicci6n
de revolucionario.125 Y al estallar en Espafia, en julio de mil novecientos treinta y
seis, la insurrecci6n, Vallejo vivi6 intensamente la defensa del pueblo espaiol:
<iNos tienes tan absorbidos en Espaiia que toda el alma no nos basta!... Aqui trabajamos mucho y no todo lo que quisibramos a causa de nuestra condici6n de extranjeros. Y nada de esto nos satisface y querriamos volar al mismo frente de batalla...
iYa ves como se alarga la agonia de los nuestros! Pero la causa del pueblo es sagrada
y triunfari, hoy, mafiana o pasado mafiana. iViva Espafia! iViva el Frente Popular!>
le escribe desde Paris a Juan Larrea el veintiocho de octubre de mil novecientos treinta
y seis.z126Y a la causa popular espafiola dedica todo lo que resta de sus energias.
Escribe articulos, propagandiza. Y lo hace generosa, gratuita, desprendidamente. Se
habia rumorado, por ejemplo, que iba a ser encargado de los servicios de propaganda
de la Repliblica espaiiola en Hispanoamerica, pero ello no lleg6 a cristalizar, porque
en su espiritu de pureza revolucionaria Vallejo no queria gastar dineros del pueblo
espaiiol.127 Durante la guerra fuC dos veces al territorio republicano; una a principios
de mil novecientos treinta y siete; luego a tomar parte en el Segundo Congreso Inte nacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, que el cuatro de julio abri6 sus
sesiones en Valencia, estuvo en Madrid el dia ocho, pas6 a Barcelona y se clausur6 en
Paris el dia diecisiete.128 Asistieron a el doscientos escritores de veintiocho paises, y
Vallejo fui elegido representante del Perui en el Bureau Internacional del Congreso 129
y secretario de la Secci6n peruana de la Asociaci6n Internacional de Escritores para
la Defensa de la Cultura.130 Tom6 parte en la redacci6n y suscribi6 la <Apelaci6n
desde Madrid. A los escritores hispanoamericanos>, que el Congreso aprob6.13 En
un romance escrito una noche, el once de julio de mil novecientos treinta y siete, en
el camino de Valencia a Barcelona, con el objeto de presentar los escritores internacionales al pueblo catalin, Rafael Alberti menciona la voz de Cdsar Vallejo <oculto
dejo de quena y misterio>>.132En Paris ful tambidn uno de los fundadores del Comitd
Iberoamericano para la Defensa de la Repdiblica espafiola y organizador de Nuestra
Espaiia, boletin 6rgano de dicho Comit6.133
124 Porras, ,Nota,, pigs. 157-158.
125 Aragon, <<Discours,, p. 43; Mir6, Poesias, p. 17.
126 Larrea, <Conmemoraci6n,, p. 211, nota 1.
127 Ganz, ,C~sar Vallejo>>, p. 60.
128 Aragon, <Discours,, p. 43, 44; <Notas biogrificas, de Nuestra Espaia>a, Repertorio
Americano, loc. cit., p. 40; Larrea, <Profecia,,, p. 37; Melkndez, <Muerte y resurrecci6nn, p.
422; Revista Hispdnica Moderna, Nueva York, Afio IV, Na 2, Enero, 1938, pigs. 128-129.
129 Commune, Paris, 49 Afio, Na 48, Agosto, 1937, p. 1413.
130 <Notas biogrificas, de Nuestra Espauia>, Repertorio Americano, loc. cit., p. 40.
131 VWase en Repertorio Americano, San Jos6, Costa Rica, Aiio XIX, Na 817, Tomo
XXXIV, N9 9, 4 septiembre, 1937, pigs. 113-114.
132 Rafael Alberti, ,Los poetas del mundo defienden al pueblo espafiol>, Repertorio
Americano, San Jos6, Costa Rica, Afio XIX, Na 816, Tomo XXXIV, N9 8, 28 agosto, 1937,
p. 114.
133 Repertorio Americano, San Jos6, Costa Rica, Aiio XIX, No 848, Tomo XXXV, N9 16,
30 abril, 1938; y Revista Hispinica Moderna, Nueva York, Aiio IV,
4, Julio, 1938, p. 337.
N.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
37
Este hombre que desde que sali6 del Per6 en mil novecientos veintitr~s no habia
vuelto a publicar un libro de poesias, que apenas habia escrito unas pocas en todos
sus aiios europeos, ahora, entre el atareado servicio que presta, a la vuelta de su visi6n
de la Espafia combatiente, ante la que no sabe <<verdaderamenteque hacer, d6nde
ponerme; corro, escribo, aplaudo, Iloro, atisbo, destrozo, apagan, digo a mi pecho que
acabe, al bien, que vengaa, rompe de nuevo en poesia. En otoio e invierno de mil
novecientos treinta y siete-en dias de septiembre, octubre, noviembre y diciembre
estin fechados muchos de los poemas-escribe los que han de lenar un volumen titulado Poemas humanos que, por desdicha, s61o p6stumamente pudo ser publicado en
Paris, en mil novecientos treinta y nueve (se acab6 de imprimir el quince de julio).
Una serie de esos Poemas humanos especificamente titulada por el sentido ag6nico de
Vallejo, Espana, aparta de mi este cadliz, habia ya sido publicada primero en un
ndimero al mime6grafo de Nuestra Espafia, en Paris, en mil novecientos treinta y ocho,
homenaje p6stumo que a Vallejo dedic6 el Comit6 Iberoamericano antes referido;
luego se public6 tambidn en forma de libro separado en M~xico, en mil novecientos
cuarenta.134 Estos mismos poemas habian sido impresos por los soldados republicanos
espaiioles del Ejercito del Este en papel que ellos mismos habian manufacturado; pero
esta edici6n militante de una poesia beligerante se perdi6 cuando ain estaba en rama,
en el descalabro de Catalufia.135
Tras el esfuerzo portico realizado a fines de mil novecientos treinta y siete un
gran agotamiento fisico y psiquico avasall6 a Vallejo. Sus hambres, su vida miserable,
sus tensiones politicas, las emociones de la contienda espafiola, le habian deshecho.
Un momento pens6 volver a America, pero inmediatamente decidi6 que <no podia
abandonar Europa mientras siguiera luchando el pueblo espaiiol, mientras quedaran
esperanzas de redenci6na...136 Pero su estado fisico empeor6, hasta que tuvo una
fiebre constante. Al principio los m~dicos creyeron que no seria cosa de cuidado,
pero pronto hubo de guardar cama. Trasladado mis tarde a una Clinica del Boulevard
Arago, el trece de marzo de mil novecientos treinta y ocho cay6 en el lecho para no
levantarse mis. Anilisis clinicos, radiografias, no hallaron la causa de su enfermedad.
El hambre, la miseria, las torturas de la pobreza, la ansiedad, no son virus que lentes
y placas puedan iluminar. Durante un mes su temperatura estuvo oscilando entre
los cuarenta y los cuarenta y un grados, hasta que el siete de abril sufri6 una grtan
crisis que se crey6 iba a ser fatal, pero de la que se repuso por unos dias.137 No
muchos, porque a primeras horas de la tarde del jueves catorce de abril perdi6 definitivamente el conocimiento, comenzando a delirar. En su delirio pronunci6 con insistcncia el nombre de Espafia y sus 6ltimas palabras fueron: <Alli... pronto... navajas...
Me voy a Espaia.>>138Alas nueve de la mafiana del dia siguiente, Viernes de Pasi6n,
134 Detalles sobre estas publicaciones en la Bibliografia.
135 C~sar Vallejo, Espaia, aparta de mi este caliz (Mexico, D. F.: Editorial S6neca, 1940),
p. 95; Andr6s Iduarte, <Ccsar Vallejo, Espafia, aparta de mi este c~liz. M6xico, 1940,, Revista
Hispinica Mloderna, Nueva York, Afio VII, Nos. 1-2, Enero-Abril, 1941, p. 84; Fitts, Anthology, p. 637.
136 Larrea, <<Profecia,, p. 38; Ganz, <C6sar Vallejo,, p. 58.
137 Larrea, <(Profecia>,p. 38; Larrea, <<Memoriaa,pigs. 121, 122; Pcrras, <Notas, p. 155;
Melkndez, <<Muertey resurrecci6n,, p. 422; Cornejo, Antologia, p. 14.
138 Iduarte, (<Cesar
p. 17, 24; Larrea, 'Memoriaa, p. 121.
Vallejo,,
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
38
LUISMONGUI6
CESAR VALLEJO, YACENTE (15 ABRIL 1938)
quince de abril de mil novecientos treinta y ocho, entr6 en el coma y asistido de
su mujer y de sus amigos Cuto Oyarzun, artista chileno, y Juan Larrea, el escritor
espaiiol que ha relatado la escena, CQisarVallejo se muri6, alas nueve y veinte, <<sin
aspaviento alguno, dignamente, con la misma dignidad con que habia vividoa.139
Su cadiver fu6 trasladado desde la Clinica a la Casa de la Cultura, en la que fu6
velado el cadiver el dia diecinueve de abril y de la que sali6 para ser enterrado en el
ENTIERRO DE CESAR VALLEJO. LUIS ARAGON PRONUNCIANDO UN
DISCURSO (19 ABRIL 1938)
139 Larrea,4Memoria>,p. 121.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
39
Y OBRA
cementerio
En el cementerio hablaron Louis Aragon, en
parisino de Montrouge.
nombre de la Asociaci6n Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura,
Antonio Ruiz Vilaplana, en nombre de los espaiioles, y Gonzalo More en el de los
peruanos.140
Al mirar una fotografia
de la cabeza andina de Cisar Vallejo en su lecho
en
memoria
muerte,141 surgen
la
las decisivas palabras del romance lorquiano:
de
y se muri6 de perfil.
Viva moneda que nunca
se volverd a repetir.
2.
LA OBRA
LOS
Es indudable
que cuando un poeta ha publicado sus
revistas
-diarios,
y, finalmente, en libros-puede
pedir
por la obra que C1ha seleccionado y recogido en volumen.
al podar del arbol de su producci6n aquellas poesias que
turas, accidentales,
norma de escritor.
de ocasi6n, o sencillamente
Con este criterio deberiamos
inferiores
PRIMEROS
POEMAS
poesias en diversos medios
que se le juzgue solamente
El poeta est~ en su derecho
considere infantiles, premaa lo que d1 entienda su
comenzar a estudiar la obra po~tica
su
libro
de
versos Los IHeraldos Negros (1918).
Sin
por
primer
embargo, no es menos cierto que cualquier pigina una vez impresa queda abierta
a la curiosidad de los lectores y que la obra primigenia de un escritor, por inferior
que sea a su obra madura, tiene, ademis de ese valor de curiosidad, cierto encanto de
de Cesar Vallejo
fruta agraz que hace irresistible la tentaci6n
de leerla.
Aunque
no sea mis que por
este motivo pueden verse, bien que sin intenciones criticas, los primeros poemas publicados por Vallejo en mil novecientos trece y catorce en Trujillo del Perii. Se titulan
<Fosforescencia>>,<Transpiraci6n vegetal>, <<Fusi6n>.142Van dirigidos a los nifios lectores de una revista escolar y en ellos se les expone la falsedad de las supersticiones
ligadas a los fuegos fatuos de los cementerios: <<esasluces que viste y te asombraron /
son gases que exhalaron / los huesos del cadiver ya podrido /... Ese gas es el f6sforo...>; o el proceso de la evaporaci6n en las plantas que en un dia de calor, despubs
de la siesta en la hucrta, deja a los muchachos cubiertos de humedad: --<No
saben
que tambidn la planta suda? / Pues hoy precisamente, / del platanar las hojas han
vertido / vapor de agua, el que ha puesto / tan friolento el cuerpo y aterido>>;o,
finalmente, c6mo la nieve se derrite al contacto de la mano infantil que la recoge:
140 <Notas biogrificas, de Nuestra Espaia>, Repertorio Americano, loc. cit., p. 40; fotografia del entierro en Antologia de Ccsar Vallejo, Selecci6n y pr6logo por Xavier Abril (Buenos
Aires: Editorial Claridad, S.A., 1942), frente a la p. 65.
141 Fotografia de C6sar Vallejo en su lecho de muerte, en Homenaje a Cisar Vallejo,
Asociaci6n de Escritores, Artistas e Intelectuales del Peru (Lima: P. B. C. Impresor, Agosto,
1938), en la filtima pigina sin numerar del folleto; y fotografia de C6sar Vallejo, de cuerpo
presente, en Garcilaso, Lima, Aiio I, Na 1, Octubre, 1940, p. 18.
142 Para istas y demis referencias a publicaciones de Vallejo vease la Bibliografia. Buena
parte de las poesias que Vallejo public6 sueltas entre 1913 y la aparici6n de los Heraldos Negros
(1918) han sido reproducidas pocr Andre Coyne en <<Apuntesbiogrificos de C6sar Vallejo>,
Mar del Sur, Lima, Aiio II, Vol. III,
8, Noviembre-Diciembre, 1949, pigs. 45-70.
N.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
40
LUIS MONGUIO
<La nieve es s61o agua dura; / con el calor se disuelve. / Calla el pequefiuelo y vuelve
/ los ojos al ventanal.>> Serin, c6mo no, versos malisimos; pero algo nos muestran
del coraz6n de Vallejo, maestro primario en una escuela trujillana, tratando de dar
a los nifios a su cargo elementales nociones de ciencia en una forma mis agradable
que la de los libros de texto. Quien recuerdehaber aprendidoen su infancia las listas
de los reyes godos en cuartetas o las reglas de la buena educaci6n en romancillos, no
puede dejar de sentir calor de afecto por las tentativas vallejianas de una fisica en
verso.
De mis interns que esos primeros versos pedag6gicos son los textos publicados en
mil novecientos diecis6is y diecisiete, tambidn con anterioridad a la aparici6n de Los
Heraldos Negros, de varios poemas que luego aparecerin en el libro con modificaciones de detalle o de bulto, y tambidn la publicaci6n por esas fechas de algunas
poesias que Vallejo no incluiri despuis en su primer volumen. Entre las iiltimas
figura un soneto, <Estivala (con rima abba baab cdc ede), que es interesante por
mostrar el primer ejemplo vallejiano de una visi6n de la mendicidad y la pobreza en
contraste con la alegria de un dia de fiesta y el egoismo de los festejantes, tema que
luego habri de ser insistente en el poeta. Tampoco fu6 recogido en el libro otro
poema titulado <<Elbarco perdido>, en el que, a vueltas con el sentimiento romlntico
de la inocencia dejada atris en una vida triste, aparecen algunas tonalidades del Vallejo
mis tardio:
Tuve un pocito de agua entre alcanfores
donde jugud alas naves,
con una linda escuadra que se fuera
con banderas y flores!
Tuve un pocito de agua y tambidn tu'e
un lindo barco gualda,
un barco favorito que era de oro
a la luz de esmeralda.
iOh lindo barco gualda que te fueras
yo no sabrd hasta d6nde!
Ahora que me abogo en mi conciencia,
qud bueno si volvieras...!
Encuintrase en estos versos el uso de las imigenes evocadoras de cosas familiares
y de la infancia como trampolin para lanzar la emoci6n sentida por el poeta en el
dia en que escribe, procedimiento que Vallejo empleari luego constantemente, y el
uso del lenguaje corriente, vernacular, como en ese <yo no sabre> y en ese equC
bueno> que saben a pueblo, lo cual tambidn sern una de las maneras tipicas del l6xico
poitico del Vallejo mis maduro.
Otros poemas publicados por esos afios tampoco fueron recogidos en el libro:
<Oscuraa (que me parece un acierto que olvidara), <A mi hermano muerto>>,inferior
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
41
Y OBRA
al <A mi hermano Miguel. In memoriam>>,de Los Heraldos Negros, y <Sombras>,
del que alguna imagen se paraleliza mis tarde en mejores poesias de Vallejo, por
ejemplo, <La tierra es un barco mercante en el espacio! / Como un cofre roido que
nunca guarda nadaa, de que hay una resonancia en <...la Tierra / es un dado roido
y ya redondo / a fuerza de rodar a la aventura>> del famoso poema <Los dados
eternos>, en Los Heraldos Negros.
Por fin, publicadas en esos mismos afios en diversos peri6dicos y revistas de Trujillo y de Lima, aparecen versiones, algunas con variantes de importancia, de ciertos
poemas que se encuentran despues en Los Heraldos Negros.
UNA
TESIS
ACADEMICA
De igual epoca, es decir, anterior a la publicaci6n del citado libro de versos, es
la impresi6n en folleto de la tesis con que Vallejo obtuvo en mil novecientos quince
el grado de Bachiller en Letras por la Universidad de Trujillo. Lamento no haber
podido ver todavia este opusculo, porque aun dentro de las caracteristicas de un
trabajo academico, con seguridad podri deducirse de su contenido una idea aproximada de los conceptos esteticos que Vallejo sostenia en la 6poca formativa de su
primera poesia. Titulibase la tesis El romanticismo en la poesia castellana. S61o de
segunda mano puedo hacer una cita de su contenido, que me parece de interes:
Hoy en el Periu, desgraciadamente, no hay ya el entusiasmo de otros
tiempos por el romanticismo; y digo desgraciadamente, porque siendo todo
sinceridad en esta escuela, es de lamentar que ahora nuestros poetas olviden
esta gran cualidad que debe tener todo buen artista. Dados demasiado a
la imitaci6n, hoy mis que nunca se despliega la tendencia desenfrenada
por seguir en literatura el camino de fuera. Necesitamos proclamar nuestra
autonomia literaria.143
Seria necesario ver el resto de la tesis para poder colocar este pirrafo en su debido
contexto, pero ya de estas breves lineas se deducen algunas notas de importancia para
formarse un concepto de la estitica de Vallejo en mil novecientos quince. Vallejo
requeria la sinceridad como cualidad del buen artista; y <sinceridad> como termino
critico en la literatura es tirmino romintico, no anterior seguramente al ochocientos:
luego Dario habia dicho: <'ser sincero es ser potente>>.14'"Vallejo rechazaba la excesiva <imitaci6n> y aqui cabe preguntarse qu6 imitaci6n, (Ia imitaci6n de los' ideales
de otros poetas, o la imitaci6n de las maneras o modas de otros poetas? Porque basta
con dar un vistazo a cualquiera de sus poemas para comprender que no rechaza la
imitaci6n en el sentido tradicional de imitaci6n de la realidad o naturaleza. Vallejo
especificamente repudia seguir en literatura lo ade fuera>>. ,Entenderia como <de
fuera> los ideales o las maneras literarias de la poesia espafiola, de la de los demis
paises hispanoamericanos, de la clisica, de la de idioma extranjero? Vallejo afirma
143 Abraham Arias-Larreta, ((Realidad lirica peruana>>,Revista Iberoamericana, Mixico,
D. F., Vol. IV, Na 7, 15 noviembre, 1941, p. 57.
144 Verso 93, <(Yo soy aquel que ayer no mis decia>>,Cantos de vida y esperanza (1905),
cf. en Rub6n Dario, Obras podticas completas, Nueva edici6n revisada, (Madrid: M. Aguilar,
Editor, 1941), p. 553. Cf. tambi6n pr61ogo a El canto errante (1907), ibid., p. 625.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
42
LUIS
MONGUIO
la necesidad de proclamar <nuestra autonomia literaria>. ,Debe entenderse por
nuestra la del individuo poeta, la de los poetas del norte del Per6 con respecto a los
limeiios, la de los poetas peruanos con respecto a los de los demis paises hispanoamericanos y Espafia, la de los poetas de lengua castellana con respecto a los de idioma
no hispinico? Digamos de paso que la historia de <<autonomia literaria>, <independencia literaria>>,<<americanismoliterario>, como terminos criticos, estb todavia por
hacer en Hispanoambrica, esperando el historiador de sus ideas estiticas. Desde luego
algunas de las preguntas mis arriba detalladas hallan respuesta estudiando la poesia
de Valiejo.
ESTRUCTURA
DE LOS heraldos
negros
En mil novecientos dieciocho, con la publicaci6n en Lima de su libro Los Heraldos
Negros, entr6 C6sar Vallejo formalmente en la historia literaria de su pais y en la
de la poesia en lengua espaiiola. Esa es la primera obra, orginicamente organizada,
de la que puede ser considerado literaria y artisticamente responsable.
El libro, tras un poema introductorio y temitico <Los heraldos negros>>que da
nombre al volumen, se estructura en seis partes. Una, bajo el titulo de <Plafones
igiles>>, me parece contener lo que pudieran Ilamarse ejercicios literarios; creo percibir
en los poemas que la constituyen una agrupaci6n de poesias de las que el propio
Vallejo debia tener conciencia de que eran igilmente imitativas, o mis bien dicho,
derivativas; cosa y caso nada vergonzoso para un poeta joven. La segunda parte,
titulada <Buzos>, entiendo que la componen poemas experimentales en diversas direcciones, que en efecto bucean en los mares interiores de Vallejo. El tercer grupo, <De
la tierra>>,lo forman especialmente poemas de amor y desilusi6n, de la tierra en
oposici6n al ideal. El cuarto grupo, <<Nostalgias imperialesa, reuine una serie de
poesias relativas a Santiago de Chuco, a Trujillo, al campo norperuano, a sus cholos
e indios; contiene algunos de los poemas mis popularizados de Vallejo, mis repetidos
en antologias, mis recitados en homenajes y festivales. La quinta secci6n, bajo el
nombre de <Truenos>, agrupa los poemas a mi entender de mis vibraci6n del libro,
poesias en que la filosofia de la existencia que Vallejo habia ido descubriendo hasta
ese momento se expresa con mayor intensidad y profundidad. Por fin, las 61ltimas
piginas, <<Cancionesde hogar>>,muestran el empleo que el poeta sabe hacer de su
familia como palanca emocional de pura poesia. Estadisticamente, tras el poema
inicial <Los heraldos negros>>,el primer grupo mencionado consta de once poemas,
de cuatro el segundo, diez el tercero, trece el cuarto, veinticinco los <Truenosa y
cinco la 61tima secci6n.
EL
POEMA
LIMINAR
Por su posici6n liminar el poema <Los heraldos negros>>merece especial atenci6n.
Es a modo de pabell6n que cubre la mercancia del resto del libro. Como toda bandera
deberia permitirnos reconocer a primera vista la naci6n po~tica a la que representa;
debe ser el estandarte vallejiano del Vallejo de mil novecientos dieciocho.
Arquitect6nicamente se trata de un poema de diecisiete versos distribuidos en
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
43
cuatro estrofas de a cuatro versos, mis un verso final. ILaprimera estrofa consta de
dos alejandrinos y dos endecasilabos, rimando el primero y el cuarto versos, sueltos
el segundo y el tercero. Las otras tres estrofas son todas de versos de catorce silabas;
en cada una de ellas el segundo y cuarto versos riman, el primero y el tercero son
sueltos. Es pues esta pieza en su estructura una poesia de compromiso entre la tradici6n y la libertad, de rima parcial, atada a la disciplina silibica frente al versolibrismo.
El tema del poema es la fatalidad, la fatalidad de los golpes que caen sobre el
hombre gratuitamente, sin que 61 realmente los merezca. Son golpes que proceden
acomo del odio de Dios>>,venidos a encharcar en la pobre alma humana todo lo que
ha vivido, todo lo que ha sufrido. Hacen que el hombre se sienta culpable de ello,
como si todo fuera pecado suyo por el que viene a castigarle un alguien insensible.
Estos golpes existen objetivamente, indudablemente, <Son pocos, pero son...> y en
contraste dejan al poeta, subjetivamente, en la inquietud, en la duda, <<Yono sC!>
Frente a ellos, frente a estas crueldades externas, que existen, el hombre, desdichado,
lastimoso, <Pobre... pobre!>>,es objeto de la piedad fraterna del poeta. 1ste siente
lastima y ternura por el pobre ser humano sometido a esos azares que caen sobre 61
para castigarlo como <<potrosde birbaros atilas, / o los heraldos negros que nos
manda la Muerte>. Y la muerte es la inica soluci6n a la duda, a la inquietud del
<Yo no se>>.Es decir, que la vida, tal como la ve Vallejo en mil novecientos dieciocho,
es irracional e irrazonable, que en ella alguien que ni conocemos ni nos conoce nos
castiga, sin embargo, por culpas de las que realmente somos inocentes. <<...eldelito
mayor / del hombre es haber nacidoa>,habia dicho ya el Segismundo calderoniano.145
Esas culpas que inocentemente cometemos no podemos menos de cometerlas porque
son el vivir mismo, el vivir esta vida con alos ojos locos> y sin saber por que,
fatidicamente.
El tono de angustia vital del poema es si b~isicamente romintico; pero el af~in de
expresar no s61io lo que de este mundo real y objetivo conocemos-golpes-3ino
incluso las razones incognoscibles si las hay por las que un mundo metafisico nos
castiga sin embargo en lo fisico y real, eso me parece hallarse plenamente denttno de
la definici6n del simbolismo, con su doble plano de conocimiento, que por tantos
modos se habia incorporado al modernismo hispanoamericano. (C6mo no iba a estarlo
Vallejo en sus primeros versos? iC6mo no iba a estar dentro de lo que era la manera
dominante de las letras hispanoamericanas en sus afios formativos? Pero por otra
parte, si miramos al lenguaje y a las im~igenes del poema, algo notamos en 61 y en
ellas que un simbolista del dia no hubiera aceptado en su ret6rica; por ejemplo, la
combinaci6n del tono elevado, dariano, de <<lospotros de birbaros atilasa>,<<losCristos
del almaa>,<fe adorable que el destino blasfema>>,con un leitmotiv de tono coloquial,
diario, vernacular, <Yo no sa>, y con imigenes caseras y naturalistas como <Esos golpes
sangrientos son las crepitaciones / de algiun pan que en la puerta del horno se nos
quema>>o a...Vuelve los ojos, como / cuando por sobre el hombro nos Ilama una
145 Versos 10-11, primer soliloquio de Segismundo, Jornada primera, La vida es sueno,
por don Pedro Calder6nde la Barca,en Biblioteca de Autores Espafioles,vol. VII, (Madrid:
Sucesoresde Hernando, 1918), p. 1.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
44
LUIS
MONGUIO
prosaico:
palmada>>. Y buena parte del l6xico, bisicamente
pan, horno, hombro, palmada, charco, pobre, Yo no se.
Es decir, hay aqui un poema de base modernista,
resaca, empozar,
simbolista
ain,
lomo,
pero que ya no
lo es del todo; poema transicional entre modernismo y algo que ya no lo es. Si el
poema <<Losheraldos negros>>es el pabell6n de popa del volumen de su nombre, el
libro nos mostrari a Vallejo como un poeta transicional entre el modernismo y lo
que viene, lo que vendri mis tarde con Vallejo mismo. Esto nos leva a preguntarnos
ahora cuil era el ambiente po6tico en que Vallejo surgi6 a la poesia y a entrar por
el temeroso problema de las influencias que haya sufrido su poesia primera, con el
objeto de que luego podamos desbrozar de todo ello lo que es ya poesia suya, de 6l
solo.
INFLUENCIAS
EN
Los
heraldos
negros
Por los dias en que C~sar Vailejo comenz6 a escribir, el cetro po6tico de America
estaba en las manos de Ruben Dario. Seria imposible hallar en los primeros afios de
este siglo un poeta hispanoamericano que no haya sentido el influjo y mostrado la
huella de la literatura dariana. Aun aquillos que desde el primer decenio del novecientos habian comenzado a tratar de librarse de esa pervasiva autoridad-Herrera
y Reissig, Gonzilez Martinez, por ejemplo-hubieron primero de exprimir de si
mismos, como de una esponja, las linfas del modernismo literario que habian absorbido
en el ociano po6tico del nicaragiiense. Cierto es que estaba en la 16gica de la historia
cultural de la America hispana que en la circunstancia hist6rica de la entrada del
continente en la esfera de gran explotaci6n de los paises mis avanzados de Europa
-segunda mitad del siglo xIx-se produjese en estas tierras, en una 6lite intelectual
admiradora de la cultura de los nuevos conquistadores, un movimiento literario cosmopolitanizante. Lo cual explica el nuimero extraordinario de buenos escritores modernistas desde Gutierrez Nijera, Casal, Silva, Jaimes Freyre, Nervo, Valencia, Lugones,
Chocano, y tantos mis, hasta Dario. Pero fu6 una suerte para la cultura hispanoamericana que por encima del contingente inevitable de dioses menores se alzase el
genio po6tico de Ruben Dario quien, sintetizando lo mis profundo de su casta cultural con lo mis atractivo y asimilable de la cultura de la entonces vanguardia
europea, molde6 las letras hispanoamericanas desde mil ochocientos ochenta y ocho
hasta su muerte en mil novecientos diecisdis. Es verdad que desde principios del siglo
se notaban en la America latina sacudimientos contra el modernismo, como en lo
social, econ6mico, politico, se comenzaba a sentirlos contra los dioses de pies de arcilla
que la dominaban todavia. La muerte de Dario, coincidente con las horas mis tristes
de la primera guerra europea, puede interpretarse como un simbolo hist6rico para las
Americas; pero el ambiente cultural que Dario habia representado en este continente,
igual que la Europa que aquella guerra estaba comenzando a liquidar, alcanzaron
todavia a ocupar-sobrevivi6ndose---tiempo, espacio y almas. Era una tradici6n cultural que no podia ser removida de improviso, que no podia ser abandonada de un
salto, y por eso no es il6gico que encontremos modernismo en el primer Vallejo de
Los Heraldos Negros.
Por ejemplo, no es extrafio que, dada la inmensa difusi6n del dariano <<Eraun aire
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
45
de Los Heraldos
suave...>, vayan a encontrarse en un poema titulado <Nochebuenaa,
de
seda
ebiirneos
con charlas y
trajes,
boscajes
Negros,'46 ramajes y
que perfuman
risas en locas bandadas, y en el que cantard la fiesta en oro mayor cuando aparezca la
epifania de la forma esbelta de la amada. No hace falta ser un lince para descubrir
aqui, junto a los ramajes, el boscaje del amor palestra en que las magnolias acariciaban
los sedosos trajes de bellas mujeres mientras resonaban las risas, locas fugas, de la
divina Eulalia; risa de oro, por m~is sefias, en noche de fiesta.147 El oro mayor de
Vallejo procede ademis, claro esti, del gris mayor de Dario y del blanc majeur de
Thdophile Gautier.148 Es evidente que mis que cuesti6n de 1lxico como el arriba
sefialado es una cuesti6n de tono portico; a cualquiera que lea aNochebuena> de
Vallejo han de sonarle en los oidos los ecos de la poesia de Dario. Y destellos de imigenes darianas pueden hallarse enrotras poesias de Los Heraldos Negros porque Vallejo
admiraba inmensamente a Dario, seguin puede verse en la titulada <Retabloa, que es,
en parte, una elegia al centroamericano cuya alta sombra <pasa con su lira enlutada>>.
En esos versos Vallejo agradece al dios de los poetas el que les haya concedido el
silencio secreto de la nave sagrada de la poesia y le llama a Dios: <<Dario de las
Americas celestes!a> No creo que quepa mayor homenaje al mago del modernismo.
De otros modernistas se hallan tambitn rastros en Los Heraldos Negros. Tanto
como de la de Dario se ha hecho frecuente menci6n de la influencia de Julio Herrera
y Reissig.149 Basadre cita como especifico ejemplo de ella el soneto de Vallejo <(Bajo
los ilamos>>,un verso comin y sobre todo la existencia misma de los poemas de cuadros
rurales, aldeanos, que, como en el poeta uruguayo, son en Vallejo <<mezclade sederia
ex6tica con los vivos colores de los tejidos aut6ctonos>.
S61o en una ocasi6n he visto mencionado, como de paso, el influjo de Leopoldo
Lugones, la asimilaci6n por Vallejo de la manera lugoniana de Las monta~ias de oro
(1897).150 Me parece que el influjo de Lugones esti muy claro en Los Heraldos
Negros; pero no el Lugones de Las montanas de oro, sino el de Lunario sentimental
(1909). Vkase, por ejemplo, el poema de Vallejo <Deshojaci6n sagrada>, en que dice:
<Luna! Alocado coraz6n celeste / por quC bogas asi, dentro la copa / Ilena de vino
azul, hacia el oeste> que hace pensar en el lugoniano: cLuna elegante en el nocturno
balc6n del Este; / Luna de azicar en la taza de luz celeste; / Luna herildica en campo
de azura151 y en la luna <Condenada a que bogue / con mortal desvario>.152 Hasta el
146 Cuando cito el titulo de un poema de Vallejo no indico el nilmero de las p~iginas.
Cuandocito texros po&ticosde Vallejo sin indicarel titulo del poema indico las piginas en que
la cita se encuentra. Estas piginas se refieren a la edici6n mis asequible de la obra po~tica
de Vallejo o sea: Poesias completas, Recopilaci6n y pr61ogo de C~sar Mir6 (Buenos Aires:
Editorial Losada, S.A., 1949). Tengase en cuenta que a pesar del titulo no se encuentran en
esta edici6n todas las poesias de Vallejo y que ademis contiene errores textuales en algunos
poemas. Para las citas de Los Heraldos Negros contrasto el texto con la edici6n de Lima, 1918.
147 Dario, Obras podticas, pigs. 473-475.
148 Dario, (Sinfonia en gris mayor, (1892 6 1894), Obras podticas, pigs. 514-515;
Thbcophile Gautier, <Symphonie en blanc majeura, (1852).
149 Jorge Basadre, <Un poeta peruano,, La Sierra, Lima, II, Nos. 13-14, 1928, pigs. 30,
32; Mariitegui, Siete ensayos, p. 241; Spelucin, rtrayectoriaa, p. 9; Sinchez, Literatura, p. 157;
Melndez, <(Muerte y resurrecci6na, p. 450; etc., etc.
150o Jos6 Gabriel Cosio,
C~sar A. Vallejo (Conversaci6n universitaria), Revista
,Sobre del Cuzco, Peril,
Universitaria, Universidad Nacional
Afio XXIX, Tomo I, Na 87, primer
semestre, 1940, p. 139.
151 <aHimno a la luna,, (1904) en Lunario sentimental (1909). Cf. Leopoldo Lugones,
Obras podticas completas (Madrid: M. Aguilar, Editor, 1948), p. 214.
152 ((El sol de medianoche>, ibid., p. 284.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
46
LUIS
MONGUIO
verso de Vallejo en este poema: <Tui eres tal vez mi coraz6n gitano> es hermano del
verso final de la estrofa en que se encuentra el iltimo de Lugones citado: asuefia
sus noches agarenas>>.53 En otros poemas Vallejo usa tambidn ciertas formas antes
usadas por Lugones; quiz~is se grabarian en el subconsciente literario del joven poeta
que las utiliz6 mis tarde. Verbigracia, dice Lugones ir6nicamente: <Es la pura majestad de los globos / Sobre la O vocativa de las bocas abiertas>>y dice Vallejo:
<Cuando abra su gran O de burla el ataid.>154 (Cierto que en Vallejo puede ser la
mayiscula o el cero, pero la f6rmula visual en el verso es la misma de Lugones.)
Y en el segundo soneto de los tres que forman <<Terceroaut6ctonoa dice Vallejo refiridndose a los fuegos artificiales quemados en un dia de fiesta en el pueblo:
Las chispas al flotar lindas, graciosas,
son trigos de oro audaz que el chacarero
siembra en los cielos y en las nebulosas.
Lo que puede ser coincidencia o puede ser desarrollo de una imagen igualmente agricola que Lugones habia empleado en su poesia <Los fuegos artificiales>>, en una
cuarteta cuya rima es coincidente con la rima principal del tercero de Vallejo. Dijo
Lugones:
Con plenitud silenciosa
El cielo oscuro germina centellas
Y entre racimos de estrellas
Se encanta una noche rosa.155
Ootros casos hay en Los Heraldos Negros y en Lunario sentimental en q:e situacitn,
sentimientos, imigenes, son hermanas. Hasta en su primer libro es Vallejo demasiado
poeta para ser excesivamente derivativo, pero es indudable que se encuentran en ~1
asimilaciones de la manera lugoniana que no pueden desecharse.
En Los Heraldos Negros se perciben tambidn otras notas que me parece mis dificil
asignar a influencias, que son mis bien coincidencias de procedimiento; por ejemplo,
la bastante frecuente combinaci6n por Vallejo de un comienzo de poema en tono
parnasiano, objetivo, descriptivo, con un final romintico, o simbolista, segin los casos.
La poesia <Aldeanaa es un buen ejemplo de esto. Y este es un procedimiento que
en sus filtimos afios habia empleado Juliin del Casal; para no citar sino un ejemplo,
tipico, viase su <<Diade fiesta>>.1'56
No me parece probable que Vallejo por los dias en que compuso los poemas reunidos en Los Heraldos Negros conociese el libro de Ram6n L6pez Velarde, La sangre
devota (Mixico, 1916). L6pez Velarde fud el iniciador en Mdxico de lo que se ha
lkmado amexicanismoa, <<nacionalismo>>,
o aprovincialismo> literario, una de las
con
formas dcl rompimiento
el cosmopolitanismo modernista. Pero La sangre devota
153 Ibid.
154 Lugones, <<Losfuegos artificiales>>,ibid., p. 256. Vallejo, <<Avestruz>>,
p. 28.
155 Lugones, ibid., p. 257.
156 Julifn del Casal, Poesias completas, (La Habana: Ministerio de Educaci6n, Direcci60
N9 1, 1945), p. 278.
de Cultura,Cuadernosde Cultura,
Slptima Serie,
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
47
Y OBRA
y Los Heraldos Negros ofrecen muchas similaridades de espiritu y de ticnica: temitica
nativista en parte de sus poemas, empleo de materiales que los modernistas hubieran
de lo exquisito y lo vernlculo,
considerado por lo menos apo6ticos, contraposici6n
corriente y hasta vulgar dentro de un mismo poema, erotismo envuelto en imigenes
inspiradas en la Escritura y en el ritual cat61ico. Pudiera ser que tanto L6pez Velarde
como Vallejo hubieran encontrado un comuin punto de arranque en los sonetos <egloginimas>> de Herrera y Reissig y en la poesia de Lugones; tambi6n pudiera ser que
en reacci6n contra el mismo tipo de poesia modernista (que a ambos ain les dominaba
en parte) hubiesen hallado caminos similares.
Finalmente, con respecto a los poetas modernistas peruanos que pudieron haber
influido sobre Vallejo, me atrevo a decir que Jos6 Santos Chocano, salvo en algunos
centelleantes sonetos descriptivos de flora y fauna americanas, me parece hallarse en
el polo opuesto al Vallejo de Los Heraldos Negros. De don Manuel Gonzilez Prada
pudo recibir estimulos ticnicos, y lecciones de espiritu nativista y de amargura. Los
escritores que algunos criticos llaman del movimiento <Col6nidaa y que distinguen
de los modernistas, entiendo que por mil novecientos diecis6is andaban dedicados a
substituir la divinidad de Dario por la divinidad de Gabriele d'Annunzio y a seguir
epatando al pobre <celuiqui-ne-comprend-pas> que despreciaba Rubin; modernismo
todavia. De Abraham Valdelomar, cabecilla de este grupo, de cuentos suyos como
<<Elcaballero Carmelo>>,<Los ojos de Judas>>,etc., y de su poesia intimista, puede
Vallejo haber tomado inimo para afirmarse en su visi6n po6tica de la provincia peruana
y en la visi6n po6tica de la familia humilde.
Hemos indicado hasta aqui algunas de las derivaciones que se notan en la poesia
del primer libro de Cisar Vallejo; mis que influencias son peso cultural que gravita
sobre todo poeta sensitivo a su lengua, a sus lecturas. Nos corresponde ahora examinar
el libro en averiguaci6n no de lo ajeno sino de lo propio de Vallejo. Entremos pues
por Los heraldos negros en su busca.
EL
Los criticos
que se han ocupado
NATIVISMO
Y
Los
heraldos
negros
de Los heraldos negros han sefialado como
su
especial caracteristica el nativismo po6tico. Jos6 Carlos Mariltegui lleg6 a decir que
si Vallejo no hubiese escrito mis que Heraldos, este libro, por su indigenismo, habria
bastado para que la poesia peruana hubiera sido desde entonces distinta de lo que
habia sido antes de 1l.1'57El entusiasmo amistoso de Mariitegui por Vallejo y su deseo
de dar impulso a una literatura que correspondiera a su ideologia populista explican
este 6nfasis del pensador peruano al sefialar el primer libro de Vallejo, afios despuis
de su publicaci6n.
Como ya indiqu6 antes, entre Los heraldos negros y el libro mexicano La sangre
devota existe mis de una analogia; entre ellas podria contarse tambi6n esa coincidencia
en haber sido ambos considerados por sus primeros criticos como iniciadores del nativismo o nacionalismo po6tico, en el Perui el uno y en Mkxico el otro. Tambidn a
L6pez Velarde se le ha elogiado e imitado en M6xico en su nacionalismo literario,
157 Maridtegui, Siete ensayos, p. 240.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
48
LUIS
MONGUIO
a veces en lo mis externo del mismo. Ello es debido probablemente a que lo mis
<<diferente>que a primera vista se not6 en C1con respecto a sus antecesores modernistas fuC su nacionalismo temitico en oposici6n al cosmopolitanismo ideal de aquellos.
Ha sido preciso que pasara tiempo antes de que se apreciasen debidamente otros
valores porticos suyos. Creo que ha liegado el momento de que algo parecido ocurra
con la obra primera de Vallejo, sin que por ello se niegue-como no se niega en el
caso de L6pez Velarde-el valor de la temitica y de la actitud nativista del poeta,
que vamos a examinar en seguida.
Dos formas hay de nativismo: una externa que usa y detalla 16xico, nombres, personas, objetos y geografia locales como materia poktica; y otra, interna, espiritual,
animica, que puede hasta prescindir de aquellos accesorios para expresarse. Algo asi
distingue Aida Cometta Manzoni al separar en la poesia hispanoamericana las nociones
de indianismo e indigenismo.158
En Los Heraldos Negros se encuentra a simple vista nativismo objetivo, especialmente en la secci6n titulada <<Nostalgias imperiales>, en versos como los tan
alabados (pig. 42) :
Un poyo con tres patas, es retablo
en que acaban de alzar labios en coro
la eucaristia de una chicha de oro.
o en imigenes como las siguientes (pig. 43):
Como viejos curacas van los bueyes
camino de Trujillo, meditando...
Y en los sonetos de factura parnasiana que constituyen el <Terceto aut6ctono>,
(pig. 46):
Luce el Apdstol en su trono, luego;
y es, entre inciensos, cirios y cantares,
el moderno dios-sol para el labriego.
Al gusto saturado y estragado de cisnes y alciones, propileos y trianones, Cipreas y
Pompadoures, la terminologia de algunos de los poemas de Los Heraldos Negros debi6
saber a agua fresca aunque a vuelta de hoja se encontrasen tambidn simbolistas achampaiias negros>. Vallejo no es pobre en 1Cxico localista: aguaitar, caja de Tayanga,
caldo, capuli, coca, coraquenque, coricanchas, curacas, chacarero, chicha, chivatear,
empanadas, ficus, huaino, huaco, Irichugo, Ilama, Ilanque, mama, Manco-Cipac, pacapaca, pallas, poncho, ranchos, reboso, quenas, suertero, tahuachando, Trujillo, yaravi,
zancudo.
En cuanto al nativismo animico, intimo, tambidn fue Mariitegui quien dijo
que Vallejo era el poeta de una estirpe, de una raza, de la nota india, que expiiesaba
158 Aida Cometta Manzoni, El indio en la poesia de la Amdrica espanola (Buenos Aires:
Joaquin Torres, Editor, 1939).
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR VALLEJO:
49
VIDA Y OBRA
la actitud vital del indio, su nostalgia, su pesimismo.159 Pero cuando otros criticos
peruanos, contemporlneos, reputados y reputables, nacionalistas, declaran no conocer
lo suficiente al indio de su pais para poder juzgar si tal o cual texto vallejiano refleja
sus actitudes psicol6gicas y animicas,160 no serl de extrafiar que nosotros pisemos
con pies de plomo en terreno tan resbaladizo. Todas las referencias recogidas sobre
Vallejo sefialan su adhesi6n apasionada a la tierra cuya natal de Santiago de Chuco;
y todas las referencias hist6ricas, descriptivas, estadisticas sobre esa regi6n sefialan
su antiguo y profundo mestizaje itnico y cultural.161 Hasta Guamin Poma de Ayala
decia que en las jurisdicciones de Trujillo <<multiplica muchos mestizos y mestizas
y se acauan los yndios e ncsas probincias y no ay remedio>.162 Tres siglos mis tarde
mestizo era Vallejo, <el cholo Vallejo> para sus amigos, y hasta qud punto un mestizo
refleja las caracteristicas psicol6gicas de una u otra de sus ancestralidades es tema
,obre el que los antrop6logos no parecen poder ponerse de acuerdo. Asi que si por
nativismo literario en Vallejo hubiera que entender una representaci6n literaria de
!o indio puro, ancestral, no hay manera de determinarlo; pero si por nativismo literario hay que entender indigenismo, amor e identificaci6n con su tierra y con sus
gcntes, indios o mestizos o como fueren, representaci6n literaria de una y otros tal
como son y se entienden en el imbito y en el tiempo del poeta, creo que leyendo
aOraci6n del camino>, <Huacoa, <Aldeanaa, <<Idiliomuerto>, o <Los arrieros>, nadie
podri dudar de que el Vallejo de Los Heraldos Negros sentia a su tierra y a su gente
como algo mis, como mucho mis que como pintoresca materia de costumbrismo
nadie podri dudar de que Vallejo era en esas poesias poeta intrinseca, espiripootico;
tualmente peruano. En cuanto a si en todos y cada uno de los poemas de Los Heraldos
Negros se nota ese indigenismo, parece que unas palabras de autoridad tan insospechable en esta materia como Alfredo Gonzilez Prada pueden servirnos de guia: <su
poesia denuncia sensibilidad genericamente humana, no racial>>.163En efecto, indio,
cholo, blanco, mulato o negro son t6rminos accidentales frente al g~nero hombre,
humano, universal de nuestro ser.
OTRAS CARACTERiSrICAS DE Los
heraldos negros
Dentro de la poesia de Los Heraldos Negros, poesia compuesta por un poeta
joven, en la flor de la edad, no es raro que una buena proporci6n de los poemas se
refieran al amor; en casi la mitad de los del libro el amor y la mujer son base de la
emoci6n podtica; pero el amor de Vallejo es un amor sin felicidad.
Al poeta le domina la sensualidad: <Oye, tui, mujerzuela, jc6mo, si ya te fuiste,
la
onda aun es negra y me hace auin arder?>>(pig. 38); la amada es un (hornillo
/
en que arderin los nardos de Eros>>(pig. 41); y amor (pig. 61):
Mariitegui, Siete ensayos,pigs. 242-244.
160 For ejemplo, Basadre, (<Un poeta peruanow, p. 33.
159
161
estudio.
162
Sobre Santiagode Chuco viase el Na 1 de 4I. Vida de Cesar
en el presente
Vallejo,,
Felipe Guamin Poma de Ayala, Nueva Crdnica y Buen Gobierno, Edici6n facsimilar
(Paris: Institut d'Ethnologie,1936), p. 1018 del Ms.
163 A. Gonzilez Prada, <<Lapoesian, p. 327.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
50
LUIS MONGUIO
Subes centelleante de labios y ojeras!
Por tus venas subo, como un can herido
que busca el refugio de blandas aceras.
Amor, en el mundo tzi eres un pecado!
Mi beso es la punta chispeante del cuerno
del diablo; mi beso que es credo sagrado!
Al mismo tiempo el poeta halla en la sensualidad el comienzo de la muerte. En
la noche en que la amada se ha <<sacrificado/ sobre los dos maderos curvados de mi
beso / ...La Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso> (pug. 3 5). <La tumba
es todavia / un sexo de mujer que atrae al hombre!>> (pug. 59).164
Cuando no se abandona a la sensualidad Vallejo busca, en el extremo opuesto, un
amor de una pureza ideal, extraterrena, inhallable: <Pureza amada, que mis ojos
nunca / Ilegaron a gozar. Pureza absurda!... Oh, pureza que nunca ni un recado /
me dejaste, al partir del triste barro / ni una migaja de tu voz> (pug. 39). Es una
pureza tan pura e imposible que s61o puede buscarla en la amada de su imaginaci6n,
que no ha querido plasmarse en la realidad y que 61mismo prefiere que se eternice
en un ideal: <Quidate en la eterna / nebulosa, ahi / en la multicencia de un dulce
no-ser>> (pug. 63).
Entre los extremos de la voluptuosidad y de la castidad el Vallejo de Los Heraldos
Negros no puede hallar la felicidad amorosa ni cuando se ofrece a su alcance:
<<Aquellanoche de Setiembre, fuiste / tan buena para mi... hasta dolerme!>>,hasta
hacerle sentirse <hermitico y tirano, enfermo y triste>> (pig. 36), o, en otra ocasi6n,
hundido en dlas cavernas crueles de mi ingratitud>> (pig. 37). Hay masoquismo y
hay sadismo en esta desgana y en estos deseos de sufrir y hacer sufrir en el amor.
Puede incluso parecer deliberado satanismo literario, pose byroniana. Sin embargo,
cuando se reflexiona sobre la vida de estrechas circunstancias econ6micas del joven
Vallejo, sobre el ambiente prostibulario en que la mayor parte de la juventud hispanoamericana adquiere su primera experiencia del amor y halla la sola posible satisfacci6n
de su libido, comienza a apreciarse el tono de sinceridad de este poeta que oscila entre
una baja rea!idad er6tica y las aspiraciones de un coraz6n idealista. Hay que creer
en la sinceridad y en la verdad de versos como los siguientes (pig. 70), a pesar de
la pretenciosidad de alguna linea:
Amor, no te quiero cuando estds distante
rifado en afeites de alegre bacante,
o en frdgil y chata faccidn de mujer.
Amor, ven sin carne, de un icor que asombre;
y que yo, a manera de Dios, sea hombre
que ama y engendra sin sensual placer!
164 Como la <Bacchante>, de Albert Samain, que dice: ,...je ne connais personne / Qui,
sur ma couche en feu, devant moi ne frisonne / Comme devant la porte ouverte du tombeaua.
Le Chariot d'or, 139 ed., (Paris: Mercure de France, 1927), p. 159.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLIEJO:
VIDA
Y OBRA
51
Precisamente por esa desilusi6n er6tica, hillase en Los Heraldos Negros, con valor
psicol6gico compensatorio, la idealizaci6n del amor hogarefio, el amor al padre, a la
madre, a los hermanos, a la casa paterna, amor hasta alas hojas de las viejas puertas
del domicilio ancestral.
del grupo de <Canciones de hogar>, 6stas quedan en
Separando a <<Espergesia>>
s6lo cuatro poesias; podria por otra parte afiadirseles <Hojas de 6bano>; pero cuando
se recuerda la primera obra de Vallejo sin tenerla bajo los ojos son acaso unos cuantos
versos de estos poemas !os que primero acuden a la memoria: <<mipadre es una visperaa (pig. 76): la madre que <<Esti ahora tan suave, / tan ala, tan salida, tan
amor>> (pig.
(pig. 74).
74);
el hermano muerto que <...nos haces una falta sin fondo!>
Si es verdad que con el tiempo lo uinico que acaba por recordarse de un libro es
un verso, una imagen, una metifora, los antes citados me parecen entre los mis probablemcnte memorables de Los Hcraldos Negros. Aparecen en ellos cualidades de
sinceridad, de intimidad, do autonomia y economia expresivas, de sublimaci6n literaria de una realidad emoc'onal, que los sittia entre !os mejores salidos de la pluma
de Vallejo joven.
Quedan finalmente por considerar del libro vallejiano que venimos examinando
los poemas, que a fa!ta de mejor denominaci6n general podemos designar con la que
el mismo autor di6 a una parte del libro, <<Truenos>,aunque traigamos a ella algunos
que el no incluy6 en la misma. Son los poemas de la tragelia de la vida diaria. A mi
entender, son los mis valiosos de Heraldos si se les considera en relaci6n con la evoluciSn general ulterior del poeta. Son tambien los poemas que parecen mis pr6ximos
a la experiencia traumitica de pobreza y desolaci6n que el espiritu de un joven
idea!ista, de activa vida mental, y de los escasos medios econ6micos de Vallejo, debi6
sufrir; son heridas abiertas y sangrantes de la emoci6n del poeta. Creo que son como
la reafirmaci6n de la existencia del injusto pero real sufrimiento de la vida que Vallejo
nos grit6 en el poema inicial <<Losheraldos negrosa, y la busca de una respuesta-que
no halla todavia en la Cpoca de gestaci6n de este libro-a su inicial ignorancia, al
<Yo no se>, de las causas de ese sufrimiento y de las posibles soluciones.
Siente el poeta que el hombre ha sido creado sufriente por un dios insensible, quien
por haber estado siempre bien no comprende los dolores impuestos a su criatura. Y la
criatura humana, como el propio Vallejo, esti Ilorando el ser que vive (pig. 66).
En la tristeza y pena por si mismo, victimado en este valle de ligrimas <a donde yo
nunca dije que me trajeran> (pig. 62), abraza Vallejo su tristeza y pena por todos
sus pobres hermanos en sufrimiento: <cuindo nos veremos con los demis, al borde /
de una mafiana eterna, desayunados todos> (pig. 62). Porque lo mis trigico para
Vallejo es que a veces uno, el mismo u otra persona, alcanza a estar relativamente
bien en cierto momento, y entonces se siente todavia mis culpable ya que por un
instante no participa completamente en los sufrimientos de los demis. Cada momento
en que dl esti algo bien, se siente como criminal, y si <Se bebe el desayuno... /
...quisiera tocar todas las puertas, / y preguntar por no se quidn; y luego / ver a los
pobres, y, Ilorando quedos, / dar pedacitos de pan fresco a todos> (pig. 57) porque:
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
52
LUISMONGUIO
Yo vine a darme lo que acaso estuvo
asignado para otro;
y pienso que, si no hubiera nacido,
otro pobre tomara este cafe~!
Yo soy un mal ladrdn... A d6nde ird!
Esta solidaridad que cada hombre debe sentir con los otros desventurados, esta
fraternidad en el dolor, esta tendencia a la igualdad en la pena, este complejo de culpa
por la miseria de los demis, esti expresada en Los Heraldos Negros como algo personal, individualizado, que conduce a un personal sentido de frustraci6n permanente
y de dolor constante, como en el desgarrante <Yo no debo estar tan bien> (pig. 33).
Apenas en alguna ocasi6n estalla un anirquico sentimiento de revuelta en que el
poeta quisiera <<saqueara los ricos sus vifiedos> con manos de Cristo (pig. 57); pero
no hay mis. Permitaseme repetir que la reiteraci6n del complejo de culpa personal
por el mal sufrido por el ginero humano es obsesionante en Heraldos; por ejemplo,
una tarde <de alegre procesi6n de luces>>le parece al poeta que algo ajeno se le queda
en las manos por no haber sufrido ese dia tanto como los otros desventurados, le
parece que les ha robado su gajo de dicha, y entonces:
He salido a la puerta
y me dan ganas de gritar a todos:
Si echan de menos algo, aqui se queda (pig. 54).
No ha sido suficientemente percibido por quienes de la poesia de Vallejo se han
ocupado el significado de hallar expresado desde el comienzo de su vida literaria este
profundo sentimiento de solidaridad con el dolor de los demis. Aqui todavia es tan
s61o causa de frustraciones personales, individuales; pero la linea que se inicia en estos
poemas habri de levarle a Vallejo, por 16gica consecuencia, primero a una actitud de
bohemia, la mis ficil rebeli6n individual contra el medio ambiente, y mis tarde al
servicio de organizaciones que le ofrecen la esperanza de poseer una soluci6n a las
causas del dolor comuin. En Los Heraldos Negros no hay vislumbre de soluci6n
alguna si no es el caso iinico del poema <Lineas> en que Vallejo busca en el <Amor>
-un amor mis amplio que el amor a una persona, es el amor a los demis-la forma
de quebrantar la hebra fatidica del destino, la ley fatal de la existencia (sufrir),
para que la existencia responda a la voz del Hombre y camine por un camino de
iibertad suprema, azul, virtuosa, aunque para ello harin falta un nuevo Bautista y
un nuevo Redentor. Quizis mis tarde Vallejo los hall6 en sus nuevos evangelios y
quizis d1 mismo se considerase, con los sacrificios de su vida miserable y con su
muerte hambreada, uno de los corderos pascuales de la aurora de su esperanza.
Hillase, pues, en estos tirminos y con estas limitaciones, en Los Heraldos Negros,
en oposici6n a los conceptos de la torre de marfil, de <au dessus de la mele>a, de
arte por el arte, de arte deshumanizado, el sentimiento de la responsabilidad humana
del poeta no s61o en la vida sino en el arte, en la poesia.
En materia de ret6rica ya vimos que no hay grandes novedades en Los Heraldos
Negros. Vallejo emplea el alejandrino, el endecasilabo, el octosilabo en pocas oca-
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
53
siones, y el heptasilabo. El material de sus imigenes ya vimos tambidn que en parte
esti pr6ximo al del modernismo, por ejemplo, <fiesta en oro mayor>> (pig. 25),
<champafia negro de mi vivir>, (pig. 22), aUn judithesco azogue de tu miel interior> (pig. 24), etc. Igualmente indicamos al hablar de su nativismo literario sus
imigenes y su lxico localistas. Como en tantos poetas de pais cat6Blicose encuentran
en 61imigenes inspiradas por el ritual y por la Biblia, cosas como aha nacido el nifioJesis de tu amora (pig. 25), aCaridad ver6nica de ignotas regionesa (pig. 27), etc.
Mis originales son sus imigenes obtenidas de materiales que los modernistas hubieran
considerado poco po6ticos: <mi coraz6n es tiesto regado de amargura> (pig. 28),
noche es una copa de mal. Un silbo agudo / del guardia la atraviesa, cual vibrante
<aLa
alfiler> (pig. 38), <Pureza en falda neutra de colegio> (pig. 39), etc. Hay otras
imigenes insistentes en Los Heraldos Negros que merecen menci6n; por ejemplo, las
imigenes de desolaci6n a menudo hacen referencia a perros-quien haya observado los
perro pasa royendo el hueso de
perros famelicos de los campos vern por qu--aUn
otro perro que fu6a> (pig. 24), <cavarin los perros, aullando, un adi6sa (pig. 27),
tuna jauria de remordimientos>> (pig. 28), <<amortajadas las pupilas, / traza su
aullido pastoral un perro>>(pig. 29). Tambidn repetido es el paralelo lluvia=desgana
de vivir: <Llueve. Y hoy tarde pasari otra nave / cargada de cresp6n> (pig. 32),
<Esta tarde llueve como nunca; y no / tengo ganas de vivir, coraz6n> (pig. 37),
testa lluvia que me quita / las ganas de vivir>> (pig. 52), <En Lima... En Lima esti
Iloviendo / el agua sucia de un dolor / qu6 mortifero!>> (pig. 69). Otra fbrmula
vallejiana es la ecuaci6n tiempo, afios = curva: <y mientras mis afios se vayan curvando, / curvari guadafias mi ruta veloz>> (pig. 27), <Y Dios, curvado en tiempo,
se repite, y pasa, pasa> (pig. 68), los padres <son dos viejos caminos blancos, curvos
/ Por ellos va mi coraz6n a piea (pig. 74).
Resumiendo: En Los Heraldos Negros Vallejo se muestra en parte atado todavia
alas maneras literarias predominantes en los dias en que 61 comienza a escribir. Pero
al mismo tiempo comienza a abrir nuevas vias al espiritu po6tico; la temitica y el
lenguaje nativista que han sefialado en 61 principalmente los criticos es solamente una
de esas vias; el intimismo es otra; pero la que sern mis fecunda en la obra literaria
posterior del poeta y en su significado en la poesia de su siglo es ese inicial reconocimiento, germinal en este libro, de la solidaridad humana como materia poitica lirica.
PRIMERA
VISTA
DE
Trilce
La primera impresi6n que produce la lectura del segundo libro de versos de Vallejo,
Trilce (1922), es una impresi6n de asombro. Asombra, en efecto, ver como en apenas
tres o cuatro afios la estatura po6tica de Vallejo ha crecido tanto; asonmbrapercibir
como abandonando los oros del modernismo y las f6rmulas mis aparentes del nuevo
nacionalismo literario, su poesia se desnuda y se profundiza; asombra ver c6mo de
un escritor joven, ligado a las modas y modos de los poetas sus antecesores, se ha
transformado en un poeta maduro, en completa autonomia literaria personal; asombra
ver c6mo habiendo publicado s61o tres afios antes un libro de limitada tentativa de
renovaci6n literaria, surge en 61 tan pronto otro libro que es un acto de rebeli6n
podtica.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
54
LUIS MONGUIO
Cierto es que entre Los Heraldos Negros y Trilce, entre mil novecientos
dieciocho
y mil novecientos veintid6s, ocurren en la vida de Vallejo sucesos criticos: la muerte
de la madre que adoraba, la p~rdida de su modus vivendi limefio, la persecuci6n y
el encarcelamiento en Trujillo, un nuevo periodo de bohemia en la capital. Y es indudable que su literatura es esencialmente autobiogrifica, en el sentido de autobiografia
espiritual y que debe ser cierto, como dijo Sinchez, que <<Vallejoescribia crispado, ...
trimulo, conmovido hasta la mddula, ...>165 Todo lo cual explica, en parte, su crecimiento portico al sufrir, crecer, madurar, hombrear su espiritu.
En cuanto a su avance literario, ticnico, conviene recordar que esos dias de la
inmediata postguerra (postguerra de la primera guerra mundial) fueron dias en que
la avanzada intelectual, quebrada su fe en los modelos del pasado inmediato y en sus
valores culturales, andaba en todas las artes con la mixima libertad, a veces con
impulsos de anarquia, a la busca de nuevos m6dulos de expresi6n de su nueva visi6n
de la vida y del mundo. La explosi6n de Trilce es la expresi6n peruana de este fen6meno mundial.
En efecto, a raiz de la guerra europea el cubismo literario habia cristalizado en
Paris a la zaga del pict6rico; desde el refugio de la Suiza neutral, el dadaismo habia
proclamado la ruptura con todo el pasado y con el presente (y hasta con el futuro
que negaba); el ultraismo madrilefio, aun reconociendo el valor de lo pasado para el
pasado lo consignaba, con todo, a la historia; el creacionismo bicontinental jugueteaba
con la invenci6n estitica pura. Aqui y alli, estos grupos y otros mis, menos conocidos en el mundo latino, coincidian en unas cuantas premisas t~cnicas que en palabras
de Jorge Luis Borges eran: reducir la lirica a su elemento primordial, la imagen y
la metifora; tachar frases medianeras, nexos, adjetivos iniitiles; abolir la circunstanciaci6n, las pridicas y las nebulosidades; sintetizar varias imigenes en una sola, ensanchando asi su facultad de sugerencia.166 Aunque no sea ficil saber si C~sar Vallejo
entre sus avatares judiciales de esos afios pudo o no prestar atenci6n a los manifiestos
y declaraciones te6ricas, a esas novedades, a esos fen6menos, lo cierto es que Trilce
ejemplifica la mayor parte de ellos, aunque no todos. Tanto si Vallejo tuvo conocimiento detallado de ellos como si no lo tuvo, el hecho es que coincide con ellos, como
antes en Los Heraldos Negros habia coincidido con ciertas modalidades nuevas de
La sangre devota libro que es muy dudoso que hubiese conocido por aquel entonces.
Y sin embargo de la presencia en Trilce de f6rmulas tecnicas paralelas, coincidentes con las de los movimientos literarios europeos y americanos de lo que Ortega
di6 en Ilamar la deshumanizaci6n del arte, nada hay de deshumanizado en el de
Vallejo. Este retiene y sostiene en Trilce un tono profundamente humano, de humanidad que surge-como la de Unamuno-de un ser de carne y hueso, d1 mismo. Cueto
Fernandini ha dicho, a mi entender acertadamente, que la poesia de Trilce arranca
siempre de una experiencia de Vallejo.167 Y no importa quC procedimiento t~cnico
emplee, esta poesia es la del hombre Vallejo sobre el hombre Vallejo.
Asi, pues, cabe avanzar que Trilce nos ofrece una poesia bisicamente humana,
165 Sinchez, Literatura, p. 157.
166 Jorge Luis Borges, ((Ultraismoa, Nosotros, Buenos Aires, Aiio XV, Vol. XXXIX,
No 151, Diciembre, 1921, p. 468.
167 Carlos Cueto Fernandini, ((Trilcea, Sphinx, Lima, Afio III, Nos. 6-7, Julio-Octubre,
1939, p. 117.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CIESAR VALLEJO:
VIDA
5
Y OBRA
envuelta en una manera sintitica como la de las escuelas vanguardistas, en un alarde
de liberaci6n con respecto a la ret6rica y po6tica de la generaci6n anterior. Precisamente por esa fusi6n de elementos ticnicos y de vitalismo pudiera pensarse que se
trata de una poesia dificil.168 Y, sin embargo, fundamentalmente no lo es. Lo seri
solamente si el lector le ofrece resistencia, si el lector se opone a ella. Permitaseme
el simil: lo mismo que a un toro bravo hay que torearlo en su propio terreno, metibndose en 6I, yendo a por 6l, a un poeta nuevo hay que leerle dentro de las presuposiclones de su propia estitica, hay que meterse en ella, hay que ir a por 61en los mismos
<campos de zafiro donde pace estrellas>>.
LA
TECNICA
DE
Trilce
La estructura de Trilce como libro es radicalmente distinta de la de su antecesor
Los Heraldos Negros. En 6stos encontramos varios grupos de poemas de caracteres
an~ilogos reunidos bajo titulos colectivos; en Trilce los setenta y siete poemas constituyen una finica serie ininterrumpida. En Heraldos, con pocas excepciones, cada
poema llevaba un titulo propio mis o menos simb61ico; en Trilce los poemas van
cada uno de ellos debe constituir en la mente
simplemente-puramente-numerados;
del poeta una unidad subsistente por si misma y en si misma; cada uno de ellos ha
de ser tambien para el lector una experiencia po6tica, una, independiente.
En su ret6rica Trilce tambidn es muy distinto de Heraldos. La forma po6tica en
el libro inicial es un compromiso entre lo tradicional y lo nuevo. En Trilce la forma
es radical, el verso es libre, sin sujeci6n a rima ni a metro. Algunos versos se reducen
todavia a endecasilabos y heptasilabos; pero s61o en poquisimos poemas de Trilce
muestra Vallejo preocupaci6n metrica alguna. En la mayoria de ellos sigue el poeta
los dictados de su ret6rica interior, del ritmo imaginistico, del ritmo intelectual, o
del ritmo emocional del poema.
Viase como ejemplo de la tecnica vallejiana de Trilce el poema II 169 que
conuienza:
Tiempo Tiempo.
Mediodia estancado entre relentes.
Bomba aburrida del cuartel achica
tiempo tiempo tiempo tiempo.
Era Era.
Los versos breves: <Tiempo Tiempo>>y <<EraEraa emparedan los tres versos largos
del coraz6n de la estrofa que expresan la lentitud del mediodia caliginoso y maloliente y el chirrido, reiteraci6n de erres, sugerente del crujir ritmico, aspiranteimpelente, de la bomba cuartelera que gasta tiempo, come tiempo, bebe tiempo,
achica tiempo, que a cada uno de sus golpes hace pasado del tiempo presente: <<Era
168 Hays, Twelve, p. 269.
169
Paginaci6npor la edici6n Mir6; textos rectificadospcr la filtima cuidadapor el poeta,
la de Madrid, 1930.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
56
LUIS MONGUI6O
Era>. Esta ilitima palabra, por asociaci6n onomatop~yica (era, imperfecto de indicativo de ser; era, campo para la trilla de mieses y limpieza de granos) proporciona
a Vallejo el trampolin po6tico para el verso y la estrofa siguientes:
Gallos cancionan escarbando en vano
Boca del claro dia que conjuga
era era era era.
Maiana Manana.
N6tese el movimiento trisilibico de <cancionan / escarban/do = en vano>, con
ritmo de gallos picoteando en la parva. A rengl6n seguido, recordando que desde el
Cantar de Mio Cid <Apriessa cantan los gallos e quieren crebar albores>>,'70es vital
y po~ticamente 16gico que el gallo (<domrstico es del Sol nuncio carnoro>>,que dijo
G6ngora) 171 sea aqui tambiin la boca del claro dia. Y como el dia hace timpo
pasado de la noche que le precede, su boca conjuga el imperfecto de indicativo: era
era era era. Es decir, el gallc al cantar en la era anunciando el nuevo dia conjuga
esta mafiana el tiempc pasado, el tiempo de ayer. Y sigue Vallejo:
El reposo caliente aun de ser.
Piensa el presente guardarme para
ma
manana mana
man a maa manana.
Nombre Nombre.
Lo que deriva igualmente del doble movimiento metaf6rico anterior: verbo ser
-presente sobre pasado--y acci6n de ser, en infinitivo (iaqui del portuguis infinitivo presgnte!), vivo, caliente. Si hoy mafiana es el prcsente, hoy piensa guardarme
para el dia de mafiana, maiiana, mafiana, mafiana. Mafiana con una identificaci6n,
un Nombre. iCuil?
dQu6 se Ilama cuanto heriza nos?
Se Ilama Lomismo que padece
nombre nombre nombre nombrE.
Con lo cual la iltima estrofa riza el rizo, cierra el circuito que comenz6 el poema.
Y lo hace a dos niveles: maiiana es lo mismo que hoy, y que ayer, es decir Tiempo
Tiempo, tiempo en que padecer y al mismo tiempo es tiempo en que <<Lomismoque
padece nombre>>(el hombre) sufre el tiempo de su vivir.
Analizando los anteriores versos puede observarse ficilmente que aunque no hay
en el poema una localizaci6n estricta, una circunstanciaci6n que diria Borges, la
emoci6n esencial del poema se basa sin duda en una experiencia personal, localizada,
170 Verso 235, Poema de Mio Cid, ed. Ram6n Men6ndezPidal (Madrid: Clisicos castellanos, Espasa-Calpe,S. A., 1946), p. 118.
171 Verso 294, <Soledad Primera>>,Obras completas de don Luis de Gdngora y Argote
(Madrid: M. Aguilar, Editor, 1943), p. 556.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CiSAR
VAI..LEJO:
VIDA
Y OBRA
57
de Vallejo; el poema rezuma la experiencia del paso mon6tono del tiempo en un patio
de cuartel, de circel, de internado. De estas localizaciones las dos uiltimas, por separado y combinadas, son seguras en el caso de Vallejo y son lo que da al poema en
manos de un poeta como 61 su tono de real humanidad sublimada en literatura, despojada de accesorios, pero no menos real que el lento pasar de sus ciento trece dias en
la prisi6n de Trujillo, por ejemplo, o de sus aiios en aulas colegiales.
En su segundo t~rmino muestra el anteriormente transcrito poema que su movimiento ret6rico no procede de ninguna preceptiva literaria sino del ritmo de las operaciones emocionales que va sugiriendo: lento aburrimiento meridiano, igil escarbe
matutino, reposante preparaci6n del maiiana, desesperante <<lomismismo> resultado
fatal para el hombre de cualquier devenir. No usa el poeta un movimiento metrico
tradicional, regular, sino un movimrnientomodal.
En tercer lugar indica tambidn el anterior poema el sistema de asociaci6n verbal,
emocional, intimo, a base del cual opera el poeta. Vallejo en esta poesia no funciona
a base de silogismos ni a base de la matemitica de A mis B igual C, sino a base de
que A le sugiere C, saltindose la expresi6n del sumando B, o haciendo que A sea C
desde un principio. Cuando Vallejo dice: <Mediodia estancado de relentes. Bomba
aburrida del cuartel achica tiempo>>,no tiene por qud decirnos pe a pa que el tiempo
transcurre para 61en cierto momento de la vida con la misma lentitud que el agua
achicada aburridamente por un soldado, un policia o un preso que hace funcionar
a mano una chirriante bomba durante un mediodia caluroso, con uno de esos calores
que le hace a uno creer que el tiempo esti detenido en ese establecimiento que como
tantos cuarteles o circeles o internados tiene ese olor institucional, ese relente a mingitorio y a desinfectante inconfundible. No tiene el poeta por qud decirnos todo eso,
porque todo eso me sugieren a mi las metiforas telescopadas en sus dos versos, y eso
y mis todavia puede sugerirle a otro lector de mis vivaz percepci6n que la mia.
Eso es, en fin, lo que indicaba Borges al hablar de reducir la poesia a la imagen y la
metifora, a cortar frases medianeras y nebulosidades, a sintetizar en busca de sugerencia. Es la misma tdcnica de sintesis, concreci6n, simultaneismo, sugerencia, y
participaci6n del espectador en la obra de arte, que Picaso realiza en algunos periodos
de su pintura. Si quiere entenderse visualmente y grificamente este proceso de la
tdcnica pict6rica, y de la tdcnica podtica de Vallejo en Trilce, mirese por ejemplo un
cuadro de Picasso y apliquese a 61imaginativamente el proceso que un caso excepcional podemos seguir casi paso por paso en los numerosos bocetos y los tres estados
existentes y conocidos de su famoso cuadro <les demoiselles d'Avignon>>.172 En el
primer boceto del cuadro aparece un hombre, junto a comida y flores, rodeado de
cinco desnudos femeninos, mientras por la izquierda entra otro hombre con una calavera en la mano. Siete personajes y una andcdota. En el estado final del cuadro las
figuras han sido reducidas a cuatro desnudos a cuyos pies aparece una pequefia
vibrante nota de frutas, mientras por la izquierda penetra otra figura femenina desnuda separando una cortina. Cinco figuras y plasticidad en estado puro. El cuadro
ha ido pasando de una narraci6n, de un memento mori quizis, a ser una abstracci6n;
172 Vdaseen ChristianZervos,Pablo Picasso,Vol. 2 (Paris: EditionsCahiersd'Art, 1942),
lIminas 18-42; o en Alfred H. Barr, Jr., Picasso, Fifty Years of his Art (New York: The
Museum of Modern Art & Simon and Schuster,1946), pcigs. 54-57.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LUISMONGUIO
58
las figuras han ido pasando de realistas a esquemiticas; las frutas y las flores han
dejado de distraernos en platos y floreros y son una sugerencia al pie del cuadro. La
claridad, la actividad, el impacto del cuadro como obra pict6rica son vastamente
superiores alas de los bocetos, que son mucho mis realistas pero menos reales. Christian
Zervos dice refiri~ndose al proceso de producci6n de este cuadro: <<Alprincipio dominan los elementos narrativos y la realidad tal como se presenta a la vista; pero a
medida que el artista va aproximindose a su fin, las imigenes van haci6ndose menos
parecidas a sus modelos y los elementos epis6dicos van siendo eliminados uno tras
otro... Con qu6 severidad prohibe a su emoci6n el uso de todo lo que pueda parecer
concesi6n a la vanidad de lo bonito, de lo perifristico, de la digresi6n pintoresca.>>173
Estas palabras relativas al cuadro de Picasso podrian ser aplicadas sin cambio alguno
al poema de Vallejo que vamos comentando, si imaginamos como primer estado del
mismo la circunstancia real de su vida que debi6 originarlo y de la que, artisticamente,
ha ido eliminando lo epis6dico, lo pintoresco, lo digresivo, hasta llegar a la veloz
sintesis del poema.
LA CARGA EMOCIONAL
DE
Trilce
Para penetrar en los campos po6ticos de Trilce pueden servir de cabeza de puente
los poemas bastante numerosos en que Vallejo continuia la expresi6n, iniciada en
<<Cancionesde hogar>>de Los Heraldos Negros, de una de sus emociones bisicas, el
amor hogarefio: poemas como los niimero III, VI, XI, XVIII, XXIII, XXVII, XXVIII,
XLVI, LI, LXI, LXV, LXVI. En <<Cancionesde hogar>>los cuadros familiares son
esencialmente realistas: <En un sill6n antiguo sentado esti mi padre. / Como una
Dolorosa, entra y sale mi madre>>(pig. 73), <<Mipadre duerme... Mi madre pasea
alli en los huertos>>(pig. 74), etcl Aunque el punto de arranque de los poemas de
ambiente familiar en Trilce suele ser tambidn una situaci6n familiar real y objetiva
(<He encontrado a una nifia / en la calle, y me ha abrazado> pig. 90; <He almorzado solo ahora, y no he tenido>>pig. 103; <Esta noche desciendo del caballo / ante
la puerta de la casaa pig. 129; <<Madrevoy mafiana a Santiago> pig. 133; etc., etc.)
el tema es infinitamente mis frecuente y mis rico en Trilce que en Heraldos, y sobre
todo alcanza su excelencia en la sublimaci6n literaria de la madre. Muerta ya, en
Trilce ella se ha hecho para Vallejo parte del mito de la vida y de la muerte, se ha
subjetivizado en el poeta mismo hasta participar con d!, desde dentro de su propia
sangre, en todas sus crisis de hombre huirfano, huirfano del amor materno y deI
mundo. Es, en efecto, la madre a<Tahonaestuosa de aquellos mis bizcochos / pura
yema infantil innumerable, madre> (pig. 99), la creadora del diario vivir, pan, de
Vallejo al cual ahora el mundo se lo reclama como si fuera robado (pig. 100):
Y nos lo cobran, cuando, siendo nosotros
pequeiios entonces, como tzi verias
no se lo podiamos haber arrebatado
a nadie; cuando ti nos lo diste,
ddi, mamd?
173 Zervos, ibid., pigs. XXXIV y XLI.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
Pero como la madre ha muerto,
VIDA
Y OBRA
el poeta ha perdido el refugio,
59
el lugar donde se
le de respuesta a sus angustiados <<di,mamia frente a la vida; ahora (pig.
104):
Cuando ya se ha quebrado el propio hogar,
y el sirvete materno no sale de la
tumnba,
la cocina a oscuras, la miseria de amor.
Vallejo siente su completa desolaci6n, especialmente cuando va a la casa ancestral
y la halla vacia, sin nadie y alli: <<Espero,espero, el coraz6n / un huevo en su
momento, que se obstruye> (pig. 130).
Solamente en la trasvida de la madre, en la incoaci6n de la madre en 61mismo,
que la lleva dentro de su propia sangre (sangre surgida de <<losdobles arcos de tu
sangre>>) y dentro de sus propios huesos (huesos formados aentre la columnata de
tus huesosa pig. 134), hallari el poeta consuelo en sus crisis, por ejemplo, cuando
desolado ante la injusticia total del mundo se dice (pig. 87):
El traje que vesti manaiana
no lo ha lavado mii lavandera:
lo lavaba en sus venas otilinas,
en el chorro de su coraz6n, y hoy no he
de preguntarme si yo dejaba
el traje turbio de injusticia.
O en la gran crisis de su vida, en la circel, cuando encerrado por candado y cerraduras la llama (pig. 95):
Amorosa llavera de inniumerables flaves
si estuvieras aqui, si vieras hasta
qud hora son cuatro estas paredes.
Contra ellas seriamos contigo, los dos,
rnds dos que nunca. Y ni Iloraras,
di, libertadora.
Por otra parte en Trilce el nuimero de poemas que expresan el otro amor, la pasi6n
amorosa carnal, es mucho menor al nimero de poesias de amor que figura en Los
Heraldos Negros. Y su tono es mucho mis blas6, como de una segunda etapa de
experiencia amorosa en Vallejo. En H-eraldos el conflicto entre la libidinosidad y el
amor ideal sofiado es agudo; aqui en Trilce el amor esti tomrnado
a beneficio de inventario, probablemente en contraste con las otras tragedias de la vida con que Vallejo
ha tenido que enfrentarse. Asi dice: <Y cuando ambos burlamos al pirroco / quebr6se mi negocio y el suyo / y la esfera barrida>>(pig. 111), o <<Mujerque, sin
pensar en nada mis all5, / suelta el mirlo y se pone a conversarnos / sus palabras
tiernas / como lacinantes lechugas reci6n cortadas>>(pig. 109). En algiin momento,
sin embargo, en el poema XIII por ejemplo, sexo y muerte siguen funcionando como
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
60
LUIS MONGUIO
la ecuaci6n ya planteada por el poeta en su primer libro y hasta elevada a una potencia
superior: <<laMuerte concibe y pare de Dios mismo>> (pig. 92).
Tampoco se hallan en Trilce poemas de la intenci6n nativista aparencial de los
de <<Nostalgiasimperiales>>del libro precedente; no se encuentran aqui en voluntaria
e intencionada aglomeraci6n curacas y chacareros, huainos y cajas, Ilanques y rebosos.
Pero, en cambio, en todo el libro triunfa el profundo tono nativista de la lengua de
Vallejo; Vallejo escribe en peruano, en el caste!lano del Perui, sin siquiera poner una
intenci6n voluntariosa en hacerlo, escribe en esa lengua porque es la suya y esti en
absoluta posesi6n de ella y ella de 61; cuando emplea una palabra, un giro, una imagen
esa imagen, ese giro, esa palabra reflejan, son, su espiritu. Vallejo y su palabra estin
tan compenetrados en Trilce que 61puede permitirse con ella los lujos y los juegos
que un Unamuno con la suya.
Junto a los poemas de ambiente hogarefio, sobre todo los poemas de la madre,
o de la orfandad de madre, en Trilce, a mi entender, son los poemas surgidos de la
experiencia carcelera de Vallejo los que ofrecen mayor carga emocional, y tambidn
mayor interds ticnico. En todos ellos, como en el caso del poema II que antes examinamos con alguin detalle, partiendo Vallejo de un punto de la realidad acaba expresando su emoci6n inicial, y las emociones que se le van asociando con ella, en f6rmulas metaf6ricas e imaginisticas que abandonan ripidamente la circunstancia anecd6tica que les sirve de trampolin y van haci6ndose pura emoci6n, pura poesia lirica.
Viase, por ejemplo, un poema como el XVIII, <Oh las cuatro paredes de la celda>.
En 61 Vallejo parte de la realidad de una habitaci6n de cuatro muros en la circel y
en un crescendo emocional pasa a verla como un criadero de nervios cuyos cuatro
rincones se le imaginan cerraduras que aherrojan las cuatro extremidades del preso,
cerrojos y cerraduras que le hacen surgir una evocaci6n de la madre libertadora <amorosa llavera de innumerables llaves> como toda buena sefiora de su casa, y la asociaci6n
madre, claustro materno, con la celda, enclaustraci6n entre cuatro paredes, le hace
identificar las madres muertas (extendidas) con las dos paredes mis largas de la
celda, las paredes-madres, que parecen Ilevar de la mano (por <<bromuradosdeclives>>,
del suefio o de la dormi-veglia del preso) alas dos paredes mis cortas, paredes-nifios,
mientras que el preso-que ha ido dividiendo cuatro en dos, y dos en uno--, se siente
ahora solo, con una sola mano en alto:
en busca de terciariobrazo
que ha de pupilar,entre mi donde y mi cuando,
esta mayoria invdlida de hombre.
Este poema descubre un modo po6tico de absoluta libertad de asociaciones, que
proceden de la realidad cuadrilateral de los muros de la celda a la agonia unipersonal
del preso en ella. Con raz6n dijo Bergamin que la poesia de Trilce no debe tratar de
explicarse.174 Porque, en efecto, c6mo explicar todos los contenidos emocionales incluidos en la imagen <<terciariobrazo>>. Esta imagen pudo serle telegrafiada a la
174 Jos6 Bergamin,(Pr61ogo-Notician, a la segundaedici6n de Trilce (Madrid: C. I. A. P.,
1930), p. 16.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
61
emoci6n del poeta como un elemento matemitico mis en la matemitica construcci6n
del poema (cuatro paredes; madre y 6l, dos; el preso solo, uno); y tambidn pudo
haberle sido traida a la pluma, a e1 Vallejo tan lieno de imigenes religiosas, por el
recuerdo del emblema de la orden tercera de San Francisco, el brazo de Cristo y
el brazo franciscano cruzados. Y es en cada uno de esos brazos que se ve en la palma
de la mano la santa herida que, como ojo abierto, como pupila, ha de ver, <<hade
pupilar>>,en el espacio (mi donde) y en el tiempo (mi cuando) la mayoria invilida
del preso. Y todavia <<hade pupilar>>ofrece otra carga connotacional: el preso alcanza
su mayoria, su mayor edad, por el dolor de la prisi6n, pero es una mayoria invilida,
por no ser libre (y tambidn por enfermarle), en la que por la fuerza habri de ser
pupilo, habri de ser pupilado por un tutor, y qu6 mejor tutor, protector, que el brazo
del humilde De Asis y el del humilde Nazareno.
C6mo van a explicarse linea por linea, connotaci6n por connotaci6n, las palabras
en libre rapport que Vallejo pone en sus poemas; lo linico que puede hacerse es leerlos,
abandonindose a su magia, a la raz6n profunda de su sinraz6n aparente. Liase asi,
por ejemplo, el poema LVIII y el lector pasar6 con el poeta desde una s61ida celda a
una gaseosa, inasible, angustia del hombre frente a sus hermanos hombres. Si al acabar
de leer 6se u otro poema de Vallejo sentimos la misma emoci6n que el poeta, qu6
importa que las relaciones por las que nos ha hecho pasar de emoci6n a emoci6n no
ahagan sentido>>de una manera racional si lo hacen en nuestro espiritu. Si hacen
sentido emocionalmente, acabarin por hacerlo racionalmente.
Y este es el secreto de la poesia de Trilce. Si Vallejo logra cargar a su poema de
la suficiente carga emotiva, nos arrastra con 61y no hay por qud buscar otra explicaci6n al fen6meno mis que la de nuestra participaci6n en la obra de arte. Si le falla
la carga emotiva y no nos arrastra, le falla el poema entero; pero qu6 pocos fracasos
en Trilce frente a sus numerosos 6xitos. Como el poeta procede con absoluta libertad
en cuanto a la forma del poema, si le falla la emoci6n no puede salvarle ninguno de
los recursos de la ticnica literaria tradicional, que no emplea. Todo depende pues de
que logre o no un inmediato knockout emocional; por esto los poemas de Trilce tienen
que ser un 6xito pleno, ya que de lo contrario serian ridiculos. Vallejo tenia plena
conciencia de ello; asi en el momento de la publicaci6n de Trilce le escribia a su
amigo Antenor Orrego: <<Quieroser libre aun a trueque de todos los sacrificios. Por
ser libre, me siento en ocasiones rodeado de espantoso ridiculo con el aire de un niiio
que se Ileva la cuchara por las narices.>175 Y conocia perfectamente el riesgo y la
responsabilidad que escribir asi constituia; al propio Orrego le escribi6 entonces:
El libro ha nacido en el mayor vacio. Soy responsable de 6l. Asumo
toda la responsabilidad de su estitica. Hoy, y mis que nunca quizis, siento
gravitar sobre mi una hasta ahora desconocida obligaci6n sacratisima de
hombre y de artista: la de ser libre. Si no he de ser hoy libre, no lo ser6
jamis. Siento que gana el arco de mi frente su mis imperativa fuerza
de heroicidad. Me doy en la forma mis libre que puedo, y esta es mi
mayor cosecha artistica. iDios sabe hasta d6nde es cierta y verdadera mi
175 Palabrascitadaspor AntenorOrregoen su articulo<Ha muerto el poeta C6sarVallejo>,
RepertorioAmericano,San Jos6, Costa Rica, Afio XX, N9 859, Tomo XXXVI, N9 3, 12
Noviembre, 1938; y en el mismo articulo publicado bajo el titulo (<Ante el p6rrico de una
La Nueva Democracia, Nueva York, Vol. XIX, N0 12, Diciembre, 1938, p. 23.
tumba,,
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
62
LUIS MONGUIO
libertad! iDios sabe cuinto he sufrido para que el ritmo no traspasara
esa libertad y cayera en el libertinaje! iDios sabe hasta quC bordes espeluznantes me he asomado, colmado de miedo, temeroso de que todo se vaya
a morir a fondo para mi pobre inima viva! 176
Solamente con la audacia de esta libertad, contenida a tiempo para no caer en el
caos, podia alcanzar Vallejo la intensidad y la realidad podtica que logran la mayoria
de sus poemas en Trilce. Creo que la emoci6n que mis hondamente sentia era la de
]a orfandad y el dolor del hombre y que en ia poesia del dolor no tiene rival. Poemas
como el II, el XII, el XVIII, el XXII, el XXXIX, el XLT, el L, el LV, el LVIII, por
s6lo citar algunos, son escalofriantes.
Trilce es un libro profundamente dolorido, con un sentimiento sordo del dolor,
ia orfandad, la desolaci6n, sin alivio y sin soluci6n. Su suma filos6fica es un <<Absurdo,
s61o tui eres
(pig. 140). Apenas en algunos rincones se asoma la esperanza
purc>5
oblicuamente: <Tengo fe en que soy, / y en que he sido menos>>(pig. 94), o <...nada
alcanz6 a ser libre. ,/ Y sin embargo, quitn me empuja. / A que no me atrevo a
cerrar la quinta ventanaa (pig. 126). Es cierto que el dolor en Trilce grita menos
que en Los Heraldos Negros, pero desgarra mis.
LA
POSICION
DEL
POETA
EN
Triuce
Para resumir. Trilce marca en la vida po6tica de su autor la hora de la absoluta
rebeli6n expresiva. Vallejo en trance de poesia expresa sus sentimientos de orfandad,
de dolor, de desolaci6n, de la injusticia del mundo, dejando que sus emociones dicten
libremente palabras, imigenes, metiforas, asociaciones que se ordenan segin un dinamismo que les es intrinseco sobre la pigina en blanco en que el poeta es un midium
de su poema. Pero un midium controlador, que debe, puede y sabe distinguir entre
libertad y caos.
Vallejo puede usar esos medios expresivos porque el reconocimiento del significado
de la libertad de las asociaciones emocionales, del cortocircuito psicol6gico y poetico,
de la sintesis, estaban en el aire de aquellos dias en el mundo de la ciencia y del arte
-un mundo que, convencido de la desvalorizaci6n del pasado inmediato, que s61o
desastres habia producido, busca en la liberaci6n de las emociones bisicas de la psique
y en nuevas maneras de expresarlas, una nueva libertad, un nuevo concepto de libertad.
Vallejo es el simbolo peruano de esta tentativa. Lo que expresa no es nuevo; es su
dolor, todo lo mis agudizado por la intensidad de sus sufrimientos entre mil novecientos dieciocho y mil novecientos veintid6s-orfandad, pobreza, persecuci6n por la
justicia. Pero la nueva f6rmula expresiva de Trilce es el simbolo de su protesta contra
el mundo que le ha hecho sufrir; es su protesta de individuo atropellado ante cada
atropello de que es victima. Que cada poema de Vallejo en Trilce es una protesta
una e indivisa puede observarse al notar que en cada uno de los poemas que constituyen el libro Vallejo emplea una forma que le es peculiar al poema ese. Aunque la
temitica se repita: madre, orfandad, circel, tiempo, dolor, injusticia, piedad, poquisimas son en el libro las imigenes usadas mis de una vez, las metiforas repetidas,
176 Carta de Vallejo a Orrego citada por Mariitegui, Siete ensayos,p. 247.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
63
y es porque cada momento suscita en el poeta una serie nueva de asociaciones emocionales es, no una ret6rica emocional.
Por este motivo, y por la actitud filos6fica negativa que incluye, Trilce es 16gicamente un libro que se agota a si mismo y que agota a su autor; es un libro de apertura y de clausura. Lo inico que Vallejo podia hacer despubs de escribirlo era buscar
una soluci6n a su infelicidad o tratar de escapar de ella. Intent6 primero escapar
iisicamente al ambiente que le habia hecho sufrir, saliendo del Perii en mil novecientos veintitrks. Intent6 luego escapar a la irresoluci6n que Trilce representaba, no
volviendo apenas a escribir poemas hasta mil novecientos treinta y siete y treinta
y ocho. Es decir, entre Trilce y Poemas humanos Vallejo hubo de buscar y de hallar
por otros caminos que los literarios la resoluci6n a su dolor de vivir.
LA PROSA DE Escalas Y Fabla salvaje
A poco de la aparici6n de Trilce y antes de salir para Paris, es decir, durante los
primeros meses de mil novecientos veintitr6s, public6 Vallejo en Lima dos obras en
prosa, tituladas respectivamente Escalas y Fabla salvaje.
Consiste Escalas en dos grupos de relatos. Uno, bajo el titulo general de <<Cuneiformes>>,recoge impresiones de la experiencia carcelaria de Vallejo; el otro, bajo el
titulo general de <<Corode vientos>>,es una serie de seis cuentos. Uno de ellos,
<<Mis
alli de la vida y la muerte>>,habia alcanzado un premio literario y habia sido publicado con anterioridad a la aparici6n del libro.
Algunos de los relatos de la primera parte de Escalas pueden considerarse estados
en prosa de varios de los poemas de Trilce y nos proporcionan asi formas narrativas
de incidentes o impresiones que Vallejo habia sabido recrear liricamente en su obra
po6tica. El segundo relato de Escalas, titulado <<Muroantirtico>, por ejemplo, narra
el suefio er6tico del preso que se angustia por haber hecho participe de 61 a su propia
hermana; recuerda luego en un estado de semi-vigilia una escena de erotismo infantil
compartida con la misma y funde finalmente en el suefio, en su deseo de una mujer,
a la mujer, hermana, esposa y madre. Relato que facilita la comprensi6n de varios
puntos de los poemas XI, LI y LII de Trilce. Haria falta ser un psicoanalista para
desenmarafiar todos los hilos de las varias emociones envueltas en el relato en prosa
y en las poesias correspondientes.
En otro relato, titulado <Alf6izar>, aparece el recuerdo de un desayuno en la casa
paterna, el reparto del pan y los bizcochos, el hurto infantil de unos granitos de
azicar, la exclamaci6n materna: <Pobrecito mi hijo. Algin dia acaso no tendri a
quien hurtarle azuicar, cuando 61 sea grande, y haya muerto su madre>>,el detalle de
las <trenzas nazarenas> del nifio. Todo lo cual nos muestra los elementos de realidad
de que arranca Val!ejo en sus poemas al referirse a su madre, atahona estuosa de
aquellos mis bizcochos>>, <<tiernadulcera de amor>>,que repartia a sus hijos <aquellas
hostias de tiempoa, <pan inacabablea, s<ti nos lo diste>>,cuando el niiio arrastraba
todavia suna trenza por cada letra del abecedario>>(Trilce, poema XXIII). Ilustraci6n que nos retrotrae incluso a los <<pedacitosde pan fresco aqui, en el horno de
mi coraz6n>, de Los Heraldos Negros (<<Elpan nuestro>>).
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
64
LUIS
MONGUIO
En el cuento <Mis allhi de la vida y la muerte>>,de la segunda parte de Escalas,
relato del reencuentro de una madre muerta-viva con un hijo vivo-muerto, hillase
exageradamente expandido el tema bisico del poema a la madre, <<muertainmortal>>,
de Trilce (Poema LXV); pero asi como en el poema hace, poeticamente, un perfecto
sentido, me parece carecer de d1 en el cuento que es una narraci6n atiborrada de
tintas negras, con aires de macabrismo y necromancia. En el poema, vida y muerte
de madre e hijo son parte del mismo mito, que no hay dificultad emocional en aceptar;
en el cuento, falla la narraci6n por forzada y queda s61o la inverosimilitud y los
freneticos esfuerzos del escritor por dar un aspecto de realidad de verdad a una irrealidad de bambalinas.
Mejores que '<Mis alli de la vida y la muerte>>son otros cuentos de la segunda
parte de Escalas, <Los Caynas> y <Mirthoa por ejemplo, en que Vallejo presenta personajes francamente patol6gicos, perfectamente convincentes en su locura. Estos
cuentos suscitan la idea de que Vallejo debi6 conocer el cuento psicopatoi6gico con
toques de simbolismo que unos aiios antes habia lanzado en la America hispana el
uruguayo Horacio Quiroga en sus Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917).
En ellos, como en la prosa de Escalas, se nota la previa lectura de los cuentos de
Edgar Allan Poe y de las fantasias de Maurice Maeterlinck. No se olvide, sin emcargo, que la novela como estudio de personajes psicopatol6gicos era ya antigua en
Amdrica; viase si no Sangre patricia (1902), de Manuel Diaz Rodriguez. Y en su
propio pais pudo Vallejo haber hallado tambidn el ejemplo de los cuentos de su amigo
Abraham Valdelomar. En <Los ojos de Judas>, de 6ste, por ejemplo, pudo haber visto
la combinaci6n de la presentaci6n autintica del Perlu pueblerino con una nota de
fantasia psicopatol6gica; Evaristo, el boticario enamorado, estrafalario personaje de
<<Hebaristo,el sauce que muri6 de amor>>,de Valdelomar, es como una premonici6n
del mis estrafalario e infeliz Marcos L6renz, de <<Eluniginito>, de Vallejo. El uiltimo
cuento de Escalas, titulado <Ceraa, es interesante mis que nada como un ejemplo de
la obsesi6n de su autor con los tbrminos y los objetos del juego, de la suerte, del azar,
representantes del sino del hombre, que ya habia usado po6ticamente en <La de a mil>,
v <Los dados eternos>, de Los Heraldos Negros, y el poema XII, de Trilce.
Excepto en las impresiones carceleras, y en <Los Caynasa, el estilo de Vallejo en
Escalas es un estilo que oscila entre lo directo y lo perifristico, lo sencillo y lo <artistico>>,lo realista y lo imaginativo, y que no cuaja ni en lo uno ni en lo otro, no se
realiza en una narraci6n adecuada. Hago la excepci6n de <Los Caynasa entre los
cuentos, porque en C1 Vallejo logr6 sentir en un mismo y solo tono el fondo y la
forma de la narraci6n, en excelente acorde y acuerdo.
Fabla salvaje es un cuento largo o una novela corta, una <<novella>>
en el sentido
italiano de la palabra. En su primera edici6n, por separado, de mil novecientos veintitris, fu6 un folleto de cuarenta y nueve piginas, nimero nueve en la colecci6n
popular <La novela peruana>>.En su segunda edici6n, p6stuma, en un libro que contiene varias novelas de Vallejo, ocupa s61o veinticuatro piginas del tamaiio de ocho
pulgadas dos octavos.177
177 C6sar Vallejo, Fabla salvaje (Lima: La Novela Peruana, Na 9, Afio I, 1923), 49
edici6n. C6sarVallejo, Novelas (Lima: EdicionesHora del
pigs., ilustr. No he visto esta
1Hombre, S.A., 1948, pigs. 105-128.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
65
CESARVALLEJO:VIDAY OBRA
En Fabla salvaje-el titulo es valleinclanesco-Vallejo
vuelve a ofrecernos un
caso de psicopatologia, el estudio literario de lo que parece una esquizofrenia paranoidea en un campesino norperuano. Este labrador, Balta Espinar, presenta varios de
ios sintomas tipicos: desdoblamiento de la personalidad con agudizaci6n de sus sensaciones visuales y auditivas (al mirarse en un espejo o en una corriente de agua no
se ve a si mismo, sino a otra cara; escucha rumor de respiraci6n, de pasos, a su espalda,
cuando no hay nadie detris de d1; se convence de que su mujer quiere <<alotro>>);
sufre insomnio; padece pesadillas; acepta la premonici6n de su mala ventura sobre
la base de un recrudecimiento de creencias supersticiosas (el espejo que rompe, la
gallina que canta); siente infundados celos de su mujer, a la que maltrata; pasa por
periodos de gran actividad fisica seguidos de otros de melancolia, abulia y depresi6n.
Concluye el relato con un ejemplo de suicidio compulsivo. Aunque, segin parece,
esta suerte de psicosis suele ser mis frecuente en las sociedades urbanas que en las
agricolas, no por ello es desconocida entre los campesinos y asi no es inverosimil el
bien en presentar la
personaje de Balta. La debilidad de Fabla salvaje se haila
m.s
de
esa
en
este
como
sin
causa alguna.
subito,
sugerir
psicosis
campesino
algo
aparici6n
Al contrario, Baltasar es un buen trabajador, duefio de una casa en la aldea y de una
chacra en el campo, que tiene una yunta de bueyes para el trabajo, y hasta el lujo
de un potro favorito; es decir, que el autor nos lo presenta como poseedor de las
satisfacciones posibles para un hombre de su condici6n. Es mis, era feliz con su
mujer, Adelaida, descrita como tipo idilico. Por otra parte, cierto es, segfin una teoria,
que la paranoya puede ser hereditaria y que, segin otra, puede en algunos casos ser
resultado de un defecto orginico de la circulaci6n sanguinea, lo que haria verosimil
un caso como el de Balta.
Al notar la variedad de casos psicopatol6gicos que Vallejo incluye en Escalas y
Fabla salvaje puede pensarse que la locura debi6 serle especticulo relativamente familiar. <...esos pobres enfermos de la sien salian cuando querian a la calle; y asi era
de verlos a toda hora cruzar por doquiera la poblaci6n, introducirse a las casas, despertando siempre la risa y la piedad de todosa, dice en <Los Caynas>.178 Tambidn
cuando se pira atenci6n en la gran altura sobre el nivel del mar (tres mil y pico
de metros) en la regi6n natal de Vallejo y los posibles trastornos circulatorios que
esta altitud puede ocasionar, la iltima teoria arriba citada abre campo a la sospecha
de una fuerte incidencia de des6rdenes mentales, sugerida igualmente por la familiaridad del escritor con esos fen6menos.
Desde el punto de vista estilistico Fabla salvaje es una excelente narraci6n, con
vivida descripci6n de las personalidades de Balta, de su mujer, de personajes que hacen
breves apariciones, como el hermanito de Adelaida, y en especial bellas y econ6micas
descripciones del campo y de la aldea del norte del Periu. Con respecto a la naturaleza se respira en el cuento poetica adhesi6n, Ilena de bien observada y profunda
verdad.
DE
LO
REBELDE
A LO
DIALECTICO
Entre mil novecientos veintitres, fecha de su Ilegada a Paris, y los dos uiltimos
afios de su vida, mil novecientos treinta y seis a treinta y ocho, la obra de Vallejo
178 Vallejo, Novelas, p. 173.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
66
LUIS MONGUIO
es casi exclusivamente
Posible es que escribiera poemas, pero los que
prosistica.
son
En
public6
poquisimos.
efecto, ninguna poesia suya nueva hemos encontrado
publicada despues de la aparici6n de Trilce (1922) hasta la del primer nimero de la
revista Favorables Paris Poema que en julio de mil novecientos veintis~is edit6 Vallejo
junto con Juan Larrea. En ese nimero aparece un poema de Vallejo titulado <Me
estoy riendo>, reimpreso a poco en Amauta, pero no recogido en la obra poitica de
Vallejo publicada en libro p6stumamente. En el segundo y i61timo n6imero de Favorables Paris Poema, de octubre de mil novecientos veintistis, figuran otras dos poesias
de Vallejo, una que comienza <He aqui que hoy saludo, me pongo el cuello y vivo>,
recopilada en mil novecientos treinta y nueve en Poemas humanos, y otra titulada
aEs lo contrario de lo que quiero decir>>,no reimpresa que yo sepa en libro alguno.
Luego, en mil novecientos veintisiete, Luis Alberto Sinchez public6 en Mundial unos
poemas iniditos que le habia mandado Vallejo, <<Actitud de excelencia>>, reimpreso
varias veces y que, con variantes de importancia, es el poema <Altura y pelos>>,de
Poemas humnanos,y <Lomo de las sagradas escrituras>>. De la obra publicada p6stumamente, s61o una poesia, la titulada <Salutaci6n angelicaa, Ileva indicaci6n de haber
sido escrita, <<vers1931>>,fecha anterior a los dos 61timos afios de la vida del poeta.
Esos poemas, salvo el iltimo citadG, no son muy distintos de los de Trilce. Acaso
se encuentre en ellos algo de creacionismo, pos;ble resultado del contacto de Vallejo
zon Huidobro, Larrea, y la poesia francesa de la postguerra. <Salutaci6n angdlicaa
en cambio es un poema mucho mis pr6ximo a la manera de los poemas de los dos
lidtimos afios de Vallejo, de que en su lugar trataremos. En total, media docena de
poemas en quince afios no constituye una aportaci6n de calibre dentro del corpus de
la poesia de Vallejo. Y es que su actividad durante estos afios estuvo ocupada en
otros menesteres, de trabajo periodistico per una parte y de evoluci6n y conflicto
mntelectual, espiritual y politico por otra.
La mayor producci6n de Vallejo en esos afios es de articulos y ensayos en perin6dicos: del veinticinco al treinta en muy frecuentes colaboraciones alas revistas limefias
Mundial y Variedades; el treinta en la revista Bolivar, de Madrid; el treinta y uno
y treinta y dos en otros peri6dicos espafioles; y a lo largo de esos aiios en colaboraciones
ocasionales en Amauta, Nosotros, y Repertorio Americano. Evidentemente durante
esos dias escribi6 Vallejo de omnia re; pero no hay mis que echar un vistazo a los
titulos de su bibliografia de estos aiios para darse cuenta de c6mo poco a poco los
temas de filosofia politica, econ6mrica y social fueron desplazando a los meramente
informativos de la vida literaria, artistica, cientifica y deportiva que habian predominado desde mil novecientos veinticinco hasta mediados de mil novecientos veintiocho. A partir de este afio los articulos van envueltos mis y mis en una determinada concepci6n filos6fico-politica de la vida y del mundo, hasta culminar en los
textos dialkcticos de la serie <<Unreportaje en Rusia>.
A
de la labor periodistica puede notarse tambi~n como el concepto valletravys
jiano del arte, de la literatura, de la funci6n artistica, va izquierdizindose. En mil
novecientos veintisdis, en el nimero uno de Favorables Paris Poema, en un articulo
titulado <Estado de la literatura espafiola>, se le ve todavia en la misma posici6n de
rebeli6n literaria que Trilce habia representado. Valiejo no encuentra maestros en la
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
67
generaci6n inmediata anterior a la suya ni en Espafia ni en America; ni Unamuno,
ni Ortega, ni Chocano, ni Lugones, ni Vasconcelos, refiri~ndose a los cuales dice:
De la generaci6n que nos precede no tenemos, pues, nada que esperar.
Ella es un fracaso para nosotros y para todos los tiempos. Si nuestra generaci6n logra abrirse un camino, su obra aplastari a la anterior. Entonces
la historia de la literatura espaiiola saltar~i sobre los filtimos treinta afios,
como sobre un abismo. Ruben Dario elevari su gran voz inmortal desde
la orilla opuesta y de esta otra, la juventud sabri lo que ha de responder.
Es la actitud de pura rebeli6n de Trilce; sin rumbo, como C1mismo lo reconoce:
<Nadie alli [en America] sabe lo que quiere, adonde va ni por donde va>; <La juventud sin maestros, esti sola ante un presente ruinoso y ante un futuro asaz
incierto>.'79 Sin embargo, en el mismo nuimero inserta otro articulo suyo sobre la
poesia nueva, en el que critica con criterio positivo a la poesia que se Ilama nueva
s61o porque usa palabras o imigenes nuevas; la poesia nueva que el propugna habri
de ser a base de sensibilidad nueva: <Muchas veces un poema no dice 'cinema', poseyendo, no obstante, emoci6n cinemitica, de manera obscura y ticita, pero efectiva
y humana. Tal es la verdadera poesia nueva... simple, humana y a primera vista se
la tomaria por antigua o no atrae la atenci6n sobre si es o no moderna.>>180
El siguiente afio, mil novecientos veintisiete, Vallejo va un paso mis alli de lo
que habia ido el afio anterior y repudia a su propia generaci6n, como antes habia
repudiado a la antecedente:
La actual generaci6n de America no anda menos extraviada que las
anteriores. La actual generaci6n de America es tan ret6rica y falta de
honestidad espiritual como las anteriores generaciones de las que ella reniega.
Acuso a mi generaci6n de impotente para crear o realizar un espiritu
propio, hecho de verdad, de vida, en fin, hecho de sana y autintica inspiraci6n humana. Presiento desde hoy un balance desastroso de mi generaci6n, de aqui a unos quince o veinte afios.lsl
Reprocha a sus compaiieros generacionales de tomar prestados tanto el <<espiritu
nuevoa de que alardean como los puntos de t~cnica literaria de que se ufanan: nueva
ortografia, nueva caligrafia del poema, nuevos asuntos, nueva miquina para hacer
imigenes, nuevas imigenes, nueva conciencia cosmog6nica de la vida, nueva sensibilidad politica y econ6mica, sefialando a cada uno de estos avances el origen europeo
de que procede y que detalla. Reprocha Vallejo a su generaci6n el hecho de que esas
t6cnicas sean en sus manos mera importaci6n y no concepciones impuestas por el
libre impulso vital de quien las emplea. Y prosigue:
No se trata aqui de una conminatoria a favor de nacionalismo, continentalismo ni intereses raciales. Siempre he creido que estas clasificaciones
estln fuera del arte y que cuando se juzga a los escritores en nombre de
179 FavorablesParis Poema, Paris, N. 1, Julio, 126, pigs. 6-7.
180 Ibid., p. 14.
181 C~sarVallejo, <Contrael secretoprofesional. A prop6sitode Pablo Abril de Viveroa,
Variedades,Lima, 7 mayo, 1927; RepertorioAmericano,San Jos6, Costa Rica, Tomo XV, N9
6, 13 agosto, 1927, pigs. 92-93.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
68
LUIS MONGUIO
ellas, se cae en grotescas confusiones y peores desaciertos. No pido a los
poetas de Amdrica que canten el fervor de Buenos Aires, como Borges, ni
los destinos cosmopolitas, como otros muchachos. No les pido esto ni
aquello. Hay un timbre humano, un sabor vital y de subsuelo, que contiene, a la vez, la corteza indigena y el sustratum comzin a todos los
hombres, al cual propende el artista, a travis de no importa qu6 disciplinas,
teorias o procesos creadores. Dese esa emoci6n, sana, natural, sincera, es
decir, prepotente y eterna y no importa de d6nde vengan y c6mo sean los
menesteres de estilo, ticnica, procedimiento, etc. A este rasgo de hombria
y de pureza conmino a mi generaci6n.
Y seguidamente acaba atacando a los avanguardistas> que lo son por cobardia o indigencia podtica, porque carecen de la <<necesidadsagrada de la emoci6n autintica y
humanaa.
En las lineas que he subrayado en el anterior texto de Vallejo se encuentra la justificaci6n de su pasado podtico, el de Trilce, que con los menesteres de t6cnica que sea,
es emoci6n o no es nada, y el de su futuro podtico, cuando 61mismo, movido por los
sucesos del mundo a su alrededor y de dentro de su espiritu, en los iltimos afios de
su vida tendri el rasgo de hombria y de pureza de darse podticamente con un timbre
y un sabor que contendrin su corteza peruana, su lengua espafiola, y su mis profundo
substratum humano.
Unos aiios mis tarde, en mil novecientos treinta, observaba Vallejo en un articulo
sobre el superrealismo que <<Elpesimismo y la desesperaci6n deben ser siempre etapas
y no metas. Para que ellos agiten y fecunden el espiritu, deben desenvolverse hasta
transformarse en afirmaciones constructivas. De otra manera no pasan de g6rmenes
patol6gicos, condenados a devorarse a si mismos>>.182Y Vallejo que habia mostrado
desesperaci6n y pesimismo en Los Heraldos Negros y en Trilce busca salida a ellos en
la afirmaci6n que habri de constituir su esperanza y que en el mismo articulo-como
en muchos otros de sus articulos a partir de mil novecientos veintiocho-expresa asi:
Declara [Andrd Breton] que el superrealismo ha triunfado porque ha
obtenido lo que se proponia: <<suscitar,desde el punto de vista moral e
intelectual, una crisis de conciencia>. Breton se equivoca. Si, en verdad,
ha leido y se ha suscrito al marxismo, no me explico c6mo olvida que,
dentro de esta doctrina, el rol de los escritores no esti en suscitar crisis
morales e intelectuales mis o menos graves o generales, es decir, en hacer
la revoluci6n por arriba, sino, al contrario, en hacerla por abajo. Breton
olvida que no hay mis que una sola revoluci6n: la proletaria y que esta
revoluci6n la harin los obreros con la acci6n y no los intelectuales con sus
<<crisisde conciencia>>.183
Evidentemente convencido de tal aseveraci6n y de que la verdadera literatura
revolucionaria seri no una escuela, sino <<unaforma viviente de la vida cotidiana>>,184
182 C~sar Vallejo, ,Autopsia del superrealismoa,Variedades,Lima, 26 marzo, 1930;
Nosotros, Buenos Aires, Afio XXIV, Vol. 67, Na 250, Marzo, 1930, pIgs. 342-347; Amauta,
Lima, Afio IV, N9 30, Abril-Mayo,1930, pigs. 44-47.
183 Ibid.
184 Cisar Vallejo, <<Unareuni6n de escritoresbolcheviques>,Nosotros, Buenos Aires, Afio
XXIV, Vol. 69, Na 256, Septiembre,1930, pigs. 268-272, re. 272.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
Vallejo se entrega por entonces
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
69
con la acci6n y con la pluma a colaborar en la revo-
luci6n por abajo. Ya se vi6 en su biografia cuiles fueron sus actitvidades de esta
4poca y las persecuciones quc su militancia politica hubo de acarrearle. No seri de
extrafiar, pues, que de acuerdo con las preocupaciones de su espiritu y de su inteligencia los dos libros que publica en esta Cpoca-aparte de la reedici6n de Trilce en
mil novecientos treinta-sean de mnis importancia politica que literaria. El primero
en aparecer fuC su novela El Tungsteno, acabada de imprimir en Madrid en marzo
de mil novecientos treinta y uno; el segundo, fue publicado tambidn en Madrid, en
junio del mismo aiio, bajo el titulo de Rusia en 1931, Reflexiones al pie del Kremlin.
El tungsteno Y Rusia en 1931
La novela El Tungsteno, publicada por la editorial madrilefia Cenit en su colecci6n
de <<Lanovela proletaria>, fud precisamente eso, una tentativa por parte de Vallejo
de producir un libro de ficci6n combatiente, un instrumento literario al servicio de
la acci6n del proletariado. En la novela misma se encuentra un pirrafo que revela
las convicciones de Vallejo sobre el lugar del intelectual en la revoluci6n. Su personaje, Servando Huanca, un obrero que trata de organizar la actividad proletaria en
las minas de tungstcno que una empresa extranjera explota en el Peri, en discusi6n
con un simpatizante procedente de la clase profesional, le dice:
Hay una sola manera de que ustedes, los intelectuales, hagan algo por
los pobres peones, si es que quieren, en verdad, probarnos que no son ya
nuestros enemigos, sino nuestros compafieros. Lo inico que pueden hacer
ustedes por nosotros es hacer lo que nosotros !es digamos y oirnos y ponerse
a nuestras 6rdenes y al servicio de nuestros intereses. Nada mis. Hoy por
hoy, 6sta es la inica manera como podemos entendernos. Mis tarde, ya
veremos. Alli trabajaremos, mis tarde, juntos y en armonia, como verdaderos hermanos... iEscoja usted, scfior Benites!... iEscoja usted!...'85
Leyendo El Tungsteno es evidente que su autor, Vallejo, habia escogido; y que
creia que su funci6n de escritor era poner su inteligencia y su pluma al servicio de
la clase obrera. Por eso su labor literaria en El Tungsteno no deberia clasificarse atendiendo a los criterios de la critica literaria general; lo mismo que al leer su poesia
hubo que comprender su concepci6n estitica al objeto de penetrar su intenci6n de
poeta, al leer El Tungsteno, si se quiere penetrar su prop6sito de novelista, conviene
darse cuenta de la concepci6n de la literatura tal como la entendia la filosofia a que
Vallejo habia dado su adhesi6n. En la novela, Vallejo presenta por una parte la realidad de la explotaci6n del trabajador (peruano en este caso, como hubiera podido
ser de cualquier otro pais), y por otra parte trata de explicar de acuerdo con sus
teorias el c6mo y el por qu~ de esa explotaci6n; finalmente, trata de indicar al lector
el camino, inico en su opini6n, que puede Ilevar a resolver esa situaci6n en beneficio
de la clase obrera. Para ello le precisa presentar a sus personajes no s610 con las ticnicas del realismo (el realismo de Balzac, Dickens, P6rez Gald6s, o, en America, de
185 C~sarVallejo, El Tungsteno (Novela),
taria,, 1931), pigs. 198-199.
(Madrid: Editorial Cenit, aLa novela prole-
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
70
LUIS
MONGUIO
Blest Gana o Baldomero Lillo), sino con las del liamado realismo critico, es decir, le
precisa encuadrar a los personajes dentro de los caracteres y motivaciones que el
marxismo descubre y asigna a los varios tipos econ6micos y a las diversas clases
sociales. Asi, por ejemplo, cuando el critico peruano Yepez Miranda dice que <Esos
indios soras descritos en Tungsteno, localizados geogrificamente cerca del Cuzco, no
existen; el indio de las serranias cuzquefias es otro, distinto por completo>,'86 supongo
que a Vallejo, desde su punto de vista, esa critica le hubiera dejado indiferente, porque
Yipez confunde en ella la intenci6n de lo que es una novela social con la de una
novela nativista folkl6rica. Lo que Vallejo presentaba en esos soras, inexistentes en
el Cuzco de hoy dia, es el hombre en el estado de comunismo primitivo, antes de que
conociese la compraventa, la economia dineraria, la venta del trabajo por un precio,
y lo presenta en el estado de felicidad y vitalidad en que rousseaunianamente es de
creer que viviera; y con la destrucci6n de esos mismos soras por el contacto con la
civilizaci6n moderna, Vallejo demuestra entre otras cosas-con un ojo puesto en los
anarquistas y comunistas libertarios-que en nuestra edad debido a la corrupci6n del
caricter del hombre por el sistema econ6mico en que vive (Vallejo presenta casos de
explotaci6n de los soras no ya por los capitalistas solamente, sino por los mismos
trabajadores de las minas), ese primitivo comunismo no tiene la posibilidad de subsistir
o de reexistir. Igualmente cuando Y~pez dice que en El Tungsteno <la rebeli6n contra
el enrolamiento forzoso realizado por el subprefecto carece de verdad>187 es que
tampoco comprende lo que Vallejo esti tratando de hacer: impresionar al lector con
la lecci6n de que, por justificada que est,, una insurrecci6n espontinea, impreparada,
desorganizada, contra las fuerzas del Estado, el capital, la burguesia, los intereses
creados en fin, no tiene la menor posibilidad de triunfar. La lecci6n final que Vallejo
quiere inculcar en el lector proletario de su novela, en el lector en general, es que
s61o la solidaridad, la organizaci6n a la manera como la prepara el obrero Servando
Huanca en las minas de Quivilca ofrece posibilidades de kxito: organizar y aprovechar codas las rebeldias, la del intelectual insatisfecho que se pone al servicio de
la clase obrera, la del capataz ofendido por la prepotencia patronal, la del nacionalista
resentido por la explotaci6n extranjera de su pais, y base de todo, la del pe6n, la del
obrero explotado, bajo la direcci6n de quien dedique su vida a la labor revolucionaria.
Es decir, la lecci6n es la de una tesis marxista. Por eso, cuando Vallejo en El Tungsteno
ha reunido a esta serie de elementos en un comienzo de organizaci6n, cierra el libro
dejando al lector la presunci6n de la labor que van a realizar. La frase final de la
obra es simb61ica de su esperanza: <<Elviento soplaba afuera, anunciando tempestad.>
El resto de la novela-las escenas de cripula de los gerentes extranjeros de las minas
y sus adliteres peruanos, la historia de los enganchadores de peones y la pintura de
su repugnante vida intima, el relato detallado de los abusos cometidos por unos y
otros y por las autoridades politicas y eclesiisticas aliadas con ellos, etc., etc.-es la
justificaci6n y el adorno de la lecci6n revolucionaria. Esta era lo que interesaba principalmente a Vallejo al escribir su novela. Ya vimos que Vallejo, de maestro joven,
habia puesto lecciones de fisica en poemas pedag6gicos para los niiios de su escuela;
186 Alfredo Y~pez Miranda, La novela indigenista (Cuzco, Peri: Libreria Imprenta H. G.
Rozas Surs., 1935), p. 30.
187 Ibid.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR VALLEJO:
VIDA Y OBRA
71
hombre maduro, de convicciones revolucionarias, le encontramos poniendo en una
novela el mismo didacticismo ahora al servicio de la causa social y politica que le
atrae, poniendo en forma mis sabrosa que la de un texto de economia politica socialista los puntos bisicos que en 61 pudieran hallarse.
Vallejo expres6 ya en su primer libro Los Heraldos Negros el sentimiento de solidaridad con el dolor de los demis desventurados del mundo, el que alli s61o le conducia a expresiones de frustraci6n personal, y en Trilce a expresiones de rebeli6n individual, insoluta y sin soluci6n. En El Tuzngsteno expone la soluci6n que tras afios ha
hallado, soluci6n social, econ6mica y politica que se basa en su espiritu, sin embargo,
en el mismo sentimiento de solidaridad ante el dolor y la injusticia que aparecia en
Heraldos. V6ase lo que Vallejo dice en El Tungsteno sobre su ejemplar de revolucionario:
Servando Huanca se dolia, pues, y rabiaba, mis por solidaridad o, si
se quiere, por humanidad, contra los mandones-autoridades o patronesque por causa propia o personal. Tambidn se di6 cuenta de esta esencia
solidaria y colectiva de su dolor contra la injusticia, por haberla descubierto
tambidn en los otros trabajadores cuando se trataba de abusos y delitos
perpetrados en la persona de los demis... ,Poseia ya Servando Huanca una
conciencia clasista? iSe daba cuenta de ello? Su sola tictica de lucha se
reducia a dos cosas muy simples: uni6n de los que sufren las injusticias
sociales y acci6n prictica de masas. (Pig. 146).
Con toda la intenci6n proletaria y propagandistica de la novela inevitablemente
quedan en ella todavia trozos puramente literarios. Especialmente las escenas de la
enfermedad de Benites y de su pesadilla que son, sin duda alguna, aprovechamiento
del <<capitulo de una novela inedita>> que habia publicado en Amauta cuatro afios
antes.188 Por lo visto no pudo Vallejo :resistirla tentaci6n de utilizarlo aunque retarda
la acci6n principal de la novela.
En la prosa de El Tungsteno puede verse tambiin, como ya se vi6 en su obra
anterior, Ia forma que Vallejo tiene de arrancar en su labor literaria de alguna realidad
que le es familiar. En efecto, segun Izquierdo Rios, aunque las minas de tungsteno
en que se desarrolla la mayor parte de la novela las sit-ia el autor en la regi6n del
Cuzco, 61conocia personalmente unas minas de ese mineral, las de Tamboras, en su
provincia nata!; el mismo nombre de Quivilca que Vallejo da alas presuntas minas
cuzquefias recuerda el de Quiruvilca, de unas minas de cobre y plata, cerca de Santiago
de Chuco. Finalmer.te, al describir a uno de los propietarios que figuran en El Tungsteno Val!ejo cita, aplicindosela, una copla que, segiin el mismo Izquierdo Rios, es
obra de un pocta popular de Santiago de Chuco y que se referia a un hacendado
local que todos alli conocian.189
El titulo de la otra obra publicada por Vallejo en Madrid el mismo afio que El
Tungsteno no es absolutamente exactc desde el punto de vista cronol6gico. Aunque
se titule Rusia en 1931, los viajes de Vallcjo a la Uni6n Sovi6tica databan de mil
novecientos veintiocho y mil novecientos veintinueve y el material de parte de varios
188 Vallejo, El Tungsteno, pigs. 43-58; Vallejo, (<Sabiduria(Capitulo de una novela
inddita), Amauta, Limrna,
Afio II, N9 8, Abril, 1927, pigs. 17-18.
189 Izquierdo, Vallejo, pigs. 15-16 y 46.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
72
LUIS
MONGUIO
de los capitulos del iibro habia aparecido anteriormente en forma de articulos periodisticos en Lima, en Madrid, en Buenos Aires.
El prop6sito de Vallejo al publicar esos articulos, y otros sobre el mismo tema no
utilizados en el libro, y al estructurar el libro mismo era-como 61decia en la nota
preliminar al volumen-presentar los hechos tal como 61los habia visto y tambi6n
<descubrirles, en 1o posible, su perspectiva hist6rica, iniciando a los lectores en el
conocimiento mis o menos cientifico de aqu6llos, conocimiento cientifico sin el cual
nadie se explica nada claramente. Mi esfuerzo es, a la vez, de ensayo y de vulgarizaci6n>> (pig. 11). Es decir que, como en El Tungsteno, pero ahora en forma mis
sistemitica, su prop6sito es dar unas lecclones de marxismo. Aunque en Rusia en 1931
Vallejo se hace describir por unos rusos como <<escritorsin partido>>,cualquiera que
lo lea habri de darse cuenta de que en el momento de sus viajes a Rusia quizis no
estaba afiliado a un partido politico, pero ciertamente estaba afiliado a la filosofia
marxista. Su adhesi6n a ella estaba basada, aparte de convicciones intelectuales, en
el sentimiento de solidaridad ante el dolor que antes sefialibamos y en las esperanzas
que esa filosofia le ofrecia de poner alg1in dia fin a ese dolor. Es esa filosofLa, como
esperanza, que hace decir a Vallejo cuando le preguntan qud le ha
t:ido mis en
rusas:
<La
fe
masas
que las anima>>, (oi . 110). Lo
esperanza y la
las
trabajadoras
mismo que en un rticulo no utilizado en el libro habia justificado el e a) :onarismo
de una mujer con las palabras: <Ha sufrido, luego tiene derecho a i
y a la
aj-in
se
le
a
61
sin
el
menor
o
palabras
que
pueden
aplicar
tambikn
esperanza>,'19
cam'
habia hallado en esa filosofia la voz de su queja y la voz de su espera!- de,1felicidad
para los hombres en este mundo. Eso exp!ica el dnfasis que pone (haciendo de ello
titulo de un capitulo del libro) en los tdrminos de una conversaci6n suya con cierto
obrero moscovita que aI decirle que gana lo justo, lo indispensable, y preguntarle
Vallejo:
Quiere usted decir 'Jo justo para no morirse'?>, le contesta: <<a-No,
<-<
lo justo para ser dichoso.> (pig. 81). Es en la promesa de esta dicha para todos los
desventurados del mundo que Vallejo hallaba su esperanza y con ella su resoluci6n
filos6fica. El libro entero esti dedicado a esta demostraci6n, desde muchos frentes
y desde muchos ingulos, con prolijidad a veces, con largas disquisiciones te6ricas, con
ejemplos sacados de la vida rusa diaria segun Vallejo la interpretaba.
LA
MUERTE
humanos:
Vallejo que, como vimos,
apenas habia publicado
Y LA
Espala,
ESPERANZA
EN
Poemas
aparta de mlI este cdliz
nuevas poesias desde mil nove-
cientos veintid6s, y que desde mil novecientos veintiocho por lo menos venia dedicando mis y mis su actividad literaria a la prosa combatiente hasta llegar a producir
las dos obras de que acabamos de tratar, rompe de nuevo en versos-a la par que
consecuencia de la fuerte conmoci6n
vuelve a su labor de articulista politico-como
espiritual que le produjo la guerra de Espafia, iniciada en julio de mil novecientos
treinta y seis. La insurrecci6n de las derechas y los generales espafioles contra la Republica que aquel pais se habia dado electoralmente, la descarada intervenci6n de los
190 Vallejo, ,Un reportajeen Rusia.- II. Historia de una militanciabolcheviques,Bolivar,
Madrid, Afio I, N. 2, sibado, 15 febrero, 1930, p. 15.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
73
gobiernos fascistas de Italia y Alemania en favor de los rebeldes, y el sentimiento de
solidaridad que la resistencia opuesta a aquellas agresiones por el pueblo espahiol suscit6
en los pueblos democriticos y en las clases y partidos obreros, traumatizaron de tal
manera el inimo de Vallejo que los diques impuestos a su poesia desde hacia afios
se rompieron. Vallejo sinti6 por el pueblo espaiiol agredido, sangrante, combatiente
por sus derechos y por su derecho a una vida justa, la hermandad en el dolor y la
solidaridad en la esperanza que eran sus dos bisicos y motivantes sentimientos en la
existencia.
Despubs de la muerte de Vallejo, su viuda y sus amigos reunieron en un volumen
de Poemas humanos (acabado de imprimir en Paris el quince de julio de mil novecientos treinta y nueve) su obra poetica de mil novecientos veintitris a mil novecientos treinta y ocho; pero salvo un poema de mil novecientos veintisdis, otro del
veintisiete un tercero del treinta y uno y un cuarto de octubre del treinta y seis,
todos los demis poemas fechados incluidos en el libro fueron escritos entre el tres
de septiembre y el ocho de diciembre de mil novecientos treinta y siete; los no fechados
(una tercera parte) deben ser de la misma epoca, algunos probablemente de principios
de mil novecientos treinta y ocho. Las uiltimas palabras impresas en Poemas humanos,
dos lineas, estin fechadas en la Villa Arago, el veintinueve de marzo de mil novecentos treinta y ocho, dieciocho dias antes de la muerte del poeta.
Constituyen Poemas humanos dos grupos de poemas, desiguales en nimero. Bajo
el titulo general de <<Espafia,aparta de mi este ciliz>>, se agrupan quince poemas
directamente referentes a la guerra espaiiola. El grupo mis numeroso lo constituyen
otros noventa poemas, trece de los cuales son poemas en prosa o notas po~ticas (relade Vallejo en
cionadas en cuanto a la forma a las primeras notas, <<Cuneiformes>>,
Escalas, o a los poemas en prosa de Max Jacob).
Comenzaremos el examen de la poesia filtima de Vallejo por los quince poemas
sobre la guerra de Espaiia, ya que de la emoci6n producida por 6sta y por los dos
viajes que a la Peninsula hizo Cesar en mil novecientos treinta y siete procede el
choque psiquico que reabri6 las fuentes vivas de la poesia a su atormentado coraz6n.
Vallejo vi6 en la resistencia del pueblo espafiol a las agresiones de que era objeto
la posibilidad de una victoria de ese pueblo, tras la cual, rotas sus cadenas, pudiera
aplicarse alas tareas de hacer su vida mis dichosa, cumplikndose asi en tierra hispinica un comienzo de la realizaci6n de la esperanza del poeta: la realizaci6n de la dicha
en esta tierra, la alegria en el trabajo, la liquidaci6n del dolor de vivir triste y aherrojado. De los sufrimientos que el pueblo espaiol estaba soportando sentia Vallejo
surgir la semilla de un mafiana mejor: <<...dolorescon rejas de esperanzas, / de dolores
de pueblo con esperanzas de hombres!>> (pig. 250).191 Del sacrificio de los voluntarios de la Repiiblica surgiria el dia en que:
Se amardn todos los hombres
y conmerdntomados de las puntas de vuestros paiiuelos tristes
y beberdn en nombre
de vuestras gargantas infaustas!
191 Paginaci6npor la edici6n Mir6; textos rectificadospor la de Paris, 1939.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
74
LUIS MONGUIO
Descansardn andando al pie de esa carrera,
sollozardn pensando en vuestras drbitas, venturosos
serdn y al son
de vuestro atroz retorno, florecido, innato,
ajustardn maiiana sus quehaceres, sus figuras soiadas y cantadas! (pig. 251).
porque esos voluntarios estaban dispuestos a
...padecer,
pelear por todos y pelear
para que el individuo sea un hombre,
para que los sefiores sean hombres,
para que todo el mundo sea utn hombre, y para
que hasta los animales sean hombres, (pig. 255)
El lograr esta humanizaci6n del individuo, esta humanizaci6n de todos los individuos,
esta humanizaci6n de la colectividad, esta humanizaci6n del mundo entero, esta humanidad que para Vallejo era fraternidad, amor y dicha, valia a los ojos del poeta hasta
el sacrificio y la muerte fisica individual porque al morir por una causa asi no se
moria, se transmitia el propio soplo vital a los que quedaban: <Se Ilevaron al hiroe, /
v corp6rea y aciaga entr6 su boca en nuestro
(pig. 266). Esa muerte del
aliento>,
al
de
un
busca
su
libertad y su felicidad hasta
que
individuo, puesta
servicio
pueblo
si
fuere:
hay que forzarla,
preciso
<Hay que seguirla / hasta el pie de los tanques
enemigos, / que la muerte es un ser sido a la fuerza / ...No es un ser, muerte violenta, / sino, apenas, lac6nico suceso>>(pig. 262). Es un suceso que hay que aceptar
v en el que hay que intervenir porque de esas sacrificadas vidas habria de nacer un
mundo nuevo, en esas muertes se ve <<elcaber de una vida en una muerte>>,
<una
gran raiz en trance de otra!>> (pigs. 254-255).
Los hombres que Vallejo veia morir morian por la vida: <Su cadiver estaba lleno
de mundo> (pig. 260) o <<heridomortalmente de vida>> (pig. 263). La visi6n de
la muerte en Espafia como semilla de una nueva vida, de la nueva esperanza, se
encuentra repetidamente tanto en los poemas de Vallejo como en los de otros poetas
que escribieron sobre la misma guerra y responde a uin sentimiento que era general
en las filas populares. Para Vallejo esos muertos eran muertos que se sobrevivian,
inmortales pero no con la inmortalidad de la gloria o la fama sino con la inmortalidad
que consiste en pervivir en la existencia real de sus camaradas supervivientes y sucesores. Su poema .Masa>>(pigs. 268-269) es Ia mejor evidencia de esta actitud: el
combatiente, muerto en la batalla, al que un hombre, dos, veinte, cien, mil, quinientos
mil, requieren amorosamente que resista a la muerte, que no les abandone, que se
quede en la vida, pero que, jay!, sigue muriendo, hasta que al fin:
Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el caddver triste, emocionado;
incorpor6se lentamente,
abraz6 al primer hombre; echdse a andar...
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
75
Esto no es la supervivencia del individuo, ni es la supervivencia en el recuerdo, en
la fama, en la gloria, ni es la creencia cristiana en la inmortalidad en el sentido de la
supervivencia tras la muerte de un alma individual. Para Vallejo, la victoria sobre
la muerte no crea una supervivencia personal e individual; crea, por el contrario,
una inmortalidad general en la supervivencia de los ideales y de la causa en que creian
los muertos individuales, y por los cuales aceptaron la necesidad del sacrificio de su
vida como util y fructifero para la colectividad. Es la pervivencia de esos ideales,
personificados en las populares masas lo que le interesa. Mientras aqullos estin vivos,
vivos estarin quienes murieron por ellos.
Importa recalcar este sentido del triunfo sobre la muerte que Vallejo expresa en
su poesia de la guerra espaiiola. En 61reside la verdadera diferencia entre su actitud
y las actitudes tradicionales respecto a la muerte. Ahi esti su poesia revolucionaria.
En efecto, el concepto tradicional de la supervivencia despubs de la muerte fisica
hillase ligado bien al ideal clhisico de la inmortalidad en el recuerdo de una muerte
ejemplar y serena, bien al ideal feudal de la inmortalidad del nombre y la fama del
muerto y de sus hechos, bien al ideal religioso de la inmortalidad del alma individual
eternamente premiada o castigada en algun cielo o alg6n infierno. Para Vallejo la
supervivencia del miliciano, del proletario, del soldado, del voluntario muerto por la
causa del pueblo no es esencialmente ninguna de esas inmortalidades; es la supervivencia en la supervivencia de la causa misma en la vida de las masas populares que
la mantienen, la mantendrin, la desarrollarin. Es la supervivencia de un ideal de
vida en la vida real, en los seres vivientes que participan colectivamente del ideal
comiin o que heredan sus beneficios. Es decir, que Vallejo coloca la justificaci6n de
la muerte del hombre en algo que reside fuera de e1, mientras que el cristianismo, por
ejemplo, la coloca dentro del hombre mismo. La forma de supervivencia que Vallejo
expresa en sus poemas de <Espaia, aparta de mi este ciliza trasciende los limites de
la sed de inmortalidad individual que, segiin decia Unamuno, arde en todo ser hispinico, y la trasciende en el sentido de que enlaza la inmortalidad no con el individuo
sino con la corriente inextinguible de la vida del pueblo; vale decir que es un concepto dinimico, dialictico, colectivo de la inmortalidad. No es la inmortalidad buscada por el fil6sofo en la ejemplaridad de su muerte, indiferente y digna, relatada en
los libros; ni es la inmortalidad buscada por el mirtir cuyos ojos se hallan fijos en
la eterna recompensa que su alma personal recibiri en el cielo; ni es la inmortalidad
buscada por quien corteja a la muerte en los campos de batalla con vistas a su glorificaci6n en las historias patrias. Es el ideal de supervivencia inocentemente ejemplificado por el Pedro Rojas, el obrero ferroviario del poema de Vallejo (pig. 260), que:
...asi, despuds de muerto,
se levantd, besd su catafalco ensangrentado,
llor6 por Espana
y volvid a escribir con el dedo en el aire:
<Viban los com paieros! Pedro Rojas>.
En su vida de <<padrey hombre, marido y hombre, ferroviario y hombre>>habia vivido
con los suyos y con sus compafieros; en la muerte vive todavia en la vida de ellos,
en las vidas de todos aquellos a quienes su <Vida> iba dirigido, y que responden a 1.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
76
LUIS MONGUI6
La actitud de Vallejo respecto a la muerte violenta en servicio del puebio es todavia
tradicionalmente hispinica en lo que tiene de contenido Ctico, como casi toda nuestra
literatura y nuestro pensamiento; pere es contraria a la tradici6n y alas tradiciones
en el hecho de ser una actitud optimista, Ilena de un sentido de victoria sobre la
destrucci6n personal no en una trasvida celestial sino en una vida mejor aqui, en esta
tierra terrenal, para los hombres de carne y hueso. Lo que Vallejo aporta como cosa
nueva al imbito hispinico es ese altruismo, esa justificaci6n del sacrificio mortal
hallada fuera del hombre que se sacrifica y para beneficio de alguien que no es el
mismo hombre sacrificado. Es de notar que al igual que en la poesia de Vallejo sobre
la guerra espafiola, esa actitud frente a la muerte se encuentra tambi6n en los demis
poetas de la misma guerra-Rafael Alberti, Pablo Neruda, por ejemplo-que participan de las concepciones en las que aqudl se basa.192
En cuanto a la ticnica de los poemas de <Espafia, aparta de mi este ciliz>, debe
decirse que son emoci6n al desnudo y que como tal Vallejo deja fluir su voz tal como
le sale, naturalmente, sin trabas de maneras literarias. Como ya se dijo, la poesia de
Vallejo es experiencia y es emoci6n o no es nada. En este caso es experiencia, es
emoci6n y es poesia. Es su contenido, no su forma necesariamente, que es revolucionario, revolucionando como se ha visto conceptos tradicionales sobre la vida y la
muerte. No es poesia revolucionaria porque en ella aparezcan tirminos ni terminologia revolucionaria; es poesia revolucionaria porque es una poesia a base de una
sensibilidad revolucionaria, la de Vallejo. Recuirdese el articulo de Cste de mil noveo
cientos veintisdis sobre <Poesia nuevaa y cimbiese el adjetivo <<nueva>por <<social>>
arevolucionaria> o como quiera llamarse a esta poesia. No son las palabras, ni las
o <revolucionario>>en estos poemas; es
imigenes, ni las metiforas, lo que es (<social>>
su
sensibilidad.
Por
ello
ista
es
una
de las pocas poesias sociales, revoluhombre
y
el
sea
a
la
vez
social,
revolucionaria,
cionarias, que conozco, que
y poesia.
EL
ALMA
AL
DESNUDO:
Poemas hunmanos
Hay en la catedral de Milin una estatua de San Bartolomid, que si la memoria
no me traiciona, le representa de pie y despellejado, despues de su martirio. Muestra
la estatua, con anat6mica precisi6n, las carnes vivas, los mxisculos, las venas del santo,
quien Ileva recogida sobre el brazo, vuelta del revis, la piel de la que en el martirio
se le despoj6 y en la que puede verse, en reverso, la impresi6n de aquellas venas, de
aquellos mfisculos ahora al descubierto.'93 Es una escultura que produce en el inimo
del espectador una extrafia fascinaci6n, una mezcla de admiraci6n y turbaci6n, una
atracci6n obsesionante y algo de vergiienza al encontrarse mirando por fuera y por
dentro a la vez a un pobre cuerpo humano martirizado. Parecida es la impresi6n que
produce en el ilnimo del lector la lectura de los Poemas humanos de Vallejo, -los
poemas y las prosas que escribi6 entre septiembre de mil novecientos treinta y siete
y los dias anteriores a su muerte, distintos del grupo titulado <Espafia, aparta de mi
192 Sobre este punto cf. Luis Mongui6, <Death and Poetry, Spain 1936-1939>, Pacific,
Mills College, Calif., Vol. 2, N. 3, Abril, 1947, pigs. 34-43.
193 Estatua de San Bartolome esculpida en 1562 por Marco d'Agrate. Cf. A. E. Brinckmann,
Barockskulpur,Vol. I, (Berlin: AkademischeVerlagsgesellschaftAthenaion M. B. H., 1919),
p. 103.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
VIDA
Y OBRA
CESAR
VALLEJO:
DIBUJO
POR PABLO PICASSO
77
(1938)
este ciliz>>. El titulo Poemnashumanos es exactisimo; son poemas humanos, reflejado
de la humanidad en un hombre, en la humanidad de un hombre, Vallejo, y al leerlos
parece estar vidndose su alma como se ve el cuerpo del San Bartolom6, de Milin, por
el derecho y por el revis, despellejada, doblemente desnuda. Y se siente la fascinaci6n
de mirar en el espiritu de un Vallejo en trance de agonia, y al mismo tiempo se
siente pudor de estar mirindole hasta los mis intimos recesos del alma. Y se pierde
la facultad critica y hicese dificil hablar de esos poemas como literatura.
Habia temido Vallejo por su generaci6n a la que creia impotente para expresarse con autintica inspiraci6n humana-lo dej6 dicho en <<Contrael secreto profe-
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
78
LUISMONGUIO
sional>>'l9-; pero si en esa generaci6n no hubieran surgido, como surgieron, otras
voces de sentido humano, bastaria con la del propio Vallejo para salvar ese tono en
la poesia de la 6poca; porque nada hay de mis autintica inspiraci6n humana que la
voz de Vallejo en sus Altimos poemas. Sobre ellos no pesan preocupaciones externas
que inhiban a! poeta en la expresi6n de lo que tiene en el alma en un momento dado;
ni tampoco preocupaciones de orden formal que le pongan freno .de ning6in ginero.
Se siente el poeta en <<lahora de la verdad>>,que dice el espafiol frente a la muerte,
y acierta a expresarse con absoluta libertad conceptual y formal. Cuando le sale de
adentro, su emoci6n puede organizarse en un poema geom6trico como <<Intensidady
altura>>,soneto de precisi6n clisica, aunque en d1 el tono de la voz sea el mismo tono
libre e intimo del Vallejo de siempre:
Quiero escribir, pero me sale espuma,
quiero decir muchisimo y me atollo;
no hay cifra hablada que no sea suma,
ni hay pirdmide escrita, sin cogollo.
O su emoci6n puede surgir aparentemente informe---s6lo aparentemente-en un borboteo de palabras sin 16gica conexi6n externa, en un poema sin construcci6n tradicional, pero con una subterrinea 16gica emocional y con una armaz6n profundamente
gramatical y arquitect6nica como en los versos que empiezan: <La paz, la avispa, el
taco, las vertientes, / el muerto, los decilitros, el buhoa, y que (pigs. 224-225)
acaban:
Lo horrible, lo suntuario, lo lentisimo,
lo augusto, lo infructuoso,
lo aciago, lo crispante, lo mojado, lo fatal,
lo todo, lo purisimo, lo l6brego,
lo acerbo, lo satdnico, lo tdctil, lo profundo...
en los que sin mis que la enumeraci6n Vallejo, desde una estrofa de sustantivos,
a traves de otra de adjetivos y participios, sube por una de adverbios, hasta los nombres
abstractos del final y nos revela, sin decirnos obviamente palabra sobre ello, el sentido
ca6tico del tiempo y de la hora en que escribe el poema. Cierto es que esto no es
gramitica, ni ret6rica, ni 16gica en el sentido preceptivo de esas pa!abras, pero la
sugerencia del poema esti Ilena de menciones psiquicas que dicen lo que el poeta
quiere decir tan claramente, mis claramente, que pudiera hacerlo el detallado informs
de un historiador.
Lianse Poemas humanos no seg6in el orden en que fueron impresos y editados sino
en el orden cronol6gico de los poemas fechados, y aunque de la fecha adjudicada a
alguno pueda dudarse, su linea general iri mostrando al lector el progresivo desnudamiento de Vallejo hasta que d1 mismo se hace tierra. Desde poemas en que el poeta
mira el mundo a su alrededor y se mira a si mismo a veces con esperanza, a veces
con cansancio; desde poemas en que rememora el pasado, la familia, el Peril, los amigos,
su labor; desde poemas con la premonici6n de la muerte hasta las notas poeticas en
194 V~ase Nota 40, ut supra.
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
79
que Cesar Vallejo ve a C.6sar Vallejo muriendo vivo y, por fin, muerto de si mismo,
las poesias de Poemas humanos son el epitome de una vida y el bar6metro de una
atm6sfera de muertc. Asi como se dice que quien est~i ahog~indose ve en un momento
supremo la instantinea de su vida, pudiera decirse que Vallejo, que va muridndose
en Paris durante meses, ve an ralenti el film de su existencia, de sus creencias y sus
dudas, de sus esperanzas y desesperanzas.
Repasando mentalmente los sentimientos que durante la vida de Cisar Vallejo
habian servido de sustento a su manera de ser y de actuar, que le habian proporcionado la base humanamente emocional de su poesia y los cimientos sangrantemente
humanos de sus intelecciones, de sus ideas, de sus adhesiones filos6ficas, puede verse
en los Poemas humanos su fundamental consistencia de hombre y de poeta.
En Los heraldos negros y en Trilce el dolor de vivir, la miseria de vivir, la piedad
el dolor de sus hermanos en desdicha, fueron motivaciones fundamentales de una
tor
poesia de desesperaci6n y pesimismo. Esas mismas emociones racionalizadas por Vallejo,
tras un periodo de rebeli6n por la rebeli6n, le habian conducido en la busca y en el
hallazgo de una filosofia que le explicaba las razones del dolor y la injusticia y que
le prometia resolverlos en este mundo; esperanza de soluci6n que Vallejo habia expresado repetidamente en articulos, ensayos, novelas y, finalmente, dialecticalizado po6ticamente en el grupo de poemas de <Espafia, aparta de mi este ciliz>. En Poemas
humanos aparece fundamentalmente el mismo dolor de vivir que siempre le asedi6:
<<...ensuma, la vida es / implacablemente, / imparcialmente horrible, estoy seguro>.
(pig. 214). Ya no es como en Los heraldos negros un aYo no s6>; ahora es: aestoy
seguroa. Pero tambidn esti seguro de saber por qu6; pero tambi~n esti seguro de
donde le viene una esperanza de resolver la ecuaci6n del dolor; pero esti seguro de
que esa esperanza reside en sus manos y en las manos de los demis hombres (pig. 175):
Alas misericordias, camarada,
hombre mio en rechazo y observaci6n, vecino
de cuyo cuello enorme sube y baja,
al natural, sin hilo, mi esperanza...
La piedad por el dolor de todos, que desde Los heraldos negros venia mostrando
Vallejo, es ahora en Poemas humanos mis que piedad: es amor, es solidaridad y es
acci6n. Es amor, como en <Traspid entre dos estrellas>:
Amado sea aquel que tiene chinches,
el que lieva zapato roto bajo la lluvia
el que vela el cadadverde un pan con dos cerillas,
el que se coge un dedo en una puerta,
el que no tiene cumpleanlos,
el que perdid su sombra en un incendio,
el animal, el que parece un loro,
el que parece un hombre, el pobre rico,
el puro miserable, el pobre pobre!
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
80
LUIS MONGUI6
DIBUJO
SOBRE STENGIL
POR
PABLO
PICASSO.
CESAR
VALLEJO
MUERTO
(1938)
Y es solidaridad, por ejemplo, en <Los nueve monstruosa, el poema del dolor y la
desdicha que ahora, tras tantos afios desde el pesimismo de Heraldos, acaba con un
grito positivo: thay, hermanos, muchisimo que hacera; es solidaridad en el poema
en que Vallejo, <<Considerandoen frio, imparcialmente>, (pigs. 177-178), trata en
poesia dialectica la historia de la humanidad trabajadora y trabajada, pero que termina
-c6mo iba a ser de otra manera en este Vallejo--llamando al hombre <y le doy un
abrazo, emocionado. / Qu6 mis da! Emocionado... Emocionado... >. El Vallejo que
en prosa habia tratado de explicar cientificamente las relaciones humanas dentro del
devenir de la historia, al tratar de hacerlo, sintiticamente, en poesia no alcanza a ser
mnfrio ni imparcial, sino que es emocional; en poesia no le domina la raz6n, sino la
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
CESAR
VALLEJO:
VIDA
Y OBRA
81
raz6n de su emoci6n. Como emocionadotambiknhabia visto y dicho: <<Otrobusca
en el fango huesos, ciscaras / C6mo escribir,despuds,del infinito? / Un albafiilcae
de un techo, muere, y ya no almuerza / Innovar, luego, el tropo, la metifora?>
(pig. 198). Emoci6n que se hace en 61 beligerancia;hasta cuando trata de ver los
limites pricticos y cotidianos de ella, por ejemplo, en <<Otropoco de calma, camano puede menos de rendirsefinalmente a la necesidadde la acci6n, por imperrada>>,
fecta que 6sta sea: <Vamos a ver hombre; / cuentame lo que me pasa, / que yo,
aunque grite, estoy siempre a tus 6rdenes.>
S61o cuando se trata de 61mismo, de Cisar Vallejo personalmente,considera el
poeta irremediableya la aceptaci6n de la desdicha. La esperanzade Vallejo en una
vida mejor en este mundo no es para 6l, sino para los demis; tl, Vallejo, es uno de
los corderossacrificialesen el altar del dolor, -recudrdese aqui el poema <Lineass,
de Heraldos. Aunque pide todavia: <dadme,/ por favor, un pedazo de pan en que
sentarme, / pero dadme / en espafiol/ algo, en fin, de beber, de comer, de vivir,
de reposarme,/ y despudsme ir6...> (pig. 160), 61sabe bien que 9ya no mis ha de
ser lo que siempreha de ser>>
y que lo que 61es, sencillamente,es: <Loco de mi, lobo
de mi, cordero/ de mi, sensato,caballisimode mi! / Pupitre, si, toda la vida; piilpito
/ tambidn,toda la muerte!> (pig. 173).
En Poemashumanoshasta cuando Vallejo siente personalesdeseosde reposo,paz,
amor, vida agradable,que tantas veces le ha denegadola suerte, se le confunden con
so altruismo. En <<Quisiera
hoy ser feliz de buena gana>>(pig. 175), o en <Me
viene, hay dias, una gana ub6rrima,politica, / de querer, de besar al carifio en sus
dos rostros> (pig. 204), todo lo siente con amor a los otros, con el deseo de hacer
bien a los demis:
Ah querer, 6ste, el mio, 6ste, el mundial,
interhumanoy parroquial,provecto!
Me viene a pelo,
desde el cimiento, desde la ingle p~iblica,
de besarle
y, viniendo de lejos, da gantras
la bufanda al cantor,
y al que sufre, besarleen su sartin,
al sordo, en su rumor craneano,impdvido
y s6lo como por afiadidura,con las sobras de su viejo amor universal, dice Vallejo
que equisierayo ser bueno conmigo / en todo>.
Rara vez apareceen Poemas humanoserotismo alguno; apenas en cDulzura por
dulzura corazonas (pigs. 191-192), en <Palmas y guitarra>>(pigs. 202-203), en
alguna nota aci y alli. Parece como si Csar Vallejo se hubiese ya sublimadohasta
ser esencia de hombre mis que hombre solamente.
Con clarividencia po6tica y profitica Vallejo se siente agotar, se siente morir,
reconoce
frio incendio en que me acaboi (pig. 205) y pronto, por ejemplo
<el
(pig. 154):
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
82
LUISMONGUI6
Consoladoen tercerasnupcias,
pdlido, nacido,
voy a cerrarmi pila bautismal,esta vidriera,
este susto con tetas,
este dedo en capilla,
corazonmenteunido a mi esqueleto.
Consoladoen tercerasnupcias, ya puede morirse:primerasnupcias, fusi6n, incoaci6n
de la madre muerta; nupcias segundas,del amor (Csu mujer?); tercerasnupcias, las
mis consolantespara dI, con su fe iiltima, prefiadade esperanzaspara los pobres de
la tierra.
Cuanto nis se acerca su desenlacemis claro ve Vallejo en su conciencia, mis
entiende que: <En suma, no poseo para expresarmi vida sino mi muerte>,frente a la
cual <si amanezcopilido es por mi obra; y si anochezco rojo, por mi obrero... Ello
explica, en fin, esta lIgrima que brindopor la dicha de los hombres>(pigs. 232-233).
Cerca ya de la muerte rememorasu pueblo, sus gentes, sus amigos, sus hermanos,su
perro, hasta verse morir a si mismo, C~sar Vallejo, suavemente, en si y en su madre
muerta aque soy dos veces suyo: por el adi6s y por el regreso> (pigs. 238-240). De
ella parti6 y a ella retorn6--madre, tierra-filialmente.
LuIs MONGUI6
MILLS COLLEGE, CALIFORNIA
This content downloaded from 190.230.136.232 on Tue, 30 Apr 2013 17:35:07 PM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Descargar